Teoría General del Estado - Temas III-V

54
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE T EORÍA GENERAL DEL ESTADO TEMAS: III. – FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN IV.- FORMA DEL ESTADO V.- GLOBALIDAD ASESOR LIC. JOSÉ LUIS FLORES JIMENEZ EQUIPO 2: ARCE ROMERO FRANCISCO JAVIER CHINCHILLAS DURÁN FRANCISCO EMMANUEL CORRALES ZAMBRANO MARTHA JANETH CRUZ NIEBLAS JUAN ROSARIO ENRIQUEZ ALCANTAR MARTINA ESMEDA OROZCO CORTEZ XARITT ROMÁN GIL JENNY KARINA

Transcript of Teoría General del Estado - Temas III-V

Page 1: Teoría General del Estado - Temas III-V

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES

Y ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE

T EORÍA GENERAL DEL ESTADO

TEMAS:

III. – FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN

IV.- FORMA DEL ESTADO

V.- GLOBALIDAD

ASESOR

LIC. JOSÉ LUIS FLORES JIMENEZ

EQUIPO 2:

ARCE ROMERO FRANCISCO JAVIERCHINCHILLAS DURÁN FRANCISCO EMMANUEL

CORRALES ZAMBRANO MARTHA JANETHCRUZ NIEBLAS JUAN ROSARIO

ENRIQUEZ ALCANTAR MARTINA ESMEDAOROZCO CORTEZ XARITT

ROMÁN GIL JENNY KARINASOTO TIRADO JOSÉ CARLOS

NOGALES, SONORA A 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2013TEMA III

Page 2: Teoría General del Estado - Temas III-V

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN.

3.1 - INSTITUCIONES POLÍTICAS.

Las instituciones políticas mexicanas se han caracterizado por sus continuos procesos de transformación. Los procesos políticos en un país reflejan evolución, historia, cultura, valores, religiones, y son referentes para entender cómo se han moldeado las instituciones que conocemos y vivimos actualmente. La nación en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado. Las instituciones políticas son las relaciones que se desarrollan entre las personas que comparten sus intereses en un espacio común denominado Estado. Estas son establecidas por los hombres en el campo de la vida política, las instituciones fundamentales de nuestra estructura constitucional tienen orígenes y causas diversas, que han surgido de los procesos políticos, originados principalmente a partir de la consumación de la independencia nacional. La principal razón de ser del Estado está motivada por el hecho de que ha sido creado como una forma de organización política. Esto se debe a que desde los principios del nacimiento de la humanidad, se ha suscitado el problema de la organización. La responsabilidad del Estado es primordialmente la seguridad y bienestar social, a base de distintos medios u órganos con los que se cuenta, es decir, mantener el orden social a través del Derecho.

Las instituciones principales son: las instituciones sociales o familiares, las instituciones económicas, las instituciones culturales y educativas, y las referentes al tema las cuales son las instituciones políticas. Las instituciones de los países fueron determinadas en una reunión de la UNESCO en 1948 y se determinó la estructura de la siguiente manera: La constitución, El gobierno central, El Gobierno Regional Y Local, La Administración Pública y las funciones económicas y sociales de gobierno. Por lo tanto las instituciones básicas del estado mexicano tienen su origen primordialmente en la Constitución política mexicana establecida en 1917 la cual instituye la disposición de órganos que integran el cuerpo político, estipula la existencia de un gobierno federal, el poder común a todos los mexicanos y la existencia de estados soberanos dentro del territorio nacional.

El diseño de Gobierno en México está conformado por la presidencia de la república, congreso de la unión, poder judicial federal, gobernadores estatales, congresos estatales, poderes judiciales de los estados. Específicamente el presidente de la republica representa al poder ejecutivo, siendo al mismo tiempo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Encabeza la administración pública federal y controla dos tipos de entidades públicas: por un lado las secretarias de estado y las agencias paraestatales. El poder legislativo recae en el Congreso de la Unión. Tiene dos cámaras; la de diputados, que son electos por mayoría relativa y el de representación proporcional. Y la otra cámara es la de senadores se eligen bajo tres supuestos: mayoría relativa, primera minoría, representación proporcional.Poder judicial, conformado por diversos órganos y actores de acuerdo con los

Page 3: Teoría General del Estado - Temas III-V

distintos niveles de decisión. Son La Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura Federal.

3.2 – PARTIDOS.

Los partidos son una socialización que descansa en un reclutamiento libre y tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y la ocupación de los puestos administrativos en beneficio de su propio cuadro. Los partidos están en manos de sus dirigentes, solo existen partidos dentro de las asociaciones. Los partidos representan la voluntad política de los ciudadanos

El vocablo “partido”, proviene del verbo latino partiré, que significa “dividir”. La palabra sin embargo, no se incorporó al léxico político sino hasta el siglo XVII, lo que implica no haber pasado a la literatura política directamente del latín. CitaSin embargo, al analizar la palabra “partido”, también se hace necesario considerar el término “secta”, derivado del latín secare, que significa cortar o dividir, como una vocablo que está vinculado. De manera íntima a la palabra “partido”, y que, debe no perderse de vista. El vocablo secare apareció en el horizonte lingüístico antes que partiré, y debido a que tenía un significado muy similar a este último término, la palabra “partido” fue utilizada en forma más suelta e imprecisa. Si bien, el vocablo “partido” significaba, en la época referida, fundamentalmente “parte”, palabra, que en sí misma, no necesariamente implica una connotación negativa, posteriormente, el término “parte” surge en el francés como portaje, que significa compartir, y pasa al inglés como partiquina que es participación.

Después, cuando “parte” se convierte en “partido”, el término se vuelve ambiguo y significa, como derivación de partiré “dividir”, por otro lado, también significa “compartir”, como consecuencia de la relación con “participación”.Dada la lingüística, cuando la palabra “secta” empezó a des apercibirse y “partido” se consolidaba en el lenguaje político, la cuestión se dificulto. Durante el siglo XVII, el vocablo “secta” se vinculó con la religión, cita a razón, la palabra partido adquirió en parte y progresivamente el significado que antiguamente tenía la palabra “secta”, con lo cual, se vino a fortalecer la asociación del término partido con la idea de ruptura y de partición, concepto, que sí tiene una carga de significado negativo. Cita Bajo tales condiciones, “partido” y “facción” comenzaron a confundirse conceptualmente.

Mas aún, dice Giovanni Sartoria, etimológicamente “facción” y “partido” no significan los mismos. “facción”, que es una palabra más antigua y cimentada que “partido”, viene del verbo latino facete, que significa hacer o actuar, y con el tiempo llegó a ser, en los textos latinos, un grupo político con inclinaciones desestabilizadoras y nocivas (factico).

Page 4: Teoría General del Estado - Temas III-V

Por último, bajo el rubro del origen etimológico y la evolución de la palabra “partido”, cabe destacar que el primer pensador político que realmente desenmascaró la confusión terminológica y conceptual que rodeaba a la palabra “partido”, fue Edmundo Burle, quien estableció que mientras el “partido” tiende a buscar el bien nacional, la “facción” tiende claramente a buscar favorecer intereses individuales cita, y por lo tanto, será más proclive a buscar y utilizar fuentes de financiamiento “sospechosas” vinculadas a intereses sectarios, grupales o individuales, no nacionales.

Un partido político es esencialmente un concepto moderno debido a las características Según Max Weber, “los partidos, en el concepto general, no son productos exclusivos de formas de dominación especialmente modernas”.La noción esenciales de los partidos políticos, como son, entre otras, 1 una organización permanente, completa e independiente, 2 una voluntad para ejercer el poder, y 3 una búsqueda del apoyo popular para poder conservarlo. En este sentido, los antecedentes de los partidos políticos son las facciones y los clubes políticos, que cuando mucho son intentos de partido o “protopartidos”. El partido político como entidad que reúne las características arriba citadas, surge solo en las primeras décadas del siglo XIX, no antes, de ahí precisamente su modernidad.Todo partido político es un grupo político, pero no todo grupo político es un partido político, el grupo político es el género que abarca, entre otros, a las especies llamadas: facciones, clubes políticos, asociaciones políticas, comités de acción política, entidades privadas como los “amigos de fax”, frentes nacionales, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones políticas, o partidos políticos. La especie llamada partido político es, pues, un concepto eminentemente moderno.

Para Weber, un partido es “ una asociación [...] dirigida a un fin deliberado, ya sea este objetivo como la realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, o personal, es decir tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces o si no tendiente a todos estos fines conjuntamente”. citaSegún Schumpeter, un partido “no es... un grupo de hombres que buscan promover el bien común basados en algún principio en el que todo están de acuerdo... un partido es un grupo, cuyos miembros se proponen actuar en concierto en la competencia para el poder político” citaSegún Giovanni, Sartoria, un partido político es cualquier grupo político identificable mediante un membrete oficial que se presenta en las elecciones, y que es capaz de colocar a través de elecciones (libres o no), a candidatos para los cargos públicos.

3.3 – GRUPOS.

Los grupos en nuestra época además de los partidos políticos, influyen en la política, en los aspectos legislativo y administrativo, diversos grupos sociológicos

Page 5: Teoría General del Estado - Temas III-V

que se unifican entorno a determinados intereses y procuran decisiones de gobierno en defensa o ayuda de esos intereses. En nuestro tiempo estos grupos son llamados grupos de interés, o grupos de presión, estos grupos buscan influir en las decisiones de los órganos de estado. Los grupos de presión se clasifican según el interés que persigan: económico cultural religioso etc. Ejemplos de interés económico lo tenemos en las cámaras de comercio e industria, y diversas asociaciones de comerciantes, industriales, agricultores, sindicatos obreros, etc. Ejemplos de intereses culturales o sociales los tenemos en las asociaciones de profesores, artistas, etc.

