SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13...

24
Elaborado por el Gabinete de Estudios Sindicales de CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] SUMARIO EDITORIAL Tribuna: 2 a 9.- Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2013. 2ª par- te. CSIT Informa: 10-13.- Pacto de Toledo: Informe sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Regulación de la Comisión Consulti- va Nacional de Convenio Colectivos. Área de Sanidad: 14-17.- Continúan los encierros en defensa de la Sanidad Pública. Área de Administración Autonómica: 18. Más recortes: Cierre de la Comunidad Terapéutica. Agencia Antidroga. Área de Administración del Estado: 19- 21.- Reformas en las Administraciones Públicas CCOO, UGT, CSIF, USO y CIG re- nuncian a proteger eficazmente la Salud Laboral en la AGE. Agendas BOE y BOCM: 22.- Fiestas Laborales 2013 y Empleo: 23.- Acción Social: 24.- RAZONES PARA HACER HUELGA TAMBIÉN EN MADRID CSIT UNIÓN PROFESIONAL desde la independencia, responsabilidad y coherencia que le caracterizan, ha decidido apoyar la Huelga General del día 14 de noviembre. Si la semana pasada dábamos más de 10 razones para hacer huelga (consultar estas razones en nuestra web: http://www.csit.es/hospedasw/arbol_csit/ admon_autonomica/info_gral/31.10razoneshuelga.pdf ), todavía encontraríamos más argumentos (muchos de ellos similares a los que aludíamos referidos al conjunto de la Nación) si miramos lo que ocurre en la Comunidad de Madrid con su gobierno regional. A la imposición de leyes que tie- nen como objetivo dilapidar el Sector Público madrileño, gene- rando deficiencia en sus servicios; a la ausencia de negociación co- lectiva (casi cinco años sin nego- ciar el Convenio Colectivo y el Acuerdo Sectorial del personal de adminis- tración y Servicios, entre otros); a la falta de transparencia en las parti- das presupuestarias y en otras actuaciones públicas; a la mala planifica- ción de actuaciones en distintas materias: políticas de empleo, forma- ción…; al continuado deterioro de la sanidad y la educación públicas con más y más recortes; a las privatizaciones de los servicios públi- cos y la destrucción de empleo, tenemos que sumar ahora el ataque sin precedentes a la sanidad pública madrileña . Un ataque que tiene su máximo exponente en el desmantelamiento del Hospital de La Princesa y que se ve “aderezado” con la externalización de 6 Hospitales, del 10% Centros de Salud, de la Lavandería General, de la UCR; con las conversiones tipológicas de otros centros, con la concen- tración de laboratorios, con el traslado de personal sanitario y no sanita- rio, etc. Creemos que sobran razones para hacer una Huelga General tanto en el ámbito del conjunto del Estado, como en el específico de nuestra Región.

Transcript of SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13...

Page 1: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

Elaborado por el Gabinete de Estudios Sindicales de CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected]

SUMARIO EDITORIAL

Tribuna: 2 a 9.-

● Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2013. 2ª par-te.

CSIT Informa: 10-13.-

Pacto de Toledo: Informe sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones.

Regulación de la Comisión Consulti-va Nacional de Convenio Colectivos.

Área de Sanidad: 14-17.-

Continúan los encierros en defensa de la Sanidad Pública.

Área de Administración Autonómica: 18.

● Más recortes: Cierre de la Comunidad Terapéutica. Agencia Antidroga.

Área de Administración del Estado: 19-21.-

Reformas en las Administraciones Públicas

CCOO, UGT, CSIF, USO y CIG re-nuncian a proteger eficazmente la Salud Laboral en la AGE.

Agendas BOE y BOCM: 22.-

Fiestas Laborales 2013 y Empleo: 23.-

Acción Social: 24.-

RAZONES PARA HACER HUELGA

TAMBIÉN EN MADRID

CSIT UNIÓN PROFESIONAL desde la independencia, responsabilidad y

coherencia que le caracterizan, ha decidido apoyar la Huelga General

del día 14 de noviembre.

Si la semana pasada dábamos más de 10 razones para hacer huelga

(consultar estas razones en nuestra web: http://www.csit.es/hospedasw/arbol_csit/

admon_autonomica/info_gral/31.10razoneshuelga.pdf), todavía encontraríamos más

argumentos (muchos de ellos similares a los que aludíamos referidos al

conjunto de la Nación) si miramos

lo que ocurre en la Comunidad de

Madrid con su gobierno regional.

A la imposición de leyes que tie-

nen como objetivo dilapidar el

Sector Público madrileño, gene-

rando deficiencia en sus servicios;

a la ausencia de negociación co-

lectiva (casi cinco años sin nego-

ciar el Convenio Colectivo y el Acuerdo Sectorial del personal de adminis-

tración y Servicios, entre otros); a la falta de transparencia en las parti-

das presupuestarias y en otras actuaciones públicas; a la mala planifica-

ción de actuaciones en distintas materias: políticas de empleo, forma-

ción…; al continuado deterioro de la sanidad y la educación públicas

con más y más recortes; a las privatizaciones de los servicios públi-

cos y la destrucción de empleo, tenemos que sumar ahora el ataque

sin precedentes a la sanidad pública madrileña.

Un ataque que tiene su máximo exponente en el desmantelamiento del

Hospital de La Princesa y que se ve “aderezado” con la externalización

de 6 Hospitales, del 10% Centros de Salud, de la Lavandería General, de

la UCR; con las conversiones tipológicas de otros centros, con la concen-

tración de laboratorios, con el traslado de personal sanitario y no sanita-

rio, etc.

Creemos que sobran razones para hacer una Huelga General tanto en el

ámbito del conjunto del Estado, como en el específico de nuestra Región.

Page 2: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected]

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

TRIBUNA

A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban

créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración de la Comunidad de Madrid, por un

importe total de 17.048 millones de euros, con una reducción de 1.424 millones de euros en las partidas

de gastos, un 7,7 % y unos ingresos adicionales de 1.335 millones. El endeudamiento nuevo de la Comu-

nidad de Madrid para 2013 será del 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB) y el incremento de la deuda

ascenderá a 1.299 millones de euros. Por su parte, las amortizaciones que vencen en 2013 asciende a

2.116 millones de €.

