Teoria Musical Acordeon Vallenato

download Teoria Musical Acordeon Vallenato

of 23

Transcript of Teoria Musical Acordeon Vallenato

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    1/23

    TEORIA MUSICALACORDEON VALLENATORITMOS VALLENATOS

    PUYA

    Empezamos con este aire porque se dice que fue el primer de los aires actuales. Es decir, fue elprimer ritmo que el acorden, la caja y la guacharaca interpretaron juntos. Cuando el acorden llega Colombia, a mediados del siglo XIX, los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta imitaban elcanto de algunos pjaros con gaitas aborgenes en un ritmo rpido. Este ritmo se bailaba "en hileras,llevando cada persona las dos manos abiertas y paralelas a la altura del pecho, con los dedosapuntando hacia adelante y simulando que se puyaba repetidamente a quien danzaba adelantesiguiendo el ritmo de la ejecucin". De ah el nombre de puya.La diferencia de esa puya con la actual es que esa era slo r itmo y meloda en cambio en la actual hayletra y canto. Su relacin se comprob gracias a un trabajo investigativo hecho por el historiadorToms Daro Gutirrez quien constat con la ayuda del msico Rafael Fernndez Padilla que losparmetros rtmicos y meldicos de la puya aborigen son los mismo que los de la puya actual. Estaconclusin se da despus de haber escuchado una gaita vallenata autntica, las cuales ya no seencuentran sino en la propia Sierra Nevada.El patrn meldico de la puya interpretada es el siguiente: "hay dos compases en una cuadratura decomps de seis por ocho; alteracin por armadura de clave; fa sostenido, lo que indica que la melodaest escrita en la tonalidad del sol mayor. El primer comps est compuesto en su relacin de tiempopor seis semicorcheas, una corchea y una negra. Las seis semicorcheas dan el efecto del ritmo delpjaro. Patrn rtmico y armnico: "hay dos compases compuestos cada uno por dos gruppettos decorcheas; como cada corchea vale medio tiempo encontramos tres tiempos en cada comps". Elmsico Rafael Fernndez Padilla concluye entonces que la puya interpretada por la gaita vallenata esla misma interpretada por los actuales conjuntos vallenatos. La nica diferencia es " el desplieguedel virtuosismo desde el punto de vista meldico, que los acordeonistas utilizan en lo que llamanimprovisacin". Esto se debe a que el carrizo o gaita es limitado desde el punto de vista de laextensin sonora comparado con el acorden.En la puya vallenata el canto es un aporte negroide. Cuando los indios bajaban de la Sierra seencontraban con los negros quienes acompaaban sus cantos solamente con tamboras. Con el pasardel tiempo, la puya aborigen y los cantos negroides se fueron fusionando para formar la actual puyavallenata. A la llegada del acorden, este ritmo era el ms popular y por lo tanto fue el primero alque el acorden se adapt debido a la limitacin sonora del carrizo. Debemos recalcar que debido aque al principio la puya era una imitacin de cantos de animales por parte de los indgenas, la granmayora de las puyas vallenatas, a comienzos del siglo XX, hacan referencias a los animales, y fuedespus de la primera mitad del siglo que ellas tuvieron temas substancialmente distintos.

    Actualmente, la puya vallenata es la menos popular de los aires vallenatos. Como dice EgidioCuadrado en uno de sus trabajos discogrficos con Carlos Vives, "la puya es muy poco grabada dizqueporque no se vende." Esto es comprensible ya que es un ritmo muy complejo; es demasiado rpido parser comercializado y sus letras tampoco se prestan para ello. De todos modos aunque ya no seescucha, la puya es miembro indiscutible de los aires vallenatos y un buen acordeonero, cajero oguacharaquero debe saber interpretarla, de lo contrario sera un msico vallenato incompleto.

