SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean...

20
EDITORIAL Número 46 – Diciembre 2015 SUMARIO EDITORIAL La necesidad de una política hidrológica largo placista NOTICIAS Nature Outlook Spain 2050 Debate agricultura sostenible Almuerzo – Coloquio con Ministra Agua no registrada II Foro Solar Curso Internacional en el CENTER Sello de Sostenibilidad FENACORE Curso Universidad de Valladolid Formación Cursos Plurirregionales InterCuencas Duero Presa Cerrajera, VII Centenario Ebro Reunión DELTAMED Inauguración Embalse de San Salvador Internacional VIAJE TÉCNICO A IRLANDA Proyecto MASLOWATEN Proyecto OpIRIS Reunión SCG en Bruselas INFORMES JURIDICOS Procedimiento Administrativo Común y su afectación a las CCRR Las CCRR y el polémico carácter empresarial de sus operaciones a efectos del IVA A A pocos días de la cita con las urnas, es momento propicio para volver a poner sobre la mesa la importancia de un sector como el nuestro, que estos años atrás ha quedado en muchas ocasiones relegado a un segundo plano en la agenda política por motivos macroeconómicos. De esta forma, nos ha faltado tiempo para poner en marcha un programa electoral que, estructurado en cuatro grandes bloques temáticos, ayude a revitalizar el regadío, a sabiendas de que es el garante de la producción de alimentos básicos. En primer lugar, es necesario poner fin a la política “hidro-ilógica” que venimos arrastrando. Aunque es de recibo reconocer el gran impulso que se le ha dado en esta última etapa legislativa a los planes de cuenca, sigue siendo necesario que los partidos que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas. La estabilidad no sólo depende de los “caprichos” de la economía sino también de las buenas decisiones que, sin saber de colores políticos, permiten proteger en la medida de lo posible a los sectores que mantienen en marcha el engranaje de la actividad. Por eso, la gran asignatura pendiente con la que se encontrará el nuevo Gobierno es diseñar una política hidrológica largoplacista a través de un Pacto Nacional que permita al Estado reforzar sus competencias constitucionales sobre el dominio público hidráulico. Llevamos años de idas y venidas, de retrasos que han ocasionado multas astronómicas por parte de Bruselas en duras etapas de déficit y, por tanto, hay que asegurar que los planes de cuenca que se proyectan en una legislatura se ejecuten durante el ciclo político que corresponda sin depender de las prioridades de quien gobierne entonces. Un consenso entre los partidos mayoritarios terminaría con la visión localista del agua que intentan imponer las autonomías, ya que supondría proteger el principio (Continúa en la página 2) LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA HIDROLÓGICA LARGOPLACISTA Río Corrib a su paso por Galway, Irlanda.

Transcript of SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean...

Page 1: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

EDITORIAL

Número 46 – Diciembre 2015

SUMARIO

EDITORIAL

La necesidad de una política hidrológicalargo placista

NOTICIAS

Nature Outlook Spain 2050

Debate agricultura sostenible

Almuerzo – Coloquio con Ministra

Agua no registrada

II Foro Solar

Curso Internacional en el CENTER

Sello de Sostenibilidad FENACORE

Curso Universidad de Valladolid

Formación

Cursos Plurirregionales

InterCuencas

DueroPresa Cerrajera, VII Centenario

EbroReunión DELTAMED

Inauguración Embalse de San Salvador

Internacional

VIAJE TÉCNICO A IRLANDA

Proyecto MASLOWATEN

Proyecto OpIRIS

Reunión SCG en Bruselas

INFORMES JURIDICOS

Procedimiento Administrativo Común ysu afectación a las CCRR

Las CCRR y el polémico carácterempresarial de sus operaciones a efectosdel IVA

AA pocos días de la cita con las urnas, es momento propicio para volver a ponersobre la mesa la importancia de un sector como el nuestro, que estos años atrás haquedado en muchas ocasiones relegado a un segundo plano en la agenda política pormotivos macroeconómicos. De esta forma, nos ha faltado tiempo para poner en marchaun programa electoral que, estructurado en cuatro grandes bloques temáticos, ayude arevitalizar el regadío, a sabiendas de que es el garante de la producción de alimentosbásicos.

En primer lugar, es necesario poner fin a la política “hidro-ilógica” que venimosarrastrando. Aunque es de recibo reconocer el gran impulso que se le ha dado en estaúltima etapa legislativa a los planes de cuenca, sigue siendo necesario que los partidosque van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia deasegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

La estabilidad no sólo depende de los “caprichos” de la economía sino también delas buenas decisiones que, sin saber de colores políticos, permiten proteger en la medidade lo posible a los sectores que mantienen en marcha el engranaje de la actividad. Poreso, la gran asignatura pendiente con la que se encontrará el nuevo Gobierno es diseñaruna política hidrológica largoplacista a través de un Pacto Nacional que permita alEstado reforzar sus competencias constitucionales sobre el dominio público hidráulico.

Llevamos años de idas y venidas, de retrasos que han ocasionado multasastronómicas por parte de Bruselas en duras etapas de déficit y, por tanto, hay queasegurar que los planes de cuenca que se proyectan en una legislatura se ejecutendurante el ciclo político que corresponda sin depender de las prioridades de quiengobierne entonces.

Un consenso entre los partidos mayoritarios terminaría con la visión localista delagua que intentan imponer las autonomías, ya que supondría proteger el principio

(Continúa en la página 2)

LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA HIDROLÓGICA LARGOPLACISTA

Río Corrib a su paso por Galway, Irlanda.

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 1

Page 2: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

Editorial

constitucional de unidad de cuenca, defendiendo a lasConfederaciones Hidrográficas como instituciones en las quese integran y tienen participación, sin extralimitarse en suscompetencias todos los usuarios y agentes interesados en lagestión de los recursos hídricos.

Estoy convencido de que si el Gobierno mantiene unapostura firme evitando plegarse a las presiones de lasautonomías, se podrán respetar los plazos de los ciclos deplanificación y, por tanto, llevar adelante finalmente el ansiadoPlan Hidrológico Nacional.

Una reforma real del sistema eléctrico

Otro de los grandes retos del nuevo Gobierno seráacometer una reforma real del sistema eléctrico que distribuyalos costes fijos de forma transparente y equitativa para evitarla “asfixia” de los sectores que, como el nuestro, tienen unconsumo estacional. De esta forma, es necesario levantar unmarco legislativo en materia energética que permita paliar elimpacto de la subida exponencial de la electricidad en elregadío.

Es inaceptable que desde que en 2008 desaparecieran lastarifas específicas con la excusa de cubrir el déficit,soportemos un incremento medio del 100% en la factura, conun aumento de los costes fijos superior al 1.000% en muchaszonas regables, haciendo inviable buena parte de los sistemasde riego modernizados que tanto esfuerzo nos ha costadoponer en marcha.

En este sentido, seguiremos insistiendo en la puesta enmarcha de fórmulas que nos permitan asumir los costesenergéticos de acuerdo a la potencia real registrada y no por lamáxima teórica contratada para poder adecuar el gasto alconsumo estacional y no estar pagando todo el año por unservicio que sólo utilizamos durante la campaña de riego.Tampoco dejaremos de lado soluciones alternativas comodespenalizar los contratos de temporada, o incluso, podermodificar dos veces al año la potencia contratada.

