TEMA 4. LA NOVELA DEL SIGLO XIX - salesianos-merida.com XIX Modernismo 98.pdf · Colegio "Mº...

31
Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª Delgado Tema 5 Literatura. Página 25 TEMA 4. LA NOVELA DEL SIGLO XIX 1. LA NOVELA EN EL SIGLO XIX Durante el siglo XIX se produce una lenta recuperación de la novela tras la etapa Neoclásica, más interesada en la difusión de las ideas que en la ficción. Este proceso se realiza en dos tiempos: a) El periodo romántico hace nacer la novela histórica, de inspiración inglesa y corte tradicionalista (Ivanhoe , de Walter Scott, es la primera novela histórica romántica), que opone a los tiempos modernos los valores de un pasado noble, lo que explica la ambientación medieval de muchas narraciones. A esta línea pertenece una de las novelas más famosas del siglo, El señor de Bembibre , de Gil y Carrasco. La gran aportación de estas obras es haber ganado un gran número de lectores para la literatura. Junto a esta tendencia al escapismo encontramos otro tipo de prosa, más pegada a la realidad, que venía alentada por el auge de los periódicos; es el costumbrismo. Los cuadros de costumbres ofrecían pintorescas descripciones de tradiciones populares con las que se reivindicaba lo castizo y tradicional frente al progreso o las influencias extranjeras. A tal enfoque corresponden las obras de Mesonero Romanos. Precisamente del costumbrismo de raíz romántica va a surgir el primer intento de novela de corte realista; se trata de la obra de Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Böhl de Faber) La Gaviota , publicada en 1848. Apenas puede aspirar esta obrilla a los honores de la novela. La sencillez de su intriga y la verdad de sus pormenores no han costado grandes esfuerzos a la imaginación. Para escribirla, no ha sido preciso más que recopilar y copiar. Y, en verdad, no nos hemos propuesto componer una novela, sino dar una idea exacta, verdadera y genuina de España, y especialmente del estado actual de su sociedad, del modo de opinar de sus habitantes, de su índole, aficiones y costumbres. Escribimos un ensayo sobre la vida íntima del pueblo español, su lenguaje, creencias, cuentos y tradiciones. La parte que pudiera llamarse novela, sirve de marco a este vasto cuadro, que no hemos hecho más que bosquejar. Al trazar este bosquejo, sólo hemos procurado dar a conocer lo natural y lo exacto, que son, a nuestro parecer, las condiciones más esenciales de una novela de costumbres. Así es, que en vano se buscarán en estas páginas caracteres perfectos, ni malvados de primer orden, como los que se ven en los melodramas; porque el objeto de una novela de costumbres debe ser ilustrar la opinión sobre lo que se trata de pintar, por medio de la verdad; no de extraviarla por medio de la exageración. Fernán Caballero, del Prólogo a La Gaviota b) El periodo realista supone el abandono definitivo de lo histórico y lo costumbrista. Durante la segunda mitad del siglo XIX los autores se preocuparán por la realidad de su época, analizando los problemas de la sociedad de su tiempo. Las influencias literarias vendrán ahora desde Francia. Efectivamente, el Realismo surgió en Francia como reacción a los excesos románticos y en respuesta a los gustos de una nueva sociedad dominada por la burguesía. Los intereses comerciales pasan a un primer término, y los empresarios comienzan a acumular poder. Como consecuencia de la Revolución Industrial aparece una nueva clase social: el proletariado, que va a ir tomando fuerza progresivamente. En el plano cultural, es el momento de las nuevas corrientes científicas y filosóficas que colocan al hombre y la realidad en la que vive en el punto de mira de sus investigaciones; el Positivismo, el Empirismo, el Experimentalismo y el Determinismo saltarán del mundo de la ciencia y se harán un hueco en la nueva concepción de la literatura. Especialmente importante será para el Naturalismo la publicación de El origen de las especies , de Darwin, quien

Transcript of TEMA 4. LA NOVELA DEL SIGLO XIX - salesianos-merida.com XIX Modernismo 98.pdf · Colegio "Mº...

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 25

TEMA 4. LA NOVELA DEL SIGLO XIX

1. LA NOVELA EN EL SIGLO XIXDurante el siglo XIX se produce una lenta recuperación de la novela tras la etapa Neoclásica, más

interesada en la difusión de las ideas que en la ficción. Este proceso se realiza en dos tiempos:

a) El periodo romántico hace nacer la novela histórica, de inspiración inglesa y corte

tradicionalista (Ivanhoe, de Walter Scott, es la primera novela histórica romántica), que opone a lostiempos modernos los valores de un pasado noble, lo que explica la ambientación medieval demuchas narraciones. A esta línea pertenece una de las novelas más famosas del siglo, El señor de

Bembibre, de Gil y Carrasco. La gran aportación de estas obras es haber ganado un gran número delectores para la literatura.

Junto a esta tendencia al escapismo encontramos otro tipo de prosa, más pegada a la realidad, quevenía alentada por el auge de los periódicos; es el costumbrismo. Los cuadros de costumbresofrecían pintorescas descripciones de tradiciones populares con las que se reivindicaba lo castizo ytradicional frente al progreso o las influencias extranjeras. A tal enfoque corresponden las obras deMesonero Romanos. Precisamente del costumbrismo de raíz romántica va a surgir el primer intentode novela de corte realista; se trata de la obra de Fernán Caballero (pseudónimo de Cecilia Böhl de

Faber) La Gaviota, publicada en 1848.Apenas puede aspirar esta obrilla a los honores de la novela. La sencillez de su intriga y la verdad de sus pormenores

no han costado grandes esfuerzos a la imaginación. Para escribirla, no ha sido preciso más que recopilar y copiar.Y, en verdad, no nos hemos propuesto componer una novela, sino dar una idea exacta, verdadera y genuina de

España, y especialmente del estado actual de su sociedad, del modo de opinar de sus habitantes, de su índole, aficionesy costumbres. Escribimos un ensayo sobre la vida íntima del pueblo español, su lenguaje, creencias, cuentos ytradiciones. La parte que pudiera llamarse novela, sirve de marco a este vasto cuadro, que no hemos hecho más quebosquejar.

Al trazar este bosquejo, sólo hemos procurado dar a conocer lo natural y lo exacto, que son, a nuestro parecer, lascondiciones más esenciales de una novela de costumbres. Así es, que en vano se buscarán en estas páginas caracteresperfectos, ni malvados de primer orden, como los que se ven en los melodramas; porque el objeto de una novela decostumbres debe ser ilustrar la opinión sobre lo que se trata de pintar, por medio de la verdad; no de extraviarla pormedio de la exageración.

Fernán Caballero, del Prólogo a La Gaviota

b) El periodo realista supone el abandono definitivo de lo histórico y lo costumbrista. Durante

la segunda mitad del siglo XIX los autores se preocuparán por la realidad de su época, analizando

los problemas de la sociedad de su tiempo. Las influencias literarias vendrán ahora desde Francia.

Efectivamente, el Realismo surgió en Francia como reacción a los excesos románticos y enrespuesta a los gustos de una nueva sociedad dominada por la burguesía. Los intereses comercialespasan a un primer término, y los empresarios comienzan a acumular poder. Como consecuencia dela Revolución Industrial aparece una nueva clase social: el proletariado, que va a ir tomando fuerzaprogresivamente. En el plano cultural, es el momento de las nuevas corrientes científicas yfilosóficas que colocan al hombre y la realidad en la que vive en el punto de mira de susinvestigaciones; el Positivismo, el Empirismo, el Experimentalismo y el Determinismo saltarán delmundo de la ciencia y se harán un hueco en la nueva concepción de la literatura. Especialmenteimportante será para el Naturalismo la publicación de El origen de las especies, de Darwin, quien

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 26

actualiza conceptos de fácil aplicación social como la adaptación al medio o la selección natural.

2. EL REALISMOa) CaracterísticasEl escritor realista se propone reproducir exactamente el ambiente social en que vive. Pretende

abordar al hombre en su dimensión sociológica, lo que hará que los personajes aparezcan muy atadosa su contexto. Para ello:

-El universo de la novela ha sido seleccionado en virtud de un deseo de recreación objetiva. Elescritor observa la realidad, la disecciona y extrae de ella los datos que transcribe en su obra. Se deja,pues, sentir la influencia del positivismo.

-Para conseguir esa objetividad las novelas se llenan de descripciones de ambientes, ricas y

profundas.

-Los protagonistas no son descritos físicamente sino en movimiento, pero de una forma muyminuciosa. Se analizan sus temperamentos y emociones, y hasta su último vicio o virtud; se explicansus acciones, se buscan las razones que las hagan comprensibles. Los personajes, así, ganan enprofundidad psicológica, pues ya no hay héroes, ni tampoco lecciones de moral. Los nuevos "héroes"están sumidos en una profunda ansiedad vital y en el pesimismo debido a su falta de ilusiones.

-La técnica literaria capaz de levantar esta nueva visión de la novela estará, evidentemente, muy

lejos de los presupuestos románticos.

-El narrador adopta una postura de cronista omnisciente que lo controla todo, que todo lo sabesobre sus personajes e incluso se permite opinar sobre su comportamiento. El punto de vista seenriquece con primeros intentos de monólogo interior (conseguido especialmente a través del estiloindirecto libre) que reproduce el pensamiento de los personajes.

En las novelas realistas, suele usarse, como forma predominante, el narrador omnisciente entercera persona.

I. El primogénito del segundón quiso tener una carrera, ser algo más que el heredero dealgunas caserías, unos cuantos foros y un palacio achacoso de goteras. Fue ingeniero militar.Se portó como un valiente; en muchas batallas demostró grandes conocimientos en el artede Vauban, construyó duraderos y bien dispuestos fuertes en varias costas, y llegó prontoa coronel del ejército, comandante del cuerpo. Cansado de casamatas, cortinas, paralelasy castillos, procuróse un empleo en la corte y fue perdiendo sus aficiones militares,quedándose sólo con las científicas: prefirió la física y las matemáticas a las aplicacionesde tales ciencias, al arte, y cada día fue menos guerrero. Pero al mismo tiempo seentregaba a las delicias de Capua, y por fin, después de muchos amoríos, tuvo un amor serio,una pasión de sabio (o cosa parecida) que ya no es joven.

Loco de amor se casó don Carlos Ozores a los treinta y cinco años con una humildemodista italiana que vivía en medio de seducciones sin cuento, honrada y pobre. Esta fuela madre de Ana, que al nacer se quedó sin ella."¡Menos mal!", pensaban las hermanas de don Carlos allá en su caserón de Vetusta.

La temática refleja las contradicciones de una sociedad en la que los conflictos sociales cobranuna importancia fundamental: la lucha política entre conservadores y liberales se complica con la

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 27

aparición de los primeros partidos obreros, nacidos de las nuevas corrientes socialistas. La materianarrativa del realismo siempre es la propia contemporaneidad del escritor, lejos de la escriturahistórica del Romanticismo y su afán de evasión. No faltan tampoco conflictos de tipo moral quesacuden los cimientos de una sociedad que asiste a los primeros intentos de emancipación de lamujer: el adulterio, la hipocresía, los conflictos entre la fe y la razón, el asesinato y el suicidio cobranuna importancia desconocida hasta entonces.

