Tapa Horm 5 5/4/05 2:43 PM Page 1 · Hiperfluidificantes y acelerantes de endurecimiento ... tas de...

44

Transcript of Tapa Horm 5 5/4/05 2:43 PM Page 1 · Hiperfluidificantes y acelerantes de endurecimiento ... tas de...

Tapa Horm 5 5/4/05 2:43 PM Page 1

1

PAG.

edición nº 5 / año 2 / abril 2005

pág. 2Staff

pág. 5Editorial

pág. 30Institucional

pág. 54Manual de uso del Hormigón Elaborado

pág. 60Recomendaciones de Pepe Hormigón

sumario

pág. 6

Ensayos y determinaciones sobre elHormigón Endurecido Herramientas y tecnologías disponibles

pág. 36

“Poner a nuestro Banco al serviciode la producción” Entrevista al Ministro de Infraestructura,Vivienda y Servicios Públicos de la Pcia.de Bs. As., Dr. Antonio E. Sícaro.

pág. 38

Construcción de la nueva línea “H”de subterráneosUna obra que cambia a la Ciudad deBuenos Aires de abajo hacia arriba

pág. 44

Construcción de pavimentos de hormigón con encofrados deslizantesy equipos de alto rendimientoExperiencias adquiridas durante la construcción de los tramos I y IV de la Ruta Provincial N° 6

pág. 52

CEMEX - READYMIX ARGENTINA S.APresenta sus nuevas instalaciones yequipos

pág. 10

Fisuras en estado fresco delhormigónContracción plástica y asentamientoplástico

pág. 16

Hiperfluidificantes y acelerantes deendurecimientoReducción y eliminación del curado avapor en la elaboración de piezas dehormigón mediante el uso de aditivosespecíficos de última generación.

pág. 18

Producción de áridos graníticos trituradosDel yacimiento al despacho

pág. 24

25 Años: Una historia y un futuroesperanzadorCENA 25° ANIVERSARIO DE LA AAHE

sumario staff editorial 5 5/4/05 10:51 AM Page 1

La REVISTA HORMIGONAR es una publicación

dirigida a empresas constructoras, productores

de hormigón elaborado, profesionales indepen-

dientes y diversas entidades como asocia-

ciones, cámaras y consejos que los agrupan,

así como también a universidades, laboratorios,

municipios y entes gubernamentales que utilizan,

controlan o difunden el hormigón.

Nos pueden enviar sus notas,

artículos o publicaciones a la

secretaría de nuestra entidad

San Martín 1137 Piso 5,

telefax 4576-7194;

[email protected]

Los conceptos vertidos en

los artículos firmados, o

personalidades entrevistadas

y el contenido de los avisos

publicitarios, no reflejan

necesariamente la opinión

de la AAHE.

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

2

Editora: PQ Editores, Talcahuano 231, Piso 1° A, (1013) Ciudad de Buenos Aires.

REVISTA HORMIGONARRevista cuatrimestral de distribución dirigida

staff

Editada por la Asociación Argentina del Hormigón Elaborado

PresidenteArq. Omar Valiña / VALFOS S.A.VicepresidenteIng. José María Casas / ING. JOSEMARIA CASAS SRLSecretarioIng. Marcelo Paredes / READYMIX ARGENTINA S.A.TesoreroCont. Alfredo Rodríguez / SIKA ARGENTINA S.A.Vocales TitularesSr. Guillermo Puisys / CEMENTOS AVELLANEDA S.A. Div. Horm.Sr. Pascual Santoro / ARENERA PUEYRREDON S.A.Ing. Miroslavo Puches / Compañía de Servicios para la ConstrucciónArq. Leonardo Paradell /HORMIGONERA PLATENSE S.A.Ing. Francisco Retondo / W.R. GRACE ARGENTINA S.A.Dr. Hugo Rosati / PROKRETE S.A.Sr. Daniel Gerard / BETONMAC S.A.Sr. Leonel Martín Cocco /HORMIGONERA MARTIN COCCO SRL

Comisión Revisora de CuentasSr. Ricardo Di Maio / PAVISUR S.A.Ing. Pablo Giovambattista / DEGUSSACONSTRUCCION CHEMICALS ARGENTINA S.A. Ing. Nelson Melli / NELSON MELLI CONSTRUCCIONES

Gerente: Ing. Pedro H. Chuet-Missé

Sede AAHE:San Martín 1137 Piso 5°C 1004 AAW - Buenos AiresArgentinatelefax: (011) 4576-7194e-mail: [email protected]: www.hormigonelaborado.com

La Asociación Argentina del Hormigón Elaborado es miembro de la Federa-ción Iberoamericana del HormigónPremezclado (FIHP).

Consejo Directivo Nacional | 2004-2006

Comisión Revista

PresidenteIng. Guillermo MasciotraCoordinador General Ing. Pedro H. Chuet-MisséColaboradores:Arq. Omar ValiñaIng. José María CasasIng. Edgardo BeckerIng. Carlos MilanesiLaboratorio CADIEMIng. Cristian JuanIng. Fernando SoteroIng. Miguel Oroz

Humor Gráfico:[email protected]

Valor del ejemplar: $7.-Distribución: DirigidaTirada: 3.000 ejemplaresFrecuencia: CuatrimestralISSN 1668-608X

sumario staff editorial 5 5/4/05 10:52 AM Page 2

5

PAG.

edición nº 5 / año 2 / abril 2005

Por un país distinto, no olvidemos el pasado...

editorial

Continuando con lo expuesto en nuestra última Editorial, donde destacábamos con

optimismo un crecimiento sostenido de la actividad económica e invitábamos a to-

dos a sumarse con entusiasmo a esta nueva realidad, hoy, a cuatro meses de esas

reflexiones, seguimos sosteniendo lo mismo: Tenemos un país distinto en muchos

aspectos, importante reactivación de todas las actividades productivas, se ha resuelto el de-

fault, ha disminuído la desocupación etc. etc.; pero no todo está bien, hay algunos nubarro-

nes que están apareciendo en el horizonte, extraños conflictos gremiales muy politizados que

debemos resolver, nos recuerdan los inicios de los graves acontecimientos previos a los con-

flictos sociales de los años ´70, debemos estar alertas para que estos hechos no paralicen es-

te promisorio despegue económico.

El notable incremento de la construcción nos ha mostrado las huellas de tantos años re-

cesivos, no hay mano de obra calificada, faltan oficiales albañiles, carpinteros, electricistas,

etc. etc. No cuenta el país con suficientes escuelas de artes y oficios para atender estas ne-

cesidades, en consecuencia hay mucho trabajo pero los desocupados necesitan urgente capa-

citación para integrarse a los requerimientos de la industria y el comercio. La Asociación Ar-

gentina de Hormigón Elaborado conjuntamente con la Universidad Tecnológica Nacional está

organizando cursos académicos de corta duración, para capacitar como laboratoristas de plan-

tas de hormigón a personas con estudios técnicos, sumándose de esta forma a resolver en par-

te la falta de personal idóneo en la materia.

Por lo expuesto seguimos creyendo que tenemos a la vista un despertar de todos los secto-

res de la actividad económica y por primera vez en muchos años, la actividad industrial y co-

mercial está distribuida equitativamente a lo largo y ancho de nuestro país. A las autoridades

Nacionales, Provinciales, Municipales, a los empresarios, a los profesionales, a los obreros, los

convocamos a seguir apoyando con entusiasmo este presente; recordemos el pasado para no re-

petirlo, sostengamos el rumbo con determinación, seguramente el éxito estará asegurado.

sumario staff editorial 5 5/4/05 10:52 AM Page 5

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

6

tecnología

En las actividades que desarrollael profesional en los últimos tiem-pos, se da con mucha frecuencia laposibilidad de recurrir a efectuar re-levamientos de estructuras ya cons-truidas, que por las secuelas de losacontecimientos vividos en nuestropaís en los últimos años han queda-do a medio terminar, sin documen-tación suficiente o deficiente. Asi-mismo, puede darse la posibilidadque durante la construcción de nue-vas estructuras sucedan fallas o queel control de calidad detecte nivelesinferiores de los materiales compo-nentes de las estructuras, respectoal de la calidad contratada.

Para esto el proyectista estructuralinterviniente cuenta con la posibili-dad de la asistencia de laboratoriosque realizan este tipo de investigacio-nes, pudiendo realizar, entre otros,los siguientes ensayos y/o estudios:

• Extracción y ensayo de testigosde hormigón endurecido

• Ensayos no destructivos delhormigón

• Ensayos de Carga Directa enestructuras y/o elementos

Los estudios indicados son los másutilizados y los que permiten estable-cer al profesional interviniente datosconfiables de las estructuras, con loscuales elaborar la revisión estructuraly verificar los grados de seguridad delas mismas, o en su defecto diseñarlas correcciones o refuerzos corres-pondientes.

En el presente intentaremos rela-tar, de la manera más simple, lascaracterísticas de los distintos estu-dios enunciados, de forma que ellector pueda asimilar las posibilida-des con que cuenta y adoptarlas asus necesidades.

EXTRACCIÓN Y ENSAYO DETESTIGOS DE HORMIGÓN ENDURECIDO

Se encuadra dentro de los ensa-yos destructivos del hormigón, contareas a desarrollar “in situ” y en la-boratorio.

La Norma IRAM 1551 “ Extrac-ción, Preparación y Ensayo de tes-tigos de Hormigón Endurecido “ in-dica los procedimientos con los

cuales se deben realizar las ta-reas de calado, acondicionamientoy posterior ensayo a compresión delos mismos.

El equipo o máquina para la ex-tracción debe ser tal que permita laobtención de muestras no alteradasdel hormigón de las estructuras. Porlo general se utilizada una máquinaaccionada con motor eléctrico o aexplosión, con distintas velocidadesde corte.

La máquina tiene como herra-mienta de corte una broca con coro-na diamantada con diámetro varia-ble, según sean las necesidades delas muestras a extraer.

En todos los casos la broca tieneun dispositivo que refrigera el cortedel hormigón, limpia la broca y nopermite que los materiales tomentemperatura por la abrasión.

Los testigos extraídos deben estarlibre de defectos.

La extracción de los testigos dehormigón endurecido debe realizar-se, como mínimo, después de 14días de la colocación del hormigón,si el mismo está elaborado con ce-

ENSAYOS Y DETERMINACIONES SOBREEL HORMIGON ENDURECIDO

� Departamento Técnico de CADIEM | Laboratorios-Consultoría

HERRAMIENTAS Y TECNOLOGIAS DISPONIBLES

nota cadiem 5 5/4/05 10:59 AM Page 6

edición Nro 5 • abril 2005

mento Pórtland Normal. Los testigos con defectos u otras

imperfecciones deben ser descarta-dos y no contemplados en el análi-sis de la resistencia efectiva de laestructura.

Los testigos cilíndricos que seemplean para determinar los espe-sores deben tener como mínimo undiámetro superior a 100 mm. Y susmedidas se determinarán de acuer-do a lo especificado en la NormaIRAM 1574.

Cuando se selecciona el diámetrode la broca para la extracción de lostestigos para determinar resisten-cias a la compresión, el mismo de-berá tener una dimensión tres vecessuperior al tamaño máximo delagregado grueso utilizado.

La altura mínima de los testigospara su ensayo deberá ser superioral 95% de su diámetro.

Una operación de acondiciona-miento imprescindible es la prepa-ración de las bases de los testigos,ya que las mismas serán lisas, pla-nas y perpendiculares al eje longitu-dinal. Generalmente se realizan cor-tes con discos diamantados refrige-rados. Las bases o encabezado se

realizan de acuerdo a la NormaIRAM 1553.

Las condiciones de humedad seregulan según el lugar donde estéubicada la estructura.

Luego de la preparación de lasbases se realiza el ensayo a la com-presión, hasta la rotura. Los mismosno tendrán una razón de esbeltezh/d mayor que 2 ni menor que 1.

Para verificar el cumplimiento delas resistencias obtenidas, de acuer-do con la calidad contratada, se uti-lizarán las especificaciones indica-das en los respectivos Reglamentoso Especificaciones Técnicos de apli-cación [fotos 1 y 2].

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOSDEL HORMIGON

Método ultrasónico

Básicamente haremos referenciaa la utilización del ensayo por elmétodo de los pulsos ultrasónico yesclerométrico.

El método ultrasónico tienen granaplicación en la auscultación de es-tructuras de hormigón sobre lascuales se desea verificar irregulari-

dades u oquedades durante el llena-do de las mismas. Asimismo, resul-ta una herramienta fundamentalcuando se lo utiliza en el releva-miento de estructuras, conjunta-mente con la extracción de testigosde hormigón endurecido.

