Somethink

36
#1-WILLIAM MCDOGHNOUGH / FORD MOTOR COMPANY / MODA SOSTENIBLE / ECOFONT / ARQUITECTURA SUSTENTABLE

description

Proyecto de revista para la asignatura de diseño gráfico II

Transcript of Somethink

Page 1: Somethink

#1-

WIL

LIAM

MCD

OGH

NOUG

H /

FORD

MOT

OR

COM

PANY

/ M

ODA

SO

STEN

IBLE

/ E

COFO

NT /

ARQ

UITE

CTUR

A SU

STEN

TABL

E

Page 2: Somethink
Page 3: Somethink
Page 4: Somethink
Page 5: Somethink

editorialSomethink nace con la idea de ser la primera revista de pensamien-to crítico centrada en el diseño sostenible enlengua castellana. Dirigida no solo a profesionales, sino al público general, la revista cuenta con artículos especializados y otros de interés general, pero tratando siempre de aportar fuentes al lector para que la revista pueda suponer un primer punto punto de partida en la investigación de los menos conocedores del tema.Cada tres meses lanzamos un nuevo número cargado de reflexio-nes, crítica y datos en busca de un publico cada vez mas ilustrado.

El equipo de Somethink

Page 6: Somethink

moda sostenible 11reflexiones

Page 7: Somethink

ecofont

william mcdohnough

historia de la arquitectura sostenible

15

1

41

entrevistas

packaging

ar&ur

Page 8: Somethink

noticias

APPLE PREPARA UNA APLICACIÓN DE MA-PAS “REVOLUCIONARIA” PARA INDEPEN-DIZARSE DE LOS DE GOOGLELa compañía californiana Apple da los úl-timos retoques a su propia tecnología de mapas con la que pretende sustituir la car-tografía de Google vigente actualmente en sus sistemas operativos iOS para iPho-ne, iPad y iPod, según publicó All Things Digital.

ANDROID SE COME LA MANZANA DES-PUÉS DE NAVIDAD La batalla entre las dos plataformas sigue evolucionando. Según el grupo de investi-gación NPD y reportado por Cnet, Android recuperó la participación que perdió con el lanzamiento del iPhone 4s y hoy en día es dueño del 61% del mercado de teléfonos inteligente en Estados Unidos. Por su par-te, Apple se sitúa en el segundo lugar con el 29% del mercado, según Droid Life.

JURADO DICE QUE GOOGLE VIOLÓ LOS DERECHOS DE AUTOR DE JAVA PARA CREAR ANDROID El juicio entre Google y Oracle, en el que la compañía propietaria de Java acusa a Goo-gle de usar indebidamente partes de ese lenguaje de programación para crear An-droid, cerró este lunes su primer capítulo.

INSTAGRAM PASA LOS 50 MILLONES DE USUARIOSLa aplicación móvil de fotografía Insta-gram, que recientemente fue adquirida por Facebook, acaba de pasar la cifra de 50 mi-llones de usuarios y según los últimos cál-culos basado en el API de Instagram, esta siendo descargada a razón de 5 millones por semana.

ADOBE PRESENTA PHOTOSHOP CS6 Y PHOTOSHOP CS6 EXTENDED VELOCES Y FUNCIONALESAdobe SystemsIncorporated (Nasdaq:ADBE) anunció los software Ado-be® Photoshop® CS6 y Photoshop CS6 Extended, importantes actualizaciones de la tecnología indiscutiblemente estándar para el trabajo profesional con imágenes digitales.

GOOGLE ESTRENA DRIVE, SU SERVICIO DE ALMACENAMIENTO EN LA NUBEPrescindir de servicios secundarios y de poco interés y centrarse en unas pocas gran-des apuestas, esa es la estrategia por la que ha optado Google en los últimos años y que hoy da un nuevo paso hacia adelante con el estreno de su servicio de almacenamiento de contenidos en la nube Google Drive.

Page 9: Somethink

MICROSOFT REDISEÑA SU BUSCADOR BING E INCLUYE NUEVAS CARACTERÍSTI-CAS SOCIALESLa compañía Microsoft rediseña su motor de búsqueda Bing introduciendo caracte-rísticas de Facebook y otras redes sociales

EL TRATADO INTERNACIONAL ANTIPIRA-TERÍA ACTA “NO LLEGARÁ A ENTRAR EN VIGOR NUNCA”La comisaria europea para la agenda digi-tal, Neelie Kroes, cree que el tratado inter-nacional para la protección de los derechos de autor contra la piratería conocido como ACTA no llegará a entrar en vigor nunca tras las protestas en todo el mundo que han puesto a reflexionar a los políticos.

PANDORA Y SPOTIFY SE ENFRENTAN EN EL MERCADO DE LA MÚSICA ‘ONLINE’Ha llevado décadas que la música pasara de los vinilos a los CDs, y años pasar de los CDs a los reproductores MP3. Ahora la radio en Internet se perfila como un competidor para los oyentes de música digital al pro-porcionar música en streaming gratuita en páginas web como Pandora y Spotify.

MICROSOFT QUIERE QUE SKYPE SE PUE-DA USAR DESDE INTERNET, SIN INSTALAR ‘SOFTWARE’Microsoft ha publicado una oferta de tra-bajo en la solicita programadores para lle-var las posibilidades de Skype a la web. La oferta de trabajo ha disparado los rumores sobre la intención de Microsoft por crear una versión web de Skype basada en HTML 5 y Java. Con este proyecto, ya no sería ne-cesario tener instalado Skype en el ordena-dor para poder realizar llamadas.

Page 10: Somethink

ecofontpackaging

Page 11: Somethink

Ecofont es una curiosa fuente agujereada con la cual puedes ahorrar hasta un 20% de tinta al imprimir tus documentos desde cualquier aplicación compatible con tipografías TrueType.

