Spanish Division - WordPress.com · [email protected] Secretary Marshall Morris Pelegrina 996,...

28
Spanish Division January Cruise Where: Aboard the SS Fascination of Carnival Cruise s When: January 25-28, 2002, sailing Miami-Nassau-Miami What: Three days of seminars, workshops, inspiring speakers, networking. Plus: sunshine, cool ocean breezes and beautiful sunsets, friendly faces. For more details, turn to Page 21 or visit our website & click on Cruise! http://www .americantranslators.or g/divisions/SPD Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association VOLUME 5 • NUMBER 2 August 2001 Contenido Página 2 On Tall, Dark and Handsome Página 3 Noticias de la Webmaster Página 4 Cuestiones de vida o muerte Página 5 Punto y aparte: Compensaciones del espíritu Página 6 Entre la traducción y el texto Página 7 Traducción de cláusulas notariales Página 8 Reseña: El inglés jurídico norteamericano Página 10 Curiosidades lingüísticas Página 11 Mensaje del administrador Página 13 A Gringa in Buenos Aires Página 14 Paz, tranquilidad y sosiego Página 16 Surviving Página 17 Perfil Profesional: Virginia Perez-Santalla Página 19 Untangling the Web Página 21 Cruise News

Transcript of Spanish Division - WordPress.com · [email protected] Secretary Marshall Morris Pelegrina 996,...

Page 1: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Spanish Division

January CruiseWhere: Aboard the SS Fascination

of Carnival Cruises

When: January 25-28, 2002, sailing Miami-Nassau-Miami

What: Three days of seminars, workshops,inspiring speakers, networking. Plus:sunshine, cool ocean breezes andbeautiful sunsets, friendly faces.

For more details, turn to Page 21 or visit our website & click on Cruise!

http://www.americantranslators.org/divisions/SPD

Quarterly Newsletter of the Spanish Language Division of the American Translators Association

VOLUME 5 • NUMBER 2 August 2001

Contenido

Página 2

On Tall, Dark and Handsome

Página 3

Noticias de la Webmaster

Página 4

Cuestiones de vida o muerte

Página 5

Punto y aparte: Compensaciones del espíritu

Página 6

Entre la traducción y el texto

Página 7

Traducción de cláusulas notariales

Página 8

Reseña: El inglés jurídico norteamericano

Página 10

Curiosidades lingüísticas

Página 11

Mensaje del administrador

Página 13

A Gringa in Buenos Aires

Página 14

Paz, tranquilidad y sosiego

Página 16

Surviving

Página 17

Perfil Profesional:Virginia Perez-Santalla

Página 19

Untangling the Web

Página 21

Cruise News

Page 2: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 2 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Every few days, I receive an assignment from the office of the NationalGeographic Society’s Foreign Editions. My job consists of reviewingtranslations into Spanish of the National Geographic Magazine (NGM)to ensure factual accuracy. We reviewers are not to correct, edit or alterthe translation in any way. We must, however, point out any discrepanciessuch as incorrect conversions from the English to the metric system,misspelling of words, incorrect rendering of idiomatic expressions, andother such errors.

Years ago, while on the staff of the Society, I was involved in thepreliminary discussions to launch the very first foreign edition of thisillustrious but monolingual magazine. Many years passed before thefirst edition – in Japanese – came to life. It was not easy for the Societyto break its hundred-year tradition of publishing only in English.

The Spanish edition was next, but no less difficult to launch. Part ofthe difficulty was in the geography. Should the translations be done inLatin America and the magazines shipped to Spain? Or should it be theother way around? The final decision dictated that there would be oneedition for Latin America, translated and published in Mexico fordistribution in Latin America and Spanish-speaking U.S., and a secondedition, translated in Spain for its own market.

People are sometimes curious why there should be two editions forthe same language. But those of us who speak Spanish understand thewisdom of the Society’s decision to publish separate editions on eachside of the ocean. Spanish-speakers in the Americas understand eachother well (although we often have fun trying to figure out some wordsor phrases that may be unique to a particular country). But if you wereto add a Spaniard to the conversation, you include yet anotherdimension because of the very distinctive Spanish they speak.

To insert some more hurdles, imagine giving a translator a storywritten in U.S. English (also a very distinctive language…) about“Nunataks” (Inuit for tierras contiguas), frogfish (pejesapos) or flyinglemurs (colugos voladores ), all of which are subjects even experiencedtranslators are not likely to be very familiar with, and then you arereally facing a terrific challenge. The purpose of my short presentationwith other NGM reviewers at this year’s ATA Conference in Orlandowas to give some insight into the subtle translation differences betweenthe Latin American and Spanish editions of the NGM and to try toexplain how both colleagues work through that terrific challenge.

I think translations will generally reflect the beliefs and subjectiveimpressions of the translator. To the extent perceptions differ amongcultures – which they surely do – these differences will be evident in thetranslation of a concept or word. I believe their proximity to the U.S.makes it easier for the Magazine’s Latin American translators to knowabout and grasp some U.S. English concepts, and the Spanishtranslator’s job is made easier by serving just one country.

For example, an article on “Beauty” which was published in January2000, illustrates how cultural differences influence translation into

IntercambiosVolume 5, No. 2

August, 2001Intercambios is a publication of the

Spanish Language Division of the AmericanTranslators Association, a nonprofit org a n i z a t i o n

to promote the recognition of translating and interpreting as a profession.

EditorPilar Saslow

ProofreadersMario Taboada, Patricia Jacobs

ContributorsDyran Altenburg, Emilio Bernal Labrada,

Adriana Rosado de Bonewitz, Amanda Ennis,Rudy Heller, Graciela del Pilar Isaía y Ruiz,Margarita Montalvo, Rafael Rivera, Lucía

Rodríguez Corral, Alexandra Russell-Bitting,Pilar Saslow, Rosalie Wells.

Foreign correspondents Isabel Jiménez - Barcelona

Olga Lucía Mutis de Serna - BogotáGraciela del Pilar Isaía y Ruiz - Buenos Aires

Lucía Rodríguez Corral - MadridMónica de León - Monterrey, MéxicoMacarena Vidal Fratelli - Montevideo

Susana Peñalosa - San Juan, PR

LayoutSpanish/English Services, Brookfield, MA, USAPlease send all comments, questions & complaints to:

r u d y @ S p a n i s h E n g l i s h S e r v i c e s . c o m

SubmissionsReader submissions are encouraged. Suggested

maximum lengths: Articles, 1200 words;Reviews, 500 words; Letters, 300 words.

Submissions become the property ofI n t e r c a m b i o s and are subject to editing. Opinions

expressed are solely those of the authors.

Please submit to:Intercambios

Pilar Saslow, Editor59-1A Taurus Drive

Hillsborough, NJ 08876Phone:908-281-1084

Fax:908-281-1086 [email protected]

DeliveryI n t e r c a m b i o s is e-mailed from ATA H e a d q u a r t e r s .

If you have address changes contact:225 Reinerkers Lane, Ste. 590

Alexandria, VA 22314Phone: 703-683-6100

Fax: [email protected]

On Tall, Dark and Handsome, and Other Matters

by Adriana Rosado de Bonewitz

Tall, dark and handsome concluye en la página 25

Page 3: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 3

The Spanish Language DivisionAmerican Translators Association

AdministratorRudolf Heller

Brookfield, MA 01506-0367Phone:508-867-8494Fax:508-867-8064

[email protected]

Assistant AdministratorVirginia Perez-Santalla

1153 Ridge DriveMountainside, NJ 07092

Phone: 908-232-2559Fax: [email protected]

SecretaryMarshall Morris

Pelegrina 996, Santa RitaRío Piedras, PR 00925Phone: 787-767-3209Fax: 787-767-3299

[email protected]

TreasurerMilly Suazo-Martínez29716 Lakeview Court

Easton, MD 21601Phone: 410-822-7702Fax: 410-822-7702

[email protected]

Spanish Division´s Web Pagewww.americantranslators.org/divisions/SPD/

Webmaster: Rosalie Wells

Espalista Co-ModeratorsDyran Altenburg

Alex Padrés

Espalistae-mail Q&A, open to all Division members

http://groups.yahoo.com/group/espalistaPost message:

[email protected]:

[email protected]:

e s p a l i s t a - u n s u b s c r i b e @ y a h o o g r o u p s . c o mList owner:

[email protected]

Visita nuestra sede

Después de muchos meses, por fin lanzamos la nuevapágina de la División de Español. Aunque este proyecto

requirió (y seguirá requiriendo) muchas, muchas,muchas horas de trabajo, ha sido muy divertido.Mucha gente me ayudó y se les agradeceinfinitamente. Seguramente alguien verá algo que

desde su punto de vista no tiene sentido o está malorganizado. Quisiéramos saber todo eso. La idea es quenuestro sitio web sea una herramienta útil para todos ymientras más sean los que recorran la página con ojo deáguila, mejor nos saldrá.

Observarán que del lado derecho hay una larga lista de lostemas de consulta y glosarios que se ofrecen en nuestro sitioweb. Si algún enlace no funciona, avisen. Si tienen unenlace que quisieran agregar, avisen.

Los enlaces del lado izquierdo corresponden a diferentessecciones del sitio web. Por ejemplo, en La oficina,encontrarán un poco de todo lo que se usa en laadministración de una oficina pequeña. Por otra parte,Fototerapia, despliega colecciones de fotos de los diferenteseventos que hemos compartido como grupo. ¡No se la pierdan!Rosalie Wellswebmaster

Noticias de la Webmaster

Why are these people smiling? Could it be becauseof something they learned at the New York FinancialConference last Spring? By the time you read this,

we expect to have this photo and more on theDivision Web Site. If you attended the conferenceand want to write about it, it isn’t too late. Submit

something for the next Intercambios.

Page 4: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 4 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Este artículo surgió como resultado de una animada discusión quese originó en nuestro foro Espalista en respuesta a una consultasobre el término Living Wi l l. El tema se ha expandido al contextoamplio de fin de vida. La terminología pertinente se destaca ennegrita a medida que surge, en inglés o español, y luego se recopilaen un glosario bilingüe al cual se añaden otros términos ydefiniciones relacionadas.

En abril de 1975 Karen Ann Quinlan (KAQ), una joven de 21 años deedad, sin antecedentes médicos y que había gozado hasta entonces deperfecta salud, perdió toda manifestación detectable de vida mientras seencontraba bajo la influencia del alcohol y las drogas, presentando a losmédicos un problemático cuadro clínico de coma profundo. Este caso fueel inicio de una era en la medicina moderna, provocando, como veremos,preguntas de índole, no sólo médica sino social, moral y jurídica.

El estado clínico persistió indefinidamente —sin cambio alguno—con la presencia de una mínima cantidad de actividad eléctrica cerebral,enteramente inconsecuente y discernible sólo pormedio de monitores de alta sensibilidad. De todosmodos, la paciente había fallecido. No obstante laausencia total de algún indicio clínico de vida, lacontinuada presencia de algún trazo de actividadeléctrica cerebral forzó la conclusión de que unamuerte cerebral no había ocurrido y porconsiguiente la paciente debía considerarse “todavíaviva” y , como tal, merecedora de la continuación detodos los tratamientos /métodos para el sostén devida. El caso de KAQ dio origen al término estadovegetativo persistente (EVP) para describir esecuadro clínico.

Sus padres, amparados bajo el concepto legal desubstituted-judgement doctrine, demandaronrepetidamente ante los tribunales la retirada delventilador y otros métodos de sostén. Diez largosaños más tarde la Corte Suprema de Nueva Jerseyfalló a favor de que se le permitiera morirnaturalmente —si es que así ocurría— al retirarladel respirador artificial y los aditamentos de sostén.En efecto, así ocurrió.

Todavía no nos habíamos recuperado de esta angustiante historiacuando otra joven, Nancy Cruzan (NC), repitió el cuadro clínico alquedar en EVP como resultado de un accidente automovilístico. Desdeese momento en adelante se transformó el panorama médico-legalnorteamericano para siempre. El caso Cruzan v. Missouri Dept. ofHealth recorrió el sistema jurídico nacional hasta llegar a la CorteSuprema Federal, donde se reconoció por primera vez el derecho alrechazo de tratamientos médicos como un privilegio constitucional.Tal rechazo se consideró igualmente válido antes o después de haberseiniciado tales tratamientos, un punto que parece simple pero queconstituye un gran dolor de cabeza para los clínicos de cabecera.Simultáneamente, la Corte prescribió el requisito de presentar prueba

clara y convincente de que tal rechazorepresenta la voluntad expresa del paciente.Ese requisito se cumple mediante la creaciónde un documento legal que inicialmente fuedenominado living will por las cortes deNueva Jersey en el caso KAQ, reforzado enel caso NC y utilizado tal cual en el textojurídico de la Corte Suprema Federal. Cadaestado quedó libre para redactar su propiaversión de este requisito. Hoy día la mayoríade, quizás todos, los estados de la nación,Puerto Rico, México, Colombia y otros paíseshispanohablantes tienen o están en el procesode crear figuras jurídicas al efecto.