El método consiste, fundamental-mente, en medir el tiempo de pasa-je de las ondas ultrasónicas, a tra-vés del hormigón.

Para la realización de las auscul-taciones se preparan las superficiescon retículas marcadas en caras en-frentadas del elemento, de tal ma-nera que cada punto quede enfren-tado con su correspondiente de lacara opuesta. Las superficies debentener una mínima lisura, que permi-ta la aplicación de los palpadores yque éstos no tengan movimientos.Para la realización del ensayo seaplica sobre la superficie donde vael palpador un material de acoplepara la correcta transmisión y re-cepción de la onda.

Las dimensiones de las retículasson variables, según el tipo de ex-ploración que se necesita y el obje-tivo del alcance del estudio.

foto 3> Columna de hormigón armado, pre-parada para la exploración ultrasónica.

foto 2> Testigo de hormigón endurecido,ensayado a la compresión, se pueden ob-servar sus respectivas bases, colocado enla máquina de ensayo.

foto 1> Máquina caladora realizando extracción de testigos en pavimentos urbanos.

PAG.

7

nota cadiem 5 5/4/05 10:59 AM Page 7

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

8

tecnología

Cuando se lo utiliza para soportede la investigación de una estructu-ra nos permite realizar relevamientossin límites, ya que la estructura nose daña y nos permite conocer dis-tintas variaciones de las velocidadesy por ende se lo puede asociar condistintos niveles de calidad. Asimis-mo, se pueden detectar irregularida-des u oquedades con buena preci-sión, tomando como referencia lascoordenadas de las retículas.

Cuando se lo utiliza para valorarla calidad del hormigón, si bien haycoincidencias que para distintos ni-veles de velocidad corresponden acalidades preestablecidas, siemprese debe cuantificar con estudiosparticulares, en base a ensayos ex-perimentales con hormigones de ca-lidad conocida, agregados y cemen-tos de procedencia cierta.

La utilización de este método per-mite un desarrollo rápido en obra ytener información con un alto gradode confiabilidad [fotos 3 y 4].

Método esclerométrico

Se basa en la medición de la du-

reza superficial del hormigón; seutiliza el martillo de Shmidt, tam-bién conocido como esclerómetro.El dispositivo de ensayo consisteen un vástago sobre el cual se des-liza una maza activada por un re-sorte, haciendo que la mencionadamaza golpee con una energíaconstante.

El tipo de golpe aplicado sobre elhormigón genera una deformaciónelastoplástica; al recuperar su de-formación elástica, el hormigón ha-ce rebotar la masa, la cual con unaaguja indicadora marca en una es-cala graduada el número de rebote.

Cuanto más dureza superficial,mayor número de rebote.

Existen limitaciones para su uso,fundamentalmente en hormigonesexpuestos a la intemperie, los quepueden estar carbonatados luego decierto tiempo de exposición y pue-den inducir errores en el análisis.

Se considera que es un métodoútil para determinar homogeneidaddel hormigón y detectar distintascalidades, siempre tomándolos conotras comparativas.

Cuando se quiere utilizarlo como

método para determinar gamas deresistencias, se lo debe calibrarcon probetas normalizadas, con-feccionadas con el mismo tipo dehormigón.

PRUEBA DE CARGA DIRECTAEN ESTRUCTURAS TERMINADAS

Cuando se quiere conocer el com-portamiento de una estructura dehormigón armado ya construida,donde se quiere comprobar la mis-ma en servicio, existe el recurso dela Prueba de Carga Directa, con lacual se pueden conocer deformacio-nes de los elementos flexados bajocarga y si éstos responden a las ve-rificaciones del proyectista estruc-tural.

Asimismo, cuando la estructurase quiere incrementar la carga deuso, se puede verificar utilizando laprueba mencionada.

Para la realización del Ensayo deCarga Directa, las sobrecargas deensayo, en el sector a estudiar, de-berán ser establecidas e indicadaspor un proyectista estructural, que

foto 4> Oquedades detectadas en la superficie. Se realizará explora-ción por el método ultrasónico para definir su extensión y suscaracterísticas para la reparación.

nota cadiem 5 5/4/05 10:59 AM Page 8

edición Nro 5 • abril 2005

inicialmente indicará el sector aestudiar y las deformaciones máxi-mas previstas para cada punto averificar.

La sobrecarga de ensayo se ins-trumentará mediante la aplicaciónde cargas que ocupen la superficietotal del sector de losas a estudiar.

Las cargas generalmente se ins-trumentan a través de reservoriospara la contención de agua, los cua-les son revestidos para impermeabi-lizarlos. Para tal fin se realiza unaestructura apropiada para contenerel agua acumulada.

La carga es aplicada en forma es-calonada, debiendo realizarlo enfracciones de 1/5 hasta completarla totalidad de la carga.

Durante cada escalón (1/5 de lacarga) se registran las deformacio-nes que se produzcan en cada pun-to donde se instalen los flexímetros,teniendo la prevención de no supe-rar las deformaciones previstas paracada tipo de elemento.

En la parte inferior donde se ins-talan los reservorios, se colocan de-flectómetros o flexímetros, con lec-tura de precisión 0,01 mm.

Se comienza con: • Aplicación de las cargas de en-

sayo hasta completar la máxima quese establezca (en secuencias de1/5), medición de las deformacio-nes instantáneas en cada escalónde carga y medición de la flechamáxima a las 24 hs. de aplicada latotalidad de la carga.

• Descarga de la Carga total deEnsayo aplicada en secuencias de1/5 cada una, medición de la recu-peración instantánea de las defor-maciones, hasta la descarga total dela sobrecarga de ensayo.

• Medición de la flecha residual alas 24 hs. de la descarga total de laCarga de Ensayo.

Con la información obtenida elproyectista estructural podrá verificarsi la estructura estudiada cumplecon las exigencias de seguridad pre-vistas, la carga máxima admisible yen su defecto contar con la informa-ción necesaria para redimensionar laestructura, aumentando su capaci-dad portante [fotos 5 y 6].�

PAG.

foto 5> Reservorios construidos para el ensayo de carga. Momentodonde se está cargando con agua el reservorio.

foto 6> Prueba de Carga en un puente ferroviariopara su habilitación. 9

nota cadiem 5 5/4/05 10:59 AM Page 9

Existen diferentes causas porlas que pueden producirse fisurasen el hormigón, entre las que sedestacan aquellas producidas du-rante algún momento de la vidaen servicio de la estructura comoconsecuencia de acciones exter-nas debido a ataques físicos, quí-micos, corrosión de armaduras ode reacciones internas (reacciónálcali-agregado u otras), contrac-ción por secado o carbonatación,entre otras. Sin embargo, en esteartículo se tratarán sólo aquellasfisuras que se producen en el es-tado fresco del hormigón y quepueden -y deben- ser evitadas através de un buen diseño de lamezcla y de la aplicación de ade-cuadas técnicas de colocación,compactación, terminación, pro-tección y curado.

Como es sabido el hormigónen condiciones normales pre-senta, durante un corto períodode tiempo que generalmente seextiende entre 2 y 4 horas, unestado plástico y maleable quepermite -luego de mezclado-transportar y colocar el material

dentro de los encofrados paraluego compactarlo y terminarlo.Este estado es conocido comoestado fresco del hormigón.Luego de este corto período, elmaterial se rigidiza y pasa a unestado endurecido donde es ca-paz de tomar resistencia a tra-

vés de las reacciones de hidra-tación de la pasta cementicia.

En estado fresco, cuando no setoman los recaudos necesarios, sue-len presentarse fisuras de retracciónplástica o asentamiento plásticoademás de otro fenómeno que pue-

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

10

tecnología

FISURAS EN ESTADOFRESCO DEL HORMIGÓN

Ing. Edgardo Becker - líder de Asesoría Técnica LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

Tabla N°1: Clasificación de las fisuras en estado fresco.

Fuente: Concrete Society Working Party, 1992. “Non-Structural Cracks in Concrete”, Technical Report N° 22.

Fisuras enEstado Fresco Plásticas

• contracción

• asentamiento

• encofrados

• base

Congelamiento temprano

Movimientosconstructivos

Fisuras 5/4/05 11:04 AM Page 10

11

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

de depender de la exudación delhormigón y/o la protección y/o el cu-rado entre otras causas como es ladebilidad superficial.

En la tabla 1 se muestra una cla-sificación de las fisuras que suelenproducirse en el estado fresco delhormigón. En el presente artículoconcentraremos nuestra atención enlas denominadas fisuras plásticas(contracción plástica y asentamien-to plástico), entendiendo al hormi-gón en estado fresco como una sus-pensión concentrada formada por lapasta cementicia compuesta por ce-mento pórtland y agua (también seincluyen en esta fase a los aditivos ylas adiciones si las hubiera) mezcla-da con la fase sólida constituida porlos agregados. Este material luegode colocado y compactado experi-menta una segregación de sólidoscon desplazamiento hacia la super-ficie superior de parte del agua demezclado denominado exudación.Aquellos hormigones mejor diseña-dos, con una adecuada distribucióngranulométrica y relación a/c (agua-/cemento, en masa) suficientementebaja, tienden a retener mejor el

agua de amasado y la exudación seminimiza. En cambio, cuando algu-no o varios de estos factores que ha-cen a un buen hormigón no se cum-ple, la exudación puede resultarconsiderable con la consecuente rá-pida reducción de volumen del hor-migón (foto 1).

Entre los defectos más frecuentesproducidos en el estado fresco delhormigón se encuentran las fisurasde retracción plástica y las de asen-tamiento plástico. Las primeras seproducen en elementos del tipo pla-no o cáscara, donde una direcciónresulta poco significativa respectode las otras dos e implica el hormi-gonado de grandes superficies noprotegidas como puede ser el casode las losas de estructura, de pavi-mento o de piso, que al estar some-tidas a condiciones atmosféricasque favorezcan una rápida evapora-ción del agua superficial (velocidadde evaporación > velocidad de exu-dación), sufren una contracción di-ferencial que genera las fisuras. Lassegundas tienden a ser más fre-cuentes en elementos de mayor es-pesor como vigas, tabiques y colum-nas, aunque en casos extremos tam-

Foto N° 1: Fisura de retracción plástica en pavimento.

Fuente: E. Becker, 2004.

Figura N° 1: Fisuras de retracción plásticaen pavimento urbano y losa de estructura.

Fuente: E. Becker, 2002. Seminario sobre“PatologíasHabituales en el Hormigón”

Fisuras 5/4/05 11:04 AM Page 11

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

12

tecnología

bién se presentan en losas y otrasestructuras laminares cuando laexudación del hormigón resulta ex-cesiva.

Las fisuras de retracción plásticaresultan en general relativamentecortas, poco profundas y erráticas(aunque a veces se muestran para-lelas), que pueden aparecer en elestado fresco del hormigón duran-te los trabajos de terminación endías ventosos, con baja humedad yalta temperatura del aire. La rápi-da evaporación de la humedad su-perficial supera a la velocidad as-cendente del agua de exudación,causando que la superficie delhormigón se contraiga más que elinterior. Mientras el hormigón in-terior restringe la contracción delhormigón superficial, se generandeformaciones que exceden la ex-tensibilidad del hormigón y conse-cuentemente se desarrollan fisu-ras en la superficie. Las fisuras deretracción plástica varían desdeunos pocos centímetros de largohasta 1,50 ó 2,00 m y suelen te-

Figura N° 2: Ábaco para determinaciónde la tasa de evaporación superficial delhormigón dependiendo de la temperatu-ra y humedad relativa del ambiente, la temperatura superficial del hormigón yla velocidad de viento

Fuente: Adaptado de ACI Committee 305, “Hot WeatherConcreting”, Manual of Concrete Practice, Part 2,American Concrete Institute

Figura N° 3: Fisuras por asentamiento plástico en vigas de hormigón armado

Fuente: E. Becker, 2002. Seminario sobre “Patologías Habituales en el Hormigón”

Fisuras 5/4/05 11:04 AM Page 12

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

14

tecnología

ner una profundidad de 2 a 3 cmaunque pueden penetrar hasta lamitad o más del espesor de la losacuando las condiciones ambienta-les son muy adversas y las prácti-cas de protección y curado resul-tan deficientes (figura 1).

Si no se dispone de adecuadascondiciones de protección, la super-ficie del hormigón tiende a perderhumedad por evaporación. Como re-sulta obvio, la velocidad de evapora-ción superficial aumenta a medidaque la temperatura (ambiente y delhormigón) y la velocidad del vientoson mayores y la HR (humedad rela-tiva) es más baja. En la figura 2 semuestra un ábaco que permite elcálculo de la tasa de evaporaciónsuperficial. Considerando que loshormigones corrientes utilizados enla actualidad presentan una tasaque suele variar entre 0,30 y 1,00(kg/m2)/h, resulta necesaria en unaamplia región del país la proteccióndel hormigón recién colocado la ma-yor parte de los días del año.

