Sujetos Sociales, Territorios y Resistencias en Colombia...

13
www.elikadura21.eus EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN Y RETOS DE LA AGRICULTURA PARA EL SIGLO XXI: Debates sobre quién, cómo y con qué implicaciones sociales, económicas y ecológicas alimentará el mundo. THE FUTURE OF FOOD AND CHALLENGES FOR AGRICULTURE IN THE 21st CENTURY: Debates about who, how and with what social, economic and ecological implications we will feed the world. ELIKADURAREN ETORKIZUNA ETA NEKAZARITZAREN ERRONKAK XXI. MENDERAKO: Mundua nork, nola eta zer-nolako inplikazio sozial, ekonomiko eta ekologikorekin elikatuko duen izango da eztabaidagaia Sujetos Sociales, Territorios y Resistencias en Colombia: Retos del Posconflicto Rural Sandra Lucía Poveda Galeano Documento # 33 Apirila – Abril – April 24, 25, 26 2017

Transcript of Sujetos Sociales, Territorios y Resistencias en Colombia...

www.elikadura21.eus

ELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

THEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFOR

AGRICULTUREINTHE21stCENTURY:Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecological

implicationswewillfeedtheworld.ELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

SujetosSociales,TerritoriosyResistenciasenColombia:RetosdelPosconflictoRural

SandraLucíaPovedaGaleanoDocumento#33

Apirila–Abril–April24,25,262017

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

1

SujetosSociales,TerritoriosyResistenciasenColombia:RetosdelPosconflictoRural

SandraLucíaPovedaGaleano1

Resumen

Actualmente la sociedad colombiana está tomando acciones para terminar conunahistoriadeviolenciademásde50años.Latierrahasidounfactordecisivoenel conflicto armado y por ello, en el proceso actual de construcción de paztambién ha tenido un rol central. El campo en Colombia ha sido el escenarioprincipaldóndesehadesarrolladoelconflictoylapoblaciónruralsusprincipalesvíctimas.Apesardelaviolenciayunmodelodedesarrolloexcluyente,secuentannumerososprocesossocialescampesinosderesistenciaydefensanoviolentadela tierra. Las organizaciones sociales campesinas han logrado constituirse enactores sociales regionales importantes para la democracia local, latransformaciónelconflictoylaconstruccióndepazenelterritorio.Basadosenlarevisiónliterariaylaexperienciadetrabajopersonalenunaregiónconaltocapitalsocial, esta ponencia reflexiona sobre algunos de los conflictos socio territorialquehanimpedidoelgoceefectivodelosderechosalapoblacióncampesinaylasprácticas socioculturales y organizativas de las comunidades campesinas paradefendersuterritorioenmediodeestatransición.

Abstract

Currently,colombiansociety is takingactiontoendthe longstandingconflictofmore than50years. Landhasbeenadecisive factor in theconflict, thus,also ithasacentralroleinfindingdurablesolutions.Theruralareashasbeenthemainconflictscenarioandtheruralcivilpopulationsthemainvictims.Despiteviolenceand an economicmodel in the country exist variety of grassroots initiatives ofresistanceandnon-violent landdefense. In themidstof this transitionpeasantsorganizations have succeeded in becoming important regional social actors forlocal democracy, transforming conflict and building peace in the territory. Thepaperusesa literature reviewand linkspersonalexperience to reflectonsocio-territorialconflictsandthesociothesocio-culturalandorganizationalpracticesofpeasantcommunitiestodefendtheirterritory.

1. Ladisputadelterritorio

Enlamayoríadesociedadeslatinoamericanas,ladisputaporlatierraylasluchascampesinasporsureconocimientohanestadopresentesen lahistoria.Desde laépoca colonial y hasta la actualidad la cuestión agraria es un asunto demayorimportancia que continúa sin resolverse. La población campesina, indígena yafrodescendiente han sido marginalizadas como consecuencia de la alta 1Trabajadora Social de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Acción Humanitaria Internacional de la Universidad de Deusto. Actualmente doctoranda en el programa de Desarrollo Local y Cooperación Internacional de la Universidad de Valencia. [email protected].

