Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de...

35
Proyectos “Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities´Health” (SWITCH) “Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (GIRH) Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles Cali, Octubre 4 de 2007 Informe Octubre de 2007 Colombia Suramérica Valle del Cauca Cali

Transcript of Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de...

Page 1: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Proyectos “Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities´Health” (SWITCH)

“Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (GIRH)

Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una Oportunidad

para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007

Informe

Octubre de 2007

Colombia

SuraméricaValle del Cauca

Cali

Page 2: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH ii

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

2 METODOLOGÍA........................................................................................................... 1

3 RESULTADOS .............................................................................................................. 2

3.1 PARTICIPANTES ........................................................................................................ 2 3.2 PRESENTACIONES .................................................................................................... 5 3.2.1 Plan de fuentes alternativas de agua a corto, mediano y largo plazo ......................... 5 3.2.2 Proyecto GIRH ........................................................................................................... 6 3.2.3 Presentación del proyecto SWITCH .......................................................................... 6 3.2.4 Alianzas de Aprendizaje............................................................................................. 7 3.2.5 Principales problemas en la gestión integrada del recurso hídrico en Cali ................ 8 3.3 RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOS .......................................................... 9 3.3.1 Calidad del agua del río Cauca y su impacto en el sistema de abastecimiento de

agua de la ciudad de Cali (aproximadamente 2 millones de personas) .................... 10 3.3.2 El sistema de drenaje sur de la ciudad de Cali ......................................................... 13 3.3.3 La posibilidad de un cambio de paradigma en las zonas de futuro desarrollo de la

ciudad (el corredor Cali - Jamundí).......................................................................... 17

4 PRÓXIMAS ACTIVIDADES...................................................................................... 18

ANEXOS

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1 Instituciones invitadas, formato carta de invitación y agenda del Taller ANEXO 2 Pregunta de reflexión y respuestas dadas por los participantes ANEXO 3 Listado de participantes

Page 3: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH iii

LISTA DE TABLAS Tabla 2.1 Taller Octubre 4, 2007. Agenda Ejecutada ............................................................ 2 Tabla 3.1 Instituciones y número de participantes en el Taller .............................................. 3 Tabla 3.2 Principales actores en la problemática de la calidad del agua del río Cauca y su

relación con el sistema de abastecimiento de Cali .................................................. 12 Tabla 3.3 Principales actores presentes en la problemática del sistema de drenaje sur ....... 15 Tabla 3.4 Principales actores presentes en la problemática de la zona de expansión Cali -

Jamundí ................................................................................................................... 18

LISTA DE FIGURAS Figura 3.1 Distribución porcentual de las Instituciones participantes en el Taller................. 3 Figura 3.2 Distribución por cargos que ocupan los participantes en las instituciones ........... 4 Figura 3.3 Formación profesional de los participantes........................................................... 4 Figura 3.4 Ubicación de la zona de expansión, Canal Sur y bocatoma planta Puerto

Mallarino ................................................................................................................. 10

Page 4: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 1

1 INTRODUCCIÓN En los últimos años la Universidad del Valle ha venido trabajando en la generación de condiciones para garantizar la continuidad de las actividades de investigación y desarrollo, orientadas a estimular el trabajo en equipo con las instituciones del sector de agua para la búsqueda de soluciones de sostenibles en el marco de la gestión integrada del recurso hídrico, tanto en la región como en la ciudad de Cali. En este contexto surge la participación de la Universidad del Valle en los proyectos “Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (Proyecto GIRH), liderado por el Convenio Univalle – CIAT – Universidad Tecnológica de Pereira, bajo el auspicio de COLCIENCIAS y “Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities´Health” (Proyecto SWITCH), con el apoyo de la Unión Europea y la participación de instituciones de Europa, África, Asia y América Latina, donde Cali ha sido considerado como un caso de estudio. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinario e interinstitucional de los principales problemas relacionados con el manejo del agua en la ciudad de Cali, los proyectos GIRH y SWITCH han unido esfuerzos para incluir en sus temas de trabajo la problemática del agua en la ciudad de Cali, Por lo anterior se realizó el día 4 de octubre de 2007 el Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones, el cual tuvo por objeto retomar el inventario de los principales problemas relacionados con el manejo del agua en la ciudad de Cali, hacer una priorización de los problemas y evaluar las posibles sinergias de los proyectos en ejecución o en perspectiva de ser ejecutados por las instituciones relacionadas con el tema en cuestión. En éste documento se presenta la metodología de trabajo y los principales resultados del Taller que incluyen el número de participantes, las instituciones que representan, un comentario relacionado con las presentaciones magistrales y los resultados del trabajo en grupo de los tres temas planteados: a) Calidad del agua del río Cauca y su impacto en el sistema de abastecimiento de agua de la ciudad de Cali (aproximadamente 2 millones de personas); b) El sistema de drenaje sur de la ciudad de Cali, c) la posibilidad de un cambio de paradigma en las zonas de futuro desarrollo de la ciudad (el corredor Cali - Jamundí) 2 METODOLOGÍA La convocatoria para participar en el Taller consideró los principales actores relacionados con la gestión del recurso hídrico en la ciudad de Cali, entre estos miembros de diferentes tipos de instituciones tales como: Administración Municipal y Departamental, Gremios y Asociaciones, Autoridad Ambiental, Empresas prestadoras de servicios, Fundaciones, Centros de investigación, y Universidades. En el Anexo 1 se presenta un listado de las instituciones invitadas, la carta de invitación y la agenda del taller. El Taller inicia con la inscripción de los participantes, a los cuales se les entregó una pregunta inicial, para que cada persona realizara una reflexión sobre los motivos por los cuales se debe trabajar en equipo por la ciudad de Cali (Anexo 2 con pregunta).

Page 5: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 2

La agenda ejecutada del Taller se presenta en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Taller Octubre 4, 2007. Agenda Ejecutada Hora Actividad

8:00 – 8:15 Llegada e inscripción de los participantes

8:15 – 8:40 Presentación de los participantes.

8:40 – 9:20 Presentación “Plan de fuentes alternativas de agua a corto, mediano y largo plazo” Jorge E. Ángel, Gerente Acueducto y Alcantarillado de EMCALI

9:20 – 9:40

Proyecto “Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (GIRH). Inés Restrepo, Directora del Proyecto, Instituto Cinara Universidad del Valle

9:40 – 10:00 Proyecto “Sustainable Water management Improves Tomorrow´s Cities´ Health – SWITCH. Alberto Galvis, Director del Proyecto, Instituto Cinara - Universidad del Valle

10:00 – 10:20 Receso (refrigerio)

10:20 – 10:40 Concepto de alianzas de aprendizaje y presentación de la metodología de trabajo en grupo. Jan Teun. Visscher, Asesor Proyecto SWITCH, IRC

10:40 – 11:00 Antecedentes y presentación de los problemas a priorizar. Alberto Galvis, Director del Proyecto, Instituto Cinara - Universidad del Valle

11:00 – 12:20 Trabajo en grupos

12:20 – 12:30 Reflexión Final

3 RESULTADOS 3.1 PARTICIPANTES La invitación para participar en el Taller se realizó a 33 instituciones y algunas de sus dependencias, secretarías ó departamentos. El Instituto Cinara de la Universidad del Valle en equipo con el Dr. Jean Teun Vissher del IRC fue el encargado de la preparación y ejecución del Taller. Al Taller asistieron un total de 36 personas representantes de 14 instituciones y dependencias (ver Tabla 3.1). En el Anexo 3 se presenta el listado de participantes. En relación con la participación por género el 64% fueron hombres y 36% mujeres. La Figura 3.1 presenta los valores porcentuales de participación, clasificados de acuerdo al tipo de institución. En esta se puede observar que hubo representación de la mayoría de las instituciones claves para el tema a tratar.