-El escritor realista está comprometido con su tiempo, y su actitud a menudo será crítica con larealidad que le ha tocado vivir. Así se explican las abundantes referencias a los acontecimientoshistóricos de la época, como la revolución de septiembre de 1868 que desaloja del trono a IsabelSegunda e instala por primera vez en España una República (1873-1874) y la posterior restauraciónborbónica con Alfonso XII (1874-1875). No es de extrañar por lo tanto el interés por documentarsedel escritor para reproducir la realidad con el máximo rigor y verosimilitud

-El estilo se depura del retoricismo de los románticos y se opta por una prosa sobria yequilibrada. Por otra parte, en su empeño por captar la realidad, se adapta el lenguaje a la índolede los personajes; de ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular.

b) El Realismo en EspañaEn España el Realismo, y también el Naturalismo, tiene un desarrollo más tardío que en Europa.

Y es que hasta 1868, año de la revolución de La Gloriosa, no se crea en España el ambiente propiciopara la eclosión de este movimiento literario. En 1870 se publica la primera novela realista (Lafontana de oro, de B. Pérez Galdós). En general, los escritores realistas españoles siguen las pautasmarcadas por los franceses, aunque cada autor pondrá su sello personal.

Los autores realistas más importantes son Pedro Antonio de Alarcón-El sombrero de tres picos-,Juan Valera - Pepita Jiménez, Juanita la Larga-, José Ma de Pereda - Sotileza, Peñas arriba- yGaldós.

BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920)a) Biografía

Nació en Las Palmas. Se fue a estudiar Derecho a Madrid, donde residió el resto de su vida. No sintióinterés por sus estudios y abandonó la carrera, dedicándose por entero a la literatura. Fue nombradoacadémico de la Lengua. Ideológicamente, se definió desde joven como progresista y anticlerical; con el pasodel tiempo, sus ideas se fueron radicalizando y adoptó posturas republicanas próximas al socialismo. A pesardel éxito de sus novelas, sus últimos años no fueron fáciles: pasó apuros económicos (para remediarlos,escribió teatro, sin éxito), perdió la vista y murió.

b) ObraCasi todos los críticos coinciden en hablar de cuatro periodos en su producción literaria:

Novelas históricas; conjunto de novelas iniciales (1870-1876) entre las que destaca La fontana de oro(1870); son obras ambientadas en los primeros años del siglo XIX.

Novelas de la primera época (entre 1876 y 1881): más cercanas a la sensibilidad realista, en las quedesarrolla conflictos dramáticos que se convierten en novelas de "tesis", caso de Doña Perfecta, en la quecritica la intolerancia y el fanatismo religioso.

Novelas españolas contemporáneas, como él las denominó, (1881-1890), son un conjunto de 24 novelasque conforman el momento de plenitud de toda su producción narrativa. En ellas los conflictos dramáticos

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 28

se centran en la España de la Restauración borbónica; hace su aparición el Madrid decimonónico, ya enadelante el marco predilecto para el novelista; el diálogo, más realista, reproduce el habla castiza y popular;y los personajes se vuelven más "humanos", dejan de encamar una idea. Esta etapa se abre con Ladesheredada (1881), sin embargo, sus obras más conocidas son: Tormento y La de Bringas (1884), Miau(1888) y su obra maestra, Fortunata y Jacinta (1886-1887).

A partir de 1890, fecha de la aparición de Ángel Guerra, se percibe en Galdós una crecientepreocupación por los conflictos espirituales, que se desarrolla plenamente en Nazarín (1895) y especialmenteen Misericordia (1897), en la que aborda el tema de la caridad.

La narrativa de Galdós se complementa con un ambicioso proyecto, los Episodios nacionales, unamonumental obra en la que noveló toda la historia del siglo XIX, desde la Guerra de la Independencia hastala Restauración. El objetivo que guiaba de Galdós fue analizar los hechos del pasado como una forma desacar lecciones para el presente. El resultado fue un conjunto de 46 novelas históricas, agrupadas en tornoa cinco series, escritas con una intención divulgativa, a la vez que rigurosa y documentada. Fueron escritasentre 1873 y 1912. Algunos títulos son: Trafalgar, El terror de 1824, Prim, España sin rey y Cánovas.

3. EL NATURALISMOa) CaracterísticasEl origen del Naturalismo en Europa hay que buscarlo en la tertulia de un grupo de escritores liderados

por Émile Zola. Estos autores radicalizaron su actitud frente a la sociedad y para evidenciarla en sus obrasbuscaron una nueva forma de novelar. El Naturalismo no es sino una tentativa de explicar al hombre por sufisiología y de interpretar el comportamiento humano como producto de aquélla. En su obra La novelaexperimental, Zola especifica cuáles son los rasgos esenciales de este movimiento.

Se concibe la novela no ya como un entretenimiento sino como un estudio social, psicológico ehistórico.

Cualquier temática será susceptible de ser tratada en las novelas, sin evitar sus aspectos másnegativos.

Se analiza el medio social en el que se desenvuelven los personajes, para ello las descripciones,siempre exactas y objetivas, se vuelven más detalladas y se hacen más abundantes que la anécdota.

El autor adopta una perspectiva impersonal e impasible ante los hechos, necesaria para conseguirla objetividad en el análisis. En ningún momento pretenden moralizar, sino mostrar las consecuencias desituaciones degradadas. Las técnicas serán las que ayuden a la disección del hombre, poniendo el acento en el determinismohereditario y en la influencia de los factores físicos sobre los caracteres. Abundan, pues, los datos físicosy psíquicos para la caracterización de los personajes.

La gran virtud de este movimiento reside en que abrió paso a nuevos temas y técnicas quecontribuyeron a renovar la novela. El gran defecto es la superficialidad del cientificismo que alienta estasnovelas, consecuencia de la escasa formación científica de los autores.

b) El Naturalismo en EspañaEl Naturalismo español corre parejo al Realismo. Ambas líneas se confunden en una adaptación delmovimiento francés que lima los aspectos más llamativos del Naturalismo.La católica España rechaza el determinismo y los autores elaboran sus novelas, muchas veces, comolo habían hecho siempre, aunque dando un tratamiento naturalista a sus personajes. En general,parece buscarse un punto medio entre el materialismo y el idealismo.

Los autores naturalistas más importantes son Blasco Ibáñez -La Barraca, Cañas y barro-, Emilia PardoBazán -Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza-, y, sobre todo, "Clarín".

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 29

LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"LEOPOLDO ALAS "CLARÍN"LEOPOLDO ALAS "CLARÍN" (1852-1901)a) BiografíaNació en Zamora, donde su padre, asturiano, era gobernador. Se trasladó pronto, con su familia, a Oviedo.

Estudió Derecho y ya desde joven empezó a colaborar en periódicos y revistas con el seudónimo de Clarín.Fue catedrático de Derecho de la Universidad de Oviedo, profesión que alternó con su actividad literariahasta su muerte. Fue un liberal republicano, defensor de la libertad de pensamiento y de conciencia yenemigo del fanatismo y del tradicionalismo reaccionario.

b) ObraFue conocido en su tiempo como crítico literario, su labor está recogida en dos volúmenes: Solos

de Clarín y Paliques. También escribió narrativa breve, cuentos; llegó a publicar 64 relatos (Pipa,Doña Berta; el cuento más conocido es ¡Adiós, Cordera!), lo que le convierte en uno de los másimportantes cuentistas de la literatura española. Además publicó dos novelas: Su único hijo y, suobra principal. La Regenta, en la que pasa revista a la vida religiosa, a las clases dirigentes, a la clasemedia, al pueblo y a la política de la España de la Restauración borbónica. En este sentido, Vetusta(lugar de la acción que representa a Oviedo) es un microcosmos de la España decadente del últimocuarto de siglo.

El conflicto central de la novela es la lucha entablada entre Fermín de Pas y Álvaro Mesía por laposesión física y espiritual de Ana Ozores, esposa del regente de la villa, en la que ambos actúancomo representantes simbólicos de las fuerzas dominantes de la ciudad: la iglesia y la burguesíaprovinciana. Los dos son igual de corruptos y ruines, pero tras ellos aparece una sociedad igualmentemezquina, que juega en la obra un papel novelesco tan activo como el miserable mundo madrileñode las novelas de Galdós.

La novela, deudora de Madame Bovary de Flaubert, es una disección del adulterio, contra lasensibilidad reprimida, contra los falsos romanticismos de una mujer que busca el amor en unambiente hostil, incapaz de adaptarse al medio en que vive, que terminará finalmente por destruirla.

Diálogo v monólogo.

Cuando leemos las palabras o pensamientos de un personaje, estamos ante un diálogo o un monólogo.Ambos se usan en las novelas realistas (igual que en las modernas). No obstante existen tambiéninnovaciones en este terreno.

El diálogo y monólogo reproducen las palabras y pensamientos en estilo directo. Otra forma dereproducirlos es el estilo indirecto, en el que aparece también un narrador (TEXTO I). En la novela del XIXencontramos, como innovación, un estilo intermedio: el estilo indirecto libre (TEXTO II).

I. Amparo madrugó para asistir a la fábrica de tabacos. Caminaba a buen paso, ligera y contenta como el que va a tomarposesión del solar paterno. Al subir la cuesta de San Hilario, sus ojos se miraban en el ámbar, sereno y franjeado de tintas deópalo, mientras pensaba en que iba a ganar bastante desde el primer día; en que casi no tendría aprendizaje, porque, al fin, lospuros la conocían, su madre la había enseñado a envolverlos, poseía los heredados chismes del oficio y no la arredraba la tarea.Discurriendo así, cruzó la calzada y se halló en el patio de la fábrica.

Emilia Pardo Bazán, La Tribuna.

III. Isidora no cabía en sí de júbilo. Aquel día, el 24, soltarían a Mariano. Ella misma iba a sacarle de la horrenda cárcel. ¡Oh!¡Si no se hallara muy mal de dinero, aquel día habría sido uno de los más felices de su vida! ¿En qué había gastado lo que le dierados meses antes el marqués de Saldeoro por cuenta delcanónigo? Verdaderamente, ella no lo sabía. Había pagado a doña Laura,se había comprado ropa... Pero lo demás, ¿dónde estaba? Isidora reflexionó.En perfumería había adquirido lo bastante para tres años. ¿Y de qué le servían aquellos candeleros de bronce, y el jarro de

porcelana, y el cabás de cuero de Rusia? Cosas eran éstas que compró por la sola razón de comprarlas. ¡Eran tan bonitas! Puesy aquel vaso de imitación de Sajonia, ¿de qué le servía?... ¿Y las botellas para poner cebollas de jacinto?