Aún cuando los grupos tienen intereses mixtos y presionan en diferentes sentidos y dicho de otro modo los grupos de presión son las innumerables asociaciones, sindicatos o sociedades que defendiendo os intereses comunes de sus miembros se esfuerzan por todos los medios directos o indirectos a su alcance en ejercer una influencia sobre la acción gubernamental y legislativa y en orientar a la opinión pública. Los grupos de presión deben ser respetados y protegidos por el estado pues su actividad puede ser beneficiosa en auxilio de tareas políticas, que requieren información correcta y avanzada de los problemas que afectan a los diversos sectores de la población. El gobierno debidamente informado por los grupos de presión, tomara la decisión que reclame el interés general que puede o no coincidir con las presiones que reciba, pero que significa de manera indudable una forma más dinámica de realizar las tareas del poder. En el régimen totalitario, fascista, o socialista estos grupos desaparecen por completo. Los grupos de presión y los partidos políticos se apoyan en diversos medios para dar a conocer su actitud crítica respecto de los gobernantes, líderes sindicales, etc. De esos medios los más importantes son la prensa, radio, televisión, manifestaciones, leyendas en las paredes, libros, folletos, hojas sueltas etc. Opinión pública la opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. La experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero ninguna de ellas explica el conjunto y con el predominio de los medios de comunicación modernos el territorio parece tomar un nuevo enfoque, la opinión pública constituye solo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.

3.4 – OPINIÓN PÚBLICA.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés. La opinión pública ha sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto. Además, con el predominio de los medios de comunicación

Page 6: Teoría General del Estado - Temas III-V

modernos, en una sociedad masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque.

Historia de la opinión pública

Desde la doxa griega, la vox populi medieval, la "reputación" de Maquiavelo, las "murmuraciones varias del pueblo" de Diego Saavedra Fajardo o la "apariencia" de Maquiavelo o de Baltasar Gracián, hay toda una serie de precedentes que muestran como los gobernantes han tenido, desde siempre, interés por conocer qué piensen de ellos sus súbditos o ciudadanos. El término "opinión pública" aparece, sin embargo, en pro vez primera en 1750 en la obra de Jean Jacques Rousseau Discurso sobre las artes y las ciencias.

En la antigüedad la opinión pública se remitía simplemente al diálogo que establecían los notables, es decir, sólo aquellos que no dependían económicamente, otros no podían opinar y dialogar sobre las cuestiones de la polis, ya que sólo eran aptos para trabajos manuales. Consecuentemente imperaba la marginalidad en el espacio público y no existía el diálogo sobre asuntos públicos.

Posteriormente, esa situación empezó a cambiar. Se conceptualizaba entonces como la opinión "del pueblo". Durante el siglo XVIII español, el concepto de opinión pública equivalía a “opinión de la multitud”, normalmente expresada a través de una reunión masiva. A finales de este siglo, sin embargo, empieza a adquirir connotaciones cualitativas y adquiere las notas propias que le otorgaría el liberalismo, como instrumento de guía y control del gobernante.

Se podría alegar que esa concepción correspondía a la del despotismo ilustrado y se refleja en dichos comunes en esa época: "todo para el pueblo pero por el pueblo, nada" ( José II) "La mejor forma de gobierno es la que nos enseña a gobernarnos (en el sentido de controlarnos) a nosotros mismos" (Goethe) y ¡razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis, pero obedeced! (Kant).

También es necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de estudio. Y aun cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro de la comunicación política.

Formas de manifestación

La opinión pública se manifiesta de distintas formas:

-Protestas, la salida a las calles por parte de los trabajadores y obreros de un respectivo lugar.

-Huelga

Page 7: Teoría General del Estado - Temas III-V

-Tomas de establecimientos

-El "Paro" (ningún establecimiento que participa en la manifestación funciona a lo largo de un período determinado).

La opinión pública no siempre es escuchada, porque depende del gobierno que tiene, si es dictadura, nunca será atendida, en cambio si es democracia es todo lo contrario; para una democracia es muy importante la opinión pública, "el gobierno democrático depende del pueblo". Obviamente no siempre las peticiones del pueblo son cumplidas, ya que siempre existe una puja de intereses de diversos sectores, y una lógica que debe racionalizarse para obtener un óptimo resultado

Page 8: Teoría General del Estado - Temas III-V

TEMA IV

FORMA DEL ESTADO.

4.1 – RÉGIMEN POLÍTICO.

Forma de Estado, organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas expresiones usadas en los textos Legislativos y en la Bibliografía para expresar un concepto de Derecho Constitucional que hace referencia a las diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y el poder. La palabra Régimen procede del latín, y permite hacer referencia al sistema político y social que rige un determinado territorio.

En función de ello se distinguen dos grandes grupos de formas, modelos u organizaciones territoriales del Estado: 

1. El Estado unitario, donde pueblo, territorio y poder son homogéneos, uniformes y simples, y la relación entre ellos es unívoca y directa; y

2. El Estado complejo, que expresa mediante la diversificación de su ordenamiento jurídico la heterogeneidad de los mismos tres elementos. Tipos de Estado complejo serían el Estado federal y el confederal.

Estados unitariosUn Estado unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central. Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel nacional, un solo poder ejecutivo que está conformado por todos los gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras en el Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de territorio.Estados unitarios puros

Los estados unitarios puros conforman una sola entidad con un gobierno estatal único, sin ninguna división administrativa. Los únicos estados unitarios puros son Mónaco y el Vaticano.

Estados unitarios regionalizados y centralizados

El estado unitario regionalizado o estado centralizado es un estado dividido en diversas zonas o regiones político-administrativas que no son autónomas en sus

Page 9: Teoría General del Estado - Temas III-V

regímenes internos. Los gobernantes de las regiones son designados directamente por el gobierno central. Los siguientes estados son estados centralizados:

Ecuador (7 regiones, 23 provincias, 221 cantones, 804 juntas parroquiales, 2 Distritos Metropolitanos, y el Régimen Especial de Galápagos).

Perú (24 regiones, una provincia constitucional, considerada región, y un distrito metropolitano, Lima, dependientes del gobierno central).

Chile (dividido en 15 regiones con limitada autonomía). Filipinas (79 provincias agrupadas en 17 regiones, sólo una tiene estatus de

“autonomía"). Francia (debido al reciente aumento de la autonomía legal de las regiones; es

decir, la existencia de asambleas locales, Francia a menudo es clasificada como un estado regional).

Italia (debido a la existencia de cinco regiones autónomas, Italia tiene una clasificación dual entre estado centralizado y estado regional).

Nueva Zelanda (dividida en 12 regiones y 4 autoridades unitarias) Países Bajos (con una clasificación dual como estado regional y estado

federado con las Antillas Neerlandesas y Aruba) República Popular de China (dividida en 22 provincias y 5 regiones

autónomas de iure, 2 municipalidades, y 2 regiones especiales) Serbia (aunque se ha otorgado un elevado grado de autonomía a Kosovo) República Dominicana (dividido en 32 provincias y un distrito nacional, Santo

Domingo) Colombia (dividida en 32 departamentos y 1 distrito capital)

Estados regionales

Los estados regionales o descentralizados son estados con un pasado centralista, pero que progresivamente han otorgado mayor autonomía a las diversas regiones que los conforman. El grado de autonomía varía dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado los estados regionales suelen ser considerados "federaciones de facto". En este caso la única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las atribuciones: en los estados regionales el gobierno central ha cedido o devuelto algunos derechos y competencias a la región, mientras que en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus atribuciones al poder central.

Debido a que el grado de autonomía puede variar sustancialmente con el tiempo, esta clasificación no es excluyente y a menudo es muy ambigua, es decir, algunos estados que han permitido el desarrollo de asambleas regionales locales con poderes muy limitados aun son considerados estados centralizados (como Francia), otros han permitido un elevado grado de autonomía (como Italia, España y el Reino Unido), y otros ya se han convertido en federaciones propiamente tales (como Bélgica). Si las regiones reciben la autonomía que

Page 10: Teoría General del Estado - Temas III-V

gozaban en el pasado (como derecho histórico), el proceso de descentralización a menudo es llamado "proceso de devolución"

Estados complejos

Se caracterizarían por tener un orden jurídico integral que regula, a la vez, una jurisdicción federal y otra jurisdicción que es la local, y que es distinta en cada uno de los estados o que puede ser distinta. Por tener a la vez una jurisdicción federal y una local en cada uno de los estados, pero ambas supeditadas a la Constitución federal, son un pacto federal, con autonomía interna en cada una de las partes integrantes de la federación, lo cual significa que las entidades federativas pueden adoptar, incluso, su propio régimen interior y su propia organización interna política y administrativa.

Estados federales

Las federaciones son estados conformados por entidades soberanas y autónomas. El estatus autónomo de estas entidades no puede ser alterado de manera unilateral por el gobierno central, aunque pueden existir excepciones (como el caso de Argentina, donde el gobierno federal ha intervenido en diversas ocasiones en las provincias; y en México, mediante la figura de la desaparición de poderes en los estados). Los siguientes estados son federaciones:

Argentina (23 provincias y 1 Ciudad Autónoma) Australia (6 estados y 2 territorios) Austria (9 estados) Bélgica (Flandes, Valonia y Bruselas capital) Bosnia y Herzegovina (Federación de Bosnia y Herzegovina, República

Srpska y Distrito de Brčko) Brasil (26 estados y un Distrito Federal) Canadá (10 provincias y 3 territorios) Comoras (Anjouan, Gran Comora y Mohéli) Etiopía Estados Federados de Micronesia (Chuuk, Kosrae, Pohnpei y Yap) Alemania (16 Estados o Länder) India (28 estados y 7 territorios de la unión) Malasia (13 estados y 3 territorios federales) México (32 estados incluyendo un Distrito Federal) Países Bajos (una federación de los estados unitarios de los Países Bajos, las

Antillas Neerlandesas y Aruba) Nigeria (36 estados) Pakistán (4 provincias y 1 territorio) Palau (16 estados) Rusia (88 Sujetos) San Cristóbal y Nieves Suiza (26 Cantones) Emiratos Árabes Unidos (7 Emiratos)

Page 11: Teoría General del Estado - Temas III-V

Estados Unidos de América (50 Estados, el Distrito de Columbia, y otros territorios y dependencias)

Venezuela (23 estados y 1 Distrito Capital).

