Sobre El Estado (Editorial Politica)

download Sobre El Estado (Editorial Politica)

of 32

Transcript of Sobre El Estado (Editorial Politica)

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    1/32

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    2/32

    ndice:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    Presentacinde la editorial poltica:::: pgina 1

    ContextoHistrico:::::::::::::::::::::::::::::::::::: pgina 1El debate del estado:::::::::::::::::::::::::::::::::::pgina 2 y 3Sobre el texto::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::pgina 3 y 4El estado (V.I Lenin)::::::::::::::::::::::::::::::::::::pgina 4El origen de la familia... (F.Engels)::::::::::pgina 15

    El estado y la revolucin (V.I Lenin):::::::pgina 18Cuestiones::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::pgina 29Cuestiones para el debate::::::::::::::::::::::::pgina 29Bibliogrfia recomendada:::::::::::::::::::::::::pgina 29

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    3/32

    Presentacin de la editorial poltica::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Sobre el Estado es el primer texto de la editorial poltica de los Colectivos de Jvenes Comunistas. Con ella,damos un paso ms en la lnea de trabajar la formacin desde todos los ngulos posibles.

    Conocer y estudiar textos polticos es una necesidad para la juventud comunista. Ms an si se trata de textos

    clsicos. En nuestras publicaciones haremos introducciones, incorporaremos cuestionarios que ayuden aestudiar el texto, pondremos un diccionario de trminos, cuando sea necesario, y sugeriremos una bibliografacomplementaria.

    Contexto histrico::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Tras la promulgacin del decreto sobre la paz en el II Congreso de los Soviets y la firma del tratado de Brest-Litovks en marzo de 1918,el pueblo ruso se encontraba extenuado debido a la Guerra Imperialista, pagada con el

    sudor y la sangre de los soldados, el campesinado y el proletariado sovitico, que o bien moran de cansancio opresos de la enfermedad en las fbricas y los campos, o caan en el frente de una guerra que no entendan,comandados por unos oficiales que les maltrataban cruelmente.

    Pese al armisticio, las ansias de paz del pueblo sovitico con el partido bolchevique al frente no pudieron serllevadas a termino. Las potencias occidentales, conscientes del peligro que supona la consolidacin del primerestado sovitico, trataron de frenar por todos los medios la imparable marcha hacia el socialismo de Rusia. LaTriple Entente, formada en aquel momento por los Estados Unidos, Francia y Reino Unido, adems de otrostantos pases como Japn y Canad, se posicionaron junto al llamado Ejercito Blanco, compuesto por variosdestacamentos contrarrevolucionarios que durante el zarismo haban servido a Nicolas II (y apoyado incluso por

    grupos social-revolucionarios, mencheviques y liberales), prestandoles financiacin, asesoramiento militar, tropasde infantera y armamento. Esto supuso la implantacin del llamado comunismo de guerra, una serie de polticaseconmicas ideadas por los bolcheviques para afrontar la guerra civil con una situacin econmica crtica tras laPrimera Guerra Imperialista y las concesiones a Alemania, debido a la firma de la paz de Brest-Litovks.

    La creacin de la Universidad Comunista Sverdlov para la formacin de cuadros bolcheviques, en una situacintan sumamente complicada para el joven poder sovitico como la transcurrida los primeros aos tras el triunfo dela Gloriosa Revolucin de Octubre, es un ejemplo clarificador de la importancia otorgada por los bolcheviques ala formacin, tarea que no debe abandonarse ni en la peor de las circunstancias.

    La Universidad Comunista I. M. Sverdlov se fund sobre la base de unos cursillos de agitadores e instructores,organizados en 1918, adjuntos al Comit Ejecutivo Central de toda Rusia. Ms tarde los cursillos fueronreorganizados en Escuela de Trabajos de los Soviets. Despus de la resolucin, adoptada por el VIII Congresodel PC(b) de Rusia, de organizar una escuela superior adjunta al CC para preparar cuadros del Partido, laEscuela se transform en Escuela Central de Trabajos de los Soviets y del Partido; en el segundo semestre de1919 por decisin del Bur de Organizacin del CC del PC(b) de Rusia, Ia Escuela recibi el nombre deUniversidad Comunista I. M. Sverdlov, en honor al insigne dirigente bolchevique de mismo nombre, fallecido en1918. Lenin dio en ella dos conferencias acerca del Estado. El texto de la segunda, pronunciada el 29 de agostode 1919, no se ha conservado.

