SOLUCIONARIO_5

download SOLUCIONARIO_5

of 106

Transcript of SOLUCIONARIO_5

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

    CENTRO PREUNIVERSITARIO

    Solucionario General

    Habilidad Lgico Matemtica

    EJERCICIOS DE CLASE N 5

    1. Alberto es padre de Danilo, Ernesto es hijo de Ruperto y a la vez hermano de Alberto y de Benito. Si los tres hermanos son de un mismo padre, quin es el padre del to del padre del hijo de Danilo?

    A) Ruperto B) Alberto C) Ernesto D) Benito E) Danilo Resolucin: 1) De acuerdo a la informacin, se tiene el rbol genealgico de esta familiar:

    Alberto Ernesto Benito

    Ruperto

    Danilo

    Varn 2) Por tanto, resulta

    Danilo

    Ernesto o Benito

    El padre del to del padre del hijo de Danilo

    = Ruperto.

    Clave: A 2. Una familia ingresa al parque zonal Miguel Grau, y en la entrada el precio est

    dado por un letrero: Entrada para varones: S/. 10 Entrada para mujeres: S/.5

    Uno de los integrantes dice: El nieto de mis padres aqu presentes es uno de mis sobrinos y tengo tres sobrinos que no son hermanos entre s. Si cada nieto entra acompaado de su pap, cul fue el costo mnimo que pag la familia?

    A) S/. 65 B) S/. 70 C) S/. 75 D) S/. 80 E) S/. 85

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 2

    Resolucin:

    Haciendo un diagrama: Costo mnimo: 10+5+5+10+10+10+10+10+10 = S/. 80

    Clave: D 3. En una reunin familiar se escucha el siguiente dialogo: Roberto: tengo un nico abuelo Javier: El nieto de mi padre es Luis Rosario: El nieto de mi suegro es Roberto

    Mario: El esposo y el nieto de mi nica nuera es Nstor y Luis respectivamente

    Si estas afirmaciones son ciertas y los nicos que no declararon fueron Nstor y Luis, podemos afirmar con seguridad: I. Hay 4 hijos en la reunin. II. El padre de Nstor es Roberto. III. El nieto del padre de Roberto es Javier.

    A) VVF B) VFF C) FVF D) VFV E) FFF

    Resolucin:

    Haciendo un diagrama: I. Verdad II. Falso III. Falso

    Clave: B

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 3

    4. El hijo de Brbara est casado con Diadora, que es la hija de Elena y sta a su vez abuela de Favio y suegra de Claudio. Si Diadora es hija nica y a la vez nuera de Anselmo. Cul de las alternativas es falsa?

    A) Favio es nieto del padre de Claudio. B) Claudio es hijo del suegro de Diadora. C) La nuera de Brbara es madre de Favio. D) El padre de Claudio es esposo de Elena. E) Anselmo es suegro de la madre de Favio.

    Resolucin:

    Favio

    ElenaBrbara

    Claudio Diadora

    Anselmoesposos

    esposos

    Clave: D

    5. Julia lleg tarde a una reunin de bautizo de su sobrino y es recibida por su

    hermana, observando que de los presentes, solo los padrinos eran desconocidos para ella y en el resto estaban: los dos hijos de Julia, un Ingeniero que es su actual esposo y padre de su segundo hijo, un contador que es padre de su primer hijo, la esposa del contador, dos tos, dos tas, dos cuados y dos cuadas. Cul es la mnima cantidad de personas presentes?

    A) 12 B) 10 C) 8 D) 7 E) 9

    Resolucin: Como mnimo se tiene a Julia, su actual esposo (Ingeniero), los dos hijos de Julia, su primer esposo (contador) con su actual esposa (hermana de Julia), el hijo de ellos (sobrino de Julia), el padrino y la madrina. El Ingeniero y el contador seran hermanos. Total de personas como mnimo: 9.

    Clave: E 6. Si el hijo de Juan es primo de Pedro, qu es Juan del hijo del hermano de Pedro? A) Su to abuelo B) Su abuelo C) Su padre D) Su to E) Su primo

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 4

    Resolucin:

    Clave: A

    7. Los esposos Anita y Pedro tienen slo dos hijos: Luis y Beatriz. Los esposos Andrea

    y Lus slo tienen una hija y no tienen hijos varones. Flor y Alberto son hijos de Rosario y nietos de Lus.

    Si Carlos es nieto de Pedro, cul de las siguientes afirmaciones es cierta?

    A) Carlos es primo de Flor B) Rosario es hermano de Carlos C) Luis y Rosario son hermanos D) Beatriz es ta de Carlos E) Carlos es to de Alberto Resolucin: La informacin permite construir el siguiente rbol genealgico. Por tanto, Carlos es to de Alberto.

    Clave: E

    8. El rbol genealgico de una familia se inicia en el matrimonio de Estela y Alex que tiene tres hijos: Daniel, Luis y Manuel. De estos tres hijos, Daniel y Luis se casan y Manuel queda soltero. Para cada uno de los siguientes matrimonios se repite la misma situacin (ellos tienen tres hijos de los cuales dos se casan y uno queda soltero). Si Elena y Estela son las nicas tataranietas maternas, cuntos parientes tienen Estela y Alex, incluyendo a las esposas y/o esposos?

    A) 37 B) 35 C) 27 D) 29 E) 31

    Anita Pedro

    Beatriz Luis Andrea

    RosarioCarlos

    Flor Alberto

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 5

    Resolucin:

    1) Como hay tataranietas, el esquema debe ser

    2) Por tanto, la cantidad de parientes de Estela y Alex es de 37.

    Clave: A

    9. Entre 261 y 7214, cuntos nmeros enteros terminados en 8, son divisibles por 7?

    A) 99 B) 90 C) 80 D) 70 E) 98

    Resolucin:

    Sea el nmero: Zk,k77No

    == 261 < N < 7214

    261 < 7K < 7214 37 < K < 1030,

    N = 38, 39, , 1030

    .numeros99Existen

    99110

    441024KdevaloresN

    1024,...,64,54,44K4....kk.78....N

    =+

    =

    =

    ===

    Clave: A 10. Si ba;ab y x son nmeros primos tales que

    ab5 7x = ba determine: a + b + x.

    A) 10 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 6

    Resolucin:

    5. 7x = 5(10a+ b) 7x = 10 b + a 49 a 7x = 5b as 7a x = 5 luego 7a = 5 + x Si a = 1 x = 2 (primo)

    Si a = 3 x = 16

    Si a = 9 x= 58

    Luego a +b + x = 1 + 7 + 2 = 10 Clave: A

    11. Javier tiene cierta cantidad de dinero y con esta cantidad se compra camisas, todas

    de la misma calidad. Al da siguiente observa en la tienda ofertas de las camisas y con su dinero que tena hubiese comprado 5 camisas ms, as el ahorro en cada camisa hubiera sido de la treintava parte de su dinero que tena. Cuntas camisas se compr Javier?

    A) 10 B) 30 C) 25 D) 20 E) 15 Resolucin: Sea el dinero de Javier: D Sea el nmero de camisas que compra: x Al da siguiente el n de camisas que hubiese comprado: x + 5 Dato:

    = =+ +

    + = = +

    +

    = + = += =

    2

    D D D 1 1 1x x 5 30 x x 5 30x 5 x 1 150 x(x 5)x(x 5) 300 x 5x 150 0 (x 10)(x 15)x 10, x 15

    Por tanto: x = 10 Clave: A

    12. Un grupo de amigos donde 4 son mujeres, salieron a almorzar a un restaurante. El

    gasto total fue de S/. 120, la cual deban pagar inicialmente todos de manera equitativa; pero despus los varones resolvieron por gentileza que las mujeres no deban pagar, tocndole as a cada varn pagar S/. 8 ms y la cuenta quedo saldada. Cuntos varones hay en el grupo? A) 6 B) 5 C) 3 D) 9 E) 7

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 7

    Resolucin: Sea x el nmero total de personas

    Gasto inicial para c/u. 120x

    Gasto final para cada varn:

    120

    4x

    Luego: 120 120 8 10, 64

    x xx x

    = = =

    Clave: A 13. A, B, C y D son 4 ciudades, A est a 20 km al este de B, D a 10 3 km al norte de

    A y C a 20 km al S 30E de D. Si Carlos se encuentra en la direccin S37E con respecto a B y es observado desde C en la direccin S53O a qu distancia de C se encuentra Carlos?

    A) 20 km B) 30 km C) 40 km D) 60 km E) 24 km

    Resolucin: Colocamos los datos: Luego del grfico, x = 24 km

    Clave: E

    20

    10 320

    10

    18

    3753

    30

    x

    B A

    D

    C

    Carlos

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 8

    EO

    N

    S

    Casa de Katty C

    Katty

    D

    37

    37

    53

    5010

    0

    EO

    N

    S

    30

    40

    80

    60180

    D300

    53

    37

    x

    110

    130

    280

    14. Katya se encuentra descansando bajo la sombra de un rbol a 50 m en la direccin N53E de su casa y su amigo Pedro se encuentra ubicado 100m en la direccin S37O de la casa de Katya. Pedro avanza con una velocidad constante 0,9 km/h en la direccin N37O, despus de 20 min, cul es la distancia que separa a las dos personas?

    A) 10 953 m B) 10 909 m C) 10 935 m D) 10 960 m E) 10 890 m

    Resolucin:

    +

    +

    +

    2 2

    2 2

    0.9km / h=15m / min Del grfico:

    x = 130 280

    x = 13 100 28 100

    =10 169 784

    =10 953m

    Clave: A

    EJERCICIOS DE EVALUACIN N 5 1. Mara y Mario son una pareja de esposos, que tienen 3 hijos con 2 hijas cada uno y

    tambin 2 hijas con 4 hijos cada una. Si en una reunin familiar estn presentes todas estas personas y tambin los padres de Mara y Mario. Cul es la cantidad total de hijos e hijas presentes?

