SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

download SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

of 9

Transcript of SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    1/9

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA YGEOGRÁFICA

    DEPARTAMENTO ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA 

    CURSO.- DISEÑO DE PLANTAS

    POR: ING. CIP JORGE VENTOSILLA SHAW

    Lima, marzo del 2016

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    2/9

     CURSO: DISEÑO DE PLANTAS 

    Código: 166194

    1.  DATOS GENERALES

    2.  SUMILLA3.  OBJETIVOS

    3.1  Objetivo General

    3.2  Objetivos específicos:

    UNIDAD DIDÁCTICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    PRIMERASEGUNDATERCERA

    4.  PROGRAMACIÓN POR CONTENIDOS

    UNIDADES SEMANA TEMAS

    PRIMERA

    IIIIIIIVV

    SEGUNDA

    VIVIIVIIIIX

    X

    TERCERA

    XIXIIXIIIXIVXVXVI

    5.  ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

    UNIDAD DIDÁCTICA ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJEPRIMERASEGUNDATERCERA

    6.  PROYECCIÓN SOCIAL: 

    - E tapa preparatoria formativa 

    7.  SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    3/9

    UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS SISTEMA DE EVALUACIÓN DELAPRENDIZAJE

    1ro 1 al 5

    2do 6 al 10

    3ro 11 al 17

    8.  MATERIALES Y EQUIPOS

    9.  EVALUACIÓN

    10.  BIBLIOGRAFÍA

    11.  COMPETENCIAS

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    4/9

     CURSO: DISEÑO DE PLANTAS

    Código: 16619412.  DATOS GENERALES

    1.1 Ciclo de estudios : X

    1.2 Créditos : 031.3 Condición : Obligatorio

    1.4 Pre- Requisito : Optimización y Simulación deProcesos Metalúrgicos

    1.5 Hora de clase semanal Teoría: 03

    Prácticas: 04

    1.6 Semestre académico : 2014-I

    13.  SUMILLA

    La asignatura es teórica práctica, pertenece al área de formación especializada demetalurgia extractiva. Se propone desarrollar la asignatura para familiarizar a losestudiantes con los principios del Diseño de Plantas Metalúrgicas; así comodesarrollar en los alumnos capacidades y habilidades en la elaboración deproyectos; nuevos, de ampliación y de mejora de performance de tratamiento,dirigidos especialmente a la industria extractiva minero-metalúrgica. Al finalizar elcurso, los futuros ingenieros deben tener la capacidad para el tratamiento einterpretación de los datos experimentales obtenidos en las investigaciones ydesarrollo de pruebas metalúrgicas; seleccionando los parámetros óptimos  – mínimos necesarios para diseñar y/o seleccionar, especificar y presupuestar losequipos que involucran un proceso.

    14.  OBJETIVOS

    14.1  Objetivo General

    Al finalizar el curso, los futuros ingenieros deben tener la capacidad para el

    tratamiento e interpretación de los datos experimentales obtenidos en las

    investigaciones y desarrollo de pruebas metalúrgicas; seleccionando los parámetros

    óptimos  –  mínimos necesarios para diseñar y/o seleccionar, especificar y

    presupuestar los equipos que involucran un proceso. 

    14.2  Objetivos específicos:

    UNIDADDIDÁCTICA

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    PRIMERATransmitir al estudiante – futuro profesional- La concepción de undiseño moderno, optimo, flexible y con proyección al futuro conincidencia en la protección del medio ambiente, las buenas prácticassociales y que sea económicamente viable.

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    5/9

     SEGUNDA

    Preparar al futuro Ingeniero Metalúrgico con una visión en el desarrollode proyectos minero metalúrgicos. Así mismo; preparar al futuroIngeniero para la búsqueda y presentación de alternativas coherentescon nuestra realidad nacional mediante el acopio de tecnología eingeniería de países desarrollados.

    TERCERA Aportar nuevos conocimientos y verdades fundamentados en evidenciascientíficas y en su preparación como profesionales.

    15.  PROGRAMACIÓN POR CONTENIDOS

    UNIDADES SEMANA TEMAS

    PRIMERA

    I

    II

    III

    IV

    INTRODUCCION Y GENERALIDADES

    Visión panorámica y justificación del dictado del curso.

    FUNDAMENTOS TEORICOS Y PRACTICOS DEL DISEÑODEPLANTAS.- Base para Ingeniería en la Planta Concentradorautilizada en la industria Minero – metalúrgica.

      EXPERIENCIA   PRUEBAS DE LABORATORIO   DATOS DE PLANTAS PILOTO   DATOS DE PLANTAS A NIVEL INDUSTRIAL   CAPACIDAD Y EFICIENCIA   PRACTICA.- Ejemplos y aplicaciones. 

    FLOW SHEETS (DIAGRAMAS DE FLUJO).- Desarrollo de diagramasde flujo en operaciones y proceso metalúrgicos.