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

2

concentracióndelatierraenlaregiónylafaltadeaccesoarecursosproductivos.Esta inequidaden latierra, tambiénhageneradootrotipodeconflictossocialescomoviolencia,desplazamientoforzado,hambreypobreza

En el caso de Colombia, la tierra ha sido un factor determinante para lacomprensióndelconflictoarmadoylaenormedesigualdadenelcampo.Segúnlascifras, Colombia es el país más desigual de América Latina el 70% de la tierraproductiva está concentrada en apenas el 0,4% de las explotaciones (Oxfam,2016). Aunque esta enorme desigualdad no es nueva en el país, las cifras demayorconcentraciónseincrementaronporrazóndelconflictoarmado.

Sibienelproblemaagrarioseagudizóporelconflictoarmadoreciente,estetienecausasestructuralesno resueltaspormuchosaños.Desdemitaddel sigloXX, laviolencia y el conflicto agrario empezaron a ser más visibles. El fracaso de losintentos de reforma agraria en 1936 y 1972 para distribuir equitativamente latierra concentradapor los latifundistas, junto con la adopcióndeunmodelodedesarrolloneoliberalexcluyenteeinjustoparalos-ascampesinos-asylaincipientepresencia del Estado en el campo, terminó por deteriorar la situación de los-ascampesinos-as(CNMH,2011).

Enmuchas regiones rurales del país, los grupos guerrilleros que nacieron en ladécada de los 60´s por el descontento frente al problema agrario, cooptaron elpapelypresenciaestatal.Posteriormente,en ladécadade los80´sy90´scon laaparicióndenuevosactoresdepodercomoelparamilitarismo,elnarcotráficoylas multinacionales se sumaron nuevos actores para disputar los territorios deformaviolenta(Bello,2004).

Elcampocolombianohasidoelprincipalescenariodóndesehalibradolaguerra.La población civil ha experimentadodiversos daños por lasmúltiples formas deviolencia ejercido por tan largo conflicto. La violencia letal ha dejado cerca de220.00 personas muertas entre 1958 y 2002 siendo el 80% de las víctimaspoblación civil (CNMH, 2011). La violencia no letal como el desplazamientoforzado,delitodelesahumanidad,hadejadomásde7millonesdedesplazados.Es decir casi el 15% de la población total del país ha tenido que abandonar sulugardeorigenparasalvarsusvidasylasdesusfamiliasylamayoríaprovienedezonasrurales.

Apesardesereldesplazamientoforzadounaconsecuenciadelaviolenciaporelenfrentamiento entre grupos armados, esta práctica está íntimamenterelacionada con el despojo de tierras, pues una vez deshabitada las tierras ypropiedades de la población desplazada, los actores armados o sus testaferrosprocedieronaocuparlosyaapropiarsedeestos(CNMH,2011).

Aunqueeldesplazamientoforzado,hasidounagravesituacióndevulneracióndederechos humanos e infracción al Derecho Internacional Humanitario, sucomprensión va más allá, pues no ha sido sólo resultado del enfrentamientoviolento de los grupos armados, sino que ha sido una práctica sistemática,

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

3

ejercidaporeliteseconómicasypolíticasparael logrodesus intereses (ReyesyBejarano,1998).

Por lo general, las regiones dónde se ha concentrado el conflicto poseen granriqueza natural2, que determina unmodelo extractivo promovido por el Estadocolombiano.Laimplementacióndemegaproyectoshainfluidoenlaconcentraciónde tierras debido a las grandes extensiones que demandan. Los gruposeconómicos atraídos por la riqueza, se han favorecido del conflicto y de laexpulsión violenta de las poblaciones campesinas. La localización demegaproyectoshacoincididoconlaubicacióndelosactoresarmadosylaszonasdondelapoblaciónhasidoaltamenteexpulsada.