Además, para conseguir una reducción de los costes de laluz, seguiremos reclamando la aplicación de un IVA reducidoal suministro eléctrico para regadío como tienen en Italia; unamedida que inexplicablemente en 2010, el Ministerio deEconomía decidió no llevar adelante, a pesar de que laproposición no de ley contaba ya con el respaldo de las Cortes,¿no resulta a todas luces ilógico?

La reforma energética también pasa, por supuesto, poradaptar el Real Decreto de Autoconsumo, aprobado el pasadomes de octubre, para que incluya medidas que realmentepermitan tener luz a un menor precio. Ahora mismo, como nocontempla ventajas en cuanto a costes, frena laautoproducción de energía, yendo en contra de las directriceseuropeas. De esta forma, nuestro programa electoralincorpora medidas como el balance neto para que, al impulsarla generación de energía distribuida se reduzcan realmente losgastos asociados al transporte de la electricidad.

Ciertamente, de lo que se trata es de acometer unareforma legislativa que evite seguir favoreciendo las cuentas deresultados de las eléctricas en detrimento de los consumidores,que nos vemos obligados a pagar el agujero económico que sederiva de una política errónea, probablemente por habernosprecipitado a subvencionar las renovables, cuando suproducción costaba ocho veces más que ahora. Esassubvenciones están ocasionando unos sobrecostes que, unidosa un criterio tarifario basado en costes fijos para poderasegurar ingresos, hacen prácticamente imposible el consumode energía.

Políticas de apoyo al regadío

En este contexto, nuestro programa electoral llama laatención sobre la necesidad de dar continuidad a las políticasde apoyo al regadío, sobre todo teniendo en cuenta losbeneficios económicos, sociales y ambientales que unaactividad como la nuestra aporta a la sociedad. Por eso,insistimos en adaptar adecuadamente algunos de los proyectosde modernización ya ejecutados en el Plan Nacional deRegadíos, horizonte 2008, al nuevo escenario tarifario parapoder asegurar su viabilidad. Además, no olvidamos laimportancia de avanzar en la segunda fase del Plan con latransformación de las más de un millón de hectáreaspendientes y teniendo en cuenta que el objetivo ahora no essólo ahorrar agua, sino también energía.

Obras de regulación para frenar los efectos del cambioclimático

Por último, seguimos contemplando la construcciónsostenible de obras de regulación allí donde sea necesariocomo la mejor solución para paliar los efectos adversos delcambio climático, aunque entre algunos sectores sea unamedida impopular. De esta forma, instamos al Gobiernoentrante a poner en marcha medidas estructurales como laejecución de embalses para evitar, por un lado, los dañosproducidos por las lluvias torrenciales y, por otro, disponer deagua garantizada en los periodos de sequía.

Además, reclamamos seguir avanzando en medidascomplementarias de gestión de la demanda, como la cesión dederechos al uso privativo del agua, la gestión conjunta de aguassuperficiales y subterráneas y la reutilización de aguasregeneradas urbanas.

Por supuesto, seguiremos teniendo una actitudcolaborativa y tendiendo la mano a la Administración para,entre todos, impulsar un sector estratégico para la economíaespañola como es el agrario. Confiamos en que no se mirarápara otro lado, conscientes de que, junto con la industriaagroalimentaria asociada, representamos nada menos que el20% del PIB.

Andrés del CampoPresidente de la Federación Nacional de

Comunidades de Regantes de España (FENACORE)

(Viene de la Portada)

2

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 2

Page 3: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 3

Page 4: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

4

Noticias

NNature Outlook Spain 2050 es un ejercicio de

prospectiva ambiental sobre el futuro de la naturaleza ysobre posibles recomendaciones para mejorar la gestiónmedioambiental de hoy. Este proyecto se enmarca entre losestudios de prospectiva que está llevando a cabo laSubdirección General de Análisis, Prospectiva yCoordinación del Ministerio de Agricultura Alimentación yMedio Ambiente, y pretende identificar el papel de losactores y posibles acciones, así como fijar una serie derecomendaciones finales que contribuyan a proponer unaestrategia de actuación en el futuro.

Para el análisis de esta visión de futuro se está siguiendola “técnica de escenarios” que está especialmenterecomendada en entornos de alta incertidumbre, condiferentes medios físicos y regionales y con muchasvariables en juego, y que se ha concretado en tres diálogos.En el Diálogo I, celebrado en febrero de este año, sediseñaron los escenarios de partida. En el Diálogo II,celebrado en mayo pasado, se revisaron y se profundizó enlos escenarios descritos y se propusieron las primeras

recomendaciones de actuación que deberían llevarse a cabo.El pasado 30 de octubre tuvo lugar el Diálogo III, que

tenía como objetivo elaborar una serie de recomendacionesde actuación a corto, medio y largo plazo, tomando comopunto de partida las primeras propuestas del Diálogo II.

El Presidente de FENACORE, D. Andrés del Campo,asistió a este Diálogo participando en los Grupos deTrabajo que analizaron los temas más importantesdefinidos en los Diálogos anteriores. n

Nature Outlook Spain 2050

EEl pasado 18 de noviembre el Presidente de

FENACORE, D. Andrés del Campo, intervino en un debatesobre agricultura intensiva sostenible, organizado por laPlataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible (PTAS) yKreab, consultora internacional de comunicación y asuntospúblicos.

En esta charla – coloquio se debatió sobre el papel de laagricultura intensiva sostenible en nuestros días, partiendode los resultados obtenidos del estudio de una encuestasobre percepción social de la agricultura intensiva a través delas redes sociales, concretamente usuarios de Facebook.

El objetivo de este estudio era poder valorar elconocimiento que tiene el ciudadano de lo que es yrepresenta esta agricultura en la sociedad, de cara a poder

orientar la estrategia de los diferentes agentes públicos yprivados, así como valorar las redes sociales como canal decomunicación para el sector agrario. n

Debate agricultura sostenible

EEl pasado día 26 de noviembre, la Ministra de

Agricultura, Dña. Isabel García Tejerina, pronuncio unaConferencia en el almuerzo – coloquio organizado enSevilla por el Grupo Joly, al que asistió D. Andrés delCampo, Presidente de FENACORE. n

Almuerzo – coloquio

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 4

Page 5: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

5

Noticias

EEl pasado 14 de octubre se celebró en el Salón de Actos

del CEDEX, en Madrid, la II Jornada sobre Abastecimiento,Regulación y Control de Agua, en la que participó elPresidente de FENACORE, D. Andrés del Campo, con laponencia “Resultados de la modernización de regadíos”.

La Jornada estaba enfocada en parte al Agua NoRegistrada (ANR), que es la diferencia entre el volumen deagua suministrada y el volumen de agua registrada en losmedidores de los clientes finales. Estas pérdidas de agua enlas redes públicas son debidas a fugas, roturas, averías,errores de medición y fraudes.

A escala mundial, más del 40% del agua potable no seregistra en los sistemas urbanos de agua antes de llegar alconsumidor (Global Water Market, 2011). En España esteporcentaje baja hasta el 23% aproximadamente (AEAS,2010) ocasionando grandes pérdidas económicas y de

sostenibilidad en el sistema que a su vez repercuten en lacalidad del servicio.

