TEMA 10: MARKETING II:...

65
1 INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.

Transcript of TEMA 10: MARKETING II:...

Page 1: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

1

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA

TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.

Page 2: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

2

INTRODUCCIÓN A LA EMPRESATema 10

ÍNDICE

10.1.- PRODUCTO.10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.10.3.- PRECIO.10.4.- COMUNICACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

“Introducción a la Administración de Empresas”, Autor: Cuervo, A. Editorial: Civitas, 2004. Tema 16 Y 17.

Page 3: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

3

Para la toma de decisiones de Marketing, la dirección de la empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente con el fin de llevar a cabo su estrategia comercial y conseguir los objetivos previstos.

Las variables del Marketing-mix son: producto, distribución, precio y comunicación.

Producto y la distribución son variables estratégicas.

Precio y la comunicación son variables tácticas u

operativas.

INTRODUCCIÓN.

Page 4: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

4

10.1.- EL PRODUCTO.

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTOS.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

10.1.- PRODUCTO.

Page 5: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

5

Un producto puede definirse como “algo que es susceptible de ser ofrecido a un mercado con objeto de

satisfacer un deseo o una necesidad”.

La finalidad de los productos es satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores.

La percepción de los consumidores sobre un producto viene dada a través de los atributos tangibles (por ejemplo, el envase) e intangibles (por ejemplo, la marca) del mismo.

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Page 6: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

6

1. Bienes de Consumo, aquellos bienes que se adquieren para su consumo (coche, leche..). Éstos se clasifican en,

A. Bienes de conveniencia. Son bienes poco diferenciados, de escaso precio y de compra frecuente. La decisión de compra es casi inmediata, sin apenas reflexión. (azúcar, pan, arroz…).

B. Bienes de compra esporádica. A la hora de decidirse por un producto u otro, compara variables como el precio, la calidad o el estilo. Dedica un mayor tiempo y esfuerzo para ver el producto que mejor se adapta a sus necesidades. (televisores, automóviles,….).

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Page 7: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

7

C. Bienes de especialidad. normalmente son bienes caros que poseen características únicas que los hacen diferenciarse de losdemás; por ello el consumidor está dispuesto a pagar por ellos un mayor precio.(coches deportivos, perfumes, abrigos de pieles, ….).

Lo que para un consumidor es un bien de compra esporádica

para otro puede ser un bien de conveniencia.

Ejemplo: una persona puede comprar un televisor en 5 minutos, mientras que otra persona puede visitar varias tiendas, esto dependerá de una serie de variables como por ejemplo el poder adquisitivo.

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Page 8: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

8

2. Bienes Industriales, aquellos bienes adquiridos por un individuo u organización para utilizarlos en la fabricación o distribución de otros bienes. (camión, máquinas, materias primas, edificios, ordenadores…).

3. Servicio, sus principales características son:

– Son intangibles.

– Son inseparables, se producen y consumen al mismo tiempo.

– Son perecederos.

– No se pueden almacenar.

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Page 9: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

9

Aunque se suele decir que los bienes son tangibles y los servicios intangibles.

En los bienes se suelen dar aspectos intangibles. Un automóvil es algo más que acero, plástico y tapicería, se le asigna una imagen de prestigio, comodidad, seguridad, fiabilidad…

Un servicio como la educación no es totalmente intangible, los edificios, el mobiliario de las aulas, los libros… son tangibles.

10.1.1.- CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

Page 10: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

10

Un producto es un conjunto de atributos cuya finalidad es satisfacer las necesidades del consumidor.

El responsable de Marketing debe especificar los principales atributos del producto, que son:

1. Calidad.

2. Packaging.

3. Tamaño o Cantidad.

4. Servicios.

5. Imagen.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 11: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

11

1.Calidad, hace referencia a,

- Criterios técnicos , elaborado con los mejores materiales y métodos, con más funciones, más eficaz …., es superior desde un punto de vista técnico.

- Criterios comerciales, el consumidor valora la calidad a través de la comunicación que recibe del mercado, y de indicadores indirectos como el precio, la distribución, el envase....

Si el producto tiene una calidad superior el consumidor estará dispuesto a pagar por el producto un precio mayor.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 12: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

12

2.Diseño y forma, un factor decisivo para la adquisición de productos en la combinación adecuada de su aspecto, color y forma. Existen 3 variables del diseño,

- Estética, se refiere a la belleza del producto.

