Spanish 400

15
Sem Fecha Contenido 1 y 2 5 al 9 de marzo Presentación general de la materia. VOCABULARIO Y REGISTRO. Cartas y correos electrónicos informales y formales (léxico acorde al registro, estructura, fórmulas de saludo y despedida). SABER GRAMÁTICA. La acentuación en español. Casos especiales: tilde diacrítica, contraste entre los pronombres interrogativos/exclamativos y los relativos en oraciones sin signos. Hiato. CULTURA y COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL. La serie “Vientos de agua” dirigida por Juan José Campanella (capítulo 1). Apelativos del español del Río de la Plata (el libro Che Boludo de James Bracken). 3 22 de agosto al 26 de agosto (lunes 22 feriado) LITERATURA. Análisis de los tres primeros capítulos de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparará en fenómenos lingüísticos (vocabulario y gramática), literarios y culturales. SABER GRAMÁTICA Estilo indirecto. Correlaciones verbales. Referir un discurso previo: estilo indirecto con verbos introductorios en pretérito. Precisión léxica: verbos del decir (manifestar, acusar, declarar). “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” de Gabriel García Marquez. Tarea para la próxima semana: CULTURA .Geografía. Símbolos de identidad. Naturaleza. Argentina en números. La variedad lingüística Rioplatense . CULTURA La población. La sociedad. La salud. La educación. Una buena opción para estudios superiores. La constitución nacional y el sistema de gobierno. Cómo son los “argentos”. SABER GRAMÁTICA .Conectores aditivos: además, encima, por si fuera poco. 4 29 de agosto al 2 de septiembre LITERATURA. Análisis de los capítulos 4, 5 y 6 de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparará en fenómenos lingüísticos (vocabulario y gramática), literarios y culturales. SABER GRAMÁTICA. El adjetivo, su posición frente al Institute for the Institute for the International International Education Education of Students of Students Carlos Pellegrini 1069, Syllabus Español 1

description

c

Transcript of Spanish 400

Grupo K

Syllabus Espaol 400Institute for the International Education of StudentsCarlos Pellegrini 1069, Pisos 13 & 12C1009ABU Buenos Aires, ARGENTINATel 00 54 11 4328 2106

SemFechaContenido

1 y 25 al 9 de marzoPresentacin general de la materia. VOCABULARIO Y REGISTRO. Cartas y correos electrnicos informales y formales (lxico acorde al registro, estructura, frmulas de saludo y despedida). SABER GRAMTICA. La acentuacin en espaol. Casos especiales: tilde diacrtica, contraste entre los pronombres interrogativos/exclamativos y los relativos en oraciones sin signos. Hiato.CULTURA y COMPRENSIN AUDIOVISUAL. La serie Vientos de agua dirigida por Juan Jos Campanella (captulo 1). Apelativos del espaol del Ro de la Plata (el libro Che Boludo de James Bracken).

322 de agosto al 26 de agosto (lunes 22 feriado)

LITERATURA. Anlisis de los tres primeros captulos de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparar en fenmenos lingsticos (vocabulario y gramtica), literarios y culturales.SABER GRAMTICA Estilo indirecto. Correlaciones verbales. Referir un discurso previo: estilo indirecto con verbos introductorios en pretrito. Precisin lxica: verbos del decir (manifestar, acusar, declarar). Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Gabriel Garca Marquez.

Tarea para la prxima semana: CULTURA .Geografa. Smbolos de identidad. Naturaleza. Argentina en nmeros. La variedad lingstica Rioplatense .CULTURA La poblacin. La sociedad. La salud. La educacin. Una buena opcin para estudios superiores. La constitucin nacional y el sistema de gobierno. Cmo son los argentos.SABER GRAMTICA .Conectores aditivos: adems, encima, por si fuera poco.