La CM necesitará de un ajuste presupuestario de 2.759 millones de euros, que provendrían de mayores

ingresos (1.335 millones €) y de la reducción del gasto (1.424 millones de €)

Continúa en la página siguiente

a) El Presupuesto de la Asamblea de Madrid.

b) El Presupuesto de la Cámara de Cuentas.

c) El Presupuesto de la Administración de la Comunidad de Madrid.

d) Los Presupuestos de los Organismos Autónomos administrati-

vos.

e) Los Presupuestos de los Organismos Autónomos mercantiles.

f) Los Presupuestos de la totalidad de Entes Públicos a que se re-

fiere el artículo 6 de la Ley 9/1990, de 8 de noviembre, Reguladora de la Hacienda de la

Comunidad de Madrid, cuya normativa específica confiere carácter limitativo a los crédi-

tos de su presupuesto de gastos.

g) Los Presupuestos de las Empresas Públicas con forma de Entidad de Derecho Públi-

co.

h) Los Presupuestos de las Empresas Públicas con forma de sociedad mercantil.

i) El Presupuesto del Ente Público Radio Televisión Madrid y de las sociedades para la

gestión de los servicios públicos de radiodifusión y televisión.

El artículo 1º del Proyecto de

Ley establece el ámbito de

los Presupuestos Generales

de la Comunidad de Madrid

(PGCM´13) que, para el ejer-

cicio del año 2013, están inte-

grados por:

Page 3: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 3

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

TRIBUNA

Continúa en la página siguiente

Viene de la página anterior

E n cuanto a la distribución funcional de los estados de gastos consolidados de

los centros previstos en el presupuesto de la Administración de la Comunidad

de Madrid, destacan los gastos de Alta dirección de la Comunidad y su Gobierno

39.073.562 euros; Administración General 507.402.582; Justicia 391.165.104; Se-

guridad y protección civil 189.558.057; Seguridad y protección social

1.247.213.730; Promoción social 296.367.538; Sanidad 7.111.512.367; Educación

4.142.364.767; Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda 346.708.945; Bien-

estar comunitario 88.094.914; Cultura 94.297.696; Deportes 35.723.016; Infraestructuras básicas y

transportes 1.336.694.953; o Innovación e investigación 77.077.199.

La relación de estos créditos establecida por Organismos (autónomos, mercantiles,entes públicos, etc.) puede verse en los cuadros siguientes:

ORGANISMOS AUTÓNOMOS ADMINISTRATIVOS

EUROS

Servicio Regional de Bienestar Social (SRBS)

246.096.476

Agencia de la C.M. para la Reedu-cación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI)

41.989.384

Instituto Madrileño del Menor y la Familia (IMMF)

105.166.375

Agencia Antidroga de la Comuni-dad de Madrid

38.775.197

Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST)

19.925.406

Madrid 112 13.130.156

Instituto Madrileño del Deporte (IMDER)

17.727.738

482.810.732 (en 2012 = 523.125.710)

ORGANISMOS AUTÓNOMOS MERCANTILES

EUROS

Instituto de la Vivienda de Ma-drid (IVIMA)

270.908.658

Consorcio Regional de Trans-portes (CRT)

1.063.398.421

Boletín Oficial de la C.M. (BOCM)

11.784.239

Instituto Madrileño de Investi-gación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA)

14.739.958

1.360.831.276 (en 2012 =1.492.436.616)

ENTES PÚBLICOS DEL ART. 6 DE LA LEY 9/1990,

Hacienda de la C.M. EUROS

Servicio Madrileño de Salud (SERMAS)

6.960.091.192

Agencia de Protección de Da-tos de la C.M.

0.0

Agencia de la Calidad, Acredi-tación y Prospectiva de las Universidades de Madrid

1.058.914

6.961.150.106 (en 2012 = 6.887.494.740)

Page 4: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 4

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

TRIBUNA

Continúa en la página siguiente

Viene de la página anterior

EMPRESAS PÚBLICAS CON FORMA DE ENTIDAD DE

DERECHO PÚBLICO EUROS

Canal de Isabel II 261.236.197

Academia de Policía de la C.M. 2.302.158

Agencia de Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la C.M.

0.0

Hospital de Fuenlabrada 110.389.441

Empresa Pública Hospital del Sur 51.093.300

Empresa Pública Hospital del Norte 78.407.727

Empresa Pública Hospital del Sureste

42.853.355

Empresa Pública Hospital del Henares

55.140.161

Empresa Pública Hospital del Tajo 34.187.950

Empresa Pública Hospital de Vallecas

72.503.267

Unidad Central de Radioadiagnóstico 16.920.993

1 500 empleos menos en 2013, lo que supone el

1% del total de empleados públicos de la Comu-

nidad. Esta disminución se produce porque el Go-

bierno anuncia que no repondrá las plazas que que-

den vacías por jubilaciones de personal, la elimina-

ción de vacantes y la no reposición de las plazas

que se queden vacías.

S e implanta el copa-

go en las recetas,

con la aportación de 1

€ por receta (hasta un

máximo de 72 e al año)

a partir del 1 de enero

de 2013.

S e mantiene la congelación salarial del resto de

los empleados públicos.

RESTANTES ENTES PÚBLICOS

EUROS

Agencia de Informática y Comu-nicaciones de la C.M. (ICM)

165.086.500

Agencia Madrileña para la Tutela de Adultos (AMTA)

4.350.588

Instituto de Realojamiento e Inte-gración Social (IRIS)

13.889.481

Fundación Hospital Alcorcón 141.692.980

E n materia educativa, se propone mejorar la gestión de los centros do-

centes y adecuar la oferta educativa a la demanda existente.