- Utilidad, se refiere a la comodidad en el uso del producto (fácil de coger, cómodo de transportar, de almacenar….).

- Color, lleva asociada una estética y una influencia psicológica (el color amarillo es percibido como tranquilizante, el blanco como de limpieza…).

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 13: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

13

3. Packaging, hace referencia a,

- Envase, las funciones que debe cumplir son: contener y proteger el producto, ajustarse a las normas legales (fecha de caducidad), promocionar y diferenciar el producto. (ejemplo: botella de Coca-Cola).

- Envoltorio, material fino y ligero que se incorpora al producto en el punto de venta para facilitar su transporte. (bolsas para transportar la compra - publicidad silenciosa).

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 14: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

14

- Embalaje, el fabricante debe acondicionar el producto para que llegue en perfecto estado a su destino. (caja de madera para botellas de vino).

- Etiqueta, instrumento de promoción del producto, tiene que ser atractiva para captar la atención del comprador, convirtiéndose en un vendedor silencioso.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 15: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

15

4. Tamaño o cantidad, se denomina tamaño a las diferentes versiones, en cuanto a cantidad de producto, que son ofrecidas a la venta.

Es una variable importante en los artículos de consumo masivo, con el objetivo de cubrir necesidades distintas.

Coca-Cola de 33 cl y Coca-Cola de 2 litros.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 16: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

16

5. Servicios, son aquellos que acompañan a los bienes tangibles para mejorar su atractivo.

Cuanto más sofisticado sea un bien tecnológicamente,

mayores deberán ser los servicios adicionales que lo acompañen para lograr un aumento en las ventas. Por ejemplo, garantías, mantenimiento, posibilidad de pago aplazado.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 17: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

17

6. Imagen, es el conjunto de características (favorables o desfavorables), que un consumidor tiene en mente acerca de un producto. Elementos que influyen en la imagen: materias primas utilizadas, diseño, calidad del producto, servicio post-venta, etc.

La marca es un elemento esencial en la imagen de un producto. El propósito de la marca es identificar los

productos o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los que ofrecen sus competidores.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 18: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

18

En una marca se pueden distinguir dos componentes:

- Nombre, es la parte de la marca que se pronuncia, por ejemplo Universidad Rey Juan Carlos, Citroën, Vodafone.....

- Logotipo, es la parte de la marca que aparece con símbolos, diseño, letras y colores distintivos, puede verse y describirse, pero no pronunciarse.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 19: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

19

Opciones estratégicas en materia de marca,

1. Marca de fabricantes, el fabricante emplea su nombre comercial, pueden seguirse varias estrategias,

A. Marca única o corporativa, una marca para todos los productos de la empresa.(Canon).

B. Marcas múltiples, supone poner marcas distintas a todos los productos de la empresa. (Protec & Gamble).

2. Marcas de distribuidores, poner la marca del detallista que los vende. Productos ofrecidos por Día, Carrefour.

10.1.2.- DECISIONES SOBRE LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO.

Page 20: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

20

La gama de productos de una empresa se define como la oferta total compuesta por líneas de productos y artículos individuales.

Esa gama de productos normalmente la podemos agrupar en una serie de conjuntos que presentan ciertas similitudes, a ese conjunto de producto se le denomina línea de

productos.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

Page 21: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

21

La gama tendrá una cierta amplitud, longitud, profundidad

y consistencia.

- Amplitud de la gama representa el número de líneas de productos de la empresa. En el ejemplo de Coca-Cola, existirían 7 líneas: refrescos, aguas, zumos, deportivas, energéticas, té y otros.

- Profundidad, hace referencia al número de productos ofrecidos dentro de cada línea de productos.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

Page 22: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

22

- Longitud, se refiere al número total de productos fabricados por la empresa. En el ejemplo de Coca-Cola la longitud del surtido sería de 20 referencias.

- Consistencia, mide el grado de relación de las distintas líneas con el uso final, las exigencias de producción, los canales de distribución….

