Tendencias_cartograficas

download Tendencias_cartograficas

of 14

Transcript of Tendencias_cartograficas

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    1/14

    Revista de Geografa Norte Grande, 11: 3-16 1984)

    Tendencias cartogrficasJOSE IGNACIO GONZALEZ LEIVA

    Universidad Catlica de Chile

    RESUMEN

    El desarrollo y evolucin de las diversas disciplinas que han alcanzado un alto grado de conceptualizacin permite quese puedan reconocer dentro de ellas cierto tipo de orientaciones que se definen bsicamente por el quehacer de ruscultores.

    Dentro de lo disciplina cartogrfica ha venido ganando adeptos durante los tres ltimos decenios lo idea dereconocer slo dos tipos de cartas por medio de las cuales los diversos fenmenos que son susceptibles de sercartografiados puedan expresarse: stas son las cartas temticas y los topogrficas. Este reconocimiento est fundado enuna nueva concepcin de la disciplina; en el hecho a la Cartografa se le define como un sistema de informacin dondeadquieren ~special importancia los medios de expresin y el modo como seentrega dicha informacin.

    Esta situacin permite hablar hoy en da de dos tendencias cartogrficas cuyo origen parece arrancar desde losinicios mismos de la disciplina. Sin embargo se hace necesario determinar el momento en que ambas orientacionesdefinen su identidad; para ello es importante tener en cuenta lo valoracin que en el tiempo han tenido tres conceptosfundamentales: el contenido el propsito y los medios de expresin empleados en los cartas l os que a su vezdeterminan en el presente la actual vigencia de la tendencia temtica y topogrfica dentro de la cartografacontempornea en basea las diversa funciones que ellas cumplen.

    RESUMELe dveloppement et [ volution des diverses disciplines qui ont atteint un haut degr de conceptualisation permettentde reconnaitre des types d orientation que les caractrisent et qui se dffinissent essentiellement par les travaux desdiffrent auteurs.

    En ce qui conceme a la cartographie l ide s est impose au coursdes trois demires dcenniers de reconaCtreseulement deux types de cartes susceptibles d exprimer des phnomenes cartographiables: il s agit des cartesthematiques et topographiques. Ceci est le rsultat d une nouvelle conception de la discipline. De fait on definit lacartographie commeunsysteme d information dans lequelles moyens d expression et le mode de livraison de cetteinformation revtent une importance toute spciale.

    Cette situation permet de parler aujourd hui de deux ten dances cartographiques dont l origine semble venir desdbuts mmes de lo discipline. Nanmoins il est ncessaire de determiner le moment qui a vu les deux orientationsdefinir leur identit. Pour cela il est fondam en tal de prendre en compte la valeur que trois concepts fondamentaux ontpris au cours du temps: le contenu le but et les moyens d expressions employs pour [ etablissement de cartes. A leurtour ceux-ci dterminent aujourd hui l actualit de la tendance thmatique et de lo tendance topographique dans locartographie contemporaine en tenant compte des diverses fonctions de ces tendances.

    INTRODUCCIONCuando el desarrollo y evolucinde una disci-plina como la Cartografa han alcanzado un altogrado de conceptualizacin, permite que en undeterminado momento se puedan reconocer den-tro de ella cierto tipo de orientaciones que sedefinen bsicamente por el quehacer de sus culto-res. Estas orientaciones pueden ser sistematizadasapartir de diferentes perspectivas,lascuales,de unauotramanera,reflejan,a suvez,diversasmotivacionesque en cierto momento y lugar han dado origenalneas, escuelaso tendenciascartogrficas.As como en Geografa, disciplina que hatenido un desarrollo y evolucin tan ntimamenteligados a la Cartografa1, ha sidoposible reconoceren ella escuelascomo la alemana, la francesa, etc.,lo mismo puede hacerse en Cartografa, donde seVILA, J.: Veinticinco siglos de Geografa. En: Revistade GeografaNorte Grande NO8 p. 3 10.

    distinguen escuelas como la portuguesa, la fla-menco-holandesa, etc. Por otra parte, es tambinfactible reconocer tradiciones geogrficas como lohace W.Pattison2, o tendencias como las denomi-na J. Vil3 o bien modos del quehacer geogrficocomo lo entiende H. Santis4, situaciones que en elfondo no son ms que sistematizaciones quediversos autores observan el cmo los gegrafoshan enfrentado su objeto de estudio. Lo propiopuede verificarse tambin para la Cartografa,respecto al cmo los cartgrafos han abordadosu quehacer cartogrfico.En el hecho, y a manera de una primeraaproximacin al tema de nuestra parte, senos hacenecesario plafttearse esta cuestin en torno a las2 PATTISON, W.: The four tradition ofgeography. En:The Joumal ofGeography Vol. 63 p. 211 216.3 VILA, J.: Una nueva geografa? En: Revista deGeografa Vol. V, p. 5-38 y Vol. VII, p. 5-57.4 SANTIS, H.: Tradiciones en Geografa. En: Revista deGeografa Norte Grande NO8, p. 57-67.