Elmodelodeapropiaciónviolenta,juntoconunmodeloeconómicodeextracciónha terminado por consolidar una estructura agraria injusta y desigual para elcampesinado(Bejarano,1998).Laconfluenciadeestosfactoreshaconfiguradounescenariodedisputaydespojoterritorial,escenarioenquelapoblaciónruralhasidolamásafectada.Seestimaque8millonesdehectáreasdetierrafértilfuerondespojadas3 y forzadas a abandonar (CNMH, 2011), cifra que puede sermuchomayorpuesnoincluyelosterritoriosdecomunidadesétnicasqueequivaleal12%delpaís(PNUD,2011).

La dimensión del despojo de tierras revela una compleja realidad que logrótransformar la estructura rural por efecto del conflicto. Latifundistas,terratenientes, grupos armados al margen de la ley, narcotraficantes, gruposeconómicos, multinacionales, entre otros, han conseguido hacerse a grandesconcentraciones de tierra excluyendo a la población campesina de su elementovital.

Al ser despojados de su tierra como medio de vida principal, la poblacióncampesinaquetradicionalmentesehabíadedicadoalaexplotacióndelatierraydedondegenerabansusingresosyproductosparaautoconsumoysostenimientofamiliar,sehaempobrecidoydegradadosusvidas.ComoloseñalaelinformedelaComisióndeseguimientoalapolíticapública(2009),loíndicesdepobrezadelapoblación rural que fue desplazada se incrementaron del 51% al 97% y deindigencia del 31% al 80% (2009), cifras que demuestran la dificultad para queestapoblación recupere suproyectode vida sin contar con la tierra queera suelementofundamentalparasusupervivencia.

Eldespojodetierras,ademásnosólohasignificadolaperdidadeunbienmaterialy/o económico, para el campesinado la tierra no sólo es una porción, sino unaespaciodóndeseconstruyenrelaciones,sedesarrollauna identidad,segeneranprocesos colectivos y dónde se recrea la vida personal, familiar, comunitaria ynacional.

Enestesentido, losdañosporeldespojo4 tambiénhantenidoun impactoen lorelacionalypersonaldelascomunidadescampesinas,comolosdañoseneltejido 2como yacimientos de oro, carbon, petróleo y uranio, entre otros.3sin contar con las pérdidas de otros tipos materiales, económicos y socioculturales que ha implicado el destierro. Pérdidas materiales como bienes, como animales, maquinaria, cultivos y en general toda los daños y pérdidas que genera la pérdida del proyecto de vida y la desestructuración del tejido social, del que se hablará más adelante.

4Todos los actos de violencia han generado un impacto en la vida e integridad de las personas, de sus familias o de sus comunidades, sin embargo muchas veces es difícil estimar los daños o pérdidas. Es cierto que hay daños que no son medibles objetivamente, pues no se trata sólo de lo físico o material que es más evidente, sino también de perdidas menos visibles, que se encuentra en el plano de lo subjetivo y lo relacional,

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

4

social,eneldebilitamientodeloslazossociales,enlasprácticasculturalesyenlosprocesosorganizativosquetambiénsonimportantetenerencuentaalahoraderepararlosdañosdelconflictoyquemuypocasvecestienecabidaenprocesosdereparación.

2.Accionesinstitucionalesparaelpostconflictorural

Actualmente la sociedad colombiana está tomando acciones para avanzar haciauna sociedad más democrática en el campo y terminar con una historia deviolencia demás de 50 años. El gobierno nacional ha establecido dosmedidasinstitucionalesparaatenderalapoblaciónruralvictimizadalascualesconstituyenlaspolíticashaciael“postconflictorural.