    A) 21 B) 20 C) 25 D) 18 E) 22

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 9

    Resolucin: Padres padres Mara Mario 2 hijos 3 hijos 2 hijas 5 hijos

    c. u. 2 hijas c. u. 4 hijos 6 + 8 = 14 hijos

    Clave: A 2. Una familia consta de 2 padres, 2 madres, 3 hijos, 1 hija, 2 hermanos, 1 hermana, 1

    abuelo, 1 abuela, 2 nietos, 1 nieta, 2 esposos, 2 esposas, 1 nuera. Cuntas personas como mnimo conforman dicha familia?

    A) 8 B) 5 C) 7 D) 9 E) 6

    Resolucin:

    1) De acuerdo a la informacin, se tiene el rbol genealgico de esta familiar:

    Mujer Varn

    Mujer Varn

    Mujer Varn Varn 2) Por tanto, el mnimo nmero de personas que conforman esta familiar: 7

    Clave: C

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 10

    3. Qu relacin de parentesco existe entre el sobrino de la hermana del esposo de la nica nuera del abuelo materno de mi nico sobrino y el to de la hija del suegro de mi esposa? Considere que mi esposa es hija nica y mi nica hermana tiene solo un hermano.

    A) sobrino nieto to abuelo B) hijo padre C) yerno suegro D) Sobrino to E) primos

    Resolucin:

    Clave: A

    4. En cierta reunin familiar se encuentran 1 abuelo, 1 abuela, 2 padres, 2 madres,

    3 nietos, un nieto, 2 nietas, 1 hermano, 2 hermanas, 2 hijos varones, 2 hijas, 1 suegro, 1 suegra y 1 nuera; en esta reunin hay una urna conteniendo fichas numeradas del 1 al 11, de la cual cada una de las personas extrae al azar 3 fichas, obteniendo como total suma de la numeracin de sus fichas a lo ms 58. Si todos extrajeron fichas con numeracin par, y la cantidad de personas reunidas es la mnima, cul es la suma mxima de los nmeros de solo 2 fichas extradas por la nuera?

    A) 14 B) 22 C) 20 D) 18 E) 16

    Resolucin:

    1) La mnima cantidad de personas en dicha reunin: 7 personas

    2) Entonces se tiene que 6 personas sacaron el mismo puntaje y mnimo posible, (Cada uno saco 2, 2 y 2). Sea x = mxima suma de las fichas de la nuera.

    3) Se tiene: ( )6 6 58 22x x+ , Como son tres fichas 10 10 2

    22a b c + +

    4) Por tanto la suma mxima de solo las 2 fichas que tiene la nuera es: 20 Clave: C

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 11

    5. Si o

    72b10a5 = , halle el valor de .ba

    A) 32 B) 36 C) 72 D) 18 E) 24

    Resolucin:

    0009b10a5y8b10a572b10a5 ===

    4b8b108b10a500

    ===

    09b10a5 =

    8919401500

    ==+=++++ aaa Por lo tanto, 328.4b.a ==

    Clave: A

    6. Con S/. 5890 se compraron 16 artculos entre televisores a S/ 550, radios a S/. 260 y reproductores a S/. 330 cada uno. Calcule el exceso de la cantidad de radios a la cantidad de televisores que se compraron.

    A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

    Resolucin:

    Sea el n de televisores: x Sea el n de radios: y

    Sea el n de reproductores: z Dato: x + y + z = 16 550x + 260y + 330z = 5890 11.5.x + 13.2.y + 11.3.z = 589

    0 0 0 0 011 (11 4) 11 11 6 4 11 6y y+ + + = + = +

    0 0 02 11 3 11 14 11 7 7y y y= + = + = + = Luego: x + z = 9 11.5.x + 13.2.7 + 11.3.z = 589 5x + 3z = 37 Por tanto: x = 5 , z = 4

    Clave: B

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 12

    7. Una empresa fabrica barras de chocolates que tiene forma de un paraleleppedo con 10 cm de largo, por 5cm de ancho y 2cm de grosor. Por razones de los incrementos en el costo de los insumos la empresa decidi reducir el volumen de la barra hasta su 7/25 parte, pero conservando el grosor y reducindose en la misma longitud tanto el largo como el ancho. Cul ser la el nuevo ancho de la barra de chocolate?

    A) 2 cm B) 3 cm C) 1 cm D) 1,5 cm E) 2,5 cm

    Resolucin: Volumen inicial es (5)(10)(2) = 100

    Volumen final (5-x)(10-x)(2)

    ( )( )( ) 27 (105 1 0) 15 3622

    0 05

    x xx x = + =

    12, 3x x = =

    ancho = 2cm Clave: A

    8. Jaimito compro 2 cajas de chocolates de diferentes marcas y se da cuenta que en

    total tiene 18 chocolates, adems el cuadrado del menor nmero de chocolates, que vena en una de las cajas, ms uno es dos veces el mayor. Cuntos chocolates traa la caja de mayor capacidad?

    A) 13 B) 11 C) 9 D) 7 E) 5 Resolucin:

    Clave: A

    9. Una persona recorre 80 m en la direccin N53O, luego 80 2 m en la direccin SO

    y finalmente 120 m hacia el Este. A qu distancia se encuentra del punto de partida?

    A) 40 m B) 45 m C) 30 m D) 50 m E) 35 m

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 13

    Resolucin: Con los datos se construye el siguiente grfico

    Distancia = 40 m

    Rpta.: A 10. Carlitos camina con una brjula en la mano y hace el siguiente recorrido: Camina

    20 2 m al noreste, 15m al este, 12 2 m al suroeste, 31m al sur. A qu distancia del punto de partida se encuentra?

    A) 32 2 m B) 23 2 m C) 20 2 m D) 23 3 m E) 32 3 m

    Resolucin:

    1) Con los datos realizamos el grfico: 2) Por tanto x= 23 2 m

    Clave: B

    EO

    N

    S

    EO

    N

    S

    EO

    N

    S

    20 2

    12 2

    20

    2012

    12

    88

    23

    3

    x

    15

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 14

    Habilidad Verbal

    SEMANA 5 A

    LA COHERENCIA TEXTUAL La coherencia y la cohesin son las condiciones bsicas de inteligibilidad de un texto y responden a la intencin comunicativa que lo produce. La coherencia puede entenderse en tres niveles complementarios: a) La referencia a un tema o asunto que le confiere al texto su unicidad. Se trata del eje temtico que opera con la nocin de jerarqua (tema central, idea principal). b) La ausencia de contradiccin entre las ideas presentes en un texto o, dicho de otra manera, la consistencia semntica que los enunciados guardan entre s. c) La progresin temtica que el texto desarrolla sobre la base del eje temtico central. El primer nivel nos remite a un ncleo fundamental en todo texto que le confiere unicidad temtica y que, desde el punto de vista de la construccin textual, queda garantizado por la iteracin constante, el dominio claro del eje temtico. El segundo nivel se plasma con la consistencia semntica a nivel profundo. El pensamiento humano se rige por unas leyes que establecen los modos de construir algo significativo y la violacin de esas normas conduce a la ininteligibilidad. El tercer nivel implica la idea del discurso en su ms acendrado sentido etimolgico: ir de un lugar a otro. Un texto es un desarrollo, un trayecto, un derrotero: parte de una idea y la contina mediante una expansin progresiva. Si esa expansin no quiebra la lnea o eje temtico central, se puede decir que se respeta la coherencia textual. En este nivel, la coherencia se entiende como progresin temtica.

    ACTIVIDADES I. Identifique tres palabras que rompen la coherencia textual en cada texto y reemplcelas con trminos apropiados. A. Mucho me temo que con quienes nos las tendremos que ver cada vez ms en el pasado ser con esos especficos ignorantes que, como bien los describiera Machado, desprecian cuanto ignoran. El escenario de la vida social acabar completamente ocupado por esos nuevos brbaros, ajenos a cualquier forma de ignorancia a la que le pesara el no saber y abandonados por completo a una ignorancia autosuficiente. Los conocemos porque ya estn entre nosotros. Son esos individuos incapaces de sospechar de lo que se ve y, por lo mismo, incapaces de indignarse ante el dolor ajeno, al que tienden a considerar un imponderable del orden social existente y al que, como mucho, solo estn dispuestos a aplicar el blsamo de alguna voltil forma de indiferencia. Frente a esto, la filosofa no nos garantiza que vayamos a ser peores pero, en todo caso y por definicin, nos hace ms cautos, recelosos y precavidos. Solucin: Pasado (futuro), indiferencia (compasin), peores (mejores) B. Valdr la pena reiterarlo: olvidar filosofa es aprender a asombrarse, esto es, a no dar nada por descontado, a cuestionarse lo que la inmensa mayora tiende a considerar obvio, a enfrentarse, en definitiva, a ese abrasivo ya se sabe con el que a todo responden aquellos que nada saben en realidad. Lo que el filsofo ofrece a sus