    Pgina 1 editorial poltica: EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    4/32

    El debate del Estado:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::El debate sobre el Estado siempre ha sido una de las discusiones ms recurrentes entre las posturasrevolucionarias y las posturas revisionistas. Hablar del Estado implica definir su esencia, su carcter, si setransforma o permanece como un acabado histrico y en caso de que se transforme, cul es el motor del cambio.

    En este sentido, las posturas revolucionarias siempre han defendido que el Estado es reflejo de la sociedad. Unasociedad dividida en clases slo puede tener un Estado que represente los intereses de una de ellas. El Estado,para los revolucionarios, es un rgano clasista.

    Segn Marx, el Estado es un rgano de dominacin de clase, un rgano de opresin de una clase por otra, es lacreacin del "orden" que legaliza y afianza esta opresin, amortiguando los choques entre las clases. (V.Lenin El Estado y la Revolucin).

    Adems, el Estado est en constante transformacin dialctica y el motor del cambio es la lucha de clases.

    Por supuesto, las posturas revisionistas hablan del Estado democrtico, como un ente por encima de las clasesy que sirve casi como mediador, como rbitro.

    los idelogos burgueses y especialmente los pequeoburgueses, obligados por la presin de hechos histricosindiscutibles a reconocer que el Estado slo existe all donde existen las contradicciones de clase y la lucha declases, "corrigen" a Marx, de manera que el Estado resulta ser el rgano de la conciliacin de clases. (V.Lenin El Estado y la Revolucin)

    Pero el revisionismo no es slo una concepcin errnea en la teora. Generalmente, el revisionismo, en suactuacin, subordina las movilizaciones populares a los intereses de su frente electoral. Consideran el Estado

    como una democracia, en la que se puede participar en pie de igualdad para transformar el modelo hacia uncapitalismo ms humano.

    Pero el germen de su fracaso est en su propio modelo organizativo. Alejndose de la calle y de la realidad de laclase trabajadora, acaban por desconocer la verdadera naturaleza del capitalismo. Si vivieran la represin delEstado capitalista o la vergonzante actuacin de las instituciones en sucesos como las luchas antifascistas,probablemente no cabran consideraciones del tipo de el estado democrtico. Es aqu dnde el carcter clasistay anti-democrtico del Estado se presenta con ms fuerza. El revisionismo sirve as como instrumento til alsistema capitalista, al legitimar sus instituciones y subordinar las luchas y organizacin popular. En este sentidolo expresaba Lenin, refirindose a partidos pequeoburgueses.

    En particular, es precisamente la pequea burguesa la que se pasa al lado de la gran burguesa y se somete aella en una medida considerable por medio de este aparato, que suministra a las capas altas de los campesinos,

    pequeos artesanos, comerciantes, etc., puestecitos relativamente cmodos, tranquilos y honorables, quecolocan a sus poseedores por encima del pueblo. Fijaos en lo ocurrido en Rusia en el medio ao transcurridodesde el 27 de febrero de 1917: los cargos burocrticos, que antes se adjudicaban preferentemente a losmiembros de las centurias negras, se han convertido en botn de kadetes, mencheviques y socialrevolucionarios[N.E. Partidos rusos de la primera revolucin de 1917. Los Kadetes, en trminos clsicos, seran liberalesburgueses. Mencheviques y social-revolucionarios eran partidos pequeo-burgueses, el primero de implantacinurbana y el segundo campesina].

    Pgina 2 editorial poltica: EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    5/32

    En el fondo, no se pensaba en ninguna reforma seria, esforzndose por aplazadas "hasta la AsambleaConstituyente", y aplazando poco a poco la Asamblea Constituyente hasta el final de la guerra! Pero para elreparto del botn, para la ocupacin de los puestecitos de ministros, subsecretarios, gobernadores generales,etc., etc., no se dio largas ni se esper a ninguna Asamblea Constituyente!(V.Lenin El Estado y la Revolucin)Para los revisionistas, su concepcin del Estado democrtico niega la lucha de clases como motor de la historiay niega la necesidad de la dictadura del proletariado como necesidad histrica para la construccin delsocialismo.

