TD-HAG-G2

50
Alan Peña Elimar Mayo Freddy Navarro Karina Oliva Kharla Barreto Nathaly Malavé 15/06/2011 TOMA DE DECISIONES

Transcript of TD-HAG-G2

1

Alan Peña

Elimar Mayo

Freddy Navarro

Karina Oliva

Kharla Barreto

Nathaly Malavé

15/06/2011

TOMA DE DECISIONES

2

INDICE

TIPOS DE DECISIONES DE GESTION ............................................................................3

Decisiones Programadas y No Programadas .................................................................3

Decisión proactiva y decisión reactiva ............................................................................6

Decisiones intuitivas y decisiones sistemáticas ..............................................................8

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES ....................................................................10

Etapas de un Proceso de Toma de Decisiones ............................................................13

CASO PROCESO DE TOMA DE DECISIONES...........................................................19

TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES .............................................................................21

Valores .........................................................................................................................23

Personalidad ................................................................................................................23

Propensión al riesgo .....................................................................................................24

Potencial para el disentimiento .....................................................................................25

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO ..............................................................................26

De los equipos de trabajo .............................................................................................26

Fortalezas y Debilidades de la toma de decisión en grupo ...........................................29

Eficacia y eficiencia en la toma de decisiones grupales ...............................................30

Técnicas para estimular la creatividad en la toma de decisiones en grupo ...................31

TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO DE CALIDAD TOTAL.................................34

Mejora Continuada .......................................................................................................37

La Gestión basada en hechos ......................................................................................39

Trabajo en equipo ........................................................................................................42

Resumen del enfoque de la GCT .................................................................................44

USO DE MODELOS LÓGICOS PARA UNA EFICIENTE TOMA DE DECISIONES .........46

REFERENCIAS ...............................................................................................................50

Bibliográficas: ...............................................................................................................50

Electrónicas: .................................................................................................................50

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas de un proceso de resolución de problemas. ..........................................12

Figura 2. Estructura y Análisis del problema ....................................................................13

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Decisión.................................................................................................4

Tabla 2. Ejemplo entre las decisiones intuitivas y sistemáticas .........................................9

Tabla 3. Aspectos de la Toma de Decisiones Tradicional de la que se basa en la Calidad

........................................................................................................................................45

3

TIPOS DE DECISIONES DE GESTION

El estudio de la toma de decisiones ha llevado a los investigadores a proponer y a

poner a prueba muchos conceptos útiles para la compresión del proceso. Siendo la toma

de decisiones un proceso enteramente humano, está envuelta en complejidades y

ambigüedades que son un reflejo de la manera de ser propia de los seres humanos. Los

gestores en ejercicio podrían evitar un sinnúmero de dificultades si tuvieran algún

conocimiento de los diferentes conceptos que los investigadores teóricos han utilizado

para entender la toma de decisiones. Por ejemplo, un gestor que de ordinario toma

decisiones basándose en la intuición puede darse cuenta de que muchas decisiones que

ha adoptado últimamente son menos eficaces de lo que solían ser. Si es consciente de la

distinción entre la toma de decisiones intuitiva y la sistemática, podrá entender que sus

intuiciones se basan en experiencias personales que tal vez ya no sean informativas en

un entorno cambiante. La adopción de un enfoque más sistemático puede marcar el

camino hacia decisiones más efectivas.

Se presentan a continuación algunos de los conceptos más útiles que han sido

objeto de estudio y de aplicación a la toma de decisiones de gestión.

Decisiones Programadas y No Programadas

La toma de decisiones en una organización tiene lugar tanto en el transcurso de las

operaciones ordinarias como en situaciones inesperadas. El teórico de la gestión Herbert

Simón, ha establecido una distinción entre decisiones siempre que se presenten estas

diferencias en sus condiciones:

1. Decisiones Programadas

Cuando con cierta frecuencia se presenta una situación determinada, suele

elaborarse un procedimiento rutinario para resolverla. Las decisiones son

programadas en la medida en que son repetitivas y rutinarias y se ha encontrado un

procedimiento definido para manejarlas.

2. Decisiones No Programadas

Las decisiones se consideran no programadas cuando no están estructuradas. No

existe un procedimiento preestablecido para hacer frente al problema, ya sea por su

complejidad, o por ser de suma importancia.

4

En muchas organizaciones, los gestores han de hacer frente a muchas decisiones

programadas en sus tareas diarias. Este tipo de decisiones deberían adoptarse sin

incurrir en gastos innecesarios de recursos de la organización. Por otra parte, la decisión

no programada debe identificarse adecuadamente como tal, ya que este tipo de

decisiones constituye la base para la asignación anual de recursos por una cuantía de

miles de millones de dólares en nuestra economía.

La tabla que a continuación se muestra, ofrece ejemplos de estos dos modelos de

decisión en diferentes tipos de organizaciones. La tabla deja claro, además, que las

decisiones programadas y no programadas demandan diferentes tipos de procedimientos

y se aplican a clases de problemas marcadamente distintos.

Se ha hecho tradicional que las decisiones programadas se manejen mediante

políticas que toman la forma de procedimientos operativos estandarizados, es decir, de

políticas e instrumentos detallados por escrito. Por otra parte, las decisiones no

programadas se tratan de ordinario mediante procesos generales de solución de

problemas, juicios, intuiciones y creatividad.

Tabla 1. Tipos de Decisión

Decisiones Programadas Decisiones No Programadas

Tipo de Problema

Frecuente, repetitivo,

rutinario, con mayor certeza

en lo referente a relaciones

de causa y efecto.

Novedosas, no estructuradas,

con mucha incertidumbre

respecto a las relaciones de

causa y efecto.

Procedimiento Dependencia de políticas,

normas y procedimientos

definidos.

Necesidad de creatividad,

intuición, tolerancia de la

ambigüedad, de la solución

creativa de problemas.

Ejemplos

Negocio: Nuevos pedidos

periódicos de existencias.

Negocio: Diversificación de

nuevos productos y mercados

Universidad: Promedio de

calificación necesario para

un buen nivel académico.

Universidad: construcción de

nuevos edificios para aulas.

Atención sanitaria:

Procedimiento para la

admisión de pacientes.

Hospital: Adquisición de

equipos para experimentación

Gobierno: Concurso de

méritos para la promoción

de funcionarios del Estado.

Gobierno: Reorganización de

los organismos del gobierno de

los estados.

5

Muchos de los trabajadores que se realizan fuera del área de gestión en sectores

tanto de servicios como manufactureros siguen consistiendo en su mayor parte en

decisiones programadas en forma de procedimientos operativos estandarizados. Por

ejemplo, un cliente de Ripley que se siente insatisfecho con el jersey adquirido mediante

venta por correo hace una llamada telefónica gratuita. Para darle una respuesta, el

gerente de servicio al cliente (GSC) sigue una serie de pasos rutinarios que ayudan al

cliente a decidir si quiere:

a. devolver el jersey para su reembolso,

b. cambiar el jersey defectuoso.

c. devolver el jersey defectuoso y recibir otro producto diferente, o

d. proponer alguna otra alternativa

Si, además, el cliente quiere presentar una queja, el GSC puede utilizar esta

información añadiéndola a la base de datos del producto. Los diseñadores del producto,

sus fabricantes y otras personas podrán utilizar esta retroalimentación para mejorar la

calidad del producto. El GSC ha sido adiestrado para seguir procedimientos normalizados

y para hacer las preguntas que estime apropiadas en un tono amable para evitar que

aumente el enojo del cliente. Puede también permitirse al GSC tomar decisiones

rutinarias con las que pueda satisfacer de inmediato al cliente. Por ejemplo, puede

autorizarse al GSC a entregar al cliente un vale de descuento para otros productos o a

comprometerse en entregarle al día siguiente un producto sustituto.

A pesar de los esfuerzos de los gestores para mantener todos los procesos de la

organización bajo regímenes de control riguroso y constante, es evidente que la

variación, la complejidad y la ambigüedad en el lugar de trabajo constituyen la regla y no

la excepción. Gran parte de la variación estándar cotidiana que se tienen por normales

pueden resolver mediante respuestas rutinarias, aunque muchas veces es necesaria una

respuesta creativa o algún tipo de decisión no programada. Las decisiones no

programadas presuponen la búsqueda de información y de alternativas que caen fuera

del proceso rutinario de toma de decisiones. Este tipo de decisiones suele requerir mucho

tiempo y (a diferencia de las decisiones de rutina) requieren que los trabajadores estén

preparados para elaborar soluciones alternativas, analizarlas críticamente y elegir la línea

de acción más apropiada.

Las decisiones programadas que no permiten un margen de flexibilidad no

siempre son útiles para los empleados en trabajos de fabricación. No obstante la

enseñanza ofrecida como premisa en el curso, los gestores siguen todavía orientando a

6

los ingenieros hacia la creación de procesos de producción en cadena tan simples que no

necesiten ningún input de los ensambladores dentro de la fábrica. Si bien es cierto que

este diseño puede tener valor para un cliente no capacitado que arme un producto en su

casa (por ejemplo un aparato para hacer ejercicio gimnasia en casa), esta misma actitud

en el diseño, para un trabajador adiestrado en la producción en cadena implicaría algún

desprecio de su capacidad para tomar decisiones no programadas.

New United Manufacturing Inc. (NUMMI), de Fremont, California, es una compañía

que ha logrado utilizar con éxito una modalidad innovadora de aquella reglamentación

estricta de movimientos y tiempos que prescribió Frederick Taylor. NUMMI es un negocio

en participación entre Toyota y general Motors creado con el fin de producir una versión

del Toyota Corolla (con el nuevo nombre de Nova).

NUMNI ha puesto en práctica los principios de la administración científica para

crear un flujo de proceso altamente programado y mejorar al mismo tiempo la calidad, la

productividad y la motivación de los trabajadores. ¿Cómo se las arregla esta empresa

para conseguir todo esto simultáneamente? Lo logra dejando que sean los propios

trabajadores quienes diseñen los estándares formales de trabajo y establezcan las

decisiones programadas. Como lo expreso Paul Adler, profesor en University of Sothern

California, después de estudiar durante dos años a esta compañía, «Los procedimientos

que los propios trabajadores diseñan en un esfuerzo continuo y satisfactorio para mejorar

la productividad, la calidad, las aptitudes y el entendimiento mutuo, son capaces de

humanizar hasta la forma más disciplinada de burocracia».

Las decisiones, tanto programadas como no programadas, afectan a diario a las

organizaciones. En algunas ocasiones, los gestores han de reaccionar ante los

acontecimientos y adoptar decisiones. En otras ocasiones, pueden anticiparse a los

cambios y tomar decisiones antes de que se produzcan. Esta misma distinción se aplica

a otros dos tipos de decisiones: la proactiva y la reactiva.