Page 5: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 5

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

TRIBUNA

Continúa en la página siguiente

Viene de la página anterior

S anidad reduce su presupuesto un 7% respecto 2012 y concen-

tra un gasto del 45%: La Comunidad de Madrid destinará un total

de 7.108 millones de euros a la sanidad madrileña, de los que 4.666

millones de euros irán a parar a la atención especializada (hospitales)

y 1.737 millones a la primaria (centros de salud).

Dentro de la partida de Sanidad, un total de 49,2 millones de euros se

destinará a la investigación, formación e infraestructuras sanitarias

(una cantidad para cubrir la asistencia y participación en actos de in-

terés sanitario para apoyar a organizaciones y entidades del sector y

difundir y dar a conocer la política sanitaria de la Comu-

nidad de Madrid), mientras que se invertirán cerca de

38,3 millones de euros en planificación presupuestaria; y cerca de 169 millones de euros

serán para el servicio de emergencias SUMMA 112.

S e dedican 8,5 millones de € para Parques Naturales: De estos, 11,62 mi-

llones de euros para ayudas a la recogida de residuos; 8,78 millones, para

modernización y fomento de explotaciones agrarias; 8,35 millones, para par-

ques naturales; 2,23 millones, para infraestructuras de tratamiento de residuos

y 2,31, para Bosquesur y áreas verdes .

L a Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid destinará

2,2 millones de euros a comedores sociales, potenciará la Renta Mínima de

Inserción y promoverá ahorros por la mayor concurrencia y renegociación de

los contratos de los centros de asuntos sociales.

S e propone mejorar la gestión de la Sanidad con medidas como:

Impulsar la colaboración público-privada en la gestión de los servicios sanitarios especia-

lizados y de primaria.

Gestión de los centros de salud por los propios profesionales.

Externalización de los servicios no sanitarios de los hospitales.

Especialización del Hospital de La Princesa en centro integral de agudos para mayores.

Implantación de la receta electrónica y la tasa por emisión de receta.

Page 6: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 6

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

TRIBUNA

P ara Justicia, 391,17 millones de €, un 7,9 % más: De estos, hasta

233,7 millones irán a parar al personal, cerca de 99,7 millones a las

relaciones con la Administración Judicial, 12,7 millones de euros a la mo-

dernización de las infraestructuras y 5,7 a la defensa jurídica.

La dotación de personal se repartirá en la ordenación de recursos huma-

nos, que incluye toda la actividad relativa al régimen interior de los em-

pleados públicos al servicio de la Justicia, la provisión de puestos de tra-

bajo, control de plantilla presupuestaria, concesión de permisos, vacacio-

nes y licencias y la gestión de nóminas y seguridad social; así como a la

elaboración de informes jurídicos, ejecución de sentencias, formación, in-

formes de recursos administrativos y reclamaciones previas a la vía judi-

cial laboral.

Por otro lado, un total de 16,2 millones serán destinados a modernizar las

infraestructuras judiciales. Una cantidad que se empleará en la conserva-

ción, mantenimiento y servicios de limpieza en los inmuebles e instalacio-

nes al servicio de la Administración de Justicia del territorio jurisdiccional

del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Viene de la página anterior

E l Proyecto de Ley prevé reducir en 37 millones

de € las pérdidas en TeleMadrid pasando de

los 48,3 millones de saldo negativo en el actual

ejercicio a los 11,2.

Para llegar a estas cifras se propone reducir en gas-

tos de personal (sueldos, salarios e indemnizaciones),

que pasan de los 59,8 millones en 2012 a 55,1 en el

próximo ejercicio, así como reparaciones (1,8 millo-

nes de euros menos), servicios de profesionales inde-

pendientes (-2,4 millones) o transportes (-1,1 millones), o reducción de la deuda con terceros, el ente pa-

sará de los 9,7 millones a los 7,4.

Continúa en la página siguiente

Page 7: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 7

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

TRIBUNA

L os Presupuestos de la Comunidad de Madrid

para 2013, en opinión de CSIT UNIÓN PRO-

FESIONAL son poco creíbles, porque se apoyan

en una evolución de la economía madrileña de

infundado optimismo, con una previsión de caída

del PIB de, tan solo, un -0,31% para Madrid y un

-0,5% para España, mientras que la mayoría de

analistas e Instituciones Internacionales estiman

para el conjunto de España una previsión de caí-

da del PIB, al menos, de un -1,4%, casi 5 veces

más que la prevista por el Gobierno Regional para

Madrid, lo cual significa que la Administración Au-

tonómica recaudará menos de lo que prevé en el

presupuesto 2013, tanto en lo que se refiere a

ingresos propios como por transferencias del Es-

tado. La caída de los ingresos en relación con los

previstos provocará una revisión y un reajuste de

las cuentas en el trascurso del año como ya ha

sucedido en 2012

Viene de la página anterior

E l Área Social de los presupuestos, constituida por sanidad,

educación, transporte, vivienda y asuntos sociales, acumula un

presupuesto de 14.120 millones frente a los 15.294 millones de

2012; un recorte en términos absolutos de 1.173 millones, un

7,67% menos. Si ampliamos el periodo de comparación resultan

1.186 millones menos que en 2011, un 7,74%; y 1.646 millones

menos que en 2010, un 10,43%. CSIT UNIÓN PROFESIONAL

destaca que se trata de un presupuesto incongruente. La profundidad de la crisis económica y su duración en el

tiempo, sin duda, aumenta y agudiza las necesidades de las personas que presentan mayor desprotección, y por

tanto, se hace preciso más gasto social de las Administraciones Públicas, sin embargo, las cuentas para 2013

caminan en sentido contrario.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL, sindicato indepen-

diente y más representativo de la Administra-

ción de la Comunidad de Madrid, considera que

las cuentas regionales para 2013, además de

poco creíbles, olvidan las necesidades de los

madrileños con la previsión de gasto en el Área

Social más baja de los últimos 4 años, 1.173

millones menos, un 10,43%. Por el contrario

priorizan las exigencias de los acreedores fi-

nancieros con un crecimiento de la cuenta fi-

nanciera del 52,23% respecto de 2012 y del

152,5% respecto de 2011.

