SP138 Ecologia

download SP138 Ecologia

of 8

Transcript of SP138 Ecologia

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    1/8

    1

    Centro Universitario de Ciencias de la SaludUnidad de Planeacin

    Programas de Estudio por Competencias ProfesionalesFormato Base: Programa del alumno

    1. IDENTIFICACIN DEL CURSO

    Centro UniversitarioCentro Universitario de Ciencias de la Salud

    Departamento:Salud Pblica

    Academia:Ambiente y Salud

    Nombre de la unidad de aprendizaje:Ecologa

    Clave de la materia: Horas de teora: Horas de prctica: Total de horas: Valor en crditos:

    SP138 15 25 40 4

    Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = curso CL = clnica P = prctica T = taller CT = curso-taller

    N = campo clnico

    Tcnico Tcnico Superior Licenciatura Especialidad Maestra

    Doctorado

    Cirujano Dentista Cultura Fsica y Deportes Enfermera Medicina Nutricin

    Tcnico Superior enEnfermera

    Salud PblicaSP131

    rea de formacin:

    Especializante selectiva

    Elaborado por: Modificado por:

    Ezequiel Magalln GastlumMnica Isabel Contreras EstradaMiguel Raygoza Anaya

    Hctor Alfonso Gmez RodrguezTeresa de Jess Prez PatioRosa Leticia Scherman LeaoMaria de la Luz Rodrguez Sevilla

    Ezequiel Magalln GastlumHector Alfonso Gmez RodrguezMaria de la Luz Rodrguez Sevilla

    Miguel Raygoza AnayaMnica Isabel Contreras EstradaRosa Leticia Scherman LeaoTeresa de Jess Prez Patio

    Fecha de elaboracin:Junio 2001Ultima fecha de Modificacin: Agosto2010

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    2/8

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    3/8

    3

    SaberesPrcticos

    El alumno identificar y propondr alternativas de soluciones a los problemas de SaludAmbiental.

    El alumno disear ensayos crticos reflexivos y diagnsticos sobre temticasambientales.

    El alumno implementar actividades de promocin ecolgica para lograr una culturaambiental autogestiva en su entorno

    El alumno discutir y reflexionar la importancia de la ley nacional general del equilibrioecolgico y la proteccin al ambiente.

    El alumno discutir, reflexionar y pondr en prctica las normas oficiales relacionadascon el rea de la salud ambiental y el ejercicio de su profesin.

    El alumno propondr alternativas educativas innovadoras para fortalecer su propioproceso formativo.

    Saberesformativos

    El alumno se comprometer a participar con responsabilidad tica, profesional yhonestidad para mejorar la salud ambiental.

    El alumno desarrollar su capacidad de anlisis reflexivo en el desempeo de susactividades con calidad y excelencia.

    El alumno fomentar el trabajo en equipo para lograr una formacin humanista concapacidad en la toma de decisiones en la problemtica ambiental.

    5. DESGLOCE DE CONTENIDO TERICO PRCTICO (temas y subtemas)

    Tema Actividad Preliminar Acciones

    I. IntroduccinMisin, Visin, Perfil de egreso y objetivos

    de la carrera de medicina.

    Antecedentes (historia y desarrollo de laecologa).

    Conceptualizacin: definiciones, divisin yenfoques de la ecologa.

    Ciencias auxiliares de la ecologa.Niveles de organizacin de la materia.

    Objeto de estudio (La complejidadambiental en ciencias de la salud).Componentes del ecosistema:Estructurales(Biticos y Abiticos) yFuncionales (Flujo de materia y energa,cadenas alimenticias, Ciclosbiogeoqumicos: N, P, C, H2O)Caractersticas elemento, el cicloimportancia y proceso, exceso y carenciaen el organismo, regulacin del ciclo.

    Pirmides ecolgicas y redes alimenticias.Limites del ecosistema.

    Cierre de la Unidad.

    Sesiones 4 Tiempo 8 hr.

    1. Encuadre (Coloquio deMisin, Visin, Perfil deegreso y objetivos de lacarrera de medicina).

    2. Vinculacin y pertenenciaambiental.

    3. Reflexin-crtica ambiental.

    4. Necesidades prioritarias parauna buena calidad de vida.

    5. Desarrollo humano,sustentable, equitativo ydemocrtico.

    6. Integracin social de suprctica profesional.

    7. Actividad integradora de todoslos contenidos.

    1. Establecimiento de empata,revisin del programa individual,colectivo y acuerdos operativos.

    2.Exploracin de experienciasvivnciales.

    3. Responsable, individual delambiente.

    4. Problemas ecolgicos de lascomunidades.

    5. Respeto, compromiso, honestidad,

    tolerancia, amor, fraternidad,amistad, entre otras.

    6. Evidencias-ecolgicas; seguridad,responsabilidad, acciones,cooperacin, armona, limpieza.

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    4/8

    4

    II. Impacto entre el hombre y su

    ambiente

    Impacto Ambiental: Conceptos yclasificacin de impacto.