Aun cuando aquellos que padecen deenfermedades o se encuentran en estados

clínicos terminales hayanconsiderado, planeado yformulado sus deseos sobretratamientos médicos cuandola muerte se aproxime, estodavía necesario llenar otrorequisito: designar a otrapersona a quien el pacientetransfiere su potestad, alguienque sirva de apoderado paraasegurar el cumplimiento delas instrucciones anticipadascuando el paciente así lodesigne o pierda sucapacidad mental. Taldesignación se conoce comoun durable power ofattorney for health care y alapoderado se le llamaattorney for health care ohealth care surrogate/agent

o proxy. Esta combinación —o “binomiolegal”— de living will y power of attorney forhealth care se conoce como advanceddirectives. En algunos casos, estas directricesanticipadas incluyen también instruccionespara la donación de órganos y otrasdisposiciones especiales.

Todos los requisitos antes mencionados —propulsados por la Corte Suprema yconvertidos en versiones estatales— obtuvieronreconocimiento legislativo por el Congreso de1990 como: Patient Self Determination A c t.

La experiencia del autor concuerda con la

Cuestiones de vida o muerteescribe Rafael A. Rivera, M.D., FACP

En algunos casos,

estas directrices

anticipadas incluyen

también

instrucciones para

la donación de

órganos y otras

disposiciones

especiales.

Cuestiones sigue en la página 22

Page 5: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 5

Nos hablan los presentadores de noticiasacerca de la desproporción en el número dehispanos que sufren “daños” en el trabajo y,peor aun, carecen de “seguro de compensación”.Menos mal que, por haberme pasado la vidacomo lingüista profesional, he podido hacer laretrotraducción para enterarme de lo que pasaba.Lo cual me ha permitido colegir que hablabande accidentes del trabajo y del correspondienteseguro que debiera amparar a los lesionados ysus familias. Porque los “daños y perjuicios” losestá experimentando el idioma español en estadesigual lucha contra profesionales de ladistorsión idiomática.

También nos enteraron los locutores —cuyos nombres nos reservamos— de que enEstados Unidos es cada vez mayor elporcentaje de quienes, en el hogar, “hablanotro idioma que no es el inglés”. ¿Acaso seráel español? Lo más probable es que no, sobretodo si se parece a esa extraña lengua queemplean estos señores de la industria de lamala comunicación. Porque en buen romancediríase que “hablan un idioma (no “otro”) queno es el inglés”, o bien “no hablan inglés,sino otro idioma”.

Bueno, como dicen nuestros amigos lospresentadores, es “tiempo de hacer una pausa”;entiéndase “vamos a...” o bien “pasemos a unapausa”. Porque tiempo en español se refiere aun período más largo: por ejemplo, tiempo decosecha, tiempo de verano, etc. Por no hablardel estado del tiempo, que es otra cosa.

Pero ya que hemos traído a colación elestado del tiempo, que es muy caluroso porestar en plena época veraniega, resulta que elpresidente Bush (menos mal que ya no lellaman “George Dóbeliu”) está pasando unasvacaciones laborables en su Texas natal. Porlo cual, lamentablemente, lo crucifican,acusándolo de pasarse demasiado tiempofuera de la capital, que es donde el entornopolítico está de veras candente. ¿No es lógicoque el tejano se quiera alejar un poco de unambiente tan caldeado, donde acaso no puedareflexionar con tanta tranquilidad sobre losproblemas del país y del mundo?

Así debe ser, puesto que el noticiario de la tarde nos agrega que “Bushjuega golf para mantener el espíritu alto”. ¿Será espiritista por todo loalto? ¿O hay algo ahí que resuena al misterio de las alturas? Bueno,resuelto el misterio cuando casualmente dimos con la noticia en inglés,en la que se citan las propias palabras del primer mandatario al afirmarque le gusta disfrutar de sanas actividades al aire libre, empleando alefecto la siguiente frase: “it keeps my spirits up”.

Lo cual corresponde, en la lengua de Castilla, a “me distrae” o “mereanima”. O bien “me da un descanso”. Que es lo que necesitamos deese “otro idioma” que no es el inglés —pero tampoco el español— enque nos hablan los presentadores de noticias. Pausa, por favor, pero nopor tiempo muy breve.

PUNTO YAPARTE

Compensaciones del espírituescribe Emilio Bernal Labradade la Academia Norteamericana de la Lengua Española

XLII Congresode la ATA

Los Ángeles, Californiadel 31 de octubre al 3 de noviembre del 2001

Encontrarás el programa y los formularios en la sede de la ATA en Internet:

www.atanet.org

Invitado especial de la División de Español:

Reinhold Wernerautor de

Nuevo Diccionario de americanismosNuevo diccionario de colombianismos (1993)Nuevo diccionario de argentinismos (1993)

Diccionario del español de Cuba (2000)Diccionario del español de Argentina (2000)

El seminario precongresual del doctor Werner tratará un tema candente que mortifica a todos los traductores:“¿Al español de qué parte del mundo debe

traducirse en Estados Unidos?”

Te esperamos. Inscríbete hoy mismo.

Seminario precongresual Sem N, Miér, 2 a 5PM

Page 6: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 6 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Los pasados días 26 y 27 de marzo, el Departamento de Traducción eInterpretación de la Universidad de Salamanca (España) celebró sus IJornadas sobre Terminología y Traducción (tituladas E n t re la traduccióny el texto). La mayoría de los asistentes fueron estudiantes de Tr a d u c c i ó ne Interpretación, aunque también se vio por allí a algún profesional enactivo (cualquier oportunidad es buena para aprender, ¿no?).

El programa contemplaba tanto la teoría como la práctica de latraducción. Las mañanas se dedicaron a la parte más teórica, con tresponencias diarias de profesionales y estudiosos de la traducción, y lastardes se dedicaron a la práctica: se ofrecieron tres talleres, impartidospor excelentes profesionales, entre los que, lamentablemente, hubo queelegir solo dos, uno por cada día.

El primer día por la mañana, hablaron M.ª Teresa Cabré Castellví, dela Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), Gloria Corpas Pastor, de laUniversidad de Málaga; y Josep Bonet Heras, traductor de la ComisiónEuropea (Luxemburgo). Los ponentes de la segunda mañana fueron M.ªVictoria Escandell Vidal, de la Universidad Nacional de Educación aDistancia; José Portolés Lázaro, de la Universidad Autónoma deMadrid; y Juan Luis Conde, de laUniversidad Complutense de Madrid.

No obstante, lo más interesante de lasjornadas, a mi juicio, fueron los talleresprácticos de la tarde. Fernando Navarro,traductor de los Laboratorios Roche(Basilea, Suiza) impartió un taller sobretraducción médica. Manuel Mata Pastor,traductor profesional y profesor delCentro de Enseñanza Superior de FelipeII de Aranjuez (Madrid), dio un taller sobre traducción de páginas web.Y Xosé Castro Roig, traductor, trató un tema que resulta siempre muyatractivo a los estudiantes: la traducción para doblaje y subtitulación.

En esta reseña, haré un breve resumen del taller que impartió FernandoNavarro. En el siguiente número de I n t e rc a m b i o s, haré lo propio con lostalleres de traducción de páginas web y de traducción audiovisual.

Taller de traducción médica de Fernando Navarro

La tarde del lunes 26, asistí al taller de Fernando Navarro. Miespecialidad no es ni por asomo la traducción médica, pero pensé quesería una oportunidad interesante de aprender cosas que seguro queserían nuevas para mí. Además, siempre merece la pena escuchar aalguien con la experiencia y los conocimientos de Fernando Navarro. Y, en efecto, no me equivoqué. En las cuatro horas que duró el taller n oparé de aprender ni un solo minuto. Además, como el taller estabaenfocado precisamente a personas que, como yo, no están familiarizadasen absoluto con este tipo de traducción, consiguió que la traducciónmédica dejara de tener ese halo de misterio que para mí tenía. Trataré acontinuación de resumir los aspectos que él quiso dejar claros.

Según Fernando Navarro, lo másimportante en la traducción médica es elsentido común. Si en una traducciónencontramos la frase This drug has beenstudied in several animals and birds , hayque tener sentido común para darse cuentade que animals no significa aquí ‘animales’,sino más bien ‘mamíferos’. O, en la fraseThe wounded man was in agony, lo máslógico es que, si el hombre sólo estabawounded (‘herido’), in agony signifique ‘seretorcía de dolor’ y no ‘agonizando’.

El traductor médico, asimismo, debeutilizar un lenguaje claro. No hablamos aquíde purismo lingüístico; en este caso, laclaridad tiene verdadera importancia para lacomunicación. El lenguaje científico secaracteriza por su veracidad y su claridad, y

son factores que deben tenersemuy en mente cuando nosenfrentemos a un texto sobremedicina.

Los redactores de los textosmédicos no suelen serprofesionales de la redacción,por lo que muchas veces hayque leer entre líneas paradescifrar lo que quisieron

decir. En esta especialidad de traducción,según Navarro, es muy frecuente confundirla fidelidad al autor con la fidelidad al textooriginal. Hay que distinguir entre lo que elautor dijo (es decir, el texto) y lo que elautor quiso decir. Veamos unos ejemplos:

¿Qué quiso decir el autor?

Es frecuente encontrar textos con errores oerratas que el traductor debe detectar ycorregir. Fernando Navarro mostró algunasfrases reales que, claramente, no reflejan loque quiso decir el autor:

1. The patient has no past history of suicides.2. Patient has chest pain if she lies on her leftside for over a year.3. Rectal exam revealed a normal size ofthyroid.

I Jornadas sobre terminología y traducciónEntre la traducción y el texto

escribe Lucía Rodríguez Corral

I Jornadas concluye en la página 12

Según Fernando Navarro,

lo más importante en la

traducción médica es el

sentido común.

Page 7: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 7

través de los Registros, donde radican las escrituras matrices.

Argentina tiene un sistema de catastro único en el mundo. Existen los“Titulares de Registro”1 que tienen a su cargo un protocolo notarial (unLibro de Registros Notariales) y su propia matrícula. Por otro ladotambién están los “Adscriptos al Registro”2, quienes no están a cargo deun protocolo notarial, sino que dependen del protocolo de otrosprofesionales. Los Adscriptos también tienen su propia matrícula aunqueno han podido acceder a la “titularidad de un registro” por no haberconseguido la calificación numérica mínima exigida por el Colegio deEscribanos a tales fines.

• El N o t a ry Public: En el sistema anglosajón, el “Notary Public” no esn e c e s a r i a m e n t e un profesional del derecho. El único requisito deimportancia que se exige es el de “probidad”, es decir que, entre otras

cosas, la persona no tiene que tenerantecedentes penales. No cuentan conun Registro específico, aunquedependiendo de cada estado, existe loque se denomina el Acta To rre n s,siendo éste un sistema de inscripcióninmobiliaria en el Registro de laPropiedad encaminado a la mejorindividualización de los inmueblesinscriptos y a facilitar su transmisióncon el simple endoso del título. Ideadopor el británico Robert Torrens, estesistema fue adoptado también por

California, Iowa y Massachussets, entre otros estados norteamericanos.

Visto y considerando esta fundamental diferencia, lo esencial es saberque un Notary Public no es lo mismo que un Escribano Público deArgentina, ya que este último se corresponde, como vimos antes, con elCivil Law Notary. Alguien preguntó cómo sugeriría traducir NotaryPublic al español. El doctor Giglio manifestó que existen, al menos, dosalternativas válidas: la primera, no compartida del todo por él para noabundar en palabras y explicaciones extensas, es la de hacer una nota alpie; otra, quizás mejor a su criterio, es la de dejar “Escribano” –entrecomillas– seguido de la aclaración entre paréntesis (Notary Public). Estasería, en cierto punto, la solución que ya nos habían dado en s umomento durante la carrera, aunque quizás un poco más pulida.

Como bien comentó el expositor, para reforzar esta postura basta c o nacceder a la Model Notary A c t, que en su artículo 3-106, inciso e reza:“A notary may not use the term ‘notario público’ or any equivalent non-English term in any business card, advertisement, notice, or sign”.

Decir, entonces, que los Notary Public DAN FE sería uncontrasentido, ya que no sólo no son funcionarios fedatarios, sino quede la misma definición de Notarize (to attest to the genuineness of asignature) surge esta premisa. Ergo, to notarize no es lo mismo queprotocolizar (acto de incorporar un documento público o privado a unprotocolo notarial) siendo correcto traducirlo, más bien, como

“Taller de traducción inversa de cláusulas notariales”escribe Graciela del Pilar Isaía y Ruiz

Entre los días 23 y 25 de abril de 2001 tuve elplacer de poder asistir al III CongresoLatinoamericano de Traducción e Interpretaciónen Buenos Aires, A rgentina. Muchos asistentescoincidimos en lo interesante que fue esteevento. Hubo una cantidad de ponencias muyatractivas y bien preparadas sobre temas muydiversos y también se dictaron varios talleresadicionales. Personalmente, quiero detenermeen el taller dictado por el Traductor y A b o g a d oDaniel Giglio sobre la Traducción de CláusulasN o t a r i a l e s .

Cuando era estudiante de la CarreraUniversitaria de TraductorPúblico, prestigiosos profesoresnos advirtieron que lasexpresiones “Notary Public” y“Escribano Público” no eranequivalentes. Sin embargo, aúnsabiéndolas distintas, nosremitimos a traducirlassimplemente entre comillas.Siempre nos quedó la sensaciónde que algo “faltaba” y fuejustamente eso lo que memotivó, varios años después, aacercarme a la charla del doctorGiglio, sabiendo que tenía una trayectoriareconocida en el ámbito académico y de lainvestigación. De su explicación y exposiciónno puedo más que decir que fueronimpecables. Al terminar la charla alguien ledijo: “Sólo vos podés hacer que las cláusulasnotariales sean interesantes”. Yo agregaría:“interesantes.... y sumamente claras”.