    Circunscribir el marxismo a la doctrina de la lucha de clases es limitar el marxismo, bastardearlo, reducirlo a algoque la burguesa puede aceptar. Marxista slo es el que hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clasesal reconocimiento de la dictadura del proletariado. En esto es en lo que estriba la ms profunda diferencia entreun marxista y un pequeo (o un gran) burgus adocenado.(V.Lenin El Estado y la Revolucin).

    Por eso, no podemos separar nuestra concepcin del Estado clasista del concepto de lucha de clases comomotor de la historia y de la necesidad histrica de la dictadura del proletariado. Estas armas tericas sonesenciales para el marxismo-leninismo y nos separan de las posturas revisionistas.

    Sobre el texto::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::Este texto, es la primera de las exposiciones de Lenin en la Universidad Comunista Sverdlov. Lenin ya habatratado el tema del Estado en su texto clsico El Estado y la Revolucin. Sin embargo, El Estado y laRevolucin tiene un tono de ensayo: una argumentacin creativa que rebate las teoras revisionistas sobre elEstado de los partidos de la II Internacional y aclara conceptos en relacin a los sucesos de Rusia de 1917.

    En el texto Sobre el Estado, sin embargo, Lenin trata de acercar a jvenes estudiantes a un tema arduo y

    nuclear dentro del anlisis marxista de la sociedad. Dos son las ideas fundamentales del texto, sobre las que giratoda la exposicin de Lenin.

    -Por un lado, se trata de dejar clara la relacin entre Estado y sociedad clasista. El Estado no ha existido siempreni existir para siempre. El Estado apareci con la propiedad privada. Los propietarios, para asegurar su poder,se dotan del Estado (con su polica, sus crceles, sus aparatos represivos,...). El Estado evoluciona y setransforma, especialmente de la mano de distintos modos de produccin y de distintas correlaciones de fuerzasen momentos concretos.Finalmente, el Estado, cuando definitivamente desparezcan las clases (bajo el comunismo) desaparecer comoinstrumento de opresin clasista y slo permanecern sus funciones administrativas.

    -Por otro lado, muy de la mano de la anterior idea, se identifica Estado como rgano de opresin de una clasepor otra. El Estado, aunque la ideologa burguesa lo trate de mostrar como un ente necesario (para la seguridad,para la administracin,...), no es ms que un instrumento que asegura la pervivencia del modo de produccin yaexistente.El Estado, ciertamente, adems de servir para la opresin clasista, tiene funciones administrativas necesarias.Pero la ideologa burguesa trata de esconder las funciones represivas tras la fachada administrativa. El textodestapa la verdadera funcin del Estado.

    Necesariamente, para entender cualquier texto, hay que conocer al autor y al pblico al que se dirige. Sin

    embargo, poco se puede decir sobre Lenin. Poco que no se sepa ya, por supuesto.

    Pgina 3 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    6/32

    Vladimir Lenin, nacido en 1870, se educ en la Rusia Zarista. Hablaba con fluidez al menos 4 idiomas y pronto seconvirti en uno de los ms influyentes exiliados rusos. Desde 1903 lidera la fraccin bolchevique (literalmente,mayoritaria) del Partido Obrero Social-Demcrata y se opone a la deriva revisionista de los partidos de la IIInternacional. Estos partidos muestran su verdadera naturaleza cuando, con el comienzo de la I Guerra Mundial,apoyan a sus respectivos gobiernos imperialistas en la guerra, en clara traicin al espritu del internacionalismoproletario y a lo firmado en varias conferencias internacionales.

    Los bolcheviques se oponen a la guerra, defienden el derecho de los campesinos a la tierra y de los comitsobreros a tomar el control de las fbricas. En 1917, con los soviets de las principales ciudades en manos de losbolcheviques, Lenin lidera la Gran Revolucin Socialista de Octubre.

    Terico, gran lder del proletariado, revolucionario consecuente, hombre de partido y de accin... Lenin es sinduda uno de los grandes nombres de la historia del comunismo y de la humanidad.