Page 12: Somethink

Similares a las de Helvetica o Arial, las letras de Ecofont tiene pequeños agujeros que sólo se notan con un tamaño superior a 14 puntos. Si utilizas tamaños grandes (mayores a 14 puntos), el efecto será muy peculiar, aunque no del todo desagradable.

ecofontpackaging

Page 13: Somethink

Puesto que muchas impresoras no tienen un modo de ahorro, Ecofont puede ser la solu-ción ideal a la hora de imprimir borradores y hacer que tu cartucho o toner dure más tiempo. Ecofont es un tipo de tipo de letra de códi-go abierto y por tanto de uso gratuito, que, según afirman sus creadores, puede llegar a ahorrar hasta un 20% de tinta al imprimir documentos cuyo texto tenga ese forma-to. Según ellos, su único fin es el conseguir aumentar la conciencia ambiental en los usuarios.Esta iniciativa, que fue merecedora del Pre-mio Europeo de Diseño Ambiental en 2010, ha sido desarrollada por Ecofont un software que sin sacrificar la legibilidad de la lectura, imprime las letras con huequitos ilegibles en la lectura del texto. Con este premio, la organización quiso premiar brillantes ejem-plos de diseño sostenible.

Ecofont ha sido desarrollada por una em-presa holandesa llamada SPRANQ (en ma-yúsculas) a partir de una idea de Gerjon Zo-mer, Alexander Kraaij y Rick Van Den Bos.2 La idea surgió ante la gran cantidad de tinta desperdiciada en impresiones, la cual pro-duce un gran coste ecológico y al responder a la pregunta ¿Cuanta tinta se puede elimi-nar de una letra sin que pierda su legibili-dad? Tras varias pruebas e investigaciones obtuvieron este tipo de letra que es la que, conservando la legibilidad (en un tamaño normal, entre 9 y 11 puntos), mayor ahorro de tinta produce, según aseguran.Crearon entonces la primera versión de ti-pografía, basada en una vera sans. Esta ver-sión se demostró según un experimento en

la universidad de Wisconsin, que el tipo de letra Century Gothic ahorra aún mas que el tipo original en el que se creó ecofont. Pero el software es también aplicable a la Century Gothic.Esta misma universidad, realizó un cálculo en abril de 2009 que señala a Century Gothic como la opción más barata. Ecofont se ubi-caba en el segundo sitio, seguida por Times New Roman, Calibri (fuente predeterminada en Word) y Verdana. Arial, una de las fuen-tes empleadas con más frecuencia, ocupa el sexto escaño.

El software de Ecofont “dispara” burbu-jas de aire al papel durante la impresión y reconoce los tipos de letra más comunes de Microsoft Word como Arial, Calibri y Times New Roman entre otros.. Estos puntos, tie-nen el máximo tamaño que permite conser-var la legibilidad y evitar confusiones o difi-cultad en la lectura. La empresa realizó varias pruebas hasta obtener el tamaño adecuado de los mismos. Su uso es libre y gratuito pu-diendo descargarse desde la página Web de la empresa. Está disponible para PC y Mac y se adapta a Windows, Mac OS X y Linux. Fun-ciona mejor con Open Office, Apple Works y Microsoft Office 2007. Los creadores reco-miendan usar impresoras láser que mejoran los resultados de impresión al usar este tipo de letra.

La producción de tinta supone un proceso muy intensivo de C02, que desgraciadamen-te no es muy conocido por el gran público. Al ahorrar tinta y tóner con el software de Eco-font, está contribuyendo de forma significa-tiva a aliviar el medio ambiente con lo que

usted como particular, pero sobre todo como empresa, muestra su responsabilidad social de una forma atractiva. Muchas empresas ya han empezado a reducir su huella de carbo-no: ¡el software de Ecofont podrá ayudarle a lograr este cometido!

Con sólo utilizar Ecofont economiza tinta o tóner, mucha tinta y tóner. Para poner un ejemplo: con la variedad del tipo de letra Arial de Ecofont es posible economizar un 28% de tinta con respecto al tipo de letra Arial original. Este ahorro ha sido calculado con ayuda de un escáner de alta resolución que permite contar píxeles. El ahorro de tinta tiene realmente dos consecuencias impor-tantes: reducción de los costes y alivio del medio ambiente

Al usar tamaños mayores a 9 a 11 puntos se comienzan a notar los círculos internos, por ello se recomienda los tamaños anterio-res. Si usas Windows recomiendan puedes optar por usar ClearType. No dispone de se-rifa (adornos tipográficos que se usan, habi-tualmente, en tipografía comercial), aunque, como informa SPRANQ, la Verdana tampoco, y se usa habitualmente con fines comercia-les en impresión.

Pros- Ahorro de hasta un 20% de tinta o toner- Contiene todos los acentos y caracteres es-peciales- Ideal para impresoras sin modo de ahorro de tinta- Similar a Helvetica o Arial a partir de 9 a 11 puntos

Contras- Aspecto extraño a partir de 14 puntos- Sólo apto para borradores.- Cambia el tono de la letra.

«puede llegar a ahorrar hasta un 20% de tinta al imprimir documentos»

3-4

Page 14: Somethink

historia de la arquitectura sustentable

ar&ur

Page 15: Somethink

historia de la arquitectura sustentable

El diseño sostenible es la filosofía de diseño de acuerdo con principios de sostenibilidad económica, social y/o ecológica. Abarca tanto el diseño de pequeños objetos de uso cotidiano, como el diseño de edificios, ciudades o de la superficie terrestre.

La profesión de arquitecto está comprome-tida profundamente con la planificación y el diseño de los espacios de la ciudad. Es nece-sario re-significar nuestra arquitectura según las necesidades y recursos del mundo actual. Y continuar de una manera sostenible este aprendizaje para el futuro. De este modo también se comenzaría el cambio de concien-cia en nuestra comunidad de la necesidad del compromiso personal y social, que acompa-ñado del asesoramiento profesional interdis-ciplinario ayude a gestar un hábitat mejor.

La priorización de valores sustentables, en el diseño de todos los proyectos arquitectónicos debe ser materia de estudio en todas las fa-cultades de arquitectura. Educar y movilizar a la sociedad hacia el consumo consciente, es nuestra obligación desde el hacer cotidiano profesional y docente. Este es el reto lanzado a cada diseñador. Además de crear productos superiores, desde el punto de vista del diseño, funcionalidad y economía, se necesita pensar

en la sostenibilidad del planeta, en cómo eco-nomizar en términos de recursos naturales, cuáles son los impactos en el ambiente, los residuos sólidos que generan, pensando que con un pensamiento proyectual dirigido a ese cometido y con los avances de la tecnología es posible seguir produciendo al mismo tiempo que preservamos el futuro. Replanteando los aspectos del diseño desde el primer momen-to de un proyecto, de modo de generar ahorro en materiales la posibilidad de su reemplazo por otros sin afectar la calidad del producto y dando la oportunidad de encontrar opciones que pueden ser amigables con el ambien-te. Estas reflexiones alientan el pensamiento que toda obra de arquitectura, para ser con-siderada como tal, lleva implícitos atributos a los que es imposible renunciar.