En nuestro ejemplo, la consistencia sería alta ya que todos los productos de la gama se destinan a un mismo fin: la

alimentación.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

Page 23: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

23

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

RefrescosRefrescos AguasAguas ZumosZumosBebidas

DeportivasBebidas

Deportivas

Bebidas

EnergéticasBebidas

EnergéticasTésTés OtrosOtros

AMPLITUD DE GAMAAMPLITUD DE GAMA

- Aquabona.- Coca-Cola.

- Coca-Cola Light.

- Coca-Cola Light Limón.

- Coca-Cola sin cafeína.

- Coca-Cola Light sin cafeína.

- Coca-Cola Zero.

- Fanta.

- Sprite.

- Nordic Mist.

- Bitter Rosso..

- Minute Maid. - Aquarius.

- Powerade..

- Burn. - Nestea.

- V & T.

- Tab.

- Splash.

- Fruitopía.

Líneas de

Producto

Líneas de

Producto

PR

OFU

ND

IDA

DPR

OFU

ND

IDA

D

Page 24: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

24

Estrategia de productos de la empresa, la empresa puede actuar de cuatro formas distintas:

- Añadir nuevas líneas de productos para ampliar su oferta, en nuestro ejemplo, Coca-Cola podría añadir una nueva línea de bebidas alcohólicas.

- Alargar o añadir más productos a la línea, en EE.UU. la línea de refrescos tiene más referencias como Cherry Coke.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

Page 25: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

25

- Añadir variaciones a los productos que ya existen, añadiendo envases de nuevos tamaños o de nuevos materiales.

- Reducir la amplitud y/o profundidad de la línea de

productos, eliminando aquellos productos que no resulten rentables para la empresa.

10.1.3.- DECISIONES SOBRE LÍNEAS DE PRODUCTO.

Page 26: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

26

Los productos pasan por una serie de etapas, tiene un ciclo de vida.

En función de cuál sea esta etapa, las decisiones de comunicación, distribución y fijación de precios deben variar sustancialmente.

Las ventas y beneficios de ese producto, varían desde el momento de su lanzamiento hasta que desaparece del mercado.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 27: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

27

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

CrecimientoIntroducción Madurez Declive

VENTAS

BENEFICIOS

EUROS

Page 28: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

28

1. Fase o Etapa de Introducción.

- El nuevo producto comienza a distribuirse.

- Gastos elevados en distribución y comunicación.

- El crecimiento de las ventas es lento, el producto no es muy conocido.

- Los beneficios son negativos o bajos (las ventas son bajas y elevados costes de distribución y promoción).

- Los precios tienden a se elevados.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 29: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

29

2. Fase o Etapa de Crecimiento.

- Rápido incremento de las ventas. (producto-conocido).

- Incremento de los beneficios, los costes de promoción se distribuyen entre un mayor volumen de producción.

- La empresa tiene que ampliar los puntos de venta.

- Aparecen nuevos competidores atraídos por la oportunidad de negocio.

- La empresa hace publicidad para intentar crear preferencia por la marca.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 30: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

30

3. Fase o Etapa de Madurez.

- Las ventas se estabilizan, apenas crecen o decaen ligeramente.

- Esto provoca un exceso de capacidad en la industria, y éste a su vez, da lugar a una competencia masificada.

- Políticas de bajada de precios.

- Los beneficios comienzan a caer.

- Los competidores más débiles se retiran del mercado.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 31: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

31

4. Fase o Etapa de Declive.

- Aparecen productos sustitutivos en el mercado (satisfacen mejor las necesidades de los clientes).

- Las ventas y los beneficios caen.

- Algunas empresas desaparecen del mercado, por lo que el número de competidores se reduce.

- La empresa elimina los puntos de distribución que no son rentables.

- La publicidad pretende mantener a los consumidores fieles.

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 32: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

32

En esta fase tendremos que implantar un sistema de análisis que identifique cuales son los productos débiles, cuáles son factibles de mejora, cuáles son los candidatos a

eliminar y cómo se llevará a cabo en el tiempo esa eliminación.

El plan de eliminación indicará si retirarse,

- Paulatinamente (cosechar).

- Inmediatamente (desinversión).

10.1.4.- EL CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS.

Page 33: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

33

10.3.- PRECIO.

10.3.1.- EL PRECIO COMO VARIABLE DEL MARKETING MIX.

10.3.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

10.3.- PRECIO.

Page 34: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

34

El precio es la cantidad de dinero que un consumidor ha de pagar por un bien o un servicio.