Page 6: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 3

Tabla 3.1 Instituciones y número de participantes en el Taller Tipo de

Institución Nombre de Institución y Dependencia Número de participantes

UMATA –Alcaldía de Cali 1 Administración municipal y Departamental

Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres Secretaría de Vivienda - Gobernación del Valle 2

ACODAL Seccional Occidente 1 Asociación de Ingenieros del Valle 1 Gremios y Asociaciones Cámara de Comercio de Cali 1 CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca 2

Autoridad Ambiental DAGMA - Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente 1

Empresas prestadoras de servicios públicos EMCALI 10

Fundaciones Fundación Proagua 3 IRC - International Water and Sanitation Centre 1 Pontificia Universidad Javeriana 3 UNESCO - IHE 1 Universidad del Valle - Escuela de Salud Pública 2

Universidades

Universidad del Valle - Instituto Cinara 7 TOTAL 36

Administración

municipal y Departamental

8%

Autoridad Ambiental 8%

Gremios y Asociaciones

8%Universidades

40%

Empresas prestadoras de

servicios públicos y privados

28%

Fundaciones8%

Figura 3.1 Distribución porcentual de las Instituciones participantes en el Taller

Considerando la distribución de los cargos de los participantes en la institución mostrado en la Figura 3.2, el 39% de los participantes tienen dentro de sus funciones facultades para la toma decisiones, entre los cuales se encuentran un 28% en cargos como: Gerente, Jefe, Director, Presidente, Coordinador, Vicepresidente y Subsecretario y un 11% representado en los profesionales especializados. Aproximadamente un 47% se encuentran trabajando en proyectos relacionados con la investigación entre los cuales se encuentran cargos como: profesor, director de proyectos y asesor (11%); ingeniero de proyectos (22%) asistente de

Page 7: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 4

investigación (11%) y auxiliar de ingeniería (3%). Finalmente, un 11% se desempeña como profesional universitario y profesional operativo.

8%

11%

11%

11%22%

6% 3%28%

Gerente/Jefe/Director/Presidente/Coordinador/Vicepresidente/Subsecretario (28%)Ingeniero de Proyectos/ Contratistas (22%)

Profesional Universitario/Operativo (11%)

Asistente de Investigación (11%)

Profesor/Director de proyectos/Asesor (11%)

Otros (8%)

Profesional Especializado (6%)

Auxiliar de Ingeniería/Estudiante (3%)

Figura 3.2 Distribución por cargos que ocupan los participantes en las instituciones

En relación con el nivel educativo de los participantes en el Taller, se encontró que el 91% de los participantes tienen formación profesional en el área de la ingeniería, la mayoría en Ingeniería Sanitaria (48%), Ingeniería Civil (23%) e Ingeniería Agrícola (11%). El 9% restante tienen formaciones en Medicina (3%), Trabajo Social (3%) y Administración (3%) tal como se muestra en la Figura 3.3

Figura 3.3 Formación profesional de los participantes

Ingeniería Sanitaria

48%

Administración Ambiental

3%

Ingeniería Civil23%

Ingeniería Agrícola11%

Medicina3%

Ingeniería Industrial3%

Trabajo Social3%

Ingeniería Química3%

Estudiante 3%

Page 8: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 5

3.2 PRESENTACIONES 3.2.1 Plan de fuentes alternativas de agua a corto, mediano y largo plazo El Dr. Jorge E. Ángel, Gerente Acueducto y Alcantarillado de EMCALI presentó el “Plan de fuentes alternativas de agua a corto, mediano y largo plazo”. En la introducción inicial, hace un recuento histórico de la evolución del servicio actual de acueducto desde la década de los 40´s, la capacidad actual del sistema y la cobertura, relacionándola con la importancia del servicio no solo para la ciudad de Cali, sino también para el 70% del municipio de Yumbo.

Considerando que el suministro de agua potable a la ciudad de Cali seguirá dependiendo por muchos años del río Cauca (76% del abastecimiento) mencionó que al corto plazo, se están elaborando los esquemas técnicos y Términos de Referencia del diseño y construcción de un reservorio que permita el almacenamiento de un volumen de agua suficiente para abastecer la planta de Puerto Mallarino durante los picos de contaminación en el río eliminado las suspensiones en la operación de dicha planta de tratamiento y programando obras de mitigación. También mostró el panorama ambiental de la ciudad de Cali y los principales problemas identificados en el sistema de drenaje sur, relacionado con los problemas que se presentan en la Planta de Potabilización de Puerto Mallarino. Los problemas fueron: Contaminación con lixiviados Contaminación con sustancias de interés sanitario de industrias y comercio Contaminación de aguas residuales de conexiones erradas Arrastre de sólidos y mal funcionamiento del embalse Vertimientos de aguas residuales a los canales de asentamientos subnormales Contaminación basuras, escombros y vegetación Mal estado de estructuras de separación Acumulación de sólidos Contaminación con plaguicidas y fertilizantes Contaminación del río Cauca por aguas residuales del canal sur Cambio de uso del suelo

Page 9: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 6

Posteriormente, presentó algunas de las estrategias derivadas de diferentes estudios para hacer frente a las necesidades de abastecimiento en el mediano plazo (5 años) y largo plazo (30 años), junto con algunos de los costos de inversión asociados. 3.2.2 Proyecto GIRH La Dra. Inés Restrepo presentó el proyecto GIRH, en el cual participan la Universidad del Valle, la Universidad Tecnológica de Pereira y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT. La fuente de financiación es Colciencias.

El objetivo general de éste proyecto es contribuir al Desarrollo Humano Sostenible en Colombia mediante un modelo de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) que promueva el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el desarrollo económico y social, sin deteriorar los ecosistemas naturales más allá de su capacidad de adaptación y recuperación. Al finalizar el proyecto se espera: caracterizar la gestión del agua en el valle del río Cauca; identificar y caracterizar el sistema de análisis, sus subsistemas, componentes e interrelaciones; diseñar un modelo conceptual de GIRH y las estrategias de aplicación; validar y ajustar lo propuesto en dos de las subcuencas del valle del río Cauca en las cual se esté llevando o se haya llevado a cabo el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica como lo dispone la legislación colombiana (Guadalajara y La Vieja); proponer los cambios en el marco institucional colombiano para crear el ambiente propicio para la aplicación, incluidos los cambios en la política pública, la normatividad y las reglas de comportamiento de los diversos actores; y proponer la estrategia de transferencia del conocimiento desarrollado a la sociedad, teniendo en cuenta los diversos actores involucrados en la gestión del agua. 3.2.3 Presentación del proyecto SWITCH El Ingeniero Alberto Galvis, presentó el Proyecto Sustainable Water Management to Improve Tomorrow´S Cities Health - SWITCH.