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    2/14

    4 JOSE IGNACIO GONZALEZ LE IVAtendencias cartogrficas, propsito y finalidad deeste trabajo.I. UNNUEVO ON EPTODE RTOGR FI

    Dentro de la disciplina cartogrfica ha venidoganandoadeptos durante lostresltimos decenioslaidea de reconocer fundamentalmente slo dostipos de cartas por medio de las cualeslos diversosfenmenos que son susceptiblesde ser carto-grafiadospueden expresarse:stasson deun lado lascartas topogrficas y, de otro, las cartas temticas.El reconocimiento de estos dos tipos de cartasest fundamentado en una nueva concepcin de ladisciplina. En efecto, a la Cartografa se la definecomo un sistema de informacin y, por lo tanto,ella se encuentra incorporada dentro de la Teorade la Informacin, es decir, la Informtica. Bajoeste concepto, los fmes y propsitos de la Carto-grafa como ciencia no secumplen solamente conel simpleconocimiento de los fenmenos que tieneen cuenta para su representacin, como podradesprenderse de la definicindada porE. Raisz,enla que dice que sta tiene por objeto reunir yanalizar datos y medidas de las diversasregionesdela Tierra y representar stas grficamente a unaescala reducida, pero de tal modo que todos loselementos y detalles sean claramente visibles s,sino que adquiere especial importancia el papelque como medio de comunicacin tiene la Carto-grafa, la que cuenta con sus propios medios decomunicacin y se le define, por tanto, por elmodo como ella entrega la informacin, es decir,no por el qu informa (contenido), sino por elcmo informa6.

    No obstante, el camino recorrido por la Carto-grafa hasta llegar a obtener el reconocimiento deuna disciplina con contenido propio ha estadodeterminado en gran parte por la propia evolucinde ella como disciplina, pero tambin han jugadoun papel de vital importancia aquellas otrasciencias que han visto y ven en la Cartografa elmedio ms eficiente para dar a conocer grfica-mente los problemas ~e les P eocupan. Por ello,resulta de enorme trascendencia para comprendereste camino la valoracin que en el tiempo hantenido tres conceptos primordiales: el contenido,los fines y propsitos y los medios de expresincartogrficospresentes en las cartas, elementosqueles otorgan a las tendencias cartogrficas en unanlisisde esta naturaleza un carcter distintivo.n. L TENDEN I TOPOGR FI

    La tendencia topogrfica de la Cartografa estfundada en el origen, evoluciny desarrollo de las RAISZ, E., Cartografa 66 ERRAZURIZ, A. Una nueva visin de la Cartografa8.

    carta topogrfica, carta que hoy en da definimoscomo aquella confeccionada en base a un levanta-miento original que incluye la descripcin de unlugar, representando todos aquellos fenmenosvisiblesde la superficie terrestre en una dimensinaltimtrica y planimtrica, con una localizacinprecisa lograda a travs de la Geodesia7, es decir,aquella~que en definitiva permiten repre~entar lasuperficie terrestre y localizar all los diferentesfenmenos que la caracterizan.

    El origen de este tipo de cartas es ms antiguoque la tcnica misma que permite el levantamientotopogrfico. No obstante siempre se le ha con-siderado como un instrumento indispensable paraconocer y comprender elmedio, as como tambinpara describirlo.No hay duda que la carta topogrfica seencuentra ntimamente ligada a los progresos quehacen la Astronoma, la Geodesiay laTopografa.De hecho, en el presente se considera que laprecisin que se alcanza en una carta de estanaturaleza depende en gran medida de los funda-mentos astronmicos, geodsicos y topogrficosque se tienen en cuenta para sulevantamiento. Porello, en lasetapas que se distinguena lo largo de suevolucin son, por una parte, los progresos de latcnica empleada en el levantamiento y, por otro,

    los propios avances de las disciplinas que le sirvende apoyoLAANTIGUEDADy LAEDADMEDIA

    Una primera etapa dentro de esta tendencia seencuentra definida por la trascendental experienciaefectuada por el bibliotecario de Alejandra, Era-tstenes (275-194 a.C.) en el ao 250 a,C. Alcorresponde la primera medicin cientfica de unarco de meridiano, cuya fundamentacin estbasadaen un correcto principio astronmico, por elque conociendoel ngulo que forman los rayos delsol en el momento de su culminacin en un mismoda y hora, en dos lugares distintos situados sobreun mismo meridiano y cuya separacinse conoce,pudo calcular con bastante aproximacin la mag-nitud de la circunferenciaterrestre.