Por un lado, la Ley deVíctimas y Restituciónde Tierras5 (Ley 1448de 2011) hacreadomecanismos jurídicosyadministrativosparareparary restituir las tierrasque fueron despojadas y obligadas a abandonar forzosamente en el marco delconflictoarmado.Porotro,elpuntode “ReformaRural Integral”6, resultadodelAcuerdo Final para la terminación del conflicto entre el Gobierno Nacional y laguerrilla de las FARC- EP que concluyó en el 20167. Al respecto ambos actoresreconocieronqueelusoylapropiedaddelatierraconstituyenunodelosnúcleossobreelcualsehajustificadoelconflictoarmado.

Enprincipio,estasmedidasinstitucionalessonunaesperanzaparalasvíctimasdelconflicto armado y las comunidades campesinos-as porque significa unaposibilidadde retornaropermanecer en su territorio conmayores garantíasdeprotecciónyatenciónestatal.Sinduda, la importanciaquetienenestasmedidasson históricas, pues ambas han promovido un debate nacional sobre laimportanciadel campoy suspobladoreseneldesarrollonacional yhanatraídonuevamentelamiradadelasociedadhaciaelcampo,puespormuchotiempohasidoindolenteeinsensiblehacialapoblaciónrural.

Aunque se resalta la importancia de este marco normativo, a seis años de laexpedición de la Ley de restitución de tierras y los recientes lineamientos de lapolíticadeReformaRural Integral,seconstatangrandesdificultadesquemerecemencionar de cara a los retos que genera un postconflicto rural (ForjandoFuturos,2014,2016.

La Restitución de tierras ha cumplido ya seis años, pero sigue a paso lento, losbajosindicesdedebienesrestituidosmuestranquesóloel3.4%delassolicitudes como las interacciones, lo emocional, lo moral, lo identitario o lo cultural (CNMH, 2013).

5la promulgación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, 1448 de 2011, crea mecanismos jurídicos y administrativos para reparar a las víctimas del conflicto armado; haciendo mención especial al reconocimiento de las víctimas como sujetos especiales de protección y a la restitución de tierras como fundamentales para la reparación integral, temas que anteriormente no habían tenido un claro reconocimiento y que tienen trascendencia especial para la población campesina siendo la tierra el elemento vital para su supervivencia (CNMH, 2013).6Tres de los temas principales del capitulo sobre desarrollo rural integral son: El acceso y uso de la tierra, la inversión en infraestructura, salud y educación, vivienda y los mecanismos de apoyo a la producción agropecuaria, entre otros. 7El Acuerdo Final para la Terminación del conflicto contempla seis puntos: 1. Reforma Rural Integral. 2. Participación política. 3. Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas . 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. 5. Víctimas. 6. Mecanismos de implementación y verificación.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

5

presentadasa2016fueronrestituidos(ForjandoFuturos,2016),encontrasteconel 85% de a población que ha sido despojada que no ha presentado ningunasolicitud de restitución. También las dificultades tienen que ver con la pocaarticulación entre las políticas estatales, pues en algunos casos las mismasmedidas de protección de tierras ha conducido al despojo y expropiación,especialmentecuandoprimanlosintereseseconómicosdelasgrandesempresasprivadas(GMH,2011).

Otra gran dificultad, han sido las constantes amenazas, intimidaciones yhomicidios a reclamantes y líderes de tierras. Según organizaciones sociales, 72lídereshabíansidoasesinadosdesdequeempezó la leyderestitucióndetierras(Forjando Futuros, 2016). A pesar que se decretó un acuerdo de Paz entre lasFARCyelgobierno,en las regionespersisten lapresenciadeactoresarmadosybandasemergentes(post-desmobilizaciónparamilitar)quecontinuaponiendoenentredicholascondicionesdeseguridadygarantíasdenorepetición.

Paradójicamenteelcampesino-ahavueltoaaparecerenlaescenanacionalporlavictimización experimentada durante el conflicto armado. Sin embargo, nodebemos olvidar el desconocimiento y exclusión histórica de las poblacionesrurales.Al campesinado sólo se leha reconocido comoproductordealimentos,subestimando la vida en el campo como un estilo de vida arraigado, muyextendidoylegitimo.