429 de agosto al 2 de septiembreLITERATURA. Anlisis de los captulos 4, 5 y 6 de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparar en fenmenos lingsticos (vocabulario y gramtica), literarios y culturales.SABER GRAMTICA. El adjetivo, su posicin frente al sustantivo. Restricciones posicionales de algunos adjetivos. Anlisis de aquellos adjetivos en los que el cambio de posicin respecto del sustantivo supone un cambio de significado.Tarea para la prxima semana: CULTURA .Viaje al pasado. La conquista y los virreinatos. El gaucho como smbolo de la argentinidad. La independencia. La poca rosista. Unitarios y federales. Siglo XX, cambalache. El peronismo. Evita. El Che Guevara y los movimientos revolucionarios de Latinoamrica. La infame dcada del 70. La dictadura del 76 al 83 en Argentina. La guerra de Malvinas. Argentina, un pas democrtico.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. La violencia y las patraas Fernando Savater.FIELD STUDY: Teatro Coln

55 al 9 de septiembreLITERATURA. Anlisis de los captulos 7, 8 y 9 de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparar en fenmenos lingsticos (vocabulario y gramtica), literarios y culturales.VOCABULARIO Y REGISTRO. Fbrica de palabras Controlar mecanismos de formacin de palabras para aprender vocabulario. Palabras compuestas para objetos y para personas. Derivacin mediante prefijos y sufijos. Juegos literarios con las reglas de formacin de palabras en espaol: el caso de Borges, Bioy Casares, Girondo y otros.SABER GRAMTICA. El futuro simple del Indicativo y su uso para expresar probabilidad/suposicin en el presente. El futuro compuesto del Indicativo y su uso para expresar probabilidad/suposicin en el pasado. Cuntos aos tendr? Qu habr pasado? Las historietas de Joaqun Lavado (Quino). El tango Barrio de tango interpretado por Roberto Goyeneche.CULTURA Los piropos COMPRENSIN AUDITIVA Un viaje en avin.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. Salidas de tono Flix de AzaTarea para la prxima semana: CULTURA Las artes. Las letras. Grandes narradores del siglo XX. La msica. El folklore. La pintura.

612 al 16 de septiembreLITERATURA. Anlisis de los captulos 10, 11 y 12 de la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Se reparar en fenmenos lingsticos (vocabulario y gramtica), literarios y culturales.VOCABULARIO Y REGISTRO Aprender palabras y expresiones relacionadas con los animales para hablar de los humanos. Escribir un pequeo informe sobre un tema controvertido. Comparaciones y expresiones coloquiales que contienen nombres de animales. SABER GRAMTICA Marcadores discursivos (parte 1) Por cierto Ampliar los recursos para presentar informacin Marcadores discursivos: organizadores,reformuladores, recapituladores CULTURA . Lenguaje no verbal Discutir sobre la comunicacin no verbal Gestos y malentendidos culturales.SABER GRAMTICA Marcadores discursivos (parte 2). Por consiguiente Ampliar los recursos para conectar ideas. Conectores discursivos: aditivos, consecutivos, contraargumentativos... SABER GRAMTICA. Desarrollo formal de un tema. Conectores especficos del lenguaje oral formal.CULTURA . Graffitis y Refranes COMPRENSIN AUDITIVA Homenaje a Carlos Gardel.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. El estilo del mundo: tica y cosmtica Vicente Verd

719 al 23 de septiembreVOCABULARIO Y REGISTRO. Sensaciones Aprender vocabulario y recursos lxicos para comprender textos literarios. Vocabulario descriptivo en textos literarios referido a los cinco sentidos.SABER GRAMTICA Preposiciones. Verbos ms preposicin. Para, por favor. Aprender a interpretar y a elegir la preposicin de una manera significativa. Preposiciones en el espacio, el tiempo y el mundo de las ideas. Preposicin a con complementos directos. Combinacin de preposiciones.Mircoles : Presentacin oral del proyecto 1.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. Sirenas en el amazonas Mario Vargas LlosaTarea para la prxima semana: CULTURA Lugares argentinos. Buenos Aires, la reina del plata. Argentina en Fiestas: el carnaval de Gualeguaych. Las cataratas del Iguaz. Jujuy, Salta y Tucumn. Crdoba, Mendoza y San Luis. Argentina en el cielo: el tren a las nuebes. Puerto Madryn y el avistaje de ballenas. Bariloche y San martn de los Andes. Tocando el cielo: los glaciares. El sur del mundo: Ushuaia.