Concepto de régimen político

Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores que sustentan esas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles en ella. También es el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo quien erige al régimen político, pero también es cierto que la estructura del régimen condiciona la formación de la voluntad política. Cada tipo de régimen está asociado a determinados valores y limita la libertad de acción de los gobernantes. Hay muchas tipologías de los regímenes políticos. La más antigua - y quizás la más conocida- es la de Aristóteles: monarquía, aristocracia y democracia, con sus correspondientes formas corruptas: tiranía, oligarquía y demagogia. Montesquieu planteó otra: república, monarquía y despotismo (cuyos "principios" son respectivamente la virtud, el honor y el miedo).

Un régimen político posee tres elementos constitutivos:

1. Una sociedad que desarrolla un sistema de instituciones políticas formales e informales que organizan las relaciones entre Estado-Sociedad.

2. Un conjunto de esas instituciones políticas que está formalizado en un sistema normativo.

3. Un sistema ideológico que legitima el funcionamiento de esas instituciones.

Elementos para la diferenciación de los regímenes políticos

Con respecto a la diferenciación de los regímenes políticos, Oszlak (1992) señala que: La territorialidad e institucionalización del orden se constituyen en lo ejes claves de relación orgánica entre el Estado y el régimen político. La territorialidad define el campo relacional a través del cual el individuo se convierte en ciudadano y el Estado se proyecta y constituye como una unidad de poder que articula y regula a la sociedad en una unidad geográfica bien determinada. Por su parte, la institucionalización del orden define la producción y reproducción de los mecanismos e instrumentos a través de los cuales el ejercicio del poder político se extiende y profundiza en una sociedad, diferenciando sus formas de control e internalizando una identidad colectiva.

La territorialidad no sólo da cuenta de los dispositivos a través de los cuales el Estado cubre a la nación y ésta cubre a todo el territorio. No obstante, O´Donell y Schmitter (1991) señalan que “el grado de de institucionalización está dado por la capacidad que tienen los principios y valores institucionales para mantener la unidad del poder político la sociedad” (p. 59). Esto es, el establecimiento de los

Page 12: Teoría General del Estado - Temas III-V

principios de cohesión interna que rigen al Estado en su relación con la sociedad y los mercados. Igualmente la institucionalización se constituye a partir de un proceso mediante el cual los principios y valores dan fundamento a las instituciones, de tal manera, que sean conocidos, aceptados y practicados.

Cuatro grandes bocas justifican la centralidad del régimen político en el conjunto de relaciones Estado-aparato / estatal-sociedad

Primero, el régimen político es la instancia que le confiere corporeidad e identidad a la idea abstracta del Estado, bajo la forma de aparato estatal. Segundo, el régimen político le confiere organicidad y orden al conjunto de relaciones que se entretejen en torno del Estado y la sociedad. Tercero, permite que el Estado se proyecte como generador de orden interno y externo. Cuarto, se constituye en la instancia a través de la cual es Estado confiere poder y autoridad formal a los gobernantes para tomar las decisiones; asigna competencias para comprometer, asignar y aplicar los recursos públicos. El régimen político define las instancias, grados y escalas en que se producen y estructuran por ejemplo las políticas públicas. Establece los distintos niveles de decisión, organización y operación estatal, al momento en que especifica la indicación de jerarquías, los principios organizacionales y las relaciones de poder que rigen la acción del aparato estatal.

Clases y tipos de régimen político:

Régimen democrático

Forma de gobierno con elecciones periódicas, que tiene al menos dos partidos políticos, en el que existe el derecho a votar, con garantía de que quien gana las elecciones ejerce el gobierno e imposibilidad de alterar la extensión de los períodos de gobierno. Dentro de los actuales regímenes democráticos, cabe establecer varias sub-tipologías: 

Regímenes parlamentarios: es el modelo europeo típico. El Poder Ejecutivo está aquí vinculado al Poder Legislativo, y depende de una mayoría a su favor, si bien admiten distintas posibilidades en la formación de los gobiernos (mayoritario, minoritario o en coalición).   Regímenes presidenciales: el Presidente (Poder Ejecutivo) dirige el gobierno, y es elegido de forma directa e independiente de las cámaras legislativas. Éstas tienen como función aprobar las leyes (competencia legislativa), y además son los entes representantes de la voluntad general. Existe una cooperación entre ambos poderes en la toma de decisiones.    Regímenes semiparlamentarios. El mejor ejemplo es Israel, en donde el Primer Ministro goza de una legitimidad propia frente al Parlamento, pero debe contar con la mayoría parlamentaria para sacar adelante las leyes.   

Page 13: Teoría General del Estado - Temas III-V

Regímenes semipresidenciales. Imperaban en Europa en los años 20 (España, Alemania, Austria...); sobre la base de un régimen parlamentario, el Presidente goza de facultades especiales para nombrar Primer Ministro, nombrar a los miembros del gobierno, o presidir sus reuniones. El gobierno, mientras, sigue siendo responsable ante el Parlamento. El Presidente está dotado de legitimidad propia, en tanto que es elegido de forma autónoma. 

Además de esta clasificación, existen otras tipologías de los regímenes democráticos, que permiten dividirlos en dos modelos:   Modelo Westminster: Proviene de la experiencia política del Reino Unido y alcanza a la mayor parte de los países de área de la Commonwealth. Se basa en un sistema de representación mayoritario, con una alta concentración de poder donde un solo partido tiene la mayoría y controla el gobierno. Cabe advertir una cierta fusión de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, pero manteniendo la preeminencia del gabinete sobre el Parlamento. El modelo parlamentario normalmente tiende a un bicameralismo asimétrico, lo que puede atribuirse al sistema de partidos bipartidista, y bidimensional.   Modelo de democracia de consenso: Característico de las democracias continentales europeas, suele ofrecer unos rasgos comunes que se sintetizan en la existencia de gobiernos de coalición, lo que implica la participación de múltiples fuerzas políticas en el Ejecutivo. La separación de poderes es más estricta que en el caso anterior, siendo el Ejecutivo y el Legislativo autónomos entre sí, lo que suele producir un bicameralismo equilibrado. El sistema de partidos es pluripartidista y pluridimensional, que viene a caracterizar a las sociedades segmentadas y enfrentadas. Los criterios de representación electoral son proporcionales. La organización territorial de estos modelos admite cualquier forma de Estado, ya sea unitaria, federal o regional. 

Regímenes no democráticosLos regímenes no democráticos se caracterizan por el ejercicio del poder de forma monopolista, sin límites ni control, ya lo realice una persona o un grupo de personas. Es posible elaborar tipologías de regímenes no democráticos, según las siguientes categorías: regímenes autoritarios fascistas, totalitarios, populistas, nacionalistas, comunistas, islamistas y dictaduras civiles y las militares.

Características de los regímenes no democráticos:• concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas• sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del poder• empleo de los medios de comunicación para lanzar propaganda política• represión contra cualquier tipo de oposición, censura cultural e ideológica• inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las leyes

Page 14: Teoría General del Estado - Temas III-V

Régimen aristocráticoEs el gobierno de los "mejores". El poder es detenido por un número determinado de personas a los que se les atribuye ser los más capacitados. 

Régimen oligárquico (oligarquía)Forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia.

Régimen totalitario (régimen no democrático)El sistema totalitario como régimen político fue una realidad específica del siglo XX. El nacionalsocialismo y el comunismo, cuyas profundas afinidades mostró Hannah Arendt, fueron sus máximos exponentes. A diferencia de los regímenes autoritarios, los regímenes totalitarios no ambicionan sólo instaurar un monolitismo puramente exterior, es decir, un orden público aparente, sin discordancias audibles. Precisan la adhesión activa e incondicional de la población a su proyecto de sociedad. Según Arendt: “El totalitarismo es diferente por naturaleza de las otras formas de opresión política que conocemos, como el despotismo, la tiranía y la dictadura [...] El régimen totalitario transforma siempre a las clases en masas, sustituye el sistema de partidos no en dictaduras de partido único, sino en un movimiento de masas, cede el poder a la policía y pone en práctica una política exterior que tiende abiertamente a la dominación del mundo”. El régimen totalitario se basa en cuatro elementos: la exaltación de la figura del líder, el monopolio ideológico, el control de todos los medios de poder y de persuasión, y el sistema policial y de campos de concentración.

Régimen autoritario (autoritarismo)Antidemocracia pura. Se basa en la concentración del poder en una sola persona u órgano. Se minimiza la oposición y las instituciones representativas.

Régimen autoritario populista (régimen no democrático)Régimen populista: El Peronismo es el ejemplo más destacado. Se basan en la existencia de un líder carismático directamente relacionado con las masas no organizadas; en especial, con las urbanas de reciente inmigración, a las que falta una conciencia política participativa. Este tipo de regímenes se apoya en una ideología no muy bien articulada y difusa, que pone el acento en la justicia, la moralidad, la relación directa del líder con la masa, el progreso, la industrialización, etc.