El asentamiento plástico se produ-

ce frecuentemente en hormigonesque no están adecuadamente dise-ñados cuando un exceso de exuda-ción produce una importante reduc-ción en el volumen del hormigón enestado fresco. En aquellas zonasdonde el movimiento del hormigónen estado fresco se encuentre res-tringido se producirán fisuras encoincidencia con dicha restriccióngeneralmente producida por las ar-maduras superficiales. En la figura 3se observa claramente la forma queuna viga recién hormigonada quesufre asentamiento plástico y la ar-madura longitudinal superior y losestribos sirven de restricción produ-ciéndose la fisuración del hormigónen coincidencia casi perfecta conlas armaduras. Estas fisuras afectanla durabilidad de las armaduras y laadherencia acero-hormigón de éstosy otros elementos estructurales y seproduce por la conjunción del asen-tamiento plástico propiamente di-cho y un espesor de recubrimientoinadecuado (figura 4).

En general, aquellos hormigones

que son adecuadamente diseñadosy elaborados en proporciones racio-nales, colocados y compactadosadecuadamente, que son protegidosde la pérdida superficial de agua in-mediatamente, no presentan fisurasen estado fresco.

Resumiendo, tal como ocurre ha-bitualmente, siempre resulta acon-sejable realizar las tareas de acuerdoa lo que se denomina (aunque nosiempre resultan conocidas) “reglasdel arte”, a fin de evitar éstas y otraspatologías que suelen observarse enmuchas obras. �

Figura N° 4: Fisuras por asentamientoplástico columna de hormigón arma-do y panel premoldeado.

Fuente: E. Becker, 2002. Seminario sobre“Patologías Habituales en el Hormigón”

Fisuras 5/4/05 11:04 AM Page 14

La confección industrializada depiezas premoldeadas de hormigóncuenta con una experiencia y estadodel arte muy avanzados.

Debido a los proyectos y obrasque se llevan adelante en zonas re-motas y alejadas, así como ciertasvariabilidades en el precio y provi-sión de los combustibles usualmen-te empleados, la investigación y ex-perimentación en los últimos añosha conducido a independizar las ta-reas de producción del curado a va-por gracias al uso de aditivos espe-cíficos de última generación quepermiten trabajar con curados a va-por fuertemente reducidos y en mu-chos casos obviándolos.

Estos promisorios logros impulsa-ron el avance de la investigacióntecnológica en este sentido y desdela aparición de los primeros fueronsurgiendo nuevas generaciones deproductos, hasta el último y más

eficiente desarrollo: los hiperfluidi-ficantes / acelerantes de endureci-miento.

Esta nota describe la performancede éstos aditivos ya empleados ennuestro país. Sugiere sus ámbitosde aplicación, no limitando su usosolamente al caso de los hormigo-nes premoldeados (fotos), sino ex-tendiendo su empleo a los hormigo-nes de alto desempeño, a hormigo-nes con requisitos de resistencias aedades tempranas, hormigones conrequerimientos estéticos y todosaquellos casos que requieran eleva-das prestaciones técnicas.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Son aditivos superfluidificantesde última generación para hormigo-nes, que posibilitan obtener impor-

tantes incrementos de resistenciasa edades tempranas, realizar muyimportantes reducciones de agua(del orden del 30% o más) y adicio-nalmente posibilitan la fabricaciónde hormigones autocompactantes.

Actúan por diferentes mecanis-mos: a través de la repulsión elec-trostática de partículas a nivel su-perficial y de la acción estérica(efecto adicional al electrostáticode separación de las partículas decemento), paralelamente al pro-ceso de hidratación. De este mo-do se obtienen las siguientes pro-piedades:

�Capacidad autocompactante.

�Reducción de agua de muy altorango.

�Excelente trabajabilidad.

�Desarrollo de muy altos valoresde resistencia inicial y final.

�Disminución de la retracción porsecado y mejora del comportamien-to a la fluencia.

�Reducción del grado de carbona-tación del hormigón.

�No contienen cloruros.

HIPERFLUIDIFICANTES Y ACELERANTES DEENDURECIMIENTOReducción y eliminación del curado a vapor en la elaboración de piezas dehormigón mediante el uso de aditivos específicos de última generación.

� Ing. Fernando Sotero gerente de Ventas Técnicas de Sika Argentina S.A.I.C.

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

16

nota técnica

SIKA 5 doc 5/4/05 2:39 PM Page 16

17

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

CONCLUSIONES

� Muestran un efecto fluidificante

y/o reductor de agua superior al obte-

nido con otros aditivos de diferente

base química.

� Se verificó tal desempeño bajo

condiciones locales de aplicación; es

decir, usando materiales comunes

de nuestro medio; en particular se

observó un adecuado comporta-

miento tanto para cemento normal

como con agregado de adiciones.

� La permanencia de la trabajabili-

dad del hormigón es adecuada para la

elaboración de piezas premoldeadas.

� En cuanto a las resistencias tem-

pranas a compresión alcanzadas, su-

peraron al umbral usual de 10 –

11MPa, y pueden ser reguladas a tra-

vés de la cantidad adicionada de adi-

tivo (tabla y gráfico).

� El uso de estos aditivos permiten

entonces obviar el empleo de cáma-

ras de curado y por ende independi-

zarse de inversiones, mantenimiento,

variabilidad de precios de los com-

bustibles, etc.

� Sin embargo, por sus amplias

prestaciones técnicas, su campo de

empleo es mucho más extenso, sien-

do de aplicación en hormigones de

alta performance, fast track o alterna-

tivas dentro de los llamados “Hormi-

gones Especiales”.

ENSAYOS A B C D OBS

Cemento [kg] 400 440 420 400 ---

Agua [kg] 152 165 151 140 ---

Arena [kg] 834 879 769 757 ---

Piedra [kg] 1030 882 1089 1056 ---

Viscocrete 20 HE 0.5% 0.80% 0.50% 0.70% Respecto al pesode cemento

Asentamiento (cm) 15 --- 13 2 ---

Flow (cm) --- 63.5 --- --- ---

SIKA 5 doc 5/4/05 2:39 PM Page 17

� Ing. Cristian Alejandro Juan - director de Operaciones y responsable del Sistema de Gestión de Calidad de Adolfo Guerrico S.A.

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

18

informe especial

Los agregados minerales soncomponentes principales en la com-posición tanto de mezclas asfálticascomo en la elaboración de distintoshormigones. Los agregados utiliza-dos son los principales responsablesde la capacidad de carga de los ele-mentos que se encuentran solicita-dos a distintos esfuerzos.

Los agregados minerales han si-do definidos como cualquier mate-rial inerte y duro con partículas ofragmentos graduados usado en lasdistintas mezclas. Ello incluye are-na, grava, piedra partida, escoria,desechos o polvos de rocas.

Existen otras definiciones delagregado mineral que generalmentereflejan el propósito para el cual elmaterial es usado. Por ejemplo, ladesignación ASTM D 8 define alagregado como “un material granu-lar de composición mineral tal comola arena, ripio, conchilla, escoria opiedra partida, usado con un mediocementante para formar morteros oconcretos o solos como capas de ba-ses, balastos de ferrocarriles, etc.

En adelante nos ocuparemos decomentar las distintas etapas en laproducción de Piedra Granítica Tri-turada.

No es propósito de esta nota des-cribir en detalle el origen de la roca,del cual procede el material deno-minado agregado granítico. Sin em-bargo, es indispensable un brevecomentario, ya que el conocimientode su origen es importante para en-tender la producción del agregadomineral enunciado.

Las rocas están clasificadas entres grupos generales: sedimenta-rias, ígneas y metamórficas. Estaclasificación indica el origen o for-mación de las rocas.

El granito se encuentra clasifica-do dentro de las rocas ígneas, for-madas por el enfriamiento y solidifi-cación de material caliente fundido(magma) despedido por erupcióndesde el interior de la corteza te-rrestre o que ha quedado atrapadodentro de ella. Se dividen en rocasextrusivas e intrusivas. Las primerasfueron formadas por la eclosión yposterior deposición de materialessobre la superficie de la tierra, talescomo la producción por la acciónvolcánica. Las segundas fueron for-madas por el enfriamiento y solidifi-cación a grandes profundidadesdentro de la corteza terrestre. Sonde textura totalmente cristalina

(granito, diorita, grabo, etc). Aun-que fueron formadas dentro de lacorteza terrestre, están en el pre-sente frecuentemente expuestas amovimientos terrestres y a erosión.El granito está compuesto por cuar-zo, 20 al 40%; feldespato, 16 a56%; y mica, 14 a 56%, se lo de-nomina de acuerdo al elemento quepredomina; por ejemplo, granitocuarzoso, feldespático, micáceo. Esla mejor piedra para la construcciónpor su dureza y duración.

El agregado granítico es un agre-gado procesado que proviene de latrituración de los fragmentos extraí-dos de yacimientos, teniendo todassus caras fracturadas.

En este caso presentamos a lasdistintas etapas de producción deagregados de Piedra Granítica Tritu-rada realizados en Adolfo GuerricoS.A., empresa que realiza la explota-ción de dos canteras de granito ubi-cadas en la Ciudad de Olavarría, pro-vincia de Bs. As.

La explotación utilizada en lasdos canteras es la denominada ex-plotación a cielo abierto (métodomás usado), que se inicia realizan-do la limpieza del terreno; es decir,

Producción de áridos graníticostrituradosDel yacimiento al despacho foto 1: voladura en un frente de cantera

prod de aridos 5 doc 5/4/05 11:20 AM Page 18

19

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

retirando la tierra de la cantera y al-gunos extractos de poca profundi-dad de piedra de características dis-tintas a la roca a extraer. La explo-tación a cielo abierto se realizacuando el yacimiento aprovechablese encuentra a poca profundidad dela superficie natural del terreno. Es-tas condiciones se dan naturalmen-te en las canteras de granito de lazona de Olavarría, que en tal senti-do es el primer productor nacionalde piedra partida de granito.

Básicamente el proceso de pro-ducción consiste en pasar al mine-ral de cantera por distintas etapasde trituración, para lograr la reduc-ción del tamaño y así obtener distin-tas granulometrías de agregado. Entodas las etapas luego de obtener lareducción de tamaño y antes de in-gresar a la etapa de trituración si-guiente, el material es trasladadopor medio de cintas transportadorasa zarandas de gran porte, que per-miten obtener una clasificación delmaterial y así lograr los distintosproductos terminados.

La planta de producción cuentacon tres etapas de trituración (tritu-ración primaria, trituración secun-daria y trituración terciaria) y parala ejecución de las mismas secuenta con trituradoras a mandíbu-las en el caso de la trituración pri-

maria y trituradoras a cono en el ca-so de la trituración secundaria yterciaria.

Las distintas granulometrías obte-nidas en el proceso productivo son:

� Piedra primaria.� Material denominado50/80, 30/50 (balasto).� Agregado grueso: 20/30, 10/30,10/20, 6/20, 6/12, 6/10, 4/8, 3/6.� Agregado fino: 0/6 Polvo, 0/6 Lavada y 0/3.� Material estabilizado. � Y distintas granulometrías que re-sultan de las combinaciones de lasanteriores.

ETAPAS DEL PROCESO DEÁRIDOS GRANÍTICOS TRITURADOS

Los procesos productivos necesa-rios para la realización de los PT(Pétreos triturados) son:

• Destape y Perforación.• Voladura.• Trituración Primaria.• Trituración Secundaria.• Trituración Terciaria.• Transporte a Acopio de PT.

DESTAPE Y PERFORACION

El proceso de destape consiste enretirar toda la vegetación y materialen mal estado existente sobre el ya-cimiento aprovechable con el fin depoder realizar la explotación delmismo.

En esta etapa se realiza la extrac-ción del material por medio de unaretroexcavadora que carga al mismosobre volquetes para realizar el tras-lado a depósitos a cielo abierto. Loscúmulos de material acopiado sedenominan destape, y se ubican enun lugar específico dentro del pre-dio en función de las distancias detraslado y de la capacidad de acu-mulación del material retirado(grandes volúmenes).

El desarrollo y lugar del destapese determina en cada cantera enfunción de la cercanía a la tritura-ción primaria, análisis de costo deperforación y traslado y profundidada la que se encuentra el materialaprovechable.

Dichos valores se determinan enfunción de cateos realizados para fi-jar las profundidades y las caracte-rísticas del material del yacimientoa extraer.