    En esta exposicin, como cuadro terico, Lenin se dirige al KOMSOMOL. El KOMSOMOL se funda en 1918, conel nombre de Unin Comunista de la Juventud. En el periodo de mayor auge, el KOMSOMOL alcanza la cifra de40 millones de militantes. Su funcin era formar a los jvenes de entre 14 y 28 aos en los valores e ideologacomunista, a travs de la organizacin, de la accin concreta y de diversas actividades.

    Algunas de estas acciones era trabajo voluntario que la juventud de manera solidaria asuma, por el bienestar detodo el pas. Quizs, la obra ms conocida del KOMSOMOL en este sentido fue la construccin del BAM: eltramo del ferrocarril transiberiano entre Baikal y Amur.

    Entre las actividades, los jvenes comunistas tenan campamentos, escuelas de formacin, excursiones, coros,festivales,... El KOMSOMOL, adems de una autntica organizacin comunista,era tambin el punto de encuentro de muchos jvenes del primer pas socialista de la historia. Dentro de larealidad socialista de la Unin Sovitica, el KOMSOMOL era un autntico foro de la juventud.

    Por finalizar, y para remarcar la importancia del KOMSOMOL, es preciso recordar que del KOMSOMOL salieronnumerosos cuadros del PCUS. Entre ellos, Yuri Andropov, posteriormente, presidente de la Unin Sovitica.

    Pgina 4 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    7/32

    EL ESTADO::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: V.I Lenin

    Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sidocomunicado, es el Estado. Ignoro hasta qu punto estn ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, suscursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarn sistemticamente este tema.

    De ser as, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difcil yo no consiga que miexposicin sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes. En tal caso, les ruego que nose preocupen, porque el problema del Estado es uno de los ms complicados y difciles, tal vez aquel en el quems confusin sembraron los eruditos, escritores y filsofos burgueses. No cabe esperar, por lo tanto, que sepueda llegar a una comprensin profunda del tema con una breve charla, en una sola sesin. Despus de laprimera charla sobre este tema, debern tomar nota de los pasajes que no hayan entendido o que no les resultenclaros, para volver sobre ellos dos, tres y cuatro veces, a fin de que ms tarde se pueda completar y aclarar loque no hayan entendido, tanto mediante la lectura como mediante diversas charlas y conferencias.

    Espero que podremos volver a reunirnos y que podremos entonces intercambiar opiniones sobre todos lospuntos complementarios y ver qu es lo que ha quedado ms oscuro. Espero tambin, que ademas de lascharlas y conferencias dedicarn algn tiempo a leer, por lo menos, algunas de las obras ms importantes deMarx y Engels. No cabe duda de que estas obras, las ms importantes, han de encontrarse en la lista de librosrecomendados y en los manuales que estn disponibles en la biblioteca de ustedes para los estudiantes, de laescuela del Soviet y del partido; y aunque, una vez ms, algunos de ustedes se sientan al principio, desanimadospor la dificultad de la exposicin, vuelvo a advertirles que no deben preocuparse por ello; lo que no resulta claro ala primera lectura, ser claro a la segunda lectura, o cuando posteriormente enfoquen el problema desde otrongulo algo diferente. Porque, lo repito una vez ms, el problema es tan complejo y ha sido tan embrollado porlos eruditos y escritores burgueses, que quien desee estudiarlo seriamente y llegar a dominarlo por cuenta

    propia, debe abordarlo varias veces, volver sobre l una y otra vez y considerarlo desde varios ngulos, parapoder llegar a una comprensin clara y definida de l. Porque es un problema tan fundamental, tan bsico entoda poltica y porque, no slo en tiempos tan turbulentos y revolucionarios como los que vivimos, sino incluso enlos ms pacficos, se encontrarn con l todos los das en cualquier peridico, a propsito de cualquier asuntoeconmico o poltico, ser tanto ms fcil volver sobre l. Todos los das, por uno u otro motivo, volvern ustedesa la pregunta: que es el Estado, cul es su naturaleza, cul es su significacin y cul es la actitud de nuestropartido, el partido que lucha por el derrocamiento del capitalismo, el partido comunista, cul es su actitud hacia elEstado? Y lo ms importante es que, como resultado de las lecturas que realicen, como resultado de las charlasy conferencias que escuchen sobre el Estado, adquirirn la capacidad de enfocar este problema por s mismos,ya que se enfrentarn con l en los ms diversos motivos, en relacin con las cuestiones ms triviales, en los

    contextos ms inesperados, y en discusiones y debates con adversarios. Y slo cuando aprendan a orientarsepor s mismos en este problema slo entonces podrn considerarse lo bastante firmes en sus convicciones ycapaces para defenderlas con xito contra cualquiera y en cualquier momento.

