TECNICAS PSICOMETRICAS (2)

10
Técnicas Psicométricas: 27/08 Validez: No todos los tipos de validez que se pueden estudiar son informados o presentados en los artículos científicos. La tarea es descubrir que tipos de validez se trabajan en los artículos y como se presentan.- TP consignas: 1. Referencias 2. Identificar cuáles son las variables que estudia el articulo 3. Nombre del instrumento asociado a la variable en cuestión. 4. Identificar qué tipo de validéz se informa. Pueden haber una o varias. 5. Registrar "cómo trabajaron la validez los autores desde el artículo"; qué cosas hicieron para estudiar la validez. 6. Registrar los resultados. Los resultados pueden tener dos formas-- >Números o Palabras.-Si aparece un número de resultado, al lado seguro aparece "P"(es el grado de significación estadística que tienen los resultados numéricos); en el caso de las palabras, dirá que los "resultados estadístcamente significativos" 7. Interpretar los resultados. 1. Cupani,M.;Gnavi,G.A.;(2007). Un modelo social-cognitivo del rendimiento en matemática: estudios de tres escalas. Perspectivas en psicología, 4(1), 19-27 2. las variables que estudia el artículo son: autoeficacia, expectativa de resultados y metas de rendimiento en matemática. 3. el instrumento utilizado para la adaptación de escalas es el SCCT. 4. Validez de criterio, Validez predictiva 5. Validez mediante analisis factorial exploratorio y confirmatorio. AFExtploratorio Y AFConfirmatorio--> me hablan de la estructura interna del instrumento (test, escala, cuestionario, invesntario). Me va a decir cómo los ítems están organizados entre sí. Aplicando este análisis estadístico de cómo la gente responde a esos ítems, los analizo y veo si se reúnen de una manera u otra. y puede ser que se concluya en que no todos los ítems se relacionan directamente con la variable sino que tal vez alguno de esos ítems se relaciona con otros ítems. Analizo el contenido de los items y esto me permite analizar el contenido del constructo que sería la estructura interna de las herramientas. El confirmatorio es confirmar la estructura que encontre en la exploración.

description

resumen

Transcript of TECNICAS PSICOMETRICAS (2)

Tcnicas Psicomtricas:

27/08

Validez: No todos los tipos de validez que se pueden estudiar son informados o presentados en los artculos cientficos. La tarea es descubrir que tipos de validez se trabajan en los artculos y como se presentan.-

TP consignas:

1. Referencias

2. Identificar cules son las variables que estudia el articulo

3. Nombre del instrumento asociado a la variable en cuestin.

4. Identificar qu tipo de validz se informa. Pueden haber una o varias.

5. Registrar "cmo trabajaron la validez los autores desde el artculo"; qu cosas hicieron para estudiar la validez.

6. Registrar los resultados. Los resultados pueden tener dos formas-->Nmeros o Palabras.-Si aparece un nmero de resultado, al lado seguro aparece "P"(es el grado de significacin estadstica que tienen los resultados numricos); en el caso de las palabras, dir que los "resultados estadstcamente significativos"

7. Interpretar los resultados.

1. Cupani,M.;Gnavi,G.A.;(2007). Un modelo social-cognitivo del rendimiento en matemtica: estudios de tres escalas. Perspectivas en psicologa, 4(1), 19-27

2. las variables que estudia el artculo son: autoeficacia, expectativa de resultados y metas de rendimiento en matemtica.

3. el instrumento utilizado para la adaptacin de escalas es el SCCT.

4. Validez de criterio, Validez predictiva

5. Validez mediante analisis factorial exploratorio y confirmatorio.

AFExtploratorio Y AFConfirmatorio--> me hablan de la estructura interna del instrumento (test, escala, cuestionario, invesntario). Me va a decir cmo los tems estn organizados entre s. Aplicando este anlisis estadstico de cmo la gente responde a esos tems, los analizo y veo si se renen de una manera u otra. y puede ser que se concluya en que no todos los tems se relacionan directamente con la variable sino que tal vez alguno de esos tems se relaciona con otros tems. Analizo el contenido de los items y esto me permite analizar el contenido del constructo que sera la estructura interna de las herramientas.

El confirmatorio es confirmar la estructura que encontre en la exploracin.