    SON

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    2/23

    Desafortunadamente al igual que la puya este aire ya casi no se escucha. Son muy poquitos lostrabajos discogrficos actuales, por no decir ninguno, que tienen en su repertorio un son vallenato.Este es el ritmo ms lento de todos, la ejecucin de los bajos vallenatos en el acorden cobrasuprema importancia a tal punto que a veces se escuchan ms los bajos que los pitos. Esta ejecucin

    es tan compleja que se dice que el acordionista tiene que llevar dos ejecuciones al mismo tiempo, lade los bajos y la de los pitos.Algunos dicen que el son vallenato proviene del son cubano, pero si nos ponemos a analizar lospatrones rtmicos de cada uno veremos que no hay ninguna relacin entre los dos.El son vallenato es confundido con el paseo ya que el ritmo de los dos es muy parecido. Inclusivecuando la palabra paseo no exista, este mismo ritmo se denominaba son. Hubo una poca entonces enque el son y el paseo eran la misma cosa. La diferencia se vino a ver despus de que el acordenremplazara a la guitarra en su interpretacin. As como el carrizo o gaita fueron los primerosinstrumentos autctonos en la puya y el merengue, para el caso del son y el paseo, la guitarraespaola fue la que jug un papel fundamental.Cuando los espaoles llegaron a Amrica trajeron consigo sus dcimas y otros estilos que son los

    antecesores del son y que eran acompaados con guitarras. A sta se le sum el tambor africano elcual ms tarde se convertira en la caja vallenata, y la guacharaca indgena. Cuando el acorden lleg,la ejecucin ms notoria e individualizada de los bajos fue la que marc la diferencia entre el son y elpaseo.El son vallenato a diferencia del merengue y la puya, no estuvo presente en todas las subregiones delValle de Upar. En un principio slo se conoci en las zonas de Valledupar y en los pueblos a orilla delro Magdalena, zonas en las cuales la influencia europea era mayor, lo que justifica la teora segn lacual jug el papel de las gaitas en el son. Los ms destacables intrpretes de sones vallenatosfueron: Pacho Rada, Alejandro Durn, Juan Polo Valencia, Lorenzo Morales y Chico Bolaos.La poca en la cual se compusieron la gran mayora de los sones va desde 1920 hasta 1950.

    PASEO

    Musicalmente hablando "el paseo vallenato tiene una cuadratura de comps de cuatro tiempos,comps partido, compasillo y es fuertemente sincopado." Para su descripcin es especialmente til elconcepto del folclorlogo costeo Manuel Zapata Olivella:Los sucesos polticos, religiosos, amorosos, laborales, todos caben en estas narracionesmusicalizadas que se 'publican' en las parrandas como se publicara un peridico y que vuelan de bocaen boca de los cantadores populares, historiando de tal modo la vida emotiva de las contingenciasalegres o tristes que llenan la existencia de los provincianos. Hermano del 'payador' pampero, deljoropo de los Llanos, del raspado homrico, este cantador de paseos y merengues, compositorespontneo que en la mayor parte de los casos no sabe escribir msica ni leerla, deja en sus

    improvisaciones, a veces de desconcertante inspiracin la historia lugarea que pasa por tradicinoral de una generacin a otra."Este es el paseo, narraciones musicales capaces hasta de erizarle la piel al provinciano que seidentifica con l. El paseo deriva su nombre del hecho de danzar como si se paseara lo que es igual aandar al ritmo de la msica, caracterstica que se da a plenitud en la danza del paseo vallenato.Este aire fue de los ltimos en ser interpretados por los instrumentos al mismo tiempo. Si bien lapalabra paseo es relativamente nueva, tendr mximo 60 aos, el propio aire se vena interpretandodesde mucho antes pero con el nombre de son.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    3/23

    Como vimos en la seccin correspondiente al son vallenato, en un principio el son y el paseo eran lamisma cosa. Su divisin se dio cuando estos empezaron a ser interpretados con el acorden ya que elacordeonista utilizaba los bajos ms en uno que con otro, y la ejecucin de los pitos adquiri un ritmomenor en el caso del son.Vemos pues que el paseo vallenato en cuestin de rapidez del ritmo, este ocupa un lugar medio entre

    los aires vallenatos. Es ms lento que la puya y el merengue pero es ms rpido que el son. Sinembargo la misma velocidad del paseo puede variar; ah es cuando hablamos del paseo rpido y elpaseo lento. El rpido es algo difcil de distinguir del merengue, pero escuchando atentamente laejecucin de la caja se puede notar la diferencia.

    MERENGUE

    Este es el aire ms polmico en lo que a orgenes se refiere. Muchos folclorlogos afirman que elactual merengue vallenato no es sino una adaptacin del merengue proveniente de RepblicaDominicana. Estas personas se basan en la similitud rtmica de estos dos gneros y en el uso de lamisma palabra para designar estos dos ritmos.