Benito Pérez Galdós, La desheredada.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 30

TEXTOS DE APOYOLA NOVELA REALISTA Y NATURALISTA

TEXTO IEs posible dividir la historia de la novela decimonónica en tres períodos, que coinciden no solamente con

echas claves, sino con acontecimientos sociopolíticos bien caracterizados.Desde los primeros años del siglo -guerra contra los franceses- hasta 1868, fecha del destronamiento de

os Bortones y de la primera revolución esencialmente burguesa ocurrida en España. Durante este período,mal estudiado, la producción novelesca no presenta ninguna unidad aparente; hay todo tipo de novelas,desde las sentimentales de imitación inglesa, hasta las llamadas prerrealistas, pasando por las históricas,las de aventuras, etc. Sin duda, el romanticismo parece ser el único movimiento literario de estos años, peroconviene adelantar que en 1849, o quizá antes, aparecen los primeros intentos de novela realista.

Segunda época, de 1868 a 1875, época revolucionaria y que va desde el destronamiento de los Borboneshasta la restauración de los mismos; España ensaya varios regímenes, una nueva monarquía y su primerarepública, estallan revoluciones y comunas, etc. Desde el punto de vista literario, es durante estos siete añosmal contados, cuando aparece la novela típicamente realista o burguesa, pero esta vez no se trata de unintento, sino de verdaderas novelas de problemática nueva y original. Tres de los seis grandes novelistasrealistas del XIX empiezan a publicar durante estos años.

Tercera época, desde 1875, fecha de la restauración borbónica, hasta 1898, fecha del final de la guerracon los Estados Unidos de Norteamérica, Paz de París, liquidación de las últimas colonias, nacimiento deuna nueva ideología estudiada en España con el nombre de generación del 98, aunque en realidad no se tratade ningún movimiento literario específico, sino de una nueva visión del mundo que podríamos llamarregeneracionista. Durante esta época la producción de novelas realistas domina toda la escena literaria.

Juan Ignacio Perreras, La generación de 1868

TEXTO IIEn España, como en cualquier otro país, la novela era el principal de los géneros de consumo popular.

Para la costurera y el empleado público era como un opio, una escapatoria de la grisura de la realidad.Convertirla en un estudio concienzudo sin perder a su público lector era un sueño casi irrealizable. Al finy al cabo, el novelista tenía que vender los suficientes libros como para poder vivir, y el editor no queríatener su almacén atestado de ejemplares invendibles. El gusto Co la falta de gustoC del público era un factorque debía tenerse en cuenta, aun cuando un autor opinara que un estudio serio beneficiaría más al lector quela literatura escapista.

Si dirigimos la vista hacia la historia de la novela española en el siglo XIX, hay una serie de hechos quedestacan claramente. En primer lugar el público lector aumenta de un modo considerable, debido al granretroceso del analfabetismo: a comienzos del siglo alrededor del 94 por 100 de los españoles erananalfabetos, mientras que sólo podían considerarse como tales un 66 por 100 hacia el año 1900. Además, lapoblación pasó de unos diez millones y medio de habitantes a dieciocho millones y medio, con lo cual elpúblico lector potencial sufrió un enorme aumento. Las mujeres fueron sobre todo las que se aficionaron ala lectura de novelas escapistas. Un porcentaje mucho más elevado de la población vivía en ciudades, en lasque su jornada laboral, aun siendo larga y habitualmente monótona, no siempre les dejaba tan agotados comoa los trabajadores agrícolas. Entre los moradores de las ciudades, ya fuera en reuniones vespertinas, yaincluso en las horas de trabajo en un taller de costureras, no era infrecuente que alguien dispusiera de unpoco más de instrucción leyese en voz alta para todos los demás el capítulo correspondiente de un folletín.De esta manera, incluso algunos de los analfabetos formaban parte del público "lector". Al crecer la demandade la literatura escapista, la publicación de novelas se convirtió en un buen negocio. Los editores podíanhacerse ricos, y para llegar a este fin vigilaban la naturaleza y calidad de las novelas que publicaban,juzgándolas según los que estimaban que iba a venderse. El advenimiento del naturalismo fue en parte unarebelión de los autores contra las normas impuestas por los editores, y contra el engañoso halago de que eravíctima un público de escasa instrucción.

Walter T. Pattison, Etapas del naturalismo en España

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 31

TEMA 5. LA POESÍA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.EL MODERNISMO. RUBÉN DARÍO. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1. La poesía española a principios de siglo.A finales del siglo XIX aparecen en España las primeras manifestaciones poéticas renovadoras

opuestas a las tendencias anteriores: los nuevos poetas se alzan contra los últimos momentos delposromanticismo y la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce (Bécquer y Rosalía sonexcepciones respetadas).

La protesta y la reforma serán las notas comunes de la nueva literatura. Sin embargo, se observanalgunas diferencias de actitud en los escritores del momento y se seguirán dos tendencias:

a) la del Modernismo, con la influencia de Rubén Darío, cuyos autores se preocupan ante todo porel arte, buscan la belleza, lo "raro", lo exótico, lo exquisito. Este movimiento afecta a más países einfluye en todas las artes.

b) la de la Generación del 98, con su angustia existencial y su preocupación por España.

Al principio, se designa con el término modernistas a los escritores jóvenes, tanto de una tendenciacomo de otra. Con el tiempo, tal denominación ha quedado reservada para los primeros, que escribende un modo exótico y escapista, y con la etiqueta de Generación del 98 designamos al grupo deescritores animados por el propósito crítico de la realidad española.

2. EL MODERNISMO.a) Concepto.El Modernismo es un movimiento literario que surgió en Hispanoamérica y revolucionó las letras

hispánicas, especialmente en la poesía. También alude a una actitud de ruptura con la estéticavigente, y de esta forma se aplica a manifestaciones diversas del arte, la ciencia, la religión, la políticay a los demás aspectos de la vida. Surge en Hispanoamérica hacia 1880, en torno a dos figuras: elcubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío.

b) Influencias.En Hispanoamérica se vive con fuerza el deseo de alejarse de la literatura vigente en la antigua

metrópoli. Por eso mismo, han vuelto los ojos hacia otras literaturas y están especialmente atentosa las corrientes francesas. Pero también en España hay oídos abiertos a las novedades que llegande Francia. Fueron dos movimientos los que especialmente calaron en la mentalidad de losmodernistas: el Parnasianismo y el Simbolismo.

El Parnasianismo rechaza las relaciones entre la poesía y lo personal (subjetivismo) y sufunción didáctica o social; es decir, cultivan el arte por el arte, buscando un ideal de bellezaabsoluta a través de la perfección formal del poema. Entre sus figuras destacan ThéophileGautier y Laconte de Lisle.

El Simbolismo se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá dela realidad sensible, y la misión del poeta es descubrirlos. Para ello se vale de los símbolos(Imágenes o realidades físicas que sugieren ideas, sentimientos o estados de ánimo: el ocaso,por ejemplo, es símbolo de muerte o decadencia, lo mismo que un parque otoñal). Para sugerir(no para mostrar) esos significados ocultos, esas correspondencias, los simbolistas recurren aun lenguaje rítmico y musical ("¡La música ante todo!", proponía Verlaine) y al uso decromatismo, sinestesias, sensaciones ("risa de oro", "sol sonoro"...). Entre sus figuras destacanBaudelaire, Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 32

Otras influencias perceptibles en el Modernismo son: el romanticismo intimista de Bécquer, lapoesía cargada de misterio del norteamericano Edgar Allan Poe, el arte refinado de Oscar Wildey el decadentismo del italiano G. D'Annunzio.

c) Los temas.Entre los temas preferidos, señalaremos, ante todo, los que significan la atención a lo exterior

sensible o la evasión hacia lo lejano. Así, el gusto por lo clásico y su mitología. Así también, lasevocaciones históricas y legendarias (medievales, renacentistas, dieciochescas). O el gusto por loexótico (lo oriental, lo nórdico). Del mundo contemporáneo, se prefiere lo cosmopolita: de ahí esadevoción por París.

De acuerdo con tales preferencias, los poemas modernistas se pueblan de dioses, ninfas, centaurosy sátiros; de vizcondes, de caballeros y de marquesitas; de Pierrots y Colombinas... Es un mundorutilante de viejos castillos, de salones versallescos, de jardines perfumados, un mundo en el queaparecen cisnes y libélulas, elefantes y camellos, flores de lis, y en donde brillan el marfil, las perlasy las piedras preciosas.

Pero no todo es exterioridad y evasión en los modernistas. Otro sector de su temática tiene comocentro la intimidad del poeta. A veces, un intenso vitalismo explica la sensualidad presente en tantospoemas. Otras, sin duda con mayor frecuencia, los versos se cargan de melancolía, tristeza,nostalgias... Son síntomas de un hondo malestar que recuerda la angustia romántica, propia dequienes se sienten frustrados por el mundo en que viven. El gusto por lo otoñal y lo crepuscular, opor lo decadente, resultan reveladores de tal sensibilidad.

d) El lenguaje.La renovación del lenguaje poético fue asombrosa. Los recursos expresivos se amplían en dos

direcciones: por un lado, en el sentido de la brillantez y de los grandes efectos, como correspondea las esplendorosas evocaciones de que hemos hablado; por otro lado, en el sentido de lo delicado,de los tonos acordes con la expresión de la intimidad.

Así sucede en la utilización del color, con efectos plásticos, y de la musicalidad. Tales efectos seconsiguen con un prodigioso manejo del idioma. Los modernistas son maestros en la utilización derecursos fónicos como las aliteraciones, dominan un amplísimo léxico, con predominio de lostérminos cultos y evocadores, gustan de la adjetivación ornamental y acuden a sinestesias, imágenes,símbolos... Saben servirse, en suma, de todos aquellos recursos lingüísticos que se caractericen porsu poder sugeridor y por su valor decorativo.

e) La métrica.El Modernismo prolonga las aportaciones de los románticos, incorpora formas procedentes de

Francia y rescata versos y estrofas antiguas. Los versos preferidos son, ante todo, el alejandrino,enriquecido con nuevas variantes de acentos y cesuras; junto a él se utilizan dodecasílabos,eneasílabos, versos muy poco usados hasta entonces, endecasílabos y octosílabos.

EL MODERNISMO EN ESPAÑA.El Modernismo en España está ligado a la figura de Rubén Darío, quien visitó nuestro país

en dos ocasiones (1892 y 1899). Hay algunas figuras menores, pero los escritores más importantesdel Modernismo en España fueron Manuel Machado, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez(claro que ninguno de ellos fue sólo modernista).

Aunque es deudor del hispanoamericano, el modernismo español muestra algunaspeculiaridades. Predomina el intimismo sobre las formas: menos princesas, menos ninfas, menoscisnes..., es menos parnasiano y más simbolista, quizás por la influencia de Bécquer.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 33

... Mas se fue desnudando.Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica,de su inocencia antigua.Creí de nuevo en ella.Y se quitó la túnicay apareció desnuda toda...¡Oh pasión de mi vida, poesíadesnuda, mía para siempre!

Vino, primero, pura,vestida de inocencia.Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendode no sé qué ropajes.Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,fastuosa de tesoros...¡Qué iracundia de hiel y sin sentido!