Si bien en el concepto de arquitectura susten-table, o diseño sostenible se busca ir más allá del “tener en cuenta el sitio”, de la respuesta ecologista, de una arquitectura bioclimática que proponga un edificio confortable para ese lugar, en el pensar y hacer con un sentido so-

Page 16: Somethink

«Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la eficiencia energética y la eficiencia de materia-les en los campos de la arquitectura, la ingeniería y el diseño.»

cial, en el aquí y ahora pero aún más en lo fu-turo, estamos refiriéndonos a la tarea de base de cualquier arquitecto comprometido con su hacer profesional, con su sociedad, su lugar y su momento histórico cultural.

Richard Buckminster Fuller(12 de julio de 1895 - 1 de julio de 1983) fue uno de los pri-meros activistas medioambientales. Era muy consciente de lo limitado de los recursos que el planeta tenía para ofrecer y abogaba por un principio que llamó «efemeralización» —que, en esencia, de acuerdo con el futuris-ta y discípulo de Fuller Steward Brand, Fuller acuñó para significar «hacer más con menos». Recursos y material de desecho podían reci-clarse para crear productos valiosos, incre-mentando la eficiencia del proceso completo. Fuller introdujo también la palabra synerge-tics, un lenguaje metafórico para comunicar experiencias usando conceptos geométricos mucho antes de que el término sinergia se hiciese popular. Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la eficiencia energética y la eficiencia de materiales en los campos de la arquitectura, la ingeniería y el diseño. Citó el punto de vista de François de Chardene-

des de que el consumo de petróleo dispa-ra nuestro «presupuesto» energético si se considera energía solar almacenada. Decla-ró que el petróleo le costaba a la naturaleza «más de un millón de dólares» por galón ($300,000/L). Desde este punto de vista, su uso en transporte por las personas que acu-den al trabajo representa una pérdida neta enorme comparado con lo que se obtiene.5 Fuller estaba preocupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el sistema socioeconómico actual, aunque era optimista acerca del futuro de la humanidad.

Definía la riqueza en términos de conocimien-to como la «capacidad tecnológica de prote-ger, criar, apoyar y acomodar todas las necesi-dades de la vida», su análisis de la condición de lo que él denominaba «Nave Espacial Tierra» le llevó a concluir que en un punto en la déca-da del ‘70 la humanidad había cruzado un hito sin precedentes. Estaba convencido de que la acumulación de conocimiento relevante, com-binada con la cantidad de recursos reciclables que habían sido extraídos de la tierra habían alcanzado un nivel crítico tal que la competen-cia por la satisfacción de las necesidades no era ya necesaria. Y que la cooperación había pasa-do a ser la estrategia óptima de supervivencia humana. El «egoísmo», dijo, «es innecesario e irracionalizable...la guerra es obsoleta...» Fuller acuñó la palabra Dymaxion (abrevia-ción de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofía de obtener lo máxi-mo de cada material. Esta palabra le sir-

Primera página: Grenn OfficeSuperior: Casa sustentable de CuencaAbajo a la derecha: Ceder house a los pobres

Page 17: Somethink

vió como marca que empleó en muchas de sus invenciones, como la casa Dymaxion, el mapa Dymaxion o el coche Dymaxion. A mediados de la década de los sesenta del siglo XX la crisis del petróleo causaba estragos en el mundo desarrollado y ar-quitectos, ingenieros y físicos sumaron es-fuerzos para dar una propuesta diferente al modo de diseñar y construir en arquitectura. Surge así el término Arquitectura bioclimática como respuesta. La arquitectura bioclimática es el tipo de arquitectura donde el equilibrio y la armonía son una constante con el medio ambiente. Buscando lograr un gran nivel de confort térmico, toma en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a con-seguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la orien-tación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entorno. Juega exclusivamente con el diseño y los ele-mentos arquitectónicos; sin utilizar sistemas mecánicos, que más bien se consideran como sistemas de apoyo. Los hermanos Olgyay (Víc-tor y Aladar) planteaban una arquitectura completamente distinta hasta el momento, y habían escrito numerosos artículos y libros que alcanzaron su síntesis en 1963 con la publica-ción del libro por parte de Víctor Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para ar-quitectos y urbanistas, resultado de una reco-pilación de 8 años de trabajo de investigación. Víctor Olgyay (Hungría, ?? - USA, 1970) ar-quitecto, urbanista y pionero del bioclima-

tismo fue profesor de la Escuela de Arqui-tectura y Urbanismo de la Universidad de Princeton hasta 1970 y precursor en la investiga-ción sobre la relación entre arquitectura y energía. En su libro habla de la relación entre un edifi-cio y el medio natural que lo envuelve. O sea de la relación entre arquitectura y lugar, entre forma y clima o entreurbanismo y regionalismo. El libro se desarrolla en tres partes que se refie-ren al clima y su relación con el ser humano, a la interpretación de las acciones del clima en clave arquitectónica y a su aplicación en la arquitec-tura y el urbanismo. En conjunto Arquitectura y Clima, desarrolla una completa teoría del diseño arquitectónico autoconsciente, apoyada en lógicas justifica-ciones teóricas y coherente con los principios físicos tratados.Olgyay relaciona métodos y conocimientos de otras disciplinas como la biología, la meteo-rología y climatología, la ingeniería y la física en cuanto a transferencia de calor y masa para aplicarlos a cuatro regiones climáticas. De estas relaciones buscó la relación con la arquitectura en función que esta fuera condi-cionada por factores tales como la orientación, las formas de la edificación, el emplazamiento y el entorno, los efectos del viento y los ma-teriales.Los principios básicos enunciados en su mé-todo de diseño son aplicables a cualquier pro-yecto actual o reciclado de un edificio antiguo para adaptarlo al sitio y así reducir el impacto ambiental que genera.Este libro editado por Princeton University Press recorrio el mundo y formó a la mayoría de los arquitectos bioclimáticos, la mayoría de los cuales hoy se encuentran enrolados en una nueva corriente arquitectónica llamada Arqui-tectura sustentable.Este término engloba un conjunto más am-plio de ideas que la arquitectura bioclimáti-ca. El término proviene de una derivación del

término “desarrollo sostenible” (del inglés: sustainable development) que la primer mi-nistro noruega Gro Brundtland incorporó en el informe “Nuestro futuro común” (Our com-mon future) presentado en la 42a sesión de las Naciones Unidas en 1987. “El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias necesidades” defi-nió Gro Bruntland. En dicho informe se hacía hincapié en que el empobrecimiento de la población mundial era una de las principales causas del deterioro ambiental a nivel global.