    Precisamente esta similitud rtmica puede ser de gran ayuda a la hora de diferenciar el merengue delos dems ritmos o aires vallenatos. Entre los opositores de dicha teora se encuentra el historiadorToms Daro Gutirrez quien textualmente afirma: "la historia es clara en afirmar que casi latotalidad de los primeros diez gobernadores de Santa Marta, por slo hablar de los primeros diez,se dedicaron como forma aberrante de enriquecerse a enviar indios de esta gobernacin para servendidos como esclavos en las Antillas, en donde la poblacin aborigen haba desaparecido porcompleto durante los primeros aos de la conquista; de esta manera, chimilas, taironas, arahuacos yguajiros en nmero incalculable fueron trasladados como mercanca durante los siglos XVI y XVII alas mencionadas islas.Debe entenderse que as como los negros trados a Amrica como esclavos aportaron su cultura, losindios llevados desde la gobernacin de Santa Marta hicieron lo propio en las Antillas, un fenmeno

    contrario no se ha conocido jams. Por otra parte, notemos que los primeros negros que llegaron alnuevo continente a gran escala lo hicieron por el norte de Sur Amrica, antes que llegaran a lasAntillas, sucediendo lo mismo con el aporte de sus culturas. Es por esto que es ilgico afirmar que enValle de Upar no hubo msica hasta que sta no lleg de las Antillas.En cuanto en el origen de la palabra merengue podemos basarnos en lo siguiente: a principios de laconquista, uno de los tantos grupos negroides trados al Valle de Upar y en general al Caribe fue elde los muserengues. Esta era una cultura muy rica musicalmente hablando, y su aporte en losactuales ritmos caribeos es indiscutible. Para abreviar "los cantos de los muserengues" se lleg alvocablo merengue al designar el gnero musical de mayor diseminacin y popularidad en el valle deUpar". La posible fase evolutiva del vocablo africano es la siguiente: muserengue, murengue ymerengue.

    Musicalmente hablando "el merengue vallenato tradicional tiene una cuadratura - de comps de seispor ocho, un comps derivado ya que los compases originales son el de cuatro tiempos, el de tres y elde dos; desde este punto de vista dice el maestro Rafael Fernndez Padilla- el merengue vallenatoes el aire ms complejo y a la vez el ms original entre los cuatro tradicionales".Hablando de su localizacin en el tiempo y en el espacio es importante anotar que a diferencia de losdems ritmos cuyos orgenes estuvieron en determinadas subregiones del Valle de Upar, el merenguetiene sus races en todas y cada una de estas subregiones; desde Riohacha hasta los pueblos a orillasdel Ri Magdalena, lo que hace al merengue el nico aire que desde el origen perteneci y

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    4/23

    caracteriz a todas la zonas por igual. De todas maneras, si bien hubo merengues en cada una deestas subregiones, ste no fue el mismo en todas ellas. En algunas regiones "merengue era jolgorioamenizado con tamboras y carrizos, en otros era slo una determinada msica obtenida con base enesta mima organologa, y segn algunas reminiscencias, existi tambin el merengue como especie decantares claramente definidos".

    Al igual que la puya el merengue fue de los primeros ritmos en ser tocados con acorden eigualmente su auge se dio en los primeros aos del presente siglo. Sus mayores exponentes fueronChico Bolaos, Octavio Mendoza y Chico Sarmiento.En lo que a las letras se refiere son muy pocas las veces en que stas son romnticas; la mismanaturaleza del ritmo se presta muy poco para ello. La gran mayora de los merengues describensituaciones vividas por el compositor o simplemente son dedicados a un amigo. Los merengues deahora no tienen temas especficos, casi siempre son compuestos para el jolgorio del pueblo. En elaspecto comercial el merengue, junto con el paseo es el que ms se graba y se vende, aunque en losltimos trabajos discogrficos, en promedio por cada cuatro paseos hay un merengue.

    NOTAS MUSICALES

    Bueno entremos un poco en materia musical. Conozcamos los sonidos o tambin llamadas notasmusicales.

    Muchos de nosotros sabemos que existen siete nombres para las notas y son conocidas por todoscomo:

    DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI.