Una vez descubierto el yacimien-to, se comienza la etapa de perfo-

foto 2: carga del material volado foto 3: carga de volquetes foto 4: descarga de volquete a primaria

prod de aridos 5 doc 5/4/05 11:20 AM Page 19

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

20

informe especial

ración, definiendo con anterioridadlas características de la actividaden función de la disposición delfrente y de la cantidad de tonela-das a volar. Para la perforación delfrente de voladura se traza una ma-lla de perforación en función deldiámetro de la broca (herramientade corte de la perforadora) a utili-zar, profundidad del frente a volar,ángulos de inclinación de los po-zos, característica de los explosivosutilizados, cantidad de toneladas avolar y principalmente del tamañode fragmentación de la materia pri-ma buscado.

VOLADURA

Este proceso tiene por finalidad laejecución de la voladura del frentede cantera perforado en la etapa an-terior. El reto principal de la perfo-ración y voladura es obtener un ma-terial óptimamente fracturado.

Esta etapa es realizada por perso-nal especializado en el uso y mane-jo de distintos tipos de explosivos,detonadores, etc. Para su ejecuciónse procede al llenado con materialexplosivo de los pozos ejecutados;la definición del tipo de carga y lascaracterísticas del explosivo utiliza-do se realiza en función del diáme-tro de los pozos, del tamaño de lagrilla y principalmente de la exis-

tencia o no de agua en los pozos (yaque algunos productos utilizadosson solubles en agua).

Dentro de los distintos productosmás utilizados podemos enunciaremulsiones y productos encartu-chados (foto 1).

TRITURACION PRIMARIA

Es el primer proceso de tritura-ción a continuación de la realiza-ción de la voladura. El material ob-tenido en la voladura es transporta-do a la trituradora primaria por me-dio de camiones volcadores (volque-tes cuya capacidad de carga variaentre 30 y 50 toneladas). Para lacarga de los volquetes se utiliza unacargadora frontal, de gran porte ydesplazamiento a oruga, que permi-te realizar la operación de carga delmaterial del frente de voladura.

En este proceso se utiliza una tri-turadora a mandíbula provista deuna tolva de descarga que permitelograr una reducción del tamaño dela piedra de voladura inferior a 6pulgadas. La reducción del tamañodepende del cierre de la trituradora,ya que esta posee una regulación decierre de acuerdo al tamaño de ma-terial a obtener.

La trituradora primaria se encuentrainstalada en la Cantera (explotación acielo abierto) (fotos 2, 3, 4 y 5).

TRANSPORTE A SECUNDARIAY TERCIARIA

El proceso abarca el transporte dematerial obtenido en la trituraciónprimaria hasta la planta de produc-ción secundaria y terciaria, distantedos kilómetros del yacimiento (can-tera). El material es movilizado me-diante cintas transportadoras a uncúmulo de acopio de material deno-minado Cono Primario.

La piedra del cúmulo alimentarála trituración secundaria y terciariapor medio de cintas transportadorasluego de ser clasificada por zaran-das destinadas a tal fin. Las zaran-das están constituidas por grillas(paños) de distintas aberturas colo-cadas en formas decreciente encuanto a tamaño de abertura, de-pendiendo las mismas del materiala clasificar (fotos 6, 7, 8 y 9).

TRITURACION SECUNDARIA YTERCIARIA

Las piedras que no pasan por lasgrillas de fino son depositadas en lacavidad de trituración de la rompe-dora secundaria. La misma es unatrituradora a conos de eje vertical,compuesta de un cono o manto fijoy uno móvil.

En este proceso se logra que lapiedra alcance un diámetro máximo

foto 5: vista general de la cantera y trituraciónprimaria

foto 6: trituradora primaria y arranque de lacinta transportadora

prod de aridos 5 doc 5/4/05 11:20 AM Page 20

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

22

informe especial

de 80 mm. Dichas piedras luego desalir de la rompedora secundariason nuevamente clasificadas deacuerdo a sus dimensiones; las par-tículas finas son clasificadas ytransportadas mediante cintas a losacopios de producto terminado,mientras que las partículas cuyodiámetro máximo es determinadopor el paño de zaranda más grandeson transportadas a la cavidad delas trituradoras terciarias para redu-cir su tamaño (foto 10).

TRANSPORTE A ACOPIO DE PT

El material que fue clasificadoen los distintos procesos de tritura-ción es depositado en cúmulos deproductos terminados, los cualesestán disponibles para su despacho.

El despacho de los distintos pro-ductos se efectúa por medio de dosmodalidades: la carga en camionesde transporte o por medio de forma-ciones férreas.

DESPACHO DE LOS PRODUCTOS

La carga de los distintos produc-tos se realiza por medio de palascargadoras en el caso de productosterminados que no necesiten de unapreparación especial, y por mediode silos de acopio en el caso de ma-

teriales que necesiten un tratamien-to adicional.

Los silos de acopio de material,con una capacidad individual deaproximadamente 75 toneladas,son utilizados para la preparaciónde productos especiales de acuerdoa las distintas necesidades técnicasde los clientes.

Esta actividad es pionera en el ru-bro, ya que cuenta con un sistemaautomático y computarizado de mez-clado de distintas granulometríasque permiten la preparación de pro-ductos especiales. Además debemosmencionar que para controlar la cali-dad de los productos se dispone deun laboratorio de control de calidadcon el equipamiento necesario acor-de a las distintas reglamentaciones ya las normas de control de calidadque rigen en la actualidad. Luego derealizados los distintos ensayos, ellaboratorio de calidad redacta un in-forme de conformidad de productoque habilita al personal de carga aldespacho de los materiales en cues-tión (foto 11). �

foto 8: cinta transportadoraa cono primario

foto 9: cinta transportadorade primario

foto 10: vista general desecundaria, terciaria, acopios, silos y despachoen tren.

foto 11: despacho degranulometrías especiales por silo.

foto 7: cinta transportadora de 2 km de largo

prod de aridos 5 doc 5/4/05 11:20 AM Page 22

“Estamos hoy aquí reunidos para ce-

lebrar juntos tres acontecimientos irre-

petibles. En primer lugar, las bodas de

Plata de nuestra Asociación; 25 años

que transcurrieron la mayor parte du-

rante el siglo XX y los 4 años del actual

Siglo XXI. El segundo acontecimiento

celebrado hoy es la finalización del pre-

sente año 2004, y brindaremos con es-

peranza renovada para el 2005. Por úl-

timo, el tercer acontecimiento irrepeti-

ble es la presentación de nuestro 4to

número de la Revista Hormigonar, órga-

no de difusión de nuestra Asociación.

Quiero hacer un breve repaso de las pe-

nurias que hemos padecido todos los ar-

gentinos en general y en particular los

empresarios. En los últimos 25 años Ar-

gentina se ha caracterizado por ser un

país pendular; vamos siempre de un ex-

tremo a otro sin paradas intermedias. Si

recordamos lo vivido desde la década

del ‘70, seguramente nos asombramos:

gran convulsión política, comienzan los

años de subversión guerrillera inspirada

en el modelo Cubano o Chino, los golpes

militares, luego breves períodos de de-

mocracia imperfecta, pasamos de las

ideas izquierdistas a la derecha más

reaccionaria. En el campo económico,

se dan también las ideas pendulares:

vamos de un estatismo extremo, de eco-

nomía cerrada, a privatizar todo. Aún

aquellas áreas que no están en manos

privadas ni siquiera en EE.UU., de la

economía más liberal y abierta del mun-

do; siempre presente el péndulo. Criti-

camos duramente al Fondo Monetario

pero nos arrodillamos ante él para pedir

dinero prestado. Tenemos momentos de

economías de guerra muy austeros y de

pronto, sin darnos cuenta, pasamos a

gastar desenfrenadamente. Sabemos ir

rápidamente de la depresión más pro-

funda a creernos los mejores del mun-

CENA 25° ANIVERSARIO

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

24

25 AñosUna historia y un futuroesperanzador

El pasado 9 de diciembre se festejaron las Bodas de Plata de la AAHE. Coincidiendo con su cena anual

de camaradería se realizó el evento en el Jurado Golf Club de Buenos Aires.

Contó con la participación de más de 180 personas, entre socios y sus allegados, y la presencia de varios

funcionarios municipales y provinciales. En una emotiva ceremonia se les hizo entrega de llaveros de

plata recordatorios de los 25 años de la Institución a los Socios Fundadores presentes. También

se entregaron varios recordatorios a personas que se destacaron en la Institución.

Cena, show de magia, juego musical, baile y fuegos artificiales, dieron lucimiento al evento cuya bienvenida

y brindis estuvo a cargo de su presidente, el Arq. Omar Valiña.

El discurso pronunciado por el presidente de la Asociación Argentina del HormigónElaborado, Arq. Omar Valiña, durante la Cena Anual y Conmemoración de las Bodasde Plata de la Institución, refleja con esperanza un futuro de crecimiento sostenido.

cena 25 aniversario 5/4/05 12:44 PM Page 24

25

PAG.

edición nº 5 / año 2 / abril 2005

1 2 3

4 5 6

1. Socios activos - hormigoneros 2. Ing. Guillermo Masciotra, Lic Fernando Valiña y Sra.(Valfos SA)

3. Ing. Pablo de Rosa y Sra. (Subsecretario de ServiciosPúblicos, Munic. de Lomas de Zamora)

4. Ing. Pablo Scibilia y Sra. (Subsecretario de ObrasPúblicas, Munic. de Alte. Brown)

5. Dr. Hugo Rosati, Pablo Rosati (Prokrete SA) e Ing. VictorioCampana (Aurelia Vial SA)

6. Sr. Daniel Gerard, Roberto Bulgarelli (Betonmac SA) yConrado Svegliati (Conrado Svegliati SA)

7 8 8

7. Sr. Pascual Santoro e Ing. Gustavo Favini (Aremix SA) 8. Sr. Enrique Romero (Instituto del Cemento PortlandArgentino) Ing. Osvaldo Storani y Sra. (Asesor de la Dir. Gral.de Tránsito y Transporte del GCBA)

9. Ing. Oscar Bronzina y Sra. (Subsecretario de Obras Pub.,Pcia. de Bs. As.) Sr. Herminio Bayón (Secretario de ObrasPub., Munic. de la Matanza)

10 11 12

10. 8282: Ing. Eduardo Perdomo (Dycasa) Ing. MarceloParedes (Readymix Arg SA) y Arq. Alfredo Guespe.

11. Sr. Guillermo Puisys y Sra. (Cementos Avellaneda SA) 12. Antonio Di Maio y Sra. (Pavisur SA)

cena 25 aniversario 5/4/05 12:44 PM Page 25

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

26

13 14 15

16 17 18

13. Lic. Andrés Domínguez, vicepresidente CámaraArgentina de la Construcción deleg. Pcia. Bs.As. , Sr. CarlosDominguez y Sr. Alejandro Cánepa

14. Discurso de Bienvenida del Arq. Omar Valiña (PresidenteAAHE)

15. La cobertura en video y las fotografías del evento fueronobsequio de Aremix S.A.

16. Ing. Pedro Chuet-Missé y Sra. (Gerente AAHE) 17. Sr. Ricardo Di Maio (Pavisur SA), Ing. Pedro Chuet-Misséy Sra.

18. Baile

19 20 21

19. Llaveros de plata recordatorio a los socios fundadores 20. Cont. Alfredo Rodríguez (Sika Arg SA), socio fundador,Arq. Omar Valiña e Ing. José María Casas (VicepresidenteAAHE)

21. Arq. Omar Valiña, Ing. José María Casas y Sr. AlfredoSaavedra (Construmex SA), socio fundador

22 23 24

22. Arq. Omar Valiña, Ing. José María Casas y Sr. CarlosVolpini (Construmex SA), socio fundador

23. Arq. Omar Valiña, Sr. Víctor Salinas, socio fundador eIng. José María Casas

24. Ing. Pedro Chuet-Missé e Ing. Guillermo Masciotra, premio a su dedicación a la Revista Hormigonar

ENTREGA DE RECORDATORIO DE LOS 25 AÑOS

cena 25 aniversario 5/4/05 12:45 PM Page 26

27

PAG.

edición nº 5 / año 2 / abril 2005

do, y llegar a pregonar: Argentina Potencia; mu-

chos llegamos a creerlo.

Hoy afortunadamente estamos en la parte

buena del péndulo; lentamente hemos reordena-

do la economía, atrás quedaron como olvidados

en el tiempo las monedas creadas por los políti-

cos iluminados de turno, los patacones, los bo-

cones, federales, etc. Seguramente a todos Uds.

les pasa lo mismo que a mí ... parece una nove-

la, ocurrió hace mucho tiempo. Pero no es así,

en el año 2001 convivíamos con esos papeles

sin respaldo alguno, hace apenas tres años, en

pleno siglo XXI.