Me atrevo a decir que nadie se retiró sin sentirque ese día había aprendido algo nuevo o, almenos, redondeado alguna idea incompleta.

Quiero compartir con ustedes los puntos másimportantes de su charla para que descubran loenriquecedor que fue el intercambio que se diodentro del marco del Ta l l e r.

Básicamente, existen dos sistemas de“notariado”:

• El Civil Law Notary Public (CLN): es elsistema latino, el imperante en Argentina y enmuchos países de Europa, donde el Escribanoes un profesional del derecho y un funcionariofedatario. La fe de sus actos se establece a

Taller concluye en la página 9

Al terminar la charla alguien

le dijo: “Sólo vos podés

hacer que las cláusulas

notariales sean interesantes”.

Yo agregaría: “interesantes....

y sumamente claras”.

Page 8: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 8 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

No es un diccionario bilingüe de formato tradicional, es decir, una seriede vocablos en negrita, frente a cada cual figura el mismo vocablo enel otro idioma. Y quizá ahí radica una de sus grandes ventajas. Yoacudo a un diccionario cuando ignoro la traducción de una palabra ocuando deseo confirmar que lo que me surge en la mente es, de hecho,una traducción fiel del original. Confieso que, a menudo, en camino ala palabra que busco, me distraigo un tris y leo las entradas anteriores yquizá hasta las posteriores, y si al pasar las hojas me topo en losencabezados de una página con una palabra que me pareció interesante,también me detengo a leer su traducción. Ese proceso me entretiene.Es como un pasatiempo que extraño cuando uso mis diccionarios encederrón. La búsqueda veloz y directa del medio electrónico me quitaalgo del agrado que conlleva hojear un diccionario encuadernado.

Pero regresemos al tema que nos ocupa.Como El inglés jurídico nort e a m e r i c a n ono es un diccionario propiamente dicho,me veo obligado a pensar en el vocablocuya traducción preciso para determinaren qué sección lo encontraré. En estelibro no hay nada en orden alfabético,todo está en orden lógico.

El libro consta de 15 capítulos, cuyostítulos empiezan con las palabras “Ellenguaje de …” Abarcan desde elderecho constitucional (constitutionallaw) hasta el derecho de familia (family law), pasando por el derechosocietario (company law). Es, a propósito, lo único que he encontradoen el libro con lo que disiento. El término más común en EstadosUnidos (cosa que se confirma en el diccionario de Tom West) escorporate law.

Luego, una vez que decido en qué sección encontraré el término queignoro, tengo que leerme el capítulo para hallarlo. Claro que la primeravez es un proceso demorado, pero la nitidez y lógica con que se hanplanteado los temas agiliza la lectura que, dicho sea de paso, es amena.Salpicados entre las explicaciones se encuentran detalles tras detallesen notas a pie de página. Escojamos al azar uno de los temas, “La jergade los acusados”. Aquí encontramos una relación de “expresionesvulgares”; jergas relacionadas con la muerte, el robo o la violencia;jergas relacionadas con el mundo de la droga; y jergas relacionadas conel mundo de la delincuencia organizada.

En este último se detallan: the mob (la mafia), protection(«protección»),4 loan-sharking (práctica de préstamos aintereses abusivos), etc.5

La nota de pie 4 reza: “se refiere a los cobros (collections) realizadosbajo amenazas (under threat)”. La nota de pie 5 reza: “A pesar de lasapariencias, este vocabulario no es de los años treinta; aparece en unglosario preparado por The Detroit News a propósito de un procesocelebrado en 1996”.

Y el texto sigue:

El objeto de estas jergas, deliberadamenteoscuras (deliberately obscure), esengañar (mislead) a la sociedad engeneral y a las autoridades en particular.Cuando alguna de estas palabras pasa aldominio público, los delincuentesacuñan otras o dan significados distintosa las existentes. El traductor no tieneaquí una tarea sencilla, cuando, además,en la lengua meta o de llegada haydistintas formas; así, la traducción depusher es «camello» en España, pero«jíbaro» en Venezuela.

Me llamó la atención que el Clave diceque «‘jerga’ se aplica sobre todo allenguaje de grupos profesionales,frente a ‘argot’, que se prefiere para ellenguaje que usan ciertos grupossociales con intención de no serentendidos por los demás o dediferenciarse de ellos». Alcaraz et. alresuelven esta discrepancia al hablar deun registro que denominan la jergaargótica (slang-filled language).

¿Qué si el libro es nuevo? ¡Recién salido delhorno! Incluye comentarios sobre las andanzasde un ex presidente norteamericano (sin juzgar;simplemente habla de los aspectos jurídicos);reproduce “la resolución (decision) adoptada(adopted) por el Tribunal de Apelación delCircuito Judicial 11 respecto de un proceso(case) en el que se vio afectado (involved) elServicio de Inmigración y Naturalización(Immigration and Naturalization Service)(Elián González v. Janet Reno) e incluso hacemención de las dificultades en los comiciosen la Florida.

La lectura obligada del tema dentro del cualse halla el vocablo que preciso siempre (ysubrayo la palabra adrede) me ha servido para mejorar mi traducción, pues meencuentro con más de una solución elegantepara otros términos.

Solemos decirle “legal” al traductor que seespecializa en cuestiones jurídicas. En realidad

RESEÑA El inglés jurídico norteamericanode Enrique Alcaraz Varó, Miguel Ángel Campos Pardillos y Cynthia MiguélezEditorial Ariel Derecho ISBN: 84-344-3212-91 . ª edición: febrero del 2001 Reseña de Rudy Heller

El inglés jurídico concluye en la página 27

En este libro no hay

nada en orden

alfabético,

todo está en

orden lógico.

Page 9: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 9

terceros y quien se presentó para asentar un acto en el registro quedacomo titular legítimo del bien cuya transmisión se ha asentado. Esto eslo que sucede en algunos casos en EE.UU., donde también se puedeacceder a un “Seguro de Título”, aunque como bien aclaró el disertante,hay que leer atentamente la “letra chica” ya que la compañía de segurosno otorga seguridad jurídica alguna sobre el acto, sino una meraseguridad patrimonial de T í t u l o .

Sería vana osadía plasmar en papel lo provechoso y enriquecedor detodos los detalles desarrollados en el taller de tres horas de duración,que parecieron desvanecerse en el aire en segundos. El análisiscompleto de una escritura de compraventa de un bien inmueble delespañol al inglés puso un broche de oro a la exposición, que nosencontró a los asistentes atrapados y sumidos en los interminablesvericuetos del tema analizado. Tanto es así que estaremos aguardandouna segunda parte que, deseamos, no tarde en llegar; máximeconsiderando que este tema es, definitivamente, un interesante punto departida para una profunda investigación de cada traductor, tanto de losaspectos notariales como jurídicos, atento a que estamos frente a dossistemas de derecho radicalmente distintos.

Notas aclaratorias:1

Traducciones sugeridas: CLN in charge of Notarial Register No. / CLNkeeping/maintaining Notarial Register No. 2Traducciones sugeridas: CLN acting under the Notarial Register kept by

another CLN / CLN associated to Notarial Register No.3Dar fe= fe pública = autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos,agentes de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de juzgados, tribunales yotros institutos oficiales, para acreditar fehacientemente que losdocumentos que autorizan en debida forma son auténticos, salvo prueba encontrario, unas veces en cuanto a la veracidad de su contenido, y otrasrespecto a las manifestaciones hechas ante dichos fedatarios. (Diccionariode Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Manuel Osorio)4Oponibilidad = la calidad del derecho o defensa que su titular puede hacervaler contra terceros – (definición de Capitant)

Graciela del Pilar Isaía y Ruizes traductora pública en idiomainglés y acreditada por la ATAdel inglés al español. Ademáses Profesora de Método yPráctica de la Traducción –Universidad Católica Argentinay Miembro del Círculo deTraductores Públicos de laZona [email protected]

“certificar”, aunque, a la inversa, es correctotraducir “dar fe”3 como “to certify”. De igualforma, cuando en un documento en inglésaparece “in witness whereof” o “all of whichI attest”, en documentos intervenidos por unNotary Public, no debería traducirse como“en fe de lo cual” o “doy fe”, sino más biencomo: “En testimonio de lo cual”.

Punto aparte merece la expresión“Escribano Autorizante”, lo que sugirió como“Civil Law Notary Public notarially-recordingthese presents” o “a civil law notary publicduly sworn and legally authorized tonotarially record these presents” y nunca“authorizing notary public”.

En el Taller también se dio material escritosobre ejemplos de los distintos Notarial Actsque puede realizar un Notary Public, siendoestos la “Notarization (Individual A c k n o w -ledgment)” (certificación de firma de unapersona física); “Notarization (CorporationAcknowledgment)” (certificación de firma depersona jurídica); “Jurats” (certificación deque una declaración o ratificación se hao t o rgado bajo juramento) y “Attestations”(Certificación de la firma de un Te s t i g o ) .

Por último, aunque no menos importante,cabe recalcar la explicación que brindó eldoctor Giglio sobre los diferentes Sistemas d eRegistro que existen para la Transmisión d eBienes, siendo éstos los DECLARAT I V O S(donde la inscripción hace a la o p o n i b i l i d a d4

del acto frente a terceros adquirentes de buenafe – caso general de EE.UU.) y los CONSTI-TUTIVOS (donde la o p o n i b i l i d a d4 del actocomienza a partir del momento en que éste se“hace público”, exigiéndose, entonces, elrequisito adicional de la publicidad de los actos).

En Argentina, el Sistema de Registro que seutiliza es el CONSTITUTIVO, se requiere dela posesión efectiva del bien (lo que enArgentina exige la denominada “tradición[entrega] de la cosa”) y, además, tiene fuerza“legitimadora” del acto, es decir, no subsanalos vicios inherentes a la cadena de dominio.Este Sistema se diferencia del Registro confuerza “Convalidante” (aún si la inscripción eraanulable) donde luego de un plazo determinado(generalmente de un año), cualquier vicio en lacadena dominial queda convalidado frente a

Taller de traducción inversa de cláusulas notariales(viene de la página 7)

Turn to pages

14 & 15 for poemsand artby

MargaritaMontalvo

Page 10: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 10 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Haber gato encerrado: Su origen no se halla en el felino, sino en lasbolsas o talegos en que se guardaba el dinero, pero hechas con piel de gato,y que lógicamente se tenían bien guardadas para evitar su distracción.Lágrimas de cocodrilo: El origen de esta frase se encuentra, (...) en la tretaempleada por los cocodrilos cuando desean devorar a una presa: fingen unaespecie de quejido que (...) [atrae a personas y animales] al lugar donde estánescondidos, para así lograr más fácilmente la captura de la presa y devorarla.Más vale tarde que nunca: Frase que se le atribuye a Diógenes el Cínico.Se cuenta que siendo ya de avanzada edad se propuso aprender música, yen respuesta a alguien que le dijo que era demasiado viejo para aprendercontestó: “Más vale tarde que nunca”.Meterse en camisa de once varas: [La ceremonia de adopción de un hijoen la Edad Media] consistía en que el padre metía al que iba a ser su hijopor la manga muy ancha de la camisa y lo sacaba por el cuello, dándoledespués un beso en la frente.No ser moco de pavo: (...) viene de la jerga utilizada por los rufianes yladrones, en la cual el “moco” era el trozo de cadena que quedaba colgandodespués de ser robado el reloj de bolsillo del “pavo” o incauto que sedejaba robar por el mismo. (...)Poner los cuernos: Las mujeres vikingas, cuando su esposo permanecíaausente durante más de tres años (...) tenían derecho a casarse con otrohombre. Entonces ponían el casco (con cuernos) del nuevo marido en lapuerta de su casa. Así si el marido regresaba sabía que había perdido a sumujer y no entraba en la casa.Quien se fue a Sevilla perdió su silla: Debía ser “quien se fue de Sevillaperdió su silla”. Ocurrió que el arzobispo de Sevilla partió a pacificar elarzobispado de Santiago para su sobrino, dejando el suyo a cargo de éste.Cuando volvió, el sobrino se resistió a deshacer el trueque.Quién te ha dado vela en este entierro: Proviene de la costumbre de darvelas a las familias del difunto a los amigos de éste que acudían al entierro.Sacar de sus casillas: Tiene su origen en el juego medieval de las tablasreales. Hace referencia a la ficha que abandona el tablero al ser “muerta” ypor ello es retirada de su casa o casilla.Salvarse por los pelos: (...) [En el año 1809] se dictó una orden queobligaba a los marineros a cortarse el pelo. Se recibieron una serie dequejas y protestas; una de las excusas (...) es que se podía coger del cabellopara salvar a un marinero de morir ahogado.Ser un viejo verde: Encontramos el origen de esta frase en el Tesoro de laLengua Castellana de Sebastián de Covarrubias: “... a los que siendo yaviejos y canosos tienen el verdor de mozos, decimos ser como los puerros,que tienen la cabeza blanca y lo demás verde”.Te n e r muchos humos: Las familias romanas distinguidas solían colocar en elatrio de su casa los bustos o retratos de sus ascendientes que, en proporción asu antigüedad, se ennegrecían por efecto del humo y la intemperie.Tirar la casa por la ventana: El origen de esta frase se encuentra en lacostumbre que existía en el siglo XIX de tirar, literalmente, por la ventanalos enseres de una casa cuando a alguien le tocaba la lotería nacional.Viva la Pepa: Su origen está en el nombre popular que recibió laConstitución de 1812, por haber sido promulgada el día 19 de marzo, fiestade San José. Este grito fue utilizado por los partidarios de Riego cuandointentaban reinstaurar el régimen constitucional abolido por Fernando VII.