    Pero, en realidad existen 12 sonidos o notas. Analicemos este hecho con el siguiente ejemplo:

    De DO a RE se encuentra una distancia de un TONO

    De RE a MI se encuentra una distancia de un TONO

    De FA a SOL se encuentra una distancia de un TONO

    De SOL a LA se encuentra una distancia de un TONO

    De LA a SI se encuentra una distancia de un TONO

    Entonces en medio de cada uno de esos intervalos de un tono hay otro sonido. Este sonidointermedio tendr el nombre de alguna de las dos notas entre las cuales se encuentre peroagregndole una alteracin a dicho nombre por ejemplo:

    Si es el sonido que se encuentra entre DO y RE en el cual hay un tono se haya el sonido Dosostenido y en algunos casos, Re bemol; o si es el sonido o la nota que se encuentra entre FA y SOLser entonces FA sostenido.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    5/23

    Mas adelante el apartado de escalas veremos porque la cuestin de los dos nombres para el mismosonido y cual debe ser el nombre adecuado segn la teora musical.

    Entonces recordemos que las siete notas musicales sin sus sonidos intermedios son DO, RE, MI, FA,SOL, LA, SI.

    Entre Do y Re; DO sostenido o RE bemol

    Entre Re y Mi; RE sostenido o MI bemol

    Entre Fa y Sol; FA sostenido o Sol bemol

    Entre Sol y La; SOL sostenido o LA bemol

    Entre La y Si; LA sostenido o SI bemol.

    Observen algo, no existe sonido o nota intermedia entre:

    Mi y Fa< y tampoco entre Si y Do. Esto se debe a que entre estas notas existe solo medio tono o un

    semitono.

    NOTACIN MUSICAL.

    La notacin musical presentada aqu es algo que se debe aprender y dominar bien debido a que es ellenguaje universal para las notas musicales; as de esta manera no habr nada extrao para ti cuandolas veas ms adelante.

    La notacin internacional utilizada es la siguiente:

    Existen otros signos que se le agregan a los nombres de las notas; recuerdas que hablamos en elapartado anterior de sostenidos y bemoles, pues bien estos se identifican de la siguiente manera:

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    6/23

    As una nota por ejemplo:

    Do sostenido seria C#.

    Re bemol seria Db.

    Ms adelante cuando hablemos de modos Mayores y Menores veras una m minscula para identificara los menores, es decir:Do menor seria Cm.

    Si es un sostenido menor o bemol seria por ejemplo:

    Fa sostenido menor seria F#m.

    La bemol menor seria Abm.

    Re sostenido menor seria D#m.

    Tambin puedes encontrar un 7 en el nombre de la nota, por ejemplo:

    Sol Sptima seria G7.

    La menor sptima seria Am7.ESCALAS BSICAS.

    Una escala se puede ver como una sucesin de notas en orden ascendente o descendente. La escalaesta clasificada en dos modos: mayor y menor.

    Hablaremos de modos Mayores y Menores. Esta clasificacin se la da el patrn de distancias entrelas notas, empezando por la nota base.

    Antes de construir escalas veamos como se ubican todos los sonidos existentes, ya sabemos que son12.

    De una nota a otra solo hay medio tono o un semitono.

    Esta ubicacin de todas las notas le llaman Escala Cromtica.

    Donde estn las dos notas ya saben que es un solo sonido pero que lo pueden llamar por alguno de losdos nombres, es decir si es el que esta entre D y E, se halla D# o Eb.

    Escalas mayores.

    Las escalas mayores constan del siguiente orden:

    Empezando por la nota base y sabiendo que son 7 notas)

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    7/23

    Orden para la Escala Mayor.

    De la 1 a la 2 un tono

    De la 2 a la 3 un tonoDe la 3 a la 4 un semitono

    De la 4 a la 5 un tono

    De la 5 a la 6 un tono

    De la 6 a la 7 un tono

    De la 7 a la 8 un semitono

    No se confundan, la 8 nota es la misma que la 1, siendo esta una octava mas aguda o dado el casosi es hacia atrs ser una octava mas grave.

    Veamos un ejemplo:Si se quiere construir la escala mayor para C (do) es:

    Observen la Escala Cromtica, la de los 12 sonidos; recuerden que van de medio tono en medio tono,ahora miren la regla para mayores y comparen con la escala mayor de C.

    Ahora construyamos la escala para G Mayor, empezando desde la nota base (G), aplicamos la regla.Seria:

    Recuerdan cuando hablamos de los nombres de las notas intermedias, los Sostenidos y Bemoles; cualnombre utilizar? Observen en la escala de G hay un Fa Sostenido (F#). Bien ya conoces la regla paramayores, hay tienes la escala cromtica de todos los sonidos, ahora a trabajar, ves sacando otrasescalas mayores por ejemplo la de D, la de F, la de A.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    8/23

    Escalas menores.La regla para escalas menores es la siguiente:

    Orden para la Escala Menor

    De la 1 a la 2 un tono

    De la 2 a la 3 un semitono

    De la 3 a la 4un tono

    De la 4 a la 5un tono

    De la 5 a la 6un semitono

    De la 6 a la 7un tono

    De la 7 a la 8un tono

    Recuerden que la 8 es la misma 1 siendo mas aguda o mas grave si escala es descendiendo.