La pregunta es: ¿Cómo podemos zafar de es-

te histórico péndulo? Lo primero que se nos

ocurre es romperlo, hacerlo desaparecer, pe-

ro lamentablemente no se trata de algo fí-

sico, por lo tanto no es tan fácil hacerlo.

La solución pasa por nosotros mismos.

Podemos neutralizarlo con políticas

inteligentes, recordando nuestro pa-

sado y controlando el accionar de

nuestros gobernantes. Debemos

transformarnos de meramente

expectadores a ciudadanos de

primera que no aceptamos cual-

quier cosa; debemos ser cada

días más exigentes. Así evitaremos

caer nuevamente en políticas po-

pulistas que tanto daño nos han

hecho.

La Asociación Argentina del Hor-

migón Elaborado acompañó desde su

fundación, en el año 1979, este proce-

so, tratando de insertarse como podía en un

país permanentemente inestable. Y logró con-

vertir la producción de Hormigón Elaborado en

una industria formal, con sus controles y exi-

gencias propias contribuyendo al desarrollo de

la industria de la construcción. Durante el co-

rriente año hemos trabajado mucho, alentados

por una vigorosa reactivación del sector; pudi-

mos desarrollar el programa anual de ac-

tualización técnica, orientado a los

profesionales del sector público y pri-

vado. Participaron todos los Munici-

pios del conurbano, el Gobierno de la

Ciudad de Buenos Aires, AUSA, Vialidad

Provincial y Vialidad Nacional. Fueron informa-

cena 25 aniversario 5/4/05 12:45 PM Page 27

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

28

25 26 27

28 29 30

25. Arq. Omar Valiña, Ing. José María Casas y Sr. José LuisPatiño, recordatorio a la trayectoria

26. Arq. Omar Valiña, Ing. Osvaldo Storani e Ing. LeonardoZitzer, recordatorio por su contribución al transporte delHormigón Elaborado

27. Sr. Alfredo Saavedra, socio fundador e Ing. AntonioPécora (Tecnipisos SA)

28. Sr. Guillermo Puisys (Cementos Avellaneda SA) y Sr.Juan Saavedra (Construmex SA)

29. Televisores donados para el evento por CementosAvellaneda S.A.

30. BGanadora, Minicomponente donado por HormigonesMinetti S.A.

31 32 33

31. María Gago, Ganadora TV 29' donado por HormigonesMinetti S.A.

32. Discurso del Brindis de Cierre del Ing. José María Casas 33. Fuegos Artificiales

dos de las novedades que ofrece el

mercado nacional y mundial, mostran-

do los avances tecnológicos alcanzados

en el hormigón elaborado. Asimismo, la

Asociación participó activamente en el

encuentro Iberoamericano del Hormi-

gón Premezclado que tuvo lugar entre

el 13 y 17 de septiembre en Cartagena

de Indias, Colombia. La delegación es-

tuvo representada por varios integran-

tes del Consejo Directivo, entre ellos

quiero destacar el trabajo presentado

por el Ing. Leonardo Zitzer, presidente

de la Comisión Técnica de la Asocia-

ción, sobre hormigones autocompac-

tantes, disertación que fue calurosa-

mente recibida.

Esperamos con optimismo el próximo

año, estamos plenamente convencidos

del enorme potencial que tiene Argenti-

na. Necesitamos la colaboración de to-

dos, debemos convencernos que el futu-

ro de cada uno de nosotros está aquí, no

necesitamos ya emigrar para alcanzar

nuestros objetivos. Vemos con esperanza

un futuro de crecimiento sostenido. Creo

que los argentinos hemos aprendido la

lección, no más disparates, no más faci-

lismo; tenemos una nueva oportunidad y

no la podemos perder. Nos llevará tiem-

po rehacer lo destruido, pero sabemos

que es posible. Debemos dejarle a nues-

tros hijos un país mejor”.

cena 25 aniversario 5/4/05 12:45 PM Page 28

Con sumo orgullo la República Argentinaha sido designada sede de la próxima reu-nión del Consejo Directivo de la FederaciónIberoamericana del Hormigón Premezclado.

La fecha de la reunión está prevista paralos días 23 y 24 de mayo del 2005.

Entre otros temas se tratarán los cambiosde especificaciones de hormigón (IniciativaP2P), el plan 2005-2007 de la entidad, los

avances de los congresos a realizarse, elavance de la nueva Organización del Con-creto de las Américas, y se desarrollarán lasacostumbradas sesiones de intercambio.

Asimismo, se tiene previsto realizar dosvisitas técnicas: una a la extensión de la Lí-nea H de Subterráneos del Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, y otra a las Torresel Faro en Puerto Madero.

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

30 Internacionales

institucionales

La ANEFHOP está preparando la

organización del II Encuentro que

se va a celebrar en España del 4 al

8 de junio de 2007 en la ciudad de

Sevilla. En el mismo harán confluir

el XV Congreso Europeo del

Hormigón Preparado ERMCO y el XI

Congreso Iberoamericano del

Hormigón Premezclado FIHP.

Para mayor información:

www.anefhop.comAl cumplir 75 años de funciones, la

NRMCA lanzó su nueva imagen. El lo-

gotipo, ahora es de color verde reflejan-

do la importancia que el tema ambien-

tal tiene para la industria.

II Encuentro Mundial de la Industria delHormigón Preparado

Cambio de imagen

SEDE 2005 DEL CONSEJO DIRECTIVO FIHP

Institucionales 5 doc 5/4/05 11:41 AM Page 30

CURSO DETÉCNICOS DELABORATORIOS

Estamos implementando para elsegundo semestre del 2005 elprimer curso organizado por nuestraInstitución de Técnicos deLaboratorios, junto con la UTN. Elmismo será de una duración de 3(tres) meses con las prácticas obliga-torias de laboratorio y trabajos afinesen plantas hormigoneras.

El primer curso está previstorealizarse en el laboratorio ubicadoen el predio del Campus de laFacultad Regional Buenos Aires de laUTN, sito en Mozart 2300, en laCiudad de Buenos Aires.

El nivel requerido para la ini-ciación del curso es de Técnico enConstrucción o Maestro Mayor deObras.

Dado el éxito logrado en la realizaciónde las Jornadas de Actualización Técni-ca en Buenos Aires, este año la Asocia-ción realizará las mismas en el interiordel país.

La temática será similar a los temasdados el año pasado: “Estudio Compara-do del Hormigón Vs Pavimentos Flexi-bles”, “Fast-Track”, “Hormigones Auto-compactantes”, “Veredas de Hormigón”,“Relleno de Fluidos Cementicios”.

Fecha y lugar previsto:� 13 de Mayo: Rosario - Santa Fe.

Fechas a establecer:� Julio / Agosto: Resistencia - Chaco.� Octubre / Noviembre: Tandil - Buenos Aires.

JORNADAS DEACTUALIZACIÓNTÉCNICAAño 2005

Nacionales

PAG

.

32

Institucionales 5 doc 5/4/05 11:42 AM Page 32

33

PAG.

edición nº 5 / año 3 / abril 2005

Nuestro socio auspiciante, MBT Argentina S.A., nos ha informado que a partir del mes

de marzo del 2005 ha cambiado su razón social a Degussa Construction Chemicals

Argentina S.A. La dirección sigue siendo la misma: España 1651 - Colectora Oeste.

Ruta Panamericana Km 47,5 (1625) Belén de Escobar - Tel: 03488-433000.

Del 31 de mayo al 4 de junio se lleva-rá a cabo la exposición BATIMAT-EXPO-VIVIENDA 2005, en la Rural de Palermo,Buenos Aires, de la que participan másde 380 expositores nacionales y extran-jeros, y que reúne a 100.000 profesio-nales del sector. En la misma, la Aso-ciación Argentina del Hormigón Elabo-rado participará con un stand.

BATIMAT EXPOVIVIENDA 2005 es unamega exposición con más de 32.000m2, y dentro de la misma se desarrolla-rá ALUVI 2005, 3ª Exposición Internacio-nal de las Industrias del Vidrio y el Alu-minio. También se presentará “Arqui-tectos Argentinos en el Mundo/ Colec-

ción 2005 ”, exposición de paneles conlas obras de reconocidos arquitectos na-cidos en Argentina que establecieronsus despachos en el exterior y triunfanen todo el mundo con su trabajo.

Esta nueva edición de BATIMAT EXPO-VIVIENDA se realiza en el marco de unaimportante reactivación y crecimientode la industria de la construcción quedurante 2004 registró un incrementodel 20,1% según el INDEC, y se pro-yecta con gran fuerza para este año.

BATIMAT EXPOVIVIENDA 2005 podrá vi-sitarse de 14 a 21 horas. Para mayoresinformes, consultar la página web www-.batev.com.ar o bien al 4330-0335.

CAMBIO DE RAZÓN SOCIAL

Participación de la Asociaciónen BATIMAT EXPOVIVIENDA 2005

Institucionales 5 doc 5/4/05 11:42 AM Page 33

Nacionales

El 18 de noviembre del 2004 se llevó a

cabo la última Jornada de Actualización

Técnica del año. La misma se realizó en

las instalaciones del Centro Técnico de Lo-

ma Negra.

La jornada contó con casi 40 invitados,

provenientes de la DNV, AUSA, de la Di-

rección de Obras Públicas del GCBA. Tam-

bién asistieron de los municipios de Flo-

rencio Varela y Zárate, empresas construc-

toras y socios de la AAHE.

Los temas expuestos fueron "Hormigón

Autocompactante"; por el Ing. Gastón Forna-

sier; "Relleno de Fluidos Cementicios", por

el Ing. Leonardo Zitzer; "Pavimentos Urba-

nos de Hormigón", por los ingenieros Edgar-

do Becker y Eduardo Marcolini y "Veredas de

Hormigón", por el Arq. Omar Valiña.

Las Jornadas contaron con dos demos-

traciones prácticas. Una demostración de

hormigón autocompactante con determi-

nación del extendido, con y sin J-RING

en el hormigón fresco, y también deter-

minaciones de fluidez con los elementos

L-Box y U-Box. La otra fue la rotura de

una probeta de hormigón de alta resisten-

cia con 93 Mpa.

JORNADA TÉCNICA Noviembre 2004

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

34

Institucionales 5 doc 5/4/05 11:42 AM Page 34

Arq. Valiña: La prolongada crisis que so-portó el país en los últimos cuatro años y enparticular la industria de la construcción,¿ha llevado a la provincia de Buenos Aires apriorizar los problemas sociales sobre la in-versión en Obra Pública?

Dr. Sícaro: La profundidad y gravedad dela crisis trajo aparejada la necesidad de reo-rientar el gasto hacia la atención de las de-mandas sociales impostergables, en un ni-vel muy superior al que habitualmente seasigna presupuestariamente, con objeto deenfrentar los problemas derivados de la de-socupación, la atención de la seguridad, laminoridad, la salud y la educación.

A. V.: ¿Ud. cree superada la crisis? En ca-so afirmativo ¿cuándo cree que la inversiónen Obra Pública puede alcanzar los nivelesde la década del ‘90?

D. S.: La totalidad de los efectos que tra-jo la crisis aún no han sido superados. Losniveles de la década del '90 en materia deinversión pública podrán ser recuperadosprogresivamente a medida que las políticasque se están implementando desde el Go-bierno logren sus resultados. De todos mo-dos, ya se empiezan a notar signos alenta-dores, como lo demuestran los importes au-mentos de partidas presupuestarias destina-

das durante el 2004 y especialmente lasque se prevén para el 2005.

A. V.: Para el año 2005 ¿hacia dónde seorientan las mayores inversiones? Qué por-centaje de las inversiones previstas se des-tinarán a la seguridad?

D. S.: Para el año 2005 las mayores in-versiones se orientan a proyectos vinculadoscon el objetivo de generar mayor competiti-vidad a la producción de la provincia (cami-nos, obras hidráulicas) y a la atención deproblemas sociales (agua, cloacas, seguri-dad, minoridad, vivienda y justicia). Las in-versiones destinadas a seguridad asciendena $ 130 millones para dicho período.

A. V.: Hablando ya del presente, en mo-mentos en que han comenzado a surgir grancantidad de obras en todo el país. ¿cómoevalúa la cantidad de equipamiento actualde las empresas argentinas para encararlas?

D. S.: Considero que el sector privado, yen particular el de la construcción, debe, aligual que el Estado, adoptar aquellas medi-das que se requieren para hacer sostenibleel proceso de recuperación que está experi-mentando el país. Una de esas medidas tie-ne que ver con la renovación y moderniza-ción del equipamiento con el que cuenta.

