TempusAsamblea

5
TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL 1 TEMPUS OCTOBRIS Boletín de Apoyo al Manifiesto por la despolitización y la independencia judicial (Edición especial de octubre de 2012) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Le_Serment_du_Jeu_de_paume.jpg PRO IUSTITIA LIBERTAS EQUIPO DE REDACCIÓN Y DIRECCIÓN Esther Fernández Arjonilla y Jesús Manuel Villegas Fernández. IDEARIO EDITORIAL Tempus octobris es una revista electrónica gratuita, de periodicidad mínima bimensual, en defensa de la independencia judicial. Aunque no hace suya ninguna posición ideológica -salvo los principios de la Constitución Española de 1978- está abierta a colaboraciones de todas las tendencias, de las que responden sus autores a título personal, sin más limitación que el respeto a la Ley. Los interesados en sumarse a la Asamblea General de Jueces han simplemente de enviar un mensaje a la Extranet. Por favor, no se deben mandar mensajes de correo a toda la carrera judicial, es una falta de respeto a los compañeros que desean reservar su dirección para otros fines.

description

Spanish Judiciary Bulletin, publicación por una justicia española independiente

Transcript of TempusAsamblea

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

1

TEMPUS OCTOBRIS

Boletín de Apoyo al Manifiesto por la despolitización y la independencia judicial

(Edición especial de octubre de 2012)

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Le_Serment_du_Jeu_de_paume.jpg

PRO IUSTITIA LIBERTAS

EQUIPO DE REDACCIÓN Y DIRECCIÓN

Esther Fernández Arjonilla y Jesús Manuel Villegas Fernández.

IDEARIO EDITORIAL

Tempus octobris es una revista electrónica gratuita, de periodicidad mínima bimensual, en defensa de la independencia judicial. Aunque no hace suya ninguna posición ideológica -salvo los principios de la Constitución Española de 1978- está abierta a colaboraciones de todas las tendencias, de las que responden sus autores a título personal, sin más limitación que el respeto a la Ley.

Los interesados en sumarse a la Asamblea General de Jueces han simplemente de enviar un mensaje a la Extranet. Por favor, no se deben mandar mensajes de correo a toda la carrera

judicial, es una falta de respeto a los compañeros que desean reservar su dirección para otros fines.

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

2

EDITORIAL

(ASAMBLEA GENERAL O LA SALA DE LA PELOTA)

El pueblo español desconoce cuál es la opinión de sus jueces. Los más de cuatro mil miembros que integran la carrera judicial de nuestro país están desprovistos de cauces institucionales para expresar su voluntad como conjunto. Otros hablan por ellos.

El Gobierno de los jueces españoles se asemeja en muchos aspectos a un reino feudal. En la cúpula, un consejo que rige a un colectivo privado del derecho a elegirlo. Recuerda a uno de esos consejos de la monarquía hispánica (como el celebérrimo “Consejo de Castilla”), los cuales durante el absolutismo articulaban la estructura del Estado. Ese Consejo se muestra a veces severo (como un padre justamente indignado con sus hijos); otras cariñoso y munificente, cuál amorosa figura paterna con su prole. Mas siempre alojado en un nivel pre-democrático, encaramado a una esfera superior. Junto a esta cúspide, una pléyade de juntas judiciales, subred capilar extendida por todo el territorio regio, pero sin formar unidad; en cierto modo cuál los órganos políticos medievales, estructuras al margen del concepto de soberanía nacional. Y, finalmente, unas asociaciones judiciales, que portan la voz sólo de sus afiliados, y en consecuencia confinadas por definición a una permanente parcelación del cuerpo judicial.

El resultado de esta compleja articulación es un cuerpo debilitado y postrado. Ante los ataques externos el Poder Judicial se muestra cuál feble enfermo eternamente tumbado sobre un lecho convaleciente. Siempre necesita acudir en ayuda a alguna instancia externa, a alguien que le preste unas muletas. Ahora el Poder Judicial español sufre una ofensiva total. Desde la reinstauración de la democracia jamás se había emprendido semejante embestida contra los cimientos de la independencia judicial: los cimientos del Estado de Derecho se resquebrajan.