826 al 30 de septiembreSABER GRAMTICA. Pronombres relativos (que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, quien) con y sin preposicin. Clusulas relativas explicativas y especificativas. Usos y restricciones. SABER GRAMTICA Pronombres. Ser conscientes de cundo y por qu aparecen los pronombres analizando y comprendiendo los contextos de su uso. El uso de los pronombres personales y su significado en los contextos en que aparecen. Usos del se. El se enftico. Lo, la o le (diferencias dialectales). El rey enamorado de Les Luthiers.Repaso para el mid term exam.Examen de mitad de semestre (uno de los das de clase de esa semana)

3 al 7 de octubreReceso de mitad de semestre

910 al 14 de octubre SABER GRAMTICA. Transformaciones. Verbos de cambio.SABER GRAMTICA. Ser y estar en posicin contrastiva: casos especiales en los que se puede usar ser o estar (con cambio de significado). VOCABULARIO Y REGISTRO. Expresar sentimientos y emociones. Textos y vocabulario sobre nuestras emociones y sobre cmo nos afecta el contexto cultural.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. La locura de Don Quijote Luis GoytisoloTarea para la prxima semana: CULTURA. La cocina Argentina. Los platos criollos ms tradicionales. El mate. El glosario del mate y su ritual. La herencia rabe: las empanadas. La estrella de los alfajores: el dulce de leche. El asado. La cocina de hoy.Tarea para la prxima semana: LITERATURA El cuento Como un len de Haroldo Conti. El proyecto de la revista Crisis o cmo autorizar la voz de los opinados.

1017 al 21 de octubreVOCABULARIO Y REGISTRO Aprender palabras y expresiones relacionadas con las partes del cuerpos que se utilizan en coloquialmente en sentido figurado (meter la pata, ser codito de oro, ser nariz parada, etc.). Texto Lechn de Antonio Dal Masetto.SABER GRAMTICA. Comparaciones (ms de lo que; tan/tanto). SABER GRAMTICA. El contraste pero/ sino. ORIGEN Y EVOLUCIN DEL ESPAOL Formacin y evolucin de la lengua espaola. Las lenguas sustrato. El latn domina la pennsula. Las invasiones germnicas. La permanencia de los rabes en la pennsula ibrica durante 8 siglos. La incorporacin de americanismos, anglicismos, galicismos e italianismos. VARIEDADES DEL ESPAOL Caractersticas ms destacadas del espaol que se habla en las distintas regiones de Hispanoamrica.VARIEDADES DEL ESPAOL .Viajes de ida y vuelta. Entrevistas con emigrantes hispanoamericanos en Espaa.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. Por una tica del consumo Adela Cortina.Tarea para la prxima semana: LITERATURA El cuento La larga risa de todos estos aos de Rodolfo Fogwill (1983). La literatura de la democracia.

1124 al 28 de octubreSABER GRAMTICA. Conectores causales formales e informales. Su combinacin con el modo indicativo o subjuntivo. COMPRENSIN AUDITIVA El tiempo de trabajo en el mundo.SABER GRAMTICA. Conectores temporales formales e informales. Su combinacin con el modo indicativo o subjuntivo. Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. La misin de la Universidad Jos Ortega y Gasset

1231 de octubre al 4 de noviembreVOCABULARIO Y REGISTRO Exmenes y trabajos. Mejorar la calidad de la escritura de textos en el discurso acadmico. Vocabulario ms preciso para sustituir verbos de significado general (hacer, t e n e r, h a b e r, poner). Nominalizacin. Estructuras con pronombres relativos.SABER GRAMTICA. Conectores concesivos formales e informales. Su combinacin con el modo indicativo o subjuntivo.COMPRENSIN AUDITIVA Un problema social sin solucin.Tarea para la prxima semana: CULTURA. El deporte. El deporte nacional: el pato. La verdadera pasin: el ftbol. El tenis: pasado y presente. El rugby: los pumas. El hockey femenino: las leonas. El bsquet. El boxeo. El automovilismo. El ftbol. El uso de frases y locuciones propias del mbito del ftbol en otros mbitos (ej: la novia le sac la tarjeta roja).