    Seguidamente, y aunque su obra no lleg a serconocida por el mundo occidental hasta los iniciosdelsigloXV,correspondecronolgicamenteal sabioalejandrino Tolomeo (90-168) el mrito dedar otrogran impulso al desarrollo de la carta topogrfica,cartas que por cierto hasta estemomento eran msbien corogrficas, es decir, aquellas cuyo objetivoera mostrar la naturaleza del lugar, pero que ms'tarde derivarn hacia lo que hoy da son lastopogrficas propiamente tales. A Tolomeo se

    7 ERRAZURIZ y Otros, Cartografa temtica 17

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    3/14

    TENDENCIAS CARTOGRAFICAS debeun seriede recomendacionesaradibujarydisearmapasgeogrficoscomo por ejemplo laforma de representarmontaas ros ciudadesetc., la orientacin de las cartas con elnorte haciaarriba y el este a la derecha; la graduacin enlatitud y longitud; el uso de proyecciones cartogr-ficas,en especialla cnica.Por otra parte, es tambin Tolomeo quienestablece los principios a seguir en la construccinde las cartas, principios que se encuentran a lolargo de los ocho libros que componen su Geo-grafa en especial en el Libro 1, Captulo 11,en elque se refiere al correcto uso de la informacinpara el trazado del mapa, y en el Libro VII, dondeexponesumtodo cartogrfico, el cualseencuentrabasado en la perspectiva8. Finalmente no hay quedejar de lado que a l se debe el uso del astrolabio,instrumento posiblemente inventado por HiparcodeNieeaen el siglo11a.C., cuyos beneficios fueronincalculables en el correcto levantamiento decartas tanto nuticas como terrestres.

    Gran parte de la fructfera labor realizada porTolomeo, desde el punto de vista cartogrfico, seresume en lo que podramos llamar su AtlasGeogrfico, compuesto de 27 cartas con unogeneraldel mundo y veintisisde regionesparticu-lares, cuyo modelo ser seguido invariablementesobre todo en las tabulaes novas , es decir,aquellas cartas que se aaden a las primitivas deTolomeoy que tienen el mrito de ser los primerosgrmenesde la cartografa moderna.Por cierto que entre eltrabajo de Tolomeo y eltiempo que transcurre hasta su redescubrimientolos progresos tcnicos que afectan directamente laconfeccin de cartas son extraordinariamente len-tos, al paso que la mayor parte de los conoci-mientos astronmicos caen en el olvido; slo elmundo musulmn conserva los vestigios de lacultura clsica. Esto influye notablemente en laproduccin cartogrfica de casi toda la EdadMedia donde sta en su mayor parte es elresultado de la especulacin fundada sobre unabase teolgica y en menor grado sobre conoci-mientospositivosaportadospor viajerosy comer-ciantes.

    Sin embargo, como consecuencia de los grandesdescubrimientos geogrficos de fmes del siglo XVy principios del XVI se llegara tener una imagenms exacta y verdaderade la extensin de laTierra. Con ello, la Cartografa general ganar enexactitud y precisin.No obstante, los hombres preocupados por loslevantamientos cartogrficos carecan hasta esteinstante de mtodos indirectos efectivos quefacilitaran su labor, aunque ya en los inicios del

    8 SANZ, C. La Geographia de Tolomeo 41.

    siglo XlII se haban logradoalgunosprogresos;muestra de elloes el trabajo del matemtico pisanoLeonardo Fibonacci, autor de la PrcticaGeome-triae 1220), en uno de cuyos captulos trata losmtodos de mediciones indirectos basados en laspropiedades de la propagacin de la luz, la que a suvez se fundaba en las propiedades de la perspectivaenunciadapor Euclides;esta informacinllegaaFibonacci a travs de una fuente musulmana9. Eneste sentido, la cultura rabe en especial cumpleun extraordinario papel por el importante desa-rollo que experimentan bajo su IPdalas Matem-ticas, la Geometra y la Astronoma, disciplinastodas ellas directamente relacionadas con el poste-rior perfeccionamiento de instrumentos topogr-ficos necesarios para levantamientos de este tipo.El mtodo de levantamientos indirectos no esslo una tcnica de uso exclusivo por parte decartgrafos, sino que es utilizada tambin porotros profesionales,en especialpor los arquitectos.De ah pareceprovenir el inters por estas materiasdel humanista y arquitecto italiano Len BatistaAlberti, quien con su trabajo tanto terico comoaplicado inicia una nueva etapa para el desarrollode la carta topogrfica. En efecto, su obra LudiMatematici redactada alrededor de 1442, resuelvela medicin indirecta mediante la proporcionalidadde tringulos semejantes,mtodo conocido hoy enda como levantamiento topogrfico por inter-secciones sucesivas y cuya aplicacin efectiva serealiza en su DescriptioUrbisRomae del ao1450, trabajo que contribuye a la obtencin de unpla~o ge~mtrico de la ciudad de Roma, el cualdifera notablemente de los tradicionales levanta-mientos de esa poca hechos mediante la tcnicade ojo de pjaro . En esta lnea, aunque msperfeccionado, seencuentra el trabajo de Leonardoda Vinci 1452-1519), con su plano de la ciudadde Imola.LA ECLOSIONRENACENTlSTA