Frente a la opinión pública se airean tópicos nacidos de la falacia. Se dice que los jueces españoles trabajan poco, que son unos privilegiados, que se empecinan en mantener un sistema de permisos discriminatorios… ¿Y cuál es la reacción? División, fragmentación, en suma, impotencia. El Poder Judicial, cual digna estatua caída del pedestal y rota en miles de pedazos, se retuerce en convulsiones internas, se suceden las dimisiones, prolifera el malestar, se oyen los gemidos pero, ¿quién habla en su nombre?

Si queremos sobrevivir no queda más remedio hablar con voz única. La Asamblea General de Jueces de España es nuestra última oportunidad. Este mes de octubre, cuando conmemoramos la más valiente reacción de la judicatura española, Ernesto Manzano, autor del Manifiesto, ha propuesto la idea de una reunión de todos y cada uno de los jueces en la capital de Reino. Hasta ahora la Plataforma por la Independencia Judicial ha sido la única institución que la ha apoyado.

El 20 de junio de 1789 los miembros del Tercer Estado se congregaron en la Sala de la Pelota y se juramentaron a no separarse jamás hasta que no se constituyera una Asamblea Nacional. Al final cayó el Antiguo Régimen. Era la Revolución Francesa. Si los jueces españoles (ya sea presencial o virtualmente) se unen por ellos mismos, democratizarán el sistema, como hicieron hace dos centurias los ilustrados. En caso contrario, mejor ni pensarlo.

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

3

Obiter dicta: EL JUEGO DE LA PELOTA

Museo de la catedral de Sofia, Bulgaria

El juego de los mayas

Es famoso el “juego de la pelota de los mayas”, ritual deportivo cuyo lecho mítico más antiguo se nutre de la narración de las peripecias de una pareja de dioses hermanos que acabaron en un macabro partido donde el balón era una cabeza cortada. Algunos historiadores creen que dicho pueblo precolombino organizaba tumultuosos espectáculos (algo así como campeonatos de fútbol ante

literam) entre dos equipos contendientes, de tal suerte que al perdedor se reservaba como castigo la decapitación de sus jugadores. El destino parece a veces una broma de los hados pues, entre los revolucionarios franceses reunidos en la sala de la pelota se hallaba el futuro inventor de la guillotina. ¿Dejaremos que la locura se apodere de nosotros? La solución es la democracia: “un juez/un voto”. No perdamos la cabeza.

LA PLATAFORMA CÍVICA POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL RESPALDA LA ASAMBLEA GENERAL DE JUECES DE ESPAÑA

La plataforma envió al Foro de la Extranet judicial el 24-X-2012 el siguiente mensaje:

Estimados compañeros:

El Poder Judicial español sufre el mayor y más decisivo ataque que jamás se haya emprendido

contra su independencia. Los jueces estamos solos ante el poder político pues, además de ser

gobernados por un Consejo al que no hemos elegido, se nos difama ante la opinión pública

como si fuéramos una casta privilegiada.

Consciente del peligro que corremos, la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial

(www.pcij.es) hace público su respaldo a la celebración de la Asamblea General de Jueces de

España.

Como institución neutral desligada del poder político o económico, la Plataforma pone sus

medios para la organización de la Asamblea, ya sea en la búsqueda de local o en el

establecimiento de un sistema de voto fehaciente telemático para la expresión de la voluntad

de los que no asistan físicamente a la reunión.

Si permanecemos desunidos, seremos tratados como chivo expiatorio en esta gravísima crisis

de la economía nacional. La Plataforma pide a todos y cada uno de los miembros del Poder

Judicial que se adhieran a la lista de la Asamblea General. Si no lo hacemos, otros hablarán por

nosotros.

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

4

Arrête que tous les membres de cette assemblée prêteront, à l’instant, serment solennel de ne

jamais se séparer, et de se rassembler partout où les circonstances l’exigeront, jusqu’à ce que

la Constitution du royaume soit établie et affermie sur des fondements solides, et que ledit

serment étant prêté, tous les membres et chacun d’eux en particulier confirmeront, par leur

signature, cette résolution inébranlable.