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 15

    conciudadanos es una humilde ayuda para evitar esos consoladores espejismos del espritu, que, a poco que nos descuidemos, terminan mutando en patologas del alma. Porque el asombro ms importante, el verdaderamente superficial, es el asombro ante el desorden del mundo. Y, a fin de cuentas, qu es la indiferencia sino la expresin airada del asombro moral? Solucin: Olvidar (aprender), superficial (radical), indiferencia (indignacin) II. Lea los siguientes textos y subraye el enunciado que no concuerda con la organizacin coherente del texto. Ejercicio 1: No pueden existir quienes sean solamente hombres, extraos a la ciudad. Quien realmente vive no puede no ser ciudadano, no tomar partido. La indiferencia es apata, es parasitismo, es cobarda, no es vida. La indiferencia es un estado de nimo en que no se siente inclinacin ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado. La indiferencia opera con fuerza en la historia. Opera pasivamente, pero opera. Es la fatalidad, aquello con lo que no se puede contar, lo que altera los programas, lo que trastorna los planes mejor elaborados, es la materia bruta que se rebela contra la inteligencia y la estrangula. Lo que ocurre no ocurre tanto porque algunas personas quieren que eso ocurra, sino porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, deja hacer, deja que se aten los nudos que luego slo la espada puede cortar, deja promulgar leyes que despus slo la revuelta podr derogar, dejar subir al poder a los hombres que luego slo un motn podr derrocar. Solucin: La indiferencia es un estado de nimo en que no se siente inclinacin ni repugnancia hacia una persona, objeto o negocio determinado. Ejercicio 2: La fatalidad que parece dominar la historia no es otra que la apariencia ilusoria de esta indiferencia. Los destinos de una poca son manipulados segn visiones estrechas, objetivos inmediatos, ambiciones y pasiones personales de pequeos grupos activos, y la masa de los hombres ignora, porque no se preocupa. El verdadero sabio empieza reconociendo su propia ignorancia. Pero los hechos que han madurado llegan a confluir: y entonces parece ser la fatalidad la que lo arrolla todo y a todos, una erupcin, un terremoto, del que son vctimas todos, quien quera y quien no quera, quien lo saba y quien no lo saba, quien haba estado activo y quien era indiferente. Y este ltimo se irrita, querra escaparse de las consecuencias, querra dejar claro que l no quera, que l no es el responsable. Algunos lloriquean, otros maldicen, pero nadie o muy pocos culpan a su propia indiferencia, a su escepticismo, a no haber ofrecido sus manos y su actividad a los grupos de ciudadanos que, precisamente para evitar ese mal, combatan, proponindose procurar un bien. Solucin: El verdadero sabio empieza reconociendo su propia ignorancia. Ejercicio 3: Despus de haber trabajado ms de 40 aos en el sector financiero y jubilarme, estoy cursando ahora mi primer curso de Filosofa y Humanidades. Personalmente, la filosofa ha sido para m y desde siempre una gran desconocida. La filosofa pienso que se aprende a travs de libros de autoayuda. S que es una disciplina actualmente

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 16

    cuestionada por las autoridades; priorizan otras materias, aquellas dicen que tienen ms salida en el mercado. Mi realidad despus de un cuatrimestre es otra. Estoy en el camino de pensar, de opinar argumentando, de probar aquello que expongo. En suma s hablar mejor y como novedad he aprendido tambin a callar cuando no dispongo de razones. Aparte he podido conocer los textos ms relevantes de algunos filsofos y temas filosficos como el escepticismo, la identidad personal, el determinismo y la libertad, entre otras. Apasionante. Este corto y escaso bagaje filosfico me ha influido poderosamente en la manera de afrontar conflictos y de tomar decisiones. Solucin: La filosofa pienso que se aprende a travs de libros de autoayuda. III. Lea los siguientes enunciados y ordnelos de acuerdo con su progresin temtica. (1) Y este desastre debe evitarse a toda costa. (2) Es mejor que los seres humanos sean estpidos, amorfos y tirnicos, antes de que sus pensamientos sean libres. (3) Pero si el pensamiento ha de ser posesin de muchos, no el privilegio de unos cuantos, tenemos que habrnoslas con el miedo. (4) As arguyen los enemigos del pensamiento en las profundidades inconscientes de sus almas. (5) Es el miedo el que detiene al ser humano, miedo de que sus creencias entraables no vayan a resultar ilusiones, miedo de que las instituciones con las que vive no vayan a resultar dainas, miedo de que ellos mismos no vayan a resultar menos dignos de respeto de lo que haban supuesto. (6) Puesto que si sus pensamientos fueran libres, seguramente no pensaran como nosotros. Solucin: 3, 5, 2, 6, 1, 4

    COMPRENSIN LECTORA

    TEXTO 1 El mismo invierno, los atenienses, de acuerdo con la costumbre tradicional, hicieron los funerales pblicos por los que cayeron en esta guerra. El caso es que fue elegido para hablar en honor de los primeros que murieron en esta guerra Pericles el de Jantipo. Cuando la ocasin lleg, dijo lo siguiente: Antes, empero, de abocarme al elogio de estos muertos, quiero sealar en virtud de qu normas hemos llegado a la situacin actual, y con qu sistema poltico y gracias a qu costumbres hemos alcanzado nuestra grandeza. No considero inadecuado referirme a asuntos tales en una ocasin como la actual, y creo que ser provechoso que toda esta multitud de ciudadanos y extranjeros lo pueda escuchar. Disfrutamos de un rgimen poltico que no imita las leyes de los vecinos; ms que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administracin se ejerce en favor de la mayora, y no de unos pocos, a este rgimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algn aspecto puede acceder a los cargos pblicos, pues se lo elige ms por sus mritos que por su categora social. Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos pblicos como en las rivalidades diarias de unos con otros. Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los pblicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jams obramos ilegalmente, sino que

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 17

    obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son vctimas de una injusticia, y las que, aunque no estn escritas, todos consideran vergonzoso infringir. Por otra parte, como descanso de nuestros trabajos, le hemos procurado a nuestro espritu una serie de recreaciones. Tambin gozamos individualmente de un digno y satisfactorio bienestar material, cuyo continuo disfrute ahuyenta a la melancola. A nuestros enemigos les llevamos ventaja tambin en cuanto al adiestramiento en las artes de la guerra. Y es que, ms que en los armamentos y estratagemas, confiamos en la fortaleza de alma con que naturalmente acometemos nuestras empresas. Amamos el arte y la belleza sin desmedirnos, y cultivamos el saber sin ablandarnos. La riqueza representa para nosotros la oportunidad de realizar algo, y no un motivo para hablar con soberbia; y en cuanto a la pobreza, para nadie constituye una vergenza el reconocerla, sino el no esforzarse por evitarla. Los individuos pueden ellos mismos ocuparse simultneamente de sus asuntos privados y de los pblicos; no por el hecho de que cada uno est entregado a lo suyo, su conocimiento de las materias polticas es insuficiente. Somos los nicos que tenemos ms por intil que por tranquila a la persona que no participa en las tareas de la comunidad. Somos nosotros mismos los que deliberamos y decidimos conforme a derecho sobre la cosa pblica, pues no creemos que lo que perjudica a la accin sea el debate, sino precisamente el no dejarse instruir por la discusin antes de llevar a cabo lo que hay que hacer. Somos los nicos que, movidos, no por un clculo de conveniencia, sino por nuestra fe en la liberalidad, no vacilamos en prestar nuestra ayuda a cualquiera. Combatiendo por tal ciudad y resistindose a perderla es que estos hombres entregaron notablemente sus vidas. A ninguno de estos hombres lo abland el deseo de seguir gozando de su riqueza; a ninguno lo hizo aplazar el peligro la posibilidad de huir de su pobreza y enriquecerse algn da. Consolaos con la fama alcanzada por stos vuestros hijos. Lo nico que no envejece, en efecto, es el amor a la gloria; y cuando la edad ya declina, no es atesorar bienes lo que ms deleita, como algunos dicen, sino recibir honores. (Tucdides. El Discurso Fnebre de Pericles. La Guerra del Peloponeso.) 1. El texto aborda centralmente el tema de

    A) la preparacin, la valenta y el amor por Atenas de los cados en la guerra del Peloponeso.

    B) del esfuerzo de Pericles por justificar la derrota de los atenienses y consolar a los deudos.

    C) cmo se realizaban los funerales pblicos en Atenas, en homenaje a los cados en una guerra.

    D) las normas, el sistema poltico y las costumbres de Atenas en la poca de Pericles.*

    E) las cualidades, los atributos y las aptitudes de los atenienses cuando estaban en guerra.

    Solucin D: El tema central que se desarrolla en el texto es anunciado por Pericles en el prlogo de su discurso fnebre.

    2. En el texto, el trmino TRANQUILA tiene el sentido contextual de A) pacifica. B) juiciosa. C) indiferente.* D) perezosa. E) sosegada.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 18

    Solucin C: En el texto el vocablo tranquila, sta referida a una persona que no participa en las tareas de la comunidad, o sea que se muestra indiferente.

    3. Se colige que los atenienses consideraban perjudicial respecto a la accin,

    A) perder el tiempo examinando los pros y los contras de las cosas antes de actuar. B) ocuparse en el estudio de las situaciones y las posibilidades previamente a la

    accin. C) ponerse a parlamentar y debatir los posibles rumbos de accin antes de pasar a

    la accin. D) disponerse a pensar, meditar y reflexionar antes de ejecutar acciones en

    conjunto. E) el no dejarse instruir por la discusin antes de llevar a cabo lo que hay que

    hacer.*

    Solucin E: Segn Pericles los atenienses consideraban valioso discutir antes de hacer algo.

    4. No se condice respecto al rgimen poltico que se ejerca en Atenas, y que

    denominaron democracia, sostener que

    A) en ste todos sin ningn requisito accedan a los cargos pblicos de la ciudad.* B) en esto servan de modelo para otras ciudades vecinas de Grecia. C) en l la administracin se ejerca en favor de la mayora de atenienses. D) en ste todos gozaban de iguales derechos en la tutela de sus intereses E) en l se cumplan las leyes en favor de los que eran vctimas de una injusticia.

    Solucin A: En el texto parece ser que cualquiera podra acceder en Atenas a los cargos pblicos, sin embargo se dice claramente un requisito: que se distinga en algn aspecto.

    5. Si la concepcin de Pericles y la mayora de atenienses, en relacin a la glora y los

    honores, fuera propuesta en la sociedad actual,

    A) se la tendra por buena, justa y necesaria de seguir en la vida de todas las personas.