137 al 11 de noviembrePresentacin oral del proyecto 2.SABER GRAMTICA. Conectores condicionales, finales y preventivos (salvo que) formales e informales. Su combinacin con el modo indicativo o subjuntivo.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. Occidente Julin MarasTarea para la prxima semana: CULTURA..Los medios masivos de comunicacin. La radio. Qu se escuchaba en la radio. La televisin. Programas que hicieron historia. El cine nacional y sus comienzos. El cine actual: producciones recientes. Los diarios: pasado y presente. El presente del periodismo argentino.

1414 al 18 de noviembreVOCABULARIO Y REGISTRO Taller de prensa Ampliar conocimientos sobre la prensa en espaol. Lenguaje periodstico. Vocabulario frecuente en cada una de las secciones de un peridico.COMPRENSIN AUDITIVA Dos pases, una fbrica, un conflicto.Tarea para la prxima semana: COMPRENSIN LECTORA Y LXICO FORMAL. Los desafos del feminismo ante el siglo XXI Amelia Valcrcel.

1521 al 25 de noviembreRepaso para el examen final.Examen final (uno de los das de clase)

Equivalencias ACTFL: Superior MCER: C1

Materiales. Libro de texto Espaol 350 (que se compra en la fotocopiadora GrafikaOK en la calle Marcelo T. de Alvear N984/986). El libro incluye la novela Cae la noche tropical (1990) de Manuel Puig. Materiales ligados a la actualidad local y a la cultura portea, rioplatense, argentina y/o latinoamericana seleccionados por el profesor y provistos por el profesor. Habr otra novela, seleccin de cuentos, obra de teatro o poemario que ser de lectura obligatoria. El profesor ofrecer alternativas. Adems de la serie Vientos de agua dirigida por Juan Jos Campanella que figura en syllabyus, Se prev la inclusin de ms materiales audiovisuales (), como por ejemplo, la serie Los simuladores creada y dirigida por Damin Szifron o la pelcula Historias Mnimas de Carlos Sorn. Se prev la inclusin de materiales musicales que se correspondan con los contenidos de las clases (Los redonditos de ricota, Soda Stereo, Los Piojos, La Bersuit, Charly Garca, Fito Paez, Len Gieco, entre otros).

Programa CORE (Comprehensive Orientation & Re-entry). En el caso de IES Abroad Buenos Aires los estudiantes debern entregar el primer da de clases de cada semana (salvo las semanas 6 y 13 en las que se realizar la presentacin oral de los proyectos 1 y 2 respectivamente) un texto escrito con observaciones y reflexiones de cierta profundidad (ligadas a aspectos culturales, acadmicos, tursticos) relacionadas con lo que hicieron ese fin de semana (un viaje, un simple paseo por las calles de la ciudad, la visita a un museo, una fiesta, etc.). El profesor de cada curso precisar la extensin de cada informe de acuerdo con el nivel de dominio de espaol que el curso vaya alcanzando. La idea es que en este informe el alumno ponga en juego una mirada intercultural y analice las correspondencias y contrastes, puntos de reunin y matices diferenciales ente la cultura de origen y la cultura meta, entendiendo cultura en el sentido amplio que la bibliografa (Canale y Swain 1986, Sanz 1999, Miquel 2003) resume en las tres P: desde lo ms superficial y visible (productos, prcticas) hasta lo ms implcito (perspectivas).

Asistencia:

La asistencia a clases es obligatoria. En caso de que hubiera alguna razn legtima para faltar a una clase o a otra actividad acadmica (emergencia mdica, etc.), deber informarse en la Oficina Acadmica (piso 12) y presentarse la documentacin pertinente. No enviar correos electrnicos a los profesores pidiendo autorizacin para faltar. Los profesores no estn en condiciones de modificar los registros de asistencia.

En caso de no poder asistir a clases por razones de salud, deber llamarse a Emergencias Mdicas y conseguirse un certificado mdico para entregar en la Oficina Acadmica. De no presentarse el certificado mdico, no podr justificarse nignuna inasistencia.

La puntualidad es tambin obligatoria. Las llegadas tarde de hasta 10 minutos se computan como media inasistencia. Pasados los 10 minutos del horario de inicio del curso, las llegadas tarde equivalen a una inasistencia completa.

Los cursos que se dictan dos veces por semana admiten un mximo de 2 inasistencias y media. Los cursos que se dictan tres veces por semana admiten un mximo de 3 inasistencias y media.