Con la celebración de esta Jornada se pretendía mostrarlas últimas tecnologías que permiten una gestión máseficiente de los sistemas, optimizando procesos y reduciendolos costes energéticos y económicos. n

Agua no registrada

DDel 26 de octubre al 20 de noviembre ha tenido lugar en

el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) el“Curso Internacional sobre Gestión Integral del Agua en laAgricultura Familiar”, organizado por el Ministerio deAgricultura Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), através de la Dirección General de Desarrollo Rural y PolíticaForestal y la Subdirección General de Regadíos y Economíadel Agua, junto con el Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura (IICA), enmarcado en elproyecto del IICA “Gestión Integral del Agua en laAgricultura Familiar” (GIAAF), que se está ejecutando enCosta Rica, Nicaragua, Perú y España.

Este proyecto busca dar respuesta a uno de los principalesretos a los que se enfrenta la agricultura familiar a nivel global

y en América Latina: la gestión adecuada de los recursoshídricos para garantizar un desarrollo agrícola sostenible yaumentar la productividad de los cultivos.

El Presidente de FENACORE, D. Andrés del Campo,atendió la parte del curso dedicada a Comunidades deRegantes. n

Curso Internacional en el CENTER

LLos pasados días 3 y 4 de noviembre se celebró en

Madrid el II Foro Solar Español: “Retos y oportunidadesdel nuevo modelo energético”, organizado por la UniónEspañola Fotovoltaica (UNEF).

Algunos de los temas más destacados que se trataron enel mismo fueron el actual escenario abierto tras laaprobacio n del Real Decreto que regula el autoconsumo,las nuevas oportunidades y modelos de negocio queposibilita la energía fotovoltaica para las compañíaselétricas y las principales propuestas de los partidospolíticoscos en materia energetica.

El Congreso se desarrolló en un formato abierto demesas redondas con la participación de 70 ponentes,expertos nacionales e internacionales. Durante la primerajornada se analizaron las cuestiones más candentes

relacionadas con el sector. En la segunda jornada se estudióel potencial y posibilidades de los avances en I+Dfotovoltaico en España y los nuevos nichos de mercadoque se están abriendo, así como el modo en que se estádesarrollando el autoconsumo en el mundo.

El Presidente de FENACORE, D. Andrés del Campo,participó en esta jornada de cierre en la Mesa ¿Existennuevos nichos de mercado fotovoltaico en España? n

II Foro Solar

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 5

Page 6: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

6

Duero

TConmemorándose en el presente año el VII Centenariode la donación por parte del Infante D. Felipe al Cabildo deAstorga para llevar las aguas del Río Órbigo a la Villa deSanta Marina del Rey, sirvan estas líneas para tener unpequeño conocimiento de las características y peculiaridadesmás representativas de la Comunidad de Regantes de laPresa Cerrajera encuadrada en la Ribera Media y Baja delÓrbigo, una de las vegas más ricas y densamente pobladasde la provincia de León, surcada por numerosas arterias deregadío existentes desde los siglos XIII y XIV y con unatradición agrícola de alto valor económico desde susorígenes. Se trata, sin duda, del Cauce con destino a riego yusos industriales más conocido de la provincia de León yuno de los regadíos históricos más conocidos de España.No en vano, fue incluido y se le dedica todo un capítulo enel libro “Los Regadíos Históricos Españoles. PaisajesCulturales, Paisajes Sostenibles”, elaborado por elDepartamento de Geografía de la Universidad de Valencia ypublicado por el Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino en el año 2010. Es la mayor obra deingeniería destinada al regadío realizada en la Baja EdadMedia.

Se trata de una Comunidad privada de RegadíoConcesional cuyos antecedentes se remontan al siglo XIV.Sin embargo, la Comunidad que hoy todos conocemos,surgida a raíz de la promulgación de la Ley de Aguas de 13de junio de 1879 y la Real Orden de 25 de junio de 1884,fue constituida por acuerdo de la Asamblea General defecha 20 de septiembre de 1924, siendo a su vezconstituidos el Sindicato y el Jurado de Riegos el 28 y 29 deseptiembre del mismo año respectivamente. LasOrdenanzas y Reglamentos que regulan su funcionamientohabían sido aprobadas por Real Orden de 4 de agosto de1924, una vez que había finalizado su redacción por laComisión Gestora el 15 de enero de 1922 y aprobadas enAsamblea de fecha 15 de abril del mismo año. En cuanto ala concesión de agua, se ordena su inscripción en el Registrode Aprovechamiento de Aguas Publicas por Real Orden dela Dirección General de Obras Públicas de fecha 8 de abrilde 1930. Desde ese momento la Comunidad ha tenido 12Presidentes, 32 el Sindicato de Riegos y tan sólo 5Secretarios. El 3 de diciembre de 1951 se adquirió por elprecio de 1.000 pesetas el edificio que, tras sucesivasreformas, sigue albergando la sede actual.

LA PRESA CERRAJERA: EJEMPLO SIGNIFICATIVO DE LA SIMBIOSISPERFECTA ENTRE REGADÍOS Y USOS MOLINEROS

D. Manuel Mantecón Botas - Secretario del Sindicato Central del Embalse de Los Barrios de Luna

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 6

Page 7: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

7

Duero

Estamos hablando de una gran arteria de conducción deagua y de comunicación entre pueblos que nace por lamargen izquierda del río Órbigo a la altura de Villanueva deCarrizo y tras recorrer 42 km devuelve sus aguas al mismorío poco antes de que éste atraviese el pueblo de Cebrones.El agua que circula por ella va dejando vida y riqueza a supaso, tanto para la irrigación de la zona regable de laComunidad, como para el accionamiento de los múltiplesmolinos, sierras y otras industrias ubicadas sobre dichocauce artificial, precursor de los actuales regadíos de lacomarca leonesa del Páramo, cuyo desarrollo ha sido posiblepor la construcción del Embalse de Los Barrios de Luna.

A pesar de que la Presa Cerrajera en su época másmoderna aún no ha cumplido un siglo de existencia, lasreferencias escritas hacia la misma nos hacen remontarnossiete siglos atrás. Existen muchos documentos redactados depuño y letra por los escribanos de la época que reflejan lasconcesiones de derechos, pleitos y otros aspectos relacionadoscon el cauce, uno de los que más ríos de tinta han hecho correra lo largo de los años y que en el momento presente es motivode estudio por parte de historiadores y enamorados de estaobra singular, que hoy día sigue conservando su encanto yriqueza patrimonial a pesar de la evolución de las costumbresy el efecto devastador del paso del tiempo.

De los muchos documentos que se conservan enreferencia a la presa, sin duda el más importante es el que datestimonio de la donación de aguas a la Villa de Santa Marinadel Rey (pág 8 imagen I) que, literalmente, refleja: “En el año1315 estando en Palacios de la Valduerna el Infante D. Felipe, hijodel Rey D. Sancho, Señor de Cabrera, de Ribera (del Órbigo), Señorde Palacios y Pertiguero mayor de Tierra de Santiago y su esposa DoñaMargarita, hicieron merced al Cabildo de Astorga del agua del RíoÓrbigo, para llevarla libremente por la Presa Cerrajera atravesandosus tierras, por donde a la sazón iba, para su Villa de Santa Marinadel Rey, que le había donado D. Fernando, a fin de que se aprovecharade ella en todo tiempo y manera, y si sucediere que el río quebrantase ellugar por donde iba el agua y variase la dirección, en este caso ordenael Infante que le avise el Cabildo y Él mandaría hombres para queseñalen el sitio por donde habría de llevarse el agua a su referida Villade Santa Marina del Rey, por cuya merced el Cabildo prometió hacerleun Aniversario con misa de réquiem, vísperas y maitines”. El mismotexto reconoce que el agua del Órbigo ya circulaba por dichocauce, lo que lleva a algunos historiadores y estudiosos apensar que es posible que casi un siglo antes, durante elreinado del último Rey de León, Alfonso IX, ya estuvieraabierto y operativo el primer tramo del mismo, desdeVillanueva hasta Santa Marina del Rey, por lo que podemossituar su origen a principios del siglo XIII.

