Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

download Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

of 16

Transcript of Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    1/16

    TALLER EN HOMENAJE AL TRABAJO DE

    TOM ANDERSEN

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    2/16

    Innovaciones en el Proceso Reflexivo

    Abril 2008

    Harlene Anderson, Ph.D.

    Houston Galveston Institute, Taos Institute,AccessSuccess International

    [email protected] www.access-success.com www.harleneanderson.org

    SUPUESTOS BSICOS

    o Posmoderno se refiere a una familia de conceptos que ponen en duda larelevancia del conocimiento universal o las meta-narrativas que se basanen centralidad del conocimiento individual, en un mundo que se puedeconocer objetivamente y en el lenguaje como representante de la verdad yla realidad.

    o Invita a la reflexin crtica sobre las premisas fundacionales y supuestosque damos por hechos, incluyendo los del propio posmodernismo, yfavorece el conocimiento local, creado desde dentro y que es relevantepara los participantes.

    mailto:[email protected]://www.access-success.com/http://www.access-success.com/mailto:[email protected]
  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    3/16

    o Aunque la familia posmoderna incluye conceptos diversos, unacaracterstica importante que comparten es la idea de que el conocimiento yel lenguaje son relacionales y generadores. La Transformacin es inherentea los aspectos creativos e inventivos del lenguaje.

    o El abordaje colaborativo se basa en un cambio ideolgico respecto a laforma en la que pensamos en el lenguaje y el conocimiento. De estecambio surge de manera natural una postura filosfica o forma de ser: unamanera de relacionarnos y de conversar que incluye una forma de pensarcon, hablar con, actuar con y de responder con las personas con quienesnos reunimos en nuestras actividades profesionales.

    o Este enfoque tiene aplicaciones en diferentes contextos como la terapia, lasorganizaciones, la investigacin y la educacin, en diferentes culturas.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    4/16

    EL ENFOQUE COLABORATIVO

    * Posmodernismo: Una crtica ideolgica de las metanarrativas y discursos(verdades y conocimiento dados por hechos), incluyendo sus implicacionespara las condiciones culturales y la vida cotidiana.

    * Construccin Social: Una alternativa al individualismo que se enfoca en lacreacin comunal del conocimiento, incluyendo el proceso relacional a travsdel cual se produce el conocimiento.

    * Hermenutica: Una bsqueda de significado en la que nuestraspreconcepciones influyen sobre nuestras interpretaciones y traducciones. Elproceso de bsqueda en s mismo crea significado al entrar en dilogo oindagacin mutua, con uno mismo y con otras personas .

    PREMISAS BSICAS

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    5/16

    * EL CONOCIMIENTO (verdad, realidad, ser experto, sesgos)est construdolingusticamente; su desarrollo es un proceso comunal.

    * EL LENGUAJE (verbal, no-verbal la comunicacin, la expresin) es el vehucloprimordial a travs del cual construmos, describimos y le damos sentido anuestro mundo; obtiene su significado a travs de su uso.

    CONOCIMIENTO Y LENGUAJE

    * Procesos de creacin de significados

    * Relacionales y generadores

    * Inherentemente transformadores

    * Relaciones colaborativas

    * Conversaciones Dialgicas

    Relaciones de Colaboracin

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    6/16

    Una forma colocarnos/ubicarnos para poder ser, actuar y responder con laotra persona, invitndola a ser parte de una actividad compartida, unainvestigacin mutua y una accin conjunta.

    Las respuestas de las personas que estn conversando juntas crean el

    contexto de su relacin.

    Una relacin en la que las personas se conectan y crean juntas.

    Una actividad social- una sociedad, comunidad y proceso - en el quetodos los miembros sienten que participan y son dueos del proceso.

    Conversacin Dialgica

    Un tipo particular de dilogo o forma de hablar en la que los participantes serelacionan unos con otros (en voz alta) y con ellos mismos (en silencio)- conpalabras, signos, gestos, etc.-en una investigacin mutua o compartida sobre

    los asuntos que les interesan: examinando, cuestionando, preguntndose yreflexionando juntos.