Elcampesinadohasidoobjetodediversaspolíticaspúblicaspormuchasdécadas.Los planes gubernamentales del sector agropecuario y de desarrollo rural sueleconcebir al campesino comoalguien atrasado, pobre, víctima ypasivo (Salgado,2002).PorloquelapolíticaactualdeReformaRuralIntegralplanteaelretoqueesta vez se contemple el reconocimiento del campesino-a como actor social ypolítico con grandes capacidades de incidir, decidir, participar y transformar surealidadlocal.

Actualmente,muchos sectores de la sociedad ven en las leyes del postconflictounaoportunidadparaimpulsarlaproducciónagrícola.Especialmentelossectoreseconómicos ven en la agroindustria un gran potencial para superar la pobrezaeconómica.Sinembargo,no seentiendeenquecondicionesdeequidadserá laparticipación y beneficio de la población campesina, ya que sabemos como elmodelodeagroindustriahaimpactadonegativamenteenlaeconomíacampesina.

Así, tras la firma de los acuerdos de paz y las medidas gubernamentales depostconflicto, la transformación del conflicto y la reparación a la poblacióncampesinatantoporlaviolenciacomoporlaexclusiónydiscriminaciónhistóricaconstituyen un verdadero desafío. Si bien es imprescindible el desarrollo de lasmedidas institucionales para la recuperación de sus tierras, una medida derestitución requeriría la articulación de distintos componentes que transformenestructuralmente las condiciones de vulnerabilidad y contribuyan también alreconocimientodelsujetocampesino-a.

3.Sujetosenresistencia

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

6

PesealaexclusiónylaviolenciaquecaracterizalaszonasruralesdeColombia,elcampesinado y sus organizaciones han logrado sobreponerse y persistir en susluchasalolargodeltiempo8.

Si bien el conflicto armado logró fragmentar el movimiento social campesino,tambiénsurgieronnuevasexpresionesderesistenciaydefensanoviolenta.

La disputa por la tierra jugó un papel central en la profundización y origen delconflictoarmado,asíquetambiéntieneunimportantepapelenlasuperacióndeeste, por esta razón la búsqueda de soluciones al despojo de tierras, elmejoramientodelacalidaddevidadelos-ascampesinos-asylaparticipacióndesus organizaciones en los procesos de restitución de tierras juegan un papelfundamentalparaelfuturodeColombia.

Enlosúltimosaños,hemossidotestigosdelosinnumerablesprocesossocialesdebase que constituyen esfuerzos de lucha enmedio del conflicto armado. Estosprocesosorganizativoshanlogradofrenaroalmenosvisibilizarlasamenazasasusvidas; existen casos exitosos que han ayudado a contener la implantación deproyectos económicos capitalistas y han propiciado el retorno a sus tierras yterritorios(CasoLasPavas,MagdalenaMedio)

LosprocesossocialesobservadosenlaregióndelMagdalenaMediosondiversosyricos culturalmente. Están compuestos por comunidades campesinas, mineras,afrodescendientes,indigenas,pescadores.Todostienenencomúnlaidentidad,lapertinenciayelarraigoasuterritoriocomoaspectosquefortalecenlosprocesosdefensa y permanencia. Algunos procesos han sido locales, de base y otros demayor convergencia regional o incluso nacional que les ha permitido avanzarcomomovimientossocialcampesino.

Elementoscomoelautoreconocimientodesujetosdederechos,laimportanciadela participación local y el restablecimiento del tejido social han ayudado afortalecersusprocesosasociativos.Unpasoimportantehaciaelempoderamientode las comunidades, de transformación individual y colectiva ha sido laconcienciacióndesusderechosylasposibilidadesdeexigenciaparasurespetoygarantía.Ademásestasiniciativasdebasehanestimuladolareconstruccióndelasredes sociales deterioradas, aportando confianza, solidaridad y apoyo pararestablecerlosvínculosquehabíansidorotosporeldesplazamiento.