Con posterioridad y a lo largo de varios siglos, el caucese fue prolongando hacia los pueblos de abajo hasta llegar aVillazala del Páramo y entroncar con la depresión natural yaexistente y adquirir la longitud y fisonomía que hoyconocemos. En todos estos siglos son numerosos los pleitosy litigios causados por los derechos de agua y tomamantenidos con otras Comunidades e InstitucionesEclesiásticas que derivaban su caudal aguas arriba y aguasabajo (como podrían ser el Monasterio de Santa María de Mapa Cartográfico del Río Órbigo realizado en el Siglo XVIII (año 1.788)

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 7

Page 8: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

8

Duero

Carrizo, atravesado por la Presa Forera o la Villa deBenavides de Órbigo, en la que tenía su sede la Presa de lasParcionerías de La Tierra) e, incluso, entre los propiospueblos de la Comunidad. En relación con estos hechos, laComunidad cuenta con otro de los símbolos másimportantes de su patrimonio, como es el MapaCartográfico del Río Órbigo realizado en el Siglo XVIII(año 1.788) que se aportó como pieza de prueba en un pleitocivil entre los Concejos de Santa Marina del Rey y Carrizo dela Ribera y su Barrio de Villanueva, por el mantenimiento yposesión de su toma de aguas del Río Órbigo, para el riegode sus campos de la Presa Cerrajera. Se trata de un planoexcepcional encargado por la Real Chancillería de Valladolid(similar a los actuales Tribunales Superiores de Justicia), querefleja la importancia de la molinería en la zona en aquellaépoca (se pueden observar hasta 32 molinos ubicados a lolargo del cauce).

En los últimos años se ha constituido la Asociación“Cauce Histórico Presa Cerrajera”, de carácter cultural ymedioambiental, que nace con el fin de poner en valor unterritorio marcado y vertebrado por dicho cauce y que eneste año y con motivo del VII Centenario del documento dedonación de aguas anteriormente referenciado haorganizado una serie de conferencias y actos paraconmemorar dicha efeméride, el más destacado de los cualestuvo lugar el pasado 13 de septiembre con la recreación enel Castillo de Los Bazanes de Palacios de la Valduerna delhecho histórico acaecido el 3 de enero de 1315.

Y, cómo no, todo cauce histórico puede traer aparejadasu propia leyenda y la que envuelve a la creación de la PresaCerrajera, trasmitida oralmente de generación engeneración, es una de las más apasionantes que podemosescuchar y ha calado tanto en las gentes de los pueblosribereños, que llega a cobrar visos de realidad. Según lamisma, la construcción de la presa es fruto del amor del

moro Aliatar, hijo de un “alamín” asentado en Villaviciosade la Ribera para dirigir la extracción de oro del Río Órbigo,por la mora Zaida, residente en Villazaida, hija también del“alamín” de la Comarca del Páramo. Aliatar le declaró suamor y Zaida le planteo un reto casi imposible de conseguirpara poder corresponderle: “¿estás dispuesto a llevar a cabo lo quete pida? Pues el día en que el agua del Río Órbigo pase por mi puerta,aquel mismo día corresponderé a tu amor.” Parecía una empresainalcanzable, pero el empeño y el amor de Aliatar lograronsuperar cualquier barrera. Logró el apoyo de las gentes delos pueblos labradores ubicados entre Santa Marina del Reyy la actual Villazala, que luchaban por conseguir el agua quemitigara la sed de sus campos sedientos. Tras largas jornadashoradando la tierra con sus picos, apartándola para que elagua se fuera abriendo camino, lo que parecía imposible sehizo realidad y la bella Zaida tuvo que cumplir su promesa.No podemos manifestar que lo que se ha ido trasmitiendocomo leyenda se corresponda con la verdad, pero parte de lamisma ilustra el hecho anteriormente mencionado de quecon el paso de los años el cauce se fue prolongando hacia lospueblos de abajo que soñaban con hacer fértiles sus tierras,hasta convertirse en el que hoy conocemos.

En definitiva, el objeto de este artículo no es otro quepresentar unas breves pinceladas que ayuden a lasComunidades de Regantes de España a conocer un pequeñopedazo de la historia y características de la Presa Cerrajera,ejemplo característico de la convivencia entre regadíos yusos molineros. n

Imagen I - Traducción en página 7 en cursiva

Santa Marina del Rey: Copia auténtica de la albalá (carta o cédula real) por la queel Rey Don Juan I manda a Pedro Suárez de Quiñones que obedezca la sentencia

dada a favor del lugar de Santa Marina del Rey y deje llegar el agua para el riego desus tierras.

Era 1419. Año 1381.(Es decir, 66 años después de 1315 se tiene que recordar a “los pueblos de aguas

arriba” y a la familia de los Quiñones que obedezcan y dejen el agua libre de la PresaCerrajera para que llegue hasta Santa Marina del Rey).

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 8

Page 9: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

9

Ebro

LLos pasados días 26 y 27 de octubre, en la ComunidadGeneral de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro ysede de Deltamed en España, acogimos a una delegaciónde la zona de Casamance (Senegal) formada por lospresidentes de las regiones del Departament deZiguinchor, Departament de Oussouye, Departament deBignona, Deartament de Sedhiou, Departament de Kolday Alcaldes de estas provincias; les acompañaba el DirectorGeneral de Agricultura de la Generalitat de Cataluña yotras personalidades.

Estos departamentos habían solicitado formar partede la Asociación de Deltas del Mediterráneo, Deltamed, yaque las problemáticas del río Casamance son similares a lasdel Delta del Ebro en lo referente a la intrusión salina. Yen fecha 23 de Septiembre se aprobó su entrada.

En la recepción tuvimos ocasión de informarnos, através de una presentación del Sr. Omar Diatta, Secretario

de OUDIODIAL, y el Sr. Mamina Kamara, Presidente delConsejo del Departamento de Bignona, de lasproblemáticas de estas zonas. El Sr. Julián Martínez delCentro de Estudios Hidrográficos del Ministerio deAgricultura, Alimentación y Medio Ambiente (CEDEX)en su día, a través de la FAO, tuvo la ocasión de realizarun proyecto de trabajo en el río Senegal, muy parecido alde las necesidades que tienen en el de Casamance por locual nos dio amplia información sobre las necesidades yproblemáticas de estas zonas.

Después de estas actuaciones, pudieron visitar el Deltadel Ebro para analizar y estudiar las infraestructuras deriego, desagüe y estaciones de bombeo del Delta.