    B) se la pondra a discusin y debate en todo el mundo para ver su pertinencia en la vida.

    C) sera desdeada ya que en sta la mayora es consumista, hedonista y le rinde culto al xito.*

    D) se le juzgara como futurista y modelo a seguir para la formacin de un hombre nuevo.

    E) se le considerara una forma prctica, til, valiosa, atractiva y placentera de vida humana.

    Solucin C: Pericles al dirigirse a los padres de los cados, les dice que lo que no envejece es el amor a la gloria y contrariamente a lo que sostienen algunos recibir honores es ms importante que atesorar bienes, lo que es contrario al sentido comn actual.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 19

    SEMANA 5 B

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    TEXTO 1 La asociacin de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse as, a bastarse absolutamente a s mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser stas satisfechas. As el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin ltimo es aqul; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede aadirse que este destino y este fin de los seres es para los mismos el primero de los bienes, y bastarse a s mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organizacin y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana. Si el hombre es infinitamente ms sociable que las abejas y que todos los dems animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que slo l percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociacin constituye precisamente la familia y el Estado. No puede ponerse en duda que el Estado est naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte. Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultara que puede el individuo entonces bastarse a s mismo aislado as del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios. La naturaleza arrastra, pues, instintivamente a todos los hombres a la asociacin poltica. El primero que la instituy hizo un inmenso servicio, porque el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfeccin posible es el primero de los animales, es el ltimo cuando vive sin leyes y sin justicia. La justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la asociacin poltica, y la decisin de lo justo es lo que constituye el derecho. (Aristteles. La Poltica, Libro I, Captulo 1) 1. En el texto, Aristteles sostiene principalmente que

    A) la asociacin de muchos pueblos forma un Estado completo que se origina en las necesidades.

    B) la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, ya sea un hombre, un caballo o una familia.

    C) el que vive fuera de la sociedad, es o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana.

    D) el hombre se diferencia de todos los animales en que slo l percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto.

    E) el Estado es un hecho natural y que el hombre es un ser naturalmente sociable.*

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 20

    Solucin E: La argumentacin de Aristteles gira en torno al concepto del fin natural de las cosas, esto es su finalidad, que aplica al Estado y al hombre.

    2. En el texto, el trmino FIN tiene el sentido de A) conclusin. B) defuncin. C) finalidad.* D) expiracin. E) liquidacin.

    Solucin C: En el texto fin, se refiere al completo desenvolvimiento, designio, finalidad de un ser o una cosa.

    3. Se infiere de lo sostenido por Aristteles respecto a la perfeccin del hombre

    alcanzada en el Estado, que sta se alcanza

    A) mediante una buena disciplina y educacin. B) alcanzando la satisfaccin de sus necesidades. C) a travs del estudio de la filosofa aristotlica. D) teniendo como base las leyes y la justicia.* E) dejndose encaminar por su naturaleza.

    Solucin D: El texto seala que el hombre es el ltimo de los animales sin las leyes y la justicia, y el primero de ellos si alcanza su perfeccin, de lo que se infiere que la base alcanzarla est en aquellos.

    4. Es incompatible con respecto a lo afirmado por Aristteles sobre el individuo, que

    A) sea infinitamente ms sociable que las abejas. B) slo a ste la naturaleza le ha concedido la palabra. C) ste pueda prescindir de la sociedad y del Estado.* D) ste sea por naturaleza inferior al Estado. E) sea arrastrado instintivamente a la asociacin poltica.

    Solucin C: La respuesta se deduce rpidamente de: aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.

    5. Si la nocin Aristotlica de la superioridad del Estado sobre el individuo, fuera

    propugnada en las actuales democracias liberales,

    A) inmediatamente sera adoptada por todas las democracias liberales. B) stas seran arrastradas instintivamente a aceptar dicha superioridad. C) se convocaran a referendos en todas ellas para decidir si se acepta. D) stas sospecharan de dicha nocin por considerarla comunista. E) sera descartada porque estas se basan en la primaca del individuo.*

    Solucin E: Dicha nocin Aristotlica es contraria a la finalidad de las democracias liberales que sostienen que el individuo es el fin fundamental del Estado.

    TEXTO 2

    Conviene ahora ver cmo debe conducirse un prncipe con sus amigos y con sus sbditos. Siendo mi fin hacer indicaciones tiles para quienes las comprendan, he tenido por ms conducente a este fin seguir en el asunto la verdad real, y no los desvaros de la imaginacin, porque muchos concibieron repblicas y principados, que jams vieron, y

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 21

    que slo existan en su fantasa acalorada. Hay tanta distancia entre saber cmo viven los hombres, y cmo debieran vivir, que el que para gobernarlos aprende el estudio de lo que se hace, para deducir lo que sera ms noble y ms justo hacer, aprende ms a crear su ruina que a reservarse de ella, puesto que un prncipe que a toda costa quiere ser bueno, cuando de hecho est rodeado de gentes que no lo son no puede menos que caminar hacia un desastre. Por eso en esto, es necesario que un prncipe que desee mantenerse en su reino, aprenda a no ser bueno en ciertos casos, y a servirse o no servirse de su bondad, segn que las circunstancias lo exijan. Dejando, pues, a un lado las utopas en lo concerniente a los Estados, y no tratando ms que de las cosas verdaderas y efectivas, digo que cuantos hombres atraen la atencin de sus prjimos, y muy especialmente los prncipes, por hallarse colocados a mayor altura que los dems, se distinguen por determinadas prendas personales, que provocan la alabanza o la censura. Uno es mirado como liberal y otro como miserable. Y para continuar mi enumeracin aado: uno se reputa como generoso, y otro tiene fama de rapaz; uno pasa por cruel, y otro por compasivo; uno por carecer de lealtad, y otro por ser fiel a sus promesas, etc. S (y cada cual convendr en ello) que no habra cosa ms deseable y ms loable que el que un prncipe estuviese dotado de cuantas cualidades buenas he entremezclado con las malas que le son opuestas. Pero como es casi imposible que las rena todas, y aun que las ponga perfectamente en prctica, porque la condicin humana no lo permite, es necesario que el prncipe sea lo bastante prudente para evitar la infamia de los vicios que le haran perder su corona, y hasta para preservarse, si puede, de los que no se la haran perder. S, no obstante, no se abstuviera de los ltimos, quedara obligado a menos reserva, abandonndose a ellos. Pero no tema incurrir en la infamia aneja a ciertos vicios si no le es dable sin ellos conservar su Estado, ya que, si pesa bien todo, hay cosas que parecen virtudes, como la benignidad y la clemencia, y, si las observa, crearn su ruina, mientras que otras que parecen vicios, si las practica, acrecern su seguridad y su bienestar. (Maquiavelo, Nicols. El Prncipe, Captulo XV) 1. El texto medularmente sostiene, que

    A) hay una enorme distancia entre saber cmo viven los hombres, y cmo debieran vivir.

    B) un prncipe que desea mantener su corona debe saber cundo practicar las virtudes y cundo los vicios.*

    C) un prncipe que siempre quiere ser bueno, si de hecho est rodeado de gentes que no lo son va hacia un desastre.

    D) los prncipes en especial se distinguen por determinadas prendas, que provocan la alabanza o la censura.

    E) no habra cosa ms deseable y ms loable que un prncipe estuviese dotado de cuantas cualidades buenas existen.

    Solucin B: Lo expresado en el prrafo final del texto, deja en claro que el consejo de Maquiavelo para que un Prncipe conserve su corona consiste en que ste practique segn convenga las virtudes y los vicios.

    2. En el texto, el trmino PRENDA tiene el sentido de A) cualidad.* B) garanta. C) vestimenta. D) gravamen. E) atavo.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 22

    Solucin A: Esta palabra es usada en el contexto de una lista de atributos o cualidades opuestas que pueden tener las personas en especial los Prncipes.

    3. Se colige de la manera en que Maquiavelo abordo su estudio y de las conclusiones

    a las que llego, que utilizo un mtodo basado en A) la especulacin. B) la deduccin. C) la abduccin. D) la heurstica. E) la observacin.*

    Solucin E: Maquiavelo desea hacer indicaciones tiles para el comportamiento de un Prncipe, para lo cual seguir la verdad real y no los desvaros de la imaginacin, por lo que se infiere que no va a trabajar, en base al puro pensamiento, razn o imaginacin sino en base a la observacin.

    4. No se condice con lo aseverado respecto a las cualidades buenas que debe tener un

    prncipe, que Maquiavelo las considere

    A) improbable que las rena todas. B) todas indeseables y nada loables.* C) imposible que las practique todas. D) si prctica la clemencia se arruinar. E) si observa la benignidad se hundir.

    Solucin B: El texto seala lo contrario: que no habra cosa ms deseable y ms loable que el que un prncipe estuviese dotado de cuantas cualidades buenas he entremezclado con las malas que le son opuestas.

    5. Si aplicramos las conclusiones sobre cmo debe conducirse un prncipe, a la forma

    en que debe hacerlo un gran empresario,

    A) deberamos aconsejarle que practique siempre la clemencia y benignidad. B) le podramos decir que como tiene mucho dinero puede hacer lo que quiera. C) tendramos que dejarle hacer y dejarle pasar todo lo que quiera en el mercado. D) se le recomendara que practique las virtudes y los vicios segn convenga.* E) nos veramos obligados a estatizar su empresa en la bsqueda del bien comn.

    Solucin D: La finalidad de Maquiavelo es dar consejos a un Prncipe para que sepa comportarse con miras a mantener su corona, si se traslada a la persona de un gran empresario el consejo seria anlogo con el fin de mantener su empresa.