    A partir del siglo XVI la situacin de lasciencias en general cambia radicalmente. Con eladvenimiento del Renacimiento se observa unnotable progreso de los procedimientos cartogr.ficos; en este hecho intervienen decididamente losavances de la Astronoma, el descubrimiento denuevos mtodos aplicados a los levantamientostopogrficos y el perfeccionamiento de instru-mentos de medicin indirecta como, por ejemplo,el gonimetro, todo lo cual determina una nuevaetapa en la evolucin de la carta topogrfica.En efecto, el ao 1543 aparece la obra deNicols Coprnico 1473-1543) De revolutionibus

    9 VAGNETTt L., Mieux vaut voir que COU ir

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    4/14

    6 JOSE IGNACIO GONZALEZ LEIV Aorbis caelestum en ella plantea su sistema cosmo-grfico heliocntrico, cuyo mrito mayor eshaberrel nz oa Astronomacomocienciafundadaenprincipios slidos. A Tycho Brah se debe laconfeccin de un astrolabio perfeccionado y aGalileo, la construccin en 1609 del primer lenteptico.El descubrimientoy aplicacinde nuevosmto-dos en los levantamientos topogrficos vienenprecedidos por la importante labor de GemmaFrisius 1508-1555), quien se muestra muy intere-sado por las Matemticas, la Astronoma y laGeografa. En 1529 publica su Cosmographicusliber PetriAppiani obra que en su apndice de laedicin de 1533, titulado Libellus de Locorumdescribendorum ratione entrega precisas informa-ciones sobre la triangulacin, la construccin delgonimetro, el uso de la brjula y el mtodo de lainterseccin para los grandes levantamientos10.Como resultado de la aplicacin de susmtodos y

    principios, la produccin cartogrfica mejora con-siderablemente en precisin y exactitud Fig. NO1).Por su parte, el perfeccionamiento de instru-mentos como el astrolabio, aplicado ahora paramediciones terrestres, en especial en levanta-mientos geodsicos, sufre importantes modifica-ciones. En 1550 aparece la plancheta topogrfica,la que implementada con la aguja imantada escapaz de efectuar dos operaciones simult-neamente. A su vez, en 1597 se construye elprimer grafmetro, aparato que permite medirtanto ngulos horizontales como verticales, cuyouso fue ampliamente divulgado hasta la llegadadel teodolito, lo mismo que el crculo holands ,instrumento que en los siglosXVIII YXIX serelgonimetro msutilizado11.El resultado de los avancesque se van lograndose muestran ya en laprimera edicin del TheatrumOrbis Te arum 1570), de Abraham Ortelius

    Figura NO 1: Carta de Paolo Forlani, cartgrafo italiano del siglo XVI titulada La deserittione del Dueato di Baviera 1566). Carta corogrfica de esta poca que antecede a los levantamientos topogrficos regulares. En ella el relieve semuestra mediante el mtodo de toperas o panes de azcar y el emplazamiento de las localidades pobladas al estilode las cartas de Tolomeo. Reproducida en: Die karte als kunstwerk: Dekorative lanokarten dus mittelalter und neuzeitausstellung. Lmina NO24.

    10 POULS, H., Mieux vaut voir que eourrir 2. 1J POULS, H., Mieux vaut voir que eou ir 2.

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    5/14

    TENDENCIAS CARTOGRAFICAS 71527-1598 , el que contaba con un total desetenta cartas. Algunas de estas cartas estabanconfeccionadas segn los nuevos procedimientos.Algo similar ocurre en la obra del ms destacadocartgrafo del siglo XVI, Gerhard Kremer1512-1594 Mercator, de quien se publica un aodespus de su muerte el Atlas sive cosmographicaemeditationes de fabrica mundi et fabricati figuradonde aparecen tambin muchas cartas ejecutadasde acuerdo a los nuevos mtodos en uso.LAMEDICIONDE SNELLIUS

    En los inicios del sigloXVII, los conocimientosastronmicos, matemticos e instrumentales, per-mitan resolver con xito la mayor parte de losproblemas tericos derivados de los levanta-mientos, sin embargo, an quedaba mucho caminoque recorrer en la parte prctica para dilucidardefinitivamente esta situacin.

    Desde que Eratstenes haba efectuado suclculo, permaneca latente la necesidad de cono-cer la verdadera dimensin y forma de la Tierra,antecedente que redundara en una mejor repre-sentacin de ella y sus partes. Tericamente elproblema no revesta mayor dificultad: al conocerdos puntos ubicados sobre un mismo meridiano ydeterminada su latitud, slo resta saber la distanciaque los separa. En esta ltima cuestin radicabaelproblema, al cual haba pretendido dade solucinJean Femel en 1525 mediante la utilizacin delodmetro. No obstante, al holands VillebrordusSnelliusvan Royen 1580-1626 le corresponde elmrito de la primera solucin cientfica, la que fueexpuesta en su obra de 1617 Eratosthenus Bata-vus. De Te ae ambitus vera quantitative. Ellaconsista en la construccinde una red de tringu-los entre dos lugares distantes, en la que se conocela basedel tringulo y a partir de l se determina lamagnitud del arco del meridiano correspondiente.Este mtodo ser empleado por todos aquellosque intenten establecer mediciones de arcos demeridianos; circunferencia total de la Tierra yestablecimiento de una red geodsica para efectuarlevantamientos topogrficos.