El precio del bien va a depender de la percepción que los consumidores tengan sobre ese producto. (atributos

tangibles e intangibles).

A la hora de fijar el precio hay que tener en cuenta,

- Los costes de producción (el precio mínimo del producto).

- El valor percibido por el consumidor (el precio máximo).

10.3.1.- EL PRECIO COMO VARIABLE DEL MARKETING MIX.

Page 35: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

35

La importancia del precio como instrumento de marketing, que viene dada por,

- Determina la rentabilidad comercial de la empresa.

-Influye en el nivel de demanda.

- Influye en la percepción que los consumidores tienen del producto, si el precio es alto el producto es percibido como de alta calidad.

- La estrategia de precio debe ser compatible con las estrategias del resto de las variables que componen el Marketing-mix.

10.3.1.- EL PRECIO COMO VARIABLE DEL MARKETING MIX.

Page 36: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

36

Los objetivos de una política de fijación de precios deben estar coordinados con los objetivos de Marketing y con los objetivos globales de la empresa.

Los objetivos de la política de precios los podemos resumir en tres apartados,

1. Objetivos dirigidos a la búsqueda de ingresos.

2. Objetivos de ventas.

3. Objetivos centrados en la competencia.

10.3.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS.

Page 37: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

37

1. Objetivos dirigidos a la búsqueda de ingresos, suponen plantearse objetivos relacionados con,

A. La maximización del beneficio, resulta bastante difícil de alcanzar. Normalmente una subida de precios, supone una reducción del beneficio total, como consecuencia de una caída de la demanda y un aumento de costes unitarios.

B. La rentabilidad económica, se define por el cociente beneficio neto e inversión neta.

C. La liquidez, ajustar precios y descuentos para animar la compra de productos y su rápido cobro.

10.3.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS.

Page 38: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

38

2. Objetivos de ventas, otro de los objetivos de las empresas puede ser maximizar el número de unidades vendidas, pensando que un mayor volumen de ventas permitirá reducir los costes unitarios y elevar los beneficios

a largo plazo por medio de un precio más bajo.

10.3.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS.

Page 39: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

39

3. Objetivos centrados en la competencia, en los mercados con intensa competencia, es habitual el uso de los precios como arma competitiva, a través de dos alternativas,

- Ofrecer precios menores o un mayor valor percibido

para similares precios.

- Estabilizar los precios del mercado a nivel de industria, todas las empresas de un mismo sector fijan precios idénticos, lo que supondría tener que buscar otras alternativas de competencia distintas al precio.

10.3.2.- OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS.

Page 40: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

40

El precio mínimo y máximo para un producto, viene determinado por los costes y por el valor percibido por el consumidor del mismo, respectivamente. La empresa deberá fijar sus precios dentro de dichos límites

Básicamente, a la hora de fijar el precio de un producto

individual, pueden usarse tres métodos,

1. Métodos basados en los costes.

2. Métodos basados en la competencia.

3. Métodos basados en la demanda.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 41: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

41

1. Métodos basados en los costes, consiste en añadir un determinado margen de beneficio (MB) al coste del producto.

P = Cv + (CF/Q) + MB

MB = Margen de Beneficio Unitario. MB = Bº/Q.

La empresa puede optar por calcular el punto muerto.

Q = CF / ( P – Cv)

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 42: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

42

El método basado en los costes tiene las siguientes características,

- La empresa precisa del cálculo y asignación de costes

para averiguar con qué productos gana y con cuáles no.

- Aportan información sobre el volumen de producción

que es necesario para salir de la zona de pérdidas.

- No tiene en cuenta las necesidades del comprador, ignora la demanda del mercado.

- No contempla la respuesta de la competencia ante variaciones en el precio.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 43: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

43

2. Métodos basados en la competencia, a la hora de fijar los precios se tienen en cuenta además de los costes los precios de la competencia. Hay que analizar para cada estrategia la respuesta de los competidores.

La reducción de precios es aconsejable cuando:

- Cuando hay un mercado potencial sin conquistar.

- Los costes de los competidores son superiores y no pueden reducir precios sin perjudicar la rentabilidad. La empresa gana cuota de mercado.

- La demanda es relativamente elástica al precio.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 44: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

44

Una estrategia de subida de precios es aconsejable cuando:

- El valor percibido de los productos es superior al de la competencia. (los consumidores van a estar dispuestos a pagar más por nuestro producto).