La validez de criterio y predictiva, tiene que ver con predicciones a futuro acerca de un suceso. Por ej: alguien que tiene alta ansiedad, tendr un bajo rendimiento acadmico.

10/09.-

1. Referencia

2. Variables

3. Instrumentos

4. Validez: Tipos de validez + resultados interpretados

5. Adaptacin: refiere a un cambio.

a. Aspectos linguisticos

b. aspectos asociados a la poblacin, a la muestra. No es lo mismo un instrumento para nios, adolescentes, adultos, etc. esto es algo importante a tener en cuenta cuando se realizan las adaptaciones.

c. Items/factores. Qu cosas suceden con los elementos de esa tcnica, a cuenta de realizar una adaptacin. A veces se modifican o quitan items o aparecen ms o menos factores.

1. Referencia:

Brenlla, M.E;Aranguren, M.;Rossaro, M.F; & Vzquez, N.;(2010). Adaptacin para Buenos Aires de la escala de autoeficiencia general. Interdisciplinaria, 27(1), 77-94.

2. Variables:

Escala de autoeficacia general.

3. Instrumentos:

- Escala de Autoeficacia general de Matthias Jerusalem y Ralf Schwarzer

- Escala de Locus de control de Rotter

- Escala breve de afrontamiento de Carver

4. Validez:

- Tipos: Evidencias de validez de constructo obtenidas mediante estudios factoriales.

24/09

Capitulo 7: Adaptacion de los test:

La mayoria de los test son diseados en otros paises. La mayor produccion de test se da en EEUU en el contexto de las universidades, especialmente con muestras de jovenes universitarios. De esta forma se recojen datos y se desarrollan teorias psicologicas.

Se necesita adaptar lo ms posible ese test. Porque la mayor parte se armo para otras culturas y hay que reformular los constructos. El proceso de adaptacion es muy costoso en cuanto a recursos economicos y humanos. Es por ello, que se utilizan aquellas adaptaciones en espaol o latinas. Si es de Argentina mejor. Esto tiene que ver con los significados, las frases distintas, etc.- Esto se debe tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados.

Dif. entre traducir y adaptar un instrumento: cuando se traduce un test literalmente del ingles al espaol no significa que se este evaluando el mismo constructo. Por otro lado, esto no queda bien, hay que buscar otra forma de expresar lo mismo aunque no sea literal. La adaptacion requiere de agregado o eliminacion de items, por lo que la escala original queda distinta. Tambien puede pasar que teniendo como objetivo adaptar el test, se modifique radicalmente el test entonces surge a partir de un test original, otro, que mide el mismo constructo, pero que es muy dificil de reconocer con respecto al original y se llama ENSAMBLE. Estos miden los mismos constructos con el mismo modelo teorico. Se cambia el nombre del test y los autores pasan a ser quienes adaptaron el test y formaron el ensamble. Siempre se reconoce el test original en el cual se basa.

Cuando se hace un proceso de adaptacion nos enfrentamos al SESGO VS EQUIVALENCIA. Los errores sistematicos que se producen siempre siguiendo un patron que tiene que ver con el rasgo que se esta evaluando. El sesgo tiene que ver con las puntuaciones obtenidas que favorecen a un grupo cultural en detrimento de las puntuaciones de otro grupo porque para uno de los grupos, los items son poco o no son familiares. En estos casos se dice que el test est SESGADO.

Cuando el tipo de estimulo que se utiliza no es reconocido por los evaluados.

Equivalencia: Se tienen pruebas que representan de la misma forma el mismo constructo y entonces se manifiesta cuando la puntuacion en el test refleja realmente las difrencias en el rasgo. Es lo opuesto al SESGO. En el test se refleja lo que el sujeto sabe en funcion de lo que se esta midiendo. Esta equivalencia es lo que hay que lograr cuando se adapta un test.

de donde surgen los sesgos?