Page 10: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 7

El objetivo de SWITCH esta orientado al desarrollo, aplicación y demostración de soluciones y estrategias tecnológicas y socioeconómicas para contribuir a lograr un desarrollo efectivo y sostenible del manejo del agua en las zonas urbanas pensando en “la ciudad del futuro”, con una proyección entre 30 a 50 años. La presentación inició con un breve recuento sobre el desarrollo tecnológico del alcantarillado y las plantas de tratamiento de aguas residuales a través de la historia relacionadas con el enfoque convencional del ciclo urbano del agua. Adicionalmente presentó el panorama general de Colombia en el sector de agua y Saneamiento haciendo énfasis en la necesidad de un cambio de paradigma y de un enfoque integral. Lo temas incluidos en el proyecto SWITCH son: cambio de paradigma en el manejo del agua en zonas urbanas, manejo del drenaje pluvial, uso eficiente del agua y agua para todos, uso racional del agua, saneamiento y manejo de aguas residuales, planeación del agua en ambientes urbanos, gobernabilidad y cambio institucional. Este cambio de paradigma sería fundamentado en la incorporación de conceptos en la gestión del agua tales como el uso eficiente y racional, la gobernabilidad, el cambio institucional, la implantación de ecotecnologías, la agricultura urbana y la Producción más Limpia. Este proyecto internacional es financiado por la Unión Europea por un período entre el 2006 al 2010 y cuenta con la participación de 32 socios de países de Europa, Asia, África y América Latina. 3.2.4 Alianzas de Aprendizaje Bajo el concepto de Alianzas de Aprendizaje, el Dr. Jan Teun Visscher, profesor visitante de la Universidad del Valle y asesor del IRC en el Proyecto GIRH, explicó las razones por la cuales, en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se requiere el trabajo en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales para la búsqueda de soluciones a los problemas que se presentan en la GIRH.

Page 11: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 8

En este sentido, en las Alianzas de Aprendizaje se puede: aprender de una manera sistemática y estructurada, compartir experiencias e información y experimentar (investigación acción). Para esto es indispensable institucionalizar el proceso en los diferentes niveles (plataformas), documentarlo, compartir la información a través del papel, correo electrónico, talleres y revisar de una manera crítica el proceso. Finalmente presentó los requisitos necesarios para realizar el trabajo en grupos en el contexto de las Alianzas de Aprendizaje.

3.2.5 Principales problemas en la gestión integrada del recurso hídrico en Cali El ingeniero Alberto Galvis, presentó un listado de los principales problemas asociados al manejo del agua en la ciudad de Cali, los cuales has sido identificados a través del desarrollo de diferentes proyectos y fuentes de información, como son: Estrategias para el Manejo Integral de la Calidad del Agua del Río Cauca en la

Ciudad de Cali (árboles de problemas) EMCALI; CVC; DAGMA; CINARA-UNIVALLE (2002-2004).

Plan de Manejo Integral del Río Cauca en el Valle del Cauca. Fundación Río Cauca y CVC (2001-2004)

Proyecto PMC. CVC – UNIVALLE (1997 – 2007) Evaluación de Estrategias para el Manejo de las Aguas Residuales de Cali. EMCALI –

UNIVALLE Otros proyectos de UNIVALLE con EMCALI, CVC y DAGMA Red de monitoreo de la calidad del agua del río Cauca y sus tributarios Actividades preliminares de los Proyectos GIRH (UNIVALLE – CIAT – UTP) y

SWITCH (UNESCO-IHE; IRC) Talleres y foros organizados por las instituciones locales y regionales Tesis de Maestría y Pregrado en UNIVALLE La mirada externa de instituciones cooperantes a nivel nacional e internacional

Entre estos problemas asociados al manejo del agua en Cali se encuentran: Carencia de visión integral

Page 12: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 9

La cuenca hidrográfica no es la unidad de trabajo de los recursos hídricos. Limitada coordinación interinstitucional Limitada participación de la comunidad Carencia de liderazgo Resistencia al cambio de nuevos conceptos del desarrollo Innovación tecnológica excesivamente lenta Planeación de muy corto plazo Problemas asociados con el manejo de la información

Información poco confiable para la toma de decisiones Manejo de la información desconectada de la toma de decisiones Escasa información ambiental, inexacta y restringida (poca divulgación) Falta de sistematización de la memoria institucional

En algunos casos la toma de decisiones ha estado sesgada por intereses políticos. Educación

Limitación en la formación de capacidades. En la mayoría de los casos se carece de programas de capacitación de mediano y largo plazo

Limitaciones en educación ambiental a diferentes niveles Educación formal deficiente en formación ecológica Cultura del agua no sostenible

Las soluciones se conciben solo al final del tubo Aplicación muy reducida de PmL en los sistemas de abastecimiento de agua y

saneamiento Aplicación muy reducida de PmL en la agricultura, minería e industria

Limitadas acciones de seguimiento y control 3.3 RESULTADOS DEL TRABAJO EN GRUPOS Se presentaron tres problemas específicos críticos del manejo del agua en la ciudad de Cali y que fueron desarrollados en el Taller durante el trabajo en grupos: a) Calidad del agua del río Cauca y su impacto en el sistema de abastecimiento de agua de

la ciudad de Cali (aproximadamente 2 millones de personas) b) El sistema de drenaje sur de la ciudad de Cali c) La posibilidad de un cambio de paradigma en las zonas de futuro desarrollo de la

ciudad (el corredor Cali - Jamundí) En la Figura 3.4 se presenta un mapa de Cali con la ubicación de la zona de expansión sur (Corredor Cali Jamundí y Navarro), el Canal Sur y la ubicación de la captación sobre el río Cauca de la Planta de Potabilización de Puerto Mallarino Se conformaron 3 grupos de trabajo interinstitucionales para cada uno de los problemas propuestos. Con base en el problema las preguntas propuestas para la mesa de discusión fueron: Cuál es la problemática? Profundizar un poco más en el problema

Page 13: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 10

Quiénes son los actores presentes? y quiénes deberían ser incluidos? Cuáles son los proyectos en ejecución? ó en proyección?

Figura 3.4 Ubicación de la zona de expansión, Canal Sur y bocatoma planta Puerto Mallarino

Para dar respuesta a estas preguntas, se seleccionaron dos personas ó relatores que tuvieran un claro conocimiento sobre el problema, éstas serían las encargadas de suministrar la información requerida y transmitir los planteamientos de los demás participantes con relación al problema de discusión. Se asignó un tiempo límite de 20 minutos para resolver las preguntas en relación con el problema propuesto, las cuales deberían ser anotadas en un papelógrafo. Al finalizar el tiempo de discusión, se realizó la rotación de los participantes a otro grupo de trabajo, los relatores permanecieron en la misma mesa de trabajo. Esto con el fin de permitir el intercambio de conocimiento, enriquecer la información disponible y conocer los diferentes puntos de vista desde una perspectiva institucional de los tres problemas propuestos. Finalmente, se realizó una reflexión de la actividad y se invitó a participar en la siguiente reunión, la cual sería desarrollada en el marco del evento Latinosan 2007. 3.3.1 Calidad del agua del río Cauca y su impacto en el sistema de abastecimiento de

agua de la ciudad de Cali (aproximadamente 2 millones de personas) Problemática identificada Contaminación del agua del río Cauca: Se identificó el sistema de drenaje sur de la ciudad de Cali como la principal fuente de contaminación del río Cauca que genera mayor

Río Cauca Planta Potabilización

Puerto Mallarino

Canal Sur

CaliZona Urbana Consolidada

Zona de expansión sur –(Corredor Cali – Jamundí)

Zona de expansión sur –

(Navarro)

Río Cauca Planta Potabilización

Puerto Mallarino

Canal Sur

CaliZona Urbana Consolidada

Zona de expansión sur –(Corredor Cali – Jamundí)