3. Rubén Darío (1867-1916) Todo cuanto hemos señalado sobre temas y formas en el Modernismo se aplica, ante todo, a la obradel nicaragüense: lo pagano, lo exótico, lo legendario, lo cosmopolita... o lo íntimo; y todos losesplendores posibles del estilo: color, sonoridad, ritmos... Rubén domina los tonos más variados: lofrívolo, lo sensual, lo meditativo, lo patriótico. Antonio Machado, admirador suyo, lo caracterizócomo "el maestro incomparable de la forma y de la sensación, que más tarde nos reveló la hondurade su alma en Cantos de vida y esperanza".

Su obra puede dividirse en dos períodos:

a) Al primero corresponden obras como Azul (1888) y Prosas profanas (1896). Se trata de unmodernismo externo, preocupado por el ritmo y la musicalidad de los poemas. Predomina lo exótico,ambientes refinados y elegantes, con princesas, cisnes, seres mitológicos. Aparecen también lostemas indígenas y el rechazo a la tradición española.

b) Al segundo periodo pertenece su libro más importante Cantos de vida y esperanza (1905). Setrata ahora de un modernismo introspectivo, más subjetivo e intimista. Ahora aparecen los temashispánicos, buscando las raíces comunes a los pueblos hispanos en contra del naciente imperialismoamericano. Aparecen igualmente las reflexiones más íntimas sobre la propia existencia, el tiempo,la muerte, la religión, el arte, etc.

4. Juan Ramón Jiménez (1881-1958)Es difícil clasificarlo en un grupo o movimiento literario por lo particular y original de su

trayectoria poética, que manifiesta características propias del Modernismo, del Novecentismo eincluso de la poesía de vanguardia.

Dedicó toda su vida a la poesía, a la Obra, como él decía. Ante todo, para Juan Ramón, poesía esbelleza, expresión de un goce exaltado de lo bello, donde quiera que se encuentre. Pero es tambiénun modo de conocimiento, de "inteligencia" agudísima, de penetración en la esencia de las cosas;un camino hacia las últimas verdades. Y su poesía es, en fin, expresión del ansia de alcanzar laplenitud, la eternidad, concebidas precisamente como posesión inacabable de la Belleza y de laVerdad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas; de ahí también su especialidea de Dios, a quien él identifica con la Naturaleza y con la Belleza absoluta. Obsesionado porconseguir la perfección, ordenaba y corregía continuamente sus versos.

A esta exigencia estética unía un consciente propósito de dirigirse, según sus palabras, "a laminoría, siempre". Él mismo, en un poema de su libro Eternidades (1918), dividió su trayectoriapoética en varias etapas:

a) Según estos versos, Juan Ramón comenzó con una poesía "pura", en el sentido de "sencilla",de metros tradicionales, de suave musicalidad, de tono adolescente. Se nota, por primera vez en

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 34

YO SOY UN HOMBRE SINCEROYo soy un hombre sinceroDe donde crece la palma,Y antes de morirme quieroEchar mis versos del alma.

Yo vengo de todas partes,Y hacia todas partes voy:Arte soy entre las artes,En los montes, monte soy.

Yo sé los nombres extrañosDe las yerbas y las flores,Y de mortales engaños,Y de sublimes dolores.

Yo he visto en la noche oscuraLlover sobre mi cabezaLos rayos de lumbre puraDe la divina belleza.

Alas nacer vi en los hombrosDe las mujeres hermosas:Y salir de los escombrosVolando las mariposas.

nuestro siglo, la influencia de Bécquer. A esta etapa corresponde su obra Arias tristes (1903), librocentrado en los temas de la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte.

b) Adopta luego los "ropajes" del Modernismo, aunque su poesía no llegará a ser tan fastuosa comola de Rubén Darío. Típicamente modernistas son, sí, la utilización del color y de otros elementossensoriales, la adjetivación brillante, así como la aparición de ritmos amplios (el alejandrino esfrecuente). Pero el Modernismo de Juan Ramón es del tipo intimista, orientado hacia lacontemplación y la confesión sentimental. Así es en libros como Elejías, La soledad sonora, Poemasmájicos y dolientes. Sonetos espirituales..., publicados entre 1808 y 1917 (de esta época es tambiénPlatero y yo)

c) Muy pronto -ya en algunos poemas de los últimos libros citados- su lenguaje se va"desnudando". Y así llegará a una poesía personalísima, "fuera de escuelas o tendencias". 1916 es lafecha que marca esta nueva etapa: en ese año escribe Diario de un poeta recién casado, durante suviaje a Nueva York con motivo de su boda. Siguen otros libros: Eternidades, Piedra y Cielo, Poesía... En todos ellos, ha desaparecido el léxico modernista,laadjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Es, en efecto, una poesía desnuda, en la que se elimina loanecdótico para dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Por eso predominan los poemasbreves, densos, casi filosóficos a veces, en versos escuetos.

d) Posteriormente -sobre todo en Animal de fondo (1949)-, la poesía de Juan Ramón se sumergeen nuevas honduras: un misticismo extraño, en que la aludida sed de eternidad le lleva a dialogar conun "Dios deseado y deseante".

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 35

LA LUNABroadway. La tarde. Anuncios mareantes de

colorines sobre el cielo. Constelaciones nuevas: ElCerdo, que baila, verde todo, saludando con su

sombrerito de paja, a derecha e izquierda. La Botella,que despide, en muda detonación, su corcho colorado,contra un sol con boca y ojos. La Pantorrilla eléctrica,

que baila sola y loca, como el rabo separado de unasalamanquesa. El Escocés, que enseña y esconde suwhisky con reflejos blancos. La Fuente, de aguas

malvas y naranjas, por cuyo chorro pasan, como enuna culebra, prominencias y valles ondulantes de sol

y luto, eslabones de oro y hierro (que trenza unchorro de luz y otro de sombra...). El Libro, queilumina y apaga las imbecilidades sucesivas de su

dueño. El Navío que, a cada instante, al encenderse,parte cabeceando, hacia su misma cárcel, para

encallar al instante en la sombra... Y...-¡La luna!- ¿A ver? -Ahí, mírala, entre esas

dos casas altas, sobre el río, sobre la octava, baja,roja, ¿no la ves...? -Deja, ¿a ver? No... ¿Es la luna, o es un anuncio de la luna?

J.RJ.

Puso el poeta en sus versostodas las perlas del mar,todo el oro de las minas,todo el marfil oriental;

los diamantes de Golconda,los tesoros de Bagdad,los joyeles y preseasde los cofres de un Nabab.Pero como no teníapor hacer versos ni un pan,al acabar de escribirlos

murió de necesidad. (RUBÉN DARÍO)

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 36

He visto vivir a un hombreCon el puñal al costado,Sin decir jamás el nombreD e a q u e l l a q u e l o h amatado.

Rápida, como un reflejo,Dos veces vi el alma, dos:Cuandomurió el pobre viejo,Cuando ella me dijo adiós.

Tembléuna vez, -en la reja,A la entrada de la viña,-Cuando la bárbara abejaPicó en la frente a mi niña.

Gocé unavez, de tal suerteQue gocé cual nunca: -cuandoLa sentencia de mi muerteLeyó el alcaide llorando.

Oigo unsuspiro, a travésDe las tierras y la mar,Y no es un suspiro, esQue mi hijo va a despertar.

Si dicenque del joyeroTome la joya mejor,Tomo a un amigo sinceroY pongo a un lado el amor.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 37

Yo he visto al águila heridaVolar al azul sereno,Y morir en su guaridaLa víbora del veneno.

Yo sé bien que cuando el mundoCede, lívido, al descanso,Sobre el silencio profundoMurmura el arroyo manso.

Yo he puestola mano osada,De horror y júbilo yerta,Sobre la estrella apagadaQue cayó frente a mi puerta.

Oculto en mi pecho bravoLa pena que me lo hiere:El hijo de un pueblo esclavoVive por él, calla y muere.

Todo eshermoso y constante,Todo es música y razón,Y todo, como el diamante,Antes que luz es carbón.

Yo sé que elnecio se entierraCon gran lujo y con gran llanto,Y que no hay fruta en la tierraComo la del camposanto.

Callo, yentiendo, y me quitoLa pompa del rimador:Cuelgo de unárbol marchitoMi muceta de doctor.

SI VES UN MONTE DE ESPUMASSi ves un monte de espumas,Es mi verso lo que ves:Mi verso es un monte y esUn abanico de plumas.

Mi verso escomo un puñalQue por el puño echa flor:Mi versoes un surtidorQue da un agua de coral.

Mi verso es de un verde claroY de un carmín encendido:Mi verso esun ciervo heridoQue busca en el monte amparo.

Mi verso al valiente agrada:Mi verso, breve y sincero,Es del vigor del aceroCon que se funde la espada.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 38

RUBÉN DARÍO

Puso el poeta en sus versostodas las perlas del mar,todo el oro de las minas,todo el marfil oriental;los diamantes de Golconda,los tesoros de Bagdad,los joyeles y preseasde los cofres de un Nabab.Pero como no teníapor hacer versos ni un pan,al acabar de escribirlosmurió de necesidad.

DE INVIERNOEn invernales horas, mirad a Carolina.Medio apelotonada, descansa en el sillón,envuelta con su abrigo de marta cibelinay no lejos del fuego que brilla en el salón.El fino angora blanco junto a ella se reclina,rozando con su hocico la falda de Alencón.no lejos de las jarras de porcelana chinaque medio oculta un biombo de seda del Japón.Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;voy a besar su rostro, rosado y halagüeñocomo una rosa roja que fuera flor de lis.Abre los ojos, mírame con su mirar risueño,y en tanto cae la nieve del cielo de París.

SONATINA La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?Los suspiros se escapan de su boca de fresa,que ha perdido la risa, que ha perdido el color.La princesa está pálida en su silla de oro,está mudo el teclado de su clave sonoro;y en un vasoolvidada se desmaya una flor.El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.Parlanchína, la dueña dice cosas banales,y, vestido de rojo, piruetea el bufón.La princesa no ríe, la princesa no siente;la princesa persiguepor el cielo de Orientela libélula vaga de una vagailusión.¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o deChina,o el que ha detenido su carroza argentinapara ver desus ojos la dulzura de luz?¿O en el rey de las Islas de lasRosas fragantes,o en el que es soberano de los clarosdiamantes,o en el dueño orgulloso de las perlas deOrmuz?¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosaquiere sergolondrina, quiere ser mariposa,tener alas ligeras, bajo elcielo volar,ir al sol por la escala luminosa de un rayo,saludara los lirios con los versos de mayo,o perderse en el vientosobre el trueno del mar.Ya no quiere el palacio, ni la rueca deplata,ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni loscisnes unánimes en el lago de azur.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 39

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 40

Y están tristes las flores por la flor de la corte;los jazminesde Oriente, los nelumbos del Norte,de Occidente las dalias y las rosas del Sur.¡Pobrecita princesa de los ojos azules!Está presa en sus oros, está presa en sus tules,en la jaula de mármol del palacio real,el palacio soberbio que vigilan los guardas,que custodian cien negros con sus cien alabardas,un lebrel que no duerme y un dragón colosal.¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!(La princesa está triste. La princesa está pálida)¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe(La princesa está pálida. La princesa está triste)más brillante que el alba, más hermoso que abril!-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,en caballo con alas, hacia acá se encamina,en el cinto la espada y en la mano el azor,el feliz caballero que te adora sin verte,y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,a encenderte los labios con su beso de amor!