Decisión proactiva y decisión reactiva

Recuérdese que se ha definido la decisión como una elección consciente entre las

alternativas analizadas. Una decisión que se adopta pensando de antemano en un

cambio externo o en otras situaciones recibe el nombre de decisión proactiva o

anticipativa. Utilizando enfoques sistemáticos y proactivos, los gestores pueden evitar

que surjan problemas en la calidad de los productos o servicios.

7

En 1984, Michael Dell, un empresario de Austin, Texas, tomo una decisión

proactiva al abandonar la universidad y sacar provecho de una necesidad inesperada del

cliente en la industria de los ordenadores. Dell puso en práctica una idea que sorprende

por su simplicidad: vender ordenadores por teléfono, y la convirtió en un negocio de 2000

millones de dólares al año. En 1993, su compañía, Dell Computer Corporation, se ha

convertido en el cuarto productor más importante de PC en Estados Unidos. La compañía

vende productos en 18 países extranjeros, comercializa 42 diseños diferentes de PC y

distribuye una línea completa de software y de accesorios – todo ello en 6tan solo nueve

años y a raíz de una decisión proactiva para satisfacer una necesidad sentida por los

clientes de adquirir o5rdenadores por teléfono.

Una decisión reactiva es la que se adopta como respuesta a cambios externos.

Utilizando un enfoque reactivo, un departamento municipal a cargo de las vías urbanas

puede esperar a que los ciudadanos expresen sus quejas sobre el mal estado de las

calles antes de enviar a una cuadrilla de trabajadores a reparar los socavones. Un gestor

puede emprender acciones encaminadas a corregir las deficiencias del producto desde el

momento en que las quejas de los consumidores le fuerzan a tomar medidas. En lugar de

aplicar un mantenimiento preventivo (proactivo), el gestor de un comercio de maquinas

que se ha comprobado que están en mal estado (reactiva).

Durante estas dos últimas décadas, ha debido haber un momento en que los

fabricantes estadounidenses de automóviles cayeron en la cuenta de que los

consumidores estaban adquiriendo una gran cantidad de coches y camiones de

fabricación extranjera, en que IBM advirtió que la industria de la informática se estaba

apartando de la fabricación de unidades de procesamiento centralizado, o «mainframes»,

acercándose a los microordenadores de mesa para los lugares de trabajo, o en que

Sears percibió el desplazamiento de los consumidores hacia los grandes almacenes de

descuento como Wal-Mart. Como lo observaba un editorial del Wall Street journal, fue

este el momento para tomar grandes decisiones. Lamentablemente, estas compañías

esperaron hasta que fue ya demasiado tarde. El editorial citado lo expreso de este modo:

Si bien es cierto que (estas compañías) reconocieron la necesidad de tomar

decisiones, sus cuadros directivos estaban lejos de ser capaces de actuar dentro de los

plazos de tiempo exigidos por el entorno empresarial en los umbrales del siglo XXI.

Estaban inmersos en burocracias sindicales o, lo que es más probable, en una cultura

corporativa que parece entorpecer los movimientos (de la gente) que, de lo contrario,

8

seria sana y vigorosa. La incapacidad o la renuncia a tomar decisiones pueden obrar hoy

día como un veneno.

Puede establecerse también una distinción entre decisiones basadas en hechos y

decisiones que brotan de corazonadas intuitivas o de conjeturas. Las organizaciones que

valoran la calidad fundamentan muchas de sus decisiones en hechos susceptibles de

medición, aunque es posible que algunas veces el gestor se deje llevar por una conjetura

inteligente. Como se apunta en la sección siguiente, la mayor parte de las decisiones

pueden clasificarse o bien como intuitivas o bien como sistemáticas.

Decisiones intuitivas y decisiones sistemáticas

La toma intuitiva de decisiones supone el uso de estimaciones, conjeturas o

presentimientos para decidir entre cursos alternativos de acción. Muchos gestores

admitirán que gran parte de sus decisiones están muy influidas por sus intuiciones. No

obstante, las decisiones que se basan puramente en intuiciones pueden ser prematuras,

innecesarias e incluso contraproducentes. Por ejemplo, un fallo que suele repetirse en los

sistemas de retribución por «méritos» estriba en que los gestores pueden suponer

erróneamente que pueden identificar diferencias individuales significativas en el

rendimiento de los trabajadores. Si estas diferencias se determinan mas por opiniones

personales y sesgos humanos que mediante la recolección y el análisis sistemático de

datos, puede oscurecerse el concepto de mérito hasta perderse por completo. Este tipo

de decisiones sesgadas en relación con las subidas salariales pueden tener efectos

contraproducentes cuando se trata de estimular a los trabajadores para que alcancen

niveles elevados de rendimiento.

Contrastado con la adopción intuitiva de decisiones, la toma sistemática de

decisiones es un proceso organizado, riguroso, basado en datos. La toma sistemática de

decisiones requiere el desarrollo de un conjunto claro de objetivos, una base de

información relevante y una participación en base a equipos que busque el consenso en

las ideas y en la creatividad, y requiere, finalmente, una ejecución y evaluación rigurosa.

Por ejemplo, un enfoque sistemático para la toma de decisiones en relación con la caída

de las ventas en una cafetería regida por estudiantes exige una cuidadosa ponderación

de la situación actual y un análisis claro de los productos, de cifras de ventas y

tendencias, además de una comprensión adecuada de los procedimientos de compra y

de venta, el desarrollo de un diagrama de causa y efecto, la utilización de herramientas

analíticas para el entendimiento del problema, el desarrollo de soluciones alternativas, el

análisis de las mismas y la elección de un curso de acción. Un enfoque de tipo intuitivo

9

podría consistir en una reunión de información para los trabajadores y una

recomendación de aumentar la publicidad y el número de productos ofrecidos. Esto sería

lo correcto si el problema radicase en una publicidad inadecuada, pero no lo es si se

suponía que la cafetería había de ofrecer únicamente aperitivos de baja calidad cuando lo

que en realidad querían sus clientes eran alimentos sanos.

No todas las situaciones requieren la adopción sistemática de decisiones. Sin

embargo, es siempre necesaria una apreciación para determinar si la decisión ha de ser

intuitiva o sistemática. Ninguno de estos dos enfoques puede calificar como el mejor en

cualquier situación. Habrá siempre alguna sorpresa. Algunas veces los gestores deberán

reaccionar con rapidez basándose en su intuición. Sin embargo, una intuición segura se

desarrolla primariamente a partir de la experiencia y en base a la capacitación en la

práctica en la toma sistemática de decisiones. Por ejemplo, un gestor de una empresa de

servicio de reparaciones puede verse obligado a reaccionar ante un cliente airado que

está conforme con el servicio. Si el gestor no reacciona en la forma apropiada, se

expondrá perder un cliente. Sin embargo, la decisión reactiva e intuitiva del gestor será

mejor basa en la capacitación y en la experiencia extraída de situaciones parecidas.

En el intercambio global se explica cómo está cambiando la toma de decisiones en

compañías de todo el mundo. Es fácil pensar que las fuerzas de la competencia global

ejercen un efecto único sobre las empresas en nuestro país de origen. Sin embargo, las

empresas están experimentando cambios en todas partes como respuesta a las

presiones del mercado global.

Tabla 2. Ejemplo entre las decisiones intuitivas y sistemáticas

Intuitiva Sistemática

Mi conjetura es que deberíamos prestar mejor atención al cliente después de venderle nuestro producto.

Este proceso está fuera de control y requiere un ajuste.

Tengo la impresión de que esta empresa podría beneficiarse de la GCT

Las encuestas a consumidores señalan que

hemos de mejorar el servicio posventa.

Los gráficos de control muestran que este

proceso ha estado operando fuera de los

límites de control durante siete semanas

consecutivas. Esto indica que hay que hacer

algo.

En base al éxito observado en la aplicación

de la GCT en empresas parecidas a la

nuestra, también nosotros podríamos sacar

provecho de sus principios y de sus técnicas.

10

EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Todos los días las personas nos vemos enfrentadas a innumerables situaciones por

lo que debemos tomar determinadas decisiones y seguir cursos de acción.

Hastie, (2001) plantea una serie de definiciones que sirven perfectamente para

aclarar el proceso de toma de decisiones, que es una parte de la resolución de

problemas:

1. Decisiones. Son combinaciones de situaciones y conductas que pueden ser

descritas en términos de tres componentes esenciales: acciones alternativas,

consecuencias y sucesos inciertos.

2. Resultado. Son situaciones describibles públicamente que ocurrirían cuando se

llevan a cabo las conductas alternativas que se han generado. Como todas las

situaciones son dinámicas y suponen que si se continúa la toma la acción el

resultado puede variar.

3. Consecuencias. Son las reacciones evaluativas subjetivas, medidas en términos

de bueno o malo, ganancias o pérdidas, asociadas con cada resultado.

4. Incertidumbre. Se refiere a los juicios de quien toma la decisión de la propensión

de cada suceso de ocurrir. Se describe con medidas que incluyen probabilidad,

confianza, y posibilidad.

5. Preferencias. Son conductas expresivas de elegir, o intenciones de elegir, un

curso de acción sobre otros.

6. Tomar una decisión se refiere al proceso entero de elegir un curso de acción.

7. Juicio. Son los componentes del proceso de decisión que se refieren a valorar,

estimar, inferir que sucesos ocurrirán y cuáles serán las reacciones evaluativas del

que toma la decisión en los resultados que obtenga.

Según estas definiciones el proceso de toma de decisiones sería encontrar una

conducta adecuada para una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos. La

elección de la situación ya es un elemento que puede entrar en el proceso. Hay que elegir

los elementos que son relevantes y obviar los que no lo son y analizar las relaciones entre

ellos. Una vez determinada cual es la situación, para tomar decisiones es necesario

elaborar acciones alternativas, extrapolarlas para imaginar la situación final y evaluar los

11

resultados teniendo en cuenta las la incertidumbre de cada resultado y su valor. Así se

obtiene una imagen de las consecuencias que tendría cada una de las acciones

alternativas que se han definido. De acuerdo con las consecuencias se asocia a la

situación la conducta más idónea eligiéndola como curso de acción.

La toma de decisiones es un proceso de selección entre cursos alternativos de

acción, basado en un conjunto de criterios, para alcanzar uno o más objetivos*. Es un

mecanismo que permite el logro de un resultado deseado con el objeto de solucionar o

evitar un problema. Este logro dependerá de la naturaleza y la forma de ejecutar el

proceso de la toma de decisiones.

Muchos entes decisores recorren una serie de pasos o etapas que les permitirá,

primeramente, saber con certeza qué desean, acto seguido identificar y definir el

problema, estudiar y proponer las posibles alternativas, elegir y ejecutar la alternativa con

potencial para resolver el problema y por último, evaluar los resultados luego de la

ejecución.