Zona de expansión sur –

(Navarro)

Page 14: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 11

impacto en la calidad del agua a ser tratada para abastecimiento de la ciudad y la causante de los picos de contaminación que llevan a la suspensión de la planta de potabilización Puerto Mallarino. Otras causas de contaminación son: Afluentes aguas arriba de la captación de Puerto Mallarino (ríos Timba, Palo y

Jamundí; Zanjón Oscuro) Contaminación generada por el sector agrícola e industrial (principalmente las

industrias de la Ley Páez) Vertimientos provenientes de las vinazas generadas en el procesamiento del alcohol

carburante y del proceso de cristalización de la coca. Sin embargo, el problema no solo son los picos de carga contaminante que cada vez son mas frecuentes; sino que la contaminación del río se ha convertido en una constante y al proyectar esta situación a largo plazo, no se vislumbra una solución, por el contrario se observa un problema progresivo, en el cual están involucrados los pequeños municipios y la industria. Regulación del embalse Salvajina: Se advirtió la necesidad de cambiar la regla de operación del embalse con el fin garantizar los caudales y la calidad adecuada en la captación de Puerto Mallarino. EMCALI ha solicitado hacer parte del comité de operación del embalse a los cuales pertenecen CVC y EPSA, sin embargo, hasta el momento no han tenido respuesta de aceptación.

No hay trabajo integral: No se realiza el trabajo por cuencas, las entidades encargadas trabajan independientemente, a diferente ritmo y por jurisdicciones políticas y administrativas, sin considerar la cuenca como el área de trabajo. Entre otros problemas se encontraron: Crecimiento descontrolado Inversión de muchos actores sin coordinación ni planificación Falta de trabajo en equipo

Page 15: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 12

Crecimiento industrial y falta de control sobre la misma Factores sociales: falta de cultura del agua No se comparte información Priman intereses particulares sobre el bien común

Actores principales: En la Tabla 3.2 se presentan los principales actores identificados.

Tabla 3.2 Principales actores en la problemática de la calidad del agua del río Cauca y su relación con el sistema de abastecimiento de Cali

Actores Presentes Actores que deberían ser involucrados

- Corporaciones autónomas regionales (CVC, CRC)

- Entidades de regulación ambiental (CVC, DAGMA)

- Ministerios (MAVDT, Agricultura, Desarrollo Económico, Salud)

- EPSA - Municipios (Planeación Municipal, Secretarías

de Salud y Vivienda) - Empresas de servicios públicos (EMCALI,

EMSIRVA) - Academia (Universidad del Valle)

- Sector agrícola - Sector Industrial – industria aguas arriba de la

bocatoma Puerto Mallarino y en la ciudad - Comunidad en general

Proyectos en desarrollo Formulación de los planes de ordenamiento de cuencas (CVC, CRC, DAGMA, Parques

Naturales, MAVDT) Sistema de tratamiento de aguas residuales de Jamundí (ACUAVALLE) Alertas Tempranas (EMCALI) Construcción de reservorio (EMCALI) Saneamiento Canal Sur (EMCALI) Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV 2007 – 2016 (EMCALI) Estudio de viabilidad de la PTAR Sur o trasvase (EMCALI) Control y monitoreo del río Cauca (CVC - CRC) Sistema de control en tiempo real (Instituto Cinara Universidad del Valle – UNESCO

IHE) Estudio de fuentes alternativas (incluyen la opción del río Cauca) (EMCALI) Relocalización de asentamientos subnormales (Secretaría Vivienda Municipio de Cali) Estudio de afinado de caudales de la Red Alta – Factibilidad de construcción de represa

para soportar caudales de los ríos Cali y Meléndez en época de verano en la parte alta de Felidia (EMCALI)

Se planteó la necesidad de un ordenamiento de la cuenca del río Cauca y así mismo la conformación del Comité Permanente del río Cauca que marque las directrices para realizar el documento Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES del río Cauca, el cual permitiría direccionar las acciones y las inversiones dirigidas al seguimiento y

Page 16: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 13

recuperación de esta fuente hídrica. En este comité deberán participar todas las instancias de carácter nacional regional y local involucradas directa o indirectamente con la problemáticas del río Cauca. 3.3.2 El sistema de drenaje sur de la ciudad de Cali Problemática identificada Los principales problemas identificados en el sistema de drenaje Sur son: Presencia de Sustancias de Interés Sanitario – Actividades comerciales e industriales

(formal e informal). Problema de lixiviados del Basuro de Navarro. Presencia pesticidas y fertilizantes (uso agrícola del suelo). Presencia de residuos sólidos y escombros. Presencia conexiones erradas. Presencia asentamientos humanos de desarrollo incompleto. Producción de sedimentos por cuenca alta-media Cañaveralejo-Meléndez Presencia vertimientos aguas residuales Mal funcionamiento de las estructuras de separación Baja frecuencia de mantenimiento de redes y canales. Deforestación y erosión de las cuencas. Perdida del paisaje (impacto visual en la zona de protección en los canales). Ausencia de las entidades involucradas. Falta de sentido de pertenencia de la comunidad hacia los recursos naturales. Uso irracional del agua. Falta de caracterización de las aguas de escorrentía Sectores inundables. Riesgo en la red de alcantarillado asociado al sismo.

El interés general del sistema de drenaje sur ha estado enfocado en el vertimiento final del canal sur y en ocasiones en la contaminación que puede llegar del sitio de disposición final de Navarro al canal. Sin embargo, para identificar los problemas del sistema de drenaje sur

Page 17: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 14

debe tenerse en cuenta toda el área de influencia del sistema, desde la deforestación y erosión de las cuencas de los ríos Meléndez y Cañaveralejo, que aportan gran cantidad de sólidos al sistema de drenaje. En la cuenca alta el principal problema son los asentamientos ubicados en esta zona, que según planeación son aproximadamente 10.000 viviendas. La intervención de estos asentamientos y el uso inadecuado del suelo esta deteriorando la cuenca, ocasionando mayor arrastre de sólidos hacia el canal sur que actúa como sedimentador por su baja pendiente, este sedimento es contaminado por las aguas residuales provenientes de descargas directas a los ríos, por conexiones erradas y las que por mal funcionamiento de las estructuras de separación llegan al sistema drenaje. Este sedimento que es bastante voluminoso y muy contaminado es arrastrado cuando se presentan eventos de lluvia, siendo mayor el volumen arrastrado después de un período seco, lo que ocasiona un aporte alto de carga contaminante al río Cauca, disminuyendo los niveles de oxígeno hasta el punto que el agua del río no puede ser tratada. En el sistema de drenaje sur se encuentran sustancias de interés Sanitario. Se ha encontrado este tipo de sustancias en lugares como el canal de los cerros, lo que indica que hay un problema de falta de control de la industria y que la presencia de sustancias de interés sanitario proviene desde mucho antes del sector del basuro de Navarro. Hay un incremento de residuos, de escombros y de asentamientos en la zona plana. En cuanto a la contaminación por los lixiviados de Navarro, los estudios de la CVC muestran contaminación en los niveles freáticos, además probablemente los lixiviados se están vertiendo al canal sur. Esta puede ser de las razones por las cuales en la bocatoma se registren concentraciones de oxigeno disuelto muy bajo, sin que se observe una causa aparente, es decir que no se visualiza la mancha de contaminación. Otros problemas relacionados como la perdida del paisaje en las zonas de protección de los canales, ausencia de entidades involucradas y que no hay trabajo interinstitucional frente a estos problemas. El problema de olores ofensivos, en los canales de aguas lluvias con contaminación de aguas residuales, como el canal de la autopista sur. La falta de cultura ciudadana, que disponen sus residuos y escombros en los canales y ríos, pero también hay falta de sitios oficiales de disposición de escombros. Se tiene en cuenta más la contaminación por vertimientos puntuales y no por contaminación difusa, como el agua de drenaje de la cual no se tiene información de calidad. Muchos de los contaminantes pueden venir del agua de drenaje, como los metales pesados. Lo que contribuye el agua de drenaje en la concentración de sustancias de interés sanitario no esta medido, solo se han realizado mediciones en minas donde se ha encontrado presencia de Mercurio y en industrias como las de metalmecánica que están contribuyendo a la presencia de este tipo de sustancias. Hay una relación directa entre las paradas de la planta y los eventos de lluvia, por lo cual es de gran importancia pensar en soluciones de drenaje sostenible.