    Bien ahora construyamos una escala por ejemplo la de C menor; guindonos por la regla seria:

    Construyamos la de A menor y seria as:

    Observen que las notas de la escala de A menor son las mismas para C mayor, esto es debido a queuno es relativo del otro, algo as como si fueran hermanos. Si construyeran la escala para E menorserian las mismas notas de la escala de G mayor, claro empezando por E, igual uno es relativo delotro.

    El buen uso de una escala le da el aire de esta, aunque C mayor y A menor tengan las mismas notas laforma como encadenen una nota con la otra ayudara mucho en una meloda, sea mayor o menor.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    9/23

    Nota:

    La anterior regla para construir escalas menores, cabe resaltar que es para Escala Menor Natural.

    Tambin existen Menor Armnica y Menor Meldica; es una pequea variacin que le hacen en elorden de las notas, pero vamos a quedarnos con la Escala Menor Natural.

    ESCALAS COMBINADAS.A Continuacin te ensearemos dos tipos de escalas combinadas (con dos cuerdas al tiempo) queson muy utilizadas en el vallenato:Escalas terceras.

    Se es denomina escalas terceras por tener un intervalo de 3 grados partiendo de la nota mas gravea la mas aguda. Se utiliza con ms frecuencia en la primera y segunda cuerda; y en la segunda ytercera cuerda.

    Escalas sextasSe les denomina escalas sextas por tener un intervalo de 6 grados partiendo de la nota mas grave ala mas aguda. Se utiliza con mas frecuencia en la primera y tercera cuerda; y en la segunda y cuartacuerda.

    FORMACIN DE ACORDES.

    Un acorde es la reunin o el sonar de varias notas al tiempo. Los acordes son utilizados paraacompaar una cancin.

    Existe una diversidad de acordes pero solo vamos a ver los mas utilizados, generalmente el vallenatotrabaja con acordes naturales Mayores y Menores, claro que si aparece un acorde cualquiera se leshar saber.

    Acordes triadas mayores.

    Para formar un acorde o tambin llamado trada mayor hay que tener como base la escala mayorpara dicho acorde, luego se toman la 1, 3 y 5 nota de dicha escala y esta sern las notas paraformar el acorde.

    Formemos el acorde de C Mayor:

    Como ya sabemos en el apartado anterior la escala mayor para C, tomamos la 1 [C], la 3 [E] y la 5[G].

    Acordes triadas menores.

    Un acorde menor se forma al igual que uno mayor con la 1, 3 y 5 nota de su escala menor.

    Formemos el acorde de A Menor, recordemos el orden de la escala para A menor:

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    10/23

    A - B - C - D - E - F G 1 [A], 3 [C], 5 [E].

    CUADRO DE TONALIDADES.

    Vamos a empezar a tocar una cancin, pero qu acordes lleva dicha cancin, a cual acorde debopasar en un momento determinado?.

    Partes de estas interrogantes las responderemos a continuacin.

    Cualquier pieza musical tiene un Tono o Tonalidad de gua, es algo as como la altura al cual seinterpreta o se canta dicha cancin. Para encontrar el TONO de una cancin la nica regla queconocemos es el odo, as que mi gente a limpiarse bien ese odo y a prestarle buena atencin a loque escuchen.

    Una vez que hayamos encontrado el tono de una pieza, debemos tener presente que existen otrosacordes que acompaan a ese tono en el recorrido de la cancin.

    Ahora veremos un cuadro de donde estn los tonos con sus respectivos acordes acompaantes, aqu

    los ubicaremos por grados, no te preocupes es una ubicacin en el cuadro para referenciarlos enforma general.

    Los nombres para cada grado son los siguientes:

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    11/23

    A menudo al IV grado se le llama tambin tercera y al V grado segunda. Por ejemplo, la segundaposicin de DO viene siendo SOL; a su vez la tercera posicin de DO viene siendo FA. (Observa elrecuadro de arriba)Pero, no te recomendamos que utilices esta terminologa ya que si alguna vez te profundizas ms enel estudio de la teora musical, te sera un tanto confuso.

    El VI grado es el llamado "Relativo Menor".