Did you miss the Spanish Conferencesessions last year in Orlando?

If you were unable to attend the ATA 2000Conference, we are pleased to offer youselected sessions related to Spanish that werepresented during the meeting. The SPD hascompiled and published the Conferencesessions related to Spanish that are availablein printed form as originally presented bytheir authors. It includes:• Trans-libations: Spanish-English Wine

Terminology from the Vineyard to the Glass– Kirk Anderson

• Españolismos y mexicanismos: Hacia undiccionario internacional de la lenguaespañola – Raúl Ávila

• Lenguaje, medios e identidad nacional –Raúl Ávila

• “When the Steel Hits the Sky”: TechnicalTerms in Literary Translation – MaríaBarros

• Trajections: An Applied Linguistics Methodfor the Spanish Translation of a MedicalNomenclature – María C. Berra de Iubattiand Rosana Paola Strobietto

• What Translators and Interpreters Need toKnow About Diabetes Mellitus – MichaelA. Blumenthal

• Dealing with Linguistic and CulturalIdentity in Literary Translation: Analysis ofthe Spanish Translation of “How the GarcíaGirls Lost Their Accent” by Julia Alvarez –Alicia B. Cipria

• Corporate Financing: Legal and FinancialTerminology (in Spanish) – Silvana T.Debonis

• Against Fluency Interpreter? – CynthiaMiguélez

• Topics in Spanish Lexical Dialectology:Kids’ Stuff – Andre Moskowitz

• La globalización y los neologismos (inSpanish) – Luis E. Quezada

• International Economics for SpanishTranslators – S. Alexandra Russell-Bitting

• Bond Clauses in Spanish Contracts: A BriefOverview – Leland D. Wright

Order your copy of Selected Spanish RelatedPresentations of ATA 41th Annual Conferenein Orlando by sending US$15 to ATAHeadquarters. For orders from outside theUnited States, add US$5, for a total ofUS$20 to cover the additional postage andhandling for international mail.

Extractado de Curiosidades lingüísticastomado de www1de3.com

Page 11: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 11

Un artículo reciente en el New York Times,evocó una cantidad de emociones ycomentarios que siguen sonando pese a queha pasado un buen rato desde su publicación.A continuación les resumiré algunos de loscomentarios que se suscitaron.

Se comentó que la ATA está dominada porentidades que compran traducciones enlugar de personas que traducen. Démosle unvistazo rápido a la composición de la JuntaDirectiva de nuestra entidad rectora. Los cuatro de la plana mayor sontraductores. Es posible que elvolumen de trabajo de uno u otro sea tal que opte porsubcontratar parte de su trabajo,pero no por eso dejan de sertraductores independientes.

Luego, si seguimos al siguientenivel, entre los nueve directoresvemos traductores y académicos.Vuelve a sonar el mismosonsonete: Sé de por lo menos unpar de ellos que, dado su volumende trabajo, han aprovechado lacoyuntura para manejar un mayor volumen denegocios asesorándose con otros traductores ycontratando personal que les preste ayuda entodas las labores cotidianas que implica elnegocio de la traducción. Pero todos siguensiendo traductores. Estas son las personasque trazan el camino de la ATA, perosiempre según las sugerencias que lespresentemos nosotros, los afiliados.

Otro tema que ha sonado con insistenciaentre las reacciones al artículo es el de lafalta de reconocimiento de nuestra profesión.En realidad, la ATA tiene un programa derelaciones públicas muy completo y a todahora están en pos de oportunidades paradarnos a conocer como personas y comoprofesionales, explicar nuestra labor yabogar por nuestra imagen. Corro el riesgode que me tilden de disco rayado, pero lesrepito un comentario de Dee Dee Myers(secretaria de prensa del ex presidenteClinton) hace un par de años cuando untraductor le preguntó que qué podíamos

hacer para mejorar nuestra imagen: «¿Imagen? ¿Cuál imagen? Lo quepasa es que ustedes no tienen imagen». Alegre despertar. Eso ya losabíamos.

Es función y deber de cada uno de nosotros dar a conocer quiénessomos y qué es lo que hacemos. La consabida “formación del cliente” esalgo que nos corresponde a todos. Nos corresponde aprovechar cadaoportunidad que se presente para explicar en qué consiste nuestra labor,eliminar esa noción generalizada de que traducir no es más quemecanografiar en otro idioma, de que interpretar es sólo repetir lo quedijo otro. Y no sólo cuando se habla con un cliente sino en cualquierocasión en que se pueda dar una charla, ponencia, presentación,exposición ante cámaras de comercio, colegios de abogados, congresos

de empresarios, cursos de idiomas en escuelasprimarias o secundarias, noticieros, etcétera.Sólo así lograremos el reconocimiento quetanto anhelamos y merecemos.

Pasando a otro tema, los exhorto adesempolvar la alcancía y al mismo tiemporeservar unos días en enero para unacontecimiento de primera: oportunidades deaprender de todo… conferencias dictadas porexpertos… un ambiente de tierra, mar, aire ysol… buena comida… buena parranda. En laprimera página hallarán un anuncio público dela primera reunión divisional que se llevará a

cabo a fines de enero (mayores detalles en la página 21). Sólo habrácabida para 200 personas, así que les recomiendo que no lo piensen dosveces: inscríbanse hoy mismo. Nos embarcamos en una aventura que nose ha visto en los anales de la ATA.

Y por último, los invito a la nueva y remozada página de la Divisiónen Internet www.atanet.org/divisions/sp. Por motivos de logística, hemosremodelado todos los aspectos de la página de la División. Rosalie Wellsse merece un gran aplauso por su labor, no sólo por diseñar la páginasino por empujarnos a tantos para que cumpliéramos lo prometido. Seaburrirán de oírme repetir la misma cantaleta: la página web eIntercambios son los trajes domingueros de la División. Todos queremosque luzcan de primera y que nos hagan quedar bien. Ambos órganos dedifusión son producto de ustedes, así que no vacilen en aportar.

Hasta la próxima, colegas.

Mensaje del administrador escribe Rudy Heller

Nos embarcamos en

una aventura que no

se ha visto en los

anales de la ATA.

(Detalles en

la página 21).

Este número de Intercambios les llega con unosmeses de retraso debido a la exigencias de trabajo detodos los que participamos en su elaboración.Haremos lo posible con cumplir con el cronogramatrazado para el próximo número, que podrán esperarantes del Congreso de la ATA en octubre.

Page 12: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

I Jornadas(viene de la página 6)

Página 12 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

En estos tres ejemplos, el traductor tiene que darse cuenta de que enel primer caso, el autor no quiso decir suicidios, sino intentos desuicidio; en el segundo, parece claro que la paciente lleva sufriendo esedolor más de un año y no es que haya pasado tumbada más de un año(!); y en el tercero, donde dice thyroid, el autor quiso decir próstata.

¿Qué hubiera querido decir el autor? Si, por ejemplo, estamos ante unnombre como National Academy of Sciences o National CancerInstitute, es imprescindible especificar el país. El autor, si hubieraescrito en español directamente, lo habría especificado. Supongamos, sino, que hay que traducir la palabra anesthesist; pues bien, hay que teneren cuenta que en el Reino Unido ese término se refiere al anestesista y,en Estados Unidos, al auxiliar de anestesia. Otra vez, hay que tener encuenta lo que hubiese querido decir el autor.

Al hilo de esto último, Navarro destacó la importancia de mantener lafidelidad al lector. Para ello, hay que dotar al texto de claridad yprecisión. De igual modo, debe emplearse unlenguaje adecuado. Ejemplos: human milk no es‘leche humana’, sino ‘leche materna’; surgeryhours son ‘horas de consulta’ (en el Reino Unido) yla traducción más natural de weight loss es‘adelgazamiento’. ¿Y por qué íbamos a usar eltérmino apéndice digital cuando todo el mundodice dedo? Esto viene a decir que resulta vital en latraducción médica que las expresiones no «suenenraro» y no hay que perder de vista los falsosamigos (pituitary es ‘hipófisis’, no ‘pituitaria’; ymedulla es ‘bulbo raquídeo’, no ‘médula’).

Con respecto a la fidelidad al lector, FernandoNavarro aclaró que, en traducción médica,naturalidad no es siempre sinónimo de sencillez.Los médicos hispanohablantes (al menos, losespañoles) utilizan siempre la palabra abdomen, novientre; tampoco dicen anginas, sino amigdalitis.Vientre y anginas no son incorrectas, pero, sencillamente, no es lo queusan los especialistas, que es a quienes van dirigidas las traducciones.

También señaló Fernando Navarro que las palabras griegas y latinas,que son cultismos para los angloparlantes, son de uso muy frecuente enel español médico. Para ilustrarlo, puso un ejemplo: heart disease tieneel mismo nivel de lenguaje que cardiopatía en español. No hay quedejarse engañar por el estilo aparentemente coloquial del original.

Parte del taller se dedicó a la traducción del francés y del alemán,idiomas de los que también traduce Fernando Navarro. En alemánhicimos un pequeño ejercicio, parecido a un rompecabezas; pudimoshacerlo todos, incluso los que no sabíamos alemán. Sería demasiado larg ode contar aquí, pero puedo asegurar que fue muy divertido. En francés,analizamos un folleto de Roche, escrito por científicos de la empresa. Elobjetivo era observar la cantidad de errores (incoherencias, siglas sine x p l i c a r, etc.) que cometen al escribir los científicos que no son

profesionales de la redacción, para resolverlosa la hora de verter el texto a otro idioma.

Para concluir, Fernando Navarro que,dicho sea de paso, es una personaamabilísima y muy accesible, subrayó laimportancia que tienen el sentido común y lalógica en la traducción y animó a lospresentes a dedicarse a la traducción médicaporque, según él, no es fácil encontrarbuenos profesionales que se dediquen a ello.

Aprovecho esta ocasión para recomendarlos excelentes artículos de etimología quepublica Fernando Navarro en La página delidioma español (www.el-castellano.com) conel título Parentescos sorprendentes. En ellos

relaciona, mediante suetimología, palabras tandispares aparentemente comocaníbal y caribeño o grúa ygrulla. Deliciosos para locosde las palabras, comonosotros. También es el autordel Diccionario crítico dedudas inglés español demedicina, publicado porMcGraw Hill, que estáteniendo gran aceptación entrelos traductores médicos yentre los propios médicos.

Lucía Rodríguez Corralvive en Madrid. EstudióTraducción e Interpretación

durante cuatro años en la UniversidadAlfonso X el Sabio (Madrid) y hace tresaños que es traductora independiente.Se dedica sobre todo a la traduccióntécnica y comercial, aunque últimamentededica gran parte de su tiempo a latraducción de material audiovisual ymultimedia para niños (especialmentede Disney). [email protected]

Con respecto a la

fidelidad al lector,

Fernando Navarro

aclaró que, en

traducción médica,

naturalidad no es

siempre sinónimo

de sencillez.

Page 13: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 13

On my first trip ever to Argentina in April, Iattended the III Congreso latinoamericano detraducción e interpretación (Third LatinAmerican Conference on Translation andInterpretation) in Buenos Aires. Fellow ATAmember and espalistera Marian Greenfield,who was also speaking at the conference,agreed to share a place and explore the citytogether. Before we left, we conductedextensive interviews with native Argentines,all of whom seemed to have happypredictions for ouradventure.

Es una ciudad muyeuropea—“It’s a veryEuropean city”—everyoneseemed convinced. H a v i n glived in Paris for 13 years ina previous lifetime, Icouldn’t help but feel just atad skeptical. But strollingwide-eyed along Avenida deMayo, I gawked in awe atthe familiar-looking turn-of-the-century stone buildingswith wrought iron balconies,the tree-lined streets packedtight with small shops, thetiny European cars zippingalong. “It looks like lesgrands boulevards,” I gushed, just asMarian—who had lived in Madrid—marveled“it looks just like the Puerta del Sol.”

An Argentine coworker of mine, whohelped me arrange an apartment rental onchic Avenida Santa Fé, had this forecast: te vaa re-encantar—you’ll just love it. Sureenough, we were smitten, by both the city’scharms and the royal reception we got. Wehave the translator connection to thank inlarge part for that, mainly ATA memberSilvana Debonis. Not only did she come pickus up at the airport and take us out on thetown, when not available she volunteered herhandsome hubbie to play tour guide for us.

The final Argentine prediction—vas acomer bien (“you’ll eat well”)—also provedtrue. We had heard all about Argentine beef,but were not prepared for just how tasty, juicyand popular it would be. And no one had

mentioned all the fresh, wholesome salads (beets, carrots and tomatoeswere our favorites) or the local red wine (we recommend a nice, full-bodied Malbec from the Mendoza region) you can get with it. Weinstantly developed a red meat habit that would last the whole trip.