Page 18: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 15

El canal Nápoles aporta gran contaminación al río Meléndez. Antes de la descarga del canal Nápoles al río Meléndez este presenta buena calidad, pero esta se ve afectada notoriamente después de la descarga. Se presentan inundaciones por el desbordamiento del canal Cañaveralejo y del río Lilí. En el estudio del sistema de drenaje sur se ha encontrado que el embalse Cañaveralejo ha perdido su capacidad hidráulica por la gran cantidad de sedimentos. Este embalse tenia una función de regulación de crecientes y operó muy bien en algún tiempo y todavía funciona pero esta colmatado. La ciudad de Cali esta ubicada en una zona sísmica, lo cual genera riesgo de rompimiento de tuberías. El problema puede ser más grave cuando las tuberías son grandes y están enterradas. En Cali se instaló un red de equipos con acelerógrafos para tener una continua medición de la microzonificación sísmica, el estudio lo realizó INGEOMINAS y quedó el acelerógrafo que actualmente lo maneja el DAGMA. Actores Principales En la Tabla 3.3 se presentan los principales actores relacionados con el problema del sistema de drenaje sur

Tabla 3.3 Principales actores presentes en la problemática del sistema de drenaje sur Actores Presentes Actores que deberían ser involucrados

- Universidad del Valle - GESP Grupo de investigación de epidemiología

- EMCALI: Departamento de Planeación y Tratamiento deAguas Residuales

- CVC-DAR Sur Occidente - Universidad Javeriana - Grupo de Gestión

Avanzada del Agua. - Gobernación del Valle (Grupo de Agua Potable

y Saneamiento). - Asociación de Ingenieros del Valle - Instituto Cinara - Universidad del Valle - Fundación PROAGUA (ONG) - DAGMA - ACODAL

- EMSIRVA - Secretaria de Gobierno - Planeación Municipal - CRA - Secretaria de Salud - Organizaciones Comunitarias - ONGs Ambientalistas - Políticos del Valle. - Cámara de Comercio - Agricultores - CIAT - Industria y comerciantes

Proyectos en Ejecución Factores ambientales asociados a:

Malformaciones congénitas (en curso). (UNIVALLE-GESP) Crecimiento Intrauterino (formulación). (UNIVALLE-GESP)

Sistemas de drenaje sostenible (Universidad Javeriana) Proyectos habitacionales de Interés Social. (Gobernación del Valle del Cauca) Reforestación Cuencas – Control vertimientos Regional (CVC) Educación Ambiental –Situaciones Ambientales Urbanas. (CVC) Cierre del Basuro de Navarro y Recolección Basuras (EMSIRVA)

Page 19: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 16

Reglamentación de aguas superficiales zona alta. Se hizo el inventario de usuarios en toda la zona alta del río Cali, Meléndez y Aguacatal. (Fundación PROAGUA, CVC)

Plan de contingencia (EMCALI) Plan de Manejo de Vertimientos (Obras y acciones para eliminar aguas residuales de los

canales de agua lluvia). (EMCALI ) Control de Vertimientos Urbanos. (DAGMA) Microzonificación Sísmica. (DAGMA y Planeación Municipal)

Comentarios Adicionales: En el problema de contaminación de los ríos con aguas residuales el principal involucrado es EMCALI. Los otros actores también tienen que ver con los problemas específicos del sistema de drenaje sur, por eso la solución no esta solo en manos de EMCALI, esta en manos también de muchos otros actores. Es necesario discutir con los otros involucrados que se esta haciendo para solucionar los problemas como el de la deforestación y el de los asentamientos subnormales (EMCALI-Planeación). En la medida en que se use menos agua hay menos desechos, por lo cual uno de los problemas es el uso irracional del agua. La gente que no paga utiliza más agua y por tanto produce más contaminación (ACODAL) A pesar de tener un POT, en la ciudad son muchos los asentamientos subnormales (polvorines, los chorros). Se presenta gran desorden de planificación en la zona de ladera, que representa gran aporte de contaminación al sistema de drenaje. Uno de los principales problemas es la ocupación indebida del suelo. Se necesita hacer cumplir el POT y para esto se requiere del apoyo de la ciudadanía y mayor intervención de la entidad encargada de hacer cumplir el POT (CVC-DAR Suroccidente). Siempre se piensa en soluciones inmediatas, pero luego los problemas vuelven porque no se han implementado cambios en el comportamiento y en la manera de vivir, cambios en los proyectos de urbanización, por ejemplo en las zonas de expansión se deben exigir diseños que sean amigables con el ambiente, que en lo futuro al menos se tengan mejores calidades de vida desde la misma planificación. Por ejemplo, el sector de corredor Cali Jamundí sigue cometiendo los mismos errores que se han cometido en la zona consolidada de la ciudad (Fundación PROAGUAS). Es necesario el uso de las investigaciones en la toma de decisión, no tiene sentido tantos estudios sí los que toman la decisión no los usan. Por ejemplo, se encontró que Salud Pública que apoya financieramente la investigación no utiliza los resultados, que de acuerdo al estudio de calidad de aire del sector aledaño al botadero de Navarro la recomendación fue que no se habitara estas zonas y hoy en día están habitadas. En la medida que se involucren, que se inviten a las personas que toman las decisiones ellos participan (UNIVALLE- GESP). A los problemas hay que darles solución de manera concreta y abordarlos de manera específica, es decir hay que sectorizar el problema. Por ejemplo, los asentamientos que están en zonas de alto riesgo que son fraudulentos, hay que reubicarlos, los que están

Page 20: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 17

ubicados en una zona de riesgo bajo, hay que legalizarlos y construirles el alcantarillado (EMCALI-Planeación). 3.3.3 La posibilidad de un cambio de paradigma en las zonas de futuro desarrollo de

la ciudad (el corredor Cali - Jamundí) Problemática identificada: El desarrollo urbanístico no se hace pensando en la comunidad, especialmente en las

poblaciones más pobres. Hay inequidad social. Las soluciones y las prácticas ingenieriles son todavía bajo la normatividad, tecnología

y practica convencionales. El desarrollo urbano se hace con prioridad en los estratos altos. No se visualiza Cali como región sino solo como una sola unidad urbana (la ciudad

solamente y no los municipios aledaños) Urbanización está en manos de los dueños de las tierras los que a su vez distribuyen y

priorizan el terreno a sus intereses. No se ha hecho una re-densificación El espacio urbano de Cali desarrollado no se ha aprovechado en su totalidad. Hay zonas

subutilizadas (Comuna 21). No se tienen en cuentan las políticas sobre los usos de la tierra ni un política de

seguridad alimentaria. No se ve una planificación urbana a nivel arquitectónico y paisajístico; solo necesidad

de entrega de los servicios públicos. Hay desarticulación entre el POT y el manejo del recurso hídrico. Los planes de gestión

de recurso hídrico en las zonas de expansión los hace solo EMCALI pero no hay intervención del estado.