Continúa en la página siguiente

Page 8: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected]

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

TRIBUNA

P or otro lado, si la principal política social es la creación de empleo (así lo afirma el Gobierno de la Comu-

nidad de Madrid), CSIT UNIÓN PROFESIONAL estima que las cuentas regionales para 2013, no esti-

mulan la actividad económica ni la creación de empleo y por el contrario, sientan las bases para la destrucción

de más de 10.000 puestos de trabajo en el Sector Público de la Comunidad de Madrid.

Esta será la consecuencia de la pri-

vatización de servicios sanitarios y

no sanitarios de los hospitales ma-

drileños y de centros de salud, el

desmantelamiento del un hospital

con 160 años de experiencia como

“La Princesa”, la concentración de

laboratorios clínicos, el cierre del

Instituto Cardiológico, la jubilación

obligada de profesionales sanitarios

a partir de los 65 años y la amortiza-

ción de vacantes o el cese de trabajadores

temporales, el ERE en TeleMadrid, etc.

Viene de la página anterior

L a cuenta financiera del presupuesto

prevé un gasto de 2.116 millones para

2013, frente a los 1.390 millones de 2012;

es decir, un crecimiento de 726 millones, un

52% más, y frente a los 838 millones de

2011, un crecimiento de 1.278 millones,

152%. Datos que, de acuerdo con el análisis

de CSIT UNIÓN PROFESIONAL, ponen de

manifiesto que entre los objetivos del presu-

puesto gana tanto peso la prioridad de aten-

der las demandas de los acreedores finan-

cieros como lo pierde las demandas sociales

de los madrileños.

Continúa en la página siguiente

El gasto social es de 14.120 mill., 1.645 mill. menos que en 2010, un 10,43%;

1.185 mill. menos que en 2011, un 7,74%; y 1.174 mill. menos que en 2012,

un 7,67%.

13000

13500

14000

14500

15000

15500

16000

2010 2011 2012 2013

15.765MILL. 15.305

MILL.15.294

MILL. 14.120

MILL.‐1.645MILL.

‐10,43%

Evolución gasto social en terminos absolutos

500

1000

1500

2000

2500

2011 2012 2013

838 MILL.

1.390 

MILL.

2.116 

MILL.+1.278 

MILL.152,5%

Evolución del gasto de la cuenta financiera

El gasto de la cuenta financiera es de 2.116 mill., 1.278 mill. más que en

2011, un 152,5%; y 726 mill. más que en 2012, un 52,23%.

Page 9: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 9

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

TRIBUNA

E n el contexto social de los presupuestos 2013 se debe ubicar el pa-

go de un euro por receta médica. A juicio de CSIT UNIÓN PROFE-

SIONAL el euro por receta médica, efectivamente, penaliza especial-

mente a enfermos crónicos, con patologías múltiples, y polimedicados,

en los que el consumo de medicamentos es imprescindible para una

calidad de vida digna incluso para la propia vida, que en la mayoría de

las ocasiones coincide con personas de avanzada edad y/o bajos ingre-

sos. Por ello, sostenemos que el euro por receta no puede enfocarse a

disuadir, sin más, del consumo de medicamentos. Es una medida recau-

datoria vinculada a la asistencia sanitaria no al copago farmacéutico.

Viene de la página anterior

E fectivamente, el Gobierno de la Comunidad de Madrid no dice las cosas como son cuando afirma que el

euro por receta se ubica en el copago farmacéutico ya existente, al objeto de concienciar de un uso racional

de las medicinas. La receta forma parte de la asistencia sanitaria, del acto médico. La receta es la certificación

facultativa del tratamiento y su pauta, sin la cual la farmacia no dispensa el medicamento. La receta se expide en

la consulta del médico y no forma parte del coste del medicamento. En definitiva, se incorpora –además de los

impuestos– un pago adicional a la asistencia sanitaria que se aplica a las perso-

nas en situación de enfermedad y de progresividad negativa, cuanto más enfer-

medad más se paga, y así rompe el principio de equidad en el acceso a la pres-

tación sanitaria.

E n otro orden de cosas, CSIT UNIÓN PROFESIONAL considera que con la

justificación de la acumulación de medicamentos en casa, hasta 50 millones

de euros se ha estimado, se está responsabilizando a los propios ciudadanos

por mal uso de las medicinas. CSIT UNIÓN PROFESIONAL rechaza esta justifi-

cación. La acumulación de medicamentos en casa se produce principalmente

porque los embases contienen mas dosis de las que precisa el tratamiento pres-

crito por el médico; en consecuencia, la solución a la acumulación de medicinas

se encuentra en ajustar las dosis de los embases a los tratamientos, no se en-

cuentra en el euro por receta cuya resultante es una penalización a las personas

enfermas para recaudar 90 millones de euros.

Page 10: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 10

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

CSIT INFORMA

L a pensión de jubilación media del total del Sistema ha pasado de 591,82 euros al mes en 2002 a 923,06

euros al mes en 2011, lo que supone un incremento de más del 60 por 100. El importe medio mensual

de las pensiones de jubilación desde el año 2002 al 2012 prácticamente se ha duplicado.

Asimismo, la edad media real de jubilación de los españoles se sitúa en los 63,6 años, frente a los 65

años, que es la edad que establece la Ley en la actualidad.

En este sentido, el documento constata que la jubilación anticipada, que permite al trabajador abandonar

de forma prematura el mercado de trabajo, ya sea de manera forzosa (a los 61 años) o voluntaria (a los 63

años), se ha convertido en una fórmula de regulación de empleo, tal y como ya advierte el Pacto de Tole-

do, reclamando la modificación de esta situación.

Actualmente, una de cada dos personas que se jubilan lo hacen anticipadamente, con una pensión media

que supera en 110 euros al media del resto del pensionistas (1.344 euros al mes frente a 1.234 euros

mensuales). Las altas anuales de jubilaciones anticipadas se han incrementado un 31 por 100 desde el

comienzo de la crisis en 2007.