ITE, MISSAESTYo adoro a una sonámbula con alma de Eloísa,virgen como la nieve y honda como la mar;su espíritu esla hostia de mi amorosa misa,y alzo al son de una dulce música crepuscular.Ojos de evocadora, gesto de profetisa,en ella hay la sagrada frecuencia del altar;su risa es lasonrisa suave de Monna Lisa;sus labios son los únicoslabios para besar.Y he de besarla un día con rojo beso ardiente;apoyada en mi brazo como convalecienteme mirará asombrada con íntimo pavor;la enamorada esfinge quedará estupefacta;apagaré la llama de la vestal intacta¡y la faunesa antigua me rugirá de amor!

LA FUENTE Joven, te ofrezco el don de esta copa de platapara que un día puedas calmar la sed ardiente,la sed que con su fuego más que la muerte mata.Mas debes abrevarte tan sólo en una fuente.Otra agua que la suya tendrá que serte ingrata;busca suoculto origen en la gruta vivientedonde la interna música de su cristal desata,junto al árbol que llora y la roca que siente.Guíete el misterioso eco de su murmullo;asciende por losriscos ásperos del orgullo,baja por la constancia y desciende al abismocuya entrada sombría guardan siete panteras;son los SietePecados, las siete bestias fieras.Llena la copa y bebe: la fuente está en timismo.

CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERAJuventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer-Plural ha sido la celeste

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 41

historia de mi corazón.Era una dulce niña, en estemundo de duelo y aflicción.Miraba como el alba pura;sonreíacomo una flor.Era su cabellera oscurahecha de noche y de dolor.Yo era tímido como un niño.Ella, naturalmente, fue,para mi amor hecho de armiño,Herodías y Salomé...Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...Y más consoladora y máshalagadora y expresiva,la otra fue más sensitivacual no pensé encontrar jamás.Pues a su continua ternurauna pasión violenta unía.En un peplo de gasa purauna bacante se envolvía...En brazos tomó mi ensueñoy lo arruló como a un bebé...y le mató, triste y pequeño,falto de luz, falto de fe...Juventud, divino tesoro,¡te fuiste para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...Otra juzgó que era su bocael estuche de su pasión;y que meroería, loca,con sus dientes el corazón,poniendo en un amor de excesola mira de su voluntad,mientras eran abrazo y besosíntesis de la eternidad;y de nuestracarne ligeraimaginar siempre un Edén,sin pensar que la Primaveray la carne acaban también...Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...¡Y las demás! En tantos climas,en tantas tierras siempre son,si no pretextos de mis rimasfantasmas de mi corazón.En vano busqué a la princesaque estaba triste de esperar.La vida es dura. Amarga y pesa.¡Ya no hay princesa que cantar!Mas a pesar del tiempo terco,mi sed de amor no tiene fin;con elcabello gris, me acercoa los rosales del jardín...Juventud, divino tesoro,

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 42

¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro...y a veces lloro sin querer...¡Mas es mía el Alba de oro!

LO FATALDichoso el árbol que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura, porque ésa ya no siente,pues no hay dolor más grande que el dolor de estarvivo,]

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,y el temor de haber sido, y un futuro terror...Y el espanto seguro de estar mañana muerto,y sufrir por la vida y por la sombra y porlo que no conocemos y apenas sospechamos,y la carne que tienta con sus frescos racimos,y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,¡y no saber adonde vamos,ni de dónde venimos!

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

YA ESTÁN ahí las carretas...-Lo han dicho el pinar y el viento,lo ha dicho la luna de oro,lo han dicho el humo y el eco...-Son las carretas que pasanestas tardes, al sol puesto,las carretas que se llevandel monte los troncos muertos.¡Cómo lloran las carretas,camino de Pueblo Nuevo!Los bueyes vienen soñando,a la luz de los luceros,en el establo calienteque sabe a madre y a heno.Y detrás de las carretas,caminan los carreteros,con la aijada sobre el hombroy los ojos en el cielo.¡Cómo lloran las carretas,camino de Pueblo Nuevo!En la paz del campo, vandejando los troncos muertosun olor fresco y honradoa corazón descubierto.Y cae el ánjelus desdela torre del pueblo viejo,sobre los campos talados,que huelen a cementerio.¡Cómo lloran las carretas,camino de Pueblo Nuevo!

POR LA HERIDA que abril ha dejado en mi pecho,ruedan mis dulces rosas sangrientas, una a una;

de manera que este pobre cuerpo está hechocomo un jardín de grana, a la luz de la luna.

-¡Oh, cómo me florecen! Nacida una apenas,

otra se pone encima. ¡Qué ardorosas marañasde hilo carmín! ¡Qué ocaso! Los tallos de mis venasme alumbran a mí mismo con mis bellas entrañas-.Y yo, solo, me arranco las rosas, porque quieroque el camino no sea tan rojo ni tan largo...Una rosa, otra rosa... ¡Pero nunca me muero!El alma se me va, ¡y de pie, sin embargo!

NACÍA, GRIS, la luna, y Beethoven lloraba,bajo la mano blanca, en el piano de ella...En la estancia sin luz, ella, mientras tocaba,morena de la luna, era tres veces bella.Teníamos los dos desangradas las floresdel corazón, y acaso llorábamos sin vernos...Cada nota encendía una herida de amores...-...El dulce piano intentaba comprendernos-.Por el balcón abierto a brumas estrelladas,venía un viento triste de mundos invisibles...Ella me preguntaba de cosas ignoradasy yo le respondía de cosas imposibles.

MIENTRAS TRABAJO, en el anillo de oropuro me abrazas en la sangrede mi dedo, que luego sigue, en gozo,contigo, por toda mi carne.¡Qué bienestar! ¡Cómo mis fuertes venasde ti van, dulces, embriagándose,cual de una miel celeste que tuvierala luz de los eternos cálices.Mi corazón entero pasa, ríovehemente y noble, bajo el suaveanillo que, por contenerlo, en círculosinfinitos de amor se abre.

LA LUNABroadway. La tarde. Anuncios mareantes de

colorines sobre el cielo. Constelaciones nuevas: ElCerdo, que baila, verde todo, saludando con susombrerito de paja, a derecha e izquierda. La Botella,que despide, en muda detonación, su corcho colorado,contra un sol con boca y ojos. La Pantorrilla eléctrica,que baila sola y loca, como el rabo separado de unasal?hanquesa. El Escocés, que enseña y esconde suwhisky con reflejos blancos. La Fuente, de aguasmalvas y naranjas, por cuyo chorro pasan, como enuna culebra, prominencias y valles ondulantes de soly luto, eslabones de oro y hierro (que trenza unchorro de luz y otro de sombra...). El Libro, queilumina y apaga las imbecilidades sucesivas de sudueño. El Navio que, a cada instante, al encenderse,parte cabeceando, hacia su misma cárcel, paraencallar al instante en la sombra... Y...

-¡La luna!- ¿A ver? -Ahí, mírala, entre esasdos casas altas, sobre el río, sobre la octava, baja,roja, ¿no la ves...? -Deja, ¿a ver? No... ¿Es la luna, oes un anuncio de la luna?

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 43

MADRETe digo, al llegar, madre,que tú eres como el mar; que aunque las olasde tus años se cambien y te muden,siempre es igual tu sitio,al paso de mi alma.No es preciso medidani cálculo para el señalamientode ese cielo total;el color, hora única,la luz de tu poniente,te sitúan ¡oh madre! entre las olas,conocida y eterna en su mudanza.

¡NO CORRAS, ve despacioque adonde tienes que ir es a ti solo!

¡Ve despacio, no corras,que el niño de tu yo, reciénnacidoeterno,no te puede seguir!

YO NO SOY yo.Soy este

que va a mi lado sin yo verlo;que, a veces, voy a ver,y que, a veces, olvido.El que calla, sereno, cuando hablo,el que perdona, dulce, cuando odio,el que pasea por donde no estoy,el que quedará en pie cuando yo muera.

RIQUEZA DE la noche,¡cuántos secretos arrancadosde ti, cuántos por arrancarte;-ninguno el tuyo, el nuestro, noche!-

¡Oh, goce inenarrable,hundir la mano en tus entrañas,remover tus estrellas!

Y... ¡luminosos rocesde otras manos que buscan sus tesoros!

ME DESPERTÉ debajodel cielo, pobre techocaído, negro y rojo de la noche y de la aurora,con telarañas, tizos y animales.Lo arreglé como pude, levantándome,y, bajo su tenducho, aún un poco azul,me fui a lo mío, lentamente.Y a aquel arreglo lo llamé mi día.

EL RECUERDOCOMO MÉDANOS de oro,que vienen y que van, son los recuerdos.El viento se los lleva,y donde están, están,y están donde estuvieron,

y donde habrán de estar... -Médanos de oro-Lo llenan todo, martotal de oro inefable,con todo viento en él... -Son los recuerdos-.

LA MÚSICADe pronto, surtidorde un pecho que se parte,el chorro apasionado rompela sombra -como una mujerque abriera los balcones sollozando,desnuda, a las estrellas, con afánde un morirse sin causa,que fuera loca vida inmensa.-Y ya no vuelve nunca más,-mujer o agua-,aunque queda en nosotros, estallandoreal e inexistente,sin poderse parar.

EL DORMIR es como un puenteque va del hoy al mañana.Por debajo, como un sueño,pasa el agua.

CUANDO ELLA se ha ido,es cuando yo la miro.Luego, cuando ella viene,ella desaparece.

¡INTELUENCIA, dameel nombre exacto de las cosas!...Que mi palabra seala cosa misma,creada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas;que por mí vayan todoslos mismos que las aman, a las cosas...¡Intelijencia, dameel nombre exacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas!

¡SÍ, SED, sed, sed horrible!...Pero... ¡dejadme el vasovacío...!

ELLOSEn mi alma son igualessus luces, pero a todos los distingoigual que a las estrellas...

Todos están, en mi alma,sin número. Sé cuántos son y quiénes,como el pastor sin letra,conoce, oveja por oveja, todo su rebaño,con su alma viva y amorosa.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 44

TEMA 6. LA GENERACIÓN DEL 98

1. CIRCUNSTANCIAS POLÍTICAS Y SOCIALESLa sociedad española se compone, en su base, de una gran masa rural dominada por el caciquismo,

a la que se añade -en Cataluña y en el País Vasco- un proletariado industrial relativamente pocodesarrollado. Las duras condiciones en que viven estos sectores (miseria e ignorancia) contrasta conlas ambiciones y el lujo de la aristocracia y la alta burguesía de las ciudades.