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

36

entrevista

Tratando de saber cómo visualizar las perspectivas del desarrollopost-crisis en la provincia de Buenos Aires, HORMIGONAR entrevistó alSr. Ministro de Obras Públicas, Dr. Antonio E. Sícaro, que remarcóun objetivo central del gobierno del Ing. Solá:

“Poner a nuestro Banco alservicio de la producción”

reportaje ministro de obras 5/4/05 2:16 PM Page 36

37

A. V.: A lo largo de estos últimos cuatroaños el sistema financiero nacional colapsóy por supuesto afectó el funcionamiento delBanco Provincia. ¿Ud. cree que en la actua-lidad el Banco Provincia podrá ayudar a laspequeñas y medianas empresas con crédi-tos blandos para reequiparse?

D. S.: Claro, por supuesto. Este es un ob-jetivo central del Gobierno del Ing. Sola: po-ner al servicio de la producción a nuestroBanco. Desde mediados de año el Banco dela Provincia de Buenos Aires en conjuntocon el Ministerio de la Producción ha imple-mentado el Programa “Fuerza PYME” desti-nado a atender las necesidades de la peque-ña y mediana empresa a las que Ud. hacíareferencia.

A. V.: ¿Puede el Banco Provincia ser unapalanca fundamental para sostener la reac-tivación en el tiempo? ¿La política moneta-ria del Banco está en sintonía con los pla-nes provinciales de Obra Públicas?

D. S.: Sostener la reactivación en el tiem-po requiere entre otras cuestiones, el contarcon un sistema financiero orientado a brin-dar permanentemente financiamiento a losproyectos de inversión. En este escenario elBanco de la Provincia, como instrumento fi-nanciero de la provincia, puede cumplir unrol fundamental en este proceso. De todosmodos no debemos olvidar que el sistemafinanciero se encuentra en un proceso dereestructuración, del cual el Bapro no esajeno, y en la medida en que se normalicela situación, entiendo que la política mone-taria del mismo cada vez más estará en con-diciones de sostener los planes provincialesde obras públicas. Las perspectivas en estesentido, dada la recuperación global de laeconomía argentina, son muy alentadoras.

A. V.: Desde que Ud. asumió como Minis-tro de Obras Públicas, ¿cuáles fueron losobstáculos más importantes que tuvo quesuperar para llevar adelante su plan deobras?

D. S.: Entre los obstáculos que al gobier-

no de la provincia le tocó enfrentar, es ne-cesario distinguir entre dos órdenes de pro-blemas: por un lado fue necesario reconsti-tuir las condiciones de los contratos deobras preestablecidos, predeterminando elvalor de los mismos resultantes de la pesifi-cación. Por otro lado, fue necesario dedicar-nos intensamente a la problemática emer-gente del mismo fenómeno económico enrelación a los servicios públicos concesiona-dos. Ese proceso aún se halla vigente y susejes centrales han sido la formulación de

nuevos marcos regulatorios y el seguimientode la evolución de los costos de operación ylas tarifas de los mismos.

También debe decirse que la problemáti-ca de la restricción presupuestaria se fuedespejando a medida que en el país se res-tablecían las condiciones macroeconómicasy que la recuperación de los niveles de in-versión comenzó a evolucionar sobre finalesdel 2003.

A. V.: Para finalizar: ¿qué le puede decira los empresarios de la construcción quetrabajan en la provincia de Buenos Aires?

D. S.: Los empresarios de la construcciónestán convocados al desafío de instrumen-tar junto al Estado las medidas y accionesque el tiempo presente nos impone, a finde articular un proceso sostenido y susten-table de inversión que materialice la in-fraestructura que la provincia requiere yconstituirse en la base de su desarrollo eco-nómico y social. �

PAG.

edición nº 5 / año 3 / abril 2005

El ministro Dr. António Sícaro

junto al Arq. Omar Valiña,

presidente de la AAHE

reportaje ministro de obras 5/4/05 2:16 PM Page 37

LA OBRA

La Línea H de Subterráneos unirátres importantes centros de trasbor-do de pasajeros de la Ciudad deBuenos Aires, tales como Pompeya,Once y Retiro. Su traza se desarro-llará bajo las Av. Sáenz, Almafuerte,calle Patagones, Av. Jujuy, Av. Puey-rredón y Av. Del Libertador.

Atravesará centros comerciales deintenso movimiento, como son loscasos de Once y la Avda. Santa Fe,y también áreas residenciales de al-ta densidad, en particular el eje dela Avda. Pueyrredón.

TRAMO B

El volúmen total de hormigón deltramo B es de 109.324 m3, habién-dose ya ejecutado al 31 de marzo delcorriente año 104.679 m3.

El tramo B contará con modernasestaciones que tendrán accesos di-rectos a vestíbulo por medio de esca-leras mecánicas, fijas y ascensoreshidráulicos para permitir el acceso apersonas de movilidad reducida.

• Estación Caseros:

Emplazada sobre la Av. Jujuy en-tre la calle Rondeau y la Av. Case-

ros, con accesos sobre la Av. Jujuy(2 escaleras mecánicas, 2 pedestresy ascensor para discapacitados).

Posee andenes laterales y unalongitud total de 138m con 110mde andén libre, un vestíbulo inter-medio y un sector construido en ca-verna.

• Estación Inclán:

Emplazada sobre la Av. Jujuy en-tre la calle Inclán y la Av. Juan deGaray, con accesos sobre la Av. Ju-juy (2 escaleras mecánicas, 2 pe-destres y ascensor para discapacita-dos).

CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVALÍNEA “H” DE SUBTERRÁNEOSTramo B

Una obra que cambia a la Ciudad de Buenos Aires de abajo hacia arriba

� Ing. Miguel Oroz > Gerente de obras y proyectos de SBASE

El tramo “B” de la Línea “H” de Subterráneos se encuentra actualmente en construccióny dado su carácter transversal permitirá al usuario mejores combinaciones, vinculandolos barrios de Parque Patricios con la zona de Once a través de la Estaciones Caseros,Inclán, Humberto 1º y Venezuela, ubicadas debajo de la Av. Jujuy, y la Estación Once, de-bajo de la Av. Pueyrredón, comprendiendo asimismo la construcción de 3600 m de túnel.

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

38

obras

subte 5/4/05 12:01 PM Page 38

Posee andenes laterales y unalongitud total de 125m con 110mde andén libre y un vestíbulo inter-medio.

• Estación Humberto 1º:

Emplazada sobre la Av. Jujuy en-tre la calle Humberto 1º y la Av. SanJuan, con accesos sobre la Av. Jujuy(1 escalera mecánica, 1 pedestre y1 ascensor), un acceso sobre Av.San Juan, otro sobre la calle Hum-berto 1º y conexiones con la Línea Ede Subterráneos. Posee andenes la-terales y una longitud total de127m con 110m de andén libre ydos vestíbulos intermedios, dada laprofundidad para que el túnel pasepor debajo de la Línea “E” de Sub-terráneos.

• Estación Venezuela:

Emplazada sobre la Av. Jujuy en-tre la calle Venezuela y la Av. Bel-

grano, con accesos sobre la Av. Ju-juy (2 escaleras mecánicas, 2 pe-destres y 1 ascensor), con andeneslaterales y una longitud total de112m (133m contando el sector deservicios) con 110m de anden librey un vestíbulo intermedio.

• Estación Once:

Emplazada sobre la Av. Pueyrre-dón entre la calle Bartolomé Mitre yla Av. Rivadavia, con accesos sobrela Av. Pueyrredón (1 escalera mecá-nica, 3 pedestres y 1 ascensor), conandenes laterales y una longitud to-tal de 110m de anden libre y dosvestíbulos intermedios.

CONSTRUCCION DE LAS ESTACIONES

Las estaciones se construyen porel método Cut & Cover, consistenteen realizar primero la cáscara de laestación a cielo abierto, cortando

mitad de calzada para realizar el pi-lotaje y media losa de techo paraluego excavar de manera subterrá-nea desde el túnel vinculado.

Al terminar el pilotaje de cadaetapa, se inicia la construcción dela losa de cada sector de estación.

Una vez finalizado el pilotaje demedia estación, se iniciará la cons-trucción de la losa maciza de hormi-gón in situ correspondiente al techode la estación. Se hormigona la mi-tad de la losa en el sentido longitu-dinal. La unión estructural con laotra mitad se resuelve previendo laarmadura principal con sus extre-mos roscados para el empalme defi-nitivo a través de manguitos deunión.

A continuación se realiza la im-permeabilización superior de la me-dia losa en ejecución, luego el relle-no y finalmente se termina con una

edición Nro 5 • abril 2005

HC a s e r o s I n c l a n H u m b e r t o 1 º V e n e z u e l a O n c e

39

subte 5/4/05 12:01 PM Page 39

carpeta asfáltica. Finalmente, con-cluido el paquete estructural del pa-vimento se habilita al tránsito.

Concluida la etapa superficial; esdecir, paredes laterales y techo delas estaciones, se comienza con laexcavación del interior de las esta-ciones. A medida que se profundizala excavación, se ejecuta el hormi-gón gunitado entre pilotes hasta al-canzar la cota de la solera. Luego sesigue la construcción de la estructu-ra del vestíbulo y andenes. Finaliza-da la etapa de hormigonado, se eje-cutan las instalaciones y albañilería,colocación de revestimientos, cielo-rrasos, vidrios y pintura, etc.

CONSTRUCCION DE LOS TUNELES

Para la construcción del túnel seaplicó el método Belga, enumeran-do a continuación la secuenciaconstructiva:

1.Excavación y gunitado del sector

denominado calota, previa coloca-ción de arcos de acero reticulados(cerchas) cada 1 ó 2 m, dependien-do del estado del terreno.

2.Revestimiento con hormigón mol-

deado, utilizando para ello un moldemetálico móvil de 6 m de longitud.

3.Excavación del macizo central

(destroza). 4.Excavación por sectores de los

hastiales y posterior hormigonadodel mismo.

5.Ejecución de drenajes bajo solera

para depresión de napa freática. 6.Hormigonado de solera para con-

trarrestar los efectos de subpresiónproducidos por la napa freática.

CONSTRUCCION DE LAS VIAS

A lo largo de la traza de la Línea“H” se tenderá un sistema de víadoble, una vía en sentido ascenden-te y otra descendente, con enlacesde vía a los efectos de lograr la ope-ratividad de maniobra entre ellas.

A los efectos de posibilitar lostraslados de trenes de una vía a laotra se instalarán enlaces entre lasvías, aparatos que también serán to-

talmente soldados igual que la vía.

Se adoptará el sistema de vía deRiel Largo Soldado, consistenteen que los rieles de cada vía sesoldarán en toda su longitud, sinlas clásicas juntas de rieles. Lassoldaduras de las puntas de rielesse efectuarán por sistema alumi-notérmico.

Los rieles se instalarán sobre dur-mientes de hormigón biblock, fija-dos sobre éstos con fijaciones do-blemente elásticas con Pad de cau-cho, que aseguran el posiciona-miento y seguridad de los rieles yminimizan las vibraciones y ruidos.

Este conjunto se montará sobreuna cama de piedra granítica parti-da entre la solera del túnel y la carainferior de los durmientes.

En sectores de curvas muy cerra-das, con un radio menor a 250 m, secolocarán contrarrieles con el objetode asegurar el guiado de las ruedasde los coches en esos sectores. Asi-mismo, en estos mismos lugares seinstalarán lubricadores de rieles pa-ra evitar su desgaste. �

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

40

obras

subte 5/4/05 12:01 PM Page 40

1. INTRODUCCIÓN

La construcción de calzadas dehormigón mediante el empleo de en-cofrados deslizantes se conoce desdehace ya varios años atrás (1). Sin em-bargo, el empleo de equipamiento deúltima generación (2), acompañadopor el avance registrado en la elabo-ración de cementos y aditivos de altodesarrollo tecnológico (3,4), ha permiti-do en los últimos años incrementarconsiderablemente los rendimientosalcanzados y la calidad final de lospavimentos, reinsertando a estos co-mo una alternativa competitiva deexcelente calidad y óptima relacióncosto-beneficio.

La primera experiencia en nuestropaís en la ejecución de pavimentosde hormigón con encofrados desli-zantes y tecnología de alto rendi-miento (TAR) comenzó en el año1995, durante la construcción de laRuta Nacional N° 127 (5).

La experiencia actual en Argenti-na sobre el empleo de estos equiposes importante, contándose conobras construidas en diversos tiposde climas y con agregados de diver-so origen (5, 6, 7). El aeropuerto de ElCalafate, en la provincia de SantaCruz, el aeropuerto de Santa Rosadel Conlara y Merlo, en San Luis, laRP N° 39, en la provincia de Santa

Fe, la AU RN N° 7 y la RP N° 20,en la provincia de San Luis, entreotros, son algunos de los ejemplosmás destacados.