El Consejo de Ministros ha acordado remitir a la Co-

misión parlamentaria de Seguimiento y Evaluación

de los Acuerdos del Pacto de Toledo un informe so-

bre la sostenibilidad del sistema público de pensio-

nes y la prolongación voluntaria de la vida laboral.

El informe contiene un análisis sobre la situación de

la jubilación anticipada con coeficiente reductor y de

la jubilación parcial, así como información sobre la

compatibilidad entre la percepción de la pensión de

jubilación y la realización de una actividad por cuen-

ta ajena o cuenta propia.

Continúa en la página siguiente

Page 11: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 11

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

CSIT INFORMA

T odo ello se produce pese a que la Recomendación 12 del Pacto de Toledo plantea que se debe comba-

tir la discriminación por edad en nuestro mercado laboral, restringiendo al máximo el abandono prema-

turo de la vida laboral, como orientación de futuro en las políticas de igualdad, de acuerdo con las iniciativas

de la Unión Europea.

Por otro lado, con la jubilación parcial se puede abandonar prematuramente el mercado laboral, permitien-

do al trabajador reducir su jornada y salario proporcionalmente, mientras se le completa el porcentaje res-

tante con la pensión. A partir de los 65 años se cobra la pensión completa sin que se le aplique ningún

coeficiente reductor, como sí ocurre con

la jubilación anticipada.

Para armonizar el sistema con las últi-

mas reformas tendentes a elevar la edad

de jubilación y para atajar los desequili-

brios y las singularidades descritas, el

informe incluye propuestas de alternati-

vas de reforma que se remitirán al Pacto

de Toledo para su debate, que operan

sobre diversos ámbitos.

Viene de la página anterior

E n materia de jubilación anticipada, el informe se centra en:

La edad de acceso anticipado a la jubilación en

línea con las variaciones en la edad de acceso ordi-

nario a la pensión. Hoy se sitúa en 61 años.

El período mínimo de cotización. Hoy situado en 33

años.

Coeficientes reductores en base a la edad legal de

jubilación.

Continúa en la página siguiente

Page 12: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 12

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

CSIT INFORMA

Viene de la página anterior

P or su parte, en materia de jubilación parcial, el informe incluye

alternativas de reforma del sistema que operan sobre:

La edad de acceso anticipado a la jubilación. En la actua-

lidad, en 61 años.

La jornada laboral compatible con la percepción de la

pensión. En la actualidad, el mínimo se sitúa en el 25 por

100.

La duración de los contratos de relevo para evitar abu-

sos.

El período mínimo de cotización. En la actualidad, 30 años.

Coeficientes reductores. En la actualidad no hay coeficiente reductor.

P or último, se aboga por ampliar las posibilidades de compatibilizar una pensión de jubilación y la reali-

zación de una actividad con una serie de propuestas y bajo unas determinadas condiciones:

El nuevo régimen de compatibilidad entre pensión y salario podría exigir que el acceso a la misma

fuese a la edad ordinaria y una vez acreditado un periodo de cotización que implique el 100 por

100 de la base reguladora.

Durante el tiempo en que se simultanease la pensión y la realización de la actividad se podría ga-

rantizar el cobro de un porcentaje de pensión que incremente el atractivo de la prolongación de la

vida laboral activa..

El nuevo esquema de compatibilidad entre la pensión de jubilación y el salario se podría aplicar a

todos los Regímenes de la Seguridad Social y a cualquier actividad por cuenta ajena o por

cuenta propia.

Una vez el interesado cesara en la prestación laboral, se repondría el percibo íntegro de la pen-

sión de jubilación.

Page 13: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 13

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

CSIT INFORMA - REFORMA LABORAL

La reforma laboral prevé que, a falta de acuerdo entre las partes, la Comi-

sión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos inter-

venga para solucionar las discrepancias cuando los pro-

cedimientos de solución de conflictos previstos en la ne-

gociación colectiva, no hayan dado resultado.

Por ello, recientemente. ha tenido lugar la publicación del

Real Decreto 1362/2012, de 27 de septiembre, por el que se

regula la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colecti-

vos, que analizamos a continuación:

http://www.boe.es/boe/dias/2012/09/28/pdfs/BOE-A-2012-12136.pdf

L a Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (CCNCC) se creó en 1980 por el Estatuto de

los Trabajadores y su función es asesorar y consultar a las partes en la negociación colectiva en rela-

ción con el ámbito funcional de los convenios. El nuevo Real Decreto que la regula configura la Comisión

como un órgano colegiado y tripartito, adscrito a la Dirección General de Empleo, en el que participan, junto

a la Administración, las organizaciones sindicales [CC.OO. y UGT] y empresariales [CEOE y CEPYME] más

representativas, estableciendo su composición y el funcionamiento e introduciendo la posibilidad de que pue-

da funcionar en Pleno o en Comisión Permanente.

A sí, la intervención de la Comisión se produciría como último recurso para resolver los conflictos en

los que los convenios colectivos se encuentren en “vía muerta” a través de dos procedimientos: uno,

en el seno de la propia Comisión; y dos a través de un árbitro imparcial e independiente. Si hay conformidad

entre las partes, se seguirá el procedimiento elegido por ellas. Además, se precisa la documentación nece-

saria para justificar que concurren las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

El procedimiento debe culminar con la solución de la discrepancia.

Page 14: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 14

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

ÁREA DE SANIDAD

Durante esta semana se han mantenido los

encierros y las protestas para defender la sani-

dad pública frente a la “ola” de privatizaciones

iniciada por el Gobierno regional de Ignacio

González.

A los encierros protagonizados por los profe-

sionales del Hospital de La Princesa, se han

unido actos de protesta (concentraciones, en-

cierros, pitadas, etc.) en otros centros sanita-

rios de la región, bajo un mismo objetivo:

Continúa en la página siguiente

C omo es de todos conocido, el Gobierno regional

ha proyectado una serie de “medidas estructura-

les” en su “Proyecto de Ley de Presupuestos de la

Comunidad de Madrid para 2013” entre las que se

encuentran:

La externalización de los nuevos hospitales

(Infanta Leonor, Infanta Sofía, Infanta Cristi-

na, Henares, Sureste y Tajo), así como la UCR.