Unos trágicos acontecimientos vendrán a despertar las conciencias más sensibles. En 1895 estallala guerra colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas -nuestras últimas colonias de ultramar- luchan porsu independencia y España se verá obligada a firmar el Tratado de París por el que abandona lo quele quedaba de su antiguo imperio. Las pérdidas humanas y económicas fueron cuantiosísimas. Es elDesastre del 98, que constituye un fuerte aldabonazo en muchos espíritus. Inevitablemente, se cobraconciencia de la debilidad del país y se buscan causas en los problemas internos que España arrastradesde hace tiempo.

2. MODERNISMO Y NOVENTAYOCHOComo ya vimos en el tema anterior, la crisis de fin de siglo en España dio lugar a dos tendencias: el

Modernismo y la Generación (o Grupo) del 98. Esta diferenciación ha sido siempre discutida y esdifícil no aceptar que existen entre ambos movimientos características comunes (Antonio Machado yValle-Inclán, por ejemplo, considerados como miembros del 98, son modernistas en sus comienzos).Sin embargo, cabe hablar, en líneas generales, de un Modernismo asociado a las preocupacionesestéticas y el refinamiento artístico (y al género lírico, fundamentalmente), y de una Generación del98 más intelectual y filosófica (que utiliza como principal vehículo expresivo la prosa).

3. LA GENERACIÓN DEL 98. NÓMINA DE AUTORESJosé Martínez Ruiz "Azorín", Pío Baroja y Ramiro de Maeztu formaron un grupo inicial,

llamado de Los tres (firmaban así sus colaboraciones), al que unía un mismo espíritu juvenil derebeldía. En 1901 difundieron un manifiesto conjunto en el que denunciaban la "descomposición"que veían en la "atmósfera moral" de su tiempo, la desorientación de la juventud y "la bancarrotatotal de los dogmas" y en el que observaban "un deseo común de mejorar la vida de los miserables" yde estudiar soluciones para todas las llagas sociales.

A este grupo inicial se unió después, aunque a él no le gustaba tal encasillamiento, Miguel deUnamuno. Finalmente, Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán han solido serincluidos en este Grupo del 98, a pesar de que se trata de autores de una trayectoria bastante personal.

4. TEMÁTICA DEL GRUPO DEL 98A. LA PREOCUPACIÓN POR ESPAÑA.En la segunda mitad del siglo XIX encontramos que en España se produce un enfrentamiento

exacerbado entre dos ideologías, dos modos de contemplar lo español: a) el tradicionalismo(representado por Menéndez Pelayo, Balmes o Donoso Cortés), que defiende el orden socialestablecido; y b) el liberalismo reformista, promovido por la pequeña y mediana burguesíaintelectual, que critica el sistema y propugna una serie de reformas (hechas siempre "desde arriba")encaminadas a acabar con el caciquismo y los privilegios oligárquicos, a extender la educación, etc.Este liberalismo reformista tiene como principales representantes a los escritores conocidos comoregeneracionistas (que querían "regenerar" España), y fue ampliamente extendido por la llamadaInstitución Libre de Enseñanza (fundada por Giner de los Ríos), en la que se formaron numerososescritores españoles. Junto a estas dos doctrinas dominantes, surgen con fuerza a finales de siglo, eincrementan su influencia hasta la Guerra Civil, las corrientes ideológicas marxistas, socialistas yanarquistas, que basan su análisis de la realidad española en la lucha de clases y el sometimiento delos más desfavorecidos. Su pretensión es lograr un cambio radical, una revolución (no hay queolvidar que la Revolución leninista rusa se produce en 1917).

2. En los escritores del 98 el tema de España es abordado recurrentemente, aunque desde diferentesperspectivas. En la etapa de juventud de estos autores, la actitud adoptada está cercana a los credosmás radicales. Unamuno, Azorín, Baroja y Maeztu militan o simpatizan con los partidos

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 45

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 46

izquierdistas, e intentan contribuir activamente a un cambio de España. La escasez de resultadosconcretos, el desengaño que les provoca la defensa de esta postura, les lleva, en su etapa de madurez,a observar el problema de España desde posiciones menos extremas (más acordes con elregeneracionismo burgués), y sobre todo a reflexionar sobre la esencia, el alma de lo español. Delanálisis directo de los problemas materiales pasan, pues, a un idealismo, a una búsqueda de las raícesde la mentalidad hispánica.

No es extraño que, finalmente, algunos escritores del 98 acaben defendiendo posturas netamenteconservadoras. Maeztu, por ejemplo, llega a la conclusión de que en el origen del carácter español seencuentra el catolicismo ortodoxo (uno de los fundamentos del tradicionalismo).

3. Uno de los ensayos más influyentes sobre el tema español en el Grupo del 98 es En torno alcasticismo, de Miguel de Unamuno. En él se pueden observar tres ideas principales:

a) Es necesario "europeizar" España, es decir, acabar con el aislamiento del país y con el complejode inferioridad que los propios españoles sienten frente a Europa. Esta "europeización" esperfectamente compatible con la reivindicación de lo plenamente español.

b) Para buscar qué es lo español (y poder así reivindicarlo), es preciso bucear en la intrahistoria deEspaña. El concepto de intrahistoria pretende llamar la atención sobre la importancia de la historiacon minúsculas, de la vida, los pensamientos, los sueños, el lenguaje y la literatura de las gentes quecomponen un país (más que los grandes hechos, las fechas, las batallas, los gobernantes).

c) Existe una conexión entre el paisaje español y el alma castellana. El paisaje elegido porUnamuno (y también por el resto de los autores) es Castilla, en cuya sobriedad y sencillez quieresimbolizarse el espíritu español. En ese paisaje y en la historia de Castilla, además, puedenencontrarse vestigios de las grandezas y las miserias de España (grandezas en el heroísmo guerrero,los castillos, el Cid, el idealismo de don Quijote; y miserias en la pérdida de ese pasado glorioso, enlas ciudades y pueblos hoy abandonados y fantasmales, en la exaltación de la sangre, el honor, lareligiosidad vacía de los cristianos viejos).

De acuerdo con estas ideas, es muy frecuente que los escritores del 98 dediquen muchas de susobras a describir los paisajes españoles, sus gentes, sus modos de vida, su lenguaje, su historia. Así,por ejemplo. Por tierras de España y Portugal, y Andanzas y visiones españolas, de Unamuno; Lospueblos. La ruta de don Quijote, y Castilla, de Azorín; Campos de Castilla de Machado.

EN TORNO AL CASTICISMO (Fragmentos) .¡Ancha es Castilla! ¡Y qué hermosa la tristeza reposada de ese mar petrificado y lleno de cielo} Es un paisaje

uniforme y monótono en sus contrastes de luz y sombra, en sus tintas disociadas y pobres en matices. Lastierras se presentan como en inmensa plancha de mosaico de pobrísima variedad, sobre la que se extiende elazul intensísimo del cielo. Faltan suaves transiciones, ni hay otra continuidad armónica que la de la llanurainmensa y el azul compacto que la cubre e ilumina.

No despierta este paisaje sentimientos voluptuosos de alegría de vivir, ni sugiere sensaciones de comodidad yholgura concupiscibles: no es un campo verde y graso en que dan ganas de revolcarse, ni hay repliegues detierra que llamen como un nido. [...]

Penetrad en uno de estos lugares o en una de las viejas ciudades amodorradas en la llanura, donde la vidaparece discurrir cKmosa y lenta en la monotonía de las horas, y allí dentro hay almas vivas, con fondotransitorio y fonsp eterno y una intra-historia castellana.

Allí dentro vive una casta de complexión seca,<5»ura y sarmentosa, tostada por el sol y curtida por el frío, unacasta de hombres sobrios, producto de una larga selección por las heladas de crudísimos inviernos y una seriede penurias periódicas, hechos a la inclemencia del cielo y a la pobreza de la vida. El labriego que al pasarmontado en su muía y arrebujado en su capa os dio gravemente los buenos días, os recibirá sin grandescortesías, con continente sobrio. Es calmoso en sus movimientos, en su conversación pausado y grave y conuna flema que le hace parecer a un rey destronado. Esto cuando no es socarrón, voz muy castiza de uryf caráctermuy castizo también. [...]

Estos hombres tienen un alma viva, y en ella el alma de sus antepasados, adormecida tal vez, soterrada bajocapas sobrepuestas, pero viva siempre. En muchos, en los que han recibido alguna cultura sobre todo, losrasgos de la casta están alterados, pero están allí.

Esa alma de sus almas, el espíritu de su casta, hubo un tiempo en que conmovió al mundo y lo deslumhró consus relámpagos, y en las erupciones de su fe levantó montañas. Montañas que podemos examinar y socavar yrevolver a la busca en sus laderas de la lava ardiente un día y petrificada hoy, y bajo esta lava, los restos dehombres que palpitaron de vida, las huellas de otros.________________________________

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 47

B. TEMÁTICA EXISTENCIAL-RELIGIOSA.1. Durante todo el siglo XIX, se afianza en Europa la corriente filosófica positivista, que representa

el triunfo de la razón y de la ciencia. Según el Positivismo, la ciencia es capaz de conocer la realidadtal y como es, descubriendo las leyes mecanicistas que la rigen, y por tanto sólo la ciencia podráguiar al hombre en la transformación o progreso de la sociedad.

En contraste con esto, la filosofía de finales de siglo busca, sobre todo, recuperar lo que elPositivismo había negado: los valores espirituales, la vida como algo más que un conjunto de leyesfísicas y mecánicas. El racionalismo positivista pierde terreno ante una nueva forma de captación dela realidad: la intuición, la vivencia. El pensamiento del fin del siglo XIX se puede resumir, así, enestas filosofías vitalistas o irracionalistas. Destacan, en este sentido, Nietzsche y Bergson, y sonnuevamente valorados y leídos, además, algunos autores de la primera mitad del siglo XIX, comoSchopenhauer o Kierkegaard.

Schopenhauer, conocido como "el pesimista", sostiene que el hombre está impulsado por un deseoinsatisfecho, por una búsqueda irracional (que él llama voluntad) de lo eterno. El hombre, pues, está destinadoa sufrir, y solamente podrá mitigar su dolor anulando ese deseo o voluntad (a través del arte, de la ética -launión a los demás-, o de la ascesis -en un estado semejante al nirvana budista-).

Kierkegaard concibe al hombre como un ser que está solo consigo mismo, y que debe elegir constantementeentre todas las posibilidades que su vida va ofreciéndole. La continua necesidad de elegir, a veces entrealternativas contradictorias, provoca en el hombre angustia y desesperación. La filosofía de Kierkegaardreserva un lugar para la fe religiosa (cristiana), pero se trata de una fe que necesita esfuerzo, una fe heroica: "Elheroísmo cristiano, muy raro por cierto, consiste en que uno se atreva a ser sí mismo, un hombre individuo, esteparticular hombre concreto, solo delante de Dios, solo en la inmensidad de este esfuerzo y de estaresponsabilidad."___ ___ _____________________________________

Junto a este cambio en el pensamiento, es necesario recordar que la crisis general de la época quenos interesa (que se prolonga, no obstante, al menos hasta la Primera Guerra Mundial), provoca en lasociedad, y en los pensadores y escritores, un sentimiento de desorientación, de malestar y confusión.Por todo ello, no es sorprendente que a finales del siglo XIX resurjan con fuerza los interrogantessobre el sentido de la vida y del hombre, sobre Dios, sobre la muerte...