As for the conference itself, the first thing that struck me was that theparticipants were about 99% women. The ATA may be majority female,but in Argentina translators seemed to be practically all women. Thesecond thing that struck me was that warm welcomes were not reservedfor people you know: introduce yourself, and total strangers willcheerfully dish out hugs and kisses.

Since I had only ever been to ATA conferences before, I couldn’t helpbut compare the Argentine conference tothem. In terms of the number ofparticipants, the Argentine conference,which was organized by the Colegio detraductores públicos de la ciudad deBuenos Aires (C T P C B A) , a localtranslators association with a very activetranslator training program, attracted asmaller, though still considerablecontingent of some 700 translators. Mostwere from Buenos Aires, but many camefrom other cities in Argentina, as well asfrom neighboring countries like Uruguayand Brazil. The ATA also had a sizeabledelegation, especially among the speakers,and president-elect Tom West presidedover many sessions alongside CTPCBAofficials.

But in terms of number of sessions, theBuenos Aires meeting, whose official theme was De Babel a Internet(“From the Tower of Babel to the Internet”), topped the ATAconferences with 170 lectures, panel discussions and workshops. Thelectures, which made up the bulk of the conference, focused more ontheory, while the workshops gave participants practical translationexperience.

As for organization, the lectures at the Argentine conference werelimited to 30 minutes each, in groups of three lectures to a one-and-a-half-hour session, making the timing very tight. From a speaker’sperspective, half an hour is awfully short, especially since you weresupposed to allow 10 minutes for questions and answers. However, eachsession had a moderator to help keep the lectures on track. In aninteresting approach to Q&A, questions from the audience had to bewritten down and then collected and given to the speaker to read andanswer. Also, simultaneous interpretation was provided for many of thesessions.

The few booths in the lobby couldn’t really qualify as an “exhibitionhall,” but who needs an exhibition hall if you’ve got a giant book fair

A Gringa in Buenos Airesby Alexandra Russell-Bitting

Gringa concluye en la página 20

“Too many” lectures to

chose from at a conference

is a good thing.

All the ones I attended

were packed, clearly

reflecting the huge demand

for this sort of professional

development opportunity.

Page 14: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 14 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Elephants’ Wings“All I need are wingsto float through the cloudslike seagulls that soar|and glide who knows how.”

“When I dream, I yearnto zoom through the sky.What about my ears,could they help me fly?”

He began to whip them,way back and far forth,imploring those earsto lift him way up.

What wonderful breezethe flap did create!What refreshing rain,his long trunk could spray!

Birds, and butterflies,now land on his backand look like fresh flowerson an Easter hat.

He’s no longer worriedbecause he can’t fly;he’s carrying a rainbowof wings from the sky.

Alas de elefante—Si tuviera alasbien podría volarcomo las gaviotasvuelan sobre el mar.

—¡Lo que más anheloes volar... volar!¿Y estas orejotas,no me servirán?

Comenzó a moverlasde alante hacia atráscual si fueran alaspara despegar.

¡Que brisa tan frescade orejas logró!Refresco de lluviasu trompa goteó.

Aves, mariposas, abejas y solbajan a su lomo para reposarcual ramo de flores que sale a pasear.

Con sus orejotas no pudo volarpero en sus espaldas puede transportararco iris de alasque al aire se van.

Poemas y acuarelasde Margarita Montalvo

Page 15: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 15

Mother WhalesDid you know that mother whalescuddle their babies to sleep?I have a secret to tell you:I want to be a baby whale.

Whales have loads of lullabies,and springs like flowers in bloom;they ride smoothly through deep waters over curling waves of love.

Mamá ballena¿Tú sabes que la ballenasiempre arrulla a sus bebés?Por eso tengo un secreto:ballenita quiero ser.

Va llena de cancioncitas,de fuentes que abren en flor;va flotando entre primoresde olas rizadas de amor.

Page 16: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 16 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

It seems you can’t get through your morning newspaper oranother evening news broadcast without hearing more newsabout the slowing US economy. After nearly eight years of rosyeconomic reports, the good times have become such a fact of lifethat many translators and interpreters now in the field have neverexperienced anything but superb market conditions. However,nothing—not even Alan Greenspan—can prevent the tide ofplenty from receding for a while. So what can you, the lonefreelancer toiling away in your home office, do about it? Plenty.Just as you can prepare for a natural disaster by stocking up onfood and buying extra flashlights, there are things you can do tomake your business a little more recession-proof.

The time to act is when you see the first dark clouds of aneconomic slowdown brewing on the horizon (oreven sooner, while things are still hummingalong). It doesn’t do much good to board upyour windows after the hurricane has arrived,and the same is true of your businessprecautions.

First, make sure your business has enoughmoney to continue operating and paying yourowner’s draw (the money you transfer into yourpersonal account to pay for personal expenses)for 3-6 months. Having money set aside willhelp you weather a few slow weeks withoutlosing too much sleep.

Second, when you’re busy and you think ofsomething you wish you had time to do, write itdown. Keep a list of all those things you wishyou could do…if only you had the time. Maybethere’s a software program you’d really like tolearn how to use, a worthy organization you’dlike to volunteer for, a hobby you wish youcould devote more time to, a trip you’d like to take, or a homeremodeling project you’ve been dreaming about for years.

Third, work on expanding your clientele and your range ofservices offered. In the immortal words of John Glenn, “a broad[client] base is essential to carry you through slow seasons.”Obviously, you are more likely to get calls and keep working ifyou have 30 clients than if you have 5 clients. And don’t get toocomplacent about marketing, either. At a bare minimum, youshould always have a current resume, a list of references, a priceschedule, and several translation samples ready to go at the clickof a key when a possible client calls. As far as your range ofservices is concerned, the options are nearly endless. You cantackle a new text type (anything from patents to press releases),work with new software, start providing editing services if youcurrently just translate, or even expand into something outside oftranslation like voice-over work, interpreting, or languagetraining. Obviously, you may need or want some additional

Surviving an Economic Downturn: What’s a Freelancer to Do?by Amanda Ennis

training if you’re making a big leap, but newchallenges will keep you on your toes, put somepizzazz into your life, and help you remaincompetitive. Finally, stay in contact with yourcolleagues and make time for professionalconferences. Being busy is not an excuse forignoring your colleagues, and as we know,colleagues’ recommendations are often an importantsource of new clients.

OK, let’s say you’ve taken all of the aboveprecautions and battened down the hatches,professionally speaking, and then the storm hits.Your phone doesn’t ring for two weeks or six,

except when panickycolleagues call to see if you’vehad a slow month too andworry how they’re going topay the mortgage next month.Although you resolved not tofall into a funk about it, yourcolleagues’fear is contagious,and you find yourself staringat the ceiling at nightwondering when things willimprove. Fear not! First,remember the money yousaved while times were good.Those funds are a big, crinklysecurity blanket that will allowyou to rationally consider yourbest course of action insteadof forcing you to makedecisions out of fear. For

example, many translators are tempted to reducetheir prices during hard times to bring in a littlemore work. Did you suddenly become less talentedor less capable than you were six months ago? Did20 IQ points vaporize overnight? You are just aseducated and experienced as you were before themarket weakened. The only thing that has changedis the demand for your services. If you give in totemptation and reduce your prices, how many clientswill expect those low prices to stand once conditionsimprove? In the long run, you will only hurtyourself by putting yourself on sale. Second,remember the list of all those things you wanted todo when you had time. Well, now you do, so whynot start doing those things? Flexibility is one of thebiggest advantages of being a work-from-hometranslator. Spend that free time remembering that

At a bare minimum,

you should always

have a current resume,

a list of references, a

price schedule, and

several translation

samples ready to go at

the click of a key when

a possible client calls.

Surviving concluye en la página 27

Page 17: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 17

Now that we live in the same state, we see eachother once in a while. Once in a big while.Like when there is an ATA-sponsoredC o n f e rence in Manhattan! Vi rginia, one of thoser a re birds that excels at both interpreting andtranslating, and I sat down to chat about herpast and future in the field.

¿Cómo te iniciaste en el campo de latraducción e interpretación?

Si me pongo a pensarlo bien, he estadointerpretando casi toda mi vida y traduciendodurante un gran parte de ella. Me explico. Mipapá quedó sordo como resultado de las paperas(parotiditis) a los nueve años. En esa época,1918, había muchas formas de comunicarsecon los sordos. Mi abuela seleccionó unaproveniente de Francia. Pensarás que esto notiene nada que ver con la interpretación ytraducción pero ya verás.

Aprendí a leer y escribir a los cinco años, porlo tanto, a hablar con mi papá ya que el s i s t e m ade comunicación era “letras de manos”. El uso deeste sistema es muy sencillo, uno deletrea laspalabras usando una seña para cada letra delabecedario a la vez que habla en voz alta con lapersona. Como podrás ver, tiene que haber sidouna gran ayuda para la interpretación simultánea.No me había dado cuenta hasta no hace muchocuando me puse a pensar de donde provendría mifacilidad para la interpretación. Como decimos loscubanos, “me caí de la mata”. Siempre queíbamos a alguna parte papi y yo, le interpretaba lacomunicación verbal en letra de manos. Cuandollegamos a los EE.UU., le interpretaba del inglés aletra de manos en español.

También empecé a traducir para mis padres e nesa época y lo hacía con gusto, disfrutando latraducción. Siempre me ha gustado la lectura yrecuerdo haber leído muchos libros dos veces,primero los de español de la biblioteca de casay luego, los mismos en inglés cuando pedía amis padres que me los compraran. Esto me ayudóa comparar la estructura, gramática y modo deexpresarse en los dos idiomas sin esfuerzo ninguno.Me acuerdo que, cuando niña, comparaba latraducción con el original cuando no estabasegura de lo que querían decir en uno y otroidioma.

Virginia Perez-Santallaentrevistada por Pilar Saslow

Profesionalmente, empecé a traducir e interpretar en 1979 cuandotrabajaba para Berlitz dando clases de español. La primera vez que lohice, el gerente local me preguntó si creía que podía traducir y yo, conuna ignorancia absoluta de las dificultades, le contestéafirmativamente. Por suerte, los clientes quedaron muy complacidos yme siguieron dando trabajo. Lo mismo sucedió con la interpretación.

A mí me encanta el aspecto detectivesco de la traducción. Si te ponesa pensarlo bien, el traductor es un detective de la expresión. Siempreestá buscando pistas que lo lleven a la conclusión final.

¿Qué te trajo de Cuba a EE.UU.?

Como casi todos los cubanos que llegamos a este país al principio delos 60, salí escapándole al comunismo. Puedo decir con bastanteseguridad que la mayoría de nosotros pensaba que no tardaríamos enregresar a nuestra bella isla ya que creíamos inconcebible que ese tipode régimen existiera a 90 millas de los Estados Unidos. Han pasado 40años y todavía estamos esperando regresar.

¿Qué capacitación te ha sido útil en tu actividad profesional?

Gracias a mis padres, empecé a asistir a una escuela bilingüe desde loscinco años, estudiando el inglés y el español a la par. La matemática erala única asignatura que nos enseñaban solo en inglés. Siempre me hesentido muy orgullosa de mi colegio porque impartía una educaciónexcelente en todos los aspectos... Entre las asignaturas y tareas recuerdoque el posible trampolín que nos preparó para ser traductores era quetodos los días, en la secundaria, teníamos que hacer ejerciciostraduciendo del latín y del francés al inglés y viceversa. Amí mefascinaban y me he dado cuenta que ayudaron a mi formaciónprofesional desde muy joven sin saberlo. Por eso agradezco a lasprofesoras Mlle. Germaine Coçu y la Dra. Olguita Milanés pero más quenada a mi madre y mi padre que tuvieron la visión de educarme bilingüe.

Quizás pienses que lo que te he mencionado no es capacitaciónprofesional pero considero mi educación desde la escuela primaria comolos cimientos sólidos sobre los que he construido mi carrera.

¿Qué ventajas tiene ser traductor independiente?

La gran ventaja de ser independiente es la libertad de aceptar trabajos orechazarlos. Pensándolo bien, debo modificar lo que acabo de decir. Lagran ventaja de ser independiente, sobre todo para los que empiezan, esla “ilusión” de libertad. Muchas veces aceptamos trabajos porque, siendoindependientes, no estamos seguros si alguien llamará mañana con otrotrabajo y esa incertidumbre nos hace aceptar el primero que nos llega siestamos familiarizados con el tema. Muchas veces, en un abrir y cerrarde ojos, nos encontramos que tenemos tres traducciones que hay queentregar antes de las 2 de la tarde de mañana porque después de haberaceptado la primera nos llegan dos de diferentes clientes directos y,¿quién se niega?

NOSOTROS: PERFILPROFESIONAL

Nosotros sigue en la página 18

Page 18: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Nosotros: Virginia Perez-Santallaviene de la página 17

Página 18 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

¿Qué traductor no se ha dicho: “si hubiera sabido que me iban a enviaresta traducción, no habría aceptado la otra”? Claro, a medida quepasan los años y que uno adquiere cierta reputación, nos vamos dandocuenta de que el trabajo seguirá llegando pero siempre, en unrinconcito de la mente, existirá algo de incertidumbre que nos harádudar si hicimos bien o no al rechazar una traducción hasta que nosllegue la próxima y nos saque de dudas.