La Externalización del 10% Centros de Salud

y de la Lavandería General.

El traslado del personal no sanitario del Hos-

pital Puerta de Hierro a otros centros de salud

La transformación del Hospital de la Prince-

sa en centro de alta especialización destina-

do a personas mayores.

La conversión del Hospital Carlos III en un

centro de media y larga estancia.

La integración de Instituto Cardiológico en el

Hospital Clínico San Carlos.

La concentración de los laboratorios en 4 Hos-

pitales: La Paz, Doce de Octubre, Puerta Hie-

rro, y otro aún por determinar.

E stas “medidas privatizadoras” suponen, a

corto plazo, una movilidad forzosa para las

plantillas de esos trabajadores, con la conse-

cuente amorti-

zación de pla-

zas y ceses del

personal even-

tual e interino.

Page 15: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 15

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

ÁREA DE SANIDAD

Viene de la página siguiente

A demás, en materia de Personal se establecen las

siguientes medidas:

Aplicación de la jubilación a los 65 años tal y como

recoge el Estatuto Marco.

Realización de la prolongación de la jornada

(peonadas) con contratos parciales, de conformi-

dad con el art. 60 del Estatuto Marco.

Las retribuciones del personal se reducen, en 2013 en casi 300 millones de euros.

E l Consejero de Sanidad se reunía el martes, 6 de noviembre, con los sindi-

catos presentes en la Mesa Sectorial de Sanidad (CSIT UNIÓN PROFE-

SIONAL, CC.OO., UGT, AMYTS, SATSE Y USAE) para exponer el Plan de Me-

didas de Garantía de la Sostenibilidad del Sistema Sanitario Público de la Co-

munidad de Madrid y tras su exposición, no ha aclarado ninguna de las dudas

que preocupan a los trabajadores de la sanidad madrileña: no ha concretado

ningún cronograma para la implantación de las medidas, no ha facilitado ningún dato relativo a las planti-

llas de los centros, no ha ofrecido datos económicos que justifiquen la privatización de los centros, etc.

Queda patente, así, como una vez más, la Administración toma decisiones unilateralmente y sin previo

acuerdo o información a los representantes legales de los trabajadores, que conculcan los pilares básicos

de nuestro Sistema Nacional de Salud, apostando por la entrada de la empresa privada y facilitando el

desmantelamiento del Servicio Madrileño de Salud, creado con gran esfuerzo de los profesionales y que

goza del reconocimiento de los ciudadanos madrileños.

L as Organizaciones Sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Instituciones Sanita-

rias de la Comunidad de Madrid, (SATSE, CCOO, AMYTS, CSIT UNIÓN PROFESIONAL, UGT y

USAE) manifiestan su más rotundo rechazo a todas y cada una de las medidas anunciadas por el

Consejero de Sanidad, que comportan una ofensiva privatizadora sin precedentes en el sistema

sanitario público madrileño, dinamitando el Sistema madrileño de Salud.

Continúa en la página siguiente

Page 16: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 16

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

ÁREA DE SANIDAD

Viene de la página siguiente

- HOSPITAL DE LA PRINCESA. 1/11/2012

Asamblea de trabajadores. Encierro en el

salón de actos. Cortes de tráfico en las calles

aledañas mañana y tarde. Se han creado tres

Comisiones: Comunicación, Acción Social y

Docencia e Investigación. Paros diarios: a las

11 h y a las 18:00h.

- HOSPITAL DEL HENARES. 5/11/2012

Encierros en el Centro. Paros diarios durante

el turno de mañana. Creación de una Plataforma de trabajadores y una Asociación de vecinos (participación

activa en las Asambleas informativas). Concentración de trabajadores, pacientes y vecinos.

- HOSPITAL INFANTA LEONOR (VALLECAS): 5/11/2012

Manifestación y paros diarios de trabajadores en la puerta del Centro. Encierros en el salón de actos. Asam-

bleas informativas a las 14:30 h: lectura y aprobación del acta del día .Creación de una Plataforma de traba-

jadores.

- HOSPITAL DEL TAJO. 6/11/2012

Encierro y Asamblea de trabajadores. Concentraciones y manifestaciones alrededor del centro, de trabaja-

dores, usuarios y vecinos.

-HOSPITAL DEL SURESTE (ARGANDA). 6/11/2012

Encierro en el salón de actos y reparto de octavillas. Asambleas informativas: recogida de firmas, colocación

de carteles y concentraciones diarias en la puerta del Hospital (a las 8:15h y a las 15:15 h, coincidiendo con

los cambios de turno). Constitución de una Plataforma de trabajadores y puesta en marcha de cuentas en

Twitter y Facebook.

P or todo ello, las Organizaciones Sindicales presentes en la Mesa de Sanidad de la Comunidad de

Madrid estamos claramente en contra de las medidas adoptadas por el gobierno regional y apoyare-

mos cuantas acciones sean necesarias en defensa del Servicio Madrileño Público de Salud, de sus traba-

jadores y de la población asistida que se ve afectada. En este sentido, instamos a la Consejería a que

traslade al Gobierno de la Comunidad la necesidad de parar todas las medidas anunciadas y se

proceda a establecer un proceso abierto de diálogo y negociación conforme se establece en la

Ley, logrando un acuerdo que sea refrendado por los profesionales.

Continúa en la página siguiente

Page 17: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 17

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

ÁREA DE SANIDAD

Viene de la página siguiente

HOSPITAL INFANTA CRISTINA. 7/11/2012

Encierro y Asambleas diarias de trabajadores en el

hall del hospital (desalojo del salón de actos).

INTITUTO CARDIÓLOGICO. 7/11/2012

La Consejería anunciaba su integración de Instituto

Cardiológico en el Hospital Clínico San Carlos. Cortes

de tráfico diarios a las 8:30 h y a las 14:30 h. Crea-

ción de una cuenta de Twitter para el seguimiento de

actividades. Asamblea y encierros diarios. Recogida

de firmas online y presencial.