Esta visita ha sido muy provechosa para que, lasautoridades y técnicos de estas zonas, vean este tipo deinfraestructuras y aúnen esfuerzos para trabajar ysolucionar los problemas en la región de Casamance n

INCORPORACIÓN A DELTAMEDComunidad General de Regantes del Canal de la Derecha del Ebro

EEl pasado día 12 de noviembre, D. Andrés del Campo,

Presidente de FENACORE, intervino con la ponencia “Lavisión de los regantes con respecto a la modernización de losregadíos” en un curso organizado por la Universidad deValladolid, en el campus de Palencia, que bajo el título “Haciaun agua justa para hombres, ríos, ciudades y pueblos” teníacomo objetivo reflexionar sobre el agua en sus distintasvertientes y lugares: en la ciudad, en la industria, en laagricultura, en la naturaleza, en los países cercanos y lejanos, yen la política, informando sobre la importancia del agua comorecurso natural limitado, valioso y vital; profundizando sobreel correcto uso del agua y su distribución equilibrada;proporcionando argumentos para adquirir una visiónintegradora sobre la buena política y gestión del agua;

advirtiendo de los peligros ante el abuso del agua; analizandonuevas propuestas sobre la correcta gobernanza del agua, yreflexionando sobre el papel de la universidad en lacooperación al desarrollo a través de proyectos deabastecimiento y saneamiento en países desfavorecidos. n

Universidad de Valladolid

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 9

Page 10: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

10

Ebro

INAUGURACIÓN EMBALEXCMO. SR. PRESIDENTE DEL GOBIERNO

8 de OctubrAUTORIDADES E INVITADOS ASISTENTES

Presidente de la Diputación General de Aragón.•Secretario General de Agricultura, Ganadería, Pesca y•Alimentación de la Generalitat de Catalunya (enrepresentación de la Generalitat).Delegado del Gobierno de Aragón.•Secretario de Estado de Medio Ambiente.•Directora General del Agua.•Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de la DGA.•Ex Presidentes de la Diputación General de Aragón (varias•legislaturas).Vicepresidente de las Cortes de Aragón.•Presidente de la Diputación de Huesca.•Diputados y Senadores de varias formaciones políticas.•Representantes de la Confederación Hidrográfica del Ebro•y ACUAES.Alcaldes de los 39 municipios de la Zona Regable .•Presidente y Vocales Junta de Gobierno Comunidad•General de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña.Representantes de las 131 Comunidades de Regantes que•integran el CAC.Asistieron más de 800 personas al Acto.•

DATOS TÉCNICOS EMBA

TIPO PRESA: MaALTURA PRE

LONGITUD CORONCOTA CORONACIÓN DECOTA MÁXIMA NIVEL N

DESAGÜES DE FONDO: Dos cALIVIADERO DE SUPER

TÉRMINOS MUNICIPALES: AlbalateSUPERFICIE EMBA

CAPACIDAD:

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 10

Page 11: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

11

ALSE DE SAN SALVADORO DE ESPAÑA, D. MARIANO RAJOY BREYbre de 2015

Después de dos décadas de reivindicación de incremento deregulación en el Canal de Aragón y Catalunya, y un largoparéntesis de cuarenta y cinco años desde la inauguración de laúltima infraestructura de regulación en nuestro sistema regable,el embalse de Santa Ana, por fin podemos celebrar lainauguración de un nuevo embalse de regulación en el Canal deAragón y Catalunya, el embalse de San Salvador de 136 Hm³ decapacidad. La clamorosa necesidad de los usuarios y la másestricta justicia lo reclamaban.Gracias Sr. Presidente del Gobierno de España en nombre detodos los hombres y mujeres de nuestra zona regable extendidapor las provincias de Huesca y Lleida, receptores directos de losbeneficios que nos ha de deparar la mayor disposición de aguaregulada.Gracias también Sr. Presidente por el inapreciable valorsimbólico que su presencia tuvo en un acto de inauguración deun embalse para uso mayoritario de regadío. Me permito ennombre de todos los regantes de España, agradecerle el apoyomoral que su presencia en el acto de inauguración supuso paratodo el regadío español. Este es el buen camino.

José Luis Pérez GonzálezPresidente de la Comunidad General de Regantes del

Canal de Aragón y Cataluña

MBALSE SAN SALVADOR

: Materiales sueltosPRESA: 46 m.RONACIÓN: 683 m. DE LA PRESA: Cota 301.

EL NORMAL: Cota 298,30.Dos conductos de diámetro, 1,80 m.PERFICIE: Canal de 4,2 m.alate de Cinca, Binaced y Belver de Cinca.

MBALSADA: 1.100 ha.AD: 136 Hm³.

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 11

Page 12: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

12

Informe

TTras más de veintitrés años de duración de la actual Ley30/1992 de Procedimiento Administrativo Común y Régimen Ju-rídico de las Administraciones Públicas el pasado 2 de octubre seha publicado la Ley de Procedimiento Administrativo Común delas Administraciones Públicas (en adelante, LPAC), que entrará envigor al año de su publicación, el 2 de octubre de 2016. Las pre-visiones relativas a los registros electrónicos, punto general deacceso de la Administración y archivo electrónico demorarán suaplicación a los dos años de entrada en vigor de la Ley, es decir, apartir del 2 de octubre de 2018.

A) Razón de ser.La reforma incorpora al procedimiento administrativo común

el sancionador (derogando el reglamento sancionador RD1398/1993 de 4 de agosto) y el de responsabilidad patrimonial (de-rogando el RD 429/1993 de 26 de marzo) con las especialidadesreferidas a los mismos, con lo que se elevan de rango reglamentarioa legal. Asimismo, como novedad, se introducen dos remisiones ala Ley de Enjuiciamiento Civil: las clases de medidas provisionalesadmisibles y la valoración de los medios de prueba.

Es ésta una Ley que afecta de manera decisiva, tanto a las re-laciones de las Comunidades de Regantes con la Administración,como con sus comuneros. Tiene como finalidad principal adecuarsea la revolución electrónica experimentada en los últimos años paraconseguir una mayor agilización en la tramitación de los expedientesy en las interadministrativas, junto a mejoras en la agilización de latramitación de los expedientes y aumento de la participación en laelaboración de normas. Una de las novedades más importantes dela Ley es la separación entre identificación y firma electrónica y lasimplificación de los medios para acreditar una u otra, de modoque, con carácter general, sólo será necesaria la primera, y se exigirála segunda cuando deba acreditarse la voluntad y consentimientodel interesado. Se establece, con carácter básico, un conjunto mínimode categorías de medios de identificación y firma a utilizar portodas las Administraciones Públicas.

B) Aplicabilidad subsidiaria a las Comunidades de Re-gantes.

Las Corporaciones de Derecho Público, como son las Comu-nidades de Regantes, se regirán por su normativa específica en elejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas ysupletoriamente por la LPAC (art.1.4). Las funciones públicas quetienen las Comunidades de Regantes son: la reglamentaria, la deimperium, la ejecutiva, la sancionadora, etc.

Los procedimientos de los órganos de las Comunidades deRegantes se regirán por las siguientes normas:

• Las recogidas en sus Ordenanzas y Estatutos en cuantono se opongan a lo dispuesto en la LPAC.

• Los preceptos aplicables del TRLA y los reglamentos quela desarrollan.

• La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Ad-

ministrativo Común de las Administraciones Públicas, enlo no previsto en las normas anteriores.

C) Afectación a las relaciones entre las Comunidades deRegantes y las Administraciones Públicas.

Las Comunidades de Regantes, al ser personas jurídicas, tienenla obligación de relacionarse con las Administraciones Públicas através de medios electrónicos (art.14.2 a). Como novedad en materiade representación se encuentran los apoderamientos electrónicos.La representación se realizará: i) mediante apoderamiento apudacta realizado por comparecencia personal ó ii) comparecenciaelectrónica en la correspondiente sede electrónica, o iii) a travésde la acreditación de su inscripción en el registro electrónico deapoderamientos de la correspondiente Administración Pública.Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez máximade cinco años a contar desde la fecha de inscripción.