Sesgo de constructo: Tiene que ver con el constructo medido en las dos culturas diferentes. La cultura en donde se origino el test y la cultura a la cual se adapta. El constructo refleja cosas distintas; puesto que se trata de culturas distintas. (ver ejemplo en power) Lo opuesto a sesgo de constructo es la equivalencia conceptual. Aqui se trabajan dos aspectos: se trata de que sea ETICO y EMICO (que refleje ese constructo pero de la forma en que se expresa esa constructo para ese grupo particular).-

Se tiene la equivalencia conceptual pero tb se tiene la equivalencia linguistica. Lo primero que se hace es traducir el instrumento. hay dos formas DIRECTA (se tiene una traduccion del idioma original al idioma "meta" que es el idioma al cual yo quiero adaptar; en lo posible con por lo menos dos traductores que haga la traduccion. Luego viene otro grupo de traductores que realiza la correcciones linguisticas que cree necesarias para sacar una sola version de los dos. La ms recomendable es la INVERSA, puesto que aqui se tienen traducciones del idioma original al idioma meta y luego otro traductor del espaol vuelve al idioma original. Entonces se tienen dos versiones en ingles, que son las que luego van a compararse. La version original con la otra re-traducida.

Para asegurarnos la equivalencia linguistica, hace falta establecerla. Para establecerla se hace un diseo experimental y se puede aplicar cualquiera de los tres metodos planteados por Hambleton. El primer mtodo consiste en aplicar las dos versiones a una muestra de sujetos bilingues. Cuando se hace una correlacion entre las puntuaciones de ingles y castellano tiene que dar una correlacion alta que indique la existencia de una equivamencia linguistica. Ac se tiene como desventaja que estos sujetos no son representativos del grueso de la poblacion. entonces, existe alta equivalencia para los bilingues pero no para poblacion comun. Otra desvemtaja es cuando no se tiene la seguridad de que los sujetos bilingues sean igual de competentes con el idioma materno y el segundo idioma; esto genera diferencias en la puntuacion. Otra Alternativa a este metodo, es aplicar al azar la version original a uno y al otro la traducida. Esto me permite controlar algo que tiene que ver con el aprendizaje. El egundo metodo, es administrar la version original en ingles y la version tb en el idioma original re-traducida a monolingues en idioma original. Tiene que existir una correlacion alta. Utilizando la traduccion inversa se hace una correlacion. Aqui se controlan las diferencias individuales porque son los mismos sujetos, pero la desventaja es que me pierdo de saber si la version en castellano es valida o no. Se tiene un efecto de aprendizaje que no se puede controlar, y como alternativa, plantea el autor que se administre al azar una de las dos versiones en primer lugar alternando el orden; administrando version original y re-traducida.

El tercer metodo, tiene que ver con aplicar el instrumento a monolingues que hablan solo ingles, y monolingues que hablan solo espaol. Se aplica a dos grupos distintos version original y version traducida. Aqui agrego info sobre mi instrumento traducido, que es lo que quiero adaptar pero no contemplo diferencias individuales. Se pueden comparar las distintas muestras, y el modelo de teoria de respuesta al item los hace comparables y son independientes de la muestra que utilizan. Con esto supero la desventaja del metodo anterior, y al mismo tiempo con la TRI, supero la desventaja de no poder controlar las diferencias individuales. Si la correlacion es alta me indica que existe equivalencia linguistica.

DIF: funcionamiento diferencial del item. Cuanto ms alto es este indice, puede evidenciar violacion del supuesto de equivalencia. Por eso el DIF debe ser bajo. Con el DIF puedo saber si existen diferencias entre gnero. Este punto se tiene en cuenta a la hora de analizar la equivalencia linguistica.

Sesgo metodologico:

- Sesgo de la muestra: Se da cuando las muestras son incomparables entre si. entonces hay que tener en cuenta los aos de escolaridad, que impactan sobre el desempeo. Entonces tengo que lograr una muestra equivalente a nivel metodologico que tengan que ver con nivel socio-economico, genero, edad, etc.

- Sesgo del instrumento: Tiene que ver con las caracteristicas del test cuando se utilizan items pocos familiares en cuanto a formato o contenido. Tambien sesgo en el idioma.

- Sesgo de la administracion: Sucede cuando el administrador no maneja bien el idioma de las personas a la que los administra o lo comunica en forma distorcionada. Los resultados pueden verse distorsionados si esto no se maneja. Cuando se est introduciendo algn cambio en la administracin, puedo estar introduciendo algn tipo de sesgo. Hay que tenerlo en cuenta a la hora de corregirlo, puesto que van a producirse cambios. Hay que mantenerse lo ms fiel a la forma en la que fue administrado el test en su forma original.