Así el concepto del desarrollo sostenible se basa en tres principios:El análisis del ciclo de vida de los materiales;El desarrollo del uso de materias primas y energías renovables; La reducción de las can-tidades de materiales y energía utilizados en la extracción de recursos naturales, su explo-tación y la destrucción o el reciclaje de los re-siduos.En el año 2004 se publicó el Diccionario de arquitectura en la Argentina donde aparece la voz “bioclimática/bioambiental/solar pa-siva/sustentable/ambientalmente conscien-te (Arquitectura)” para unificar una línea de pensamiento de la arquitectura. Y se define: “... aplicados al diseño y la arquitectura, estos adjetivos se integran en construcciones que designan las estrategias y los edificios que son concebidos, se construyen y funcionan de acuerdo a los condicionantes y posibilidades ambientales del lugar (clima, valores ecoló-gicos), sus habitantes y modos de vida. Esto se logra mediante dos subsistemas: el de conser-vación y uso racional de la energía y el de los sistemas solares pasivos, incorporados ambos al organismo arquitectónico. Por extensión se aplican al urbanismo...”.

7-8

Page 18: Somethink

modasostenible

reflexiones

Page 19: Somethink

En los últimos años están surgiendo propuestas sostenibles en la moda, cuyo objetivo no es sólo transformarla, sino cambiar el mundo en general

Page 20: Somethink

Para empezar a tratar el tema he de introducir el concepto de “Hacktivismo” el cual no está todavía delimitado, se puede afirmar que se caracteriza por ser un proceso colaborativo en el que se comparten ideas y se aprende de los otros; está abierto al uso y modificación; enseña a descodificar la moda y, a partir de todo esto, crear nuevos productos; valora el tiempo y el trabajo; responde a una conciencia ética sobre el consumo; despierta la creatividad y no está en contra de la moda pero sí es crítico con su industria y utiliza medios creativos para cambiarla.

ModaSostenible

reflexiones

Page 21: Somethink

Una vez aclarado el término Hacktivismo se tiene que mencionar a Otto von Busch, teó-rico de la moda y diseñador sueco, el cual define el Hacktivismo de moda como un aprendizaje colectivo en el que una comu-nidad comparte sus métodos y experiencias sobre cómo cambiar radicalmente el entra-mado de la moda. Según el hay que implicar a los participantes en una transformación del mundo de la moda para que deje de ser un fenómeno basado en los dictados de unos cuantos y se convierta en una experiencia co-lectiva de toma del poder. Según Otto el Hacktivismo se aproximaría a las ideas de Richard Sennett sobre el artesa-no que consigue destreza mediante la pro-ducción, se vincula a una realidad tangible y puede enorgullecerse de su trabajo.

De acuerdo a Von Busch, el diseño de moda y su industria han sido siempre un signo de exclusividad y una demostración del estatus social o de la aspiración de alcanzarlo. Sin embargo, en las últimas décadas, al menos en el mundo occidental se podría decir que la moda se ha democratizado en el sentido de que la gente puede acceder con mayor facilidad a ella, pero para él, lo que no ha cambiado res-pecto a la lógica de la moda es que los consumidores son generalmente pasivos y controlados por las marcas. El con-sumidor se concibe como alguien cuya mi-sión es, simplemente, elegir y comprar. Von Bush propone que es necesario ir más allá de la mera capacidad de elección y que es preciso experimentar con formas realmente participativas. Otto considera que los diseñadores tienen un acceso privilegiado a los modos de producción

de la moda pero rara vez disponen del tiem-po o de la libertad de acción para repensar los espacios en los que intervienen, el invita a los diseñadores a ser participantes activos en un proceso de cambio social a través de la moda, esto ayudaría a convertir a los actuales con-sumidores pasivos en coautores de la moda mediante el reciclaje de la ropa y lo que podría denominarse moda “de código abierto”.Von Busch está desarrollando un intento de crear un territorio de conciencia democrático - productiva y de emancipación dentro del sis-tema moda especialmente en referencia a los modos de producción. Explora cómo la moda puede emplearse para la captación, el autode-sarrollo y el crecimiento personal.

Entre los proyectos que Otto von Busch ha coordinado se encuentra el realizado en la fábrica de calzado Dale Sko, el cual es un in-tento de localización de la produc-ción, apro-vechando las capacidades de los trabajadores de esta empresa, ya que por su situación geo-gráfica se encuentra aislada de los circuitos de la moda. El objetivo fue generar nuevas rela-ciones entre esos diseñadores y el fabricante para impulsar métodos de producción a pe-queña escala, mantener los puestos de traba-jo y desarrollar nuevas competencias.

Kate Fletcher( diseñadora y consultora britá-nica, especializada en moda sosteni-ble) y Re-becca Early son otro ejemplo de Hacktivismo de moda, entre el 2000 y el 2003 llevaron a cabo 5 Ways, un proyecto pionero en las pro-puestas de moda sos-tenible.

5 Ways tuvo un carácter conceptual y surgió más con el objetivo de establecer pun-tos de

partida para investigaciones posteriores que con la intención de llegar al mercado.

Consistió en prototipos y bocetos realizados por un equipo de diseñadores a partir de unos briefings muy sencillos que habían de desembocar en una gama de pro-ductos que incluiría desde un bolso de piel hasta un ves-tido. Una de las premisas fundamentales era que tenían que ser innovadores y responder a los principios de la sostenibilidad.

Dichos productos se articulaban en torno a cosas hechas a la vuelta de la esquina, cosas que uno nunca quiere lavar, cosas que funcio-nan con las necesidades humanas, cosas que tienen vidas múltiples y cosas que requieran participar.

5 Ways fue un intento de mostrar cinco ma-neras de reducir el impacto negativo de la moda sobre el medio ambiente y, aunque buena parte de sus propuestas ha sido ya asu-mida por otros proyectos posteriores, induda-blemente continúa siendo una referencia en su campo.