¿Qué temas prefieres traducir o interpretar?

Pues, te diré, los aficionados a la astrología dirán que soy Géminisperfecta. Me gustan las dos. Aunque tanto la traducción como lainterpretación se basan en transmitir el significado de un mensaje al otro,son completamente distintas. La traducción siempre ha sido más solitaria,aunque con el advenimiento de Internet y las listas de distribución comoEspalista ya nos sentimos más acompañados pero, así y todo, no es elcontacto personal que ocurre con la interpretación. Cuando traduces, tienesmás tiempo para pensar, investigar y razonar. Puedes hacerlo todo másdetalladamente. Cuando interpretas, tiene que ocurrir el mismo proceso dela traducción a una velocidad relampagueante yno se puede detallar tanto. Es obvio que del estrésno nos escapamos en ninguna de las dosprofesiones. Si necesitas un aumento deadrenalina vertiginoso, interpreta. Si necesitas laadrenalina dosificada, traduce.

¿Qué opinas del español neutro?

Pero, ¿no es español neutro lo que el buentraductor usa en casi todas las traducciones? Amenos que me digan que la traducción va paraun país específico, yo siempre trato de usar elespañol neutro. Hace bastantes años, estabarevisando para ATT las instrucciones grabadaspara el uso del servicio de correo de voz o algoasí. No se me olvidará que para “press thepound sign” habían usado “apriete el gato”.¡Imagínate! Yo sé que en México se usa “gato”para ese signo pero en muchas partes, un gatoes un gato y como esta traducción tenía que serde uso universal, pedir que apretaran el gato ibaa causar problemas, ¡sobre todo para el pobre gato!

¿Cuál ha sido el logro más importante relacionado con tucarrera a la fecha?

Como intérprete, considero que interpretar en la ONU por primera vez fue un punto destacado de mi carrera. Como traductora,obsequiarle una traducción de las instrucciones posoperatorias aloftalmólogo que operó a mi mamá de cataratas. No es una obraliteraria ni de trascendencia mundial pero no todo tiene que tener ese nivel para que sea importante.

¿Cuál es tu fuente de consulta favorita(diccionarios, servicios en Internet,p r o g r a m a s ) ?

Claro, el diccionario es lo primero que seconsulta. La consulta se facilita mucho másteniendo en cederrón aquellos que más usas,por ejemplo, el Oxford bilingüe y el de MaríaMoliner. Aunque el Clave no lo tengo en lacomputadora, lo consulto con muchafrecuencia. También consulto diccionarios enInternet. Cuando los diccionarios noresuelven el problema, inmediatamenteempiezo mis pesquisas cibernéticas. Es unabendición poder contar con tantos recursoscon solo pulsar unas teclas. Desde luego, unotiene que tener alguna idea del tema porqueInternet es un arma de doble filo. Es de granayuda en muchos casos pero no todo lo que

se encuentra está correcto. Uno nose puede sentir satisfecho con unatraducción dudosa hasta quecorrobore el significado condiferentes fuentes. El solo hechode encontrar algo en Internet noquiere decir que esté bien. Si todofalla o si necesito un término paraun país específico, tengo aEspalista donde hay tantos colegasy amigos dispuestos a ayudar.

¿Usas herramientas det r a d u c c i ó n ?

Creo que pertenezco a la Edad dePiedra cuando se trata deherramientas de traducción. Nouso ninguna aunque desde el añopasado estoy pensado comprarTrados o Deja Vu. Ese es elproblema, hay dos herramientas

principales que usa todo el mundo, me tengoque decidir y no sé que hacer. ¿Recuerdascuándo todos usábamos Word Perfect? Depronto, sin saber cómo ni cuándo ocurrió elcambio y ahora hay que usar Word casiexclusivamente. Temo que pase lo mismo conestos programas. Pienso que mientras más medemore en tomar una decisión más sabré cuálimperará. Claro, esto es una de mis excusaspara demorarme en tomarla. Antes recibía lamayoría de las traducciones por fax de modo

La traducción

siempre ha sido

más solitaria

aunque con el

advenimiento de

Internet y las listas

de distribución

como Espalista ya

nos sentimos más

acompañados…

Nosotros sigue en la página 26

Page 19: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 19

Dear Spanish Division Colleagues:

This question and answer section will dealwith the Internet in general and the Web inparticular. Its aim is to provide easy and clearways to make the best of these veryuseful tools. In this day and age ofglobalization and technologicalbreakthrough, knowing our waythrough the “Net” will help usprovide a better service, and stay onour toes.

If you have questions related toInternet issues, please send them to:

[email protected] editorial staff will choose twoor more of the most representativeones to be included in our quarterlyissue.

Question: What is a mailing list?

A n s w e r : There are basically twotypes of lists: public and private.

Public mailing lists are open toanybody who is interested. Privatemailing lists require that a moderatorapprove participants in order to join. To beapproved you may have to be a member of asociety or group; or you may have to pay asubscription fee.

Mailing lists exist to disseminate specializedinformation.

Some are outbound only - newsletters: youdon’t send information to them.

Others are moderated - someone reads inputbefore sending it to the list, eliminatingrepetition and unacceptable mail.

Others are not moderated - anyone can sendanything to the group.

Mailing lists work with the aid of software thathandles most actions and requests:a Adding subscribersa Removing and changing names and

addressesa Responding to questions about list

membershipa Sending outbound mail to subscribers

The process is as follows:

You send an email message to an address.

The address is given in a “list of lists”.

The email contains a carefully formatted command for the software;each of the list automation programs has its own set of commands.

When your email arrives at the address, the list software processes it.

Note: the list software is usually very pickyabout how you state your command. Be sureto copy the commands exactly. The listsoftware sends you an email explaining whatit just did. This may be what you wanted itto do, or it may be an error message trying toexplain what went wrong.

In many cases you will be asked to send anemail back to the list administration addressby replying to the first message you get. Thisis to confirm that the email address wascorrect the first time.

If the list is a private one you may have towait for a human list moderator to approveyour membership. This might not happenimmediately, as it depends on how busy thelist moderator is.

If the list is a closed one it will require that ahuman administrator approve yoursubscription. This usually takes some time,and may result in refusal.

Question: I want to join some mailing lists hosted atyahoogroups, but I don’t want to fill out their questionnaire, andI don’t have a Yahoo ID.

A n s w e r : Unless you want to read the messages on the Web, you canjoin/subscribe to yahoogroups as follows:

1. Send a blank email to:

[email protected]

Make sure to replace “groupname” with the actual name of the group(e.g., [email protected]).

You will receive a subscription confirmation message. Just reply to thismessage and your subscription will be complete.

Note: Some groups are restricted, meaning that the moderator approvesall requests to join. Joining a restricted group sends a message to themoderator, who will notify you if your request has been accepted. Onceapproved, you will be able to post messages to the group.

Question: What are the ten rules of e-mail?

A n s w e r : There are several versions of this. Here is one I considermost useful:

1 Include a clear and specific subject line.

2 Edit any quoted text down to the minimum necessary.

Untangling the Webby Dyran Altenburg

Untangling sigue en la página 20

This question and

answer section will

deal with the Internet

in general and the

Web in particular.

Its aim is to provide

easy and clear ways

to make the best

of these very

useful tools.

Page 20: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 20 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

known as La Feria del Libro going on intown at the same time? For instance, wefound the new Collazo technicaldictionary, which was presented by JavierCollazo himself at the conference, on saleat the fair at a lower price than at theconference. The book fair also includesmyriad cultural events, such as the tangoperformance by the Buenos AiresOrchestra that Marian and I sat down toenjoy after visiting as many booths as ourlegs could take.

“Too many” lectures to chose from at aconference is a good thing. All the ones Iattended were packed, clearly reflectingthe huge demand for this sort ofprofessional development opportunity.Like the ATA conference, the Buenos A i r e sconference offered a broad range of topics:translator training, dictionary reviews,computer aids for translation, and general,specialized and literary translation.

My Argentine adventure thus turned outeven better than I had hoped: I got to seeparts of the city I would have missed onmy own, sample local fare, admire tangodancing both in elegant concert halls andon the streets, make new friends, meetfellow translators and get a littleintellectual stimulation to boot. In short,the trip left me re-contentísima.Alexandra Russell-Bitting has been a seniortranslator/reviser at the Inter-AmericanDevelopment Bank in Washington, DC for thepast 12 years, working from French, Spanishand Portuguese into English. She has donefreelance translations for other internationalorganizations such as United NationsEducational, Scientific and CulturalOrganization, the Pan American HealthOrganization and the Organization of A m e r i c a nStates, as well as for the U.S. Department ofState. She has taught translation at GeorgetownUniversity and the Université de Paris VIII. Shecan be reached at a l e x a n d r a b @ i a d b . o r g

3 Read your own message thrice before you send it.

4 Ponder how the recipient might react to your message.

5 Check the spelling and grammar.

6 Do not curse, flame, spam or USE ALL CAPS.

7 Do not forward any chain letter or virus warning.

8 Do not use e-mail for any illegal or unethical purpose.

9 Do not rely on the privacy of e-mail, especially from work.

1 0 When in doubt, save your message overnight and reread it in thelight of the dawn.

Question: How do I alphabetize my Favorites in Explorer?

Answer: There are two answers to this question. A permanent one thatrequires dealing with the Windows Registry, and a semi-permanentone that requires alphabetizing Favorites every time you launchExplorer. The first option can be tricky and is not recommended unlessyou are an experienced user. The second solution is as follows:

Open Explorer and click on Favorites on the menu bar. On the pull-down menu, right click any of your folders. You’ll get another pulldown menu, and the second to the last option - Sort by Name - willsort your favorites alphabetically, if you click on it (with the leftmouse button).

Question: Can you recommend an easy to use search engine?

A n s w e r : My personal favorite is Google (www.google.com). Theinterface is clean, and it usually finds information even for obscurewords or references. My second favorite is All The Web(www.alltheweb.com). Both have an advanced search feature that willlet you narrow your search by domain name, by language or applyfilters.

Question: I have a computer and an on-line connection, butdon’t know anything about the Internet. It all seems socomplicated. Where do I start?

A n s w e r : Like many other things in life, once you learn your wayaround, you’ll realize it wasn’t that complicated after all. For absolutebeginners, I suggest signing up for the fun and down-to-basics lessonsby Gwen Schertel:(http://specials.about.com/channels/internet/net101/index.htm).

This is a free service and you can either sign up to receive them once aweek in your mailbox (for six weeks) or, if you like exploring on yourown, you can read them all at once here:(http://specials.about.com/channels/internet/net101/lessonindex.htm)

A Gringa in Buenos Airesviene de la página 13

Untangling the Webviene de la página 19

¿Ya visitaste el primer recurso de consulta del traductor de español?http://www.americantranslators.org/divisions/SPD/

Page 21: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 21

Confirmed SpeakersFernando Navarro, M.D., author of the new Diccionario crítico de dudas de medicina, the “bible” of medical translators

Eleanor Hoague, co-author with Cabanellas de la Cueva of the Butterworh Legal Dictionary, afrequently consulted resource for legal translating and interpreting.

Rafael Rivera, M.D., published author and frequent contributor to Medtrans and Espalista. T h ePhysician and the Medical Environment - this talk will examine pertinent terminology relating to education,training, licensure, certification, hospital work and allied professions.

Andrew Hurley, professor of English at the University of Puerto Rico and a literary translator who haspublished more than two dozen book-length translations of poetry, fiction, literary criticism, and historyfrom Spanish to English.

Michael Blumenthal, professional translator since 1985. Master’s degree in entomology and biologicalcontrol from Cornell University and extensive experience translating physician & nursing handwritten notes.

Georganne Weller, a Federally Certified Court Interpreter, as well as a Department of StateConference and Seminar interpreter. Dr. Weller has taught more than twenty-five courses in Chile, Brazil,Mexico and throughout the U.S. on simultaneous and consecutive interpretation.

Eta Trabing, author of several dictionaries including the recently published Foods and Cookery and theWaste Management and Environmental Glossary.

Rosalie Wells, SPD Webmaster and expert in Trados. Indicate if you will be in this workshop. Bringlaptop and Trados, or watch and become familiar with the program.

JanuaryCruise

The SS Fascination will departMiami on Friday, Jan. 25 andreturn Monday, Jan. 28, 2002.There will be three days of

seminars, workshops, inspiringspeakers, networking, o c e a nbreezes and beautiful sunsets.

S e m i n a r :Early Bird (By Sept 15, 2001):ATA member or student, $175. Non member, $275. Regular (by Nov. 10, 2001): ATA member or student, $275 Non member, $375.

C r u i s e :(3 nights inside double cabin, all meals and entertainment on board, taxes and fees)By November 10, 2001: $404 per person.