Los pasos descritos arriba, representan el proceso de toma de decisión común, pero

existen muchos otros modelos, ya sean desagregando aun más estas actividades o

tomando como etapa fundamental, la retroalimentación de los otros entes involucrados, y

no como un paso opcional.

La toma de decisiones generalmente se asocia con las primeras ocho etapas del

proceso de resolución de problemas. Así, la toma de decisiones se inicia al establecer

metas, identificar y definir el problema y termina con la elección de una alternativa, que es

el acto de tomar una decisión.

12

Figura 1. Etapas de un proceso de resolución de problemas.

Las primeras fases del proceso decisorio constituyen la “Estructuración del

Problema” y las dos últimas son el “Análisis del Problema”.

La fase de análisis del proceso de toma de decisiones puede asumir dos formas

básicas: cualitativa y cuantitativa. El análisis cualitativo se basa primordialmente en el

razonamiento y la experiencia del decisor; incluye la impresión intuitiva que el decisor

tiene del problema. Cuando se utiliza el enfoque cuantitativo el analista se concentra en

los hechos o datos asociados al problema y desarrolla expresiones matemáticas que

describen los objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema.

Después, utilizando uno o más métodos cuantitativos, el analista ofrece una

recomendación con base en los aspectos cuantitativos del problema.

Establecer metas y objetivos específicos

Identificar y Definir el problema

Fijar prioridades

Determinar las causas del problema

Determinar los criterios

Identificar las alternativas

Evaluar las alternativas

Elegir una opciónImplementar la

decisión

Evaluar los resultados

Ruta de la

Retroalimentación

P

r

o

c

e

s

o

d

e

T

D

13

Figura 2. Estructura y Análisis del problema

Etapas de un Proceso de Toma de Decisiones

1. Establecer objetivos y metas específicos

Las decisiones siempre son tomadas en base a unas metas y objetivos; y

tratándose de organizaciones es necesario que cada área en donde el rendimiento influye

en la eficacia, tengan sus propios objetivos y metas.

Si los objetivos y metas se establecen de forma adecuada, entonces serán estos

mismos los que determinarán los resultados y las medidas que indican si se han

conseguido, satisfactoriamente estos resultados.

2. Identificar y definir el problema

El proceso de toma de decisiones inicia con la existencia de un problema, esta es la

única condición para iniciar con este proceso, por esto, en la fase inicial debemos

reconocer el problema que deseamos solucionar, teniendo en cuenta la situación actual

con respecto a la situación deseada. Una vez que el problema es identificado se realiza el

diagnóstico y luego de esto se desarrollan las medidas correctivas.

Los problemas se definen como la discrepancia existente entre la situación deseada

versus la situación real de una entidad en estudio. Le medida de la importancia de un

problema en una organización, viene dada por la brecha entre los niveles de rendimiento

que se han fijado en las metas y objetivos y los niveles de rendimiento que se han

alcanzado.

ESTRUCTURAR EL PROBLEMA

Definir el Problema

Indicar las Alternativas

Determinar los Criterios

ANALIZAR EL PROBLEMA

Análisis

Cuantitativo

Análisis

Cualitativo

Resumen y

Evaluación

Toma de

Decisión

14

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento, visualizar la

condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una

decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, porque existe una

brecha entre la condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima que

dicha brecha existirá en el futuro.

Cuando se pretende resolver un problema es necesario analizarlo y dilucidar cuales

son los procesos y aspectos relevantes que están influyendo en la aparición y

mantenimiento del problema o qué hace amenazante la situación. El análisis de las

situaciones es un análisis causal, intentando determinar las influencias de unos factores

en otros, en el momento actual y en la posible evolución. Sin embargo, existen ciertos

factores que dificultan la identificación de los problemas:

Problemas perceptuales: la percepción de lo que es bueno o malo, los distintos

modelos mentales del entorno, los sentimientos y actitudes individuales impiden la

identificación de los problemas.

Definir los problemas en función de soluciones: es común esta práctica, querer

saltar hasta las conclusiones. Deducir la solución sin antes haber identificado

realmente el problema, conlleva a obviar factores que influyen de forma negativa

en la situación actual de la entidad. La investigación siempre es necesaria.

Identificar los síntomas como si fuesen problemas.

Los problemas suelen ser de tres tipos: de Oportunidad, Crisis y Rutina. Estos dos

últimos, se identifican y explican por sí solos, pero los de Oportunidad hay que saber

cómo detectarlos. La mayoría de las veces, este tipo de problemas pasan desapercibidos,

cuando no se les presta la atención requerida, o también se da el caso, de ser detectados

pero no atacados a tiempo, dada la naturaleza de los problemas de crisis y rutina que

necesitan una solución inmediata..

3. Fijar prioridades

El proceso de toma de decisiones y la implementación de las soluciones requieren

recursos, y si estos son limitados, la organización debe priorizar los problemas, de

acuerdo al grado de urgencia, impacto y tendencia al agravamiento que tenga cada uno.

15

La urgencia se refiere al tiempo disponible para solucionar un problema. Las

medidas sustitutivas pueden alterar la urgencia del problema.

El impacto se refiere a la gravedad que controlan e influyen los efectos del

problema. Estos efectos pueden encontrarse desde los clientes, la imagen publicitaria, las

ventas hasta en la rentabilidad de la organización, es decir, en cualquier recurso. Otra

cuestión relacionada al impacto del problema está, la generación de otros problemas a

consecuencia de este, o que sus efectos se extiendan de un corto a largo plazo.

La tendencia al agravamiento se refiere a las consecuencias de un problema en un

futuro. Es posible que un problema sea poco urgente en estos momentos o su impacto

sea muy limitado, pero si no se atiende, sus consecuencias pueden llegar a ser muy

graves con el paso del tiempo.

Mientras mayor sea la importancia de un problema en cuanto a urgencia, impacto y

tendencia a la gravedad, será proporcionalmente necesario la puesta en marcha de su

solución. El elemento crítico del proceso de toma de decisiones está en determinar el

grado de significación del problema.

4. Determinar las causas del problema

Solucionar un problema sin determinar claramente las causas que lo originan, no es

imposible si se tiene la suficiente experiencia y conocimiento del entorno que envuelve el

problema, pero muchas veces, aun teniendo estas capacidades es difícil de lograrlo con

éxito.

Una identificación adecuada de las causas sirve para que los entes decisores no

intenten resolver un falso problema u otro problema distinto al que ya se tiene. Las causas

pueden convertirse en enunciados nuevos y mejores del problema que se desea

solucionar.

5. Determinar Criterios

El ente decisor junto con los involucrados en la resolución del problema, deberán

plantear una serie de atributos o criterios que deberá poseer, en su mayoría, la solución a

implementar. Estos criterios precisan estar fundamentados en las expectativas (objetivos

16

y metas de la organización) así como de los recursos que se cuenten para resolver dicho

problema.

6. Elaborar soluciones alternativas

El ente decisor tiene que elaborar una lista de todas las alternativas disponibles

para la solución de un determinado problema, todas las alternativas son buenas pero

serán factibles aquellas que posean los criterios o atributos propuestos, en una mayor

proporción. La solución de los problemas puede lograrse por varios caminos y no sólo

seleccionar entre dos alternativas, se pueden formular hipótesis debido a que la misma

alternativa genera incertidumbres.

Estas alternativas son obtenidas a través de una evaluación del entorno interno y

externo de la organización, con la finalidad de recolectar toda la información e ideas que

puedan conducir a soluciones creativas del problema. Esta búsqueda de alternativas se

realiza bajo condiciones de tiempo y costos (criterios fundamentales).

7. Evaluar las alternativas

La evaluación de cada alternativa se hace analizándola con respecto a los criterios

establecidos y los objetivos y metas definidos por la organización. Una vez identificadas

las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de

ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son

comparadas.

¿Cuál solución será la mejor?

Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencias. Por supuesto que

deben intentar predecir los efectos sobre las medidas financieras u otras medidas de

desarrollo. Pero también existen otras consecuencias menos definidas que hay que

atender. Las decisiones establecen un precedente y hay que determinar si este será una

ayuda o un obstáculo en el futuro.

Si bien, no es posible predecir los resultados con toda precisión, entonces se

pueden generar planes de contingencia, es decir, un curso alternativo de acción que se

pueden implantar con base en el desarrollo de los acontecimientos. La relación

alternativa-resultado se basa en la Certeza, Incertidumbre y Riesgo.

17

8. Seleccionar la alternativa

Una vez seleccionada la mejor alternativa se llegó al final del proceso de toma de

decisiones. En el proceso racional, esta selección es bastante simple. El tomador de

decisiones sólo tiene que escoger la alternativa adecuada a los criterios, objetivos y metas

propuestos por la organización.

Este paso tiene varios supuestos, es importante entenderlos para poder determinar

la exactitud con que este proceso describe el proceso real de toma de decisiones

administrativas en las organizaciones.

El tomador de decisiones debe ser totalmente objetivo y lógico a la hora de tomarlas.

Tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones

llevan de manera consistente a la selección de aquella alternativa que maximizará la

meta. Vamos a analizar la toma de decisiones de una forma totalmente racional:

Orientada a un objetivo.- Cuando se deben tomar decisiones, no deben existir

conflictos acerca del objetivo final. El lograr los fines es lo que motiva que

tengamos que decidir la solución que más se ajusta a las necesidades concretas.

Todas las opciones son conocidas.- El tomador de decisiones tiene que conocer

las posibles consecuencias de su determinación. Así mismo tiene claros todos los

criterios y puede enumerar todas las alternativas posibles.

Las preferencias son claras.- Se supone que se pueden asignar valores

numéricos y establecer un orden de preferencia para todos los criterios y

alternativas posibles.

Así mismo, el ente decisor debe considerar tres términos muy importantes. Estos

son: maximizar, satisfacer y optimizar.

Maximizar : es tomar la mejor decisión posible

Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente aceptable o

adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio buscado.

Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

9. Poner en práctica la decisión

El proceso no finaliza cuando la decisión se toma; esta debe ser implementada.

Bien puede ser que quienes participen en la elección de una decisión sean quienes

18

procedan a implementarla, como en otras ocasiones delegan dicha responsabilidad en

otras personas. Debe existir la comprensión total sobre la elección de la toma de decisión

en sí, las razones que la motivan y sobre todo debe existir el compromiso de su

implementación exitosa. Para tal fin, las personas que participan en esta fase del proceso,

deberían estar involucradas desde las primeras etapas que anteriormente hemos

mencionado.

A continuación citaremos los pasos que los gerentes deben considerar durante la

planeación de su ejecución:

Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionando

completamente.

Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos para

lograr una decisión totalmente operativa.

Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada paso en

práctica.

Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.

Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.