    * El dilogo es un proceso de tratar de entender a otro.

    * Entender es un proceso (inter)activo, no pasivo.

    * En vez de entender las palabras de otra persona desde una teora, tratamos deentender respondiendo para aprender.

    * Checa si has oido lo que el otro quiere que oigas.

    * Desarrolla comprensiones locales que vengan del interior de la conversacin.

    * Aprende sobre lo que es nico en el otro y nota lo que an no ha sido notado.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    7/16

    * No se puede conocer a otra persona ni sus circunstancias a priori.

    * No se puede conocer el desenlace por anticipado.

    * Saber antes de tiempo(ej. Categoras, scripts tericos) puede inhibir nuestrahabilidad para aprender sobre lo que es nico y novedoso- ver lofamiliar(conocido) de manera no familiar (no conocida).

    Los Problemas se Disuelven en el Dilogo

    Los problemas no se resuelven, sino que se disuelven en el lenguaje.

    Anderson & Goolishian

    . . . no para solucionar lo que se haba visto como un problema, sino paradesarrollar a partir de nuestras nuevas reacciones nuevas maneras deproseguir que sean socialmente inteligibles, en las que los viejos problemas sevuelven irrelevantes.

    John Shotter

    PREGUNTA BSICA

    Cmo pueden los profesionistas invitar a sus clientes a tener los tipos

    de relaciones y conversaciones que les permitan a todos los participantestener acceso a su creatividad y desarrollar posibilidades donde stasparecan no existir antes?

    LA PREGUNTA DE TOM

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    8/16

    Cmo ayudar a las personas a hablar con ellas mismas y conotros de una manera en la que no haba podido hacerlo antes?

    UNA POSTURA FILOSFICA

    Una forma de ser

    (no un mtodo o una tcnica)

    * Una postura, una actitud y un tono que refleja una forma de ser en lasrelaciones y conversaciones con la gente, que incluye una forma de pensar en,hablar con y responder con las otras personas.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    9/16

    * Una postura filosfica consistente con esta perspectiva se vuelve una filosofade vida- una visin del mundo que no separa lo personal de lo profesional.

    * Una postura que comunica al otro que es un ser humano nico, no unacategora o tipo de persona, y que es reconocido, apreciado y que tiene algoque decir que merece ser escuchado. Si se cree esto, conectarse, colaborar yconstruir con los otros es natural, no son tcnicas.

    POSTURA FILOSFICA

    * El cliente como experto

    * El profesionista como experto

    * Compaeros o socios conversacionales

    * No-saber

    * Ser pblicos

    * Transformacin Mutua

    * Incertidumbre

    * Vida cotidiana

    Lineamientos para invitaral dilogo

    Escuchar, oir y hablar:crear espacio conversacional y relacional

    * Respetar al otro

    * Escuchar generosamente al otro

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    10/16

    * Respondercon el otro

    * Aprender sobre el otro

    * Tratar de entender al otro

    * Reflexionar/Compartir pensamientos internos

    Proceso de Reflexin:un concepto con muchas posibilidades para la accin

    Supuestos Bsicos:

    Dar tiempo y espacio para hablar y escuchar Invitar y hacer pblicas todas las conversaciones de escucha interna

    Hablar en presencia del otro Evitar la tentacin de crear un producto Incluir varias voces y perspectivas, mantener la riqueza de las direcencias Darle al otro la opcin de responde ante lo que resuena o le despiertacuriosidad, bien sea una conversacin interna o externa.

    Comunidades en Conversacin

    Una historia sobre un proceso de reflexin innovador y cmo una conversacin

    llev a otra, y a otra, y....A story about an innovative reflecting process and how one conversation lead toanother, and to another, and . . .

    PERSPECTIVA DEL MUNDO

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    11/16

    * Aprecia y le da la bienvenida a la experiencia, contribuciones y potencialde cada persona.