    Tambin existe un cuadro para tonalidades menores.

    Algunos acordes en el trascurso de una cancin se pueden modificar para darle riqueza armnica lapieza; por ejemplo algunos mayores se convierten en menores, los menores en mayores, se agreganlas sptimas, las disminuidas, etc.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    12/23

    Esto al principio puede que sea un poco confuso, pero no se desesperen. Paciencia, paciencia, puestoque esto lo veremos en la practica.PREPARACIONES.

    Cuando estamos tocando una cancin, antes de pasar de un acorde a otro podemos utilizar un acordeque nos sirva de puente o de enlace para otro acorde, a esto se le llama acorde preparativo.

    Cmo saber cual se puede utilizar?Supongamos que estn tocando en tono de C y van a pasar a G, antes de pasar a G podemos utilizarun acorde preparativo que en este caso seria D, ya sea en modo Mayor o Menor, a veces mas seutilizan los mayores; y tambin como sptima es decir en este caso D7.

    Algo en lo que queremos puntualizar es al hecho de que no es una regla nica y sin excepcin elutilizar acordes preparativos. En algunos casos utilizar estos acordes suenan bien y se pueden

    emplear. En otros casos, el emplearlos como que no entran en la armona.Entonces al acorde que utilizamos para pasar a G fue D, el acorde preparativo para G es su propiaDominante (V Grado) en este caso D. Observen el cuadro de acordes mayores para G.

    As seria con todos los acordes a los cuales vamos a cambiar, busquen su propia Dominante y ese esel preparativo de el.

    Para C se utiliza G

    Para D se utiliza A

    Para E se utiliza B

    Para F se utiliza CPara G se utiliza D

    Para A se utiliza E

    Para B se utiliza F#

    SPTIMAS.

    No entraremos en muchos detalles referente a este tema, ya que la cuestin de las sptimas es algoun poco mas extenso. Simplemente nos limitaremos a lo bsico.

    Si recordamos las escalas, en ellas nos damos cuenta que la ultima nota de una escala es el VII

    grado o la 7 (sptima). Por ejemplo en la escala de C la 7 nota seria B.Bien para crear un acorde con sptima se le agrega esta nota "sensible" a dicho acorde, en el casode C, quien est compuesto de las siguientes notas C - E - G, se le agrega B (VII Grado) como lasptima. Pero, hay una interrogante, se le agrega B o Bb?.

    Bueno entonces hablemos de:

    Septima mayor y septima menor

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    13/23

    No vayan a pensar que son acordes en modo Mayor o Menor. No, lo que pasa es que si se agrega lanota 7 de la escala esta se dice que es 7 Mayor y cuando se agrega la nota 7 bajndole mediotono es decir 7b, sptima bemol, se dice que es menor, expliquemos prcticamente.

    Esta es la escala para C Mayor:C - D - E - F - G - A - B

    Si agregamos la 7 de la escala en este caso B sin ninguna alteracin seria 7 Mayor en este casopara el acorde se forma con C - E - G - B, y se escribe as Cmaj7 y se lee Do sptima mayor.

    Ahora si se le agrega la 7 en bemol, es decir Bb se formara el acorde con C - E - G - Bb, y seescribe C7 y se lee Do sptima menor o tambin Do sptima.

    Ejemplos de como utilizar estos acordes en una pieza, pueden ser cuando estamos en C como latonalidad de una cancin:

    Se utiliza C7 para pasar al acorde de FSe utiliza Cmaj7 para pasar al acorde de G

    Noten que si agregan sptima mayor esta se encuentra medio tono atrs del tono principal,descendiendo por la escala, y si agregan sptima menor esta se encuentra un tono atrs del tonoprincipal, descendiendo por la escala.

    Ahora es mas fcil encontrar la Sptima de cualquier acorde con lo que te dije anteriormente solodescendiendo en la escala.

    Si se quiere encontrar la Sptima de G pensemos en un tono atrs, y seria F, bien esa es la que hacesptima a G.

    Generalmente utilizamos solo acordes con sptima menor y no se dice sptima menor, simplementesptima. D7, A7.

    Sptima como acorde.Bueno ya vimos como se agregan una sptima como nota a un acorde, ahora se da el caso de que envez de agregar la nota sptima simplemente, se toque el acorde completo. Ejemplo si estamos en Cse da el caso de que se pueda tocar Bb como acorde , bueno no es todas las veces si la melodarequiere ese acorde se puede interpretar.