Podemos estar seguros de que cuando una toma de decisión es tomada, ésta

probablemente generará ciertos problemas durante su ejecución, por lo tanto los gerentes

deben dedicar el tiempo suficiente al reconocimiento de los inconvenientes que se pueden

presentar así como también ver la oportunidad potencial que estos pueden representar.

De esta manera, podríamos decir que es fundamental que los gerentes se

pregunten:

¿Qué problemas podría causar esta acción, y qué podríamos hacer para

impedirlo?

¿Qué beneficios u oportunidades no intencionales podrían surgir?

¿Cómo podremos asegurarnos de que sucedan?

¿Cómo podemos estar preparados para actuar cuando se presenten las

oportunidades?

19

10. Seguimiento

“Evaluar la decisión”, forma parte de la etapa final de este proceso. Se recopila toda la

información que nos indique la forma como funciona una decisión, es decir, es un proceso

de retroalimentación que podría ser positiva o negativa.

Si la retroalimentación es positiva, pues entonces nos indica que podemos

continuar sin problemas y que incluso se podría aplicar la misma decisión a otras

áreas de la organización.

Si por el contrario, la retroalimentación es negativa, podría ser que: 1) tal vez la

implementación requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o pensamiento o 2)

nos puede indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual debemos volver al

principio del proceso (re)definición del problema. Si esto ocurriera, sin duda

tendríamos más información y probablemente sugerencias que nos ayudarían a

evitar los errores cometidos en el primer intento.

CASO PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Caso de la Lealtad Dividida

Ricardo López no miró ni a la derecha ni a la izquierda cuando regresaba desde el

piso de producción a su escritorio. El viernes había sido un día muy largo. En efecto,

había sido también una larga semana. Parecía que habían sido cinco años y no cinco días

desde que el lunes empezó su primer día de trabajo como supervisor en el Taller “J”.

Muchos más largos, pensó, que los ocho años como operario en otros departamentos de

la compañía.

Ricardo había empezado como asistente con sólo un diploma de secundaria.

Ascendió rápidamente a través de seis puestos. En los últimos tres años fue jefe de

montaje en el Taller “M” y luego ajustador de todas las máquinas en el “P”. Sobre la base

de su rapidez, su conocimiento de todos los procesos de la planta, y de su popularidad

general, Ricardo fue nombrado supervisor en el “J” en reemplazo de un supervisor

veterano que se había jubilado.

Hoy, al igual que en los demás días de la semana, se encontró con situaciones para

las que no estaba preparado, no obstante su conocimiento de la planta y su experiencia.

20

Había esperado que esto sucediera, pero no lo acababa de suceder. Ricardo

caminaba por la planta, supervisando. Se detuvo un minuto o dos a observar cada

operación y a conversar con cada operario acerca de su trabajo. Una operación llamó su

atención. El punto en el que un submontaje se unía al montaje final iba muy lento. La

ensambladora, Lupe Barrera, era una trabajadora relativamente nueva. Era muy lenta en

unir las dos partes. Para ir más rápido, a menudo “forzaba” el proceso. Al hacerlo, en

ocasiones dañaba la parte final.

Ricardo veía que ella no sólo dañaba el producto final sino que también demoraba el

resto de la línea de montaje.

-Mira –le dijo Ricardo- ¿por qué no descansas unos minutos? Yo ocuparé tu lugar

mientras tanto y veré que alcances el resto de las líneas.

Lupe se fue a la sala de descanso mientras López ocupaba su lugar. Con sus

rápidas manos podía hacer la operación os o tres veces más rápido que Lupe. Al ver que

ella se demoraba más de lo previsto, López empezó a arreglar algunas de las partes

dañadas. En ese momento su nuevo jefe, el señor Torres, se acercó.

-Te he buscado por todas partes; tenemos un pedido urgente del que quiero que te

encargues. Pero ¿qué estás haciendo aquí?

-Trato de arreglar un cuello de botella en la línea –respondió Ricardo-. La operaria es

nueva en el trabajo y no ha aprendido aún cómo hacerlo correctamente, ni con la

suficiente rapidez.

-¿Dónde está la operaria?

-Fue a la sala de descanso hace unos minutos.

-Hace media hora que te busco. Debe hacer más tiempo desde que ella se fue.

En ese momento regresó Lupe a su lugar de trabajo.

-Era hora de que regresara –dijo el señor Torres- Está muy mal que no pueda hacer usted

su trabajo bien sin tener que tomarse media tarde libre.

Ella miró a Ricardo y éste no dijo nada. Luego el señor Torres lo llamó aparte.

-Si Lupe no puede hacer su trabajo, deshazte de ella. Tenemos mejores cosas para ti que

cubrir el trabajo de una empleada incompetente.

21

Preguntas de referencia:

1. Según su opinión, ¿qué estaba haciendo mal Ricardo en esta situación?

2. ¿Fue justo el señor Torres en su juicio sobre Lupe? ¿Qué debió haber hecho Ricardo al

respecto, si es que debió hacer algo?

3. ¿Qué consejos le daría a López para la próxima vez que se le presente un problema

como éste?

Puntos a considerar en el desarrollo del caso:

1. Identificar los hechos relevantes del caso. No incluir opiniones personales ni

suposiciones.

2. Identificar y definir el problema principal y los problemas secundarios.

3. Proponer tres alternativas de solución al problema principal.

4. Identificar y definir los criterios de evaluación de las alternativas de solución.

5. Evaluar las alternativas de solución propuestas. Elaborar un cuadro o matriz.

6. Identificar la mejor y más viable de las alternativas.

7. Proponer un plan de acción para implementar la alternativa de solución seleccionada.

8. Identificar los indicadores de evaluación y control de la ejecución del plan de acción.

TOMA INDIVIDUAL DE DECISIONES

Los individuos piensan y razonan antes de actuar. Por esta razón es útil

comprender como toman las decisiones, para explicar y pronosticar el comportamiento.

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una persona

haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que

se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, ésta deberá ser

capaz de resolverlo individualmente a través de tomar decisiones con ese especifico

motivo.

En algunas situaciones, las personas siguen el modelo de toma racional de

decisiones, pero en general es la excepción para la mayoría de las personas en la

22

mayoría de las decisiones de rutina. Algunas decisiones importantes, son demasiado

simples o claras para que se les apliquen premisas del modelo racional. Así vemos que

los individuos buscan las soluciones satisfactorias antes que las óptimas, matizan con

tendencias y prejuicios la toma de decisiones y confían en su intuición.

Diversos factores de comportamiento influyen en el proceso de toma de

decisiones. Algunos de estos factores ejercen influencia únicamente en determinados

aspectos del proceso, en tanto que la influencia de otros factores recae sobre el proceso

entero. Sin embargo, cada uno de ellos puede causar un impacto y, por consiguiente, hay

que tener una comprensión adecuada de los mismos si queremos darnos perfecta cuenta

de lo que es la tomo de decisiones como proceso en el que de algún modo participan los

individuos en las organizaciones.

En la siguiente figura se muestran los factores individuales que influyen en el

proceso de toma de decisiones.

Figura 3. Factores individuales que influyen en el proceso de toma de decisiones.

Proceso deToma de

Decisiones

Valores Personalidad

Potencial para el Disentimiento

Propensión al riesgo

23

Valores

En el contexto de la toma de decisiones, los valores son las directrices que una

persona utiliza al encontrarse en una situación ante la cual se hace preciso hacer una

elección. El individuo ha adquirido la mayor parte de sus valores duraderos durante las

primeras etapa de su vida, valores que representan una parte fundamental (que suele

darse por supuesta) del pensamiento de una persona. En individuo, durante su edad

adulta, puede adquirir otros valores que suelen estar asociados con la pertenencia a un

grupo determinado. En una organización basada en la calidad, por ejemplo, el grupo

valora el servicio al cliente y la mejora continua.

La influencia que los valores ejercen en el proceso de toma de decisiones

individuales es de gran importancia:

En la fijación de metas y objetivos, es preciso hacer juicios de valor en lo que respecta

a la selección de oportunidades y la asignación de prioridades.

En la elaboración de alternativas, hay que tener juicios de valor sobre las diversas

posibilidades.

En la elección de una solución, los valores del decisor influyen en la elección de una

de las alternativas propuestas.

En la ejecución, los juicios de valor son necesarios cuando se eligen los medios para

la implementación de la alternativa elegida.

En la etapa de seguimiento no pueden evitarse los juicios de valor al emprender

acciones correctivas.

Los valores desempeñan un rol importante en todo el proceso de toma de

decisiones, por lo que los gestores deben reconocer su importancia.

Personalidad

Los decisores están sujetos a la influencia de una serie de fuerzas psicológicas.

Entre ellas, una de las más importantes es la personalidad de los propios decisores, que

tiene su reflejo en la elección de soluciones. En diversos estudios se ha investigado el

efecto de las variables selectas de la personalidad en el proceso de toma de decisiones.

Estos estudios se han concentrado, por lo general, en tres conjuntos de variables:

24

1. Variables de personalidad: incluyen las actitudes, creencias y necesidades del

individuo.

2. Variables situacionales: corresponden a las situaciones externas (físicas y sociales) en

las que se hallan inmersos los individuos.

3. Variables interacciónales: son propias del estado momentáneo de individuo como

consecuencia de la acción recíproca de una situación específica con ciertas

características de la personalidad del individuo.

Las conclusiones más importantes en relación con estas variables de la

personalidad en el proceso de toma de decisiones son las siguientes:

Es poco probable que pueda tener la misma pericia en todos los aspectos del proceso

de toma de decisiones. De los resultados se colige que algunas personas pueden

actuar mejor en una parte del proceso, mientras que otras estarán más capacitadas

para hacerlo en otra parte.

Características tales como inteligencia están asociadas con diversos pasos del

proceso de toma de decisiones.

La relación entre la personalidad y el proceso de toma de decisiones puede variar

para grupos diferentes sobre la base de los factores tales como el sexo y el estatus

social.

Propensión al riesgo

Es un hecho conocido que hay notables variaciones entre decisores en lo que

respecta a su disposición para asumir riesgos. Este aspecto específico de la personalidad

del individuo tiene tanta influencia en la toma de decisiones que suele desgajarse de otras

variables de la personalidad a fin de estudiarlo separadamente. Un decisor con escasa

propensión al riesgo fijará objetivos diferentes, evaluará las posibles soluciones de

manera completamente distinta y elegirá alternativas muy diferentes de la que pueda

elegir otro decisor que muestre una mayor inclinación a asumir riesgos en la misma

situación. El primero evitará las decisiones que impliquen niveles de riesgos

excesivamente altos; el segundo se inclinará más a menudo por alternativas más

riesgosas.

25

Potencial para el disentimiento

Se ha prestado mucha atención a la decisión en sí misma y a las fuerzas e

influencias que afectan al decisor antes de que adopte una decisión. Pero ha sido solo

recientemente cuando se ha mostrado algún interés por lo que sucede después de

tomarse la decisión. Más en concreto, los científicos de la conducta están dirigiendo su

atención a la ansiedad que puede sobrevenir una vez tomada la decisión.