    Ecologa de Poblaciones:Potencial bitico,resistencia ambiental, fertilidad,mortalidad, natalidad, longevidad,factores de mortalidad Capacidad decarga, Control poblacional, Tablas devida, estrategas K y r, Fases de lacolonizacin, interacciones entrepoblaciones, migracin emigracin,inmigracin, demografa y salud.

    Cambio ambiental global:Contaminacin Hdrica: origen, causas y

    consecuencias en la salud tanto humana

    como animal. Soluciones.Contaminacin agropecuaria: causas y

    consecuencias, Impacto del hombre.Soluciones

    Contaminacin atmosfrica, orgenes,consecuencias de los fenmenos de islatrmica, lluvia cida, inversin trmica enla salud de poblaciones. Soluciones.

    Cierre de la UnidadSesiones 4Horas 8

    1.- Reporte documental deImpacto ambiental , concepto

    y caso

    2. Propiciar el inters en lasproblemticas ambientales.

    3. Reflexin de lasproblemticas ambientales.

    1.- Entregar concepto y caso.

    2. Presentacin de videos de algunasproblemticas ambientales y elanlisis de la problemtica consugerencias alternativas.

    3. A travs de las experienciasvivnciales.

    III. Normatividad y Legislacin en

    Salud Ambiental.

    Ley General del equilibrio y proteccin alambiente.

    Normas oficiales mexicanas.RPBI (Desechos peligrosos Biolgico-Infecciosos), normatividad y legislacin.

    Sesiones 3Horas 6

    1.-Reporte preliminar declasificaciones mundiales deRPBI

    2.- Reporte de ley nacional deequilibrio ecolgico

    3.- Anlisis de las normasoficiales mexicanas.

    Entrega de reportes y anlisis de losdocumentos presentados enplenarias.Exposicin de casos.

    IV. Problemas ecolgicoscontemporneos

    Regionales (Zona Industrial, Ro Lerma-Chapala, Presa de Arcediano, Grietas deNextipac).

    NacionalesInternacionales (Derrames petroleros,

    Desechos radioactivos)Desarrollo sostenible y GlobalizacinCierre de la UnidadCierre del curso

    Sesiones 3Horas 6

    1. Experiencia vivencial.2. Recuperacin de valores

    ambientales3. Discusin crtica reflexiva atravs de sus valoresambientales

    4.- Asistencia a conferencias

    1. Recorridos de saneamientoambiental.

    2. Problemas reales y sus posiblessoluciones.3. Participacin permanente.4. Accin comunitaria por un ambiente

    Digno (Calle Sierra Mojada)5. Profesores Invitados.

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    5/8

    5

    Actividades Integradoras

    ACTIVIDAD INTEGRADORA (Intermedia)A partir de este primer apartado se elaborar por parte del alumno:

    1. Realizacin de ensayos individualesTema: Enfermedades por alteraciones ambientales (Vectores, Emisin atmosfrica y Manejo de basura)

    El docente sugerir los lineamientos fundamentales que debern de ser explicados por los alumnos1. El contexto del problema2. Fundamentacin del problema3. Desarrollo del problema4. Conclusiones del problema.5. Sugerencias personales del problema6. Bibliografa

    2. Presentacin de trabajos individuales en una plenaria,

    ACTIVIDAD INTEGRADORA (Global)1. Participacin en una propuesta de ejercicio ecolgico.

    Presentacin de su experiencia por grupos ya sean en carteles, video, fotos, trpticos, diapositivas, Diseo depginas Web (blogs) entre otros, con conclusiones.

    Participacin en la Semana de las Academias de la Salud Pblica, XVI Foro Ecolgico: Por un ambientedigno, del 29 de noviembre al 4 de diciembre del 2010

    6. TAREAS O ACCIONES

    El alumno ser capaz durante el desarrollo del curso, de implementar acciones de promocin y

    preservacin de la salud ambiental, mediante la reflexin crtica-analtica de los problemas de su entorno,

    promoviendo alternativas de solucin a su alcance.

    7.- EVALUACIN DE DESEMPEO

    Evidencias de desempeo Criterios de desempeo profesional Campo de aplicacin

    I. Introduccin

    1. Mapa Conceptual (Comentado).

    2. Crnica vivencial (Escrito).

    3. Escrito analtico a travs del video.

    1. Jerarquas, enlaces, congruencia y

    el comentario individual.2. Relacin de hechos, detalles,ambientes, escritas en un ordenlibre, experiencia, recreacinlingstica y fiel a la realidad.

    3. Originalidad, realidad, creatividad,expresin vivencial, yespontaneidad.

    4. Identificar y reflexionar los puntoscrticos para elaborar posiblespropuestas de solucin.

    5. Factibilidad, vulnerabilidad,trascendencia y viabilidad.

    6. Globalizado, sistematizado einnovador.

    Los elementos de competenciaque proporcionar esta materiase aplicarn en lo inmediato enel aula, el centro universitario,su hogar y en su comunidad,originando una actitudpropositiva de los productos delaprendizaje.