Por encima del lmite de 1, 2 3 inasistencias y medias que corresponda al curso, cada falta no justificada conllevar una deduccin de medio punto en la nota final (de A a A-, de A- a B+ y as sucesivamente).

Ms del 25% de ausencias corresponde F.

Los estudiantes que estn a punto de incurrir en este incumplimiento de los requerimientos de asistencia sern notificados por la Oficina Acadmica y podrn ser citados por el Academic Dean.

Trabajo y participacin en clase:

Debe concurrirse al curso con el material de trabajo: libro, dossier, etc. Las actividades de clase individuales y grupales como la redaccin de respuestas o las presentaciones orales podrn ser calificadas. Los docentes podrn implementar exmenes sorpresa como medio para incentivar el compromiso y la participacin de los estudiantes. No se permite dormir en clase ni conversar sobre tpicos ajenos a los contenidos del curso. En caso de que un alumno no respete estas reglas, el docente podr solicitarle que salga del aula. Se prohbe cualquier uso de telfonos celulares en el aula: hacer o recibir llamadas, enviar SMS, etc. El uso de Laptops est sujeto a la aprobacin explcita del docente. No est permitido comer en el aula. Slo pueden consumirse bebidas. Los estudiantes deben ayudar a mantener las aulas limpias y ordenadas.

Tareas domiciliarias asignadasLos estudiantes debern cumplir con las tareas domiciliarias asignadas, que supondrn una dedicacin de 5 6 horas distribuidas en la semana. Recomendamos no acumular las tareas hasta el da anterior a la entrega sino dedicar una hora todos los das a la resolucin de las mismas pues los resultados son siempre mucho mejores.Las tareas tienen como objetivo el estudio, la bsqueda de informacin y la resolucin de ejercicios con el fin de consolidar la adquisicin de los temas dados en la clase. Las tareas incluirn siempre un trabajo escrito por semana. El estudiante tendr menor calificacin si lo entregara ms tarde de lo indicado.

Proyectos (investigacin que se presenta oralmente con apoyo visual)

Proyecto 1 (individual o en grupos de 2 3 estudiantes) Semana 6

Consiste en buscar informacin sobre Buenos Aires y/o Argentina y comunicarla de alguna manera a los compaeros y al docente (y utilizar las nociones y funciones comunicativas que se han ido repasando, consolidando o aprendiendo en clase). El criterio de bsqueda responde al inters de los alumnos por tanto el tema lo propondrn ellos: museos, lugares para comprar, para comer, parques y plazas, bares, artes plsticas, monumentos, costumbres, barrios, poetas, el ftbol. Tengan en cuenta que las salidas que hagan con IES (se prevn visitas a espectculos deportivos ftbol y rugby-, visitas a museos -etnogrfico y Malba- y una obra de teatro) pueden ser tema del proyecto, por eso, si van, lleven cmara de fotos (para el los espectculos deportivos) y cuaderno para registrar todos los detalles. El modo de presentacin tambin es elegido por el grupo: juego de rol, pster, gua turstica, video, revista, powerpoint con fotos, grabacin, representacin de una escena teatral, juego de preguntas y respuestas, etc. Anticipar al profesor el tema y los requisitos tcnicos para la exposicin (can, retroproyector, reproductora de CD/DVD y televisor, etc.). Si se usa powerpoint en este proyecto no se lo podr usar en el segundo (y viceversa). Recomendamos la utilizacin de lminas hechas artesanalmente (en cartulina) para que quede un producto tangible a modo de memoria de la exposicin que puedan ver los estudiantes de los otros cursos a los que les interese el tema.El da de la presentacin debern entregar un registro escrito del plan de la exposicin. Este registro escrito llevar otra nota (como la de los trabajos escritos de cada semana), aparte de la de la presentacin del proyecto. Para obtener una buena nota se recomienda mostrar el avance del plan al profesor antes de la entrega (en las clases anteriores a la de `a presentacin o en la hora de consulta del profesor).