Es posible que se produzca un conflicto entre lo que el decisor cree y las

consecuencias de una decisión específica que haya adoptado. Si así sucede, el decisor

se llenará de dudas y de ansiedad acerca de su elección. La intensidad de la ansiedad

será más intensa si se da alguna de estas condiciones:

1. La decisión es importante en términos psicológicos o financieros.

2. Se ha renunciado a otras alternativas.

3. Las alternativas a las que se ha renunciado presentan muchas características

favorables.

Algunas de estas condiciones, o tal vez, todas ellas, están presentes en muchas de

las decisiones que se adoptan en cualquier tipo de organización. Es de esperar, por tanto,

que el disentimiento postdecisorio afecte a muchos decisores en las oportunidades en que

han tenido que tomar alguna decisión.

Si se produce la disonancia, se la puede reducir a un mínimo admitiendo que se ha

cometido un error. Lamentablemente, muchas personas no se muestran demasiado

dispuestas a admitir que se han equivocado al tomar una decisión.

El potencial de disentimiento está fuertemente influenciado por la personalidad de

cada uno, y en especial, por el grado de confianza en sí mismo y por su propensión a ser

influido por los demás.

26

TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

Un grupo o equipo se compone de cierto número de personas dotadas de facultades

para el cumplimiento de metas grupales. Una de las definiciones de equipo es: Número

reducido de personas con habilidades complementarias comprometidas con un propósito

común, una serie de metas de desempeño y un método de trabajo del cual todas ellas son

mutuamente responsables.

Un equipo de trabajo genera una sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado.

El resultado de sus esfuerzos individuales es un nivel de desempeño mayor que la suma

de aquellas contribuciones individuales.

La gerencia busca esa sinergia positiva que permitirá a sus organizaciones

incrementar el desempeño. El uso extensivo de los equipos crea el potencial para que una

organización genere mayores resultados sin un incremento en las contribuciones.

La creencia de que dos cabezas son mejor que una, ha sido largamente aceptada

como un componente básico en muchos lugares del mundo. Esta creencia se ha

expandido hasta el punto en que, hoy en día, muchas decisiones se toman en grupo,

equipos o comités, también denominadas fuerza de tareas ó círculos de calidad.

Los grupos formados para tomar decisiones se usan ampliamente en las

organizaciones, y esta tendencia trasciende que las organizaciones cada vez son más

complejas y manejan una gran cantidad de información que se hace necesaria para

adoptar las decisiones más racionales. A pesar de ello, es importante evaluar cuáles son

sus fortalezas y debilidades en este sentido.

De los equipos de trabajo

Es importante destacar las diferencias de lo que es un equipo de trabajo y un grupo,

esto puede visualizarse de forma gráfica en la figura 4, a continuación:

27

Figura 4. Comparación de grupos y equipos de trabajo. Autor: Sosa M. (s.f)

Los equipos pueden ser clasificados con base en sus objetivos. Las tres formas más

comunes de equipo que probablemente se encuentre en una organización son los

equipos de solución de problemas, los equipos autodirigidos y los equipos

interfuncionales:

Equipos de solución de problemas: los miembros comparten ideas u ofrecen

sugerencias sobre la forma de mejorar los procesos y los métodos de trabajo.

Pocas veces, sin embargo, tienen la autoridad para poner en práctica

unilateralmente cualquiera de sus acciones sugeridas.

Los equipos autodirigidos: Son grupos de empleados (típicamente de 10 a 15)

quienes asumen las responsabilidades de sus antiguos supervisores. Por lo

general, esto incluye la planeación y la programación del trabajo, el control

colectivo sobre el ritmo de trabajo, la toma de decisiones operativas y ejecutar

acciones sobre los problemas.

Equipos interfuncionales: Estos equipos son formados por empleados del mismo

nivel jerárquico pero de diferentes áreas de trabajo, que se reúnen para llevar a

cabo una tarea. Los equipos interfuncionales son un medio eficaz para permitir a la

gente de diversas áreas dentro de una organización (o incluso entre

organizaciones) intercambiar información, desarrollar nuevas ideas y solucionar

problemas y así como coordinar proyectos complejos.

28

Algunas características destacadas de Los Equipos de alto desempeño son las

siguientes: los mejores equipos de trabajo tienden a ser pequeños. Cuando tienen más de

10 a 12 miembros, se vuelve difícil llevar a cabo el trabajo. Debe contar con tres tipos de

habilidades: necesita gente con la experiencia técnica, necesita gente con las habilidades

de solución de problemas y de toma de decisiones suficientes para ser capaces de

identificar problemas, generar alternativas, evaluar esas alternativas y elegir opciones

competentes. Finalmente, los equipos necesitan gente que sepa escuchar, que ofrezca

retroalimentación, que busque la solución de conflictos y posea otras habilidades

interpersonales.

La gente debería ser seleccionada para formar parte de un equipo con base en la

personalidad y preferencias de cada individuo. Los equipos de alto desempeño hacen que

la gente se ajuste adecuadamente a varios papeles. Se pueden identificar algunos

papeles potenciales en el equipo:

Consejero: Alienta la búsqueda de más información.

Conector: Coordina e integra.

Creador: Inicia las ideas creativas.

Promotor: Defiende las ideas después de que son emitidas.

Asesor: Ofrece un análisis de la perspectiva interna sobre las opciones.

Organizador: Proporciona estructura.

Productor: Proporciona dirección y seguimiento.

Contralor: Examina los detalles y hace valer las reglas.

Defensor: Pelea las batallas externas.

Los miembros de los equipos exitosos invierten una cantidad enorme de tiempo y

esfuerzo en la discusión, formación y acuerdo sobre un propósito común. Cuando es

aceptado por el equipo proporciona la dirección y la guía bajo cualquier tipo de

condiciones.

Los equipos exitosos traducen su propósito común en metas específicas,

mensurables y realistas. Las metas definen los objetivos finales del equipo. Pero los

equipos de alto desempeño también necesitan el liderazgo y la estructura para

proporcionar el enfoque y la dirección.

29

Fortalezas y Debilidades de la toma de decisión en grupo

A continuación se pueden destacar algunas fortalezas en cuanto a la toma de

decisiones grupales:

1. Cuando se trata de fijar metas y objetivos, los grupos son superiores a los

individuos debido a su mayor conocimiento en conjunto. Los grupos generan

información y conocimientos más completos.

2. Al agregar recursos de diversos individuos, los grupos contribuyen más al proceso

de decisión. Ofrecen una incrementada diversidad de puntos de vista. Esto

representa mayor oportunidad de considerar más métodos y alternativas.

3. En la evaluación de alternativas, el juicio colectivo del grupo, [arece superior al

juicio del decisor individual, debido a su amplia gama de pareceres.

4. Los grupos generan decisiones de alta calidad y conllevan una aceptación mucho

mayor de una solución. Los miembros del grupo que participan en la toma de

decisiones probablemente apoyen con entusiasmo la decisión y alienten a los

demás a aceptarla. Generalmente las decisiones que se toman en grupo tienden a

la aceptación de un riesgo mayor, que la del decisor individual.

Por otra parte, podemos encontrar las debilidades en cuanto se refiere a la toma de

decisión grupal, siendo algunas de las más relevantes las que se encuentran a

continuación:

1. Consumen tiempo. Típicamente se requiere más tiempo para llegar a una solución

en grupo de lo que tomaría si un solo individuo decidiera por sí mismo. En los

grupos, hay presiones para entrar a la conformidad. El deseo de los miembros del

grupo de ser aceptados y considerados como un activo para el equipo favorece la

superación de cualquier desacuerdo abierto.

2. La adopción grupal de decisiones se ve afectada negativamente por factores

conductuales tales como la presión para confirmar, la presencia de una persona

dominante en el grupo, la incongruencia de estatus (algunas personas de estatus

30

inferior pueden sentirse cohibidos), intentos de personas de influir sobre otras,

entre otras situaciones.

3. La discusión del grupo puede ser dominada por uno o pocos miembros. Si la

coalición que domina se compone de miembros de habilidad baja y media, sufrirá

la eficacia total del grupo.

4. Por último, las decisiones de grupo adolecen de la responsabilidad ambigua. En la

decisión individual, es claro quién es el responsable de la decisión final. En la

decisión en grupo, la responsabilidad de cualquier individuo desaparece.

Eficacia y eficiencia en la toma de decisiones grupales

El grado de eficacia de los grupos depende de los criterios que se usen para definir

ésta. En cuanto a la precisión, las decisiones en grupo tienden a ser las más acertadas.

La evidencia indica que, en promedio, los grupos toman decisiones de mejor calidad que

los individuos. Sin embargo, si la eficacia de la decisión se define en términos de

velocidad, los individuos son superiores. Si la creatividad es importante, los grupos

tienden a ser más eficaces que los individuos. Y si la eficacia significa el grado de

aceptación de la solución final, la aceptación está del lado del grupo otra vez.

Pero la eficacia no puede ser considerada sin evaluar también la eficiencia. En

términos de esta última, los grupos casi siempre quedan en segundo lugar en la toma de

decisiones con respecto al decisor individual. Con algunas excepciones, la toma de

decisiones en grupo consume más horas de trabajo que si un individuo atacara el mismo

problema por sí solo. Sin embargo, como ya notamos, estas ventajas en la eficiencia

tienden a ser la excepción. Los grupos son generalmente menos eficientes que los

individuos. Decidir si se usan grupos o no, entonces, debería determinarse con la

evaluación de si los incrementos en la eficacia son más que suficientes para compensar

las pérdidas en la eficiencia.

31

Técnicas para estimular la creatividad en la toma de decisiones en grupo

Es importante desarrollar una atmosfera que fomente la creatividad del grupo, en

este sentido, la toma de decisiones en grupo puede ser similar a una sesión imaginativa

en cuanto el análisis debe ser libre y espontáneo, debe haber una valoración de ideas

individuales, con el fin de fomentar la participación.

Las tres técnicas más conocidas en este ámbito son las siguientes:

Reunión imaginativa ó Tormenta de ideas (Brainstorming) es un proceso

mediante el cual un grupo de individuos genera ideas siguiendo un conjunto

determinado de reglas, evitando al mismo tiempo las inhibiciones que suelen

producirse en grupos cuando se actúa cara a cara. Trata de superar las presiones

hacia la conformidad, esto lo hace utilizando un proceso de generación de ideas

que específicamente alienta cualquiera y todas las posibilidades, mientras que

restringe cualquier crítica de esas alternativas.