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    6/8

    6

    II. Impacto del hombre y suambiente.

    1. Ficha analtica individual2. Foro de discusin3. Foto palabra

    1. Reporte reflexivo personalcoherente y propositivo.

    2. Planteamiento estructurado porparte de los alumnos de la

    temtica seleccionada.3. Expresin de la realidad interna

    a travs de la observacin.

    Los elementos de competenciaque proporcionar esta materiase aplicarn en lo inmediato enel aula, el centro universitario,su hogar y en su comunidad,originando una actitudpropositiva de los productos del

    aprendizaje.

    III. Normatividad y legislacinambiental.

    1.- Investigacin documental sobrenormatividad

    2.- Cuadro comparativo

    1. Relacin de la normatividad ylegislacin ambiental en saludcon la medicina

    2. Relacin de las clasificacionesmundiales existentes

    IV. Problemas ecolgicoscontemporneos.

    1. Crnica vivencial (Escrito).2. Dramatizacin ante el grupo.3.1 Elaboracin de carteles

    promocinales de los valoresambientales.

    3.2 Dinmicas participativas (bolsas devalores)

    1. Relacin de hechos, detalles,ambientes, escritas en un ordenlibre, experiencia, recreacinlingstica y fiel a la realidad.

    2. Originalidad, realidad, creatividad,expresin vivencial, yespontaneidad

    3.1. Creatividad, esquemtico ygrfico con coherencia.

    3.2 Recuperacin de los valores,sensibilizacin, creatividad yactividad antropognica.

    7. CALIFICACIN

    COMPETENCIAS % PRODUCTOS

    1. Trabajo individual y colectivo 10Exposiciones en Equipo 5Fichas analticas individuales 5

    2. Enfoque Eco-sistmico de la salud 40Mapas Conceptuales 10Ensayos 15Valoraciones cognitivas 15

    3. Sentido de identidad 5 Gotita de agua 5 (dinmica grupal)

    4. Valores ambientales 10 Diario Ecolgico familiar(inicial, intermedia y final)

    5. Participacin y compromiso 10Mantenimiento arbreo (Casa, barrio,escuela)

    6. Capacidad crtica y autogestin social 10Foto palabra (causas, consecuencias ysoluciones) 5Escrito analtico a travs del video 5

    7. Promocin comunitaria 15

    Evento de la Semana de lasAcademias de Salud Pblica: XVI ForoEcolgico Por un ambiente digno(carteles, folletos)

    TOTAL 100%

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    7/8

    7

    9. ACREDITACIN

    Asistencia y permanencia (fsica y mental) al 80 % de las clases.

    Asistencia y permanencia en el XVI Foro Ecolgico: Por un Ambiente Digno, en el marco del evento dela Semana de las Academias de Salud Pblica, del 29 de noviembre al 4 de diciembre del 2010.

    Obtener la calificacin mnima de 60.

    Entrega de las evidencias de desempeo individual de los trabajos realizados a travs del curso porlos representantes de cada equipo, en un CD elaborado con cualquiera de los programas bsicosde Microsoft Office.

    10. BIBLIOGRAFA BASICA

    1. E.P Odum. Ecologa. Editorial Interamericana, 19722. Sutton. Fundamentos de Ecologa. Editorial Limusa. 19953. Tyler Miller. Ecologa y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamrica. 1994.4. PNUMA, Perspectivas del medio ambiente mundial GEO 4, medio ambiente para el desarrollo. Programa

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 20075. RL.Smith, TM.Smith, Ecologa, Pearson Educacin, 20016. G.Tyler Miller, JR. Ecologa y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamrica, 1992

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    1. Tim Flanery; La amenaza del cambio climtico: Historia y futuro, Editorial Taurus, 20072. J. Veraza; Economa y poltica del agua. Editorial Itaca 20073. E.Leff; Racionalidad ambiental: la reapropiacin social de la naturaleza. Editorial Siglo XXI, 20044. A.Barreda y E.Ortiz; Defensa y gestin comunitaria del agua en el campo y la ciudad. Editorial Itaca, 20075. P.Alvarez-Icaza et al; Perspectivas para el uso sostenible de los recursos biolgicos de Mexico en el siglo XXI,

    Editorial Lupus Inquisitor, 2007.6. Ma.A, Murga Menoyo; Desarrollo local y agenda 21, Editorial Pearson Prentice-Hall, 20067. P.Bifani; Gnero y Medio Ambiente. Universidad de Guadalajara, 2003.

  • 7/31/2019 SP138 Ecologia

    8/8

    8

    U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A

    CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

    DEPARTAMENTO DE SALUD PBLICAUNIDAD DE APRENDIZAJE DE ECOLOGA

    FICHA DE IDENTIFICACION DEL ALUMNO Cdigo________________

    Nombre __________________________________________________Edad____________

    Telfono ___________________Correo-e _______________________________________

    Licenciatura _____________________ Ciclo______________Horario________________

    Profesor_____________________________________ Das clase______________________

    F O T O

    ALUMNO

    OBSERVACIONES