      REPRESENTACIÓN DE FLOW SHEETS.   PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    ALMACENAMIENTO DE MINERALES

      IMPORTANCIA Y FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE

    MINERALES.  TIPOS DE ALMACENAMIENTOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    ALIMENTADORES Y TRANSPORTADORAS.- Manipuleo demateriales sólidos.

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    6/9

      V   Fundamentos teórico   Diseño practico   PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    SEGUNDA

    VI

    VII

    VIII

    IX

    X

    CHANCADORAS O TRITURADORAS.- Reducción de tamaño deminerales, fundamentos, radios de reducción, discusión detalladapara diseñar el mejor diagrama d eflujo para un circuito dchancado.

      CHANCADORA PRIMARIA   CHANCADORA SECUNDARIA   CHANCADORA TERCIARIA   PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO.- Teoría de Cribado.

      MÉTODO PARA DISEÑAR LAS DIMENSIONES DE UNA CRIBA   TIPOS DE CRIBAS   CAPACIDAD Y EFICIENCIA   PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    EXAMEN I

    MOLIENDA.- Proceso en húmedo, liberación de valiosos. 

      ANÁLISIS DE MOLIENDA  TIPOS DE MOLINOS  RACIONALIZACIÓN DE CARGA MOLEDORA  DETERMINACIÓN DE LA CARGA EN EQUILIBRIO DE LA CARGA

    MOLEDORA

      DIMENSIONAMIENTO DE LOS MOLINOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    CLASIFICACIÓN DE PULPAS DE MINERAL

      PULPA DE MINERAL.- Definición.  TIPOS DE CLASIFICADORES.- Ventajas y Desventajas.  SELECCIÓN DE CLASIFICADORES.- HIDROCICLONES  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    7/9

     

    TERCERA

    XI

    XII

    XIII

    XIV

    XV

    XVI

    FLUJO Y BOMBEO DE FLUIDOS LÍQUIDOS.- Manipuleo de fluidoslíquidos y sólidos en suspensión.

      ANÁLISIS DEL FLUJO EN TUBERÍAS  MEDIO DE TRANSPORTE.-.BOMBAS  CALCULO DE LA CABEZA DINÁMICA. TDH (TOTAL DINAMYC

    HEAD)

      SELECCIÓN DE BOMBAS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

    SISTEMAS DE AGITACIÓN

      ANÁLISIS Y CÁLCULOS PARA DETERMINAR SISTEMAS DEAGITACIÓN

      TIPOS DE AGITACIÓN  SELECCIÓN DE EQUIPOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

    CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA

      FUNDAMENTOS PARA LA CONCENTRACIÓN GRAVIMÉTRICA  USO DE JIGS  USO DE MESAS  CONCENTRADORES GRAVIMÉTRICOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

    CONCENTRACIÓN POR FLOTACIÓN

      DISCUSIÓN DEL PROCESO Y DETERMINACIÓN DEPARÁMETROS

      SELECCIÓN DE EQUIPOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

    ESPESAMIENTO Y CLARIFICACIÓN

      ANÁLISIS DEL PROCESO DE ESPESAMIENTO Y CLARIFICACIÓN  DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS  SELECCIÓN DE EQUIPOS BASADO EN LAS PROPIEDADES DE LA

    PULPA DE MINERALPRACTICA.- Ejemplos de aplicación 

    SISTEMA DE FILTRADO

      DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE OPERACIÓN  CALCULO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE VACIO  SELECCIÓN DE EQUIPOS.- Filtros de de discos, de tambor,

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    8/9

     

    XVII

    FILTROS PRENSA.

      PRACTICA.- Ejemplos de aplicación. 

    ALMACENAMIENTO DE RELAVES

      TIPOS  SELECCIÓN DE EQUIPOS  PRACTICA.- Ejemplos de aplicación

    EXAMEN II

    16.  ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

    UNIDADDIDÁCTICA

    ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

    PRIMERA

    El curso será presentado mediante el dictado del temario enpresentación Power Point, en algunos casos con transparencias conincidencia en aplicaciones orientadas a casos prácticos. Los alumnosdeberán estudiar detenidamente los temas dictados y acentuando suaprendizaje con los libros de consulta (bibliografía); así como de laspáginas web indicadas.En lo posible se tratara de tener un expositor invitado especializado enun tema de interés para el desarrollo del curso; así mismo laposibilidad de realizar Visita a Campo Guiadas, bajo responsabilidadexclusiva de la pro actividad de los alumnos.

    SEGUNDA IDEMTERCERA IDEM

    18  SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    UNIDAD DIDÁCTICA SEMANA SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

    1ro 1 al 7 EXAMEN I.- Teoría / Practica2do

    3ro 7 al 16 EXAMEN II.- Teoría / Practica

    NOTA:

    La nota final de cada alumno se obtendrá en base a los siguientes factores:  Primer examen : 1/3  Segundo examen : 1/3  Practica : 1/3

  • 8/17/2019 SYLLABUS 2016.- MARZO (2)

    9/9