En una sesión típica de tormenta de ideas, de seis a doce personas se sientan ante

una mesa redonda. El líder del grupo enuncia el problema de manera clara. Entonces los

miembros “liberan” tantas alternativas como puedan dar en un tiempo dado. Ninguna

crítica se permite y todas las opciones se archivan para una discusión y un análisis

posteriores. La idea solitaria estimula otras y los juicios de las sugerencias más extrañas

se mantienen hasta que se impulsa después a los miembros del grupo a “pensar lo

inusual”.

Reglas básicas:

1. Ninguna idea es demasiado ridícula. Se alienta a los miembros a

manifestar ideas extravagantes y extremas.

2. Cada idea pertenece al grupo y no a la personas que ;a expresa. De este

modo los miembros del grupo la utilizan, y apoyan las ideas de otros.

3. No puede criticarse ninguna idea. La sesión genera ideas, pero no las

evalúa.

32

La tormenta de ideas se considera eficaz en áreas como la publicidad. Se ha podido

comprobar que su eficacia desciende por no realizarse ninguna evaluación o ranking de

ideas, de este modo, muchas veces no logra llegarse a un buen término el proceso de

solución de problemas.

La Técnica Grupal Nominal proceso por la que diversas personas se reúnen en

grupo para resolver un problema. No se permite a los participantes comunicarse

verbalmente durante la fase inicial. ésta restringe la discusión o la comunicación

interpersonal durante el proceso de toma de decisiones. Todos los integrantes

están físicamente presentes, como en una reunión de comité tradicional, pero

operan en forma independiente. Específicamente, se presenta un problema y

entonces tienen lugar los siguientes pasos:

Reglas básicas:

1. Los miembros se reúnen como un grupo (de 7 a 10 personas) en una

mesa, pero antes de que se efectúe cualquier discusión, cada integrante de

manera independiente escribe sus ideas sobre el problema. No se permite

comunicación verbal entre ellos en esta primera fase.

2. Después de este periodo de silencio, cada miembro presenta una idea al

grupo. Cada miembro toma su turno, presentando una idea única hasta

que todas las ideas se han presentado y se han grabado ó anotado en una

tabla de gráficos. Ninguna discusión se realiza hasta que todas las ideas se

hayan tomado. Se debe nombrar un secretario quien tomar

3. Posteriormente, el grupo discute las ideas para aclararlas y las evalúa, es

decir, se hace un análisis estructurad prestando atención a cada una de

las ideas, las discute y aclara dudas.

4. Cada miembro del grupo en silencio y de manera independiente ordena las

ideas según su importancia. La idea con calificación más alta determina la

decisión final.

El método más reciente en la toma de decisiones de grupo es el que mezcla la

técnica del grupo nominal con la tecnología computacional compleja. Se denomina

33

Reunión Electrónica. Se presentan los temas a los participantes, quienes teclean sus

respuestas en la pantalla de su computadora. Los comentarios individuales, como

también los votos, se despliegan en una pantalla de proyección en el cuarto.

La Técnica Delphi consiste en pedir y en comparar puntos de vista anónimos

sobre el tema que se pone sobre la mesa, a través de una serie consecutiva de

cuestionarios entre los que se intercalan resúmenes informativos y

retroalimentación de opiniones entresacadas de respuestas anteriores.

Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre

expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración

de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la

información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser

contestado de nuevo. Finalmente el responsable del estudio elaborará sus

conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.

Delphi se basa en: anonimato de los intervinientes, repetitividad y realimentación

controlada y respuesta del grupo en forma estadística.

Reglas básicas:

1. Establecimiento de los objetivos y resultados esperados del estudio.

2. Delimitar el contexto y el horizonte en el que se desea realizar la previsión

sobre el tema en estudio.

3. Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de

colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes

conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben

presentar una pluralidad en sus planteamientos.

4. Formulación del primer cuestionario basado en los objetivos, las

necesidades e intereses de los decidores. Diseñar preguntas donde los

participantes respondan específicamente lo que se les pregunta. Enviar el

cuestionario.

5. Analizar las respuestas del primer cuestionario. El análisis coteja y precisa

estadísticamente los resultados. Con el resultado de los análisis se elabora

un informe.

34

6. Formulación del segundo cuestionario y envío, el cual se deduce a partir de

las respuestas del primero, debe permitir que se agreguen comentarios de

acuerdo, desacuerdo o aclaración, debe tener preguntas más cerradas

para hacer más breve la contestación. El cuestionario debe enviarse

acompañado con el informe donde se encuentra la retroalimentación de las

opiniones.

7. Al analizar el segundo cuestionario debería tenerse más información

jerarquizada y mejor clasificada, se pudiera aplicar un tercer cuestionar,

repitiendo los pasos anteriores.

8. Finalmente, se emite un informe final a los decidores, resumiendo

objetivos, criterios considerados, número de cuestionarios y respuestas y

conclusiones.

Es importante siempre contar con la creatividad del grupo, que exista una acertada

selección de los expertos, alta motivación y disponer de tiempo necesario. Que el grupo

consultor no incluya sus propias opiniones en la retroalimentación, que los cuestionarios

sean sencillos, concisos.

TOMA DE DECISIONES EN UN ENTORNO DE CALIDAD TOTAL

La gestión de la calidad total (GCT) representa una etapa importante en el

pensamiento relativo a la toma de decisiones en la gestión. Aunque la gestión de la

calidad total es algo que sigue considerándose relativamente nuevo para las industrias

estadounidenses, ha sido ampliamente utilizada en Japón y en otros países desde hace

más de 40 años.

Un proceso de toma de decisiones basado en la calidad, exige que se preste

atención a tres elementos fundamentales:

1. Mejora continua

2. Gestión basada en hechos

3. Trabajo en equipo.

35

Las organizaciones que utilizan la GCT aportan a su personal las metas, la

información y el tiempo requerido para la toma de decisiones que afectan a la calidad.

Este sistema demanda:

Inversiones en la capacitación del personal para que se imbuyan de un sistema de

valores basado en la calidad.

Comunicación transparente de una alta dirección en todo lo relativo a la misión,

metas y objetivos de la organización.

Un enfoque centrado en la satisfacción del cliente como norma primaria de

eficacia.

La calidad se convierte al mismo tiempo en causa y en resultado de una toma de

decisiones eficaz. Los objetivos tradicionales de la gestión en Estados Unidos suelen

reflejar:

El interés por los mercados nacionales.

El mantenimiento de una línea estable de producto y de crecimiento.

Cambios mínimos en el proceso productivo.

La consideración de los trabajadores como un gasto más que como un activo.

La atención en la productividad, beneficios y otros resultados financieros a

corto plazo.

Por el contrario, los objetivos que se fundamentan en la calidad pueden resumirse

así:

Enfoque orientado al cliente.

Mejora continuada.

Constancia en el propósito.

Valor añadido.

Trabajo en equipo.

Enfoque sistemático.

Perspectiva Global.

36

Este enfoque tiene su origen en el pensamiento y en la experiencia de personas

muy diferentes. Tom Peters y su colega, Nancy Austin, identificaron los objetivos de

calidad como:

1. La atención a los clientes.

2. El personal

3. Innovación permanente.

4. Liderazgo de los gestores.

El fundador de IBM, Thomas Watson hizo hincapié en:

Aportar a la empresa una dirección inteligente, responsable y capaz.

Servir al cliente con eficiencia y eficacia.

Ampliar las capacidades de los empleados.

Progresos en la tecnología, mejorar los productos actuales y desarrollar otros

nuevos.

Taizo Watanabe, ex director de información pública del Ministerio de Asuntos

Exteriores de Japón, sostiene que los 4 elementos fundamentales del negocio son la

calidad, el coste, la entrega y el servicio. Según él, fuera de Japón la entrega y el servicio

son los elementos que con mayor frecuencia quedan ignorados.

Estos principios u objetivos fundamentales son los que determinan el enfoque y las

bases para la adopción de decisiones. Un enfoque basado en la calidad se centra en el

objetivo fundamental de lograr l satisfacción, e incluso el deleite, del cliente. Por ejemplo,

Rubbermaid se ha hecho famosa por su capacidad para detectar tendencias y por llevar al

mercado productos de bajo precio relativamente mundanos pero sumamente prácticos,

como buzones de caucho para la correspondencia y cajas para el almuerzo fuera de casa.

37

Mejora Continuada

Un proceso constante y progresivo de introducción de mejoras en los sistemas y

métodos de una organización es principio fundamental de una organización basada en la

GCT.

¿Cómo afecta este proceso a la toma de decisiones? March y Simon consideran que la

optimización es un ideal efímero que rara vez, o tal vez nunca, cristaliza en realidades.

Ellos sostienen, por el contrario, que la mayoría de los gestores satisfacen, es decir,

admiten soluciones para problemas que, aun no siendo las ideales, satisfacen ciertos

estándares y pueden llevarse a la práctica sin restricciones de tiempo, de dinero y de

otros recursos. La mejora continuada se asienta sobre este principio, pero sigue

estimulando a los gestores una y otra vez a su solución satisfaciente para tratar de

mejorarla. La calidad total rechaza la máxima que dice: “Si no está roto, no lo arregles”,

alentando a la gestión y a los equipos de gestión a arreglar las cosas cuando no parezcan

estar rotas.

Los objetivos describen lo que tiene importancia para una organización y

proporcionan a su equipo un sentido de propósito. Conviene no perder de vista los 14

puntos de Deming sobre la calidad: “Crear continuidad en el propósito de mejora del

producto y del servicio”. Las organizaciones que se basan en la calidad tienen necesidad

de liderazgo para fijar objetivos que sean suficientemente difíciles como para terminar

siendo inalcanzables.

Las empresas que aplican la gestión de la calidad total ayudan a moldear los

objetivos de los trabajadores para que desarrollen una visión compartida de la

organización. Las decisiones tienden a ser un reflejo de los objetivos del decisor, tanto si

la decisión procede de una sola persona como si las adopta colectivamente un grupo de

personas o toda una empresa. Entre los objetivos básicos de la gestión de una empresa

basada en la calidad se incluyen:

1. El interés en satisfacer las necesidades del cliente.

2. Compromiso de considerar al personal como un activo de la empresa.

38

3. Una orientación hacia el largo plazo.

4. Un compromiso con la ingeniería y el diseño de productos de categoría mundial.

Con el correr del tiempo, aparece una pauta o flujo de decisiones que expresan de

la mejor manera posible el sistema de objetivos del decisor o de la empresa. Los objetivos

basados en la calidad no se determinan mediante políticas expresadas de palabra o por

escrito, ni tampoco mediante decisiones individuales. Los objetivos se ponen de

manifiesto mediante decisiones tomadas sobre la marcha y por manifestaciones de la

gestión basadas en la calidad, como la asignación de recursos para la capacitación en

curso, la introducción de mejoras en la medición y en la gestión de la calidad y la

respuesta adecuada a las necesidades del cliente. Son pocas las decisiones que puedan

aislarse y/o juzgarse sin que se reconozcan las decisiones pasadas, actuales y futuras.