For further details and to download registration forms: http://www.americantranslators.org/divisions/SPD

Page 22: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 22 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

experiencia nacional en que, aun cuando se cuenta con toda ladocumentación necesaria, el cumplimiento con lo dispuesto fallafrecuentemente. La comunicación y coordinación entre todos losparticipantes: paciente, familiares, médico de cabecera, médicosconsultores, personal del hospital (médico y administrativo) tienenque ser perfectas y usualmente no lo son. Luego de un estudiominucioso sobre el enfoque médico en el manejo de 9,000 pacientesen agonía terminal, los cuales se encontraban bajo cuidado médico encinco renombrados hospitales de enseñanza en los EE.UU. seconcluyó que: “mantener al paciente vivo, bajo condicionesobviamente imposibles de alterar y en contra de los deseosexpresados legalmente es la conducta típica del médico promedio haciael paciente típico en condiciones terminales.”1, 2, 3, 4

Las razones para esta actitud son múltiplesy el espacio no permite elaboración detallada.Un factor prominente es la disposiciónbatallante que caracteriza al médico clínico.Una actitud enraizada en nuestro “periodoheroico de la medicina” (1780-1850) cuandoel enfoque agresivo justificaba todo esfuerzoy, como el nombre lo indica, fue un periodocaracterizado por tratamientos vigorosos yuna temeridad ilimitada. Tal actitud se hapreservado como gen penetrante quereverbera hoy en nuestro enfoque clínico y seexpresa claramente en nuestro vocabulario. Hablamos de combatir laenfermedad, de atacar el virus; de la guerra contra esto y lo otro, delas terapias agresivas, de nuestro arsenal terapéutico, deprocedimientos invasivos y de la cirugía salvavidas5. La medicina deemergencia está en su periodo álgido tanto en la práctica diaria comoen la programación televisiva. Por otra parte estamos hoy en día bajoun escrutinio legal extraordinario, una mira telescópica que surte elefecto neto de llevarnos a hacer más que menos.

Una situación especial es la de una mujer embarazada quien, a la vez,sufre de un padecimiento médico terminal, y a quien se excluye delamparo de un testamento vital mientras se considere que el feto es capazde crecimiento y desarrollo durante el sostén artificial de vida de lamadre. El lector hará un esfuerzo por visualizar ese cuadro. Debo anotarlo obvio, y pecar de redundante si es necesario: la experiencia de fin devida artificialmente prolongada en el entorno médico es un mosaico dedesolación. Es un curso de aprendizaje acelerado en sensibilidad hacia ladignidad humana deletreada en mayúsculas para todos los participantes.Una experiencia que ningún participante olvidará. Y alejados de eseretablo, el tema se discute sobriamente en varios foros, mayormenteéticos, sociales y legislativos, raramente médicos.

En estos momentos la trayectoria del tema comprende, no sólo elrechazo de tratamientos para permitir que la muerte ocurra naturalmente,pasivamente, sino tambien la búsqueda de ayuda activa por parte delmédico para agilizar el fin de vida: physician-aid in dying. El estadode Oregón es el único hasta este momento que ha legalizado t a lposición —death with dignity law— que permite, bajo circunstancias

rígidamente definidas, el physician-assistedsuicide. En junio de 1997 la Corte SupremaFederal, luego de considerar casos concretosoriginados en Nueva York y Wa s h i n g t o n ,determinó que no existe un derecho constitucionalpara el suicidio mediante la intervención médica.Sin embargo, dijo la Corte, no hay ningúnimpedimento avalado por la Constitución que leprohiba al Estado el permitir tal asistencia. Enla mayoría de los estados americanos el suicidioasistido es un crimen. En general, existe unmalabarismo semántico extraordinario en laliteratura, algo que también contribuye a

mantener al médico en actitudde combate mientras los debatescontinúan.

Finalmente, las últimas vocesen manifestarse han sido lasdemandas de socorro deaquellos pacientescompletamente incapacitados —en un proceso irreversible einalterable— quienes no estántodavía en situaciones terminalesy tienen pleno uso de sus

facultades para discernir y expresar su deseoapremiante de poner fin a vidas que se consideranuna ruina total: física, emocional y financiera.Fue en esta área donde el doctor Jack Kevorkianintervino activamente antes de su reclusión penaldictaminada por el estado de Michigan.

El doctor Sherwin Nuland, autor del granéxito editorial How We Die6 manifestó losiguiente en su reciente editorial tituladoPhysician-Assisted Suicide and Euthanasia inPractice, publicado en la renombrada revistamédica New England Journal of Medicine7: “¿Esrealmente concebible que seres humanosencarados con la muerte, debilitados al extremopor sus estados terminales —con toda laangustia física y emocional que tal situaciónconlleva— sean rechazados irrevocablemente ensus esfuerzos por recibir ayuda médica paraterminar sus vidas. ¿Es posible ser testigo de talmuerte y creer tal cosa? … Los médicos noestamos preparados para terminar la vida. Sihemos de aceptar esa responsabilidadnecesitaremos el entrenamiento necesario. …Es cuestión de tiempo antes que la medicinainstitucionalizada reconozca la necesidad de

Cuestiones de vida o muerte viene de la página 4

Cuestiones sigue en la página 23

Hablamos de combatir

la enfermedad,

de atacar el virus;

de la guerra contra esto

y lo otro…

Page 23: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 23

apoyar a los médicos que sienten unaobligación moral de proveer tal ayuda …preferiblemente antes que después … A q u e l l o smédicos que estén de acuerdo con el derechode una persona a elegir la muerte cuando suagonía no puede aliviarse deben regirse sólopor su conciencia al decidir si ayudar o no.Una vez que se ha decidido intervenir, la metadebe ser la de asegurar para el paciente la muertemás piadosa y tranquila que sea posible”.

Glosarioadvanced dire c t i v e s: directrices/instrucciones/disposiciones // adelantadas / anticipadas//instrucciones por adelantado // directrices encaso de incapacidad//directriz de tratamiento

assisted suicide…suicidio asistido /ayudado

attending physician…médico de cabecera…///// en EE.UU. es el médico responsable detodos los aspectos del cuidado de un pacientehospitalizado. En España el médico decabecera es el médico de familia que atiende alas necesidades generales de la familia. Talmédico se conoce hoy en día en EE.UU. comoel PCP, primary care physician, médico decuidados primarios, siguiendo la terminologíadel managed care

attorney for health care: apoderado //representante // para atención médica //cuidados médicos

brain death: muerte cerebral…/////…el cesede toda función cerebral determinada por unelectroencefalógrafo (EEG). Cuando hayactividad eléctrica en la corteza cerebral(funciones cognitivas), el paciente en estadovegetativo persistente se considera legalmentev i v o; solo cuando también se pierde t o d aactividad eléctrica en el área medular(responsable de reflejos primitivos, p. ej., toser,t r a g a r, respirar etc.) se considera que la personaha evolucionado hacia una muerte cerebral.

clear and convincing evidence: prueba claray convincente

consulting physician: médico consultor

DNR/Do Not Resuscitate/No Code: Noresucitar/No se resucite/ No código…/////…laorden médica —escrita y firmada en el

expediente médico— necesaria para no intervenir en caso de parocardíaco o respiratorio. Se puede expedir esta orden para prevenir laresucitación fuera del hospital para el posible caso en que el paciente enestado terminal se encuentre en circunstancias donde es norma resucitarautomáticamente a menos que se haya prescrito —y se sepa— lo contrario.

death with dignity act: ley para la muerte digna

durable power of attorney for health care: poder notarial duraderopara atención médica/cuidados médicos… /////…algunos sectoresconsideran que la palabra duradero es una redundancia ya que todopoder notarial es, por definición, revocable en cualquier momento.

euthanasia: (eutanasia) muerte tranquila e indolora/muerte buena ydigna fue la acepción original, que todavía es la principal. A través deltiempo, mercy killing… muerte piadosa ha ganado uso común; estosignifica inducir, deliberadamente, tal muerte en condiciones deagonía intolerable, el equivalente de la eutanasia activa.

active eu: eutanasia activa… inducir la muerte mediante laprescripción o administración de medicamentos o drogas

passive eu: eutanasia pasiva… aligerar la muerte mediante lainterrupción de tratamientos o métodos de sostén de vida

voluntary eu: eutanasia voluntaria… (ya sea activa o pasiva)significa que la acción se emprende por orden del paciente, adiferencia de la eu. “no voluntaria” en la que el paciente no haexpresado tal exigencia o es incapaz de hacerlo. La eutanasia“involuntaria” sería aquella en la cual la acción se realiza encontra de los deseos del paciente.

healthcare surrogate/proxy/agent/representative: representante/sustituto/ suplente/agente para atención médica.

health care provider: proveedor de servicios/cuidados /médicos//atención médica/…/////…este término administrativo originalmente serefería solamente al médico, pero el uso, en estos momentos, seextiende a enfermeras, farmacéuticos, técnicos y otros miembrosprofesionales del health care team//equipo de cuidados médicos// queactúan bajo la supervisión o llevan a cabo las órdenes del médico.

hospice: hospicio//no es un lugar sino un concepto de cuidadospaliativos (vea no.18) / administrados preferiblemente en el hogar,pero tambien en algún centro, residencia u hospital designado paratales cuidados

life sustaining tre a t m e n t s / m e t h o d s: tratamientos/métodos para elsostén de vida…/ / / / /…intervenciones médicas que reemplazan funcionesvitales básicas necesarias para vivir. El término s u p p o rt se traduce mejorcomo sostén, apoyo, mantenimiento, ayuda, y no tanto como soporte.

living will: testamento vital / testamento en vida / última declaraciónvoluntaria en vida / declaración de voluntad en vida / disposición ante

Cuestiones concluye en la página 24

Cuestiones de vida o muerte viene de la página 22

Page 24: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 24 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Referencias

1. The SUPPORT Principal Investigators for the

SUPPORT Project. A controlled trial to improve care

for seriously ill hospitalized patients: the Study to

Understand Prognoses and Preferences for Outcomes

and Risks of Treatments (SUPPORT). JAMA, 1995;

274:1591-1598. Hastings Center Report. Special

Supplement. Dying Well In The Hospital-The Lessons

of SUPPORT. Nov-Dec 1995 Copies available from

The Hastings Center, Publications Dept., 255 Elm Rd.,

Briarcliff Manor, NY 10510; 914-762-8500

2. Editorial. “Improving Care Near the End of Life. Why

Is It So Hard?” JAMA, 1995;274:1634-1636.

On Dying In America. Annual Report For 1995. The

Robert Wood Johnson Foundation. P.O.Box 2316,

Princeton, New Jersey 08543-23

Rivera, R.A. “Medicina Alternativa - Impresiones de

un Alópata Moderno.” MEDICO Interamericano,

1999;18:562-568

Nuland, S. B. How We Die. 1995. Vintage Books

Nuland, S.B. Editorial. Physician-Assisted Suicide and

Euthanasia in Practice, N Engl J Med,

2000:342;583-584.

Referencias adicionales y enlaces

The Complete Guide To Living Wills. The Society For

The Right To Die.

The Robert Wood Johnson Foundation.

http://www.rwjf.org

ERGO-Euthanasia Research Guidance Organization.

http://www.finalexit.org/

World Federation of Right To Die Societies.

http://www.finalexit.org/wordfed-frame.

The Hemlock Society. http://www.hemlock.org

Aging With Dignity. http://agingwithdignity.org. Esta

organización ha creado un folleto muy popular

titulado Five Wishes–con una versión

correspondiente en español, Cinco Deseos–donde

se aborda el tema de fin de vida en forma simple y

global. Sirve como documento de instrucciones

adelantadas y poder notarial.

Deathnet – Advancing the Art and Science of Dying

Well. Un laudado sitio web con información en

línea sobre los múltiples aspectos del tema.

http://islandnet.com

“On Our Own Terms.” Excelente miniserie t e l e v i s i v a

narrada por Bill Moyers y transmitida por la cadena

Public Broadcasting System, en la cual se

presentan casos reales que ilustran los múltiples

aspectos y la complejidad que rodea el fin de vida.

Esta serie se repetirá en un futuro cercano a través

de otras emisoras de la cadena PBS.

notario para no prolongar la vida en caso de enfermedad terminal…/////…testamento vital, aun cuando no ganó aprobación general dentrode los miembros de Espalista, es la terminología con mayor vigenciaen los EE.UU, Puerto Rico, México

natural death: muerte natural…/ / / / /… muerte que ocurre sinintervenciones artificiales; en algunos estados la legislación precedenteal testamento vital se conoce como “la ley de muerte natural”.

palliative care: cuidados paliativos/de alivio/de bienestar…intervenciones médicas destinadas al alivio sintomático sin intenciónde curar o alterar el curso de la enfermedad. Se ha creadorecientemente una nueva rama de la medicina llamada palliativemedicine …medicina paliativa… cuyo ámbito es exclusivamente elcuidado de pacientes en estados terminales.

persistent vegetative state: estado vegetativo persistente (EVP)…un estado de coma profundo y sostenido causado por daño cerebralextenso atribuible a múltiples causas; las más comunes son eltraumatismo craneano (accidentes, armas de fuego) y la combinaciónde isquemia (mala circulación) y anoxia (falta de oxígeno). No existetratamiento específico y el pronóstico es, con raras excepciones, fatal.

patient self determination act: ley sobre la autodeterminación delpaciente

physician: médico. Se refiere, en términos legales, solo a doctores enmedicina u osteopatía, los únicos autorizados por ley a, entre otrascosas, prescribir medicamentos y drogas controladas y certificarnacimientos o defunciones. Existen otros ‘physicians’ comochiropractic physician, naturopathic physician, homeopathicphysician y otros, provenientes de escuelas que hoy se consideranfuera del círculo de la medicina tradicional o alopática , tambiénllamada ortodoxa, la que ha predominado en la medicina norteamericanacontemporánea por los últimos 100 años. Estos otros physicians notienen entrenamiento, certificación o reconocimiento jurídicoequivalente al médico graduado de una escuela ortodoxa y adiestradoen alguna especialidad de la medicina tradicional p.ej., medicinainterna, cirugía, otras.

physician-aid in dying: ayuda/atención/asistencia médica para morir

physician-assisted suicide: suicidio asistido/ ayudado por un médico

right to refuse medical treatment: derecho …al rechazo de/arechazar / tratamientos médicos

substituted-judgement doctrine: doctrina jurídica sobre juiciosustituto …significa que una persona, usualmente un miembro de lafamilia, asume la capacidad de otra persona para ejercer juicio sobreun asunto para el cual la otra ha perdido su capacidad.

terminal illness/condition/state: una enfermedad/estado/padecimientoterminal… / una situación irreversible e incurable que causará lamuerte. La traducción de condition como condición, aunque de usocomún, no tiene aceptación general.