Degradación de los recursos hídricos para abastecimiento, medio recreativo y paisajístico (Pance, Lili, Cauca).

La zona del corregimiento de Navarro es muy plana y existe presión política para urbanizar los Ejidos rápidamente

Actores Principales Los principales actores se identifican en la Tabla 3.4

Page 21: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 18

Tabla 3.4 Principales actores presentes en la problemática de la zona de expansión Cali -

Jamundí Actores Presentes Actores que deberían ser involucrados

EMCALI CVC Planeación municipal DAGMA Cajas de compensación (COMFANDI,

COMFENALCO) Constructoras Dueños de la tierra

Gobernación del Valle Organizaciones Locales Gobierno Nacional Instituciones internacionales ACUAVALLE Alcaldías de municipios cercanos Universidades Metrocali ONGs Miembros de asentamientos subnormales

Proyectos en la zona de expansión Cali-Jamundí A continuación se listan algunos de los proyectos que se tiene conocimiento se están desarrollando en la zona de expansión sur: Proyectos en la zona de expansión Cali - Jamundí Estudios de alternativas para acueducto y alcantarillado (EMCALI, Hidroccidente). Pre-factibilidad en los diseños de las redes y tratamiento de las aguas residuales PTAR-

SUR. (EMCALI) Plan parcial asentamientos Meléndez (EMCALI, COMFANDI, COMFENALCO) Diseños redes acueducto y alcantarillado al sur del río Lili (calle 25-53). Esta por abrir

la licitación (EMCALI) Planes parciales urbanisticos: Catam, Piedrachiquita, Bochalema Continuación de la vía “Ciudad de Cali” Proyecto MIO Construcción de la cárcel vía Jamundí

Proyectos en la zona de expansión de Navarro Plan parcial “Ejidos norte” Estudios de pre-factibilidad para la dotación de servicios de alcantarillado y acueducto

(Estudio de Gandini & Orozco-CONTELAC). A licitar diseños definitivos para la zona Ejidos Norte Clausura del basurero Navarro

4 PRÓXIMAS ACTIVIDADES El informe con los resultados del Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la

ciudad de Cali: una Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles. Cali, Octubre 4 de 2007, serán enviados a cada uno de los participantes.

Page 22: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos Switch y GIRH 19

Se convoca oficialmente a los asistentes a participar en el siguiente Taller a realizarse en el marco de las alianzas de aprendizaje de los proyectos SWITCH y GIRH. Las características del Taller son:

Fecha: viernes 16 de noviembre de 2007 Lugar: Cali, Latinosan2007. Centro de Convenciones de Cali Jornada: en la mañana Participantes: En este taller participarán Jan Teun Vissher del IRC, Diederik

Rousseau y Damir Brdjanovic, de UNESCO – IHE.

Page 23: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos SWITCH y GIRH

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una

Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007

ANEXOS

Page 24: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007

Proyectos SWITCH y GIRH

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una

Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007

ANEXO 1

Instituciones invitadas, formato carta de invitación y agenda del Taller

Page 25: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 1 Instituciones invitadas, formato carta de invitación y agenda del Taller

Proyectos SWITCH y GIRH A1-1

ANEXO 1 INSTITUCIONES INVITADAS, FORMATO CARTA DE INVITACIÓN, Y

AGENDA DEL TALLER A1.1 INSTITUCIONES INVITADAS En la Tabla A1.1 se presenta el listado de las instituciones invitadas a participar en el Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles. Cali, Octubre 4 de 2007

Tabla A1.1 Listado de Instituciones Invitadas al Taller Tipo de

Institución Nombre de Institución y Dependencia

Departamento Administrativo de Planeación Municipal - Alcaldía de Cali Secretaria de Vivienda Social - Alcaldía Municipal de Cali Comité Regional de Prevención y Atención de Desastres - Alcaldía de Cali Empresa Municipal de Renovación Urbana E.I.C. – EMRU - Alcaldía de Cali Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social. - Alcaldía de Cali Secretaría de Educación - Alcaldía Municipal de Cali Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad - Alcaldía de Cali Secretaría de Salud Pública de Cali - Alcaldía de Cali UMATA –Alcaldía de Cali Contraloría General de Santiago de Cali Secretaría de Vivienda – Gobernación del Valle

Administración Municipal y Departamental

Secretaria de Agricultura y Pesca – Gobernación del Valle ACODAL Seccional Occidente Asociación de Ingenieros del Valle Asociación Río Cali CAMACOL VALLE - Cámara Colombiana de la Construcción

Gremios y Asociaciones

Cámara de Comercio de Cali CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca Autoridad

Ambiental DAGMA - Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente ACUAVALLE S.A. E.S.P. Aguas de Buga S.A. E.S.P. EMCALI

Empresas prestadoras de servicios

EMSIRVA SA. ESP. Fundación Proagua Fundaciones Fundación Río Cauca OSSO - Observatorio Sismológico del Sur Occidente Centros de

investigación CIAT - Centro de Investigación en Agricultura Tropical Pontificia Universidad Javeriana Universidad Autónoma Universidad del Valle - Escuela de Ingeniería Recursos Naturales y del Ambiente Universidad del Valle - Escuela de Salud Pública Universidad del Valle - Instituto Cinara Universidad Tecnológica de Pereira UNESCO - IHE

Universidades nacionales e internacionales

IRC - International Water and Sanitation Centre Otros Consultores, Independientes

Page 26: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 1 Instituciones invitadas, formato carta de invitación y agenda del Taller

Proyectos SWITCH y GIRH A1-2

A1.2 FORMATO CARTA DE INVITACIÓN Y AGENDA DEL TALLER Cali, Octubre 2 de 2007 Ing. ALEXANDER SÁNCHEZ Subgerente Operativo ACUAVALLE S.A. E.S.P. Referencia: Gestión Integrada del recurso hídrico en la ciudad de Cali. Una oportunidad para el trabajo en

equipo en la búsqueda de soluciones sostenibles. Taller el jueves 4 de octubre de 2007. Apreciado Ingeniero En los últimos años la Universidad del Valle ha venido trabajando en la generación de condiciones para garantizar la continuidad de las actividades de investigación y desarrollo, orientadas a estimular el trabajo en equipo con las instituciones del sector de agua para la búsqueda de soluciones de sostenibles en el marco de la gestión integrada del recurso hídrico, tanto en la región como en la ciudad de Cali. En este contexto surge la participación de la Universidad del Valle en los proyectos “Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (Proyecto GIRH), liderado por el Convenio Univalle – CIAT – Universidad Tecnológica de Pereira, bajo el auspicio de COLCIENCIAS y “Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities´Health” (Proyecto SWITCH), con el apoyo de la Unión Europea y la participación de instituciones de Europa, África, Asia y América Latina, donde Cali ha sido considerado como un caso de estudio. Los proyectos GIRH y SWITCH han unido esfuerzos para incluir en sus temas de trabajo la problemática del agua en la ciudad de Cali y convocar al taller en referencia el cual se realizará en la Sala 1 de la Biblioteca Departamental, ubicada en la Calle 5 No. 24A-91, de la ciudad de Cali. Este taller tiene por objeto retomar el inventario de los principales problemas relacionados con el manejo del agua en la ciudad de Cali, hacer una priorización de los problemas y evaluar las posibles sinergias de los proyectos en ejecución o en perspectiva de ser ejecutados por las instituciones relacionadas con el tema en cuestión. Teniendo en cuenta el carácter multidisciplinario e interinstitucional de los principales problemas relacionados con el manejo del agua en la ciudad de Cali, consideramos muy importante su participación en este taller. Cordial saludo. EDGAR QUIROGA R. Director Favor confirmar su participación con: Ing. Diana Amparo Cardona e-mail: [email protected] Teléfono: 3392345 ext 152