Cada Administración tendrá un registro electrónico general(ventanilla única) que será como un portal que facilitara el accesoa los registros electrónicos de sus organismos. Los interesados po-drán presentar sus escritos en el registro electrónico de la Admi-nistración u Organismo al que se dirijan o en las oficinas de Correos.Si una Administración establece modelos específicos de presenta-ción de solicitudes, estos serán de uso obligatorio por los intere-sados. Se aclara que el interesado podrá presentar con carácter ge-neral copias de documentos, ya sean digitalizadas por el propio in-teresado o presentadas en soporte papel. Tampoco tiene que pre-sentar documentos que ya estén en poder de la Administración.

Con el fin de agilizar las relaciones con la Administración seintroduce una tramitación simplificada del procedimiento admi-nistrativo común cuando razones de interés público o la falta decomplejidad del procedimiento así lo aconsejen, donde se estableceun plazo máximo de resolución que será de treinta días.

Se recogen los supuestos ya existentes de silencio administrativoampliándolos a cuando lo prevea una norma con rango de ley ouna norma de Derecho de la Unión Europea, también en el casoque una norma de Derecho internacional aplicable a España esta-blezca lo contrario. Igualmente, se añade que el silencio tendráefecto desestimatorio cuando se trate del ejercicio de actividadesque puedan dañar el medio ambiente y en los procedimientos deresponsabilidad de las Administraciones Públicas.

Otra de las novedades en la regulación de la caducidad es quese contempla que en los casos en los que sea posible la iniciaciónde un nuevo procedimiento por no haberse producido la prescrip-ción, podrán incorporarse a éste los actos y trámites cuyo contenidose hubiera mantenido igual de no haberse producido la caducidad(conservación de actos y tramites). En todo caso, en el nuevo pro-cedimiento deberán cumplimentarse los trámites de alegaciones,proposición de prueba y audiencia al interesado (art.95.3 in fine).

Finalmente, resaltar que desaparece la reclamación previa a laAdministración antes de acudir a la vía civil y laboral.

LA NUEVA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN YSU AFECTACIÓN A LAS COMUNIDADES DE REGANTES

Dña. Mónica Sastre Beceiro - Doctora en Derecho. Socia de Ariño y Villar Abogados

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:54 Página 12

Page 13: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

13

Informe

D) Afectación a las relaciones entre las Comunidades deRegantes y sus comuneros o con terceros.

Los actos de los órganos de las Comunidades de Regantes encaso de no expresarse otra cosa en sus ordenanzas o estatutos seregirán por las normas de la Ley de Procedimiento AdministrativoComún.

1º) Términos y plazos (art.30): establece las reglas para sucómputo, ampliación o la tramitación de urgencia. Como principalnovedad destaca la introducción del cómputo de plazos por horasy la declaración de los sábados como días inhábiles, unificando deeste modo el cómputo de plazos en el ámbito judicial y el admi-nistrativo, aunque se mantiene el mes de agosto como hábil.

2º) Las notificaciones se practicarán preferentemente pormedios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulteobligado a recibirlas por esta vía. No obstante lo anterior, las Ad-ministraciones podrán practicar las notificaciones por medios noelectrónicos en los siguientes supuestos:

- Comparecencia espontánea del interesado o su represen-tante en las oficinas de asistencia en materia de registro yse solicite la comunicación o notificación personal en esemomento.

- Cuando para asegurar la eficacia de la actuación adminis-trativa resulte necesario practicar la notificación medianteentrega directa al interesado.

3º) Recursos administrativos: Cabe destacar, como novedad,

la posibilidad de que cuando una Administración deba resolveruna pluralidad de recursos administrativos que traigan causa de unmismo acto administrativo y se hubiera interpuesto un recurso ju-dicial contra una resolución administrativa o contra el correspon-diente acto presunto desestimatorio, el órgano administrativo podráacordar la suspensión del plazo para resolver hasta que recaiga pro-nunciamiento judicial.

Se introduce la posibilidad de inadmisión de un recurso porlas siguientes causas: ser incompetente el órgano administrativo,cuando el competente perteneciera a otra Administración Pública;carecer de legitimación el recurrente; tratarse de un acto no sus-ceptible de recurso; haber transcurrido el plazo para la interposicióndel recurso y carecer el recurso manifiestamente de fundamento.

4º) Valoración final: Consideramos que resulta favorable nor-malizar las relaciones electrónicas entre las Administraciones Pú-blicas y los administrados ya que va a permitir una mayor agilidady transparencia, además de importantes ahorros económicos. Re-sulta positivo que se integren en el texto los procedimientos san-cionadores y de responsabilidad patrimonial como especialidadesdel procedimiento administrativo común. No obstante, el separarde forma independiente los aspectos procedimentales de los or-gánicos, recogidos estos últimos en la Ley de Régimen Jurídico delSector Público, supone una disgregación que obliga a estar con-sultando simultáneamente ambos textos normativos. n

[email protected]

FFENACORE sigue avanzando en el proyecto del Sello de

Sostenibilidad que permita a las Comunidades de Regantesobtener una certificación sobre gestión eficiente y sostenible demanera integral. De hecho ya se ha realizado la auditoría pilotoen la Comunidad de Regantes de Villarreal, Castellón,convirtiéndose así esta Comunidad en la primera en conseguirel Sello FENACORE para la Gestión Sostenible deComunidades de Regantes.

La Certificación correspondiente le fue entregada a suPresidente, D. José Pascual Cardá Roca, en el transcurso de laJunta Directiva de FENACORE correspondiente al 3ertrimestre, celebrada en Madrid el 29 de septiembre pasado.

Asimismo, dentro del Programa de FormaciónPlurirregional 2015, cofinanciado por el Fondo Social Europeo(FSE), FENACORE organizó en su sede un curso sobre esteSello, que está despertando gran interés entre las Comunidadesde Regantes.

Este curso fue impartido por Dña. Nela Yllera, BureauVeritas, y D. José Vila, Qualitas, y contó con la intervención deD. José Pascual Broch, Letrado-Asesor de la Comunidad deRegantes de Villarreal, quien expuso el caso particular de suComunidad, valorándolo como una experiencia muy positiva,ya que, independientemente de que las cosas se hagan bien,siempre se pueden mejorar, y aunque se ha realizado un granesfuerzo durante la auditoría, ha redundado en beneficio de laComunidad, que ahora dispone de su Certificación.

El Sello de Sostenibilidad FENACORE es, por un lado,una garantía ante terceros (Confederaciones Hidrográficas,MAGRAMA, Consejerías Autonómicas, Entidades Europeas,e incluso para la obtención de subvenciones y ayudas), y porotro, es una garantía para la propia Comunidad de Regantes yde cara a sus comuneros (gestión garantizada, mejora de laeficiencia en el funcionamiento, mayor control sobre aspectossociales, económicos y ambientales, aumento de la calidad delservicio y ahorro en costes, etc.) n

Sello de Sostenibilidad FENACORE

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 13

Page 14: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

14

Informe

NNo escaso estupor ha producido a todos aquellosprofesionales que nos dedicamos al asesoramiento deComunidades de Regantes la reciente Consulta TributariaVinculante V2524-15 de 27/08/2015, al concluirse por laDirección General de Tributos que “las Comunidades de Regantesen el desarrollo de su actividad de ordenación y aprovechamiento delas aguas, que incluye, entre otras operaciones, el suministro de aguaa los comuneros y el mantenimiento de las instalacionescorrespondientes, realizan una actividad empresarial, en los términosdel artículo 5.dos de la LIVA, si bien no sujeta al IVA, de acuerdocon lo dispuesto en el mencionado artículo 7.11º de la Ley”.