Régimen nacionalistaSon típicos de África, y se crean a partir del proceso de independencia colonial, dirigido por una élite local. Suelen contar con un líder carismático, en ocasiones un héroe durante el proceso de independencia. Las Fuerzas Armadas desempeñan aquí un papel secundario, aceptando el poder civil. Por lo general, solo cuentan con un partido único, que acaba convirtiéndose en una maquinaria burocrática y de control de clientelas. Su ideología es ambigua, anticapitalista, antiimperialista, y orientada hacia el socialismo. 

Page 15: Teoría General del Estado - Temas III-V

Régimen dictatorialEn una dictadura, el poder se centra alrededor de un personaje, denominado DICTADOR (A); no existe en la voluntad del dictador. División de poderes y la fuerza es usada para acallar a los opositores. La oposición, por lo tanto, está imposibilitada para alcanzar el poder político. En una dictadura no hay respeto a la legalidad. Esta se convierte en la voluntad del dictador.

Por lo anterior, el dictador, su familia y amigos, se adueñan de los mejores negocios y sectores más rentables de la economía del país. Se ha preguntado ¿cómo suele ser la vida en una dictadura? Pues usualmente no existe libertad de expresión, libertad de tránsito ni garantías individuales. Cualquiera que atente contra el régimen, corre el riesgo de ser encarcelado, torturado y hasta asesinado. Como se mencionaba en el glosario, un régimen dictatorial o autoritario es lo contrario de la Democracia. Yal igual que esta, tiene su origen en la Antigüedad. Los primeros grandes dictadores del mundo, fueron los Césares romanos. 

Régimen islámicoUn régimen islámico no es lo mismo que un Estado islámico: en ambos la religión oficial es la musulmana, pero en los regímenes islámicos, además, el clero ejerce el poder, apoyado en una ideología compleja, la religión islámica, y en dos elementos conceptuales: la UMMA, o comunidad de creyentes y la SHARÍA o aplicación de las normas religiosas del Islam como principios fundamentales del ordenamiento y de la convivencia. La estructura partidista está articulada por el clero, y los grupos se componen de afiliados creyentes. 

Tipos de régimen: definición de otras clases de régimen político

Régimen anarquista (anarquismo)Ideología que busca la libertad y ve a cualquier autoridad como una forma de opresión sobre el individuo. Propone que las estructuras políticas, jurídicas y religiosas son innecesarias y nocivas. Plantea la abolición del Estado. 

Régimen dictatorial (dictadura)Forma de gobierno de facto en la cual el poder se concentra en torno a un dictador, con ausencia de división de poderes y uso de la fuerza hacia quienes se opongan. No hay forma legal para que la oposición llegue al poder. 

Régimen fascista (fascismo)Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios de la desigualdad de clases, el derecho de las élites a gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el individuo. 

Régimen federalista (federalismo)Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades tienen un alto grado de autogobierno. La soberanía es ejercida por la totalidad de las unidades

Page 16: Teoría General del Estado - Temas III-V

constituyentes pero, al mismo tiempo, estas unidades se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas competencias esenciales. 

Régimen fundamentalista (fundamentalismo)Ideología que se basa en la interpretación literal de un texto “fundamental” (como por ejemplo, el Corán o la Biblia), que rige la vida de los individuos y la organización política en una sociedad determinada. 

Régimen gubernamental (gobierno)Conjunto de órganos a los que les está confiado el ejercicio de la representación de la ciudadanía. 

Régimen presidencialista (presidencialismo)Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división de poderes entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en la que el Jefe del Estado -Presidente-, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder Ejecutivo, como Jefe de Gobierno. 

Régimen liberalista (liberalismo)Ideología que proclama la defensa de la libertad del individuo como premisa fundamental para el progreso de la sociedad. Ha sido fundamento tanto para planteamientos libertarios (libertad negativa) como para movimientos socialdemócratas (libertad positiva). 

Régimen de libertarismoIdeología que sostiene que el gobierno debería ser enano e intervenir lo menos posible en la vida económica, social y cultural. En otras palabras, esta ideología considera que los seres humanos debieran ser tan libres del control gubernamental y las regulaciones como sea posible. 

Régimen pluripartidista (pluripartidismo)Cuando dos o más partidos políticos se disputan el poder. Es lo contrario al unipartidismo. 

Régimen populista (populismo)Régimen político con rasgos autoritarios, que ha existido en América Latina. Rechaza los partidos políticos tradicionales y busca el apoyo de movimientos de masas urbanos de varias maneras, entre ellas, el clientelismo –intercambio de favores obtenidos mediante la gestión de las autoridades políticas-. Es hostil a la democracia representativa. 

Régimen socialcristiano (socialcristianismo)Ideología que tiene sus fuentes doctrinales en el Cristianismo y que proclama la primacía de la persona humana sobre todo otro bien social, el respeto a la dignidad esencial de la persona humana, la concepción del desarrollo como realización plena de cada persona, la solidaridad como criterio de convivencia social, la vocación preferencial por los más pobres, etc. 

Page 17: Teoría General del Estado - Temas III-V

Régimen socialdemócrata (socialdemocracia)Ideología política que propone reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el Estado para enfrentar las injusticias. 

Régimen socialista (socialismo)Designa a un conjunto de ideologías que proponen la propiedad colectiva de los medios de producción y de distribución y generalmente, el unipartidismo. Los desaparecidos soviéticos propusieron el desarrollo de economías planificadas y dirigidas por el Estado. Otros como China, han propuesto formas de socialismo de mercado intentando reconciliar las ventajas de la propiedad estatal con algunas de las fuerzas del mercado. 

Régimen unipartidista (unipartidismo)Características de aquellos regímenes políticos en los que un solo partido político existe. 

Régimen teocrático (teocracias)Son gobiernos sin separación de poderes entre la autoridad política y la religiosa. Su cuerpo legislativo está supeditado a la legislación interna de la religión dominante, la sharia en el mundo islámico, o el derecho canónico en la Ciudad del Vaticano.

Régimen militar (juntas militares) Gobiernos formados exclusivamente por altos mandos de las fuerzas armadas de su Estado. 

Régimen Político de México.

México tiene un régimen presidencial. De acuerdo a la Constitución, el ejercicio supremo del Poder Ejecutivo se deposita en un individuo que se denomina “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”, el cual mantiene la facultad de convocar a sesiones extraordinarias del Congreso, de iniciar leyes, designa libremente a sus Secretarios de Estado, de ahí que el régimen político mexicano sea un Régimen Presidencial.

La forma de organización política de México es la de una República representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación. Las partes integrantes de dicha federación son los 31 Estados, y el Distrito Federal, este último, cede de los poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos Mexicanos.

El sistema político mexicano es Republicano porque la jefatura de Estado no es vitalicia, sino que se renueva periódicamente a partir de la consulta a la voluntad popular. En el caso del gobierno mexicano el mandato del jefe de Estado, que también lo es del gobierno, se renueva cada seis años, eso mismo ocurre con los

Page 18: Teoría General del Estado - Temas III-V

titulares de los gobiernos estatales y el gobierno del Distrito Federal (Como expresión del Federalismo) y cada tres años en el caso de los representantes de los gobiernos municipales.

Es democrática, ya que el poder dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. Los Poderes Legislativo y Ejecutivo se eligen por medio del voto de los ciudadanos. El Poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. A los miembros de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Electoral los nombra el Senado de la República, con mayoría calificada (dos terceras partes de los presentes) a propuesta del Presidente de la República los primeros y de la Suprema Corte de Justicia los segundos. A los demás miembros del Poder Judicial los nombra el Consejo de la Judicatura Federal, la cual está integrada por siete miembros designados tanto por la Suprema Corte de Justicia, el Senado y el Presidente de la República.

En cuanto al federalismo es una forma de descentralización. El Estado Federal se caracteriza por el hecho de que los Estados miembros poseen un cierto grado de autonomía constitucional, es decir por el hecho de que el órgano legislativo de cada estado -miembro es competente en relación con materias que conciernen a la Constitución de esa comunidad, de tal manera que los mismos Estados miembros pueden realizar, por medio de leyes, cambios en sus propias constituciones. Los elementos absolutamente necesarios del sistema federal son tres:

- Una zona de materias retenidas por los Estados miembros.- Una zona de facultades delegadas a los poderes centrales.- Un sistema que garantice a los Estados miembros la conservación del

anterior estatus.

4.2 - SISTEMA DEMOCRÁTICO.

4.2.1 – Concepto y definición de democracia.

La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. Es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia es definida por Platón como “gobierno de la multitud” y por Aristóteles como “gobierno de los más” y se entiende que en esta forma de gobierno el poder político es ejercido por el pueblo, de igual manera es importante no confundir el término “República” con “Democracia” pues aluden a principios distintos, donde la

Page 19: Teoría General del Estado - Temas III-V

república es el gobierno de la ley y la democracia representa el gobierno del pueblo.

Max Weber (1910, Era política de las masas):

Democracia representativa. La gran mayoría del pueblo, políticamente pasivo, se limita a elegir entre los

líderes políticos que compiten durante las elecciones. Mecanismo indispensable y eficaz para dar expresión a una pluralidad de

valores y es el mejor procedimiento para producir liderazgo político.

Joseph Schumpeter(1971):

Aplica el pensamiento económico a la política: “Los votantes representan la demanda del mercado político, y los políticos y la burocracia representan la oferta”.

A diferencia de otros, define a la democracia como “el gobierno del político” donde el método democrático es el acuerdo institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos ejercitan el poder de decidir por medio de una lucha competitiva mediante el voto del pueblo.

Robert Dahl (1992):

La define como el resultado del paso de un sistema oligárquico (gobierno de pocos, aristocracia) competitivo a un sistema poliárquico (gobierno de muchos) inclusivo.

Reserva el término “democracia” para referirse al sistema ideal y emplea el término “poliarquía” para referirse a las democracias reales, a los regímenes políticos relativamente democratizados.