Desde el punto de vista de Kate Fletcher este campo del diseño se ha desconectado de los temas clave de nuestro tiempo: el cambio climático, el consumo y la pobreza. La moda sostenible se plantea llegar a la raíz y pro-vocar transformaciones que sean realmente significativas. Demanda un reemplazo de la cantidad por la calidad, un giro de lo global a lo local, del consumir al hacer.

«este campo del diseño se ha desconectado de los temas clave de nuestro tiempo»

Page 22: Somethink

La industria de la moda es, a día de hoy, alta-mente problemática, se ha convertido en una de las más nocivas para el medio ambiente. También para las condiciones de vida mu-chos trabajadores de todo el mundo que se encuentran sometidos a un régimen de pre-cariedad y explotación laboral.Investigaciones llevadas a cabo por SETEM, ponen de relieve que las empleadas de mu-chas de las grandes empresas de moda en lu-gares como Marruecos cumplen jornadas de hasta 14 horas diarias por salarios que pue-den ser inferiores a los 100 euros mensuales y en países como Bangladesh es aun peor, los sueldos se sitúan entre los 20 y los 35 euros mensuales. Es evidente por tanto, que nos vestimos con precios baajos pero a un coste muy alto.El informe Well Dressed, en 2006, indicaba que en Gran Bretaña, la compra de ropa se había incrementado en más de un tercio. En los últimos tres años puede observarse una disminución en ese consumo pero hay que señalar que se ha debido más al efecto de la crisis económica que a un cambio de actitu-des.

En un artículo de Fernando Barciela, publi-cado por El Pais, se indica que en España las grandes empresas le han ganado terreno al pequeño comercio. Entre las estrategias para conseguirlo, se emplea una cada vez más rá-pida rotación de stocks y un lanzamiento casi constante de nuevas colecciones.

Pero pese a este panorama, algo está cam-biando en el sector, incluso las grandes em-presas han dado algunos tímidos pasos en esa dirección, incorporando a su producción

algodón de comercio justo y poliéster recicla-do, para responder a una demanda, pequeña pero significativa, de unos consumidores que poseen cierta conciencia medioambiental. Otro paso ha sido el repartir en diversas oca-siones folletos con consejos sobre cómo cui-dar la ropa para alargar su vida. Hay que decir que estas no son verdaderas soluciones, sino simples parches en un sistema moda que tie-ne que transformarse casi por completo.

Hacking couture son unos talleres realizados por Giana Gonzalez en los cuales se impulsan competencias y con ellas el conocimiento del oficio que conduce a la li-bertad de elegir ya que cuando somos simplemente consumido-res o consumidores pasivos, no estamos en la posición de rechazar lo que se nos ofrece.En España puede mencionarse el grupo de trabajo Feedback Look, el cual se des-cribe como una comunidad para la creación co-laborativa de diseños de moda ama-teur. Plantea una alteración y/o modificación del código de los diseños como práctica subver-siva ante la institución moda. Sus miembros quieren compartir conocimientos y fomentar prácticas colaborativas alrededor de una vi-sión de la moda basada en la sostenibilidad y lo que ello comporta.

El grupo de ha vinculado a Open-wear, una plataforma colaborativa internacional para la creación de moda, donde los fabricantes, productores de moda, pequeñas empresas locales, instituciones educativas pueden in-terconectarse para participar en la producción de una nueva visión de la moda basada en las micro-comunidades y en la sostenibilidad.

Una última iniciativa a destacar es Edufashion, esta pretende conectar tanto a indi-viduos como a grupos, capacitándolos para que puedan actuar como empresas pe-queñas y sostenibles, reunidas bajo una marca de “código abierto” cuyos beneficios se puedan compartir.

Hay que desnitrificar el mundo de la moda, alejándola tanto del elitismo de las pa-sare-las como del patrón de consumo actual, pero hay que tomar conciencia de que ésta ocupa un lugar crucial en nuestra cultura porque es parte del comportamiento humano y un va-lioso ámbito creativo. El sistema en el que se haya inserta tiene que ser capaz de encontrar un equilibrio con el medio ambiente y de in-corporar valores sociales positivos.

Tenemos que cambiar nuestra percepción de la ropa, las ideas sobre su diseño, los materia-les y los modos de producción, con el objetivo de que vayamos abandonan-do un tipo de relación que, a día de hoy, resulta restrictiva para el medio ambiente y las personas.La sostenibilidad en moda pasa por un cam-bio en los materiales empleados y por una transformación en los modos de fabricación, con productores más pequeños pero más flexibles.

Según Fletcher de trata de una relación fuerte y atenta entre el consumidor y el productor. Se trata de producir prendas de vestir que inicien un debate, apelen a una significación profunda o necesiten del usuario para ter-minarlas con pericia, imaginación o estilo. Se trata de diseñar piezas de confianza y capaci-dad de inducir que alienten a la versatilidad, la inventiva, la personalización y la partici-pación individual. Sólo entonces la gente se trasformará de consumidores ciegos que eli-gen entre productos preparados y cerrados a ciudadanos que realizan elecciones conscien-tes de cómo compran, usan y se deshacen de su ropa.

Para conocer mas sobre moda y hacktivismo:

·Monográfica.org dedicó un artículo al respecto en su pri-mer número bajo el título <Cinco caminos hacia la moda sostenible>.·Tabién en Monográfica#1, hay una videoentrevista a Petz Scholtus 13

-14

Page 23: Somethink

Izquierda: Conferencia de Lynda GroseDerecha: Proyecto Dale Sko

Izquierda: Sesión de fotos del proyecto 5 waysDerecha: Becky Earley

Izquierda: Ejemplar de la revista F&SPrimera página: Proyecto Dale SkoSegunda página: Otto von BuschTercera página: Kate Fletcher

13-1

4

Page 24: Somethink

William McDonough

entrevista

Page 25: Somethink

-De todos los autores de quienes usted ha investigado y hablado, ¿con quién está más de acuerdo? Con Papanek, que es el más crítico y quien realmente llevó al resto de diseñadores a “pensar en verde”. Según él, los diseñadores nos hemos convertido en la raza más pode-rosa entre los seres humanos – y por tanto la más peligrosa, al diseñar automóviles cri-minalmente inseguros que mutilan y matan todos los años a miles de personas, o crear es-pecies nuevas de basura y elegir materiales y procesos que contaminan el aire que respira-mos. Otros de mis favoritos son los autores de From craddle to craddle, William McDonough y Michael Braungart, que proponen solucio-nes prácticas basadas en procesos naturales. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, todo lo que expulsan los árboles se aprovecha por otros seres, en definitiva, todo vuelve a su ser, por ello llaman a ese concepto ‘de la cuna a la cuna’.