Page 27: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 1 Instituciones invitadas, formato carta de invitación y agenda del Taller

Proyectos SWITCH y GIRH A1-3

Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una Oportunidad para

Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007 Lugar: Calle 5 No. 24A-91, Sala 1. Biblioteca Departamental. Cali Hora: 8:00 – 12:30 Objetivo Revisar el inventario de los principales problemas relacionados con el manejo del agua en la ciudad de Cali, hacer una priorización de los problemas y evaluar de manera preliminar las posibles sinergias de los proyectos en ejecución o en perspectiva de ser ejecutados por las instituciones relacionadas con el tema en cuestión. Agenda del Taller 8:00 – 8:15 Acto de instalación 8:15 – 8:40 Presentación de los participantes. 8:40 – 9:00 Presentación de los Proyectos SWITCH y GIRH 9:00 – 9:20 Concepto de alianzas de aprendizaje 9:20 – 10:00 Antecedentes y presentación de los problemas a priorizar 10:00 – 10:20 Receso (refrigerio) 10:20 – 11:45 Trabajo en grupos 11:45 – 12:30 Plenaria

Esta actividad se realiza en el marco de los Proyectos: “Desarrollo de un modelo para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que promueva la equidad, la reducción de la

pobreza y el desarrollo del país, bajo el concepto de Desarrollo Sostenible” (GIRH) y “Sustainable Water Management Improves Tomorrow’s Cities´Health” (SWITCH)

Page 28: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Proyectos SWITCH y GIRH

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una

Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007

ANEXO 2

Pregunta de reflexión y respuestas dadas por los participantes

Page 29: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 2 Pregunta de reflexión y respuestas dadas por los participantes____________________________________________________

Proyectos SWITCH y GIRH

A2-1

ANEXO 2 PREGUNTA DE REFLEXIÓN Y RESPUESTAS DADAS POR LOS

PARTICIPANTES A2.1 PREGUNTA DE REFLEXIÓN

Por qué vale la pena trabajar en equipo por Cali? A2.2 RESPUESTAS DADAS POR LOS PARTICIPANTES A LA PREGUNTA DE

REFLEXIÓN - Pienso que la ciudad de Cali y su gente, tienen muchas potencialidades; las cuales deben

direccionarse hacia una mejora no solo en el aspecto físico de la ciudad, sino en los aspectos y temas ambientales; ya que en la actualidad cada institución emprende procesos de manera aislada sin que se observe un engranaje en el interactuar de los diferentes entes existentes en el territorio. Evidenciándose duplicidad de esfuerzos y recursos hacia un mismo tema.

- Los problemas de la ciudad de Cali son complejos y transversales, entre las diferentes

dependencias de la Administración Municipal y Entidades descentralizadas, por este motivo los programas y planes de acción que busquen solucionarlos deben ser integrales, basados en un trabajo en equipo, donde ganemos todos: Sociedad, Clientes, Administración Municipal y la ciudad de Cali.

- Los problemas ambientales, específicamente el agua, son un problema de todos los

habitantes, las instituciones, por lo tanto, la solución debe ser de todo un equipo, liderado por las instituciones que deben contar con el conocimiento y recursos económicos necesarios para emprender la solución. Siendo Cali una ciudad con excelentes profesionales, es controversial que continuemos año tras año con los problemas de siempre, por eso vale la pena y tenemos que trabajar en equipo por Cali.

- Las acciones aisladas de las entidades gubernamentales y la carencia de una conciencia

sobre la problemática de la ciudad, no generan una visión de ciudad y por lo tanto, no interés en las soluciones que se requieren. Muchas críticas y urgentes.

- Considero que aunar todos los conocimientos, experiencias y demás elementos que nos

permitan tomar las mejores decisiones posibles para construir el futuro de nuestra ciudad es muestra de mayor responsabilidad. No podemos olvidar que la ciudad es nuestra “gran casa” y por lo tanto debe ser tratada con el absoluto sentido de pertenencia que no s corresponde. Deberíamos ser un gran equipo actuante por la ciudad.

- Porque es nuestra ciudad, nuestro hogar donde vivimos y donde nuestros hijos vivirán.

Vale la pena trabajar para mejorar el ambiente desde todos los puntos de vista, para

Page 30: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 2 Pregunta de reflexión y respuestas dadas por los participantes____________________________________________________

Proyectos SWITCH y GIRH

A2-2

mejorar la calidad de vida de todos los habitantes y para ello todos tenemos algo que aportar y decir “ la unión hace la fuerza” y es para meterla toda por Cali.

- Porque es la ciudad que alberga en promedio 2500000 personas que han decidido forjar

en esta ciudad una familia, sus sueños y un futuro mejor. Porque es una ciudad que tiene las condiciones físicas y económicas para salir adelante, pero especialmente porque cuenta con un grupo de instituciones comprometidas y preocupadas por hacer un buen trabajo, sin embargo, cada una trabaja por separado, por eso es el momento de retomar el trabajo en equipo, para aunar esfuerzos.

- Porque Cali se lo merece, hace años que anda algarete, sin timón que le conduzca hacia

un norte. La ciudad sus tejidos ambientales y sociales deben “consolidarse” hacerla una sociedad incluyente. No un agregado arbitrario de múltiples culturas desarticuladas y sin participación sino un “contrato justo y equitativo”. Cali es un polo de desarrollo, una ciudad receptora de migraciones “paisas”, “caucanas”, “nariñenses”, “pacífica”… es hora de hacer el “dialogo” intercultural para crear y desarrollar la Cali amable.

- El futuro depende de lo que hagamos ahora y los problemas por enfrentarnos son

complejos, nadie solito podrá hacer mayor cosa. Es entre todos que podemos encontrar soluciones.

- Hay que considerar que es una necesidad. Nuestra indiferencia ante la ciudad y sus

actores es lo que ha llevado a las condiciones actuales. Al trabajar en equipo, tenemos la posibilidad de encontrarnos con otros puntos de vista diferentes a los nuestros. Al igual que poder compartir conocimientos y experiencias.

- Porque se unen esfuerzos por un fin común, optimizando los recursos, aportando ideas,

estrategias y soluciones sostenibles ante el gran problema de la contaminación y escasez del recurso hídrico entre todas las instituciones.

- Los problemas de ciudad (tan complejos) es imposible resolverlos por una sola persona

o una sola institución solo el trabajo interdisciplinario puede ser el camino para encontrar la solución.

- Es la ciudad donde nacimos y vivimos y de ella dependemos. Cali es ejemplo de

desarrollo de Colombia. Con el trabajo en equipo las soluciones son fácilmente alcanzables y económicamente factible.