    La aplicacin efectiva y con resultados prc-ticos del mtodo de Snellius se ver en lostrabajos realizados por los miembros de la Acade-mia de Ciencias de Pars reunidos por Luis XIV, enespecial por Jean Picard y los integrantes de lafamilia Cassini.LA REFORMA CARTOGRAFICA FRANCESA

    Mientras los diferentes instrumentos necesariospara efectuar levantamientos confiables eran pues-tos a punto y se solucionaban dificultades, crecael inters por conocer con exactitud la verdadera

    forma y dimensin del planeta y el realizarcartografa de precisinl2. Uno de los primerosintentos efectuados en Francia corresponde aPicard, quien determina el valor de un grado demeridiano. Este trabajo se complementa con lat r emprendida por Juan Domingo Cassini1625-1712 , cuya preocupacin se orienta en tresdirecciones: la aplicacin de un mtodo quepermita establecer la longitud; la medicin dearcos de meridiano~ a difcmmtc:~latitudc:~paradeterminar el valor de la circunferencia total yfinalmente, la confeccin de una carta regular deFrancia.

    Pronto se obtienen resultados, el primero serun Mapamundi del ao 1696, luego estn loslogros de las expediciones a Laponia y al Perentre 1735 y 1745, en las que se define la formade la Tierra como un elipsoide de revolucinachatado en los polos y abultado en el Ecuador. Elsiguiente paso fue la confeccin de una cartatopogrfica de Francia en base a una nuevatriangulacin geodsica, presentada por JacquesCassini 1677-1756 el ao 1720, modificada luegoen 1740. Posteriormente Cassini de Thury1714-1784 , publica una nueva carta de Francia aescala 1: 878.000 y como el xito era evidente, sele propone al rey mejorar esta representacin,resultando la carta de 1789 a escala 1: 86.400.Este ltimo trabajo, est fundado en una triangu-lacin completa del territorio francs y su impor-tancia radica en que llegar a transformarse en elmodelo que tendrn en cuenta los dems pasespara hacer sus levantamientos cartogrficos de lossiglosXIXy XX Fig. NO2 .HACIA UNA NORMALIZACIONCARTOGRA-FICA

    Hacia fmes del siglo XVIII, la mayor parte delos bordes continentales estaban defmidos, pero suinterior por 10 general adoleca de informacin afalta de datos positivos y por carencia de levanta-mientos parciales. De ah que los pases europeosven la necesidad de realizar trabajos de estanaturaleza, tanto en la metrpoli como en losterritorios de ultramar.

    Inglaterra, consciente de su papel de potenciamartima y comercial, crea en 1791 The OrdenaceSurvey, cuya gestin se concreta en 1851 con unacompleta cobertura topogrfica del territorio brit-nico rde sus posesiones en Amrica del Norte eIndia 3. Este ejemplo fue seguido por otros pases,creando organismos similares, por lo general, enmanos de las FF .AA. Pero desgraciadamente se12 KISH, G., La carteo55.13 KISH, G., La carte 59.

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    6/14

    8 10SE IGNACIO GONZALEZ LE IVA

    careca de una normalizacin de criterios en laconfeccin de cartas topogrficas, como por ejem-plo, escalasapropiadas, sistemamtrico uniforme,simbologa preestablecida, etc. Por .cierto, quepoco a poco se irn superando estas deficiencias.El primer gran paso se encuentra en unacomisin creada en Francia en 1802 con elpropsito de conseguir una normalizacin car-togrfica. Ella se propon.: organizar, codificar yuniformar los mtodos y las convencionesemplea-das en la carta topogrfica francesa. Su trabajo ysistematizacinmarcan un hito fundamental enestesentido. La aceptacin de un sistema mtricogeneral fue algo ms lento, se acepta universal-mente slo en 1875. Algo similar ocurre con ladeterminacin de un meridiano comn, el quelogra consenso recin en 1881 y su ratificacin en1884.Despus de todo, es en Francia donde sealcanzan los mejores resultados en la normaliza-cin cartogrfica, fruto de la .comisinde 1802 ydelmomento poltico que vive esta nacin bajo el

    Figura NO 2: Detalle corres-pondiente a la Corte Gomtrique de la France levantadapor la familia Cassini entre losaos 1744 y 1789 a escala 1:86.400. Ella se transforma enel modelo seguido por la ma-yor parte de los pases eu-ropeos en sus levantamientostopogrficos. Los caminos serepresentan mediante doblelnea y el relieve por medio delmtodo de las normales. Re-producida por R. LISTER,Old Maps Globes lminaNO54.