La exigencia de reconocimiento como sujeto campesino-a hace parte de unaestrategia de reparaciónhacia un grupo social queha sido víctimademúltiplesviolencias,desubordinaciónydesvalorizaciónanivelinstitucionalysubestimacióndelasprácticasculturalesqueloirrespetan(Castilla,2016).

Lasnuevasdemandascampesinasestánrelacionadasconsupertenenciaalcampoysuterritorio.Aunqueparecieranaturallarelaciónentrecampesinosyterritorio,anivelinstitucionalysocietalselesigueconsiderandosólocomounproductordealimentosparalasociedadmayor,sintomarencuentaqueelcampesinadoposeeuna forma particular de producción de alimentos, relacionada con su forma devida familiar y comunitaria. El modelo campesino y sus prácticas productivasconstituyen una alternativa a los modelos económicos de la agroindustria y laextracción.Dadalacontradicciónentreelmodelodedesarrollopromovidoporel 8La reflexión se basa en la experiencia de trabajo en la región del Magdalena Medio en Colombia donde se cuenta con un alto capital social. Si desea profundizar en las particularidades de las experiencias contacte la autora ([email protected]).

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

7

Estado, las comunidades deben ser consultadas en todo el proceso delpostconflicto,puessonellaslasquesabenmejorlasposibilidadesydesafíosparalaimplementaciónenelámbitolocal.

Igualmente, las organizaciones campesinas de esta región han insistido en lareparación y restitución de tierras debe desarrollarse con la participación de lapoblacióncomoaspecto fundamental,puessonsushabitantesquienesconocende las posibilidades de implantar dichos acuerdos en lo local. La construcciónsocial y transformaciónde su territorio, debe ser participativa e incluyente, porellolasexperiencias,visionesyformasdevidacampesinadebenserreconocidasydebentenerrepresentaciónprotagónicaenlaimplementacióndelosacuerdos.

Lasmedidas gubernamentales establecidas para el postconflicto, ha primado lavisión normativa e institucional, antes que el enfoque comunitario y territorial.Porejemploel reconocimientode losdañossimbólicos,morales, socioculturalesque ha dejado la violencia contribuiría al fortalecimiento del tejido social y porendeayudaríaenelejerciciodeciudadaniarural.

Además el avance del reconocimiento de las víctimas por el despojo de tierras,deberíaincluirtambiénsobrelosautoresdeldespojo,losfinesdeldespojo,locualcontribuiría a remontar las estructurasdepoder y garantizar así condicionesdeseguridad,evitandoquehayaunnuevorearmedegruposemergentes.

Losprocesossocialescampesinosquehanresistidoenmediodelconflictoarmadoyunaestructurasocialdesigual,estánllenosdeleccionesvitalesparadignificaralos-ascampesinos-asydevolverleslaimportanciaquetienenparaelpaís.

4.Conclusiones

Ladisputaporlatierraesunaproblemáticaqueafectaamuchassociedades.EnelcasodeColombia,elconflictopor la tierraexacerboelconflictoarmado internogenerandoprocesosdedesplazamientoforzadoydespojodetierras.Aunquelosactoresarmadosfueronlosprincipalesautoresparaeldesplazamientoydespojo,trasdesi,seocultaotrotipodeintereseseconómicosydenuevosactoresquesefavorecierondelconflicto.

A pesar de ser Colombia un escenario en permanente conflicto, existe un ricocapital social queplanteaesperanzapara la transformacióndel conflicto anivellocal. Las organizaciones sociales campesinas han desarrollado acciones deresistencia no violenta y continúan luchando por permanecer en el campo deforma digna. Por tanto, el Estado y la sociedad en general debe reconocer laimportanciadelcampesinadoyreivindicarlavidaenelcampocomounaformadevidalegitimaydigna.