2. En el Grupo del 98, la temática existencial aparece en la etapa de madurez, en que los autores,desengañados de la acción social y política como vía para solucionar los problemas que les rodean, seorientan hacia la reflexión (sobre España, y sobre el hombre). Aunque en general todos los autores seinteresan por la temática religioso-existencial, es Unamuno quien lo hace de un modo más intenso.

En 1897, el Unamuno positivista y políticamente revolucionario se derrumba, e influidofundamentalmente por el filósofo Kierkegaard (a quien llama "mi hermano"), siente la necesidad depreocuparse en sus obras del hombre y sus enigmas. En esta etapa de madurez del Grupo del 98, esUnamuno el autor que reflexiona con mayor intensidad sobre estas cuestiones. Además de susnovelas y poemas, deben destacarse aquí dos importantes ensayos suyos: Del sentimiento trágico dela vida (1912), y La agonía del cristianismo (1924). En ellos se pone de manifiesto que es necesariopara todos nosotros reflexionar acerca del sentido de la vida, de la muerte, de Dios. Según Unamuno,existen tres respuestas sobre la eternidad del alma. La primera es que la muerte no es total. Existe unmás allá, y por tanto, quien cree esto, posee una resignación esperanzada (debemos morir, peronuestra vida y nuestra muerte sirven para algo). La segunda respuesta es que la muerte es total, y másallá de ella sólo existe la Nada. La consecuencia de esta postura es la desesperanza, la angustia. Latercera respuesta (aquella en que se sitúa Unamuno) es que no podemos saber si moriremos o nomoriremos del todo, si existe un más allá o no. En esto consiste el sentimiento trágico de la vida , yquien se da cuenta de ello no posee más que la duda, y la lucha para no dejarse vencer por ladesesperación. A esta lucha llama Unamuno DUDA AGÓNICA, y de ella nacen las grandes accioneshumanas. La crítica ha resaltado cómo todos los personajes de sus novelas son, precisamente,personajes agónicos, que afrontan cara a cara su existencia, que luchan consigo mismos para intentarcomprenderse y comprender el mundo.

La duda agónica no ofrece, de cualquier manera, una única solución. Por una parte, Unamuno creeque es necesario "despertar" a los demás a través de sus obras, hacerles pensar y angustiarse: "Hay,pues, que desasosegar a los prójimos los espíritus, hurgándoselos en el meollo, y cumplir la obra de

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 48

misericordia de despertar al dormido [...]. Hay que inquietar los espíritus y enfusar en ellos fuertesanhelos, aun a sabiendas de que no han de alcanzar nunca lo anhelado. ¿Qué es eso de envidiar elsosiego de quien nunca vislumbró el supremo misterio ni miró más allá de la vida y de la muerte?"Por otra parte, puede encontrarse, también, la idea contrapuesta (basada en Blas Pascal, e inspiradorade San Manuel Bueno, mártir): la razón, la inteligencia, el continuo pensar son el origen de laangustia. Los que no piensan son felices, y quizá sea mejor no "despertarlos".

5. ESTÉTICA DEL GRUPO DEL 98Al hablar de la concepción estética de este grupo hay que tener en cuenta las profundas diferencias

individuales de los distintos autores, no obstante se pueden señalar algunas coincidencias:Voluntad de ir a las ideas, al fondo en el lenguaje: Unamuno decía: "tengamos primero que

decir algo jugoso, fuerte, hondo [...], y luego, del fondo, brotará la forma".Búsqueda de la sobriedad expresiva: los noventayochistas huyen de la retórica y la

grandilocuencia postrománticas; y ello va acompañado de un exigente cuidado del estilo.Preocupación por el léxico: buscan los vocablos tradicionales, olvidados, palabras procedentes de

la lengua popular. Esta valoración de las palabras populares, castizas, está en íntima relación con suamor a ese pueblo que es protagonista de la "intrahistoria".

Innovaciones en los géneros literarios tradicionales: configuraron el ensayo moderno, dándoleuna gran flexibilidad que les permitía recoger el pensamiento, las reflexiones culturales, la visiónlírica del paisaje, la intimidad... La novela y el teatro rompen con el realismo (las nivelas deUnamuno o los esperpentos de Valle-Inclán).

6. AUTORES Y OBRASUnamunoDesarrolló una vida de intensa actividad intelectual (llegó a ser rector de la Universidad de

Salamanca) y de incesante lucha. Lucha, ante todo, consigo mismo, debatiéndose entre ideascontradictorias y sin encontrar nunca la paz. Lucha también con los demás, contra la trivialidad de sutiempo. Toda su labor gira en torno a dos centros de interés: el problema de España y el sentido de lavida humana. Y estos son los temas que llenarán, ante todo, sus ensayos (hemos citado ya variostítulos), pero también sus novelas, sus dramas y su poesía.

Unamuno consideraba la novela como el género idóneo para la expresión de sus problemasexistenciales CCCCde hecho, muchas de sus novelas son textos paralelos a algunos de sus ensayosCCCC.Pero si por algo destacan es por la renovación de la técnica novelística que llevó a cabo en ellas: lacreación de la nivola. Algunas nivelas son: San Manuel Bueno, mártir; La Tía Tula; Niebla...

AzorínSu filosofía está centrada en una obsesión por el tiempo, por la fugacidad de la vida, por ese fluir

de todo hacia la muerte. En una palabra, es Azorín un espíritu nostálgico.Las principales cualidades de su estilo son la precisión y la claridad. De ahí el empleo de la palabra

justa y de la frase breve. En sus descripciones se observa una técnica miniaturista, por la atención aldetalle revelador. Estas cualidades aparecen con plenitud en aquellos ensayos que reúnen estampas yevocaciones de la vida española: La ruta de Don Quijote, Castilla, El paisaje de España visto por losespañoles...

La novela azoriniana es muy particular porque, aunque puso el subtítulo de novela a unos quincelibros, éstos a veces apenas se distinguen de sus ensayos. Destacan: La voluntad, Antonio Azorín yLas confesiones de un pequeño filósofo.

BarojaFue Baroja un inconformista radical. De su anarquismo juvenil, le quedó siempre una postura hostil

a la sociedad. No creyó en Dios ni en la vida. "La vida -decía- es esto: crueldad, ingratitud,inconsciencia, desdén de la fuerza por la debilidad". Y el hombre, "un animal dañino, envidioso,cruel, pérfido, lleno de malas pasiones". No cabe mayor pesimismo. Y sin embargo, hay también enBaroja una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados.

Los héroes típicamente barojianos son seres al margen de la sociedad o enfrentados con ella. Enunos casos, personajes frustrados, juguetes de las circunstancias (La busca); en otros, hombres deacción, en los que proyecta el autor su añoranza (Zalacaín el aventurero).

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 49

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 50

El estilo de Baroja lleva al extremo la tendencia antirretórica de la generación del 98. Se le sueletachar de desaliñado y hasta de incorrecto. En todo caso, es una prosa espontánea y vivísima.

Otros títulos de su producción literaria son: El árbol de la ciencia, Mala hierba, Las inquietudes deShanti Andía...

Valle-InclánLa amplia producción de Valle-Inclán reúne novelas, cuentos, obras dramáticas y poemas. En todos

esos géneros se aprecia una profunda evolución. A grandes rasgos, pasa de un Modernismo elegantey nostálgico a unas posturas críticas vecinas a las del 98.

De la etapa modernista son las Sonatas (Sonata de Primavera, de Estío, de Otoño y de Invierno),novelas llenas de leyenda y de misterio, donde se suceden episodios de exquisita elegancia.

La consolidación de su nuevo arte llega con la publicación de la obra de teatro Luces de bohemia,subtitulada esperpento (véase el tema 9). Con esta palabra palabra designa Valle a esas obrasdramáticas suyas que quieren ser "una superación del dolor y de la risa". En los esperpentos se agitanfiguras marginales, fantoches grotescos o conmovedores que parecen salidos de un baile de máscaraso de un teatro de marionetas, presentados a menudo con un lenguaje soez.

A partir de esa obra toda su producción, tanto dramática como narrativa, se moverá en esa mismalínea; entre sus novelas destacan Tirano Banderas y la trilogía El ruedo ibérico.

Con los esperpentos y con las novelas afínes llevó a cabo "un arte de ruptura" y abrió caminos quesólo más tarde habrían de ser seguidos.

Antonio Machado1. En 1903 se publica su primer libro: Soledades, que se amplía en 1907 con el título Soledades,

galerías y otros poemas. El Modernismo ha triunfado ya, y a pesar de que Machado pretende seguirun camino distinto (para él la poesía "no era la palabra por su valor fónico, ni el color, ni la línea, niun complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu"), es mucho lo que hay deModernismo en este libro. Eso sí, un Modernismo intimista, muy próximo al Romanticismosentimental. El tema fundamental es la preocupación por el tiempo, o intentando precisar más, laconciencia humana del tiempo, sea éste presente (aparecen aquí la fugacidad, la caducidad de la vida,de nosotros mismos), sea pasado (los recuerdos, la infancia), sea futuro (la muerte, nuestraconcepción de Dios y el más allá, etc.) Pero sin duda lo fundamental de Soledades es que paraexpresar esta temática Machado utiliza de una forma continuada multitud de símbolos, es decir,realidades que encierran significados ocultos. La mayor parte de los poemas son, aparentemente,meras descripciones de paisajes o ambientes, pero cada uno de los elementos que en ellos aparecenpueden ser interpretados como representación de ideas o conceptos más profundos. Algunos de lossímbolos más repetidos son el agua, la tarde, el camino, el sueño...

2. Su obra cumbre es Campos de Castilla, con la que se acerca al tema fundamental del Grupo del98: España. La obra se publica en 1912, poco antes de la muerte de su mujer Leonor, y se corregirádespués para incluir una decena de poemas sobre esa muerte). Sigue habiendo en el libromeditaciones sobre "lo eterno humano", sobre "los enigmas del hombre y del mundo"; pero lo quedomina son los cuadros de paisajes y gentes, o las meditaciones sobre la realidad española.

El paisaje parece recogido, en algunos poemas, con una aparente objetividad. Así en "Orillas delDuero" o en la serie "Campos de Soria". Sin embargo, una mirada atenta nos descubre cómoMachado proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas tierras, operando una selección queprefiere lo que sugiere soledad, fugacidad o muerte.

Otras composiciones responden a una preocupación patriótica. Son poemas sobre el pasado, elpresente o el futuro de España. En ellos se observa una actitud crítica con la que Machado seincorpora a las preocupaciones de la generación del 98 ("Por tierras de España", "Del pasadoefímero", "El mañana efímero"...)