    * Valora la diversidad y la riqueza de tener una multiplicidad de voces.

    * Considera que los seres humanos son resilientes.

    * Anima la capacidad y la esperanza.

    * Aprecia la importancia de la comunidad, del sentido de pertenencia y deser dueos de nuestra vida.

    * APRECIAR: Reconocer con gratitud; un anlisis crtico favorable; sentirsemuy orgulloso de algo o alguien; aumentar el valor de algo.

    Consejos de los Expertos

    * Coherencia: Invita y ten respeto y humildad ante las historias de la gente.Escucha y mantn coherencia con la historia de cada persona.

    * La historia del cliente est en el centro del escenario: S genuinamentecurioso y haz preguntas que vengan de la conversacin y que lleven a otraspreguntas, no a respuestas. Haz preguntas que ayunden al cliente a contar,clarificar y expandir su narrativa en primera persona.

    * Los clientes son autores de su propia historia: Crea y asegrate de quecada persona tenga espacio para desarrollar sus propios puntos de vista y re-

    escribir su propia historia.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    12/16

    * Opciones: Deja que cada persona participe en la decisin de sobre qu sedebe hablar, cundo y con quin.

    * Lo Familiar: Explora lo conocido de manera que permita que se creen puertasdonde pareca que no las haba antes.

    * Intervencin: Evita la tentacin de usar diagnsticos generalizados, metas yestrategias generales para alcanzar metas. Considera la unicidad de cadapersona, la multiplicidad de posibilidades para cada persona, contexto ysituacin.

    * Mantente en sincrona: Camina al lado del cliente, mantente dentro del ritmo,paso y timing de cada cliente, no los del terapeuta.

    * S Pblico: Haz visibles las ideas y los prejuicios invisibles del terapeuta;

    mantenlos abiertos a ser cuestionados y a que cambien.

    * Trata de entender: No sepas, supongas o llenes los espacios en blancodemasiado rpidamente.

    * Confa y cree: Trata de encontrarle sentido, desde la perspectiva del cliente, alo que parece ilgico o sin sentido.

    * Identidad: Permite el desarrollo de identidades que liberen y que permita laexistencia de selfs mltiples, contradictorios y simultneos. Un sentido del selfnuevo lleva a la agencia personal.

    * Novedad: Los clientes y los terapeutas juntos crean conocimiento y expertezque son nicos y especficos a la situacin y a esa comunidad.

    Consultora Como Si(Un proceso de escucha reflexiva)

    * Presentador(es)

    * Cul es tu agenda?

    * Lista de los personajes.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    13/16

    * Cuntanos lo que t crees que nosotros necesitamos saber.

    * Escuchas

    * Escucha como si fueras ese personaje

    * Guarda tus preguntas y comentarios

    Adventures in Collaborative Practices:

    Relationships & Conversations that make A Difference

    in Therapy, Research, Training & Organizations

    & Across Cultures

    INTERNATIONAL SUMMER INSTITUTE & Pre-INSTITUTE 2008

    Mexican Mayan Riviera,Playa del Carmen, Mxico,Hotel Las Palapas

    Junio 14-15 & Junio 15-20, 2008

    [email protected] (English) [email protected] (Spanish)

    www.harleneanderson.org (English) o www.grupocamposeliseos.com (Espaol)

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.harleneanderson.org/http://www.grupocamposeliseos.com/mailto:[email protected]:[email protected]://www.harleneanderson.org/http://www.grupocamposeliseos.com/
  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    14/16

    Qu puedo leer?

    *Anderson, H. & Gehart, D. (2006) Collaborative Therapy: Relationships andConversations that make A Difference. New York: Routledge.

    Anderson, H. (2005) The myths of not-knowing. Family Process.

    Anderson, H. (2003) A postmodern collaborative approach to therapy: Broadeningthe possibilities of clients and therapists. Ethically Challenged Professions:Enabling Innovation and Diversity in Psychotherapy and Counseling. In Y. Bates& R. House (Eds.). PCCS Books: Herefordshire, UK.