    TEXTO 3

    La causa final, fin o designio de los hombres (que naturalmente aman la libertad y el dominio sobre los dems) al introducir esta restriccin sobre s mismos (en la que los vemos vivir formando Estados) es el cuidado de su propia conservacin y, por aadidura, el logro de una vida ms armnica; es decir, el deseo de abandonar esa miserable condicin de guerra que, tal como hemos manifestado, es consecuencia necesaria de las pasiones naturales de los hombres, cuando no existe poder visible que los tenga a raya y los sujete, por temor al castigo, a la realizacin de sus pactos y a la observancia de las leyes de naturaleza establecidas en los captulos XIV y XV. Las leyes de naturaleza (tales como las de justicia, equidad, modestia, piedad y, en suma, la de haz a otros lo que quieras que otros hagan por ti) son, por s mismas, cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su observancia, contrarias a nuestras

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 23

    pasiones naturales, las cuales nos inducen a la parcialidad, al orgullo, a la venganza y a cosas semejantes. Los pactos que no descansan en la espada no son ms que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno. Por consiguiente, a pesar de las leyes de naturaleza (que cada uno observa cuando tiene la voluntad de observarlas, cuando puede hacerlo de modo seguro) si no se ha instituido un poder o no es suficientemente grande para nuestra seguridad, cada uno fiar tan slo, y podr hacerlo legalmente, sobre su propia fuerza y maa, para protegerse contra los dems hombres. El nico camino para erigir semejante poder comn, capaz de defenderlos contra la invasin de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurndoles de tal suerte que por su propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a s mismos y vivir satisfechos, es conferir todo su poder y fortaleza a un hombre o a una asamblea de hombres que represente su personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca a s mismo como autor de cualquiera cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, adems, sometan sus voluntades cada uno a la voluntad de aqul, y sus juicios a su juicio. Esto es algo ms que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en una y la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los dems, en forma tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres m derecho de gobernarme a m mismo, con la condicin de que vosotros transferiris a l vuestro derecho, y autorizaris todos sus actos de la misma manera. Hecho esto, la multitud as unida en una persona se denomina Leviatn. ESTADO, en latn, CIVITAS. Esta es la generacin de aquel gran LEVIATN, o ms bien (hablando con ms reverencia), de aquel dios mortal, al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa. (Hobbes, Thomas. El Leviatn, Captulo XVII) 1. En el texto, medularmente se expone

    A) el cuidado de la propia conservacin de los hombres. B) el logro de una vida ms armnica entre los hombres. C) las razones por las que es necesario dar origen al Leviatn.* D) la necesidad de dejar la condicin de guerra entre los hombres. E) los pasos a dar para establecer un pacto entre los hombres.

    Solucin C: En el texto Hobbes expone porque razones el hombre debe abandonar el estado de naturaleza, e instaurar con los otros hombres el Estado.

    2. En el texto, el trmino OBSERVA tiene el sentido de A) percibe. B) vigila. C) inspecciona. D) cumple.* E) otea.

    Solucin D: El trmino observar es usado para referirse a la observancia de las leyes de naturaleza, o sea a su cumplimiento.

    3. Se deduce que lo que motiva a Hobbes a proponer como la causa final de la

    restriccin del poder de los hombres el cuidado de la propia conservacin, es el

    A) temor a la muerte violenta a manos de otros hombres.* B) poder establecer una vida civilizada entre los hombres. C) intenso amor que Hobbes senta por todos los hombres. D) conocimiento final y verdadero de cmo son los hombres. E) poder asegurar que la expectativa de vida sea de 100 aos.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 24

    Solucin A: Al inicio se dice que el fin de la formacin del Estado es el cuidado de la propia conservacin y el deseo de abandonar esa miserable condicin de guerra, de lo que colegimos que la motivacin ltima es el temor a la muerte violenta a manos de otro hombre.

    4. Es incompatible con lo aseverado en relacin al individuo que instituye el Leviatn,

    A) que desee abandonar la miserable condicin de guerra de todos contra todos. B) que observar las leyes de la naturaleza sea contrario a sus pasiones naturales. C) que los pactos que no reposan en la espada no sean ms que palabras para l. D) que ste tenga que pactar con los dems individuos de forma incondicional.* E) que ste le deba su paz y su defensa al dios mortal bajo el Dios inmortal.

    Solucin D: En el texto se encuentra la frmula para establecer el pacto, y en ella se presenta una condicin: un hombre transfiere su derecho a gobernarse a s mismo a condicin que los dems lo hagan tambin de forma recproca.

    5. Si el modelo de Estado ideado por Hobbes fuera propuesto en las democracias

    actuales,

    A) sera adoptado porque solucionara el apremiante problema de la inseguridad pblica.

    B) se aceptara previo aumento del presupuesto para las labores del sector policial y militar.

    C) se consultara previamente el parecer de las autoridades principales de las iglesias.

    D) se abrira un serio y profundo debate parlamentario para analizar su pertinencia en la actualidad.

    E) sera rechazado porque abrira la posibilidad de instaurar una monarqua absoluta.*

    Solucin E: La posibilidad de instaurar una Monarqua absoluta est abierta en la propuesta de Hobbes, dado que seala que los hombres deben transferir todo su poder y fortaleza a una asamblea o a un hombre.

    SERIES VERBALES

    1. Dicho, sentencia, refrn, A) alabanza. B) ditirambo. C) soliloquio. D) aforismo.* E) apotema.

    Solucin D: La serie verbal est conformada por sinnimos. Se completa el vocablo AFORISMO que es sinnimo del resto.

    2. Tozudo, obstinado; cachazudo, diligente; atezado, bronceado, A) dadivoso, generoso. B) ntegro, gamberro.* C) deletreo, sesudo. D) caviloso, frugal. E) dscolo, indcil.

    Solucin B: La serie es mixta y est constituida por sinnimos, antnimos y sinnimos. Corresponde el par NTEGRO-GAMBERRO, que son antnimos.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 25

    3. Soador, iluso, fantaseador, A) luntico. B) adocenado. C) perspicuo. D) inverecundo. E) nefelibata.*

    Solucin E: La serie verbal est conformada por sinnimos. Se completa consistentemente con la palabra NEFELIBATA que es sinnimo de soador.

    4. Dadivosidad; mezquindad; brecha, boquete; pusilanimidad, bizarra, A) acritud, indolencia. B) vacuidad, largueza. C) veleidad, ligereza.* D) pigricia, diligencia. E) albricias, felicidad.

    Solucin C: Serie verbal mixta constituida por antnimos, sinnimos y antnimos. Se completa con el par de palabras sinnimas VELEIDAD-LIGEREZA.

    5. Onza, ocelote; desmn, mamfero; nutria, coipo, A) koala, marsupial.* B) jerbo, musgao. C) and, avestruz. D) bufeo, manat. E) ofidio, sierpe.

    Solucin A: Serie verbal mixta conformada por cohipnimos, hipnimo-hipernimo y cohipnimos; por consiguiente, la serie verbal se completa con las palabras koala-marsupial que recogen la secuencia hipnimo-hipernimo.

    6. Determine el antnimo de la serie EMBROLLO, CONFUSIN, MARAA. A) Resplandor. B) Calgine. C) Desfase. D) Tersura. E) Inteligibilidad.*

    Solucin E: El antnimo de la serie es INTELIGIBILIDAD, que es sinnima de claridad.

    7. Patraa, invencin; decoro, salacidad; dicterio, ofensa, A) asuncin, mentira. B) palenque, muralla. C) fruicin, gozne. D) dileccin, arrojo. E) parquedad, desmesura.*

    Solucin E: La serie verbal es mixta y est conformada por pares de sinnimos, antnimos y sinnimos. Se completa con las palabras PARQUEDAD-DESMESURA, que completan la serie con la relacin de antonimia.

    8. Artificio, maquinacin, enredo, A) acrimonia. B) tinglado.* C) suplecin. D) vocinglera. E) cachaza.

    Solucin B: La serie verbal de sinnimos se completa con la palabra TINGLADO, que literalmente tiene los sentidos de maquinacin, artificio.

    9. Aminorar, reducir, disminuir, A) atiborrar. B) inveterar. C) apocar.* D) amortajar. E) destazar.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 26

    Solucin C: La serie verbal conformada por sinnimos se completa con el verbo APOCAR.

    10. Ducho, experto; insulso, garboso; pacato, mojigato A) nimio, medular.* B) pendenciero, vivaz. C) pigre, gandul. D) sesudo, insigne. E) arisco, intratable.

    Solucin A: La serie verbal mixta, conformada por sinnimos, antnimos y sinnimos, se completa con el par de antnimos NIMIO-MEDULAR.