Desde mi perspectiva, sometiéndome a mejor criterioen derecho al respecto, la Dirección General de Tributosyerra.

La antigua Ley 30/1985, de 2 de agosto, del Impuestosobre el Valor Añadido, no regulaba específicamenteningún supuesto de no sujeción de las operaciones de lasComunidades de Regantes, a pesar de lo cual la DirecciónGeneral de Tributos (DGT) ya venía reconociéndolo. Enconcreto la Resolución de 30 de abril de 1986 (BOE núm.111 de 9 de mayo de 1.986), precisamente derivada de unaconsulta vinculante efectuada por FENACORE,concluyó que “las actividades realizadas por las Comunidades deRegantes para el buen orden en el aprovechamiento de las aguaspúblicas no tienen carácter empresarial ni profesional”, por lo que“en consecuencia, la percepción de derramas para la cobertura de suspresupuestos de gastos no determina la obligación, a cargo de dichascomunidades, de tributar por el Impuesto sobre el Valor Añadido”;conclusión que se alcanzaba tras argumentar que “las actividadesrealizadas por las Corporaciones de Derecho Público relativas albuen orden del aprovechamiento” no tenían cabida en elconcepto de actividad empresarial regulado en el artículo5 del Real Decreto 2028/1985, de 30 de octubre, concepto(y esto es trascendente) que es idéntico al previsto en el

artículo 5.dos de la vigente Ley 37/1992, de 28 dediciembre (LIVA).

El reconocimiento normativo del supuesto de nosujeción tuvo lugar por el artículo 7.11º de la LIVA, queestablece que no se encuentran sujetas a dicho impuesto“Las operaciones realizadas por las Comunidades de Regantes parala ordenación y aprovechamiento de las aguas”.

No cabe duda que si cualquier operación realizada poruna Comunidad de Regantes no pudiese catalogarse deempresarial o profesional, el establecimiento del supuestoespecífico de no sujeción carecería de sentido, pues lamera afirmación de encontrarnos ante una entidad de estetipo ya presupondría la falta de producción del hechoimponible del IVA. Para resolver la cuestión adquiereactualidad la consulta tributaria efectuada porFENACORE, siendo el presupuesto del que debemospartir la naturaleza de Corporaciones de Derecho Públicoque las Comunidades de Regantes ostentan, ya puesta demanifiesto por la DGT en 1986 para fundamentar elcarácter no empresarial de sus fines específicos.Efectivamente:

Es doctrina legal más que consolidada del TribunalSupremo (por todas la Sentencia de 22 de noviembre de2012) la que establece que el art. 7.11º de la LIVA seinserta dentro de los supuestos de no sujeción permitidospor el artículo 4.5 de la Directiva 77/388/CEE (actualartículo 13 de la Directiva 2006/112/CE), que disponeque, con carácter general, los Estados, regiones,provincias, municipios y demás organismos de derechopúblico no tendrán la condición de sujetos pasivos del IVA(de “empresarios” o “profesionales”, en terminología de laLey del IVA española) respecto de aquellas actividades uoperaciones que desarrollen en el ejercicio de susfunciones públicas.

LAS COMUNIDADES DE REGANTES Y EL POLÉMICO CARÁCTEREMPRESARIAL DE SUS OPERACIONES A EFECTOS DEL IVA

D. José Romero Carretero - Abogado MAFC

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 14

Page 15: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

Informe

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea hamanifestado, con respecto al referido precepto de la SextaDirectiva, que ha de ser interpretado con el menormenoscabo posible a la regla general de toda actividad denaturaleza económica se encuentra, en principio, sujeta alIVA, razón por la cual son requeridos dos requisitos: lacualidad de organismo público y el ejercicio de actividadesen su condición de autoridad pública.

A la vista de lo anterior, por el Tribunal Supremo seconcluye que “la interpretación del supuesto de nosujeción del artículo 7.11º de la Ley 37/1992 ha de serrestrictiva, resultando aplicable únicamente a aquellasactividades realizadas por las comunidades de regantes enel ejercicio de sus funciones públicas”. A tal efecto son defundamental importancia sus estatutos, los cuales(continua diciendo el TS) “deben incluir la finalidad y el ámbitoterritorial de aplicación del dominio público hidráulico.”

A la luz de la doctrina jurisprudencial expuestaadquiere claridad meridiana el pronunciamientoestablecido en la Sentencia de 12 de septiembre de 2012 denuestra Audiencia Nacional, que establece que: “Endefinitiva, cualesquiera operaciones que realice una comunidad deregantes distintas de aquellas en la que puede entenderse que ejerceuna función pública, esto es, diferentes de la ordenación y delaprovechamiento de las aguas que le han sido concedidas en favor de

sus comuneros, han de reputarse sujetas al impuesto sobre el valorañadido”.

La anterior argumentación es consecuente (y acorde)con la propia naturaleza de las Comunidades de Regantesy, derivativamente, con los supuestos en los que desarrollasus funciones públicas de “ordenación y aprovechamiento de lasaguas”, pues no podemos olvidar que es en relación consus comuneros cuando actúan en el ejercicio de su funcióntípicamente administrativa, prueba de lo cuál es lanormativa procedimental que resulta de aplicación (Ley30/1992, de 26 de noviembre).

Todo lo anteriormente expuesto me lleva a laconclusión de que es precisamente cuando lasComunidades realizan operaciones para la ordenación yaprovechamiento cuando no efectúan ninguna actividadempresarial. Otra cosa acaecerá si desarrollan, en su caso,otro tipo de actividades, pues el supuesto de no sujecióndel artículo 7.11º de la LIVA supone una excepción alprincipio general de que el Impuesto sobre el ValorAñadido se percibe por cada entrega de bienes oprestación de servicios efectuada a título oneroso por unsujeto pasivo, y como tal norma excepcional debeinterpretarse de forma restrictiva. n

[email protected]

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 15

Page 16: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

16

CComo en años anteriores, y en base a la importancia que tiene

la formación para las Comunidades de Regantes, FENACORE harealizado en distintas regiones españolas varios cursos, jornadas yseminarios de formación a lo largo del año, en colaboración conalgunas de las entidades federadas, a las cuales queremosagradecer el apoyo y el esfuerzo que año tras año realizan para queestas actividades puedan llevarse a cabo, con una mención especiala los Coordinadores.

Estos cursos se desarrollan con ayudas concedidas mediantela Orden ARM/787/2009, de 17 de marzo, Convocatoria 2015, yestán cofinanciados por el Fondo Social Europeo (FSE) y elMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente(MAGRAMA).