Proyecto 2 (individual o en grupos de 2 3 estudiantes) Semana 13

Podr tratarse de: a) un proyecto de corte ms acadmico (comentar al grupo lo que aprendieron en los cursos que no son los de espaol, representar una escena de la obra que estn preparando con la profesora Rivero, etc.) b) una presentacin vinculada con el viaje o viajes que realizaron en el mid semester breakc) una presentacin vinculada con la obra de teatro, las aproximaciones al tango, las visitas a barrios que se prevn ver o realizar en la segunda parte del semestre. d) trabajo final de investigacin sobre un tema a eleccin. En todos los casos el tema debe ser notificado al profesor con la debida anticipacin para que lo asesore y supervise.En el proyecto 1, la exposicin formal era una opcin, en este proyecto 2 es un requisito (debern utilizar marcadores y frmulas para introducir el tema, para iniciar y cerrar cada parte de la exposicin, para plantear las conclusiones, para cerrar la exposicin y abrir el debate, etc.). Anticipar al profesor el tema y los requisitos tcnicos para la exposicin (can, retroproyector, reproductora de CD/DVD y televisor, etc.). No se podr usar powerpoint si se lo us para el primer proyecto. Recomendamos la utilizacin de lminas hechas artesanalmente (en cartulina) para que quede un producto tangible de la exposicin que puedan ver los estudiantes de los otros cursos a los que les interese el tema. El da de la presentacin debern entregar un registro escrito del plan de la exposicin. Este registro escrito llevar otra nota (como la de los trabajos escritos de cada semana), aparte de la de la presentacin del proyecto. Para obtener una buena nota se recomienda mostrar el avance del plan al profesor antes de la entrega (en las clases anteriores a la de la presentacin o en la hora de consulta del profesor).

Exmenes parciales y finales (escritos)En las semanas indicadas en el cronograma.

Horas de consultaTodos los profesores tienen una hora de consulta semanal destinada a ayudar a los estudiantes en la preparacin de proyectos y resolucin de cualquier duda relacionada con el espaol, vista en clase o no. El estudiante podr pedirle al profesor que le prepare hand out sobre algn tema que est fuera del programa y que le interese conocer.

ES OBLIGATORIO que cada estudiante se encuentre al menos 2 veces en el horario de consulta de su profesor para tener una entrevista. La primera vez ser antes del mid semester break y la segunda ser despus del mid semester break. Si el estudiante no puede asistir en el horario que ofrece el profesor porque tiene otras clases, arreglar con el profesor un horario alternativo para encontrarse con l o ella. A esta entrevista deber llevar todos los materiales que utiliza en clase as como las tareas realizadas. Ambos, estudiante y profesor, conversarn sobre los avances del estudiante, sugerencias para superar dificultades, y todo aquello que coadyuve al consolidar el aprendizaje del estudiante.

tica y responsabilidad:Los estudiantes deben respetar las reglas sobre el plagio enunciadas en IES Abroad Handbook, pgina 40. El uso no autorizado de fuentes impresas o electrnicas o la copia de trabajos o exmenes de otros estudiantes no sern tolerados. El estudiante que viole estas reglas ser citado en forma inmediata por el Academic Dean y estar expuesto a severas sanciones.

Escala general de calificacin:

AExcelente desempeoA-B+BDesempeo buenoB-C+CDesempeo suficienteC-DDesempeo o comprensin de los temas de curso insuficientes.

FIncumplimiento de los requerimientos de curso o comprensin completamente inadecuada de los temas de curso.

Grilla o rbrica para la evaluacin de los trabajos escritos

A Trabajo original y de excelente calidad, que responde claramente a la consigna. El tema es pertinente y ha sido tratado con profundidad (siempre de acuerdo con el nivel de espaol). Casi no tiene errores lingsticos o los que tiene se deben a que todava no han sido vistos por el estudiante dado su nivel de espaol. Utiliza gran cantidad de las estructuras vistas en clase y adecuadas a su nivel. El trabajo presenta una muy buena organizacin (tiene una introduccin, desarrollo y conclusin o alguna otra clase de disposicin que evidencia un plan de escritura previo). Las ideas estn claramente expresadas y ligadas entre s, con conectores u oraciones transicionales entre unos subtemas y otros que sealan las relaciones entre los mismos. Los prrafos se encadenan. Usa un vocabulario variado, preciso y adecuado para su nivel, hace esfuerzos por no repetirlo. El trabajo fue entregado en tiempo y forma. La presentacin y prolijidad del trabajo son excelentes.