    Imperio. Las campaftas militares emprendidas de-jan de manifiesto ciertas deficienciasde la carta deCassini,en especial su forma de representacin delrelieve, ms bien figurativo que real. En sureemplazo se adopta el mtodo del achurado, elcual ofrece mayor claridady facilita su lectura. Eneste trabajo de sistematizacin cumplen destacadopapel los ingenierosmilitares franceses, cuya obrase plasma en la carta 1: 80.000, conocida comocarta del estado mayor , terminada en 1866 ygrabada en 1880. En el fondo, su aspecto tcnicodifera muy poco del empleado en la de Cassinijsin embargo, estaban presentes los progresos queentre ambos levantamientos haban hecho la Geo-desia, la Topografa y el arte del grabado.LA CARTA TOPOGRAFICA CONTEMPO-RANEA

    El actual desarrollo de la carta topogrfica siguefuertemente relacionado con el progreso de losinstrumentos requeridos en las diferentes etapas de

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    7/14

    TENDENCIAS CARTOGRAFICAS 9su ejecucin. En el presente se cuenta con teodo.litos, topmetros, distancimetros etc., todosellos,instrumentos de alta precisinque aseguraneltrazado de redes geodsicasde diferente orden. Porotra parte, han colaborado decisivamente en estaituacin el perfeccionamiento de la aviaciny dela fotografa, las que en conjunto han permitido eldesarrollo de la fotografia area, para su mejoraprovechamiento, tanto en aspectos fotogram-tricos como de fotointerpretacin. Esta tcnicaresulta indispensable hoy en da en la confeccinde cartas topogrficas, la cual ha obtenido susavances ms notables luego de las dos mayoresconfrontaciones mundiales de este siglo.Con estasimgenesy la ayuda de restituidores electrnicos, lacarta topogrfica alcanza en el presente nivelesdelams alta perfeccin.Por otro lado, no slo las tcnicas propias dellevantamiento han mejorado, sino que tambin laspropiamente cartogrficas y las relativas al artegrfico, como el diseo y el grabado. Progresostodos muy relacionados con los avances de lacartografa automatizada, lo que implica la genera-cin de una nueva etapa dentro del desarrollo yevolucin de la carta topogrfica, situacin por laque se ha llegado a sostener que nos encontramosactualmente ante una nueva reforma cartogrfica14,generada sin duda por el avancetecnolgicode lasltimas dcadas.III. L TENDEN I TEM Tl

    As como la tendencia topogrfica se encuentrafundada sobre el desarrollo y evolucin de la cartatopogrfica, la tendencia temtica lo hace sobre lacarta temtica, es decir, en aquellas donde semuestra un fenmeno particular, localizado odistribuido en el espacio geogrfico, fenmenoquepuede ser objeto de estudio tanto de las cienciasdela tierra como de las sociales. Relacin especialtienen estas cartas con Ila Geografa, por lo quesuvinculacines altamente significativa.El origen y florecimiento de este tipo de cartasparece remontarse tambin en la antigedad cl-sica. En el hecho, la cartografa temtica es tanantigua como la misma cartografal5. Por ello,resulta difcil establecer una lnea defmitiva quesepare los inicios de la carta topogrfica de latemtica, es ms, durante gran parte de su evolu-cin se encuentran estrechamente relacionadas; deah que su diferenciacin hay que buscada en lafinalidad que gua al cartgrafo, o como quieraque se llame quien la ejecuta, cuando la elabora.Los primeros ejemplos de cartas que muestranfenmenos que van ms all de los puramente14 KISH, G., La corte 6215 JOLY, F., La cartographie 36.

    topogrficos se encuentran presentes ya en lasprimitivas culturas. Cadapueblo, independiente desu desarrollo cultural, siempreha tenido necesidadde localizarsey ubicarse en el espacioya sea por suactividad o por conocimiento de su entorno.EL MUNDO ANTIGUO

    En el mundo an~iguo, al menos dos cartastemticas fueron necesarias confeccionar: las derutas o itinerarias y las catastrales. Las primeras,cartas de orientacin destinadas a lautilizacin deuna red de rutas y caminos16, se implementan conel propsito de facilitar el desplazamiento decomerciantes, viajeros,ejrcitos,etc. Destas,lamssignificativa de todas es la Carta de Peutinger

    rt itineraria del siglo IV d.C.; en ella semuestran las principales ciudades de albergue,termas y centros de peregrinaje etc., emplazadasentomo a las rutas del ImperioRomano.Ellaposee supropia leyenda: una doble torre indica una ciudadde albergue; un edificio cuadrado con patio, unaterma: un edificio simple, un templo; un edificiocn variastorres, granerosde cereales17. Fig.NO3.Por su parte, las segundas,aquellasque fijan loslmites de las propiedades con propsitos adminis-trativos, generalmente provistas de informacin

    acerca de localizacin, tamao y valor fiscal,tienen su origen presumiblemente en Babilonia yEgipto en los siglos Il y III a.C. Durante lahegemona del Imperio Romano este tipo decartas fue ampliamente utilizado con el fm deconocer exactamente la extensin de sus dominiosy el monto de las contribuciones que debancancelar las centurias. Se sabe efectivamente delmandato del Emperador Vespasiano sobre unlevantamiento de esta naturaleza.