A continuación detallamos entidades y cursos realizados:CR Pantano del Guadalmellato, Córdoba •Seminario sobre Costes energéticos en el regadíoModernizado.CR Palos de la Frontera, Huelva •Curso sobre Bienestar animal en el transporte, y Curso sobreAplicador biocida cualificado.FERAGUA, Seminarios en Sevilla, Granada y Jaén•Fiscalidad y contabilidad para CCRR.SC Embalse Barrios de Luna, Hospital de Órbigo•(León) XVIII Curso de formación para agricultores.Juzgado Privativo de Aguas de Guardamar del Segura,•AlicanteXX Semana Agrícola de GuardamarAcequia Real del Júcar, Valencia•Gestión del regadío en la ARJCGR Canal de Aragón y Cataluña, Binéfar (Huesca)•X Jornada sobre Gestión de regadíoFENACORE: •Madrid, Curso sobre Gestión de CCRRMadrid, Seminario sobre Sello de SostenibilidadFENACORETalavera de la Reina, Toledo, Curso sobre los Costesenergéticos en el regadíoZaragoza, Curso sobre los Costes energéticos en el regadío

FONDO SOCIAL EUROPEO“El FSE invierte en tu futuro”

CONTRIBUCIÓN FINANCIERA FSE:

REGIONES OBJETIVO CONVERGENCIA Y TRANSICION 80%

REGIONES OBJETIVO COMPETITIVIDAD REGIONAL Y EMPLEO 50 %

Formación

Noticias

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 16

Page 17: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

17

Internacional

EEl Proyecto MASLOWATEN ha estrenado su página web:

www.maslowaten.eu

La página ha sido creada en la Euro-MediterraneanIrrigators Community (EIC) de acuerdo con el compromisoadquirido por esta entidad como socio del proyecto.

Se ha pretendido diseñar una página actual, limpia,dinámica y de fácil acceso a los contenidos, y esperamoshaberlo conseguido. n

Proyecto MASLOWATEN

LLa Euromediterranean Irrigators Community (EIC)

asistió como miembro del Consorcio a la cuarta y últimareunión de coordinación del proyecto OPIRIS que tuvolugar en Murcia el 10 y 11 de noviembre de 2015. Elpropósito de la reunión fue la presentación detallada atodos los socios de la herramienta OPIRIS, así como de losresultados finales técnicos obtenidos tanto de losinvernaderos como de los frutales. También se revisó elestado del proyecto y las presentaciones pendientes, asícomo los aspectos destacados para la justificación final.

El segundo día estaba programada una visita de campo,donde se visitaron los invernaderos experimentales deplástico con calefacción y pantalla de sombreo, situados enel interior de la Planta Depuradora de Roldán-Balsicas enMurcia

Posteriormente, se visitó la parcela de 2,6 Ha de cultivoorgánico de paraguayo injertado sobre patrón GF-677 de6 años de edad situada en Jumilla (Murcia), perteneciente auno de los socios del proyecto OPIRIS. n

PROYECTO OPIRIS

EEl pasado 9 de noviembre, el Secretario General de

FENACORE, D. Juan Valero de Palma Manglano, asistió enBruselas a la reunión del Grupo de Coordinación Estratégica(SCG) para la implementación común de la Directiva Marcode Agua, en la que también se preparan las reuniones de losDirectores del Agua y Costas.

Se presentaron las actividades de la Comisión, así como delos Grupos de Trabajo, especialmente los relativos al 2º ciclode planificación hidrológica; de Aguas Subterráneas, y delPrograma de Medidas con el borrador de la Guía sobre aguasreutilizadas.

También se presentó la versión revisada del Programa de

Trabajo para la preparación de la estrategia de implementacióncomún (CIS) para los próximos dos años. nReunión SCG Bruselas

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 17

Page 18: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

18

E

Consejeros de Agua del Ministerio de Medio Ambiente, Co-munidad y Administración Local, y por D. Colm Brady, Co-ordinador Nacional de la Federación Nacional de Irlanda delGrupo de Planificación Hídrica.

En la tercera parte, el Presidente de FENACORE, D. An-drés del Campo, presentó la ponencia “El regadío español ylas Comunidades de Regantes”.

Posteriormente tuvo lugar una Mesa Redonda con pre-guntas de los asistentes a los intervinientes en la Jornada.

Al término de la Jornada, D. Andrés del Campo impusoa Dña. Maria Graham la insignia de la Federación, nombrán-dola Regante de Honor, asímismo le hizo entrega de una ban-deja y el Libro de la Federación Nacional, obsequios quetambién se entregaron al resto de ponentes irlandeses, comomuestra de agradecimiento por su colaboración y amable aco-gida a la delegación española. n

El pasado 5 de octubre, en el marco del Viaje Técnicoque FENACORE organiza cada año, en esta ocasión a Irlan-da, tuvo lugar una Jornada Técnica sobre “Experiencias enla gestión del agua en Irlanda y España”. Esta Jornada, quetuvo lugar en la Custom House de Dublín, sede del Ministeriode Medio Ambiente, Comunidad y Administración Local, sedesarrolló en colaboración con el Departamento de Agua yPlanificación de dicho Ministerio y el Consejero de Agriculturade la Embajada de España en Reino Unido e Irlanda.

A esta Jornada asistió un nutrido grupo de presidentesde Comunidades de Regantes de todo el territorio nacional,así como representantes de la Administración irlandesa. Laapertura de la Jornada corrió a cargo de Dña. Maria Graham,Secretaria General del Departamento de Agua y Planificación,D. Javier Moral, Consejero de Economía y Comercio de laEmbajada de España en Irlanda, y D. Andrés del Campo, Pre-sidente de FENACORE.

La primera parte de la Jornada versó sobre “Agriculturaen Irlanda. Principales características” y contó con las inter-venciones de D. Gabriel Roe, Inspector Jefe en Horticulturadel Ministerio de Agricultura, y D. Harold Kingston, Presi-dente Nacional del Comité de Asuntos Rurales y Medioam-bientales de la Asociación de Agricultores de Irlanda (IFA).

En la segunda parte las conferencias trataron sobre “Ges-tión y Administración del Agua en Irlanda. Organización po-lítica, legislación y usuarios” y fueron expuestas por D. PatDuggan, Consejero Principal de la Sección de Inspectores y

Viaje Técnico a Irlanda

Viaje Técnico a Irlanda

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 18

Page 19: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

19

Viaje Técnico a Irlanda

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 19

Page 20: SUMARIO - geoscopio.com 46 … · que van a concurrir en unos días a las elecciones sean conscientes de la importancia de asegurar un horizonte plenamente estable en materia de aguas.

FERMACIngenieros Consultores, S.L.P.U.

Presidente del Consejo Editorial: Andrés del Campo García

Consejo Editorial: Juan Valero de Palma (Acequia Real del Júcar), Pedro Parias (FERAGUA), Araceli Olmedo (CGR. Acuífero 23), César Trillo (CGR Alto Aragón), Javier Aguado (CR de Montijo),

Diego Coello de Portugal (CR Margen Izquierda Pantano de Rosarito), Ramón Ferrero (CGR Canal del Páramo), José Luis Pérez (CGR Canal Aragón y Cataluña), Manuel Mantecón (SC Embalse Barrios de Luna),

Manuel Masiá (CGR Canal Derecha del Ebro), Benjamín Aparicio (CGU Canal Principal del Campo del Turia), Miguel Varea (CGR Canales de Urgel).

Coordinadores: Margarita Molina /Amalia de Mesa.

Imprime: Grafoprint, S.L.

Depósito Legal: M-32243-2005

Edita: Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE)Pº de la Habana, 26 - 28036 Madrid - Tlf: 91 563 63 18 / Fax: 91 563 62 53

www.fenacore.org/[email protected]

Al día

FENACORE DICIEMBRE 2015.qxp_cuencas.qxd 09/12/15 19:55 Página 20