Para un orden político pueda considerarse poliárquico debe presentar de manera efectiva las siguientes instituciones:

o Cargos electivos para el control de las decisiones políticas.

o Elecciones libres, periódicas e imparciales.

o Sufragio inclusivo.

o Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno.

o Libertad de expresión.

o Existencia y protección por ley de variedad de fuentes de información

o Derecho a constituir asociaciones u organizaciones autónomas,

partidos políticos y grupos de interés.

Manuel Antonio Garretón (1995):

Page 20: Teoría General del Estado - Temas III-V

Tipo de régimen político que resuelve los problemas que se dan entre la articulación y la intermediación institucional entre el Estado y la sociedad, específicamente, cómo se gobierna la sociedad a través del Estado y cómo se relaciona la gente con el Estado, basándose en los siguientes principios:

o Estado de Derecho.

o Derechos humanos.

o Libertades públicas.

o Soberanía popular y el voto universal.

o Elección de las autoridades.

o División de poderes.

o Pluripartidismo.

o Alternancia en el poder.

o Subordinación del poder militar al poder político.

o Autonomía del poder judicial, entre otros.

4.2.2 - Clasificación elemental de la democracia.

Democracia Directa/ Deliberativa.-

Las decisiones son tomadas por el pueblo soberano en asambleas, no existen los representantes del pueblo, el individuo más cercano a eso serían los delegados cuya función es ser portavoces del pueblo.

Se caracteriza porque la política constituye una dimensión integradora, comunicativa, transformadora de intereses conflictivos en intereses no conflictivos, promotora del acuerdo racional en torno al bien común.

La política constituye una dimensión evidentemente pública, ejercida a través del debate racional y la interacción comunicativa entre los ciudadanos.

La ciudadanía se concibe positivamente como participación activa, directa y expansiva en la génesis de la voluntad política.

Democracia Indirecta/Representativa/Liberal/Procedimental.-

Aquella donde el pueblo se limita a elegir representantes para que sean ellos quienes deliberen y tomen las decisiones, de forma jerárquica.

La política se articula sobre la acción individual y privada, sobre la elección aislada de los individuos singulares y alcanza su máxima expresión en el voto secreto.

Page 21: Teoría General del Estado - Temas III-V

La democracia se considera como una dimensión subsidiaria e instrumental para el despliegue de los derechos subjetivos que el individuo posee frente al Estado y los otros individuos.

La ciudadanía se configura como esfera restringida de realización de las preferencias, a través de su agregación mediante mecanismos representativos que garantizan la posibilidad de influencia en los procesos de toma de decisiones.

Democracia Semidirecta/Participativa.-

Manejada por algunos autores como una categoría intermedia, complementaria de la democracia indirecta, que permite al pueblo expresarse e involucrarse directamente en ciertas circunstancias particulares, básicamente a través de cuatro mecanismos:

o Referéndum.- El pueblo elige “sí” o “no” sobre una propuesta.

o Plebiscito.- El pueble concede o niega la aprobación final de una

norma, constitución, ley, tratado, etc.o Iniciativa popular.- A través de este mecanismo, un grupo de

ciudadanos puede proponer la sanción o derogación de una ley.o Destitución popular o revocación de mandato.- Procedimiento que

permite a los ciudadanos poder destituir a un representante electo antes de finalizado su periodo.

Democracia Líquida.-

Cada ciudadano tiene la posibilidad de votar por internet cada decisión del parlamento y realizar propuestas, pero puede ceder su voto a un representante para aquellas decisiones en las que prefiere no participar.

4.2.3 Componentes de la democracia.

En la democracia moderna, la así llamada “regla de la mayoría” juega un rol decisivo, pues representa el derecho de la mayoría a que se adopte su posición cuando existen diversas propuestas, lo anterior a provocado que en la cultura popular se relacione a la democracia como el uso de la decisión mayoritaria.

Las democracias reales, actualmente se han desarrollado como complejos mecanismos articulados, con múltiples reglas en los procesos de deliberación y toma de decisiones, en dichos mecanismos el poder se divide constitucional o estatutariamente, en múltiples funciones e incluso en ámbitos territoriales, se le establecen variedad de sistemas de control, contrapesos y limitaciones, todo esto

Page 22: Teoría General del Estado - Temas III-V

con el fin de poder conformar distintos tipos de mayorías que permitan la preservación de ámbitos básicos para las minorías y garantizar los derechos humanos de los individuos y los grupos sociales.

Democracia liberal.- Se define básicamente como una democracia basada en la regla de la mayoría con derechos para la minoría. Comúnmente se utiliza el término democracia como sinónimo de la democracia liberal, la cual es un tipo genérico de Estado producto de la Independencia de Estados Unidos, que se ha generalizado en las repúblicas y monarquías constitucionales que emergieron tras la emancipación y revolución en contra de las grandes monarquías absolutas, basado principalmente en que la ciudadanía puede votar y ser votada, mientras que el derecho de propiedad es preservado. A continuación se enlistan sus características principales:

o Una constitución que limita los diversos poderes y controla el

funcionamiento formal del gobierno, constituyendo así un Estado de Derecho.

o División de poderes.

o Sufragio universal, que consiste en el derecho a votar y ser votado

en las elecciones para una amplia mayoría de la población.o Protección del derecho de propiedad y existencia de importantes

grupos privados de poder en la actividad económica (lo anterior es considerado como la característica esencial de la democracia liberal).

o Existencia de varios partidos políticos.

o Libertad de expresión.

o Libertad de prensa y de acceso a múltiples fuentes de información

alternativas a las propias del gobierno que garanticen el derecho de los ciudadanos a informarse.

o Libertad de asociación.

o Vigencia de los derechos humanos que incluya un marco

institucional de protección a las minorías.

4.2.4 – Argumentos a favor y en contra de la democracia.

Se considera que la democracia es un requisito fundamental para que el Estado pueda:

Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento y empleo, y haber una inflación moderada.

Page 23: Teoría General del Estado - Temas III-V

Mitigar los equilibrios verticales y horizontales. Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios. Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados

mediante la preservación del orden público, el control de abusos y arbitrariedades, y la prevención de la corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.

Sin embargo, al ser una forma de gobierno donde la toma de decisiones queda legitimada por una base racional, presenta debilidad ante la aparición de influencias desequilibradas en la toma de decisiones que generan otras estructuras tales como:

Plutocracia.- Influencia a favor de los que ostentan las fuentes de riqueza, por ejemplo, inadecuada financiación de campañas y partidos políticos.

Partitocracia.- Influencia de los partidos políticos en un representante elegido por la ciudadanía.

Oclocracia.- Producto de la existencia de una ignorancia popular o de una poderosa acción demagógica.

4.2.5 – Régimen democrático.

Es uno en el cual el acceso a las principales posiciones gubernamentales (con la excepción del poder judicial, FFAA y eventualmente los bancos centrales) se determina mediante elecciones limpias: aquellas que son competitivas, libres, igualitarias, decisivas e inclusivas. Si las elecciones son competitivas, los individuos enfrentan por lo menos seis opciones: votar por el partido A; votar por el partido B; no votar; votar en blanco; emitir un voto anulable; y adoptar algún procedimiento al azar que determine cuál de las opciones previas será la adoptada. Asimismo, los partidos que compiten (al menos dos) deben tener posibilidad razonable de que sus posiciones sean conocidas por todos los votantes. Un régimen democrático incluye elecciones que son limpias e institucionalizadas, así como también una apuesta universalista, institucionalizada e inclusiva, y un sistema legal que sanciona y respalda las los derechos y libertades incluidas en la definición del régimen democrático.

Gobernabilidad democrática.- Es la capacidad de una sociedad política de adoptar decisiones orientadas a resolver sus problemas y conflictos; implementarlas a través de procedimientos institucionalizados, considerando en el proceso los planteamientos e intereses de los actores políticos y sociales relevantes, y tomando en cuenta los siguientes factores.

Page 24: Teoría General del Estado - Temas III-V

Factores Estructurales: Valores democráticos. Desarrollo económico. Fragmentación étnica. Instituciones políticas.

Sistema Político: Régimen de gobierno. Sistema electoral. Institucionalización partidista. Rendición de cuentas horizontal.

Otros Factores: Liderazgo político. Cultura. Capital social. Corrupción.

Accountability/Rendición de cuentas.- En una democracia, se espera que los gobernantes estén sometidos a tres tipos de rendición de cuentas:

a) Vertical electoral.- Resulta de las elecciones limpias e institucionalizadas, a través de las cuales los ciudadanos pueden cambiar los partidos y funcionarios de gobierno.b) Vertical societal.- Es ejercida por individuos o grupos con el objetivo de movilizar al sistema legal para plantear demandas al Estado y al gobierno con el fin de prevenir, compensar o condenar acciones (o inacciones) presumiblemente ilegales perpetradas por funcionarios públicos.c) Horizontal.- Se practica cuando algunas instituciones debidamente autorizadas del Estado actúan para prevenir, indemnizar o sancionar acciones o inacciones presumiblemente ilegales de otras instituciones o funcionarios estatales.

Hay una diferencia importante entre estos tipos de rendición de cuentas. La vertical electoral debe existir por definición misma del régimen democrático. En cambio, el grado y la efectividad de la rendición de cuentas societal y de la horizontal son variables entre casos y en el tiempo. Estas variaciones son relevantes para evaluar el desarrollo de la democracia.

4.3 - PODER INTERESTATAL.

Page 25: Teoría General del Estado - Temas III-V

Conceptualización de lo Estatal.