    LA EDAD MEDIASi bien durante la Edad Media se siguenconfeccionando cartas como las anteriormentedescritas, como lo demuestra el mapa caminero del

    ingls Mattheu Pars en 1250, es ahora la cartanutica, msconocidacomo carta deportulano , elprototipo de esta poca. Ella representa el mary las costas adyacentes, dibujadas sin una proyec.cin dada, y sus esquiciosse realizan sobre una redde lneas de rumbo correspondiente a la direccinde los vientos y en que se muestra el uso delcomps y distancias aproximadas1 8 .16 I.C.A. Diccionario multilinge 286.17 CENTRE GEORGES POMPIDOU, Cortes et figures dela Terre 108.18 I.C.A. Map making to 1900 11.

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    8/14

    10 JOSE IGNACIO GONZALEZ LEIVA

    Figura NO 3: Detalle de la Tabula Peutingeriana o Tabla de Peutinger . Carta itineraria del Imperio Romano sigloIV). Sector correspondiente al norte de Italia en la que se representan los caminos mediante lneas continuas que pasanpor ciudades de albergue edificio con doble torre), termas edificio cuadrado con patio), templos edificio simple).Reproducida por A. HODGKISS, Understanding Maps 120

    El origen de estas cartas puede encontrarse enlos antiguos periplos, aunque stos eran normal-mente relacionesescritas, las que en ocasiones eranacompaadas por croquis o cartas que facilitabanla navegacin.Uno de los ejemplosms notables seencuentra en el periplo de Scylax de Caryanda,presumiblemente de los siglos IV y V a.C. Noobstante, el momento de mayor esplendor de lacartografa nutica se alcanza a partir del sigloXIV, con dos centros de gran importancia repre-sentadosporcartgrafositalianosy catalanes.Desde su puesta en escena, la cartografaportulana adquiere especial significacin por sugradual perfeccionamiento en el diseo de surepresentacin.En general, las cartas italianas tienen comoobjetivo central servir exclusivamentecomo cartasde navegacin, lo que se demuestra por la carenciacasi absoluta de informacin al interior de loscontinentes. En cambio las catalanas, adems deesta fmalidad, se orientan tambin a servir deapoyo para las actividades comerciales que merca-deres catalanes desarrollan al interior de los territo-rios; por ello, incluyen una serie de antecedentesfsicos, humanos y econmicos. Elexponente mssignificativo de esta ltima orientacin es el AtlasCataln de Abraham Cresques del ao 1375, delcual dice Nordenkiold que es el trabajo ms

    importante y exhaustivo de la cartografa del sigloXIV1 9.En sntesis, la carta portulana esel resultado deuna largaexperiencia de los hombres del mar, cuyafmalidad est determinada por un fin eminen-temente prctico.

    EL RENACIMIENTOEl impacto queprovocanenelmundo occidentallos grandes descubrimientos geogrficos que sesuceden entre 1487 y 1522 semanifiesta de unamanera particular tanto en laGeografa como en laCartografa.Por de pronto, las diferentes lneas de lacartografa temtica que venan perfilndose desdeantao encuentran en elRenacimiento el momen-

    to propicio para acrecentarse y desarrollarsecomoconsecuencia que gran parte de las cienciasque se cultivan en la actualidad adquirieron sumayora de edad y se configuraron con posterio-ridad al siglo XV :2 o .Los problemas abordados por las cartas, duranteesta poca, tienden en general a mostrar grfica-19NORDENKOLD, A.E. Periplus20 VERNET, J. Historia de la ciencia espaola

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    9/14

    TENDENCIAS CARTOGRAFICAS 11mente cuestiones de orden prctico que afectan alhombre en su relacin con el medio y cuyavigencia es permanente. En esta orientacin seencaminan las cartas itinerarias de E. Etzlaub, Dasist Rom-Weg 1500 y Das sein dy Lantstrassen1501 ; en ellas se muestran los caminos queconducen a Roma que peregrinos utilizaran conocasin del Ao Santo, y las principales rutas quesurcaban Europa durante el Imperio Romanorespectivamente. Fig.NO4 Otro ejemplo 10cons-tituye una carta de fmes del sigloXVI atribuida aJohannes Metellus Sequarus, ltinerarium orbischristiani 1579-80 , donde por primeravez se usala doble lnea para representar caminos, ejemploque culmina con el atlas de John Ogilby de 1675titulado The Britannia.