-Entonces, la solución consiste en dejar de producir objetos en masa que se acumula-rán, con la consecuente pérdida del mate-rial invertido en ellos, o al menos limitar su fabricación masiva.Si usted ha leído mi tesis Diseñadores, medio ambiente y sostenibilidad. Actitudes para un nuevo activismo social, sabrá que se trata de rediseñar la forma en que hacemos las cosas.

-Pregunta obligada: en el contexto de cri-sis económica a nivel mundial en nuestros días, ¿cree que el diseño sostenible es po-sible y viable? Por supuesto, lo creo y además lo exhorto. Se empezó a tomar conciencia ecológica a nivel global a raíz de otra crisis económica, la crisis del petróleo, la mayor desde la Se-gunda Guerra Mundial. Esta crisis es sólo una más de otras tantas por las que ha pasado el capitalismo, y saldrá de ella como ha sa-lido de todas. Pero la opinión generalizada es que los que están arriba sólo piensan en beneficios inmediatos, en los que buscan y en los que ven que están perdiendo o van a perder, y por eso no arriesgan.

-Da la sensación de que sólo nos hemos dado cuenta del impacto medioambiental cuando nos ha supuesto pérdidas econó-micas.Es un rasgo tan característico del ser huma-no: no valoramos lo que tenemos hasta que lo perdemos.

-El informe del Club de Roma vaticinaba, en 1972, el fin del crecimiento para dentro de 100 años, 60 contando desde el día de

hoy. Las medidas se han puesto ya en mar-cha, pero ¿cree que llegaremos a tiempo de evitar el colapso? Siempre estamos a tiempo. Por siempre me refiero a desde este momento. Ya que ha-blamos de pérdidas de recursos, el primer recurso que desperdiciamos es el tiempo.

«Nuestra existencia debe mejorar el planeta»

William McDonough es historiadora del diseño, pro-fesora del Departamento de Diseño e Imagen de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Bar-celona y Doctora por dicha universidad. Galardona-da con el Premio Gràffica 2011 a la divulgación del diseño, y fuertemente concienciada del diseño social y el diseño sostenible.

Page 26: Somethink

Fábricas mas eficientes

ar&ur

Page 27: Somethink

Uno de los problemas surgidos con la crisis, es el cierre de las fábricas y la deslocalización a países con menores costes. Casi siempre, se dice que se debe a los altos costes de producción (salarios, materiales, energía o multas por contaminación). Por estas razones, las empresas podrían hacer factorías más eficientes.

Page 28: Somethink

En 1999, el prestigioso arquitecto y diseñador William McDonough llegó a un acuerdo con Ford Motor Company para volver a diseñar su extensa planta de producción de River Rouge, en Dearborn, Michigan, construida hace 80 años y que se estaba quedando totalmente ob-soleta.

Fábricas mas eficientes

ar&ur

El plan contempla una ambiciosa restaura-ción medioambiental, la primera de su clase, con un coste de cerca de 2.000 millones de dólares y con una duración de 20 años, has-ta que quede totalmente “saneada” la zona, tal y como era hace 80 años en cuestión de calidad medioambiental en una extensión de cerca de 1.100 acres (445,15 hectáreas).

William McDonough era la cabeza visible del proyecto y entre muchos proyectos, es tam-bién conocido por ser uno de los padres de la filosofía Cradle to Cradle junto al químico Michael Braungart.

La filosofía Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna) busca reducir los consumos de energía, mediante el diseño y que en la concepción de los productos se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extrac-ción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.¿Cómo lograr la fábrica eficiente?

Cuando le plantearon el proyecto a McDo-nough, se enfrentaba a la tesitura de hacer una fábrica competitiva en materia de costes de producción para una de las nuevas fábricas del complejo de Dearborn, que se dedicaría al ensamblado de camiones.

Para ello, redefinió la construcción de una de las nuevas plantas de ensamblaje mediante el empleo de características de flexibilidad, con la capacidad de poder tener tres líneas de montaje simultáneas, logrando que el 90% de los vehículos producidos fueran “despa-chados” el mismo día para sus lugares de origen. Entre las medidas ambientales que se aplica-ron existen desde medidas pasivas a medidas activas de actuación medioambiental.

Techos verdesLas factorías de ensamblado de coches, des-tacan por la extensión de los techos, total-mente vacíos salvo por la cubierta, siendo una superficie que no se puede aprovechar para la producción de coches. De esta forma, una for-ma de aprovechar esta superficie inerte, fue la instalación de techos verdes en una extensión de 135.000 metros cuadrados, siendo la ins-talación más grande de su categoría en todo el mundo.Con la instalación de los techos verdes, se logra la retención y el almacenamiento del agua de la lluvia que servirá como agua de riego para la vegetación del techo, con lo que ya nos ahorramos la necesidad de riego humano. Al mismo tiempo, la plantación de plantas adaptadas al lugar y a pocas necesi-dades nutricionales (generalmente son crasu-láceas), pero con un crecimiento constante, se logra el asentamiento de una cubierta vege-tal, de una forma barata.

La existencia de la cubierta vegetal, ayuda a refrescar los edificios de oficinas y de las fac-torías, a la fijación de CO2 y al aumento de la vida útil de los techos, al evitar la acción de los rayos UV y del choque térmico que se pro-duce en los días calurosos. El refresco produ-

Page 29: Somethink

cido por la cubierta vegetal, evita el gasto en refrigeración como en calefacción, ya que la cubierta vegetal, ayuda al mantenimiento de una temperatura constante.Las crasuláceas se siembran en cuatro capas, con un sistema similar a las alfombras, para la recogida y filtrado del agua de la lluvia, cons-tituyendo uno de los componentes de un sis-tema natural de gestión del agua de la lluvia.

Biorremedación.Con el uso de plantas con carácter biorreme-diador, se logra la “depuración” del terreno, al eliminar los contaminantes tanto de la tierra como de las emisiones de agua con contami-nantes que se producen por la factoría.

Tenemos que darnos cuenta, de que la planta lleva 80 años en funcionamiento y por tanto, la cantidad de residuos es bastante elevada, en un lugar en el que nunca se realizaron me-didas medioambientales.