La Ruta Provincial N° 6, objeto deesta publicación, es una vía de cir-cunvalación que rodea a la ciudadde Buenos Aires, a unos 60 km deésta, y une diversos partidos de laprovincia de Buenos Aires, desde laRP N° 215, en el partido de La Pla-ta, hasta la ciudad de Zárate.

La calzada de hormigón, de 7,50m de ancho, 0,23 m de espesor yunos 217 km de longitud (incluyen-do los tramos de doble calzada), fue

Construcción de pavimentosde hormigón con encofradosdeslizantes y equipos de altorendimiento

La construcción de pavimentos de hormigón por empresas constructoras vialesargentinas con tecnología de punta y materiales de elevada calidad ubican a nuestropaís en la vanguardia de las construcciones viales a nivel internacional.

Experiencias adquiridas durante la construcción de lostramos I y IV de la Ruta Provincial N° 6

� Ing. Gustavo Carozzi, Ing. Carlos Tofoli (D. V. B. A.)� Ing. Alfredo Balbas, Ing. Fernando J. Berruti, Ing. Luis S. Falabella, Ing. Carlos Rocha,

Ing. Jorge A. Rucci (ICF S. A., Construcciones La Plata S.A., Briales S. A., Hidraco S. A. y Jose L. Treviño U. T. E.)

� Ing. Carlos A. Milanesi, Ing. Daniel Violini (Cementos Avellaneda S. A.)

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

44

obras

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 44

45

dividida en ocho tramos, de 10 a 30km cada uno, los cuales fueron ad-judicados a distintas empresasconstructoras.

En el presente trabajo se descri-ben las características principalesde los tramos I (desde RP N° 215hasta RP N° 58) y IV (desde RP N°200 hasta RP N° 24) de esta obra,de 52 km de longitud, en total, ad-judicados a la unión transitoria deempresas (UTE), conformada porlas empresas ICF S. A., Construc-ciones La Plata S.A., Briales S. A.,Hidraco S. A. y Jose L. Treviño, que-dando la inspección de la misma acargo de la Dirección de Vialidad dela provincia de Bs. As. (DVBA). Sedescriben, además, el equipamientoy los procedimientos constructivosempleados, así como los materialesutilizados en la dosificación de lasmezclas, destacando los principalesresultados obtenidos y los rendi-mientos alcanzados.

2. MATERIALES Y DOSIFICACIÓNEMPLEADOS

En la tabla 1 se indican los mate-riales componentes del hormigón y lafórmula de obra propuesta al iniciode los trabajos para la elaboración delas mezclas. Cabe destacar que el

Pliego de Especificaciones Técnicasexige un contenido mínimo de ce-mento de 350 kg/m3.

Los agregados fueron de buenacalidad y presentaron granulome-trías razonablemente uniformes a lolargo de toda la obra, lo cual permi-tió minimizar la corrección de lasmezclas por este motivo, cumplien-do así una de las exigencias másimportantes que debe respetar este

material, particularmente en obrasde este tipo (8,9).

En la figura 1 se muestra la curvagranulométrica promedio de lamezcla de agregados empleada pa-ra esta obra.

Como es habitual en este tipo deaplicaciones, se empleó un aditivoplastificante y un incorporador deaire, este último destinado a mejo-rar la trabajabilidad de las mezclas.

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

Material componente Proveedor Cantidad (kg/m3)

Cemento portland con filler Cementos Avellaneda S. A. 350calcáreo Avellaneda CPF40 (Olavarría)Agua 140Arena natural silícea Silos Areneros Bs. As. 643(módulo de finura = 2,40)Piedra partida granítica 6/20 Cantera Piatti - Olavarría 796Piedra partida granítica 10/30 Cantera Piatti - Olavarría 494Aditivo plastificante Sika Argentina S. A. 1.05(Plastiment Highway)Aditivo incorporador de aire Sika Argentina S. A. 0,052(Sika Aer)

100

80

60

40

20

00 1 10 100

Abertura de tamiz (mm)

Mezcla de agregados Límites IRAM 1627

Pa

san

te a

cum

ula

do

(%

)

Tabla 1. Materiales componentes del hormigón y dosificación de las mezclas

Figura 1. Granulometría de la mezcla de agregados

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 45

3. ELABORACIÓN DEL HORMIGÓN

Las mezclas de hormigón se ela-boraron en planta central. Se em-pleó una planta mezcladora-dosifi-cadora INDUMOVIL 150 de marcaIndumix, de eje horizontal, apta pa-ra mezclas de bajo asentamiento.La planta posee dos tambores mez-cladores de 2 m3, tolvas para el aco-pio de 4 agregados y 4 silos de ce-mento (foto 1).

El acopio del cemento se realizóen 4 silos horizontales, móviles, de70 tn de capacidad c/u.

El tiempo de mezclado del hormi-

gón, para pastones de 2 m3, fue, enpromedio, de 45 segundos, en tan-to que el rendimiento real obtenidopor la planta fue del orden de 130m3/hora.

El control de calidad del hormi-gón, realizado a pie de obra, incluyóla determinación de las siguientespropiedades:

� En estado fresco: Asentamien-to, contenido de aire incorporado,temperatura y peso de la unidad devolumen (PUV) de la mezcla, tiem-po de fraguado inicial, exudación yevolución de la temperatura del hor-migón en el pavimento.

� En estado endurecido: Resis-

tencia a compresión en probetas ci-líndricas (15 cm x 30 cm), resisten-cia a compresión de testigos de hor-migón extraídos del pavimento (de15 cm de diámetro), resistencia aflexión en vigas (15 cm x 15 cm x45 cm).

El asentamiento promedio del hor-migón colocado en obra fue de 4,0cm ± 0,5 cm y su contenido de aireigual a 3,0 % ± 0,5 %, cumpliendoasí los requerimientos establecidosen el Pliego de EspecificacionesTécnicas de la obra (asentamientocomprendido entre 3 cm y 5 cm yun contenido de aire incorporado deentre 3 % y 5 %). En la foto 2 semuestra el aspecto de la mezcla co-

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

46

obras

Foto 1. Vista general de la planta de hormigón

Foto 2. Aspecto del hormigón colocado

Resistencia a compresión (MPa)

Tramo Probetas Testigos Valor mínimo requerido

por el pliego

I 39,5 37,0 32,0

IV 38,0 36,0

Tabla 2. Resistencia a compresión a 28 días de probetas y testigos calados

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 46

47

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

Foto 3. Descarga del hormigón frente a lapavimentadora

Foto 6. Vista del frataz automático

Foto 5. Vista del sistema automático de inserción de pasadores (DBI)

Foto 4. Vista de la pavimentadora de hormigón

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 47

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

48

obras

locada, en contacto con los vibrado-res de inmersión.

En la tabla 2 se consignan los ni-veles promedio de resistencia acompresión alcanzados en probetasy testigos de hormigón extraídos enambos tramos del pavimento.

4. TRANSPORTE DEL HORMIGÓN

El transporte del hormigón, des-de la planta al tren de pavimenta-ción, se realizó mediante camionesvolcadores de 6 a 10 m3 de capaci-dad, dado que este medio es espe-cialmente eficiente para este tipode obras, donde se requieren pro-cesos rápidos de carga y descarga.

Se empleó, en promedio, una flo-ta de entre 15 y 20 camiones, loscuales cubrieron distancias de hasta20 km en ruta. Debido al bajo asen-tamiento de la mezcla empleada ysu elevada cohesión, no se observa-ron problemas de segregación du-rante el transporte (foto 3).

5. COLOCACIÓN Y TERMINACIÓNDEL HORMIGÓN

Las operaciones de colocación,compactación y fratazado del hor-migón en la calzada se realizaron

con una pavimentadora de encofra-dos deslizantes Gomaco GP 2600,de cuatro orugas (foto 4).

Desde la parte frontal de la má-quina hacia la parte posterior, esteequipo está provisto de dos tornillossinfín para la distribución del hor-migón, uno en la parte frontal y otroa continuación de los vibradores deinmersión, luego de lo cual, se ubi-ca la primera plancha de extrusión.Posee, además, un sistema de in-serción automática de pasadores(DBI) y barras de unión (foto 5),una segunda planta de extrusión,para las correcciones de las inser-ciones, y finalmente, un frataz auto-mático (foto 6).

La producción media lograda enesta obra fue del orden de 650 mde calzada terminada por día (apro-ximadamente a 1200 m3/día). Lamarca máxima alcanzada fue de810 m lineales de pavimento enuna jornada de trabajo de 10 horas(1400 m3 de hormigón).

La textura superficial se logra conel pasaje de una tela arpillera hu-medecida, adosada al tren de pavi-mentación (foto 6). En la foto 7 semuestra un detalle de la textura su-perficial lograda con este sistema.

6. CURADO DEL HORMIGÓN

El curado del hormigón se realizómediante la aplicación de unamembrana de curado, a base de re-sina, en solvente. La aplicación deesta membrana se realizó medianteel auxilio de un puente de curadoautopropulsado Gomaco GP 2600,empleando una dosis igual a 200g/m2 (foto 8).

La aplicación adecuada de estamembrana (en tiempo y forma),permitió evitar la aparición de fi-suras plásticas en el hormigón alo largo de los 52 km colocados.Este curado, además, contribuyóa la obtención de un excelente ni-vel resistente en testigos calados(tabla 2).

7. ASERRADO DE JUNTAS

Se trata de una tarea fundamen-tal, por cuanto de ella depende,principalmente, el control de la fi-guración del pavimento, debido ala contracción generada por efectode las variaciones térmicas y delsecado del hormigón. En la foto 9se muestra el equipo empleado pa-ra el aserrado de las juntas trans-versales de contracción. Como pue-de observarse, se trata de equipos

Foto 7. Textura superficial del pavimento

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 48

1) Concrete Internacional, Journal of

the ACI, Vol. 26, No. 12, December 2004

2) M. Dalimier, Construcción de pa-

vimentos de hormigón: Tecnología de al-

to rendimiento

3) G. Giaccio, C. Milanesi, D. Violi-

ni, R. Zerbino, “Hormigones elaborados

con cemento fillerizado”, Memorias, 14ª

Reunión Técnica de la Asociación Argen-

tina de Tecnología del Hormigón (AATH),

Olavarría, Tomo I, 2001

4) DPV, acerca del empleo de dife-

rentes cementos en hormigones

5) M. Dalimier, L. Fernández Luco,

“Equipos de alto rendimiento para la

ejecución de pavimentos de hormigón.

Antecedentes de uso en la ruta 127”,

Memorias, XII Congreso Argentino de

Vialidad y Tránsito, Buenos Aires, 1997

6) M. Dalimier, M. Guatti, E. Marco-

lini, “Actualidad Argentina en pavimen-

tos de hormigón. Construcción Aeropuer-

to Lago Argentino y Ruta Provincial N°

39”, 2° Foro Interamericano de Pavi-

mentos de Concreto, Brasil, 1999

7) Autopista Ruta Nacional N° 7 en

la Provincia de San Luis, Revista Vivien-

da, N° 30, 2002

8) L. Fernández Luco, “Equipos de

alto rendimiento para la ejecución de

pavimentos de hormigón: Experiencia

Argentina en el diseño de mezclas”

9) C. Milanesi, D. Violini, “Uso de

cemento fillerizado CPF40 en la cons-

trucción de pavimentos de hormigón con

equipos de alto rendimiento. Logros y

patologías en la construcción de la Auto-

pista Ruta Nacional N° 7”, Memorias,

Nuevos Hormigones y sus Aplicaciones,

LEMIT, La Plata, 2004

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Foto 8. Colocación de la membrana de curado

Foto 9. Aserrado de una junta transversal

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

50

obras

estándar, de corte húmedo, marcaTarget Pro 35 III Diesel, autopropul-sado, de 31 HP, con capacidad dedisco hasta 26”. Los tiempos deaserrado se ubicaron entre las 6 y15 horas, en función de las condi-ciones climáticas reinantes (asolea-miento, temperatura, etc.).

8. CONSIDERACIONES

El empleo de tecnologías de últi-ma generación en la ejecución deobras de pavimentación como lapresente, ha insertado a la Argenti-na en la vanguardia de las construc-

ciones viales a nivel internacional.Nuestras empresas disponen de

esta tecnología y de gente capacita-da para su aplicación, aspecto en elcual, sin lugar a dudas, el Institutode Cemento Portland Argentino (IC-PA) ha jugado un papel destacadoen la transmisión del conocimiento.