Sesgo del item: Se produce cuando el item tiene diferente significado. Puede producirse porque existen dif. culturales en cuanto alo que es deseable culturalmente, lo que es aceptable culturalmente. qu es lo valorado para una cultura o sociedad determinda? Esto sucede mucho con los nios, que responden en funcion de lo que esperan los adultos. Hay items particulares que deben ser re elaborados porque expresan diferencias culturales.

Equivalencia mtrica: tiene que ver con poder demostrar que se mantienen la confiabilidad y validez Entre el original y el adaptado. Se hace una estandarizacion en la nueva poblacion en la cual se adapta el test. Esto consiste en un BAREMIZACION. Que son los BAREMOS? son tablas que permiten comparar el puntaje individual con los puntajes transformados de la poblacion donde se construyo el test. Son tablas de equivalencia con las cuales se compara el puntaje bruto directo y me fijo con que equivale con respecto a la poblacion originaria. En un test que no est adaptado, los BAREMOS estn basados en esa poblacion originaria. Esto no me sirve, porque necesito compararlo con un grupo de referencia lo ms parecido posible, entonces necesito el BAREMO LOCAL. Despues de traducir el test y hacer analisis de equivalencias, lo que se hace es lograr un BAREMO PROPIO DE ESA MUESTRA.-

Capitulo 6: NO VA

Capitulo 5: NO VA

08/10

TP: Evaluacin psicolgica a 1 adulto mayor de 21 aos y hasta 50 aos. Tiene que ser una persona con patos alineados. Integrantes: no ms de 3 personas. Un solo encuentro con el entrevistado es suficiente. Se evala personalidad. Se toma alguna escala de sintomatologa psicopatolgica.

Inteligencia: no se la ve directamente. No hay manera de darse cuenta a simple vista si una persona es inteligente o no. Por eso, para poder evaluarla, hay que generar situaciones en donde la persona pueda mostrar que es inteligente. Dependiendo de la teora, existen diferentes herramientas. Hoy utilizaremos la propuesta de Weschler. La inteligencia es la de las primerisimas variables que comenzaron a evaluarse en psicologa. Lo que plantea el autor, es que existen inteligencias ms mentales y otras que se ven en la prctica. Por lo tanto todas las personas, tienen un ndice de inteligencia, uno de los ndices va a ser ms mental y otro ms prctico. Hay una versin para adultos, una para nios y otra para pre-escolares. Construty distintas maneras de calcular las caracteristicas que tienen las tareas para medir la inteligencia. Para ello, arm las escalas Wechsler. La de adultos es WAIS (escalas de inteligencia para adultos). El evaluador necesita registrar todas las respuestas de la persona. Es importante tener un cronmetro tb.

WAIS

Primera parte: Completamiento de figuras. Por cada lmina se pone el cronmetro para responder. El tiempo mximo por lmina es de 20 seg.

Segunda parte: Vocabulario. Decir el significado de cada una de las palabras. Se empieza por el item 4. si la persona, no puede dar respuesta al item 4, se va para la lmina 3.- A las tres fallas consecutivas, se pasa a otra tarea.

15/10

Qu es la personalidad?

Tiene una base biolgica y los primeros que empezaron a estudiar estas cuestiones son los griegos. El temperamento y caracter de las personas est reflejado a travs de la mitologa. En dioses y semidioses son reflejo de las psiquis humanas. Desde el temperamento y el caracter ya desde los griegos habia una manera de comprender y entender al otro. Entonces las personas como parte de su personalidad tienen una meta, y como personas tienen un modo de entender el mundo y entenderse a si mismo. Tambien forma parte de la personalidad el modo en que nos relacionamos entre nosotros. 3 grandes conjuntos de personalidad: Neuroticas-Psicoticas y perversas. Los primeros que estudiaron la personalidad, comenzaron caracterizando estos patrones de la personalidad, y de acuerdo con cada teoria hay diferentes definiciones. Es necesario tener herramientas validas y confiables que me permitan tener una medicion de lo que es la personalidad.