- Los clientes no reaccionan creando centros de compra con mayor poder de negociación.

- Las condiciones del mercado son favorables y la empresa no tendrá problemas de capacidad productiva.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 45: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

45

3. Métodos basados en la demanda, los precios se fijan a partir de las reacciones del consumidor. Distinguimos dos métodos para la fijación de precios:

A. En función de la elasticidad de la demanda,

Elasticidad precio = Variación porcentual de Q

de la demanda Variación porcentual de P

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 46: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

46

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

DEMANDA

INELÁSTICA

DEMANDA

UNITARIA

DEMANDA

ELÁSTICAP

Q Q Q

E<1.

Si Precio

Ingresos

E=1.

Los Ingresos no varían

E>1.

Si Precio

Ingresos

Page 47: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

47

B. En función del valor percibido, se trata de fijar los precios en función del valor percibido por el consumidor, es decir, en función de lo que el consumidor está dispuesto a pagar de acuerdo con la utilidad que le reporta el producto adquirido.

El producto será adquirido si el valor esperado supera el coste o precio de venta.

10.3.3.- MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Page 48: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

48

Vamos a diferenciar 3 estrategias de precios,

1. Estrategia de precios para nuevos productos.

2. Estrategias de precio por líneas de productos.

3. Estrategias para ajustar precios.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 49: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

49

1. Estrategias de precio para nuevos productos, la empresa puede elegir entre dos posibilidades,

A. Estrategia de precios selectivos (descremados), precios altos para un producto innovador. Esta estrategia es aconsejable,

- Sólo si el producto es realmente nuevo.

- El producto no tiene sustitutivos en el mercado.

- El mercado es poco sensible a los precios (demanda muy inelástica).

- Los productos están protegidos con patentes.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 50: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

50

B. Estrategia de penetración, asignar un precio relativamente bajo al nuevo producto para obtener con ello una alta cuota de mercado. Esta estrategia es recomendable,

- Si el producto no es una auténtica novedad e incorpora pequeñas innovaciones.

- El mercado es sensible a los precios (demanda muy elástica).

- Supone una estrategia defensiva, convertimos al mercado en poco atractivo.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 51: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

51

2. Estrategias de precio por líneas de productos, existen varias posibilidades a la hora de fijar el precio de una línea de productos,

A. Precios para prestaciones opcionales, la empresa ajusta precios en sus productos básicos e incrementa sus beneficios en los complementos. (coche de serie + extras).

B. Precios cautivos, cuando los productos complementarios son absolutamente necesarios para utilizar el producto principal. (Impresora y cartuchos de tinta).

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 52: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

52

C. Precio en dos componentes, bastante frecuente en las empresas de servicios. (El pago del teléfono se desglosa es una cuota fija mensual + una cuota que varía en función del consumo).

D. Precio paquete, consiste en ofrecer un conjunto de productos a un precio inferior al que costarían si se compraran cada uno por separados. (La compra de libros con regalo de estantería y cadena musical o la compra de abonos de temporada).

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 53: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

53

3. Estrategias para ajustar precios, distinguimos cuatro tipos de estrategias,

A. Descuentos en precios, se trata de una reducción en el precio por pronto pago, compras de grandes cantidades, compras fuera de temporada…. etc.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 54: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

54

B. Discriminación de precios, la empresa vende un mismo producto o servicio a distintos precios, (los costes no son distintos) en el mercado hay segmentos dispuestos a pagar distintos precios. Distinguimos de las siguientes modalidades,

- En función de la localización (en un teatro el precio de localidades es diferente).

- Por segmentos de consumidores (en los museos, existen diferentes tarifas para niños, estudiantes y adultos).

- En función de la temporada (un hotel más caro en verano).

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 55: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

55

C. Precios psicológicos, el precio comunica algo sobre el producto. Veamos dos ejemplos,

- Precios de prestigio, muchos consumidores asocian precios altos con alta calidad.(Turrón 1880).

- Precios impares, intentan hacer percibir el precio como inferior, (999 0 19 en lugar de 1.000 0 20).

D. Fijación de promociones en precio, se trata de realizar ofertas de temporada, descuentos periódicos o rebajas, facilidades en el pago…etc.