Cuestiones de vida o muerte viene de la página 23

Page 25: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 25

Spanish. After discussing a “bad hair day” thestory, in English, continued:

“Hair has other shades of meaning.Although the archetypal male hero in We s t e r ncivilization is tall, dark, and handsome likeCary Grant, blond women have sometimesbeen imagined as having more fun.” (Thebolded words indicate where there werediscrepancies in the translations.)

The translator in Spain wrote: El pelo tieneotros grados de significación. Aunque elhéroe masculino arquetípico dela civilización occidental esalto, moreno y apuesto comoCary Grant, se cree que lasmujeres rubias triunfan más.

After my comments regardingthe difference between“blond…having more fun” and“…triunfan más”, weretransmitted to Spain, the localeditors changed the phrase to a rem o re attractive. Neither of theseinterpretations literally capturesthe sense of “fun.” However,they do reflect Spanish ideas ofwhat it means for a woman tobe blond. It’s even been said that since blondwomen in Spain are usually from upper classfamilies, they have more opportunities forsuccess and are seen as more attractive!

On the other side of the Atlantic, the sameEnglish phrase was translated as: “El cabellotiene otras formas de significado. Aunque elarquetipo del héroe en la cultura occidentales alto, moreno y atractivo como Cary Grant,la concepción que se tiene sobre las rubias esque ellas son a veces más divertidas”. I tendto think Hollywood´s influence on Mexicansand on their image of blondes, such as thosein the program Bay Watch where blondes areportrayed as being more fun to be with, wasthe basis for the interpretation of the phrase.The translation on blondes remainedunchanged in the Latin American version, yetregarding the adjectives, “dark and handsome”;in Mexico, dark tends to mean someone withdark skin like in the indigenous population(and Cary Grant was dark in the sense oftanned by the sun). Thus, the Mexican editor

changed the translation so that dark referred only to Cary Grant’s hair(de cabello oscuro) but in Spain, where dark means dark eyes and hairthe Spanish editor did not have to alter the translation.

Because there are some things that can easily escape many translators, aparticularly good one studies the translation carefully and looks at it frommany different angles to ensure the accuracy and elegance of the work.For example he/she may ask: How will a written name sound if it were tobe pronounced in the target language? Take the English sound of J (“jay”)and the name Jodi (pronounced “JOE-dee”) which is the name of thebeauty article’s photographer. Pronounce this name as if it were a word inSpanish, (“HO-di”), and you turn a perfectly nice name, into an off e n s i v e

word. You don’t want to be thought of as abad or careless translator or have someonelaugh at your translation, but that is whatmight happen if you don’t “listen” to whatyou have written.

Or, take this sentence: “He found theparrot and the gold.” It sounds perfectlyfine in English. But if you translate thissentence into Spanish for a videonarration you get, “El encontró el loro yel oro.” It sounds awkward and isconfusing for the listener.

Finally, since translation is anintensely personal exercise, and atranslator’s own cultural filters can comeinto play, here are a few tips to avoid

making mistakes:

• ask questions and clarify with your client anything that may not beclear to you

• request a glossary, if available

• use caution in choosing words that could have a negative orconfusing connotation when pronounced

• discuss potentially controversial translations with the client (forexample using “America” when the client means the U.S.)

• don’t be in a hurry. Re-read what you translated before sending thework out to see if it really makes sense (an ice floe is not the same asan ice flow).

By doing a careful analysis of the source and target texts, includingconsideration of alternative meanings and how the translated textsounds when read aloud, the translator will not only be able to rest atease, knowing that the job was well done, but the client will be muchmore likely to return with requests for more translations.

Adriana Rosado de Bonewitz is a principal in the firm ADRIANAROSADO & BONEWITZ, INC., a full-service Spanish and Englishtranslation, editorial and cross-cultural training services companyfounded in 1992, and based in Libertyville, Illinois. She has beentranslating for over 20 years and is an Associate member of the [email protected]

On Tall, Dark and Handsomeviene de la página 2

You don’t want to be

thought of as a bad or

careless translator…but

that is what might happen

if you don’t “listen” to what

you have written.

Page 26: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 26 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

Si tuvieras más tiempo, ¿qué te gustaríahacer que no estás haciendo ahora?

Me gustaría estudiar medicina. Respuestaescueta pero creo que lo dice todo.

En tu opinión, ¿cómo ha cambiado laactividad de traducir desde que teiniciaste en la carrera?

Para mí lo más maravilloso que ha ocurridoes el uso de la computadora/ordenador.Cuando usábamos la máquina de escribir,vivía temiendo cometer un error tipográfico oque se me ocurriera cambiar una palabra en lapágina diez habiendo usado la que ya no megustaba en las páginas dos, cinco, seis y siete.Sin búsqueda y reemplazo había que volver apasar a máquina la página entera y a veceshabía que empezar todo de nuevo. Si tratabasde hacerlo con White Out salía horrible. Noniego que la máquina de escribir tuviera susventajas. No se perdía un documentocompleto porque la computadora decidierahacer de las suyas. No te preocupes, no estoyloca todavía, prefiero las ventajas de ahora.

¡Hay tantas cosas que han cambiado! Elenvío de documentos por correo electrónico,las búsquedas en Internet, herramientas detraducción, intercambios con colegas de todaspartes del mundo moderno y vertiginoso enque vivimos y que nos facilitan nuestra labor.Me pregunto, si contamos con muchas másfacilidades que antes, ¿porqué tenemos menostiempo para todo?

Pilar Saslow is a freelance English-Spanishtranslator and editor of [email protected]

Los espalisterosDesean agradecer públicamente por todo su tiempo,

trabajo y abnegada dedicación a nuestras colegas:

Virginia Perez-Santalla

Olga Lucía Mutis de Serna

que trabajaron arduamente como comoderadoras

por diez meses. ¡A ellas, el tomate de oro!

También damos la bienvenida a

los nuevos comoderadores:

Dyran Altenburg

Alex Padrés

que se hacía más engorroso y llevaba más tiempo poder usarherramientas de traducción. Ahora, me llega muy poco por fax asíque me parece que debo decirme de una vez y por todas. ¿Me das une m p u j o n c i t o ?

¿Cuál es tu libro o película favorita?

Esto va a sonar completamente simplista pero cuando niña meregalaron Mujercitas de Luisa May Alcott y lo leía y releía. Lo debohaber leído como diez veces. Después me compre Little Women y loleí otras tantas en inglés. Siempre les decía a mis hijas que lo leyeran,pero creo que por el hecho de que se lo recomendé yo, nunca lohicieron. Ahora me acabo de enterar que es el libro favorito de unade mis nietas. ¡Por fin!Me encanta El amor en los tiempos del cólera de García Márquez. Elhecho de que el amor de un hombre haya sobrevivido durante tantosaños a pesar de que el objeto de su amor lo despreciaba y que, alcabo de esos años, en su vejez haya podido tener en sus brazos a lamujer de sus sueños, es algo que me conmovió mucho. Claro, Gaboconvierte cualquier relato en una experiencia inolvidable.

¿Qué consejos les darías a los que recién empiezan en estap r o f e s i ó n ?

A los principiantes les aconsejo que amen a su profesión, que searmen de paciencia y que lean, lean y lean. Para adquirir experiencia,tienen que leer, leer y leer. A mí me gusta tener cerca una libreta deapuntes cuando leo un libro. Si hay una palabra que desconozco o unafrase que me llama la atención, la apunto y sigo leyendo para disfrutarel libro pero cuando lo dejo a un lado, busco lo que apunté y asíaumento mi vocabulario. La lectura es la profesora eterna.

Nosotros: Virginia Perez-Santallaviene de la página 18

¿ B u s c a ss e r e n i d a dy sosiego?

Pasa a laspáginas 14 y 15.

Page 27: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Volumen 5 Número 2 Intercambios Página 27

El inglés jurídico viene de la página 8

es un uso feo en español y también en el inglésoriginal. Cuando alguien me dice “I do legalwork”, me pregunto, “so, who does illegalwork?”. Aunque en el título de esta obra dice“jurídico”, en realidad el tomo abarca más delo que comúnmente se circunscribe a esaespecialización. Hay un capítulo del lenguajede los contratos, otro del lenguaje del comercio,otro del lenguaje financiero (banca y bolsa) yuno más del Derecho societario. O sea que ellibro le obsequia a uno toda una colección detérminos que no hubiera esperado dado el título.

Hay obras que lo llevan a uno a dudar de lavalidez de todas las obras que tiene en susestantes. Pero Editorial Ariel los ha reivindicadoa todos con esta excelente fuente de consulta. Larecomiendo a todos. Es más, mañana mismo mehablo con la gente que conozco en el despachoque reparte intérpretes a los juzgados de esteestado para señalarles que, en mi humildeopinión, este libro debe ser de lectura obligadapara cualquiera que pise un juzgado en calidadde intérprete.

Rudy Heller traduce al español desde hacemás de 30 años y es Administrador de laDivisión de Español de la [email protected]

Your colleagues want to hear from you.

If you or your company have s o m e t h i n g

newsworthy to report, drop Intercambios a line at:

[email protected]

you have a life outside of translation—one that is often sorelyneglected when you are busy! Many people become so wrapped up intheir professional identity that they forget to nourish their personalgoals and dreams. Don’t be a boring workaholic—take some time toremember and enjoy other things that matter to you. Third, continueto advertise for new clients, and if you are trying to add a new serviceto your repertoire that requires extra training, now is certainly a greatopportunity to really focus on that training. Finally, remember thatyour options are never trulyexhausted. If your phone stayssilent for an extended period oftime, you can always take atemporary or part-time job,preferably in a field that coincideswith your interests, to provide youwith some steady income whilethe T&I market stabilizes. Anextended downturn also gives youthe opportunity for quiet reflectionon your life. Are you really happywith things as they are? Maybeyou would be happier makingmore radical changes (like taking a job in another state or country) oreven leaving the profession altogether. I’m not suggesting that youshould abandon something just because times are hard for a while, butit is only when we have the time to step back and consider the bigpicture that we can see where our lives are “out of joint” and makechanges for the better.

Hopefully, if you take some basic precautions in advance and use theslow times to enrich your personal life and/or add another credentialor two to your resume, you’ll be in a great position to weather anystorm and come out on top when things start hopping again. And justmaybe, some night when things are back to normal and you’re up at 2AM finishing that 17,000-word rush translation, you’ll think backwistfully to those times when you could spend all afternoon watchingESPN or volunteering at the animal shelter…and (dare you think it?)look forward to the next slowdown.

This article was originally published in NOTA BENE, the newsletter of theNortheast Ohio Translators Association and is reprinted with permission.

Surviving an Economic Downturnviene de la página 16

An extended

downturn

also gives you the

opportunity for quiet

reflection on your

life.

Espalista te necesitaBuscamos colegas interesados

en colaborar con nuestra lista de distribución.

Los moderadores se rotan cada seis meses.

Funciones:

• Resolver problemas técnicos.

• Aceptar o negar solicitudes de inscripción.

• Estar al tanto de infracciones a las normas.

Los voluntarios deben ponerse encontacto con Rudy Heller:

[email protected]

Page 28: Spanish Division - WordPress.com · virginias@msn.com Secretary Marshall Morris Pelegrina 996, Santa Rita Río Piedras, PR 00925 Phone: 787-767-3209 Fax: 787-767-3299 marshallmorris@worldnet.att.net

Página 28 Agosto del 2001 Boletín trimestral de la SPD

IntercambiosThe Newsletter of the Spanish Language Divisionof the American Translators Association225 Reinekers Lane, Suite 590Alexandria, VA 22314www.americantranslators.org./divisions/SPD

Pasa a las páginas 14 y 15

para ver poemas y acuarelas

de Margarita Montalvo

All aboard!Recipe for a Dream Weekend:

3 days in January1 luxury vessel in the Caribbean12 distinguished speakers200 colleagues to meet, greet and network withFood, fun, music and games, to taste

Blend together at room temperature, and add a softtropical breeze. Portions: Unlimited.But to use this recipe, you must ACT NOW! The early bird deadline is upon us. Turn to page 21for more details or go to

http://www.americantranslators.org/divisions/SPD