B Trabajo original y de buena calidad, que responde a la consigna. El tema es pertinente y ha sido tratado con cierta amplitud (siempre de acuerdo con el nivel de espaol). Tiene algunos (pocos) errores lingsticos que no son aceptables si se tiene en cuenta el nivel de espaol en el que se encuentra el estudiante. El trabajo presenta algunos (pocos) problemas en la organizacin ya que o bien no se provee un inicio o cierre o bien aparecen ideas desconectadas o poco claras. Se entiende lo que se explica pero con cierto esfuerzo por parte del que lo lee. Utiliza algunas de las de las estructuras vistas en clase y adecuadas a su nivel. Utiliza pocos conectores o conectores simples que repite constantemente (y, o, pero, tambin) para organizar su discurso. Usa un vocabulario variado y adecuado para su nivel, hace esfuerzos por no repetirlo. El trabajo fue entregado en tiempo y forma. La presentacin y prolijidad del trabajo son buenas.

C Trabajo que responde de manera simple a la consigna. El tema elegido no es pertinente y/o no se desarrolla de manera completa (siempre teniendo en cuenta el nivel de espaol en el que se encuentra el alumno). Tiene varios errores lingsticos que no son aceptables si se tiene en cuenta el nivel de espaol en el que se encuentra el estudiante. En este sentido, se evidencia que no hubo una revisin antes de la entrega. El trabajo presenta serios problemas en la organizacin ya que o bien no se provee un inicio o cierre y predominan las ideas desconectadas entre s. Hay prrafos muy confusos pero hay otros centrales que estn bien. El evaluador debe hacer un gran esfuerzo para comprender lo que se quiso exponer pues faltan muchos conectores o prrafos intermedios que ayuden a reunir las ideas. Usa un vocabulario demasiado acotado para su nivel y lo repite. El trabajo no fue entregado en tiempo y forma. La presentacin y prolijidad del trabajo no son buenas.

Grilla o rbrica para la evaluacin de los proyectos (presentaciones orales)

A El trabajo presenta excelencia, originalidad, prolijidad. El tema elegido es pertinente. Se trata de un trabajo de investigacin personal a partir de un inters autntico. Por otro lado, y si el tema elegido lo amerita, se observa un enfoque de tipo intercultural, es decir, una mirada profunda acerca de las similitudes y diferencias entre la cultura meta y la propia. La presentacin est organizada de manera sumamente clara, con introduccin, desarrollo y conclusin. La presentacin se acompaa con imgenes (lminas, cartulinas, afiches, etc.) que ilustran el tema. Se observa claramente que hay conocimiento y dominio del tema elegido. No es una lectura, sino una exposicin que se desarrolla con continuidad y fluidez. Puede utilizar un ayudamemoria. La pronunciacin es clara, lo que no dificulta la comprensin. Tiene muy pocos errores o ninguno de los errores que el estudiante podra haber evitado dado su nivel. Se usa la gramtica y el vocabulario de acuerdo con lo trabajado en clase. Presenta el plan del proyecto con anterioridad para corroborar con el profesor la adecuacin del tema para hacer los ajustes necesarios que efectivamente hace a la hora de presentar el trabajo en clase. El trabajo evidencia el esfuerzo del estudiante por comunicarse siempre en espaol (aprendi palabras nuevas, aprendi cmo explicarlas en espaol ante eventuales preguntas). Logra el inters de la clase y la participacin del grupo.

B La calidad del trabajo es muy buena. El tema elegido es pertinente y est suficientemente desarrollado. El trabajo est organizado. La presentacin es suficientemente atractiva. Se trata de una exposicin que se desarrolla con continuidad aunque por momentos se presentan cortes o el estudiante lee varios pasajes de cierta extensin. Puede utilizar un ayudamemoria. La gramtica y el vocabulario del espaol se usan apropiadamente. Presenta pocos errores lingsticos que podra haber evitado dado su nivel. Utiliza correctamente las funciones comunicativas correspondientes con su nivel, aunque puede cometer algunos errores. El borrador previo no est muy elaborado y no se toman en cuenta las correcciones del/la profesor/a. El trabajo evidencia el esfuerzo del estudiante por comunicarse siempre en espaol (aprendi algunas palabras nuevas y se esfuerza por explicarlas en espaol ante eventuales preguntas). La presentacin est acompaada de lminas apropiadas.