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 51

ANTOLOG ÍA DE ANTONIO MACHADOSOLEDADES, GALERÍAS

Y OTROS POEMAS

Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinasdoradas, los verdes pinos,las polvorientas encinas!...¿Adonde el camino irá?Yo voy cantando, viajeroa lo largo del sendero...-La tarde cayendo está-."En el corazón teníala espina de una pasión;logré arrancármela un día;ya no siento el corazón."Y todo el campo un momentose queda, mudo y sombrío,meditando. Suena el vientoen los álamos del río.La tarde más se oscurece;y el camino que serpeay débilmente blanquea,se enturbia y desaparece.Mi cantar vuelve a plañir:"Aguda espina dorada,quién te pudiera sentiren el corazón clavada."

La calle en sombra. Ocultan los altos caseronesel sol que muere; hay ecos de luz en los balcones.¿No ves, en el encanto del mirador florido,el óvalo rosado de un rostro conocido?La imagen, tras el vidrio de equívoco reflejo,surge o se apaga como daguerrotipo viejo.Suena en la calle sólo el ruido de tu paso;se extinguen lentamente los ecos del ocaso.¡Oh, angustia! Pesa y duele el corazón... ¿Es ella?No puede ser... Camina... En el azul la estrella.

Las ascuas de un crepúsculo moradodetrás del negro cipresal humean...En la glorieta en sombra está la fuentecon su alado y desnudo Amor de piedra,que sueña mudo. En la marmórea tazareposa el agua muerta.

Me dijo un alba de la primavera:Yo florecí en tu corazón sombríoha muchos años, caminante viejoque no cortas las flores del camino.Tu corazón de sombra, ¿acaso guardael viejo aroma de mis viejos lirios?¿Perfuman aún mis rosas la alba frentedel hada de tu sueño adamantino?Respondí a la mañana:sólo tienen cristal los sueños míos.Yo no conozco el hada de mis sueños;ni sé si está mi corazón florido.

Pero si aguardas la mañana puraque ha de romper el vaso cristalino,quizás el hada te dará tus rosas,mi corazón tus lirios.

CAMPOS DE CASTILLA

RETRATOMi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero.Ni un seductor Manara, ni un Bradomín he sido-ya conocéis mi torpe aliño indumentario-,mas recibí la flecha que me asignó Cupido,y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,pero mi verso brota de manantial sereno;y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.Adoro la hermosura, y en la moderna estéticacorté las viejas rosas del huerto de Ronsard;mas no amo los afeites de la actual cosmética,ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.Desdeño las romanzas de los tenores huecosy el coro de los grillos que cantan a la luna.A distinguir me paro las voces de los ecos,y escucho, solamente, entre las voces, una.¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisierami verso, como deja el capitán su espada:famosa por la mano viril que la blandiera,no por el docto oficio del forjador preciada.Converso con el hombre que siempre va conmigo-quien habla solo espera hablar a Dios un día-;mi soliloquio es plática con este buen amigoque me enseñó el secreto de la filantropía.Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.A mi trabajo acudo, con mi dinero pagoel traje que me cubre y la mansión que habito,el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.Y cuando llegue el día del último viaje,y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,me encontraréis a bordo, ligero de equipaje,casi desnudo, como los hijos de la mar.

PESADILLAEn medio de la plaza y sobre tosca piedra,el agua brota y brota. En el cercano huertoeleva, tras el muro ceñido por la hiedra,alto ciprés la mancha de su ramaje yerto.La tarde está cayendo frente a los caseronesde la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrierascon ecos mortecinos de sol. En los balconeshay formas que parecen confusas calaveras.La calma es infinita en la desierta plaza,donde pasea el alma su traza de alma en pena.El agua brota y brota en la marmórea taza.En todo el aire en sombra no más que el aire suena.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 52

CXXXL DEL PASADO EFÍMEROEste hombre del casino provincianoque vio a Carancha recibir un día,tiene mustia la tez, el pelo cano,ojos velados por melancolía;bajo el bigote gris, labios de hastío,y una triste expresión, que no es tristeza,sino algo más y menos: el vacíodel mundo en la oquedad de su cabeza.Aún luce de corinto terciopelochaqueta y pantalón abotinado,y un cordobés color de caramelo,pulido y torneado.Tres veces heredó; tres ha perdidoal monte su caudal; dos ha enviudado.Sólo se anima ante el azar prohibido,sobre el verde tapete reclinado,o al evocar la tarde de un torero,la suerte de un tahúr, o si alguien cuentala hazaña de un gallardo bandolero,o la proeza de un matón, sangrienta.Bosteza de política banalesdicterios al gobierno reaccionario,y augura que vendrán los liberales,cual torna la cigüeña al campanario.Un poco labrador, del cielo aguarday al cielo teme; alguna vez suspira,pensando en su olivar, y al cielo miracon ojo inquieto, si la lluvia tarda.Lo demás, taciturno, hipocondriaco,prisionero en la Arcadia del presente,le aburre; sólo el humo del tabacosimula algunas sombras en su frente.Este hombre no es de ayer ni es de mañana,sino de nunca; de la cepa hispanano es el fruto maduro ni podrido,es una fruta vanade aquella España que pasó y no ha sido,esa que hoy tiene la cabeza cana.

FANTASÍA ICONOGRÁFICALa calva prematurabrilla sobre la frente amplia y severa;bajo la piel de pálida tersurase trasluce la fina calavera.Mentón agudo y pómulos marcadospor trazos de un punzón adamantino;y de insólita púrpura manchadoslos labios que soñara un florentino.Mientras la boca sonreír parece,los ojos perspicaces,que un ceño pensativo empequeñece,miran y ven, profundos y tenaces.Tiene sobre la mesa un libro viejodonde posa la mano distraída.Al fondo de la cuadra, en el espejo,un tarde dorada está dormida.Montañas de violetay grisientos breñales,la tierra que ama el santo y el poeta,los buitres y las águilas caudales.Del abierto balcón al blanco muro

va una franja de sol anaranjadaque inflama el aire, en el ambiente oscuroque envuelve la armadura arrinconada.

CAMPOS DE SORIA.iv. ¡Las figuras del campo sobre el cielo!Dos lentos bueyes aranen un alcor, cuando el otoño empieza,y entre las negras testas doblegadasbajo el pesado yugo,pende un cesto de juncos y retama,que es la cuna de un niño;y tras la yunta marchaun hombre que se inclina hacia la tierra,y una mujer que en las abiertas zanjasarroja la semilla.Bajo una nube de carmín y llama,en el oro fluido y verdinosodel poniente, las sombras se agigantan.

vi. ¡Soria fría, Soria pura,cabeza de Extremadura,con su castillo guerreroarruinado, sobre el Duero;con sus murallas roídasy sus casas denegridas!¡Muerta ciudad de señoressoldados o cazadores;de portales con escudosde cien linajes hidalgos,y de famélicos galgos,de galgos flacos y agudos,que pululanpor las sórdidas callejas,y a la medianoche ululan,cuando graznan las cornejas!¡Soria fría! La campanade la Audiencia da la una.Soria, ciudad castellana¡tan bella! bajo la luna.

vii. ¡Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedaspor donde traza el Duerosu curva de ballestaen torno a Soria, oscuros encinares,ariscos pedregales, calvas sierras,caminos blancos y álamos del río,tardes de Soria, mística y guerrera,hoy siento por vosotros, en el fondodel corazón, tristeza,tristeza que es amor! ¡Campos de Soriadonde parece que las rocas sueñan,conmigo vais! ¡Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedas!...

viii. He vuelto a ver los álamos dorados,álamos del camino en la riberadel Duero, entre San Polo y San Saturio,tras las murallas viejasde Soria CCCCbarbacanahacia Aragón, en castellana tierraCCCC.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 53

Estos chopos del río, que acompañancon el sonido de sus hojas secasel son del agua, cuando el viento sopla,tienen en sus cortezasgrabadas iniciales que son nombresde enamorados, cifras que son fechas.¡Álamos déla mor que ayer tuvisteisde ruiseñores vuestras ramas llenas:álamos queseréis mañana lirasdel viento perfumado en primavera;álamos del amorcerca del aguaque corre y pasa y sueña,álamos de las márgenes del Duero,conmigo vais, mi corazón os lleva!

ix. ¡Oh, sí!Conmigo vais, campos de Soria,tardes tranquilas,montes de violeta,alamedas del rió, verde sueñodelsuelo gris y de la parda tierra,agria melancolíade laciudad decrépita.Me habéis llegado al alma,¿o acasoestabais en el fondo de ella?¡Gentes del alto llanonumantinoque a Dios guardáis como cristianasviejas,que el sol de España os llenede alegría, de luzy de riqueza!

Soñé que tú me llevabaspor una blanca vereda,en medio del campo verde,hacia el azul de las sierras,hacia los montes azules,una mañana serena.Sentí tu mano en la mía,tu mano de compañera,tu voz de niña en mi oídocomo una campana nueva,como una campana virgende un alba de primavera.¡Eran tu voz y tu mano,en sueños, tan verdaderas!...Vive, esperanza, ¡quién sabelo que se traga la tierra!

Una noche de verano-estaba abierto el balcóny la puerta de mi cása-la muerte en mi casa entró.Se fue acercando a su lechoCni siquiera memiróC,con unos dedos muy finos,algo muy tenue rompió.Silenciosa y sin mirarme,la muerte otra vez pasódelante de mí. ¿Qué has hecho?La muerte no respondió.Mi niña quedó tranquila,dolido mi corazón.¡Ay, lo que la muerte ha rotoera un hilo entre los dos!

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 54

LA SAETA ¡Oh, la saeta, el cantaral Cristo de los gitanos,siempre con sangre en las manos,siempre por desenclavar!¡Cantar del pueblo andaluz,que todas las primaverasanda pidiendo escaleraspara subir a la cruz!¡Cantar de la tierra mía,que echa floresal Jesús de la agonía,y es la fe de mis mayores!¡Oh, no eres tú mi cantar!¡No puedo cantar, ni quieroa ese Jesús del madero,sino al que anduvo en elmar!

PROVERBIOS Y CANTARESi.Nunca perseguí la gloriani dejar en lamemoriade los hombres mi canción;yo amo los mundos sutiles,ingrávidos y gentilescomo pompas de jabón.Me gusta verlos pintarsede sol y grana, volarbajo el cielo azul, tamblarsúbitamente y quebrarse.

iv. Nuestras horas son minutoscuando esperamos saber,y siglos cuando sabemoslo que se puede aprender.

x. La envidiade la virtudhizo a Caín criminal.¡Gloria a Caín ! Hoy el vicioes lo que se envidia más.

xiii. Es elmejor de los buenosquien sabe que en esta vidatodo es cuestión de medida:un pocomás, algo menos...

xxix. Caminante, sontus huellasel camino, y nada más;caminante, nohay camino,se hace camino al andar.Al andar se hace camino,y al volver la vista atrásse ve la senda que nuncase ha de volver a pisar.Caminante, no hay camino,sino estelas en la mar.

xliv. Todo pasa ytodo queda,pero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos,caminos sobre la mar.

Colegio "Mº Auxiliadora" 2º BACH. Prof.ª Rosa Mª DelgadoTema 5 Literatura.

Página 55