A pesar que la tierra tiene un papel económico para el campesinado, estecontieneunsignificadosocialdondeseconstruyenrelacionese interacciones.Elreconocimientodel sujetocampesino, susdemandasyvisión, tienequever conreconocer otros atributos simbólicos, sociales y culturales que permean losprocesossocialescampesinos.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

8

Con miras al postconflicto rural es imprescindible la participación de lasorganizaciones campesinas. Las medidas gubernamentales deben reconocer lasexperiencias organizativas, la visión del territorio campesino, el modelo deproduccióncampesina.Laconstruccióndelapazhadehacerseconlainclusióndelosactorescampesinosquehanluchadoporlapermanenciaensusterritorios.

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

9

5.Bibliografía:

Albet,Abel /Benach,Núria (2012):DoreenMassey.Unsentidoglobaldel lugar.Barcelona:Icaria,colecciónespacioscríticos.

Archila Neira, Mauricio (2005): “Los movimientos sociales en la encrucijada decomienzos del siglo XXI". En: Leal Buitrago, Francisco (ed): En la encrucijada enColombiaenelsigloXXI.Bogotá.CentrodeEstudiosSocialesdelaUniversidaddelosAndes.Grupoeditorialnorma.

Barreto, Miguel (2009): “El Laboratorio de Paz en el Magdalena Medio: Unverdadero laboratorio de paz?”. En: Restrepo Antonio y Aponte, David. Guerra(eds).ViolenciasenColombia:herramientase interpretaciones.Bogotá.EditorialPontificiaUniversidadJaveriana.Pp.501-541.

Castilla,Alberto(2016).PropuestaProyectodeLeyde2016.Pormediodelcualsereconoce al campesinado como sujeto de derechos, el derecho a la tierra yterritorialidadcampesinayseadoptandisposicionessobrelaconsultapopular.

CENTRODEINVESTIGACIÓNYEDUCACIÓNPOPULAR–CINEP-(2009):Derechoalatierrayelterritorio,documentosDHESC.Bogotá:EdicionesAntroposLtda.

CENTRONACIONALDEMEMORIAHISTÓRICA–CNMH(2010):Latierraendisputa:memorias del despojo y resistencias campesinas en la Costa Caribe 1960-2010.Bogotá:FundaciónSemana-Taurus.

________________(2015): Una nación desplazada: Informe nacional deldesplazamientoforzadoenColombia.Bogotá:ImprentaNacional.

_______________(2013): Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.Bogotá:ImprentaNacional.

COMISION NACIONAL DE REPARACIÓN Y RECONCOLIACIÓN -CNRR- (2011):Monografíasobrelasituacióndeldesarme,desmovilizaciónyreintegraciónenlasregionesNororienteyMagdalenamedio.Bogotá:EditorialKimpresLtda.

Fajardo Montana, Dario Alcides (2003): “El conflicto armado en Colombia: suinfluenciasobreelsectorruraly lasmigracionesinternas”.En:AltoComisionadodeNacionesUnidasparalosRefugiadosACNUR-(ed.):Análisisdeexperienciasenrestablecimientode la población en situacióndedesplazamiento,Memorias delseminariointernacional.Bogotá:-ACNUR-.

ForjandoFuturos,(2014,2016).Restitucióngotaagota.Informedeavancedelapolítica.

LeydeVíctimasyRestitucióndeTierras1448de2011.

Machado Cartagena, Absalón. (2004): “Tenencia de tierras, problema agrario yconflicto”. En: Bello Albarracín, Martha Nubia (ed): Desplazamiento Forzado,

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

10

dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: Alto Comisionado de lasNacionesUnidasparalosRefugiados–ACNUR-/UniversidadNacionaldeColombia–UN-.

MartínezdePisón,Eduardo(2007):“Paisaje,culturayterritorio”.En:Nogue,Joan(ed.):Laconstrucciónsocialdelpaisaje.Madrid:Icaria.pp.327-337.