    Luego de estas breves consideraciones, pasar a tratar el problema en s: qu es el Estado, cmo surgi yfundamentalmente, cul debe ser la actitud hacia el Estado del partido de la clase obrera, que lucha por el totalderrocamiento del capitalismo, el partido de los comunistas.

    Ya he dicho que difcilmente se encontrar otro problema en que deliberada e inconscientemente, hayansembrado tanta confusin los representantes de la ciencia, la filosofa, la jurisprudencia, la economa poltica y el

    periodismo burgueses como en el problema del Estado.

    Pgina 5 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    8/32

    Todava hoy es confundido muy a menudo con problemas religiosos; no slo por los representantes de doctrinasreligiosas (es completamente natural esperarlo de ellos), sino incluso personas que se consideran libres deprejuicios religiosos confunden muy a menudo la cuestin especifica del Estado con problemas religiosos y tratande elaborar una doctrina -- con frecuencia muy compleja, con un enfoque y una argumentacin ideolgicos yfilosficos -- que pretende que el Estado es algo divino, algo sobrenatural, cierta fuerza, en virtud de la cual havivido la humanidad, que confiere, o puede conferir a los hombres, o que contiene en s algo que no es propio delhombre, sino que le es dado de fuera: una fuerza de origen divino. Y hay que decir que esta doctrina est tanestrechamente vinculada a los intereses de las clases explotadoras -- de los terratenientes y los capitalistas --,sirve tan bien sus intereses, impregn tan profundamente todas las costumbres, las concepciones, la ciencia delos seores representantes de la burguesa, que se encontrarn ustedes con vestigios de ella a cada paso,incluso en la concepcin del Estado que tienen los mencheviques y eseristas, quienes rechazan indignados laidea de que se hallan bajo el influjo de prejuicios religiosos y estn convencidos de que pueden considerar elEstado con serenidad. Este problema ha sido tan embrollado y complicado porque afecta ms que cualquier otro(cediendo lugar a este respecto solo a los fundamentos de la ciencia econmica) los intereses de las clasesdominantes.

    La teora del Estado sirve para justificar los privilegios sociales, la existencia de la explotacin, la existencia delcapitalismo, razn por la cual sera el mayor de los errores esperar imparcialidad en este problema, abordarlo enla creencia de que quienes pretenden ser cientficos puedan brindarles a ustedes una concepcin puramentecientfica del asunto. Cuando se hayan familiarizado con el problema del Estado, con la doctrina del Estado y conla teora del Estado, y lo hayan profundizado suficientemente, descubrirn siempre la lucha entre clasesdiferentes, una lucha que se refleja o se expresa en un conflicto entre concepciones sobre el Estado, en laapreciacin del papel y de la significacin del Estado.

    Para abordar este problema del modo ms cientfico, hay que echar, por lo menos, una rpida mirada a la historiadel Estado, a su surgimiento y evolucin. Lo ms seguro, cuando se trata de un problema de ciencia social, y loms necesario para adquirir realmente el hbito de enfocar este problema en forma correcta, sin perdernos en uncumulo de detalles o en la inmensa variedad de opiniones contradictorias; lo ms importante para abordar elproblema cientficamente, es no olvidar el nexo histrico fundamental, analizar cada problema desde el punto devista de cmo surgi en la historia el fenmeno dado y cules fueron las principales etapas de su desarrollo y,desde el punto de vista de su desarrollo, examinar en qu se ha convertido hoy.

    Espero que al estudiar este problema del Estado se familia rizarn con la obra de Engels El origen de la familia,la propiedad privada y el Estado. Se trata de una de las obras fundamentales del socialismo moderno, cada unade cuyas frases puede aceptarse con plena confianza, en la seguridad de que no ha sido escrita al azar, sino quese basa en una abundante documentacin histrica y poltica. Sin duda, no todas las partes de esta obra estnexpuestas en forma igualmente accesible y comprensible; algunas de ellas suponen un lector que ya posea

    ciertos conocimientos de historia y de economa. Pero vuelvo a repetirles que no deben preocuparse si al leeresta obra no la entienden inmediatamente. Esto le sucede a casi todo el mundo. Pero releyndola ms tarde,cuando estn interesados en el problema, lograrn entenderla en su mayor parte, si no en su totalidad. Cito estelibro de Engels porque en el se hace un enfoque correcto del problema en el sentido mencionado.