    Hay muchas canciones que colocan el acorde completo de la sptima, y es un acorde que no esta en

    el cuadro de acorde ni en la escala, pero como es la sptima y as es la msica.

    TRANSPORTAR UN TONO.

    Cuando se hace transposicin o cambio de tono de una cancin, solo estamos trasladando del tonooriginal en que se encuentra dicha cancin a otro tono o tnica; pero la relacin de los grados de latnica nueva debe ser igual a la relacin que mantena la tnica original, adems su estructurameldica tampoco debe cambiar.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    14/23

    Las razones por la que se requiere cambiar el tono o hacer una transposicin pueden ser:

    1) Nuestra voz no alcanza o no puede registrar la altura de la cancin original o por el contrario nosqueda demasiado baja el tono de la cancin y toca subirle de tono.

    2) Buscar una mejor sonoridad en nuestro instrumento al igual que en nuestra voz.

    Ejemplo:

    Deseamos cambiar la tnica de una cancin que esta en A mayor, los acordes utilizados en la cancinson: A, F#m, D, E.

    Miremos el cuadro de acordes que estudiamos en la seccin de Armona.

    A = Grado I

    F#m = Grado VI

    D = Grado IV

    E = Grado V

    Queremos cambiar al tono de C mayor, busquemos esos mismos grados para C.

    Grado I = C

    Grado VI = Am

    Grado IV = F

    Grado V = G

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    15/23

    Estos sern los acordes a utilizar para el tono de C mayor: C, Am, F, G.

    Nota: Cabe resaltar que NO puedes transportar una cancin de un tono en Modo mayor a un tonoen Modo menor y viceversa.

    NOTAS EN EL ACORDEN

    INDENTIFICACIN DE LOS BOTONES.

    Acorden en tono GCF:

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    16/23

    Acorden en tono ADG:

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    17/23

    Acorden en tono BEbAb (cinco letras):

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    18/23

    DIAPASN

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    19/23

    Como podra observar, en cada una de estas graficas de acordeones hay tres botones en la partesuperior resaltados con color amarillo, estos son los Disonantes. Son notas auxiliares que se usanpara completar ciertas melodas o para hacer adornos melodicos.

    Observara tambien unos botones resaltados en color verde, estos corresponden a la primera y

    segunda octava en cada hilera. Las notas de color negro se tocan cerrando el fuelle y las notas decolor rojo, abriendo el fuelle. Los botones con color blanco, son notas que complementan las escalasen cada hilera.

    Recordemos que a los acordeones se les denomina de acuerdo con las letras correspondientes a sustres tonalidades mayores naturales empezando desde la ms baja o grave hasta la ms aguda.

    v ADG(La Re Sol)

    v GCF(Sol Do Fa)v BbEbAb (Sib Mib Lab)

    En este tipo de acordeones, ademas de los tres tonos mayores, tienen dos tonos menores bicadosen la primera y segunda hilera:

    A / B menor G/ A menor B/ C menor

    D / E menor C/ D menor Eb/ F menor

    G/ F/ Ab/

    El tono menor en la primera hilera es completado en la segunda hilera. El tono menor en la segundahilera es completado en la tercera hilera. Al no haber cuarta hilera, no se podria completar un tonomenor de la tercera hilera, por este motivo no hay tono menor en la tercera hilera.

    Formacin de acordes.

    Como en todo instrumento musical, en el acorden se pueden formar acordes como terceras, sextas,octavas, etc. Los cuales ayudan a armonizar mejor las canciones.

    En el siguiente vinculo encontrara el acceso al Software Sr. Maestro en el cual es descrito de unamanera muy sencilla todo lo referente a esta seccin del curso.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    20/23

    BAJOS.

    Los botones resaltados con color verdecorresponden a los bajos de latercera hilera, 1 y 2 para tonos mayores, 3 y 4 para tonos menores.

    Los botones resaltados con color amarillocorresponden a los bajos de lasegunda hilera, 1 y 2 para tonos mayores, 3 y 4 para tonos menores.

    Los botones resaltados con color azulcorresponden a los bajos de laprimera hilera, 1 y 2 para tonos mayores, 3 y 4 para tonos menores.

    Normalmente se comienza tocando el boton inferior, ya sea, 1 3.Dependiendo como ya lo dijimos si estamos tocando una cancin en tonomayor o tono menor. Otros prefieren comenzar por el 2 4.