Hay dos formas de encarar la evaluacion de la personalidad:

1. EMPIRICA

a) en funcion de un conjunto de frases identifico si esas frases se agrupan para caracterizar un tipo de personalidad. Uno de los primeros en realizar esto fue Hathaway; estudio en Minesotta. Primero empezo a caracterizar a los pacientes psiquiatricos (todos esquizofrenicos), buscando un por que la gente es como es desde ese lugar. Entonces construyo con las millones de frases un inventario llamado MMPI-2 (Minesotta Multiphasic Personality Inventory). Es un listado de frases que estan asociadas a multiples fasetas de la personalidad. Es el inventario ms validado y utilizado en el mundo. Pero esta dirigido a la psicopatologia. Es un inventario donde las personas responden por V o F si cada una de las frases aplica a su persona. Asi comparaban a pacientes psiquiatricos con otros pacientes y as fueron dividiendo a los pacientes de acuerdo con las frases en sanos y enfermos. Este inventario abarca 567 frases. Este inventario tiene 3 conjuntos de subescalas. Unas escalas de validez, unas escalas clinicas y unas de contenido.

Escalas clinicas: Se llama Hipocondriasis. Hace referencia a frases que aluden a sintomatologia somtica. Ej: Nunca o rara vez tengo mareos, tengo dolores de cabeza. Habla de distintos sintomas. Cuando una persona tiene puntaje alto en esta escala, probablemente en situaciones de stress la persona reaccione con sintomas corporales. Incluye sintomatologia gastrica, respiratoria, dolores de distinto tipo, etc. La escala de histeria: comparte frases de la escala 1 (clinica) tiene que ver con otras formas de manifestar sintomas. Si te tienen altas las dos escalas, entonces se trata de neurosis. En donde el sintoma esta asociado a un llamado de atencion para conseguir afecto. La segunda escala es la de DEPRESION. Si esta escala est alta, entonces la escala 1 (hipocondriasis) no est alta. La escala 4, se llama desviacin psicoptica: abarca frases asociadas a comportamiento antisocial, el uso de la mentira, el reconocer que los ladrones tienen buena suerte y por eso uno piensa que eso esta bien. Comportamientos de no respeto por las normas. Ej: Disfruto haciendo sufrir a los animales. Hay personas que tienen elevada esta escala y la 1 (hipocondriasis). La 5, es una escala que NO es psicopatologica. Es la de Masculinidad/Feminidad: Evalua las actitudes machistas, caracteristicas de sumision en las mujeres, evalua el estereotipo social. Hasta la 5 todas las escalas estan asociadas a la NEUROSIS y de la 6 hacia abajo ms asociadas a personalidades PSICOTICAS. La escala 6, Es la de Paranoia: Pensamientos persecutorios, ideas alucinatorias o no. Escala 7, Psicastenia: hace referencia la componente de ansiedad. Muestra el grado del sufrimiento del perfil englobado. Suele estar bastante alta cuando una persona pide ayuda. Algunos de sus componentes, abarca sintomatologia de stress post traumatico. La 8, es ESQUIZOFRENIA: abarca en sus componentes, frases ligadas directamente a la patologa. Ej: Escucho voces que nadie escucha. La 9, es la escala de HIPOMANIA, hace referencia entre otras cosas a sentimientos de grandiosisdad, al domino de los impulsos. No es muy comun que existan elevaciones en esta escala, pero si lo est, se asocia con la paranoia (escala 6). Es bastante comun en pacientes psiquiatricos severos. La escala 10, es de INTROVERSION SOCIAL: esta escala tiene que ver con el grado de aislamiento, que no necesariamente es de retraimiento social.

En un perfil del MMPI-2 hay para cada una se las subescalas hay una linea media. Alrededor de este limite esta la gente comun. Por encima, existe psicopatologia, por debajo, subnormales o medianamente normales. Las combinaciones de las elevaciones, dan como una foto de esa persona. Lo que est por debajo me dice algo de la persona, lo que no mostro no es por ahora un problema, o es algo que est latente.

Las escalas de VALIDEZ me permite saber si ese perfil es vido o no. Hay 3 escalas de Validez

L: hace referencia a Lie. Tiene que ver con la tendencia a mentir. a mostrar otra cosa. Si una persona tiene alta esta escala es que mostro algo que no era. Se mostro mejor de lo que en realidad es.

F: (Fake). Hace referencia a disimular el sufrimiento. Entonces tiene la L alta. Y la F baja. Cuando esta la F baja es que no sufre nada.

K: (factor corrector) permite ajustar el perfil.