10.3.4.- ESTRATEGIAS DE PRECIOS.

Page 56: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

56

El objetivo de la distribución comercial es poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial, en la cantidad demandada, en el momento en que lo necesite y en lugar

donde desee adquirirlo.

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 57: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

57

La mayoría de los fabricantes trabajan con intermediarios comerciales para colocar sus productos en el mercado.

El canal de distribución está formado por un conjunto de empresas u organizaciones (intermediarios) que facilitan el proceso de hacer que un bien o servicio llegue a manos de un cliente.

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 58: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

58

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓNCLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

SEGÚN SU NATURALEZASEGÚN SU NATURALEZA SEGÚN SU VÍNCULO

ORGANIZATIVO

SEGÚN SU VÍNCULO

ORGANIZATIVO

CANALES DIRECTOS(NIVEL UNO)

CANALES INDIRECTOS

CORTOS (NIVEL DOS)LARGOS (NIVEL TRES O MÁS)

VERTICAL

INTEGRADO CONTRACTUALADMINISTRADO

HORIZONTAL

Page 59: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

59

� Canales de Distribución según su Naturaleza.

1. Directos: Consisten en un fabricante que vende directamente al consumidor final.

2. Indirectos: Cuando en el canal de distribución existen representantes, mayoristas y minoristas.

A. Cortos: Constituidos por solo dos etapas o niveles. (Automóviles. Fabricante- Concesionario-Cliente).

B. Largos: Compuestos por tres o más etapas/niveles.

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 60: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

60

CANAL DE DISTRIBUCIÓNCANAL DE DISTRIBUCIÓN

ETAPA

o NIVEL

ETAPA

o NIVEL ORIGEN ORIGENORIGEN ORIGEN

LONGITUD DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

CONSUMIDOR CONSUMIDOR CONSUMIDOR CONSUMIDOR

DETALLISTA DETALLISTA DETALLISTA

MAYORISTA MAYORISTA

REPRESENTANTEIV

III

II

I

CORTODIRECTO LARGOS

INDIRECTO

Page 61: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

61

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓNCLASIFICACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

SEGÚN SU NATURALEZASEGÚN SU NATURALEZA SEGÚN SU VÍNCULO

ORGANIZATIVO

SEGÚN SU VÍNCULO

ORGANIZATIVO

CANALES DIRECTOS(NIVEL UNO)

CANALES INDIRECTOS

CORTOS (NIVEL DOS)LARGOS (NIVEL TRES O MÁS)

VERTICAL

INTEGRACIÓN VERTICAL.INTEGRACIÓN CONTRACTUAL

SISTEMA ADMINISTRADO

HORIZONTAL

Page 62: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

62

� Canal de Distribución según el Vínculo Organizativo (Vertical).

- Intermediarios independientes.(Obj. Propios)

- Intermediarios coordinados verticalmente. (Obj. comunes en mayor o menor medida). Hay 3 tipos,

1. Integración Vertical/Corporativa.

2. Integración Contractual.

3. Cuasi-integración o sistema administrado.

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 63: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

63

Alguno de los miembros del canal de distribución:

1. Es propietario del resto. La empresa crea una red propia de distribución. (Integración vertical/corporativa).

2. Establece un acuerdo contractual con los demás. Empresas independientes coordinan sus programas de acción. (Integración contractual).

3. Tiene poder suficiente para forzar a la cooperación. Una empresa tiene capacidad para influir en otros miembros.(Cuasi-integración o sistema administrado).

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 64: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

64

� Canal de Distribución según el Vínculo Organizativo (Horizontal).

Son acuerdos entre empresas que compiten en el mismo nivel de canal de distribución:

– Fusiones por absorción (una cadena de supermercados absorbe a otra) y creación de nuevas empresas(Pryca+Continente=Carrefour).)

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Page 65: TEMA 10: MARKETING II: VARIABLES.josejavierfernandez.weebly.com/.../tema_x._marketing_ii._variables..pdf · empresa dispone de cuatro variables básicas que debe combinar adecuadamente

65

– Acuerdos de cooperación, se basan en contratos para compartir instalaciones, promocionar productos, compartir servicios….

– Sistemas de organización espacial, caracterizados por la agregación de ofertas y la asunción común de servicios e instalaciones (centro comercial, calle comercial).

10.2.- DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.