    Comienza con un esbozo histrico de los orgenes del Estado. Para tratar debidamente este problema, lo mismoque cualquier otro -- por ejemplo el de los orgenes del capitalismo, la explotacin del hombre por el hombre, eldel socialismo, cmo surgi el socialismo, qu condiciones lo engendraron --, cualquiera de estos problemas slopuede ser enfocado con seguridad y confianza si se echa una mirada a la historia de su desarrollo en conjunto.En relacin con este problema hay que tener presente, ante todo, que no siempre existi el Estado. Hubo un

    tiempo en que no haba Estado. Este aparece en el lugar y momento en que surge la divisin de la sociedad enclases, cuando aparecen los explotadores y los explotados.

    Pgina 6 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    9/32

    Antes de que surgiera la primera forma de explotacin del hombre por el hombre, la primera forma de la divisinen clases -- propietarios de esdavos y esclavos --, exista la familia patriarcal o, como a veces se la llama, lafamilia del clan (clan: gens; en ese entonces vivan juntas las personas de un mismo linaje u origen). En la vidade muchos pueblos primitivos subsisten huellas muy definidas deaquellos tiempos primitivos, y si se toma cualquier obra sobre la cultura primitiva, se tropezar condescripciones, indicaciones y reminiscencias ms o menos precisas del hecho de que hubo una poca ms omenos similar a un comunismo primitivo, en la que an no exista la divisin de la sociedad en esclavistas yesclavos. En esa poca no exista el Estado, no haba ningn aparato especial para el empleo sistemtico de lafuerza y el sometimiento del pueblo por la fuerza.

    Ese aparato es lo que se llama Estado.

    En la sociedad primitiva, cuando la gente viva en pequeos grupos familiares y an se hallaba en las etapas msbajas del desarrollo, en condiciones cercanas al salvajismo -- poca separada por varios miles de aos de lamoderna sociedad humana civilizada --, no se observan an indicios de laexistencia del Estado. Nos encontramos con el predominio de la costumbre, la autoridad, el respeto, el poder deque gozaban los ancianos del clan; nos encontramos con que a veces este poder era reconocido a las mujeres --la posicin de las mujeres, entonces, no se pareca a la de opresin y falta de derechos de las mujeres de hoy --,pero en ninguna parte encontramos una categora especial de individuos diferenciados que gobiernen a los otrosy que, en aras y con el fin de gobernar, dispongan sistemtica y permanentemente de cierto aparato de coercin,de un aparato de violencia, tal como el que representan actualmente, como todos saben, los grupos especialesde hombres armados, las crceles y dems medios para someter por la fuerza la voluntad de otros, todo lo queconstituye la esencia del Estado.

    Si dejamos de lado las llamadas doctrinas religiosas, las sutilezas, los argumentos filosficos y las diversasopiniones erigidas por los eruditos burgueses, y procuramos llegar a la verdadera esencia del asunto, veremosque el Estado es en realidad un aparato de gobierno, separado de la sociedad humana. Cuando aparece ungrupo especial de hombres de esta clase, dedicados exclusivamente a gobernar y que para gobernar necesitande un aparato especial de coercin para someter la voluntad de otros por la fuerza -- crceles, grupos especialesde hombres, ejrcitos, etc. --, es cuando aparece el Estado.

    Pero hubo un tiempo en que no exista el Estado, en que los vnculos generales, la sociedad misma, la disciplinay organizacin del trabajo se mantenan por la fuerza de la costumbre y la tradicin, por la autoridad y el respetode que gozaban los ancianos del clan o las mujeres -- quienes en aquellos tiempos, no slo gozaban de unaposicin social igual a la de los hombres, sino que, no pocas veces, gozaban incluso de una posicin socialsuperior --, y en que no haba una categora especial de personas que se especializaban en gobernar. La historiademuestra que el Estado, como aparato especial para la coercin de los hombres, surge solamente donde y

    cuando aparece la divisin de la sociedad en clases, o sea, la divisin en grupos de personas, algunas de lascuales se apropian permanentemente del trabajo ajeno, donde unos explotan a otros.