HOSPITAL INFANTA SOFÍA (NORTE). 7/11/2012

Asambleas diarias y paros en turno de mañana y tarde. Encierro permanente y rotativo de los trabajadores.

- HOSPITAL CARLOS III. 7/11/2012

Encierro de trabajadores y Asambleas: protestas diarias en la entrada del Hospital a las 12:00 horas, crea-

ción de una comisión de seguimiento informativo y recogida de firmas.

- HOSPITAL PRÍNCIPE DE ASTURIAS.

7/11/2012

Asambleas diarias a las 14:00 h en la anti-

gua sala de espera de los Laboratorios. En-

cierros en el interior del Hospital todos los

lunes.

- LAVANDERIA HOSPITALARIA CEN-

TRAL. 8/11/2012

Externalización del servicio de lavandería.

Encierro de trabajadores.

HOSPITAL PUERTA DE HIERRO. 8/11/2012

Comienzo inminente del desplazamiento de trabajadores. Externalización de las categorías no sanitarias.

Encierro y concentraciones de los trabajadores.

- HOSPITAL NIÑO JESÚS. 8/11/2012

Encierro de los trabajadores en el Centro.

Page 18: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 18

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

E n reunión mantenida el pasado viernes, 26 de octubre, entre los re-

presentantes de las Organizaciones Sindicales y representantes de

la Consejería de Sanidad y la Gerente de la Agencia Antidroga, se ha

tratado el cierre de la Comunidad Terapéutica, perteneciente a la Agencia

Antidroga, ubicada en Villaviciosa de Odón, amparándose en el art. 21

del Convenio Colectivo (Organización del trabajo). Este cierre afecta a 25 trabajadores laborales, y supone

la modificación de sus condiciones de trabajo, siendo este un traslado de carácter geográfico.

D e estos 25 trabajadores, cuatro verán rescindidos sus contratos, ya que se hicieron por necesida-

des de la producción (art. 21.7 de Convenio Colectivo). Al resto de trabajadores se les ofertarán pla-

zas en el CAID de Vallecas o podría abrirse el abanico a otros centros.

Finalmente se acordó la creación de una Mesa

Técnica, de acuerdo con el Art. 66.2.a) del Con-

venio Colectivo, referente al traslado del perso-

nal del Sector Sanitario.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL, ha solicitado, para tratar este tema, la convocatoria URGENTE de la

Comisión Paritaria en cumplimiento de los art. 21 y 66 del vigente Convenio Colectivo, anunciando que de

no atenderse dicha petición, entenderíamos que se estaría obviando el art. 4.3 (facultades correspondien-

tes a la Comisión Paritaria), del citado texto legal.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL está en total desacuerdo con la desaparición de puestos de empleados

públicos sin una planificación previa, la vulneración de sus derechos y la merma de la calidad del servicio

público.

Page 19: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected]

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

H ace unos días, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo

por el que se crea una Comisión para la Reforma de las Ad-

ministraciones Públicas, como una parte del programa de

Reformas del Gobierno.

E l argumento esgrimido para avanzar en esta reforma es la necesidad de que Es-

paña se dote de “una Administración Pública austera y eficiente que sea un valor

competitivo para nuestro país”; y para ello se entiende que es necesario “racionalizar

estructuras, procedimientos y recursos” tal y como se establece en la Ley Orgánica

de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Además, esta Reforma pretende dar cumpli-

miento a dos mandatos:

La creación de un Grupo de Trabajo, en el seno de la Conferencia Sectorial correspondiente, que

elabore un programa de racionalización administrativa, a fin de eliminar trabas burocráticas, simplifi-

car normativa y procedimientos y evitar duplicidades, acordado en la última Conferencia de Presi-

dentes de las Comunidades Autónomas

La creación, en el seno del Consejo de Polí-

tica Fiscal y Financiera, de un grupo de tra-

bajo para acordar un código de buenas

prácticas y racionalizar el gasto e incremen-

tar el ahorro, acordado en el Programa para

la Aplicación del Fondo de Liquidez para las

Comunidades Autónomas.

La Comisión para la reforma de las Administraciones Públicas, adscrita al Ministerio de Hacienda y

AA.PP., estará integrada por un representante de cada uno de los departamentos ministeriales, con rango

mínimo de Director General, un representante de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, un

representante del Gabinete de la Presidencia del Gobierno, y un representante del Gabinete de la Vice-

presidenta del Gobierno y Ministra de la Presidencia.

Continúa en la página siguiente

Page 20: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 20

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

E n el seno de la Comisión se crearán las siguientes Subcomisiones,

sin perjuicio de que puedan crearse otras que se estime conve-

niente:

Viene de la página anterior

D UPLICIDADES ADMINISTRATIVAS.-

Tiene por objeto identificar y eliminar duplicidades y re-

forzar los mecanismos de cooperación, de modo que se

abarate el coste de la actividad administrativa. En la me-

dida en que las competencias atribuidas a la Administra-

ción Local están ya siendo objeto de reforma en un pro-

yecto de modificación de su Ley de Bases, las duplici-

dades a identificar en este estudio son las que se

producen entre la Administración General del Estado

y las Autonómicas.

G ESTIÓN DE SERVICIOS Y MEDIOS

COMUNES.-

Su objeto es centralizar actividades de

gestión que, por ser similares o de la

misma naturaleza, puedan desempeñar-

se de forma unificada o coordinada. En

este grupo, es fundamental estudiar mo-

delos de éxito implantados en grupos

empresariales españoles, de los que se

obtendrá información y colaboración.

S IMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA.-

Esta Subcomisión revisará las trabas burocráticas que difi-

cultan la tramitación de los procedimientos administrati-

vos con el fin de conseguir una mayor simplificación que

redunde en beneficio de los ciudadanos. En particular,

se solicitará información sobre los procedimientos cuya

finalidad requiere, para ser efectiva, la participación de

otras Administraciones Públicas, como la creación de

empresas. Se integran aquí los proyectos en curso en la

Dirección General de Modernización Administrativa.

A DMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL.-

En ella, se analizará la distinta tipo-

logía de entes que la componen, se

revisará el marco normativo y los

modelos que en él se identifican

como óptimos. Se plantearán las

modificaciones que convengan en la

lista de entidades existentes, para lo

cual los Departamentos ministeriales

deberán presentar información y las

propuestas oportunas.

Page 21: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 21

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

R educción del número de delegados de prevención

y de comités de seguridad y salud:

En primer lugar se establece el compromiso de adaptar la

legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Admi-

nistración General del Estado, en materia de representa-

ción de los trabajadores. En este sentido, se propugna mo-

dificar el Real Decreto 67/2010, en vigor en la actualidad,

considerando “la plantilla total correspondiente al centro de

trabajo o unidad de que se trate”; esto es: uniendo labora-

les y funcionarios a la hora de establecer los representan-

tes de los trabajadores en materia preventiva, los delega-

dos de prevención y los comités de seguridad y salud, y

reduciendo el número de estos en función de las nuevas

unidades electorales pactadas

(sólo en Madrid, el nuevo mapa

electoral supone la pérdida de

más de 600 representantes de los

trabajadores).

En el Acuerdo de asignación de Recursos y

Racionalización de las Estructuras de Ne-

gociación y Participación, suscrito en y pa-

ra el ámbito de la Administración General

del Estado por CC.OO., UGT, CSIF, USO y

CIG, con el Gobierno central, se aceptan

una serie de condiciones en materia de Pre-

vención de Riesgos Laborales, que supo-

nen una cesión de estos sindicatos a man-

tener las mejores condiciones para prote-

ger la salud laboral de los empleados públi-

cos de la AGE.

A usencia de crédito horario

de los delega-

dos de prevención

para realizar su tra-

bajo preventivo:

Los Sindicatos fir-

mantes reconocen

que los únicos per-

misos de que dis-

pondrán los delega-

dos de prevención serán aqué-

llos que les corresponda como

miembros de una Junta de Per-

sonal o de un Comité de Empre-

sa, debiendo compatibilizar am-

bas funciones representativas

con la misma disponibilidad

horaria.

M ENOS DELEGADOS DE

PREVENCIÓN CON MENOS

MEDIOS, PARA MAYOR VOLU-

MEN DE TRABAJADORES. Estos

sindicatos, a cambio de garantizarse una serie de liberaciones (la base

fundamental del Acuerdo de asignación de recursos es esa), han acepta-

do una pérdida importante de derechos en materia de vigilancia y pre-

vención de la salud que afecta directamente a los empleados públicos de

la AGE. CSIT UNIÓN PROFESIONAL discrepa del contenido del Acuer-

do en esta materia que supone menos delegados de prevención, con

menos garantías para desarrollar sus funciones y con la necesidad de

atender más centros de trabajo al fusionarse unidades electorales:

Page 22: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 22

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov) SEMANA 2

AGENDA SEMANAL BOE Y BOCM

Ley 7/2012, de 29 de octubre de 2012

(BOE de 30 de octubre de 2012)

JEFATURA DEL ESTADO.– Lucha contra el fraude Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de la normativa tributaria y presupues-taria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actua-ciones en la prevención y lucha contra el fraude.

http://www.boe.es/boe/dias/2012/10/30/pdfs/BOE-A-2012-13416.pdf

Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre de 2012

(BOE de 9 de noviembre de 2012)

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.– Formación Profesional Dual Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación profesional dual.

http://www.boe.es/boe/dias/2012/11/09/pdfs/BOE-A-2012-13846.pdf

Resolución de 11 de octubre de 2012

(BOCM de 07 de noviem-bre de 2012)

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA.– Estado de ejecución presupuesto 2012 Resolución de 11 de octubre de 2012, de la Dirección General de Presupuestos y Recursos Humanos, por la que se hace público el “Estado de ejecución del presu-puesto de gastos” correspondiente al mes de agosto de 2012

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2012/11/07/BOCM-20121107-8.PDF

Orden11259/2012, de 11 de octubre de 2012 (BOCM de 07 de noviem-

bre de 2012)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES.– Conversión de Es-cuela Infantil en Casa de Niños Orden 11259/2012, de 11 de octubre, por la que se aprueba el traslado de domicilio, la modificación del número de unidades de Escuelas Infantiles de primer ciclo y la transformación de una Escuela Infantil en Escuela Infantil-Casa de Niños.

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2012/11/07/BOCM-20121107-9.PDF

Orden11259/2012, de 11 de octubre de 2012 (BOCM de 07 de noviem-

bre de 2012)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES.– Zonificación de Ca-sas de Niños Orden 11260/2012, de 11 de octubre, por la que se modifican las Zonas de Casas de Niños

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2012/11/07/BOCM-20121107-10.PDF

Page 23: SUMARIO EDITORIAL · A sí, son estos ámbitos los que configuran el estado de gastos del PGCM´13 en el que se aprueban créditos correspondientes al Presupuesto de la Administración

CSIT UNIÓN PROFESIONAL [email protected] BOLETÍN DIGITAL nº 111 Pág 23

ENTÉRATE Nº 111 NOVIEMBRE 2012 (del 05 al 10 de nov)

SEMANA 2

CALENDARIO LABORAL

S e han publicado en el BOE la relación de

FIESTAS LABORALES para 2013, que en el

ámbito de la Región de Madrid es la siguiente:

1 Año nuevo martes

7 Epifanía lunes

(se traslada desde el domingo día 6)

18 San José lunes

(se traslada desde el martes día 19)

28 Jueves santo jueves

29 Viernes santo viernes

1 Día del trabajo miércoles

2 Día de la CM jueves

http://www.boe.es/boe/dias/2012/11/03/pdfs/BOE-A-2012-13644.pdf

15 Asunción de la

Virgen jueves

12 Fiesta Nacional sábado

1 Todos los santos viernes

6 Constitución viernes

25 Natividad del Señor miércoles

Pincha aquí para ver el BOE

http://www.csit.es/hospedasw/arbol_csit/tablon/ofertas_empleo.htm

EMPLEO