La combinacion de las escalas de validez y la de perfil tb me hablan de la persona. Si esta herramienta es tomada en un contexto clinico, probablemente tenga la F alta porque necesita ayuda. En algunos casos, la L esta super baja y la F muy alta.

Las escalas de contenido: hacen referencia a los espacios donde la persona se muestra. Hace referencia a problemas fliares, problemas en el trabajo, escalas de stress post traumatico, otras escalas de ansiedad. Las escalas de contenido tienen un perfil diferente y tienen 18 subescalas. Entonces, en funcion de las escalas de contenido se puede analizar la gravedad del perfil o discriminar cual es el espacio de interaccion donde es importante intervenir en primer lugar.

Este inventario me da una caracterizacion del perfil de personalidad que encaja con los psico diagnostico de la psicopatologia clsica. Pero no encaja con el DSM.- Este inventario surge desde lo empirico.

En la otra punta, tenemos a Eysenck que armo un instrimunto para evaluar la personalidad desde su teoria. Que es el EPQ-R (Eysenck Personality Questionarie. La R es de revisado). Esta teoria de personalidad se usa en pocos lugares. Este cuestionariose usa mucho en el mbito acadmico. Son 90 preguntas que se responden por SI o NO. Su teoria se basa en que todas las personas tenemos un componente de neurotisismo y otro de psicotisismo. Entonces en el equilibrio o desequilibrio de estos componentes tendremos un tipo u otro de persona. Este cuestionario no es psicopatologico sino que habla de los componentes de la personalidad. Se usa poco en el mbito clnico. Puesto que l arm las preguntas desde las teorias de personalidad. Este autor es CONDUCTISTA. Atac al psicoanlisis de la manera ms cruda. Hoy en da desde el psicoanalisis no se ha podido responder a ello. Es un instrumento de los ms usados porque es rpido, simple y sencillo de entender. No es apto para la evaluacion de sintomaogia psicopatologica. No tiene el objetivo del diagnostico clnico.

Cattel, psicologo matematico que con distintas frases que aluden a la personalidad, realizo un AF y propuso que el contructo personalidad estaba formado por 16 factores y construyo el instrumento llamado 16PF (personality factory). Un factor es la introversion, ser conservador, etc.- Cada factor abarca un conjunto coherente de caracteres. A partir de esta propuesta, se hicieron nuevos estudios AF y de este modelo, derib la propuesta de BIG FIRE, cuyos autores son Costa y Widiger. Ellos dicen que estos 16 factores se pueden resumir en los 5 grandes. De los 5 grandes, surgio el NEO-PI-R. Entonces todas las personas estn categorizadas en los cinco grandes. Es poco usado porque es empirico pero la critica mas grande que se le hace es que no tiene teoria porque es la teoria de cada factor. Cuan lo cual la factorizacion de la personalidad, pierde vision de uniformidad.

Millon, tiene base conceptual y emprica. Tiene una teora de la personalidad. Hasta ahora, los modelos previos tenian categorias de personalidad (sano vs enfermo/ neurotico, psicotico, perverso)la primer novedad es que propone a la personalidad como una dimension que puede ir de lo sano a lo no sano. Entre lo sano y lo no sano no hay una diferencia estructural. Lo sano tiene que ver con la estabilidad, pero tambien tendr que ver con la configuracion de la personalidad. Entre los extremos hay grados que tienen que ver con la adaptacion al cambio. Evalua las dimensiones Meta, congnitiva e interpersonal. Esto se mostrar de un modo particular para cada uno. Hay personas que conforman un estilo y se mantien en l, pero hay otras personas que a partir de una serie de cosas que le pasan en la vida, pueden llevarla o no a un trastorno de personalidad y de un trastorno se puede volver a un estado ms normal si se identifican los aspectos que pueden modificarse. Los trastornos de personalidad, se ubican en diagnstico de DSM. Con un determinado estilo de personalidad, se puede predecir si se llegar o no a un trastorno de personalidad. Hay una correspondencia del diagnostico DSM asociado con el estilo. Las herramientas para el estilo es el MIPS y para evaluar trastorno psicopatologico es MCMI-3, de esta ultima existe una version para adolescentes. El contexto de la evaluacion establece con qu criterio se elige la herramienta para medir personalidades sanas (MIPS) o patolgicas (MCMI-3) Ambos se responden con V o F.- ESTE TEST VA PARA EL TP.-