    SEMANA 5 C

    TEXTO 1 Si el hombre en su estado de naturaleza tan libre es como se dijo, si seor es absoluto de su persona y posesiones, igual a los mayores y por nadie subyugado, por qu ir a abandonar su libertad y ese imperio, y se someter al dominio y direccin de cualquier otro poder? Pero eso tiene obvia respuesta, pues aunque en el estado de naturaleza le valiera tal derecho, resultaba su goce y seguidamente expuesto a que lo invadieran los dems; porque siendo todos tan reyes como l y cada hombre su parejo, y la mayor parte observadores no estrictos de la justicia y equidad, el disfrute de bienes en ese estado es muy inestable, en zozobra. Ello le hace desear el abandono de una condicin que, aunque libre, llena est de temores y continuados peligros; y no sin razn busca y se une en sociedad con otros ya reunidos, o afanosos de hacerlo para esa mutua preservacin de sus vidas, libertades y posesiones, a la que doy el nombre general de propiedad. El fin, pues, mayor y principal de los hombres que se unen en comunidades polticas y se ponen bajo el gobierno de ellas, es la preservacin de su propiedad; para cuyo objeto faltan en el estado de naturaleza diversos requisitos. En primer lugar, falta una ley conocida, fija, promulgada, recibida y autorizada por comn consentimiento como patrn de bien y mal, y medida comn para resolver cualesquiera controversias que entre ellos se produjeren. En segundo lugar, falta en el estado de naturaleza un juez conocido e imparcial, con autoridad para determinar todas las diferencias segn la ley establecida. En tercer lugar, en el estado de naturaleza falta a menudo el poder que sostenga y asista la sentencia, si ella fuere recta, y le d oportuna ejecucin. Pero aunque los hombres al entrar en sociedad abandonen en manos de ella la igualdad, libertad y poder ejecutivo que tuvieron en estado de naturaleza, para que de los tales disponga el poder legislativo, segn el bien de la sociedad exigiere, con todo, por acaecer todo ello con la nica intencin en cada uno de las mejoras de su preservacin particular y de su libertad y bienes, el poder social o legislativo por ellos constituido jams podr ser imaginado como espacindose ms all del bien comn, antes se hallar obligado especficamente a asegurar la propiedad de cada cual, proveyendo contra los tres defectos arriba mencionados, que hacen tan inestable e inseguro el estado de naturaleza. Y as, sea quien sea aquel a quien correspondiere el poder supremo o legislativo de cualquier nacin, estar obligado a gobernar por fijas leyes establecidas, promulgadas y conocidas de las gentes, y no mediante decretos extemporneos; con jueces rectos e imparciales que en las contiendas decidan por tales leyes; y usando la fuerza de la comunidad, dentro de sus hitos, slo en la ejecucin de aquellas leyes, o en el exterior para evitar o enderezar los agravios del extrao y amparar a la comunidad contra las incursiones y la invasin. Todo ello, adems, sin otra mira que la paz, seguridad y bien pblico de los habitantes.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 27

    (Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, Captulo IX) 1. El texto medularmente expone

    A) la inestabilidad y zozobra que se experimente en el estado de naturaleza. B) cul es la definicin completa de propiedad que formula John Locke. C) los fines de la sociedad poltica y del gobierno en la concepcin de Locke.* D) las carencias del estado de naturaleza para asegurar la propiedad de cada uno. E) el bien comn como lmite del poder social o legislativo creado por los hombres.

    Solucin C: Se hace notar la necesidad de dar el paso del estado de naturaleza a la sociedad poltica, en base a sealar tres carencias en el primero que crean una existencia incierta del hombre que sern cubiertas por el gobierno que propone.

    2. En el texto, el trmino ENDEREZAR tiene el sentido de A) castigar.* B) alinear. C) enviar. D) levantar. E) dirigir.

    Solucin A: El trmino enderezar es utilizado en el contexto de los agravios, por lo que el sentido es castigar los agravios.

    3. Se colige del texto en relacin a lo que Locke define como propiedad, que

    A) se refiere con claridad a las posesiones. B) alude ntidamente al patrimonio personal. C) no deja dudas que es la riqueza personal. D) sta es ms amplia que las solas posesiones.* E) est refirindose a las empresas privadas.

    Solucin D: Locke es claro al definir lo que entiende por propiedad: preservacin de sus vidas, libertades y posesiones, a la que doy el nombre general de propiedad.

    4. No se condice con lo sostenido en el texto en relacin a aquel a quien correspondiere el poder supremo o legislativo de cualquier nacin, que

    A) estar obligado a gobernar por leyes establecidas, promulgadas y conocidas. B) estar absolutamente imposibilitado de gobernar por decretos extemporneos. C) deber gobernar con jueces rectos e imparciales en la distribucin de la justicia. D) podr ejercer ese poder como si l fuera la fuente de toda moral y legalidad.* E) gobernar sin otra mira que la paz, seguridad y bien pblico de los habitantes.

    Solucin E: El poder descrito en la respuesta es contrario a lo que se manifiesta en el texto en relacin al que ejerciera el poder supremo, ste: estar obligado a gobernar por fijas leyes.

    5. Si el autor cambiara radicalmente su concepto de gobierno, entonces

    A) concordara con las tesis de un gobierno democrtico liberal. B) estara de acuerdo con las propuestas democratacristianas. C) coincidira con cualquier propuesta de gobierno autocrtico.* D) convendra con los puntos de vista de la socialdemocracia. E) volvera a las propuestas de la filosofa poltica aristotlica.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 28

    Solucin C: La propuesta de Locke es la base de un gobierno ejercido por alguien que se someta a las leyes, si su pensamiento diera un giro radical entonces podra coincidir con un gobierno autocrtico.

    TEXTO 2 Las tesis tericas de los comunistas no son sino la expresin de conjunto de las condiciones reales de una lucha de clases existente, de un movimiento histrico que se est desarrollando ante nuestros ojos. La abolicin de las relaciones de propiedad existentes desde antes no es una caracterstica peculiar y exclusiva del comunismo. Todas las relaciones de propiedad han sufrido continuas transformaciones histricas. La revolucin francesa, por ejemplo, aboli la propiedad feudal en provecho de la propiedad burguesa. El rasgo distintivo del comunismo no es la abolicin de la propiedad en general, sino la abolicin de la propiedad burguesa. Pero la propiedad privada actual, la propiedad burguesa, es la ltima y ms acabada expresin del modo de produccin y de apropiacin de lo producido basado en los antagonismos de clase, en la explotacin de los unos por los otros. Se nos ha reprochado a los comunistas el querer abolir la propiedad personalmente adquirida, fruto del trabajo propio, esa propiedad que forma la base de toda libertad, de toda actividad, de toda independencia individual. La propiedad bien adquirida, fruto del trabajo, del esfuerzo personal! Os refers acaso a la propiedad del pequeo burgus, del pequeo labrador, esa forma de propiedad que precede a la propiedad burguesa? No tenemos que abolirla: el progreso de la industria la ha abolido y est abolindola a diario. O tal vez os refers a la propiedad privada moderna, a la propiedad burguesa? Pero, es que el trabajo asalariado, el trabajo del proletario, crea propiedad para el proletario? De ninguna manera. Lo que crea es capital, es decir, la propiedad que explota al trabajo asalariado y que no puede acrecentarse sino a condicin de producir nuevo trabajo asalariado, para explotarlo a su vez. En su forma actual, la propiedad se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado. Os horrorizis que queramos abolir la propiedad privada. Pero en vuestra sociedad actual la propiedad privada est abolida para las nueve dcimas partes de sus miembros. Precisamente porque no existe para esas nueve dcimas partes existe para vosotros. Nos reprochis, pues, el querer abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condicin de que la inmensa mayora de la sociedad sea privada de propiedad. El comunismo no arrebata a nadie la facultad de apropiarse de los productos sociales; no quita ms que el poder de sojuzgar el trabajo ajeno por medio de esta apropiacin. El primer paso de la revolucin obrera es la elevacin del proletariado a clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se valdr de su dominacin poltica para ir arrancando gradualmente a la burguesa todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de produccin en manos del Estado. Una vez que en el curso del desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la produccin en manos de los individuos asociados, el Poder pblico perder su carcter poltico. El Poder poltico, hablando propiamente, es la violencia organizada de una clase para la opresin de otra. Si en la lucha contra la burguesa el proletariado se constituye indefectiblemente en clase; si mediante la revolucin se convierte en clase dominante y, en cuanto clase dominante, suprime por la fuerza las viejas relaciones de produccin, suprime al mismo tiempo que estas relaciones de produccin las condiciones para la existencia del antagonismo de clase y de las clases en general, y, por tanto, su propia dominacin como clase.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 29

    En sustitucin de la antigua sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, surgir una asociacin en que el libre desenvolvimiento de cada uno ser la condicin del libre desenvolvimiento de todos. (Marx, K. y Engels F. El manifiesto Comunista, Captulo II) 1. El texto, medularmente explica

    A) las condiciones en que se desarrolla la lucha de clases. B) las transformaciones histricas de las relaciones de propiedad. C) que significa para el comunismo abolir la propiedad privada.* D) los pasos que se deben seguir para realizar la revolucin obrera. E) la conversin del proletariado en clase dominante por la revolucin.

    Solucin C: Centralmente el texto se dedica a explicar que quieren decir los comunistas cuando postulan la abolicin de la propiedad privada.

    2. En el texto, el trmino BURGUESA connota A) ciudadana. B) burcrata. C) habitante. D) capitalista.* E) empleada.

    Solucin D: El trmino es usado para designar el tipo de propiedad privada que genera capital a costa del trabajo asalariado, por lo que connota capitalista, o sea propiedad privada capitalista.

    3. Se desprende de lo aseverado en relacin al rol que la clase proletaria debe

    desempear, que

    A) su ascenso, por medio de la revolucin, a clase dominante ser temporal.* B) deber dejarse guiar por la burguesa para sustituirla en el poder. C) tendr que aliarse con el campesinado y la clase media para la revolucin. D) su objetivo final ser dominar y explotar a la burguesa por siempre. E) se volver una clase emprendedora, llegando todos a tener empresas. Solucin A: Al final del penltimo prrafo se seala que la tarea del proletariado como clase dominante consiste en suprimir la existencia del antagonismo de clase, y de las clases en general, por lo que su funcin de clase dominante no ser para siempre.

    4. Es incompatible con la posicin comunista respecto de la propiedad burguesa, que

    A) su abolicin sea el rasgo distintivo del movimiento comunista internacional. B) la considere la ltima expresin de la explotacin de los unos por los otros. C) afirmar que se mueve en el antagonismo entre el capital y el trabajo asalariado. D) sta implique que la revolucin comunista acabara con todo tipo de propiedad.* E) abolirla quitar el poder de oprimir al trabajador por medio de esta apropiacin.