    Y esta divisin de la sociedad en clases, a travs de la historia, es lo que debemos tener siempre presente contoda claridad, como un hecho fundamental. El desarrollo de todas las sociedades humanas a lo largo de miles deaos, en todos los pases sin excepcin, nos revela una sujecin general a leyes, una regularidad yconsecuencia; de modo que tenemos, primero, una sociedad sin clases, la sociedad originaria, patriarcal,primitiva, en la que no existan aristcratas; luego una sociedad basada en la esclavitud, una sociedad esclavista.Toda la Europa moderna y civilizada paspor esa etapa: la esclavitud rein soberana hace dos mil aos. Por esa etapa pas tambin la gran mayora de

    los pueblos de otros lugares del mundo. Todava hoy se conservan rastros de la esclavitud entre los pueblosmenos desarrollados; en frica, por ejemplo, persiste todava en la actualidad la institucin de la esclavitud. Ladivisin en propietarios de esclavos y esclavos fue la primera divisin de clases importante. El primer grupo no

    Pgina 7 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    10/32

    slo posea todos los medios de produccin -- la tierra y las herramientas, por muy primitivas que fueran enaquellos tiempos --, sino que posea tambin los hombres. Este grupo era conocido como el de los propietariosde esclavos, mientras que los que trabajaban y suministraban trabajo a otros eran conocidos como esclavos.

    Esta forma fue seguida en la historia por otra: el feudalismo. En la gran mayora de los pases, la esclavitud, en elcurso de su desarrollo, evolucion hacia la servidumbre. La divisin fundamental de la sociedad era: losterratenientes propietarios de siervos, y los campesinos siervos. Cambi la forma de las relaciones entre loshombres. Los poseedores de esclavos consideraban a los esclavos como su propiedad; la ley confirmaba esteconcepto y consideraba al esclavo como un objeto que perteneca ntegramente al propietario de esclavos. Por loque se refiere al campesino siervo, subsista la opresin de clase y la dependencia, pero no se consideraba quelos campesinos fueran un objeto de propiedad del terrateniente propietario de siervos; ste slo tena derecho aapropiarse de su trabajo, a obligarlos a ejecutar ciertos servicios. En la practica, como todos ustedes saben, laservidumbre, sobre todo en Rusia, donde subsisti durante ms tiempo y revisti las formas ms brutales, no sediferenciaba en nada de la esclavitud.

    Ms tarde, con el desarrollo del comercio, la aparicin del mercado mundial y el desarrollo de la circulacinmonetaria, dentro de la sociedad feudal surgi una nueva clase, la clase capitalista. De lamercanca, el intercambio de mercancas y la aparicin del poder del dinero, surgi el poder del capital. Duranteel siglo XVIII, o mejor dicho desde fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX, estallaron revoluciones en todo elmundo. El feudalismo fue abolido en todos los pases de Europa Occidental. Rusia fue el ltimo pas dondeocurri esto. En 1861 se produjo tambin en Rusia un cambio radical; como consecuencia de ello, una forma desociedad fue remplazada por otra: el feudalismo fue remplazado por el capitalismo, bajo el cual sigui existiendola divisin en clases, as como diversas huellas y supervivencias del rgimen de servidumbre, perofundamentalmente la divisin en clases asumi una forma diferente.

    Los dueos del capital, los dueos de la tierra y los dueos de las fbricas constituan y siguen constituyendo, entodos los pases capitalistas, una insignificante minora de la poblacin, que gobierna totalmente el trabajo detodo el pueblo, y, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a toda la masa de trabajadores, la mayora de loscuales son proletarios, trabajadores asalariados, que se ganan la vida en el proceso de produccin, slovendiendo su mano de obra, su fuerza de trabajo.

    Con el paso al capitalismo, los campesinos, que haban sido divididos y oprimidos bajo el feudalismo, seconvirtieron, en parte (la mayora) en proletarios, y en parte (la minora) en campesinos ricos, quienes a su vezcontrataron trabajadores y constituyeron la burguesa rural.