En el estudio de la conceptuación de lo Estatal, que se hace en el libro GENESIS Y TEORIA GENERAL DEL ESTADO MODERNO, se señala que la intención es hacer ciencia, es decir obtener un conocimiento General del Estado Moderno y que el problema fundamental de hacer esta ciencia es explicar al Estado Moderno como una estructura en el devenir, manifestándose este devenir en cómo se ha gestado el Estado Moderno entre los cambios mas contradictorios.

En el estudio del Estado tratándose de algo Humano parece innecesariamente empobrecedor decir “Que es” el Estado sin añadir “Porque es”, lo que llevara a concluir en “Para Que es”, siendo estos los problemas del conocimiento. Estableciéndose en base a lo anterior, lo dicho por Aristóteles, que el conocimiento se inicia en lo Particular, llega a lo general y regresa a lo particular y que, solo así, el hombre puede orientarse en un mundo tan infinitamente complicado. Una Teoría del Estado es aquella que permite una generalización que se justifica en tanto es útil para orientar la vida Política particular, del “Ser”, al “Deber Ser” y de este, otra vez al “Ser”.

En el estudio de la Teoría General del Estado primeramente se busca el género próximo de lo Estatal, tomando como guía lo dicho por Aristóteles “El Hombre es un Animal Político”, idea que Hobbes debate al decir “El Hombre es un Animal Egoísta por naturaleza y que solo su voluntad de paz lo lleva a la Sociedad”, naciendo de esto una cuestión importante en la Teoría: Individualismo o Corporativismo, pudiéndonos ayudar en este tema auxiliados por los datos de otras ciencias como la Paleontología, Arqueología, Antropología, etc., mismas que han registrado que los Hombres han vivido siempre en Grupo y que los datos Humanos Típicos son siempre colectivos, así también otras ciencias como la Biología, Antropología y otras afines nos demuestran la insuficiencia orgánica del Hombre Aislado para procrear, demostrándonos que la cría depende absolutamente de sus padres durante el periodo de crecimiento y preparación, mientras que la Psicología revela la presencia impresionante de lo social en la mente Humana, concluyéndose así que el dato Humano verificable es siempre Colectivo.

El Hombre Típico es un ser Político, y Político nace de “Poli” que significa Muchos, siendo así el Hombre un animal que vive entre muchos animales iguales a él, concluyéndose aquí que si el hombre Individual es insuficiente, su propia naturaleza insuficiente, es lo que lo agrupa, es pues un ser social por naturaleza.

Dentro del tema de Investigación es menester convenir en el significado de un término que se emplea mucho: Naturaleza.

Page 26: Teoría General del Estado - Temas III-V

Para Kant la Naturaleza es “La esencia de las cosas en cuanto están determinadas por leyes generales”, mientras que para Rickert la Naturaleza es “Lo nacido de si, oriundo de sí y entregado a su propio crecimiento”, siendo así que Naturaleza coincide con “Nacer”, aludiendo al Principio, al origen de las cosas y al orden que las cosas cumplen en razón de su origen, concluyéndose con lo anterior que resulta indudable que todas las cosas tienen una Naturaleza.

Así también dentro del tema de la Teoría General del Estado resulta importante conocer el termino Cultura mismo que se señala en varias ocasiones durante la investigación de esta teoría, encontrando que desde tiempos remotos al concepto de naturaleza se le ha contrapuesto otro Orden que se refiere a las modificaciones que el hombre, en razón de su actividad introduce en ella, así el Arte es una modificación de la Naturaleza hecha por el Hombre, de ahí la Cultura, como expresión relativa contrastada al concepto de Naturaleza. Entonces resulta que la realidad puede dividirse en dos Campos: La Naturaleza y La Cultura como conceptos que se interimplican y cuyo índice de distinción es la intervención del hombre. Si el hombre Interviene y, como dicen Heller y Dilthey, inserta fines y valores en la Naturaleza, estamos en presencia de la Cultura.

Así pues resulta que el Hombre es Social por Naturaleza y al mismo tiempo, hemos dicho que el sentido que el hombre introduce en la Naturaleza forma la Cultura, el Hombre es, pues, Induce de esa División convencional. Ahora bien, si el Hombre es Social por Naturaleza, resulta una cuestión capital y muy debatida: ¿El Estado pertenece a la Naturaleza o es objeto de la Cultura? La pregunta es importante porque de ella depende o no que se estima al Estado como una responsabilidad Humana perfectible por el actuar consciente del propio Hombre.

La solución es muy compleja y ha merecido soluciones muy distintas: de un lado los Naturalistas con los organicistas como expositores mas acabados y ahora cierto tipo de Geopolíticos y Sociólogos encuentran que el Estado es un Objeto de la Naturaleza que cumple leyes fatales, Fuera del control Humano. De otro lado, gran variedad de corrientes teóricas que afirman que el estado es un objeto de la Cultura, una obra Humana consciente.

Como la Teoría se ocupa fundamentalmente de esto, una Teoría, es indispensable establecer un criterio en cuanto a la conceptuación de lo Estatal, pareciendo una correcta solución del problema lo dicho en el Epígrafe de Santo Tomas que dice “la Unidad en un Hombre la causa la misma Naturaleza, pero la unión de muchos que se llama Paz, ha de procurarse con el esfuerzo”. El Hombre va a la Sociedad con otros, para satisfacer exigencias, su individualidad es insuficiente y esta desamparada, este agruparse siempre obedece a un motivo y persigue una finalidad, siempre hay un “Por qué” y un “Para que” y el Transito entre el primero al segundo es lo que le da el “Sentido”, se necesita algo para cumplir un fin, lo que satisface la necesidad se llama Bien.

Hay un enorme número de fines Humanos que solo se pueden lograr gracias al concurso de otros, concurso consciente, o inconsciente egoísta o altruista,

Page 27: Teoría General del Estado - Temas III-V

estableciéndose entonces que Hay Fines Comunes y por ende hay Bienes Comunes, la convivencia es un medio inexcusable, natural para lograr bienes comunes que satisfacen las necesidades de cumplir con fines comunes. Ahora bien el único hecho general que hasta ahora se destaca es que los hombres viven agrupados; pero esta agrupación reviste modalidades distintas en tiempos y espacios diferentes, esto es, las colectividades humanas no se presentan con la identidad de Organización de otras colectividades Animales, como las abejas o las Hormigas las cuales tienen siempre una Organización igual. Por el contrario las colectividades Humanas cambian, evolucionan, degeneran, se transforman de modo constante.

En cuanto a la convivencia, como un hecho, está implicando necesariamente la satisfacción de dos tendencias así mismo universales: la conservación y la perpetuación. Todos los Hombres, como todos los seres, tienden, hasta donde de ellos depende, a conservarse. En esta obvia observación coinciden todos los autores: desde Aristóteles a Santo Tomas; a Spinoza: de Hobbes a Marx; de Maquiavelo a Jellinek.

Un hecho muy importante que hay que registrar: la experiencia Histórica presenta al Hombre ensayando, mediante distintos procedimientos, diversas formas de Organización para lograr sus fines, cuando estos se hacen consciencia y se tiende hacia ellos en modo racional. Explicado de otra forma: el Hombre intenta realizar mejor sus fines, levantándose de los procedimientos Naturales con que aparase originalmente dotado. Y precisamente es entonces cuando la convivencia, la Conservación y la Perpetuación, de tendencias naturales se convierten en culturales, esto es: cuando las tendencias naturales se convierten en fines conscientes y cuando se intentan procedimientos distintos a los naturales, para realizarlo mejor, el Hombre deja de ser Bestia y se hace culto, el Hombre cultiva s propia Naturaleza, concluyéndose así que el Estado es un Objeto de la Cultura; pero de la Cultura que cultiva algo tan Naturalmente Humano como la Convivencia.

Al cultivar su propia Naturaleza, el hombre introduce un Orden distinto al Natural; un Orden peculiar que tiene la característica de que no es inexorable como el Natural, pero que tiende a mejorarlo. Ese es el Dramático sentido del Hombre en el Mundo, mejorar la Naturaleza con su Orden Propio, lo mismo en el Arte, que en lo Moral, que en la Técnica. Cuando el Hombre tiende a mejorar la situación gregaria Natural que los sociólogos presentan semejante a la de cualquier especie de Vertebrados Superiores, el Hombre deja de ser animal Gregario para convertirse en ser Político.

El hecho de ser Político, implica para el hombre la búsqueda consciente de un fin; ahora bien, la Razón recomienda, como medio para llegar a ese fin, una Organización que aproveche el Poder, que aproveche Fuerza, que es resultado de la Unión de muchos.

Page 28: Teoría General del Estado - Temas III-V

La Organización la definió Herman Heller como “El Obrar encaminado a promover y realizar aquellas acciones u omisiones necesarias para la existencia actual, constantemente renovada, de una estructura efectiva y Ordenada, que es la Organización. La indagación fenomenológica descubre, en toda Organización, tres elementos que se reclaman recíprocamente: 1) El “Obrar Social” de un conjunto de Hombres, basado en una conducta reciproca, cuya cooperación 2) se orienta regularmente en el sentido de una ordenación normativa, cuyo establecimiento y aseguramiento 3) corre a cargo de Órganos Especializados… por el hecho de la cooperación de miembros y Órganos y sobre la base de una ordenación, para un efecto unitario, cobra existencia la unidad real de la Organización como unidad de acción”.

Toda Organización necesita un fin, no hay Organización sin fin, más aun: la Organización es la recomendación técnica para lograr un fin de una manera mejor, aprovechando el Poder del que se dispone.

En este tema resulta importante distinguir la diferencia entre Organismo y Organización.

- El Organismo es creación Natural y espontanea, sujeto a leyes generales invariables.

- La Organización es creación de Cultura y artificial sujeta a normas variables.

- Pero uno y otro se orientan a la consecución de fines. De otro modo no se explican.