C Se trata de un trabajo simple, hecho solamente para cumplir con la consigna. El tema elegido no est bien desarrollado y se nota la improvisacin. Es poco original. La presentacin es poco organizada y/o confusa o consiste simplemente en leer epgrafes de fotos (lo que da cuenta de que no hay verdadera organizacin de ideas). Se lee demasiado por lo que deja de ser una verdadera exposicin. La pronunciacin no es clara. Presenta varios o muchos errores lingsticos que podra haber evitado dado su nivel. Intenta hacer aclaraciones ante las preguntas de sus compaeros en ingls cuando podra hacerlas en espaol. No puede responder preguntas sobre el tema elegido.

Grilla o rbrica para la evaluacin de la asistencia, trabajo, actitud y participacin en clase A Participa constantemente en clase. Toma la iniciativa. Presenta actitud despierta e interesada. Siempre est activo en clase y sus intervenciones son siempre atinadas. Su actitud es entusiasta y autocrtica, reconoce sus errores e intenta remediarlos. Colabora y trabaja bien en equipo, parejas o solo. Trae aportes extra a la clase, como preguntas que demuestran su inters y que ha estudiado. Hace las tareas asignadas; puede, incluso, realizar tareas extra. Las entrega siempre en tiempo y forma. Llega siempre puntual a las clases y tiene asistencia perfecta o casi perfecta. Intenta hablar todo el tiempo en espaol. Acude con frecuencia a la hora de consulta, expresa sus dudas e inquietudes.

B Participa en clase de manera moderada o solo en ocasiones. Su trabajo y participacin en clase son buenos, aunque no siempre participa de manera voluntaria. Hace las tareas casi siempre o siempre. Su actitud es responsable pero a veces se distrae. Cumple con lo pedido aunque no siempre. Se limita a cumplir con lo asignado. Trabaja en grupo, parejas o solo sin problemas. Siempre es puntual. Su asistencia es muy buena. Acude espordicamente a la clase de consulta. Casi siempre habla en espaol.

C No participa de manera activa en las clases o solo lo hace si se lo piden directamente (o muy ocasionalmente). Rara vez entrega las tareas en tiempo y forma. Slo hace lo mnimo indispensable. No tiene un compromiso fuerte con la clase (se olvida de hacer o de traer o de entregar las tareas, entrega fuera de trmino, etc.). Hay clases en las que est presente pero es como si estuviera ausente o molesta. Es impuntual. Su asistencia no es buena. Traduce al ingls con frecuencia y en voz alta. No acude a la hora de consulta.

CALIFICACIN FINAL

Calificacin de la asistencia, trabajo, actitud y participacin en clase, deberes asignados y minievaluaciones. 20%

Calificacin promedio de los trabajos escritos semanales10 %

Calificacin del Proyecto 115 %

Calificacin del Proyecto 2 15%

Calificacin del examen parcial 20%

Calificacin del examen final 20%

Algunos ejemplosAsistencia, trabajo, actitud y participacin en clase, deberes asignados y minitestCalificacin promedio de los escritos semanales (incluye SOAR)Nota del proyecto 1Nota del proyecto 2Examen parcialExamen finalPromedio de notasTotal de N de ausentes + llegadas tarde sin justificarNota final

20%10%15%15%20%20%

BCABB+C+B5,5C

AAAAAB +A1A

BBB-B+A-C+BB

CB-CB-A-B+C5,5F

AAAAAAA3,5A-

AB+B-BAB-B+2B+

A-BB-BBBB3,5B-

A-A-A-A-A-A-A-3,5B+

A-A-C+B-B+B+B+2B+

A-B-AB+A-A-A-4,5B

A-BA-AB+B+B+0B+

BB-A-BA-BB+2B+

CCB-C+BB-C+4,5D

B+B+AA-A-B+A-3,5B+

B+B+BC+CBB-4,5C

AA-B-A-A-B+A-1,5A-

B+BA-BA-B+B+1B+

2