Massey, Doreen. (1999): “Philosophy and politics of spaciality: someconsiderations”. En: Albert, Abel / Benach, Nuria (2012): Doreen Massey. Unsentidoglobaldellugar.Barcelona:Icaria.pp.156-181.

______________(1984): “Geography matters”. En: Albert, Abel / Benach, Nuria(2012):DoreenMassey.Unsentidoglobaldellugar.Barcelona:Icaria.pp.95-129.

Mesa de Conversaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP (2016).Diálogos de la Habana. Acuerdo Final para la terminación del conflicto armadocolombiano. En:https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24-1480106030.11-1480106030.2016nuevoacuerdofinal-1480106030.pdf

Mondragón,Hector (2006):“Laviolenciahahechoque losmovimientossocialescolombianos creen nuevas formas de resistencia”. En:[http://www.canalsolidario.org/noticia/la-violencia-ha-hecho-que-los-movimientos-sociales-colombianos-creen-nuevas-formas-de-resistencia/7381].Consultadoel20defebrerode2016.

Nogué,Joan(2007):Laconstrucciónsocialdelpaisaje.Madrid:EditorialBibliotecaNueva.

OXFAM (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en America Latina.Consultado en: https://www.oxfam.org/es/informes/desterrados-tierra-poder-y-desigualdad-en-america-latina

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. (2011).Informededesarrollohumano:Razonesparalaesperanza.Bogotá:PNUD.

PROGRAMADEDESARROLLOYPAZDELMAGDALENAMEDIO–PDPMM-(2007):Atlas social y económico del Magdalena Medio: Población y territorio.Barrancabermeja:PDPMM.

__________. (2008): Sistematización de experiencias en los procesos de lospobladores y pobladoras del Magdalena Medio, Rutas y vivencias de nuestragente.Bogotá:ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD).

_________(S.F).ReseñahistóricadelCasoLasPavas.PDPMM.

Reyes, Alejando (2009): Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra enColombia.Bogotá:EditorialNorma.

Salgado, Carlos. (2002). Los campesinos imaginados. En Cuadernos Tierra y

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

11

Justicia,N.6.Bogotá:ILSA.

Shanin Teodor. (1979). Campesinos y sociedades campesinas.México Fondo deCulturaEconómica.

UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS –URT- (2014). “Restituyendo tierras enmediodelconflictoarmado?Realidadoficción,¿QuehapasadoenelMagdalenaMedio?.En:URT,LaRestitucióndetierrasenColombia:delsueñoarealidad.pp288-289

Elfu

turodelaalim

entación

ylaAgriculturaenelSigloXXI.

12

NazioartekoHizketaldiaELIKADURARENETORKIZUNAETANEKAZARITZARENERRONKAKXXI.MENDERAKO:

Munduanork,nolaetazer-nolakoinplikaziosozial,ekonomikoetaekologikorekinelikatukoduenizangodaeztabaidagaia

InternationalColloquiumTHEFUTUREOFFOODANDCHALLENGESFORAGRICULTUREINTHE21stCENTURY:

Debatesaboutwho,howandwithwhatsocial,economicandecologicalimplicationswewillfeedtheworld.

April24th-26th.EuropaCongressPalace.VitoriaGasteiz.Álava.BasqueCountry/Europe

ColoquioInternacionalELFUTURODELAALIMENTACIÓNYRETOSDELAAGRICULTURAPARAELSIGLOXXI:

Debatessobrequién,cómoyconquéimplicacionessociales,económicasyecológicasalimentaráelmundo.

HI/HJdeAbril,HMNO.PalaciodeCongresosEuropa.Vitoria-Gasteiz.Álava.PaísVasco.Europa.

GUNTZAILEAK/COLABORAN/COLLABORATINGORGANIZATIONS

LAGUNTZAEKONOMIKOA/APOYAN/WITHSUPPORTFROM

2017koapirilaren24/26.EuropaBiltzarJauregia.Vitoria-Gasteiz.Araba.EuskalHerria.Europa.