Socio Politica 3 Ensayo

15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERIA DE MANTENIMIENTO. El Trabajo Como Forma Fundamental De La Práctica Social Profesora: Integrantes: Katerin Marchan Navas Yerusmar CI: 21.264.927 Vasquez Frenecsy CI: 25.577.890 Sambrano Carolin CI: 24.378.096

description

socio-politica

Transcript of Socio Politica 3 Ensayo

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INGENIERIA DE MANTENIMIENTO.

El Trabajo Como Forma Fundamental De La Prctica Social

Profesora: Integrantes:Katerin Marchan Navas Yerusmar CI: 21.264.927 Vasquez Frenecsy CI: 25.577.890 Sambrano Carolin CI: 24.378.096 Snchez Yetximar CI: 23.496.096

Ciudad Bolvar, Mayo De 2015.INTRODUCCIN La relacin de los trminos practica, teora y conocimiento en el trabajo social es el objeto de estudio de la epistemologa en esta disciplina. La filosofa de la ciencia se preocupa por los problemas del conocimiento, tratando de dar respuesta a las preguntas, mientras que el papel del trabajo en la evolucin de la humanidad es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en economa poltica. En efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que l convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. La prctica social es unmodo recurrente de realizar una cierta actividad.Las fuentes del conocimiento se basan en el criterio de la verdad, dicha verdad posee dos conceptos, la verdad trascendente que nombra una concordancia entre el pensamiento y el objeto, y la verdad inmanente en donde la esencia de la verdad se encuentra dentro del pensamiento; perteneciendo al racionalismo e idealismo respectivamente.

RELACIN DIALCTICA ENTRE PRCTICA, TEORA Y CONOCIMIENTO. Cuando se habla de la prctica, teora y conocimiento es necesario saber y tomar en cuenta los conceptos bsicos y definiciones dadas por algunos filsofos que a lo largo de la historia han brindado un gran aporte a la humanidad. Por consiguiente, cuando se habla de la dialctica, tericamente se dice que no es ms que la tcnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamiento y argumentaciones.Por otro lado, segn Marx y Engels, definen la dialctica como el proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso. La prctica en general es todo proceso de transformacin de una materia prima determinada en un producto determinado, transformacin efectuada por un trabajo humano determinado utilizando medios (de produccin) determinados. (Althusser, 1970, p 136).En relacin con lo dicho anteriormente, entenderemos por teora una forma especfica de la prctica, perteneciente tambin a la unidad compleja de la prctica social de una sociedad humana determinada.Existe, por lo tanto, una prctica de la teora. La teora es una prctica especfica que se ejerce sobre un objeto propio y desemboca en un producto propio: un conocimiento. Considerado en s mismo, todo trabajo terico supone, en consecuencia una materia dada.Se puede decir entonces que tanto la teora como la prctica conllevan a lo que se denomina el conocimiento.PAPEL DEL TRABAJO EN LA EVOLUCIN DE LA HUMANIDAD. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre. En nuestra propia evolucin se evidencia el papel que ha jugado el trabajo en nosotros se podra decir que nos ha moldeado en las especies que somos hoy en da desde nuestra capacidad de caminar erguidos de manipular objetos con nuestras manos y nuestra especial facultad de analizar y pensar se ve registrado el trabajo que hemos desempeado por siglos. El trabajo Para Marx es un proceso creador entre el hombre y la naturaleza. El hombre a travs del trabajo pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad (brazos y piernas, cuerpo) a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma til para su propia vida. Por medio del trabajo el hombre crea y transforma la naturaleza y desarrolla su potencialidad, su propia naturaleza genrica. El fenmeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Histricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la prctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la prctica ms remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad econmica mientras que el esclavismo es la ideologa que la sustenta. El trabajo libre es el derecho de todo civil a ejecutar acciones que sean beneficiosos para l y para su medio laboral. La relacin entre la practica teora y consciente, es para Marx una facultad exclusiva del hombre. El animal acta de manera instintiva sobre la naturaleza y no se diferencia de ella, mientras que el hombre realiza una actividad prctica creadora, libre y consiente orientada a fines: la produccin. Es decir involucra en la prctica la teora para mejorar y obtener ms conocimientos. El trabajo es la actividad vital que se presenta a los hombres, se revela como realizacin de la personalidad y las potencialidades humanas. Dice Marcuse -Lejos de ser una simple actividad econmica, el trabajo es la actividad "existencial" del hombre, su "actividad libre y consciente", de ninguna manera un medio solo para mantener su vida, sino para desarrollar su naturaleza universal.

A travs de la prctica del trabajo se permite conseguir un mayor bienestar. Segn la filosofa Hegeliana, el trabajo viene del espritu, en el cual a travs de la exteriorizacin del ser en una actividad determinada y la consiguiente transformacin de algn objeto, el espritu se conoce as mismo, evidenciando todas sus potencialidades. Esta concepcin desemboca en la tesis de que, la historia es una transformacin del ser humano en su proceso de conocimiento de s mismo, pues trabajar constituye romper el orden natural y hacer al mundo ms humano. Con Hegel el trabajo haya su esencia en la misma actividad espiritual.