    La alternancia de los bajos esta sujeta al ritmo ejecutado, el cual seradescrito a continuacin.

    LOS RITMOS VALLENATOS.Son:

    Pulsamos el botn 1 y a continuacin el 2 comenzando por el 3 y a continuacin el 4. Como dijimosanteriormente dependiendo del tono en que estemos tocando. O como los prefieren otros,comienza pulsando el 2 y a continuacin el 1, o el botn 4 y acontinuacin el 3.

    Un, dos, Un, dos, Un, dos, Un, dos

    http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_son.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/programas/sr_maestro/srMaestro.exehttp://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_son.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/programas/sr_maestro/srMaestro.exehttp://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_son.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/programas/sr_maestro/srMaestro.exe
  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    21/23

    Paseo:

    Pulsamos el botn 1 y a continuacin el 2 tres veces comenzando por el 3 y a continuacin el 4 tresveces. Como dijimos anteriormente dependiendo del tono en que estemos tocando. O como losprefieren otros, comienza pulsando el 2 y a continuacin el 1, o el botn 4 y acontinuacin el 3.

    Un, dos, tres,,,cuatro, Un, dos, tres,,,cuatro, Un, dos, tres,,,cuatro

    Merengue:

    Pulsamos al timpo los botones 1 y 2, y a continuacin dos veces el 2 comenzando por el 3 y 4, y a

    continuacin dos veces el 4. Como dijimos anteriormente dependiendo del tono en que estemostocando.

    Tambien lo podriamos hacer pulsando primero el boton 1 y a continuacin el 2, repitiendo tres vecespara formar un ritmo . O como los prefieren otros, comienza pulsando el 2 y a continuacin el 1, o elbotn 4 y acontinuacin el 3, repitiendo tres veces para formar un ritmo .

    Un, dos, tres, Un, dos, tres, Un, dos, tres, Un, dos, tres,..

    Puya:

    Lo ejecutamos con la misma estructura del merengue pero un poco ms rpido.

    Un, dos, tres, Un, dos, tres, Un, dos, tres, Un, dos, tres,..

    http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_puya.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_merengue.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_paseo.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_puya.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_merengue.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_paseo.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_puya.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_merengue.mp3http://mipedazodeacordeon.iespana.es/cancionero/bajos_ritmo_paseo.mp3
  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    22/23

    EL METODO

    El mtodo para aprender las canciones incluidas en este curso es muy sencillo, esta basado entablaturas, tomando como referencia la siguiente grafica del diapasn.

  • 5/26/2018 Teoria Musical Acordeon Vallenato

    23/23

    Un 12C, nos indica que pulsamos el botn nmero 12 de la hilera 10, fuelle cerrando.

    Un 15Cx3, nos indica que pulsamos el botn nmero 15 de la hilera 10, tres veces, fuelle cerrando.

    Un 12A, nos indica que pulsamos el botn nmero 12 de la hilera 10, fuelle abriendo.

    Un 15Ax3, nos indica que pulsamos el botn nmero 15 de la hilera 10, tres veces, fuelle abriendo.

    Un (12, 13)C, nos indica que pulsamos al tiempo los botones 12 y 13 de la hilera 10, fuelle cerrando.

    Un (12, 13)Cx2, nos indica que pulsamos al tiempo los botones 12 y 13 de la hilera 10, dos veces,fuelle cerrando.

    Un (22, 23)A, nos indica que pulsamos al tiempo los botones 22 y 23 de la hilera 20, fuelle abriendo.

    Un (22, 23)Ax2, nos indica que pulsamos al tiempo los botones 22 y 23 de la hilera 20, dos veces,fuelle abriendo.

    Un (15, 36)C, nos indica que pulsamos al tiempo los botones, 15 en la hilera 10, y 36 en la hilera 30,fuelle cerrando.

    Un (15, 36)Cx4, nos indica que pulsamos al tiempo los botones, 15 en la hilera 10, y 36 en la hilera30, cuatro veces, fuelle cerrando.

    Un (15, 36)A, nos indica que pulsamos al tiempo los botones, 15 en la hilera 10, y 36 en la hilera 30,fuelle abriendo.

    Un (15, 36)Ax4, nos indica que pulsamos al tiempo los botones, 15 en la hilera 10, y 36 en la hilera30, cuatro veces, fuelle abriendo.

    Cabe anotar que las pisadas ejecutadas sern las mismas para cualquier tono de acorden, ya que porla configuracin de estas, los tonos quedan transportados automticamente.