El enfoque ético explica lo difícil que resulta tomar decisiones comerciales que sean

económicamente racionales, globalmente competitivas y consistentes con los valores

subyacentes de la compañía.

La noción de la mejora continuada es novedosa para los gestores estadounidenses,

y contrasta radicalmente con el enfoque de la administración científica que asumía que

sólo hay una mejor manera posible de realizar un trabajo. Nótese que si existiera en

realidad una mejor manera posible de realizar un trabajo, no cabría razón alguna para una

mejora continua.

Este enfoque de cambio permanente en la organización se encuentra en las raíces

mismas de la GCT y permite la participación en decisiones importantes de los empleados

ajenos al área de gestión. La mejora continua no presupone que los procesos puedan

optimizarse, sino que asume, por el contrario, que pueden ser alterados, refinados y

modificados para dirigirlos hacia el objetivo de la calidad que parece estar siempre en

retirada.

39

La Gestión basada en hechos

Según David Garvin, profesor de administración de empresas en Harvard, los

ganadores del Premio Nacional Malcolm Baldrige deben “demostrar un estilo de gestión

basado en hechos”, es decir, una dependencia de datos escuetos, no de supuestos, al

adoptar decisiones….La base de datos de la compañía ha de ser comprensiva, accesible

y adecuadamente validada. Los datos han de ser de fácil utilización.

La información, al igual que un producto o servicio, puede ser de alta o baja calidad.

La información de alta calidad transmite seguridad en lo que respecta a su exactitud; la

información de baja calidad suele ser sospechosa en cuanto a su exactitud. La calidad de

la información utilizada para tomar una decisión ayuda a determinar su éxito o su eficacia.

Si falta información pertinente o exacta, la toma de decisiones termina desnaturalizándose

en un proceso de estimaciones aproximadas, de conjeturas, o de gestión incongruente. El

decisor ha de ser capaz de buscar, de recolectar y de procesar información de forma

eficaz para poder llegar a una decisión satisfactoria.

La Universidad de Michigan lanzó un programa de gestión de la calidad con el

nombre de “M-Calidad”. En su documento de planificación, la universidad estableció que

un principio fundamental del enfoque M-Calidad es la “gestión basada en hechos” y que

este estilo de gestión requiere que todos hagamos un marcado esfuerzo en reunir y

analizar los hechos pertinentes como guía para la toma de decisiones. La gestión basada

en hechos sirve de respaldo para la toma sistemática de decisiones frente a la adopción

intuitiva de decisiones. Los gestores que aplican el enfoque de gestión de la calidad total

se muestran sensibles respecto a las variaciones en los sistemas de los que son

responsables, pero reconocen que la introducción de cambios en el sistema en forma

precipitada es posible que no consiga sino agravar el problema.

Racionalidad

La toma de decisiones basada en la calidad es sistemática y racional. La

racionalidad sugiere un enfoque lógico, estructurado y orientado a objetivos para la toma

de decisiones. La racionalidad sujeta a límites, término acuñado por March y Simon,

refleja su creencia en que la racionalidad humana tiene fronteras o límites en función de

los recursos disponibles y de la propia naturaleza humana. En cierto modo, Deming ha

40

expresado su conformidad con este punto de vista al sostener que no hay ningún sistema

que pueda ser optimizado, aunque todos son susceptibles de ser mejorados.

Si es verdad que la gente obra, por lo general, con racionalidad, ésta es, sin

embargo, imperfecta en el sentido de que el tiempo, la información y las emociones

pueden interferir en el logro de cualquier objetivo. Para la mayor parte de las decisiones

de la organización, el objetivo más real se cifra en alcanzar un estado satisfactorio de las

condiciones (satisfacción) y no un nivel óptimo (optimización).

En la mayoría de los casos, la búsqueda de una solución óptima es demasiado

costosa para que merezca tenérsela en cuenta. Por tanto, hay q aceptar ciertos límites

para la búsqueda y ha de darse a la solución un cierto grado de tolerancia. Y lo que es

más importante, la optimización implica que existe una alternativa única y

permanentemente mejor, un producto ideal, mientras que la realidad y la experiencia

sugieren que no es probable que se alcance esa solución y que la calidad es un proceso

continuado de mejoras incrementales.

Bajo el enfoque de la GCT, las organizaciones se esfuerzan por alcanzar, no la

perfección, sino más bien una constante mejora incremental.

Sinceridad

Un aspecto clave de la gestión basada en la calidad es la comunicación a los

trabajadores de información crítica sobre las actividades de la empresa. Una encuesta

aplicada recientemente a un grupo de pequeñas empresas reveló que más del 30% de las

pequeñas empresas que respondieron a la encuesta daban información sobre ventas a

sus empleados, que más del 20% proporcionaban la información a sus trabajadores sobre

costes directos y costes generales y que más del 17% de ellas ofrecían datos de pérdidas

y ganancias. Un representante del grupo patrocinador llamó la atención sobre el aumento

del número de propietarios dispuestos a compartir la información.

Otro de los 14 puntos de Deming estipula: “Derribe las barreras entre

departamentos”. Las organizaciones tradicionales están segmentadas en silos

departamentales, dentro de los cuales el personal no está consciente de quien recibe el

output de su departamento. Con este tipo de estructura, es posible que cada

41

departamento esté realizando un trabajo excelente según sus estándares propios y que,

entretanto, la organización tropiece con graves problemas ¿Por qué? Nadie parecería

sentir preocupación por la organización como un todo.

A manera de ejemplo de un trabajo en equipo deficiente, considérese que el

personal de ventas suele tener el contacto más directo con el cliente. Si algún problema

ocurre periódicamente con un producto, será el personal de ventas que, por regla genera,

recibirá las quejas de los clientes. Sin embargo, si el personal de ventas no tiene

oportunidad de hablar con los ingenieros de diseño sobre el problema, el producto seguirá

fabricándose del mismo modo y sin haberse librado del problema. En este escenario, un

equipo interfuncional integrado por ingenieros, personal de ventas, clientes y personal de

producción podrían identificar el problema, desarrollar soluciones, alternativas, elegir una

de las alternativas y hacer seguimiento de su puesta en práctica. En una organización

basada en la calidad esto es exactamente lo que ocurriría.

Sesgo en la fuente

Los gestores han de precaverse de los sesgos potenciales que podrían formar parte

de la información que recopilan. La racionalidad en la toma de decisiones podría verse

limitada por sesgos en la fuente así como por restricciones de tiempo y dinero. El sesgo

en la fuente tiene lugar cuando la información está sesgada por la persona o fuente que

la presenta. Por ejemplo, una revista puede ofrecer información que refleja los valores de

su editor.

Cálculo de costes basado en la actividad

Muchas empresas tradicionales han adoptado decisiones basadas en información

errónea. Un acontecimiento importante en la toma de decisiones basada en la calidad es

el cálculo de costes basado en la actividad (CBA), que suministra a los decisores

información más exacta sobre costes. Los sistemas tradicionales de contabilidad de

costes vinculan los costes generales con el producto final. CBA es el proceso mediante el

cual los costes de producción se asocian con las actividades que forman parte del

proceso de producción en lugar de hacerlo con el producto final. Se acumulan los costes

correspondientes a cada actividad; los costes del producto final se calculan en base a la

suma de los costes de las actividades precedentes. Con el CBA, los costes relacionados

42

con los cambios en la producción, formulación de pedidos y almacenamiento de

existencias, inspección de submontajes y otras actividades, se identifican claramente en

vez de asignarlos a gastos generales. El CBA ayuda a las empresas a disminuir costos

generales de bajo valor añadido y les permite calcular con mayor eficacia los costes y

precios de los productos y actividades.

Es difícil adoptar decisiones eficaces si no se cuenta con información confiable. Las

medidas tradicionales de costes suelen dar lugar a información irrelevante o engañosa e

inducen conductas que obstaculizan el logro de los objetivos de la empresa. Las medidas

basadas en la calidad son las que mejor representan las necesidades internas y externas

del cliente y están diseñadas de tal manera que están a disposición del decisor más

oportunamente.

La ejecución de cambios determinados mediante el CBA en una planta de General

Electric dio lugar a la introducción de importantes mejoras durante los 9 meses

siguientes: el plazo de entrega del producto disminuyó en el 60%, se redujeron los

defectos en las pruebas finales en el 50%, el coste total de la planilla de salarios por

unidad bajó en un 21%, reduciéndose en un 50% las existencias de trabajos en curso.

Trabajo en equipo

Los equipos han sido un elemento fundamental en el lugar de trabajo moderno

durante las 2 últimas décadas. El desarrollo organizacional (DO) se convirtió en un

movimiento que ejerció gran influencia en el pensamiento y en la práctica de la gestión

empresarial a mediados de la década de 1970. Una de sus principales contribuciones fue

su atención en la creación de equipos.

Fue una suerte que el DO empezara cuando lo hizo, precisamente antes de que los

gestores estadounidenses descubrieran los beneficios de la gestión de la calidad total. El

DO preparó el camino destacando la importancia de los equipos y de la solución de

problemas en equipo que constituye parte integral de la gestión de la calidad. Se ha

definido a los equipos como “un grupo de individuos comprometidos con el logro de los

objetivos comunes, que se reúnen regularmente para identificar y resolver problemas; que

trabajan e interactúan abierta y eficazmente, y que producen los resultados económicos y

43

motivacionales que se desean para la empresa”. La gestión de la calidad total utiliza

equipos con mucha frecuencia en el proceso de mejora continua.

Un modelo sumamente útil de una estructura de un equipo en las organizaciones

identifica 4 tipos diferentes de equipos: equipos de dirección, equipos naturales de

gestión, equipos de trabajo y equipos de mejora del proceso.

El equipo de dirección en una organización está integrado por altos ejecutivos. Este

equipo asume la responsabilidad de identificar los objetivos de la compañía, de establecer

las técnicas de procesamiento y de evaluación de la calidad y de suministrar “entrada” a

los equipos naturales de gestión sobre áreas problemáticas dentro de la organización.

El equipo natural de gestión está constituido por un gestor principal y los gestores o

supervisores de niveles inferiores que le informan directamente. Este equipo recibe

información del equipo de dirección sobre problemas ya identificados en forma

aproximada y trata de aclararlos.

Los equipos de trabajo están formados por empleados ajenos al área de gestión y

por un gestor o supervisor de un departamento o unidad. Son los llamados empleados de

primera línea, que son los que están más próximos a los sistemas operativos de la

organización y, muchas veces, los más próximos a los clientes.

Los equipos de mejora del proceso forman parte del proceso de mejora continuada.