    Solucin D: El texto aclara totalmente que lo que le interesa al comunismo es acabar con la propiedad privada burguesa, y no con todo tipo de propiedad.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 30

    5. Si se aplicara la idea comunista de abolicin de la propiedad burguesa en las sociedades actuales,

    A) stas caeran indefectiblemente, inmediatamente y para siempre en la miseria

    ms grande. B) se suprimira por la fuerza la propiedad de las grandes empresas nacionales y

    extranjeras.* C) los grandes burgueses aceptaran la abolicin de su propiedad sin oponer

    resistencia. D) la iglesia servira de intermediaria para tratar de evitarla, ya que va contra la ley

    natural. E) las fuerzas policiales y militares garantizaran que sta se realice de manera

    pacfica.

    Solucin B: Al final del texto no se deja duda respecto de cmo se abolir la propiedad privada burguesa, hoy representada por las grandes empresas nacionales y extranjeras: ser a la fuerza.

    TEXTO 3 No puede dudarse del impulso humanitario que mueve al marxismo. Adems, Marx realiz una honesta tentativa de aplicar los mtodos racionales a los problemas ms urgentes de la vida social. El valor de esa tentativa no es menoscabado por el hecho de que en gran medida no haya tenido xito, segn trataremos de demostrar. La ciencia progresa mediante el mtodo de la prueba y el error. Marx prob, y si bien err en sus principales conceptos, no prob en vano. Su labor sirvi para abrir los ojos y aguzar la vista de muchas maneras. Ya resulta inconcebible, por ejemplo, un regreso a la ciencia social anterior a Marx, y es mucho lo que todos los autores modernos le deben a ste, aun cuando no lo sepan. Esto vale especialmente para aquellos que no estn de acuerdo con sus teoras, como en mi caso. No se puede hacer justicia a Marx sin reconocer su sinceridad. Su amplitud de criterio, su sentido de los hechos, su desconfianza de las meras palabras y, en particular, de la verbosidad moralizante, le convirtieron en uno de los luchadores universales de mayor influencia contra la hipocresa y el farisesmo. Marx se sinti movido por el ardiente deseo de ayudar a los oprimidos y tuvo plena conciencia de la necesidad de ponerse a prueba no slo en las palabras sino tambin en los hechos. Dotado principalmente de talento terico, dedic ingentes esfuerzos a forjar lo que l supona las armas cientficas con que se podra luchar para mejorar la suerte de la gran mayora de los hombres. A mi juicio, la sinceridad en la bsqueda de la verdad y su honestidad intelectual lo distinguen netamente de muchos de sus discpulos. El inters de Marx por la ciencia y la filosofa sociales era, fundamentalmente, de carcter prctico. Slo vio en el conocimiento un medio apropiado para promover el progreso del hombre. Por qu, entonces, atacar a Marx? Pese a todos sus mritos, Marx fue, a mi entender, un falso profeta. Profetiz sobre el curso de la historia y sus profecas no resultaron ciertas. Sin embargo, no es sta mi principal acusacin. Mucho ms importante es que haya conducido por la senda equivocada a docenas de poderosas mentalidades, convencindolas de que la profeca histrica era el mtodo cientfico indicado para la resolucin de los problemas sociales. Marx es responsable de la devastadora influencia del mtodo del pensamiento historicista en las filas de quienes desean defender la causa de la sociedad abierta. El marxismo es una teora puramente histrica, una teora que aspira a predecir el curso futuro de las evoluciones econmicas y, en especial, de las revoluciones. Para Marx el

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 31

    socialismo deba pasar de la etapa utpica a la cientfica; deba basarse en el mtodo cientfico de la causa y el efecto y en la prediccin cientfica. Y puesto que supona que la prediccin en el campo de la sociedad deba ser la misma que la profeca histrica, el socialismo cientfico habra de basarse en el estudio de las causas y efectos histricos y, finalmente, en la profeca de su propio advenimiento. Esta insistencia en la prediccin cientfica descubrimiento metodolgico de gran importancia y significacin para el progreso no llev a Marx, desgraciadamente, por el buen camino. En efecto, el argumento plausible de que la ciencia puede predecir el futuro slo si el futuro se halla predeterminado si el futuro, por as decirlo, se halla presente en el pasado, incrustado en ste lo condujo a sustentar la falsa creencia de que un mtodo rigurosamente cientfico debe basarse en un determinismo rgido. (Popper, Karl. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Captulo 13.) 1. Cul es la idea principal del texto?

    A) Marx realiz una honesta tentativa de aplicar los mtodos racionales a los problemas ms urgentes de la vida social.

    B) Resulta inconcebible un regreso a la ciencia social anterior a Marx es mucho lo que todos los autores modernos le deben a ste.

    C) El inters de Marx por la ciencia y la filosofa sociales era, fundamentalmente, de carcter prctico.

    D) Marx tuvo buenas intenciones pero se err al proponer una teora puramente histrica basada en un determinismo rgido.*

    E) Marx fue un falso profeta. Profetiz sobre el curso de la historia y sus profecas no resultaron ciertas.

    Solucin D: El texto se inicia reconociendo las buenas intenciones de Marx entre otras cosas buenas, pero es claro y contundente al sealar su error consistente en una teora puramente histrica basada en un determinismo rgido.

    2. En el texto, la expresin EL BUEN CAMINO tiene el sentido de A) salvacin. B) acierto.* C) fortuna. D) redencin. E) suerte.

    Solucin B: La expresin es usada para sealar que determinado proceder no llevo a Marx por el buen camino, o sea por el camino del acierto.

    3. Se colige del texto que respecto a la ciencia social, el trabajo terico de Marx

    A) constituyo un retroceso. B) fue una revolucin cientfica. C) represento un estancamiento. D) fue una novedad insuperable. E) significo un avance importante.*

    Solucin E: Popper reconoce que: Ya resulta inconcebible, por ejemplo, un regreso a la ciencia social anterior a Marx, de lo que se colige que su trabajo significo un avance importante para las ciencias sociales.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 32

    4. Es incompatible sostener con justicia respecto a Marx, que ste

    A) careci de un impulso humanitario.* B) realizo un avance para la ciencia social. C) actu honestamente en lo intelectual. D) tuvo un inters prctico en la ciencia. E) tuvo un inters prctico en la filosofa.

    Solucin A: Al inicio del texto se dice explcitamente lo contrario. 5. Si Marx al hacer ciencia social hubiera dejado de lado el historicismo y aplicado

    correctamente el mtodo cientfico,

    A) todas sus profecas histricas habran errado en un porcentaje muy pequeo. B) habra logrado algo inslito: que las profecas sean idnticas a las predicciones. C) su socialismo habra pasado de ser cientfico a ser un socialismo utpico. D) habra llegado a hacer predicciones cientficas en lugar de profecas histricas.* E) la profeca socialista se habra basado en el relativismo einsteiniano.

    Solucin D: Es sumamente posible que cumplidas esas condiciones hubiese llegado Marx a hacer predicciones cientficas en lugar de profecas histricas.

    ELIMINACIN DE ORACIONES 1. I) La Lingstica cognitiva sostiene que el lenguaje tiene por funcin la explicitacin

    de significados. II) La propuesta cognitiva o mentalista chomskiana asume que el lenguaje se desarrolla sin determinacin del medio externo. III) El lenguaje humano constituye un continuo con otras reas del conocimiento para la Lingstica cognitiva. IV) Los lingistas cognitivos consideran que la autonoma sintctica resulta implausible pues la experiencia resulta fundamental. V) El innatismo del lenguaje es recusado por la Lingstica cognitiva, ya que el marco experiencial determina nuestro panorama conceptual.

    A) III B) I C) IV D) V E) II*

    Solucin E: Se elimina la oracin II por impertinencia; el eje temtico de las dems oraciones es la Lingstica cognitiva como teora que rechaza la propuesta innatista, no la propuesta cognitiva o mentalista chomskiana.

    2. I) Un agujero negro es un lugar aislado del resto del universo, la lnea divisoria entre

    el interior y el exterior se denomina horizonte de sucesos. II) Nada que est dentro de un agujero negro puede salir, ni siquiera un rayo de luz. III) Albert Einstein, uno de los pensadores ms imaginativos de la historia de la fsica, nunca crey que los agujeros negros fuesen reales. IV) Lo que hace de un agujero negro el abismo ms oscuro del universo es la velocidad que se necesita para escapar de su campo gravitatorio. V) Cualquier cosa que atraviese el horizonte de un agujero negro una estrella, un planeta, una persona se pierde para siempre.

    A) V B) III* C) I D) II E) IV

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 33

    Solucin B: La oracin III se elimina por impertinencia. El eje temtico es la impresionante fuerza de atraccin de los agujeros negros; por ello, la visin de Einstein respecto de estos es inatingente.

    3. I) En el ao 201 a.C., Escipin lleg a Roma en un ambiente de celebracin de los

    romanos en general, y de seguridad plenamente justificada por su victoria en la Segunda Guerra Pnica. II) Con su victoria sobre el ejrcito de Anbal en Zama, a las afueras de Cartago, Escipin haba puesto fin a la Segunda Guerra Pnica. III) Para los romanos, Escipin era sin duda el hombre del momento, y enseguida empez a recibir las debidas recompensas de los gobernantes romanos por su flamante victoria en Crtago. IV) Escipin tena una visin clara de lo que deba ser el futuro de Roma, la conquista de Cartago no era el final, sino una etapa ms en la expansin romana por todo el Mediterrneo. V) Despus de su victoria sobre los cartagineses, Escipin recibi reconocimientos oficiales y la aclamacin de los romanos de manera general.

    A) II B) V* C) I D) IV E) III

    Solucin B: Se elimina la oracin V por redundancia, est implicada en las oraciones I y III.