En toda Organización hay, pues, tres elementos: Obrar Social; Orientación Normativa de la conducta en vista de un fin; División del Trabajo que se significa en Órganos.

Es conveniente precisar que la Organización no es la Sociedad, pero la Organización lo es de la Sociedad. La Organización supone una sociedad funcionando. He aquí otro termino íntimamente vinculado con el de Organización: La Función, término que según algunos teorizantes de Ciencias Naturales crea el Órgano, el Gran Goethe decía “La Función es la existencia, pensada en actividad”, la función es pues el movimiento orientado a un fin.

Por eso entendemos que la función crea el Órgano, especializando actividad para la mejor consecución del fin. El Órgano es, siempre, vehículo técnico para llegar mejor al fin.

Concluyendo que la Organización supone una Sociedad funcionando, quiere esto decir que la Sociedad está concebida en forma activa, en movimiento, para lograr fines. Ahora el concepto de Sociedad lo entendemos como “la Convivencia concebida como movimiento hacia un fin consciente”. De aquí que tengamos que

Page 29: Teoría General del Estado - Temas III-V

conceptuar a la Sociedad como el conjunto de Hombres que actúan para conseguir fines comunes.

Todos son términos que se interimplican; términos de Frontera, que por ello es menester precisar.

La Sociedad supone un fenómeno de consciencia Intraindividual, completado por otro interindividual: es ese “Conocerse” y “Reconocerse” en los demás, lo que permite la cooperación en razón de fines y lo que explica la Unidad.

La Sociedad, no es simplemente el dato objetivo de varios Hombres Agrupados que cooperan unos con otros; indica también, fenómenos de conducta y consciencia, lo que implica fines y medios, concibiéndose la complejidad de la Sociedad y en esa complejidad se encuentra “Lo Estatal”. Las Sociedades Organizadas son tantas, cuántos son los fines que persiguen y los medios por los que se intenta su consecución, siendo el mejor modo de distinguir las sociedades el atender a sus fines.

Cuando se encuentra con Organizaciones Sociales que tienden a realizar esos fines comunes, condicionantes de todos los demás, que son posibilidad misma de la convivencia, con la Conservación y perpetuación que implica, y con la posibilidad misma de mejorar, nos hallamos en presencia de lo que llamaremos Organización Política, misma que es una calidad especial de Organización Social, cualificada por los fines condicionantes y universales que persigue, con el poder de la Unión.

Es pues la Política, lo relativo a la vida Humana de muchos, agrupados para hacer una vida en común; lo que supone el reconocimiento de un valor fundante: la propia Vida en común, y la intención de mejorarla.

Entonces llamamos Organización Política a la estructura efectiva del actuar Humano, constantemente renovada y ordenada normativamente, que signifique por su actividad encaminada a promover y realizar aquellas acciones u omisiones necesarias para lograr, como fines permanentes, la conservación, la perpetuación y el mejoramiento de la posibilidad misma de la convivencia humana.

La Política es un fenómeno originalmente consciente, que puede no ser universal a todos los miembros del Grupo; pero si a quienes, en definitiva, corresponda la acción eficaz.

La Organización política, como toda Organización, se significa por una conducta reciproca que se ordena normativamente en vista de los fines, esto es, funciona. Si se aparta del orden Natural originario, la primera función es el establecimiento de un orden artificial para condicionar la conducta reciproca de los miembros organizados; para dirimir sus controversias y para realizar los fines propuestos. Ahora bien, ese orden artificial es, por ende normativo, quiere esto decir que es un orden que previene una forma determinada de conducta, a la cual debe ajustarse

Page 30: Teoría General del Estado - Temas III-V

la de sus destinatarios, cuando tienen la posibilidad de comportarse de varias maneras. La Norma estatuye como “Debe ser” la conducta “Para” lograr el fin propuesto, solo el fin explica el “Deber ser”.

Si existe la posibilidad de una conducta contraria al Orden, tiene que admitirse esa posibilidad, como Hipótesis dentro de la misma norma y, en ese evento, prescribirse cual deba ser la conducta de los miembros organizados para restaurarlo. Y esta es otra función de la Organización: restaurar el equilibrio del Orden cuando se viole, lo que supone la necesidad de establecer: cuando se viola el Orden; por quien se viola, y como debe restablecerse. Esta conducta de Órganos y Organizados es la función específica de la Organización, pues, su efectividad se significa por el logro del fin. La complejidad de las funciones determina la especialidad de cierta conducta Humana para establecer, asegurar y realizar el Orden.

Estas funciones que se descubren en toda Organización Social, afinadas por la especialización y calificadas por el fin peculiar del grupo Político, son llamadas “Legislativa”, “Ejecutiva”, “Judicial”. Si estas funciones de una u otra manera ocurren en todas las Organizaciones Sociales, descubriremos que la Organización Política no se distingue por sus funciones, sino por sus fines. Son estos los que en definitiva, harán que el Orden peculiar establecido, evolucione hasta convertirse en Derecho, con una forma característica de asegurarse.

En el Transito constante de lo Humano, y dentro del área de Influencia Cristiano Occidental, supuestos los antecedentes y problemas medioevales y la Herencia Clásica, a partir del siglo XV se gesta una Organización Política peculiar y fácilmente caracterizable, producto de la Historia, y de la experiencia Occidental, es llamada “Estado” desde su Origen, y que, con el transcurso de tres siglos, va a extender su influencia, sus problemas y sus soluciones en forma casi ecuménica.

Es, pues, el Estado Moderno, una Organización Política que se localiza en un tiempo y en espacio determinados, y que tiene, por ello, características específicas y determinables. La Solidaridad del grupo social que lo sustenta en forma típica, esta significada por los vínculos nacionales gestados en territorios precisamente limitados.

La Organización se caracteriza por haber instituido, de acuerdo con sus problemas específicos y ser la base del consentimiento libremente expresado, una soberanía Nacional; una tabla de Derechos Individuales; la Representación Política de los miembros de un Gobierno de Poderes Divididos que goza de personalidad Jurídica. Todo ello desde la consideración de que el Estado es de derecho. Esa, precisamente, es la diferencia específica del Estado Moderno: mediante esas características, explicadas por su tiempo y su espacio, funciona en su intento de resolver los fines de toda Organización Política.

Dentro del concepto de Estado es importante conocer y distinguir entre las notas Genéricas; fijas, estructurales, de las Especificas; cambiantes. Sin olvidar que las

Page 31: Teoría General del Estado - Temas III-V

primeras son las que, al funcionar circunstancialmente, se especifican en las segundas.

Entre las notas Genéricas se encuentran:

Primero, una realidad Social, constituida por los Hombres cuya actividad se organiza Políticamente en vista de los fines dados. Este tema se estudia tradicionalmente bajo el nombre de Población.

Segundo, una realidad física, constituida por la tierra y el ambiente que localiza a la realidad social en un sitio del mundo. Este tema se estudia tradicionalmente bajo el nombre de Territorio.

Tercero, un Orden Normativo, que da sentido la Organización, y que se llama Derecho.

Cuarto, Los Órganos que establecen y aseguran el orden normativo, constituido por los hombres que, a virtud de la división del trabajo, tienen que realizar los actos específicos requeridos. Esta nota se estudia bajo el nombre de Gobierno.

Quinto, un poder resultante de concurso de actividades reciprocas, reglamentadas por el Orden Normativo, poder que es la instancia de solución, la fuerza que actúa, que funciona en vista de los fines. Este tema se estudia frecuentemente bajo este nombre (Poder); otra veces se estudia con la Soberanía y otras con el Gobierno.

Entre las notas Específicas, funcionalmente vinculadas con las genéricas, tenemos:

Primero.- La SoberaníaSegundo.- Los Derechos Individuales.Tercero.- La Representación Política.Cuarto.- La División de Poderes.Quinto.- El Estado de Derecho.Sexto.- La Personalidad Jurídica del Estado.

Es conveniente advertir que de las Notas Genéricas que se han mencionado, La Población, el Territorio, y el Gobierno son llamadas regularmente, por la mayor parte de los autores, “Elementos del Estado”. Por otros son llamados “Elementos Anteriores del Estado”, otros no admiten el territorio entre esos elementos estimándolo simple condición; otros añaden el Poder y algunos más El Fin.

Page 32: Teoría General del Estado - Temas III-V

TEMA V

GLOBALIDAD

5.1 - SOBERANÍA COMPARTIDA

El término globalización se relaciona generalmente con el mayor flujo de comercio, personas, inversión, tecnología, cultura e ideas entre los distintos países. La apertura de las fronteras nacionales se traduce en mercados globales en vez de mercados locales o nacionales, e incluye mercados de bienes, servicios, mano de obra y capital. Por ejemplo, con frecuencia una empresa de un país se relaciona con personas y empresas de otros países para producir y vender sus bienes y servicios. Cuando tu familia compra fruta en una tienda de comestibles de Estados Unidos, puede ser que esté comprando manzanas de Nueva Zelandia, damascos de China, bananas del Ecuador y mandarinas de Sudáfrica.

El término “globalización” a veces adquiere diferentes significados para distintas personas en diferentes circunstancias. Por ejemplo, a veces se emplea para describir al mayor papel que desempeñan las grandes empresas multinacionales en la economía mundial. En los países y en desarrollo a veces se utiliza el término para referirse al predominio y la influencia de Estados Unidos en la economía mundial o en otra denominación.

Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, que les dan un carácter global.

Tiene su origen en la civilización occidental y se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la edad contemporánea (segunda mitad del siglo XX). Fue impulsado por la caída del comunismo y el fin de la guerra fría. Se caracteriza principalmente por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial, donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria o nueva economía, cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo (consumismo).