LA PRCTICA SOCIAL, FUENTE Y CRITERIO DE CONOCIMIENTO. Ante todo el propio conocimiento ha surgido de la prctica socialy, principalmente, bajo la influencia de la produccin material. Desde los primeros pasos de su existencia, el hombre se vio obligado a trabajar para conseguir medios de vida. Es as que en la remota antigedad el hombre tuvo la necesidad de medir la superficie de las tierras, contar las herramientas y los productos de su trabajo. En consecuencia, aparecieron rudimentos de Matemticas. El hombre construa viviendas, puentes, caminos, sistemas de riego y otras obras. Y para ello haca falta conocer las leyes de la Mecnica Clsica. As, bajo la influencia de las necesidades prcticas, se fue desarrollando poco a poco la facultad de conocer (cognoscitiva) del hombre y fueron apareciendo las ciencias. La prctica es tambin la base del surgimiento de las ciencias sociales. El propio marxismo, como sabemos, brot sobre la base de la prctica poltica-social de la lucha revolucionaria de los trabajadores.

En conclusin, la prctica social aprovisiona, por un lado, el conocimiento cientfico con aparatos, instrumentos e instalaciones y, con ello, contribuye a sus logros. Hubiera resultado imposible conocer los enigmas del ncleo atmico sin los aceleradores sper potentes e instalaciones cientficas que ha construido la industria moderna. La prctica no es solo la base, sino el objetivo del conocimiento.Fuente y Criterio de Conocimiento Es verdad que Kant en su primera manifestacin surge como una teora del conocimiento o como basecrticadel estudio cientfico. Pero no se detiene en el mbito terico sino que avanza a formular la base crtica de todos los campos conocibles. Al lado de laCrtica de la razn pura, se encuentra laCrtica de la razn prctica,que aborda el tema de la valorizacinmoral, y laCrtica del juicio,cuyo objetivo son lasinvestigacionescrticas delos valoresestticos.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:El sujeto que conoce.El objeto conocido.La operacin misma de conocer.El resultado obtenido que es la informacin recabada acerca del objeto.Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una informacin acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuacin entre el objeto y la representacin interna correspondiente, decimos que estamos en posesin de una verdad.Aristteles sigui a Platn al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrep de su juicio en cuanto al mtodo apropiado para alcanzarlo. Aristteles mantena que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por va directa, con la abstraccin de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos.

Los Tres Niveles del Conocimiento.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holstico.El conocimiento sensibleconsiste en captar un objeto por medio delos sentidos; tal es el caso de lasimgenescaptadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imgenes de las cosas, concolor, figura y dimensiones. Los ojos y los odos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Losanimaleshan desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemosel conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

En tercer lugar tenemos elconocimiento holstico(tambin llamado intuitivo, con el riesgode muchas confusiones, dado que la palabra intuicin se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructurauniversales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras nilmitesdefinidos con claridad.

El Origen del Conocimiento.

El RacionalismoSe denomina racionalismo a la doctrina epistemolgica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razn. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lgica y validez universal. El planteamiento ms antiguo del racionalismo aparece en Platn. El tiene la ntima conviccin de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesin de las notas de la necesidad lgica y de la validez universal.

El EmpirismoFrente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razn, es el nico principio del conocimiento, el empirismo (del griego Empereima = experiencia) opone la anttesis: la nica causa del conocimiento humano es la experiencia. Segn el empirismo, no existe unpatrimonioa priori de la razn. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razn, sino exclusivamente de la experiencia. El espritu humano, por naturaleza, est desprovisto de todo conocimiento.

ApriorismoEn la historia de la Filosofa existe tambin un segundo esfuerzo de intermediacin entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual tambin considera que la razn y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una relacin entre la razn y la experiencia, en una direccindiametralmente opuesta a la de ste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmacin tambin pertenece al racionalismo. Si relacionramos el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente descubriramos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusin y establece que el factor cognoscitivo procede de la razn y no de la experiencia.

CONCLUSINLuego de finalizar el desarrollo de la investigacin, se presentan las siguientes conclusiones: La dialctica entre prctica, teora y conocimiento, permite dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposicin y confrontacin de razonamientos y argumentaciones contrarios entre s. El papel de trabajo en la evolucin de la humanidad, no es ms que la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. La practica social, fuente y criterio del conocimiento, es el conocimiento la practica social de las actividades, y lasfuentes delconocimientose basan en elcriteriode la verdad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAbbagnano, N. (1972). Diccionario de Filosofa. Edicin Revolucionaria. Instituto cubano del libro. La Habana, Cuba.Bolvar, A. (2001). La investigacin narrativo-biogrfica en educacin. Enfoque y metodologa. Madrid: La muralla.ELBOJ, C., PUIGDELLVOL, I., SOLER, M. & VALLS, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educacin. Barcelona: Gra.Puerta, Antonio. Concepto de Sistematizacin. En: Revista Colombiana de Trabajo Social. CONETS.1992. Pg.41Quiroz, Teresa. La Sistematizacin un Intento de Operacionalizacin. El Canelo. Revista Chilena de Desarrollo Local. Volumen 4. Marzo. Abril 1998. Pg. 29