    4. I) En el siglo XIX mile Durkheim acu una expresin para el fenmeno de que el

    todo multitudinario representa ms que la suma de sus partes: efervescencia colectiva. II) El socilogo francs, mile Durkheim, crea que la efervescencia colectiva implicaba, mediante la internalizacin de la proteccin grupal, un impacto positivo en la salud de los individuos como entidades particulares. III) Durkheim sostena que la efervescencia colectiva estaba presente en manifestaciones culturales en las que nadie puede ejecutar algo por s solo sino en grupo, cada uno transmite fuerza al otro. IV) Para Durkheim la efervescencia colectiva permite explicar cmo las personas sometidas a situaciones lmite con riesgo de muerte queden ilesas, pues el grupo orienta el devenir del individuo. V) La nocin de efervescencia colectiva de Durkheim relaciona la cultura y algunas de sus manifestaciones con las consecuencias positivas que tiene en el individuo.

    A) IV B) III C) I D) V* E) II

    Solucin D: La oracin V se elimina por redundancia, pues es redundante respecto de las oraciones II, III y IV.

    5. I) Las morsas poseen colmillos de marfil que pueden medir ms de medio metro.

    II) Las morsas hincan sus colmillos en el hielo como un hacha para ayudarse a salir del agua. III) Los prominentes colmillos son usados por las morsas para atravesar a sus rivales. IV) Como medida de prevencin, las morsas usan sus colmillos para ahuyentar a los depredadores. V) Se han visto osos polares, con perforaciones producidas por morsas, flotando muertos en el ocano.

    A) V* B) I C) IV D) II E) III

    Solucin A: La oracin V se elimina por impertinencia, pues las oraciones describen la fisonoma y funcionalidad de los colmillos de la morsa, y, por ello, resulta insustancial la oracin en cuestin.

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 34

    6. I) El coleccionismo es tan antiguo como la especie humana. II) El coleccionismo o el deseo de preservar objetos puede rastrearse hasta en un vestigio de nuestro pasado cazador-recolector. III) El coleccionismo surge ante la necesidad de crear cierto orden en el caos o un simple deseo de poseer. IV) El anhelo de atesorar objetos o coleccionismo es un distintivo de la psique humana, y un peligro cuando adquiere visos de patologa. V) El coleccionismo puede estar dirigido a cualquier objeto o direccionarse a un objeto especfico.

    A) V B) II C) I* D) IV E) III Solucin C: Se elimina la oracin I por redundancia, est implicada en II. 7. I) El dragn de Komodo es capaz de alcanzar los 19 kilmetros por hora en carreras

    cortas a pesar de su peso y patas prominentes. II) El dragn de Komodo embosca para cazar a sus presas, a las que ataca por sorpresa, desgarrndoles el cuerpo por la parte ms tierna, normalmente el estmago. III) De la boca del dragn de Komodo mana una saliva venenosa que impide la coagulacin de la sangre, y las vctimas se desangran enseguida. IV) Con el veneno de su saliva el dragn de Komodo asegura que, si la presa logra huir, las heridas se infecten. V) Los dragones de Komodo pueden ser muy pacientes para luego darse el festn, pues son tambin carroeros oportunistas.

    A) IV B) III C) II D) I* E) V

    Solucin D: Se elimina la oracin I por inatingencia, ya que desarrolla un aspecto de la complexin fsica del dragn de Komodo, no su capacidad para cazar.

    8. I) Kinsasa, tambin escrita como Kinshasha, es la capital y la mayor ciudad de la

    Repblica Democrtica de El Congo. II) Pese a su condicin de capital del segundo pas ms extenso de frica, Kinshasa es un prodigio de disfuncionalidad sin solucin. III) Cada ministerio o departamento del Gobierno de Kinshasha, como apunta sutilmente un funcionario estadounidense, tiene bsicamente que autofinanciarse ilegalmente. IV) Una parte sustancial del dinero que atesora Kinshasha es generado mediante el soborno y la extorsin. V) La polica en Kinshasha, degradada debido a que cada miembro busca un beneficio personal, es un ejemplo crtico de disfuncionalidad.

    A) I* B) V C) IV D) II E) III

    Solucin A: Se elimina la oracin I por impertinencia. El eje temtico es la disfuncionalidad poltico-gubernamental en Kinshasha.

    9. I) El libro de los muertos prstino de los egipcios empez a escribirse principalmente

    sobre las mortajas y vendas de lino que envolvan a los difuntos ms pudientes en torno a 1550 a.C. II) Cien aos despus, hacia 1450 a.C., comenzara a extenderse la costumbre de escribir el Libro de los muertos sobre papiro, que luego se depositaba dentro del atad del propietario o junto a l. III) Con el papiro, el Libro de los muertos se produca con signos a menor tamao, en versiones ms extensas y con vietas de figuras en aquellos captulos que precisaran de una ilustracin. IV) Entre la sobriedad y parquedad de la tela de lino y la vistosidad y extensin del papiro, Djehuty (alto dignatario de principios del siglo XV a. C.), hacia 1470 a.C., dot al Libro de los muertos de tres dimensiones. V) El Libro de los muertos empez

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 35

    a escribirse en telas de lino, pero solo despus de una centuria se inici la versin escrita en papiro que permita un mayor detalle y acabado.

    A) II B) V* C) I D) IV E) III Solucin B: Se elimina la oracin V por redundancia, est implicada en las dems. 10. I) El clima del noroeste de la India es seco casi todo el ao, con lluvias repentinas

    que penetran en el suelo arenoso durante los monzones de verano. II) Hace siglos la gente de la India cavaba para llegar hasta el agua subterrnea y luego construa escaleras de piedra para bajar a los pozos. III) Los primeros pozos escalonados de la India eran sencillos, pero con el tiempo algunos llegaron a ser monumentales obras de arte. IV) El pozo Rani ki Vav es uno de los ms impresionantes pozos escalonados por su complejo sistema de descenso. V) Muchos de los pozos escalonados en la India se usaron poco tiempo porque en 1300 las inundaciones estacionales ya los haban llenado de limo.

    A) II B) IV C) III D) I* E) V

    Solucin D: Se elimina la oracin I por impertinencia. La cohesin temtica gira en torno a los pozos escalonados de la India.

    Aritmtica

    EJERCICIOS DE CLASE N 05

    1. Al residuo de cierta divisin le faltan 8 unidades para ser mximo. Si se

    aumenta 6416 unidades al dividendo y se divide nuevamente por el mismo divisor, entonces el cociente aumenta en 89 unidades y el residuo se vuelve mximo. Determine la suma de cifras del divisor.

    A) 9 B) 13 C) 7 D) 8 E) 6

    Solucin Sea D= dividendo, d = divisor, rmx = residuo mximo = d 1 Luego, D = dq + r (I) r + 8 = d 1 entonces r + 9 = d (II) D + 6416 = d(q +89) + d 1 (III) Reemplazando (I), (II) en (III): (dq + r) + 6416 = dq + 90d 1 6408 = 89d d = 72 Por lo tanto la suma de cifras de d: 7 + 2 = 9

    Clave A 2. Si se divide un nmero de tres cifras por el nmero formado por sus dos

    ltimas cifras se obtienen 12 por cociente y 17 como resto. Determine la suma de cifras de dicho nmero.

    A) 17 B) 16 C) 14 D) 18 E) 19

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 36

    Solucin

    abc = bc 12 + 17 100a + bc = 12bc + 17 100a = 11bc + 17 a = 6, b = 5, c = 3. a + b + c = 14

    Clave C

    3. Cuntos nmeros de tres cifras existen tal que al dividirlos por otro nmero entero, se obtiene como cociente un nmero igual al resto e igual a la raz cuadrada del divisor?.

    A) 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 4 Solucin

    abc = k k + k abc = k (k + 1) K = 25, 36, , 81

    Existen 5 valores para abc Clave D

    4. Si cba = 3 + 1, abc =

    7 + 2 y bac =

    5 -1, halle la suma de las cifras del

    mayor valor de abc A) 22 B) 18 C) 20 D) 16 E) 19

    Solucin

    cba = 3O

    + 1 abc = 3O

    + 1

    bac = 5O

    1 abc = 5O

    + 4 Luego

    3O

    + 1 = 3O

    + 79

    abc = 5O

    + 4 = 5O

    + 79

    7O

    + 2 = 7O

    + 79

    abc = 3 5 7O

    MCM( , , ) + 79 abc = 105O

    + 79 abc mx = 919. 9 + 1 + 9 = 19

    Clave E

    5. Si a(a 2)9(b 3)+ + = 7

    y (a 1)(b 1)(b 1)b+ + + = 13

    , halle el valor de axb. A) 12 B) 10 C) 16 D) 8 E) 2

  • UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2014-I

    Semana N 5 SOLUCIONARIO GENERAL Pg. 37

    Solucin

    Aplicando el criterio de 7:

    ( ) ( )2 9 3 7+ + =o

    a a b 1 2 3 1

    a + 2(a + 2) + 4 + b + 3 = 7o

    a + b = 7o

    + 1 . (I) Aplicando el criterio de 13:

    ( ) ( ) ( )1 1 1 13+ + + =o

    a b b b 1 4 3 1

    a 1 4(b + 1) 3(b + 1) + b = 13o

    a 6b = 13o

    + 8 a + 6b = 13o

    + 5 (II) De (I) y (II): a = 6, b = 2. Por lo tanto ab = 12

    Clave A

    6. Cuntos nmero de tres cifras son mltiplos de 14 y terminan en 8?. A) 18 B) 16 C) 12 D) 13 E) 27

    Solucin

    8 14=o

    ab 10ab + 8 = 14o

    10ab = 14o

    + 6

    14o

    + 2 ab =

    14o

    + 9

    Luego: ab = 14o

    + 2 ab = {16, 30, , 84} # ( ab ) = 6

    ab = 14o

    + 9 ab = {23, 37, , 93} # ( ab ) = 6 Por lo tanto 6 + 6= 12

    Clave C

    7. Sea an el trmino de lugar n de la secuencia 8; 16; 24; 32; . Cul