- Recobrar el liderazgo perdido por la ciudad y departamento que lo había catapultado a

ser una de las regiones y ciudades de referencia para le país, lo que redunda en trabajos aislados de profesionales y entidades que en el momento que hagan sinergia en temas neurálgicos de ciudad (trabajo en grupo) la llevaran nuevamente al des-atraso en el desarrollo y bienestar de su gente.

- El trabajo en equipo permite la interacción entre las partes y el resultado obtenido se

enriquece de tal manera que se logra más de lo esperado por la suma de los

Page 31: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 2 Pregunta de reflexión y respuestas dadas por los participantes____________________________________________________

Proyectos SWITCH y GIRH

A2-3

componentes individuales. El trabajo en equipo supone un sentido de responsabilidad con una problemática o un objeto en común que facilita la sostenibilidad

- Porque los problemas de la ciudad no son de uno solo, y se involucran muchos actores y

muchos factores. - Porque hay múltiples problemas producidos por diversidad de actores de diferentes

sectores que hay que enfrentar deben ser trabajadas bajo la estrategia de equipo para su exitoso desenlace técnico, económico, político, social, ambiental.

- Porque cuando se trabaja en equipo se suman esfuerzos, se optimizan recursos, se

defiende una causa, las gestiones conjuntas son más productivas y es más fácil llegar a las metas deseadas.

- Dados los múltiples problemas que en el orden político, físico, económico y ambiental

presenta la ciudad es necesario construir esfuerzos interdisciplinarios que encuentren las soluciones con una participación activa de la población

Page 32: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Proyectos SWITCH y GIRH

Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali: una

Oportunidad para Trabajar en Equipo en la Búsqueda de Soluciones Sostenibles

Cali, Octubre 4 de 2007

ANEXO 3

Listado de participantes

Page 33: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 3 Listado de participantes________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proyectos Switch y GIRH A3-1

A3.1 Listado de Participantes en el Taller

No. Nombre Institución Cargo Profesión Teléfono Correo Electrónico

1 Libardo A. Sánchez ACODAL Seccional Occidente Presidente Ingeniero Sanitario 6611242

6671176 [email protected]; [email protected]

2 Jairo Clavijo Alcaldía Municipal de Cali - UMATA

Profesional Universitario Ingeniero Agrícola 6600780

3155394299 [email protected]

3 Oscar L. Campo Asociación de Ingenieros del Valle Socio Ingeniero Civil 5130905 [email protected];

[email protected]

4 Magnolia Cámara de Comercio de Cali 8861300 [email protected]

5 José J. Quesada Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Profesional Universitario

Administrador Ambiental 3310100 ext 312 [email protected]

6 Jorge A. Lanos Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Profesional especializado Ingeniero Civil 3396691 [email protected]

7 Yolanda Otero Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente - DAGMA

Coordinadora Recurso Hídrico Ingeniera Química 6680583 ext. 145

3304963 [email protected]; [email protected]

8 Eduardo Arbeláez EMCALI Jefe Departamento de Planeación Tecnica

Ingeniero Sanitario 8996227 [email protected]

9 Gloria Almario EMCALI Ingeniera de Proyectos Ingeniera Sanitaria 8996212 [email protected]

[email protected]

10 Jorge E. Ángel EMCALI Gerente de Acueducto y Alcantarillado

Ingeniero Sanitario 8996002 [email protected]

11 Adriana Montaño EMCALI Profesional Operativo I Ingeniera Sanitaria 8996427 [email protected]

12 Alejandro Saucedo EMCALI Administrativo Ingeniero Civil 6514080 [email protected]

Page 34: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 3 Listado de participantes________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proyectos Switch y GIRH A3-2

A3.1 Listado de Participantes en el Taller (continuación) No. Nombre Institución Cargo Profesión Teléfono Correo Electrónico

13 Luís H. Castrillón EMCALI Profesional Operativo I Ingeniero Industrial 8996004 [email protected]

14 Gilberto Sepúlveda EMCALI Jefe de Producción de Agua Potable Ingeniero Sanitario 3113246447

3395951 [email protected]

15 Luis H. Villaquirán EMCALI Ingeniero de Proyectos Ingeniero Sanitario 8996213

8996227 [email protected]

16 José A. Ceron EMCALI Director Aguas Residuales Ingeniero Sanitario 8996401 [email protected]

17 Juan C. Escobar EMCALI Director Planta Puerto Mallarino Ingeniero Sanitario 8996308

3006036074 [email protected] [email protected]

18 Patricia A. Rivera Escuela de Salud Pública Universidad del Valle

Asistente de Investigación Ingeniera Sanitaria 5542476 [email protected]

19 Yoseth Ariza Escuela de Salud Pública Universidad del Valle

Asistente de Investigación Médico 5542476 [email protected];

[email protected]

20 Mary L. Bastidas Fundación Proagua Vicepresidente Ingeniera Agrícola 3318370 [email protected]; [email protected]

21 José F. Daza Fundación Proagua Ingeniero Contratista Ingeniero Agrícola 3318370 [email protected]

22 Jhon J. Daza Fundación Proagua Director Ingeniero Agricola 3318370 [email protected]

23 Julián Henao Gobernación del Valle - Crepad Subsecretario Ingeniero Civil 6200041

24 Omar A. Suárez Gobernación del Valle - Secretaría de Vivienda

Profesional especializado Ingeniero Sanitario 4394778 6200000

ext2509 [email protected] [email protected]

25 Camilo Muñoz Pontificia Universidad Javeriana

Asistente de Investigación Ingeniero Civil 3218200 ext 608 cmuñ[email protected]

26 Pablo A. Taborda Pontificia Universidad Javeriana

Asistente de Investigación Ingeniero Civil 3218200 ext 609 [email protected]

27 Fabio Garzón Pontificia Universidad Javeriana Profesor Asistente Ingeniero Civil 3218200 Ext. 222 [email protected]

garzó[email protected]

Page 35: Taller 02-2007 Oct 4Informe Taller Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la ciudad de Cali-Octubre 4, 2007 Proyectos Switch y GIRH 2 La agenda ejecutada del Taller se presenta

Anexo 3 Listado de participantes________________________________________________________________________________________________________________________________________

Proyectos Switch y GIRH A3-3

A3.1 Listado de Participantes en el Taller (continuación) 28 Jan Teun Visscher IRC - International Water and

Sanitation Centre Asesor Proyecto Switch Ingeniero Sanitario

29 Angela L. Pinzón UNESCO - IHE Pasantía Programa Alfa Ingeniera Civil 3014830025 [email protected]

30 Alberto Galvis Universidad del Valle - Instituto Cinara

Director Proyecto Switch Ingeniero Sanitario

31 Inés Restrepo Universidad del Valle - Instituto Cinara

Director Proyecto GIRH Ingeniera Sanitaria [email protected]

32 Diana A. Cardona Universidad del Valle - Instituto Cinara

Ingeniera de Proyectos Ingeniera Sanitaria [email protected]

33 Sandra Bastidas Universidad del Valle - Instituto Cinara Trabajadora Social Trabajadora Social 3392345 [email protected]

34 Diana P. Bernal Universidad del Valle - Instituto Cinara

Ingeniera de Proyectos Ingeniera Sanitaria [email protected]

35 Paola A. Mosquera Universidad del Valle - Instituto Cinara

Ingeniera de Proyectos Ingeniera Sanitaria [email protected]

36 Isabel C. Bolaños Universidad del Valle - Instituto Cinara

Auxiliar de Ingeniería

Estud. Ingeniería Sanitaria 3162967188 [email protected]