Este importante desarrollo, sinembargo, no hubiera sido posiblesin el adecuado desempeño del hor-migón desde el punto de vista tec-nológico. En este sentido, los avan-ces registrados en el campo de latecnología de fabricación del ce-mento, han permitido a la industria

el desarrollo de productos de eleva-da performance.

En efecto, la adecuada reologíadel cemento empleado en esta obra,unida a una equilibrada exudación ya su rápida evolución resistente,permitieron la ejecución de un pavi-mento libre de fisuras y de adecua-da capacidad resistente, con el má-ximo rendimiento, a entera satisfac-ción de la Dirección Provincial deVialidad de la Provincia de BuenosAires. �

RUTA 6 obras (6 pags) 5/4/05 2:23 PM Page 50

En sus 300 m2 de oficinas cen-trales se encuentran la DirecciónGeneral, el Departamento de Ven-tas, Administración, Finanzas yProducción, interconectados conla más moderna tecnología sateli-tal que le permite estar relaciona-dos al instante con todas sus fi-liales en el mundo, favoreciendoel intercambio tecnológico, quese traduce en respuestas inme-diatas a sus clientes.

Su ubicación estratégica per-mite el eficiente control de susoperaciones de producción.

También dispone con un espa-cio especialmente destinado a la

capacitación de su personal, salade reuniones y salón comedor.

El taller de mantenimiento concapacidad para seis camionescuenta con los últimos adelantos enmateria de máquinas y herramien-tas para reparar los equipamientostanto de transporte como de pro-ducción. En él se encuentra el áreadestinada a Pañol de repuestos,con todo lo necesario para reduciral mínimo los tiempos de espera.

Con la ampliación de los labora-torios centrales de calidad se ha lo-grado acompañar el crecimiento deproducción, y con la incorporaciónde nueva tecnología proveniente

del Grupo se ha apoyado la investi-gación destinada a colocar en elmercado productos de utilizaciónen todo el mundo.

La incorporación de seis nuevosmixer Ford Cargo 2631, de 8 m3,amplía su flota a 20 camionespropios y 10 de alquiler, expan-diendo su capacidad de produc-ción y entrega.

Readymix Argentina S.A., recientemente adquirida por el multinacional grupoCementero CEMEX de México con presencia en más de 35 países, continuandocon su política de expansión, ha inaugurado en la Capital Federal junto a suplanta de elaboración central sus nuevas oficinas administrativas, talleres demantenimiento y una importante ampliación de sus laboratorios de control decalidad. Asimismo, ha incorporado seis nuevos camiones mixer 0Km, conuna inversión total de U$S 1.000.000.

PAG

.

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

52

empresas

READYMIX ARGENTINA S.A.HORMIGON ELABORADO - ARIDOS

readymix 5 5/4/05 12:22 PM Page 52

Resistencia delhormigon elaborado

capítulo 5

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 5pág. 1

Manualde uso del H.E.

La resistencia del hormigón es sucapacidad para oponerse a esfuer-zos que se manifiestan por solicita-ciones a compresión, a tracción, aflexión, a flexo tracción y al corte.

La Norma IRAM 1666 de Hor-migón Elaborado - Parte I, deter-mina una sola forma de medir laresistencia del material a los finesde verificar su calidad, y es la Re-sistencia Característica a Compre-sión Simple a 28 días de edad.

El ensayo correspondienteestá normalizado según NormaIRAM 1546 – Hormigones -Métodos de ensayo a compre-sión-, que debe hacerse sobreprobetas de 15 x 30 cm. Nor-malizadas según Norma IRAM1524 - Hormigón de CementoPórtland. Preparación y curadoen obra de probetas para ensa-yos de compresión y de trac-ción por compresión diametral.Las muestras de hormigón paraconfeccionar las probetas de-ben ser obtenidas en la canale-ta del motohormigonero en elmomento de la descarga deacuerdo a lo especificado en

las Normas IRAM 1541 - Hor-migón Fresco. Muestreo- eIRAM 1666 Parte I -HormigónElaborado-. Previo al ensayo decompresión, las bases de lasprobetas deben ser tratadas se-gún lo estipulado en la NormaIRAM 1553 -Hormigón de Ce-mento Pórtland-. Preparaciónde las bases de probetas cilín-dricas, para ensayos a la com-presión.

Independientemente de esteaspecto normativo que hace ala verificación de la calidad delhormigón elaborado, puedenser convenientes otros ensayos,que no serán condición deaceptación o rechazo del mate-rial, pero que sirven para com-probar el comportamiento delhormigón a esfuerzos de fle-xión (caso de los hormigonespara losas de pavimentos, pro-betas para proyecto de mezclasde hormigón compactado a ro-dillo para uso vial, o testigoscalados del pavimento) u otrospedidos por proyectistas o di-rectores de obra.

Para estos casos se dispone dedos ensayos normalizados:

• Si se trata de probetas cilín-dricas se emplea el ensayo IRAM1658 -Hormigones. Método deensayo de tracción simple porcomprensión diametral.

• Si se trata de probetas prismá-ticas (también normalizadas enIRAM 1524) o testigos prismáti-cos calados de la estructura (se-gún Norma IRAM 1551 - Hormi-gón de cemento Pórtland. Extrac-ción, preparación y curado de tes-tigos de hormigón endurecido) elensayo disponible es la NormaIRAM 1547 -Ensayos de flexiónde probetas de hormigón. Métodode la viga simple con carga en lostercios de la luz.

DISTINTOS FACTORES QUEINFLUYEN EN LA RESISTENCIADEL HORMIGÓN:

Influencia de los materiales:

De todos los materiales utiliza-dos, es obvio que el que más influ-ye es el cemento Pórtland, ya que a

PAG

.

54

Su medición y evaluaciónde resultados.Cómo influyen en laresistencia los materiales,la dosificación, laoperación y puesta en obradel hormigón y losmétodos de ensayo.

CAPITULO manual con HUMOR 5/4/05 1:58 PM Page 54

manual

cap. 5 pág. 2

55

igualdad de todas las demás condi-ciones (materiales, operación, cli-ma, etc.), un cemento CP 40 darámás resistencia al hormigón que unCP 30, ya que está probado experi-mentalmente que la resistencia delmortero de Cemento Pórtland Nor-mal está relacionada en forma di-recta con el hormigón que con él seelabora, como puede apreciarse enla figura 1.

La calidad del agua, si tienesustancias nocivas, puede influirseriamente en el fraguado y en eldesarrollo de la resistencia delhormigón.

En ensayos paralelos efectua-dos con mezclas con arenas dedistintos módulos de finura, seadvirtió que la resistencia de loshormigones elaborados con arenasfinas (módulos de finura 1,70 a1,90) era alrededor de un 20%menor que la resistencia del hor-migón con todas las demás condi-ciones iguales y el mismo Asenta-miento en Cono de Abrams (evi-dentemente tomó menos agua),pero usando arenas más gruesas(módulos de finura entre 2,40 y2,60). Es obvio que esto se debe

a la mayor superficie específicade la arena fina con relación a lagruesa, la que requiere mayor le-chada de cemento y por ende másagua para mantener el asenta-miento del cono.

También la presencia de sustan-cias nocivas en los agregados fi-nos y gruesos produce disminu-ciones en la resistencia, aunquees difícil evaluar a priori en quémedida, hasta no verificar el casoconcreto.

Cómo influye la dosificación:

La resistencia aumenta si se au-menta la cantidad unitaria de ce-mento y queda igual todo lo demás.

No obstante, se llega a un pun-to en el cual por más que se sigaaumentando la cantidad de ce-mento, la resistencia se mantienesin variar; es decir, se estabilizaen un techo de resistencia delcual no se puede pasar, depen-diendo la mayor o menor altura deese techo de las características delos otros materiales, condicionesde temperatura y humedad, etc.

Dosificar con asentamientos enCono de Abrams superiores a 15 cm.

Sin recurrir a un superfluidifi-cante, con el sólo arbitrio de tratarde mantener la resistencia com-pensando el exceso de agua conmás cemento para mantener la re-lación agua/cemento, es un error,ya que si bien es muy probableque la resistencia en la probetasea la correcta, en la estructura,especialmente en la parte supe-rior de columnas y vigas, se pro-ducirá una gran exudación y elagua al emigrar hacia la superficiedel hormigón formará infinitos ca-nales capilares, especie de "perfo-raciones verticales" que debilita-rán la estructura.

Otro elemento que contribuye ala elevación de la resistencia,siempre manteniendo las demáscondiciones, es la reducción de larelación agua/cemento. Hay unatendencia generalizada en lasobras a trabajar con hormigonesmás fluidos que lo realmente ne-cesario. Es obvio que esto signifi-ca menor trabajo para la cuadrillay menos posibilidad de aparición

PAG.

edición Nro 5 • abril 2005

Figura 1:Relación entre la Resistencia del Mortero de

cemento Pórtland Normal y la Resistenciade Hormigón (Para una misma relación

agua/cemento).

CAPITULO manual con HUMOR 5/4/05 1:58 PM Page 55

capítulo 5

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 5pág. 3

Manualde uso del H.E.

de nidos de abeja, armaduras derefuerzo mal recubiertos, etc. Peroeste aumento de la cantidad deagua de mezclado disminuye ine-xorablemente la resistencia delhormigón.

La dosificación de los agregadosy las mezclas de estos que contri-buyan a lograr una curva granulo-métrica continua y bien ubicada,dará un volumen mínimo de vacíosy por lo tanto una superficie espe-cífica menor, lo cual elevará la re-sistencia para la misma cantidadunitaria de cemento.

Cómo influyen la operación demezclado y la puesta en obradel hormigón:

Un mezclado demasiado breve,incompleto, contribuirá a la segre-gación de la mezcla, y aparte dedisminuir la resistencia afectará ala variabilidad del hormigón de unmismo pastón.

Un exceso de mezclado o unademora en la descarga fuera de loslímites normalizados en IRAM1666 -Hormigón elaborado - ParteI- perjudicará la resistencia, y unademora importante puede compro-meterla seriamente.

Influencia de las condicionesde curado:

Entendemos por condiciones decurado a las condiciones de hume-dad y temperatura en que es

"mantenido" el hormigón a travésdel tiempo.

Remarcamos entonces que la edadde las reacciones de hidratación delcemento, y la temperatura y humedada las que estuvieron sometidas tienenuna definitiva influencia en la resis-tencia del hormigón.

Un curado deficiente o la faltatotal de curado puede reducir laresistencia del hormigón de la es-tructura, comparada con la de lasprobetas con curado normalizado,hasta en un 50%, como puedeapreciarse en la figura 2.

La resistencia aumenta con laedad del hormigón, y la tempera-tura hace variar los tiempos de fra-

guado según puede apreciarse enlas figuras 3 y 4.

Influencia de las condicionesde carga:

Podemos observar en los ensayosa compresión de probetas que la re-sistencia aumenta si se eleva la ve-locidad de carga de la prensa, por loque ésta debe regularse a la veloci-dad de ensayo que prescribe la Nor-ma IRAM 1546.

Si comparamos el tiempo de apli-cación de la carga del tipo "estático"del ensayo hasta la rotura, oscila en-tre 1 y 3 minutos aproximadamentecon situaciones de obra, vemos quepara un edificio si bien práctica-mente la carga es constante su apli-cación es "prolongada" por un largoperíodo de tiempo. Las diferenciasse profundizan más si analizamoslas cargas a que está sometido, porejemplo, un puente grúa, que sondel tipo "dinámicas y fluctuantes".

De estudios realizados podemos

PAG

.

56

Figura 2:Influencia del Curado Húmedo en la Resistencia.

Figura 3:Desarrollo de la Resistencia en el Tiempo de un Hormigón con Cemento Pórtland Normal

CAPITULO manual con HUMOR 5/4/05 1:58 PM Page 56

capítulo 5

HORMIGONAR > revista de la asociación argentina del hormigón elaborado

manual

cap. 5pág.

Manualde uso del H.E.

PAG

.

58

hum

or

concluir que la resistencia a largo pla-zo está en el orden del 80% de la quese obtiene en un ensayo normalizado,mientras que las cargas "alternativas"reducen la resistencia del hormigón aun valor del 50% de la que se obtie-ne para cargas "estáticas".

Figura 4:Curvas de Fraguado de Mortero de Cemento Pórtland Normal para Distintas Condiciones de Temperatura.

CAPITULO manual con HUMOR 5/4/05 1:59 PM Page 58

PAG

.H

OR

MIG

ON

AR

> r

evis

ta d

e la

Aso

ciac

ión

Arg

entin

a de

l Hor

mig

ón E

labo

rado

60

pepe hormigon 5 5/4/05 12:43 PM Page 60