Estos equipos están formados por personas de alguno de los equipos antes mencionados

que puedan tener conocimiento especial del problema. El equipo encargado de mejorar el

proceso depende del equipo natural de gestión que ha aclarado un área problemática

identificada en primer término por el comité de dirección. Todos los que integran el

equipo tiene el mismo estatus; ninguno de ellos es designado automáticamente como

líder en base a la posición que pueda ocupar en la empresa. Muchos equipos de mejora

del proceso son transfuncionales, asignándoles personal de diferentes departamentos

(especialmente de aquellos que interactúan).

A los equipos de mejora del proceso suelen dárseles un problema que han de

resolver. La gestión de la calidad requiere también que se capacite al equipo en

44

conceptos básicos relacionados con el trabajo en equipo, en todo lo relativo al proceso de

toma de decisiones y en las técnicas e instrumentos para la calidad. Hay que impartir al

equipo directrices claras para la conducción y la conclusión del proceso. Los equipos que

logran éxitos en la mejora del proceso suelen estar formados por 6 u ocho personas. Se

elige a una de ellas como líder, a otro como facilitador y a un tercero como encargado del

registro de reuniones. El líder se hace responsable de actividades tales como la

elaboración del orden del día, fijar el horario de las reuniones y habilitar un local. El

facilitador se encarga de que todo el mundo tenga la oportunidad de hablar en las

reuniones, que no se ataque a nadie por expresar pareceres poco populares, etc. El

registrador redacta el acta y, después de cada reunión, informa a los equipos naturales de

gestión y de dirección sobre el progreso realizado por el equipo de mejora del proceso.

Resumen del enfoque de la GCT

La toma de decisiones es una responsabilidad común compartida por todos los

empleados en todos los niveles de la empresa. Las decisiones que se toman a diario

moldean la perspectiva y el futuro de la empresa. Un enfoque centrado en la calidad como

valor primario tanto de la empresa como de su personal da lugar a la toma de decisiones

proactiva, generada en equipo, basada en hechos y orientada a la mejora continua.

La toma de decisiones es un proceso de elección. En una economía en expansión,

global, tecnológicamente compleja y competitiva, las oportunidades de elegir se

multiplican. Por ejemplo, en 1980 el hogar medio estadounidense podía elegir entre 9

canales de TV; en 1990, entre 33 canales, y en 1995 le será posible elegir entre 50

canales. El aumento del número de opciones a disposición del cliente pone de relieve la

creciente competitividad entre las empresas que ofrecen canales de TV. La presión sobre

las empresas seguirá en aumento a medida que los clientes vayan contando con más

alternativas. La toma de decisiones, tanto de los clientes como de las empresas, seguirá

dando impulso al proceso de mejora de la calidad.

45

Tabla 3. Aspectos de la Toma de Decisiones Tradicional de la que se basa en la Calidad

Tradicional Basada en la Calidad

Quien Decide La Dirección Equipo de gestores y empleados

Clima

Gestión frente a los

trabajadores Todos estamos implicados

Calidad por inspección Calidad incorporada

El jefe sabe más Expertos en valor añadido

Mentalidad Dividir un pastel fijo Agrandar el pastel y compartirlo

Rol del

Sindicato

Contra los patronos Para ayudar a la empresa

La productividad lleva al

despido

La productividad lleva a compartir

beneficios

Objetivos Eficiencia, beneficio

Calidad, Satisfacción del cliente,

Crecimiento

Información La dirección guarda secretos La gestión comparte información con

empleados y proveedores

Ejecución De formación práctica De formulación lenta

De puesta en práctica lenta De rápida puesta en práctica

En los lugares de trabajo, todo el mundo se beneficia del entendimiento de los tipos

de decisión que hay de adoptar, de los enfoques para la toma de decisiones y de los

objetivos del proceso de toma de decisiones. Entendiendo correctamente los objetivos,

elaborando información esencial y tomando decisiones con oportunidad debida, los

gestores dan su apoyo a las prácticas basadas en la calidad. Con un sólido sentido

subyacente de ética y de responsabilidad social, una atención esmerada a los clientes

internos y externos dará lugar a decisiones más eficaces, de mejor calidad y más

competitivas.

La toma de decisiones por parte de la gestión ha cambiado bastante respecto al

enfoque tradicional. La gestión de la calidad total asigna a los trabajadores una parte de

importante de la responsabilidad en la toma de decisiones importantes. Los gestores

japoneses han utilizado con éxito este enfoque durante más de 40 años.

46

USO DE MODELOS LÓGICOS PARA UNA EFICIENTE TOMA DE DECISIONES

El proceso de tome de decisiones puede involucrar tantas posibilidades. Algunas

veces tienes que encargarte y tomar una decisión por ti mismo. Otras veces es mejor

tomar una decisión usando el consenso grupal. ¿Cómo decides que enfoque darle?

Tomar buenas decisiones es unas de las principales tareas de un líder; esto implica

determinar el medio más eficiente y eficaz para alcanzar el consenso, no conviene tomar

decisiones con estilo autocrático cuando la aceptación grupal es crucial para alcanzar el

éxito. Tampoco no se quiere involucrar al equipo en cada decisión que se toma, por ser

esto un uso ineficiente del tiempo y recursos; lo que significa que se debe adaptar el estilo

de liderazgo a la situación y decisión que se enfrenta.

El estilo autocrático funciona algunas veces, el estilo participativo en otras, y varias

combinaciones de ambas funciona la mayoría de las veces también.

El modelo de toma decisiones denominado Vroom-Yetton-Jago provee un marco

referencial para identificar el tipo de liderazgo que se debe adoptar dependiendo de la

situación que se maneja.

Este modelo fue originalmente descrito por victor Vroom y Philio Yetton en su libro

titulado “Leadership and Decision Making. Mas tarde en 1988, Vroom y Arthur Jago,

reemplazaron el sistema de árbol de decisión de su modelo original por un modelo

matemático. De tal modo que se denominó el modelo Vroom-Yetton, Vroom-Jago y

Vroom-Yetton-Jago. Éste modelo está basado en la versión Vroom-Jago

Entendiendo el Modelo:

Cuando te tomas el tiempo para tomar una decisión, tu estilo, y el grado de

participación que necesitas de tu equipo, están afectados por tres factores principales:

1. Calidad de la Decisión - ¿qué tan importante es dar con la solución adecuada y

precisa? Mientras mayor la calidad de la decisión que se necesita, mayor debería

de ser el aporte de otras personas en la toma de la decisión.

47

2. Subordinar el compromiso - ¿Qué tan importante es que tu equipo y otros

acepten la decisión? Cuando los compañeros de equipo necesiten asimilar la

decisión, entonces deberías de incrementar los niveles de

Participación.

3. Limitaciones de Tiempo - ¿Con cuanto tiempo cuentas para tomar la decisión? A

mayor tiempo que tengas, mayor oportunidad tienes para incluir a otros, y así usar

la decisión ó el proceso de toma de decisión para afianzar las relaciones entre el

equipo

Estilos específicos de liderazgo

El modo en que estos factores te impactan ayuda a determinar el mejor estilo de

liderazgo a emplear en el proceso de toma de decisiones. Vroom-Jago distingue tres

estilos de liderazgo, y cinco diferentes procesos de toma de decisiones que se pueden

considerar:

Estilo: Autocrático – Tomas la decisión y la participas a todos.

Hay dos procesos distintos en la toma de decisiones bajo un

estilo autocrático:

Proceso: Autocrático 1(A1) – Usas la información que manejas y tomas la

decisión

Autocrático 2(A2) – Preguntas a los miembros del equipo algo

en especifico, una vez levantada esa información, tomas la

decisión. No necesariamente le comentas para que es la

información

Estilo: Consultivo – Recabas información del equipo y otras fuentes y

tomas la decisión

Proceso: Consultivo 1(C1) – le informas a cada miembro del equipo lo

que estás haciendo y puedes individualmente preguntar por

opciones, sin embargo no reúnes al grupo para tomar la

decisión.

Consultivo 2(C2) – Eres responsable de tomar la decisión, sin

embargo se reúnen como grupo para discutir la situación,

escuchar otras perspectivas y solicitar sugerencias.

Estilo: Colaborativo – Usted y su equipo trabajan juntos para alcanzar

un consenso

Proceso: Grupo (G2) – El equipo toma la decisión junto.

Su rol es mayormente de facilitador; ayuda al equipo a tomar la

decisión final con la que todos acuerdan.

48

Modelo de toma de Decisiones “Vroom-Yetton-Jago”

En general un Estilo Consultivo ó Colaborativo es más apropiado cuando:

1.- Necesitas información de otras personas para resolver el problema

2.- La definición del problema no es clara

3.- El apoyo del equipo en la decisión es importante

4.- Cuentas con tiempo suficiente para lidiar una decisión grupal

49

En general un Estilo Autocrático es más eficiente cuando:

1.- Tienes mayor experiencia que otros en el tema

2.- Te sientes seguro en actuar sólo

3.- El equipo aceptará tu decisión

4.- Cuentas con poco tiempo disponible

En Resumen:

1.- Resaltando del modelo “Vroom-Yetton-Jago”, el estilo de liderazgo no siempre es el

apropiado al momento de encarar la toma de decisión.

2.- Analizando la situación y evaluando el problema en términos de tiempo, calidad de la

decisión y apoyo del equipo; se puede decidir con mayor certeza el tipo de liderazgo que

encaja mejor con la situación.

3.- El modelo define un alcance lo bastante lógico en la escogencia del estilo de liderazgo.

4.- El modelo es útil para gerentes y lideres quienes intentan balancear el beneficio de

una gestión participativa con la necesidad de tomar decisiones altamente efectivas.

50

REFERENCIAS

Bibliográficas:

Bittel Lester. La Supervisión y las Relaciones Humanas. 3ª Edición. Mc Graw Hill. 1991,

México.

Ivancevich, J., Lorenzi, P., Skinner, S., y Crosby (1997). Gestión, Calidad y

Competitividad. Madrid: McGraw-Hill.

Electrónicas:

Gonzalo C. (s.f) Técnicas para la toma de decisiones en grupo. Chile. Documento en

línea. Disponible en: http://www.leonismoargentino.com.ar/INST460.htm [consulta: 2011, Junio, 05]

Ley, Roberto. (2002) Introducción al Análisis de Decisiones. Consultoría en Decisiones. Disponible en: http://www.decidir.org [consulta: 2011, Junio, 04]

Sanchez G. (s.f). Técnicas participativas para la planeación: La técnica Delphi. Documento en línea. Disponible en: http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc004/CAPITULO%2013.pdf [consulta: 2011, Junio, 06]

Secretaría de Acción Social y Gremial (2002). Decisiones. Universidad Nacional el

Rosario. Disponible en: http://www.unr.edu.ar/accion-social-gremial [consulta: 2011, Junio, 04]

Sosa M. (s.f) Recursos Humanos. Documento en línea. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh1/rrhhmariano.htm [consulta: 2011, Junio, 04]