    Otra lnea que sigue implementndose es la decartas catastrales; ejemplo de ello son Diocesedella cita de Ugubbio 1575 de Ubalgo Georgii,destinada al cobro de impuestos de esta ciudad21.As como tambin una carta annima del alo1625 centrada en la localidad de Zoschingerlevantada con el propsito de recolectarel diez-m022.Por otra parte, otros temas tambin son preocu-pacin de la cartografa temtica de esta poca.Ejemplo de ello son una serie de cartas histricasque se incluyen en la edicin del afio 1579 delTheatrum Orbis Terrarum de Ortelius. Al mismotiempo se hacen levantamientos del fondo de losros y mares para fines de navegacin; ste es elcaso de la carta del holands Pieter Bruinssrelativa

    al ro Spaarne, la cual constituye uno de losprimeros ejemplosdonde seemplea la tcnica de laisolnea para representar profundidades, y de estamanera una variable cuantitativa se introduce enla cartografa temtica, aunque un mejor trata-miento de esta tcnica se hace en la carta de PierreAncelin sobre el ro Massen 1667. Lavariedaddetemas representados es amplia, como sededuce deltratado por B. Schultz en 1593 relativo a lasfronteras lingsticas de la reginde Oberlausitz oen el de Nicols Sanson del alo 1641, CortesDesRivieresde la Francecurieusement recharche enlaque se muestran los principales escurrimientos deeste pas y la delimitacin de las respectivascuencashidrogrficas.En defmitiva, el Renacimiento es la pocagerminal y de renovacin de la tendencia temticade la cartografa, cuya prueba ms evidente son laamplitud de contenidos que se recogen en lascartas y la configuracin de una serie de lneas quese implementan a partir de este momento.

    21 HARMS, H. Themen Alter Karten 40.22 HARMS, H. Themen Alter Karten 58.

    EL SIGLO XVIIIEl siglo XVIII es la poca de oro de la cartatopogrfica y, por lo tanto, de su tendencia. Noobstante, la temtica viene haciendo progresos

    notables desde el siglo XVII, sobre todo en suaspecto simbolgico, derivadode lasdisciplinasqueocupan la carta temtica para mostrar sus proble-mas. En el XVIII esta situacin se consolida, por elhecho de mostrar prcticamente la localizacin,extensin, comportamiento, dimensin y cualidadde los fenmenos que en ellas se representan. Almismo tiempo, van surgiendo una serie de rasgosdistintivos que la caracterizan como una tendenciaindependiente dentro de la Cartografa.Un importante nmero de trabajos cientficosde jerarqua refuerzan esta argumentacin, comoel del ingls Edmundo Halley 1656-1742 , quienocupa un lugar preferente en la aplicacin de lacartografa temtica. Luego de su viajecientfico abordo del Paramour, entre los alos 1698-1700,confecciona un par de cartas donde muestra lasvariacionesmagnticasmediante isgonas;ellas sonla Carte Generale de toutes les Costes du Mondeve un indice des Variations Magnetiques selon lesObservationsFaites en [ anne 170023y A New andCorrect Chart shewing the variation of the Com-pass in the Westernand Southern Oceans 170 1 2~Otro aporte interesante es el del cartgrafofrancs Philippe Buache 1700-1773 , quien, apro-vechando las bondades de la cartografa temtica,realiza una serie de tales cartas para ejemplificarsu concepcin sobre el sistema fsico de la Tierra.Esta produccin cartogrfica iniciada el alo 1737se condensa en un atlas del alo 1767 conocidocomo Carteset Tablesde laGographiePhysique etNaturelle2s ; en l se utilizan magistralmente tantoel color como las isolneas para mostrar diferentesfenmenos. Fig. N 5 .De finales de este siglo es una de las cartasindividualesms significativas,que aunque toman-do un elemento propio de las cartas topogrficas,la altimetra, se transforma en un ejemplo temti-co de primer orden. Se trata de la carta deDupain-Triel, La France considere dans le diff-rents heuteurs de ses plaines 1791 , mediante lacual se daba solucin a uno de los problemascartogrficos que ms dificultad haba planteado,la representacin de la altimetra en su verdaderadimensin espacial, lo que se logra mediante lacurva de nivel.

    23 HARMS, H. Themen Alter Karten 111.24 HODGKISS, A. Understanding maps 158.2S BUACHE, P. Cartes et Tables de Gographie Bibliote-ca Nacional de Madrid. G.M. 95.

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    10/14

    12 JOSE IGNACIO GONZALEZ LEIV A

    igura fVO 4: Carta itineraria de E. ETZLAUB titulada as ist der Rom Weg von meylen zu meylen mit punctenverzeichnet von ayner stat su der ander deuchsche landt 1500 . Carta centrada en la ciudad de Nuremberg, muestra losdiferentes caminos que conducen a Roma, con el propsito de facilitar la peregrinacin a esta ltima ciudad con motivodel Ao Santo. Los caminos se representan mediante lneas de puntos y por medio de pequeos crculos las ciudadesubicadas a lo largo de los caminos. La carta se encuentra orientada con el norte hacia abajo. Reproducida por L.BAGROW. History Cartography 49

  • 5/26/2018 Tendencias_cartograficas

    11/14

    TENDENCIAS CARTOGRAFICAS 13~ C .-1Di

    ..:.:F I~ .\ :-; ( F 1-w