McDonough: La planta de River Rouge fue la primera instalación industrial en gran escala integrada verticalmente. Se la consideraba la más moderna en el momento en que Henry Ford presentó allí la tecnología de producción automática de montaje en cadena en 1927. Fue una especie de centro de la explosión de la revolución industrial. Por una puerta en-traban el mineral de hierro y el carbón y por la otra salían automóviles terminados. Entran materias primas, salen productos terminados. Con 440 hectáreas, fue una de las plantas industriales más grandes de comienzos del siglo XX en Estados Unidos. Hasta fines de la década de 1980 mucho del complejo estaba obsoleto y contaminado, y hoy contiene to-

«Con la instalación de los techos verdes, se logra la retención y el almacenamiento del agua de la lluvia que servirá como agua de riego para la vegetación del techo»

dos los residuos de 80 años de producción. Y usted puede imaginarse el aspecto que tiene el suelo.

Antes de la actuación medioambiental, las aguas que caían, acababan en un río cercano, arrastrando todos los contaminantes existen-tes en menos de 10 minutos. Ahora, el agua de la lluvia que no es retenida por los techos verdes, va mediante un sistema de canaliza-ción natural con un pavimento poroso, hacia una balsa de contención en el que están es-pecies biorremediadoras, adaptadas a hábi-tats con concentraciones de contaminantes ya bien por gases, metales pesados o hidro-carburos.Además de la función biorremediadora, lo-gramos el asentamiento de especies vege-tales y de avifauna, que anteriormente había desaparecido de la zona, con lo que logramos la creación de un nuevo hábitat y por tanto la fábrica se adapta a las normativas medioam-bientales, con lo que se evita sanciones ad-ministrativas (un nuevo ahorro). El problema es que se requieren grandes extensiones y en según qué contaminantes, la eficiacia se pue-de ver reducida

Biorremediación en EspañaFrente a estas tecnologías intensivas para regeneración de aguas depuradas, existe la alternativa de tecnologías extensivas como el lagunaje, la infiltración-percolación y los humedales artificiales. Estos sistemas de me-nor coste, aunque más limitados en cuanto a capacidad de tratamiento (requieren grandes superficies) y de eficacia mmás reducida, so-bre todo atendiendo a los límites en cuanto a microorganismos que fija el Real Decreto

1620/2007, también se utilizan en España, des-tacando los sistemas de infiltración-percolación en poblaciones como Piera (Barcelona) o Biar (Alicante), las lagunas de maduración de afino y reducción de patógenos de municipios como Lecumberri (Navarra) o los humedales artificia-les, que cada vez van siendo más utilizados en España. Ejemplos de estos últimos son los hu-medales de flujo superficial, para la eliminación de nutrientes y recuperación de zonas degrada-das como los instalados en Ampuria Brava en Girona, donde estos sistemas cuentan ya con una experiencia de más de 13 años, o las piscinas en terraza de algunas zonas de Baleares utiliza-das para la recuperación de terrenos.

En algunos techos, debido a su arquitectura, re-sultaba muy compleja la instalación de techos verdes, por lo que se aprovecha para la instala-ción de placas solares, que producen electricidad para el autoconsumo.Es cierto, que la cantidad de energía que pue-den producir, con respecto al consumo eléctrico de la factoría, es casi insignificante, pero es un ejemplo que es muy sencillo de exportar a otras factorías.

Un ejemplo claro, lo tenemos en España con el proyecto “Seat al Sol” que está que la empresa automovilística, está desarrollando en su com-plejo de Martorell (Barcelona).Para ello, se contempla la instalación de paneles solares en una superficie de más de 320.000 m2 que comprenderá las cubiertas de los talleres y edificios de la fábrica así como también, en lo que es un proyecto realmente innovador, las campas de almacenamiento de vehículos pro-ducidos.Así, la planta fotovoltaica tendrá una potencia

Page 30: Somethink

instalada de más de 10 MW, lo que permitirá ge-nerar más de 13 millones de kwh al año, es decir, una cantidad equivalente al consumo de ener-gía eléctrica realizado por 3.000 viviendas al año. Gracias a ello, un total de más de 6.200 tonela-das de CO2 se dejarán de emitir a la atmósfera.Otro ejemplo en dos industrias muy contami-nantes, tanto por consumo energético como por emisiones, como son las cementeras y las papeleras.

En plena época de ajustes la cementera del grupo FCC, Cementos Portland Valderrivas, va a invertir en los dos próximos años en recortar las emisiones de CO2 de sus fábricas, adaptarlas al consumo de combustibles alternativos y en son-dear las posibilidades para que generen energía a partir del calor de los hornos o utilizando las canteras y escombreras para instalar aerogene-radores y placas solares.Una de las primeras iniciativas que impulsa aho-ra es la generación de electricidad a partir del calor generado en los hornos de las cementeras o instalando aerogeneradores y placas fotovol-taicas en las decenas de canteras y escombreras que posee el grupo.La electricidad obtenida iría al consumo propio de las instalaciones y el excedente se trataría de poner en la red. El plan incide en la necesidad de recortar costes tras el frenazo de la demanda. Y es que el 40% de cada euro que desembolsa una cementera en gastos variables se va en la factura de la luz, según cálculos de la empresa que controla Esther Koplowitz.

Mientras se intenta convertir las fábricas en pe-queñas plantas eléctricas, Portland invertirá 30 millones a lo largo de los próximos dos años para que en ellas se puedan utilizar combus-

tibles alternativos: desde basuras, restos de podas, serrines y harinas, hasta lodos de depu-radora, en lugar del carbón y los derivados del petróleo. Con esta iniciativa dejaría de emitir a la atmósfera unas 300.000 toneladas de CO2 al año.

Que parece que algo está cambiando, está el caso de ENCE en su planta de Huelva, que pretende ser lamayor planta de Biomasa de España, con una potencia de 50 MW y según “datos” de ENCE, en la actualidad ya producen más energía de la que consume, aunque son datos que conviene pillarlos con pinzas.

Según ENCE, durante el año 2009 en la planta de Lourizán (Pontevedra), lograron reducir en un 35% las emisiones de CO2 con el aprove-chamiento de la biomasa.