    Anderson, H. (2001) Becoming a postmodern collaborative therapist: A clinical andtheoretical journey. Part II. Journal of the Texas Association for Marriage andFamily Therapy. 6(1):4-22.

    Anderson, H. (2001) Postmodern collaborative and person-centered therapies:What would Carl Rogers say? Journal of Family Therapy.23:339-360.

    Anderson, H. (2000) Becoming a postmodern collaborative therapist: A clinical andtheoretical journey. Part I. Journal of the Texas Association for Marriage and

    Family Therapy. 3(1):5-12.

    Anderson, H. (2000) Supervision as a collaborative learning community.AmericanAssociation for Marriage and Family Therapy Supervision Bulletin. Fall 2000:7-10.

    *Anderson, H. (1997) Conversation, Language and Possibilities: APostmodern Approach to Therapy. New York: Basic Books.

    Anderson, H. & Burney, P. (1997) Collaborative inquiry. Human Systems: TheJournal of Systemic Consultation and Management. 7(2-3):177-189.

    Anderson, H., Carleton, C. & Swim, S. (1998) A postmodern perspective onrelational intimacy: A collaborative conversation and relationship with a couples.In. J. Carlson & L. Sperry (Eds.). The Intimate Couple. Brunner-Mazel: New York

    Anderson, H., Cooperrider, D., Gergen, K., Gergen, M., McNamee, S. & Whitney,D. (2001)Appreciative Organizations. The Taos Institute: Chagrin Falls, Ohio.

  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    15/16

    * Bakhtin, M. (1986) Speech, Genre and Other Late Essays (W. McGee, Trans.).Austin: University of Texas Press.

    * Gadamer, H-G. (1975) Truth and Method. New York: Seabury.

    * Gergen, K.J. (1999)An invitation to social construction. Thousand Oaks, CA:Sage Publications.

    * Goolishian, H.A. & Anderson, H. (2002) Narrative and self: Some postmoderndilemmas of psychotherapy. In D.S. Fried Schnitman & J. Schnitman (Eds.),New Paradigms, Culture and Subjectivities (pp. 217-228) New York: HamptonPress.

    * Hoffman, L. (2002) Family Therapy: An Intimate History. New York: Norton.

    * McNamee, S. & Gergen. K.J. (1999) Relational Responsibility: Resources forSustainable Dialogue. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

    * Marshall, J. & Reason, P. (1993) Adult learning in collaborative action research:Reflections on the supervision a process. Studies in Continuing Education.15(2)117-132.

    * Mezirow, Jack & Associates. (2000) Learning as Transformation: CriticalPerspectives on a Theory in Progress. San Francisco: Jossey-Bass

    * Schon, D. (1983) The reflective practitioner: How Professionals Think in Action.New York: Basic Books.

    * Shotter, J. (1984) Social Accountability and Selfhood, Oxford: Blackwell.

    * Vygotsky, L. (1986) Thought & Language. Trans. Newly revised by Alex Kozulin.Cambridge, MA: MIT Press.

    * Disponibles a travs de Amazon o la editorial.

    Ver Publicaciones en www.harleneanderson.org andwww.access-success.com

    Grupo Campos Elseos www.grupocamposeliseos.comTel./Fax (52)(55) 5280-1795

    http://www.harleneanderson.org/http://www.access-success.com/http://www.access-success.com/http://www.grupocamposeliseos.com/http://www.harleneanderson.org/http://www.access-success.com/http://www.grupocamposeliseos.com/
  • 7/30/2019 Taller en Memoria de Tom Andersen. Harlene Anderson

    16/16

    Para salvar rboles y ahorrar energa, slo imprimimos elmaterial indispensable para el taller. Pueden encontrarmateriales adicionales en nuestra pgina red

    www.grupocamposeliseos.com en la seccin Cursos yTalleres.

    http://www.grupocamposeliseos.com/http://www.grupocamposeliseos.com/