El proceso de la globalización afecta al ordenamiento jurídico en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e

Page 33: Teoría General del Estado - Temas III-V

internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Algunos de los efectos positivos de la globalización es que en muchas formas, representa una mayor libertad. Cuando se abren las fronteras internacionales, las personas pueden viajar y emigrar a otros países, comerciar con quienes quieran, invertir donde quieran y experimentar nuevas culturas y nuevas ideas. La apertura del comercio internacional proporciona a los consumidores una mayor diversidad de bienes y servicios. Al adquirir materias primas y contratar trabajadores de otros países, algunas empresas pueden reducir sus costos. Esos menores costos a su vez reducen los precios, lo que conduce a una mayor demanda de productos de todo tipo por parte de los consumidores. Además de los menores precios, la competencia internacional se traduce en bienes de mejor calidad. Cuando los mercados operan a través de las fronteras, quienes viven a ambos lados pueden beneficiarse del crecimiento económico, la mayor riqueza y un creciente número de empleos. Los países en desarrollo se benefician cuando su crecimiento económico depende de las exportaciones. También se benefician cuando las empresas multinacionales crean empleos en sus países, por lo general con salarios superiores a los de otros empleos que requieren aptitudes similares. La globalización nos facilita un mayor acceso a medicamentos, información, educación y nuevas tecnologías. Gracias a la globalización, en todo el mundo muchas personas ahora viven más años y gozan de un nivel de vida más alto. A medida que los países experimentan un mayor crecimiento económico y se elevan los niveles de vida, sus ciudadanos pueden disfrutar y con frecuencia comienzan a exigir un medio ambiente más limpio y saludable.

La globalización y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los países tienen sus propias leyes y reglamentaciones sobre el comercio, las normas laborales, las finanzas y el medio ambiente. No existe un organismo mundial que fije las leyes y las controversias en la economía mundial. Sin embargo, el FMI, el Banco Mundial y la OMC desempeñan un importante papel.El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las Naciones Unidas creado en 1944 con el objeto de ayudar a la economía mundial alentando a los países a adoptar sólidas políticas que afectan los tipos de cambio y el valor de las monedas. De esta manera, promueve el comercio mundial. Brinda asesoramiento a los países miembros y otorga préstamos a

Page 34: Teoría General del Estado - Temas III-V

aquellos que experimentan escasez de monedas necesarias para el comercio internacional. A fines de 2005, el FMI tenía 184 países miembros.El Banco Mundial, que oficialmente se llama Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, es igualmente un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1944. En 2005 también contaba con 184 países miembros. Su cometido es combatir la pobreza en el mundo mediante la promoción del desarrollo económico. Cumple ese cometido otorgando préstamos y ofreciendo asesoramiento en materia de política económica y asistencia técnica para proyectos de desarrollo en los países más pobres.

La Organización Mundial del Comercio es un organismo internacional creado con el objeto de promover el libre comercio internacional. En 2005, la OMC contaba con 148 países miembros. Sus funciones son aplicar las normas destinadas a fomentar el libre comercio internacional y ayudar a los países a negociar la reducción de las barreras al comercio.

Soberanía, es el uso del poder o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder, ésta incorpora la noción de legitimidad en oposiciones, al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y la coerción para imponerse sobre los demás.Se suele hablar de soberanía cuando hay problemas de legitimación del poder, o cuando hay falta de acuerdo sobre el sujeto al que se debe de aplicar la soberanía. En un breve repaso histórico, tenemos que en la época absolutista se entendía la soberanía como poder absoluto y sin límites cuyo sujeto era el monarca. En la época de la ilustración el sujeto fue la nación, entendida como agrupación de ciudadanos individuales soberanos, o bien entendida como pueblo-nación, es decir como sujeto colectivo, por tanto será el sujeto colectivo entendido como pueblo el que ostentará el poder, la soberanía.

Soberanía compartida.- Sus detractores dicen que representaría de modo inevitable la ruptura del equilibrio entre los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos y el ejercicio del derecho de autogobierno de las Comunidades Autónomas, desarticulando las bases jurídicas, políticas y éticas en las que se sustenta el estado autonómico con grave riesgo para la convivencia pacífica y la solidaridad entre los estados.

Será con el Estado de derecho, ya que el derecho significa poner límites al poder por medio de normas, cuando se puso limitación a la idea de soberanía como poder absoluto.

Page 35: Teoría General del Estado - Temas III-V

Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa, involucrando otros estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los estados, con el auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del fenómeno de la globalización.

De un lado la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares de los demás estados, del otro lado, a la certeza sobre la existencia de esa figura, provista de la autoridad y del poder suficiente para interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ése estado.

La cabeza del Orden Jerárquico, según pensadores medievales, era el soberano y no la soberanía, era la cabeza del orden jerárquico existente, no obstante el rey dictaba justicia con base a las leyes del estado que encabezaba y garantizaba que a cada capa y a cada clase de la jerarquía le correspondieran los derechos y los deberes establecidos.

Ahora bien según los Teóricos Modernos, planteaban que la cabeza del Orden Jerárquico, era el rey quien estaba por encima de la ley que hacía, no tenía límites legales, así el derecho quedaba reducido a la ley del soberano.

Los Siglos XIX y XX dieron las Teorias Realistas y abstractas; las primeras planteadas por Marx para cuestionar el poder soberano en cabeza de la clase dominante, continuadas por mosca para quien este fenómeno lo ejercía la élite de poder y por Mills, para quien este recurso se ubicaba en los grupos sociales. Las segundas enfatizaron la despersonalización de la soberanía para enfrentar el reto de conciliar al soberano con el pueblo y a la monarquía con el estado.

El pensamiento Kantiano, ayudo a completar el ciclo de las abstracciones sobre soberanía, en cuanto a la cabida de la teoría de la separación de poderes en cada una de las ramas del poder público.

Dentro del Estado de Derecho la soberanía se inclina hacía el ámbito constituyente, en el cual se va redefiniendo el ordenamiento jurídico, tanto del Estado como de sus miembros. La lucha por la búsqueda de la igualdad política dentro de una diversidad cada vez más demandante y reivindicativa va transformando el sentido de soberanía. El cambio se acentúa y va limitando su alcance con rápidas transformaciones geopolíticas que conllevan el nuevo sistema mundial.

En el Tercer Milenio el reto explicativo que enfrenta el concepto de soberanía es

Page 36: Teoría General del Estado - Temas III-V

que debe responder al entendimiento y aceptación que bajo el fenómeno imperante de la globalización, la supranacionalidad real y potencial, debe propugnar por el logro de la verdadera justicia social en la plurietnia y bajo el multiculturalismo. El reto también implica promover el acceso efectivo de la sociedad civil a la verdadera política ciudadana, responsable y participativa.

5.2 - COMUNIDAD DE ESTADOS.

Entendemos por una comunidad de Estados, aquella cuya acción consiste en que los partícipes se reservan la dominación ordenada de un ámbito y de la acción de los hombres situados en el de un modo permanente o provisional, que hace uso de la fuerza física armada. Sólo existe una comunidad política específica cuando la comunidad no es meramente económica y por tanto cuando posee ordenamiento que regulan cosas distintas de la posesión económica de bienes y de la prestación de servicios.

En el Monopolio del Poder Legitimo puede surgir una Asociación Política considerada así siempre y cuando existan las costumbres establecidas y se prepare para protegerse contra la violencia externa, con la creciente pacificación y ampliación del mercado aparecen paralelamente dos tipos de monopolio dentro de las fases de desarrollo de la comunidad política:

a) La monopolización de la violencia legítima mediante la asociación política, que culmina en el concepto moderno del estado en cuánto última fuente de toda legitimidad del poder físico.

b) la racionalización de las normas destinadas a su aplicación, que culmina en el concepto de orden jurídico, como poder legítimo se considera la aplicación de los mencionados medios de violencia por parte del jefe únicamente en los casos que corresponden a la tradición y tienen que recurrir para su aplicación a la colaboración voluntaria de los compañeros de la comunidad. Tanto más fácil cuanto mayor es el carisma mágico y la preeminencia económica.

Todas las formas políticas son organizaciones de fuerza, pero el modo de proporción en que se usa o amenaza contra otras organizaciones análogas desempeña un papel específico en su estructura, esto es lo que da poder a las “grandes potencias”, todo poder inherente a la forma política lleva una dinámica específica: puede pretender el prestigio de sus miembros, pretensión que influye en su conducta exterior y que significa “honor del poder” o lo que es lo mismo

Page 37: Teoría General del Estado - Temas III-V

disponer sobre otras estructuras políticas en forma de asimilación o de la sumisión.Toda comunidad política prefiere, naturalmente, la vecindad de entidades políticas débiles a las de fuertes.

Las comunidades políticas portadoras del prestigio inherente al poder suelen llamarse actualmente “grandes potencias” y tienen un interés encaminado a los procesos políticos y económicos de un gran círculo que abarca una gran superficie del planeta, estas últimas son agrupaciones de tipo expansivo, es decir tienen la finalidad, mediante la fuerza o amenaza de la fuerza, la ampliación del ámbito abarcado por la propia comunidad política.

La definición de Nación es cuando el puro prestigio del poder se transforma inevitablemente, bajo la influencia de tal círculo en otra forma específica en la idea de Nación, ésta en relación con el orden jurídico de una forma análoga a como lo está en el orden económico.

Page 38: Teoría General del Estado - Temas III-V

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES:

- CIDE. http://www.cide.edu.mayo Edición 2007- De Hidalga Luis. Teoría General del Estado. Editorial Porrúa 2008.- http://www.buenastareas.com.mx- http://es.wikipedia.org - Teoría del Estado, Editorial: Porrúa, Autor: Francisco Porrúa Pérez.- Bibliografías libres de Internet.- Democracia como régimen político. Archivo PDF

- Economía y sociedad. Max Weber.