El problema es que ENCE sigue siendo una de las empresas más contaminantes de España y una de las mayores deforestadoras de España con la introducción del Eucalipto, una especie invasora. Pero es una buena noticia que logren reducir sus emisiones.De esta forma, se logra una reducción en el consumo eléctrico de la fábrica, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de CO2, lo que conlleva un ahorro económico a medio plazo tanto en la factura eléctrica como en el mercado de los derechos de emisión asigna-dos y la venta de los derechos sobrantes.

Quizás la alternativa de la aplicación de pla-cas solares en los techos de las fábricas, sea la forma más rápida de mejorar la eficiencia energética y de productividad al aprovechar una superficie inútil industrialmente, e incluso

hay medidas más efectivas dentro de la propia fábrica. Otro ejemplo del proyecto Dearborn:La empresa automovilística Ford mejorará la eficiencia energética de su Centro de Ingenie-ría y Diseño de de Dearborn en el estado de Mi-chigan (EEUU) y de varias instalaciones comer-ciales de dicha localidad, informa una nota de prensa de New England Energy Management (NEEM) empresa que se encargará de la insta-lación de dispositivos para este fin.

NEEM sustituirá más de 50.000 bombillas por modelos de bajo consumo, e incorporará de-tectores de presencia y sistemas para ajustar los niveles de iluminación, con el fin de reducir el consumo de electricidad.

Ford pagará esta renovación, sin ningún des-embolso inicial, a lo largo de los 5 próximos años, gracias al ahorro que logrará en su fac-tura de la luz.

Desde 2009 la empresa automovilística ha mejorado la eficiencia energética global de sus plantas en Estados Unidos en 4,6%, lo que le ha permitido ahorrar unos 11 millones de euros, y le ha hecho valedora de cinco pre-mios Energy Star de la Agencia de Protección del Medioambiente de EEUU.

El Beneficio económicoAunque al inicio del artículo, comentamos que el proyecto durante los 20 años, costaría alrede-dor de 2.000 millones de dólares, el coste que representan las medidas, son todo un ahorro para la factoría.- El coste de la instalación de los techos verdes, cuesta alrededor de 13 millones de dólares, pero Ford se evita el gasto de 48 millones de dólares con la instalación de cañerías y la contratación de empresas para la gestión de los residuos, para adaptarse a la legislación de EPA.De esta forma el ahorro estimado sería de unos 35 millones de dólares y estamos hablando de una instalación que apenas requiere cuidados a posteriori, ya que el techo verde, se autoabaste-ce sin necesidad de ayuda externa.

- En 2009, la Planta se ahorró 15 millones de dólares en concepto de gastos de energía, con lo que el ahorro fue notable tanto económico como energético, ya que representó una re-ducción del 30% en el consumo de la fábrica o lo que es lo mismo, el consumo eléctrico de 110.000 hogares.

- Se ahorran cientos de millones de dólares en tener que cambiar los techos, debido al deterio-ro producido por los rayos UV y posibles daños por temporales, etc...

21-2

2

Page 31: Somethink

21-2

2

Primera página: Plano de las distintas instalaciones de la fábricaTercera página:Vista aérea del complejo con los techos verdesImagen superior:Detalle del techo verdeImgen inferior:La fábrica de noche

Page 32: Somethink

directorio

GRAFICAS SANTOSEn 1987 establecimos como producto la “Impresión offset en papel continuo” en un mercado emergente, que tuvo una gran aceptación durante casi 20 años, desde que ha sido reemplazado por la impresión láser o copiadoras.

PLASTINEONDiseño por ordenador, impresión digital, rótulos luminosos. Series publicitarias para marcas, señalización interior.

REPRO DISSENYRepro Disseny quiere aportar soluciones para ayudar a empresas, profesionales y particulares a comunicarse gráficamente de forma efectiva utilizando, en cada caso, el canal adecuado, contenidos, imágenes brillantes i los mejores sistemas de impre-sión o presentación interactiva.

RÓTULOS LUMINOSOS ARAGÓNes una de las empresas de rótulos con más años en el mercado, que sabe combinar en-tre su equipo humano experiencia y juven-tud, y unido a la dotación de las más avan-zadas tecnologías, dan como resultado un trabajo esmerado en calidad y servicio para nuestros clientes.

ECOLANDiseño ecológico en tus impresiones

GRAFIMETALSerigrafía industrial, fabricación de ad-hesivos impresos de alta persistencia, re-movíbles (promocionales ), trabajos sobre magnéticos, electrostáticos, reflectantes, luminiscentes, antivandalicos,carteles de pequeño tamaño, displays, frontales para máquinas recreativas, impresiones rasca-bles, barnizados selectivos uva, etc.

PUBLISUREl impacto y eficacia de nuestros trabajos dependen fundamentalmente de la crea-tividad y compromiso de los responsables. Nuestro equipo competente, proactivo y dinámico, dispone no sólo del ingenio necesario, sino también de la profesiona-lidad y la experiencia apropiadas.

Page 33: Somethink

PUBLISUREl impacto y eficacia de nuestros trabajos dependen fundamentalmente de la crea-tividad y compromiso de los responsables. Nuestro equipo competente, proactivo y dinámico, dispone no sólo del ingenio necesario, sino también de la profesiona-lidad y la experiencia apropiadas.

REPRO DISSENYRepro Disseny quiere aportar soluciones para ayudar a empresas, profesionales y particulares a comunicarse gráficamente de forma efectiva utilizando, en cada caso, el canal adecuado, contenidos, imágenes brillantes i los mejores sistemas de impre-sión o presentación interactiva.

ECOLANDiseño ecológico en tus impresiones

RÓTULOS LUMINOSOS ARAGÓNes una de las empresas de rótulos con más años en el mercado, que sabe combinar en-tre su equipo humano experiencia y juven-tud, y unido a la dotación de las más avan-zadas tecnologías, dan como resultado un trabajo esmerado en calidad y servicio para nuestros clientes.

GRAFIMETALSerigrafía industrial, fabricación de ad-hesivos impresos de alta persistencia, re-movíbles (promocionales ), trabajos sobre magnéticos, electrostáticos, reflectantes, luminiscentes, antivandalicos,carteles de pequeño tamaño, displays, frontales para máquinas recreativas, impresiones rasca-bles, barnizados selectivos uva, etc.

PLASTINEONDiseño por ordenador, impresión digital, rótulos luminosos. Series publicitarias para marcas, señalización interior.

Page 34: Somethink
Page 35: Somethink
Page 36: Somethink