(Extracto del juramenteo de la sala de la pelota)

LOS PRECEDENTES: AMÉRICA, PARÍS, CÁDIZ Y...BILBAO ¡ !

La idea de una democratización del Poder Judicial no es nueva. La Junta de Jueces de Bilbao ya en el remoto año 2009, en acuerdo de 21 de enero, decidió propugnar mecanismos de representación judicial basados en la fórmula “un hombre, un voto”, al igual que los ilustrados franceses. Ahora hablamos de “un juez/un voto” para la Asamblea General. Los revolucionarios galos tampoco fueron los primeros, les habían precedido las colonias americanas. Posteriormente siguieron las demás naciones europeas. España, ante la invasión francesa, formó a través de las juntas provinciales la primera expresión de la soberanía nacional: las Cortes de Cádiz, parlamento del que nació la Constitución de 1812. ¿Qué sucederá ahora, en el siglo XXI, con los jueces españoles, también atacados? Todo poder que no sea democrático teme la organización de un cuerpo electoral único. Para algunos, mejor súbditos que ciudadanos. Cada cuál escogerá qué prefiere.

Obiter dicta: ¿CAFÉ O NARCÓTICO?

Es ya proverbial la costumbre de aquellos jueces españoles que se lamentan como plañideras cuando toman café y luego retornan quejumbrosos al laberinto de papel de sus despachos para hacer, ¿qué?...nada. Esos cafés mediomañaneros se asemejan a una dosis de cloroformo, potente anestésico para que el político-cirujano proceda, en hábil intervención quirúrgica, a extirparles el cerebro. El rey Luis XVI pretextó ante el Tercer Estado que la sala de reuniones estaba en obras para suspender las sesiones de las cortes estamentales. Ellos, ni cortos ni perezosos, se reunieron en la “Sala del juego de la Pelota”, cercano local deportivo. Al final, el mismo monarca convocó a la aristocracia y al clero para que acudieran a dicho recinto. Los rebeldes habían ganado. La gente piensa que la expresión “andar en pelotas” es una obscenidad alusiva a los genitales. Nada más lejos de la realidad. Tal como explicaba Lázaro Carreter, etimológicamente proviene del vocablo latino pellis, (“piel”), lo que significa que a uno se lo quitan todo, hasta la ropa. ¿Acabará así el Poder Judicial Español? Esperemos que no. Pongamos nuestro granito de arena para evitarlo sumándonos a la Asamblea General.

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

TEMPUS OCTOBRIS ESPECIAL ASAMBLEA GENERAL

5

CONTRAPORTADA

(MISCELÁNEA)

QUEJA ANTE EUROPA

Desde la Plataforma para la Independencia Judicial, se está trabajando para presentar una queja ante el Consejo Consultivo de Jueces Europeo respecto a los tres proyectos legislativos en curso que afectan a la independencia judicial y al Estado de Derecho. Nos gustaría que, si alguno de vosotros pudiera aportar ideas, enfoques, datos concretos sobre tramitación, o tuviera algo avanzado en el estudio de esos textos legales, nos lo hiciera llegar. Os invitamos a trabajar con nosotros. Podéis hacerlo tanto a través de la página web de la Plataforma como contestando a este mensaje remitido a la Extranet Judicial Muchísimas gracias a todos.

LA HERENCIA DEL MANIFIESTO

Si os fijáis, las dos muchachas son la misma: la diosa Atenea. En un caso, armada hasta los dientes; en otro, ataviada con un sencillo atuendo oriental. No es necesario para defender la justicia gritar, montar jaleo o perder la compostura. Una mirada de la diosa de la razón vale más que todos los exabruptos. Los jueces españoles, con su famoso Manifiesto, le enseñaron al poder político que ellos no usaban el lenguaje de la propaganda, sino la argumentación racional. Tomaron nota. Desde entonces no hemos sido capaces de recuperar la unidad. Ahora emerge otra oportunidad. No es necesario nada más que adherirse a la Asamblea, ya sea presencial o virtualmente. Lo importante es mostrar que no estamos mutilados, que no somos un cuerpo impotente, postrado ante el abuso de los poderosos; al contrario, que no cejamos en la defensa de la democracia.