    Este hecho fundamental -- el paso de la sociedad, de las formas primitivas de esclavitud al feudalismo, y porltimo al capitalismo -- es el que deben ustedes tener siempre presente, ya que slo recordando este hecho

    fundamental, encuadrando todas las doctrinas polticas en este marco fundamental, estarn en condiciones devalorar debidamente esas doctrinas y comprender qu se proponen. Pues cada uno de estos grandes periodosde la historia de la humanidad -- el esclavista, el feudal y el capitalista -- abarca decenas y centenares de siglos,y presenta una cantidad tal de formaspolticas, una variedad tal de doctrinas polticas, opiniones y revoluciones, que slo podremos llegara comprender esta enorme diversidad y esta inmensa variedad -- especialmente en relacin con las doctrinaspolticas, filosficas y otras de los eruditos y polticos burgueses --, si sabemos aferrarnos firmemente, como a unhilo orientador fundamental, a esta divisin de la sociedad en clases, a esos cambios de las formas de ladominacin de clases, y si analizamos, desde este punto de vista, todos los problemas sociales -- econmicos,polticos, espirituales, religiosos, etc.

    Si ustedes consideran el Estado desde el punto de vista de esta divisin fundamental, vern que antes de ladivisin de la sociedad en clases, como ya lo he dicho, no exista ningn Estado. Pero cuando surge y se afianza

    Pgina 8 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    11/32

    la divisin de la sociedad en clases, cuando surge la sociedad de clases, tambin surge y se afianza el Estado.La historia de la humanidad conoce decenas y cientos de pases que han pasado o estn pasando en laactualidad por la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo. En cada uno de ellos, pese a los enormes cambioshistricos que han tenido lugar, pese a todas las vicisitudes polticas y a todas las revoluciones relacionadas coneste desarrollo de la humanidad y con la transicin de la esclavitud al capitalismo, pasando por el feudalismo, yhasta llegar a la actual lucha mundial contra el capitalismo, ustedes percibirn siempre el surgimiento del Estado.

    Este ha sido siempre determinado aparato al margen de la sociedad y consistente en un grupo de personasdedicadas exclusiva o casi exclusivamente o principalmente a gobernar. Los hombres se dividen en gobernadosy en especialistas en gobernar, que se colocan por encima de la sociedad y son llamados gobernantes,representantes del Estado. Este aparato, este grupo de personas que gobiernan a otros, se apodera siempre deciertos medios de coercin, de violencia fsica, ya sea que esta violencia sobre los hombres se exprese en lamaza primitiva o en tipos ms perfeccionados de armas, en la poca de la esclavitud, o en las armas de fuegoinventadas en la Edad Media o, por ltimo, en las armas modernas, que en el siglo XX son verdaderas maravillasde la tcnica y se basan ntegramente en los ltimos logros de la tecnologa moderna.

    Los mtodos de violencia cambiaron, pero dondequiera existi un Estado, existi en cada sociedad, un grupo depersonas que gobernaban, mandaban, dominaban, y que, para conservar su poder, disponan de un aparato decoercin fsica, de un aparato de violencia, con las armas que correspondan al nivel tcnico de la poca dada. Yslo examinando estos fenmenos generales, preguntndonos por qu no existi ningn Estado cuando no habaclases, cuando no haba explotadores y explotados, y por que apareci cuando aparecieron las clases; slo asencontraremos una respuesta definida a la pregunta de cul es la esencia y la significacin del Estado.

    El Estado es una mquina para mantener la dominacin de una clase sobre otra. Cuando no existan clases en lasociedad, cuando, antes de la poca de la esclavitud, los hombres trabajaban en condiciones primitivas de mayorigualdad, en condiciones en que la productividad del trabajo era todava muy baja y cuando el hombre primitivoapenas poda conseguir con dificultad los medios indispensables para la existencia ms tosca y primitiva,entonces no surgi, ni poda surgir, un grupo especial de hombres separados especialmente para gobernar ydominar al resto de la sociedad. Slo cuando apareci la primera forma de la divisin de la sociedad en clases,cuando apareci la esclavitud, cuando una clase determinada de hombres, al concentrarse en las formas msrudimentarias del trabajo agrcola, pudo producir cierto excedente, y cuando este excedente no resultabsolutamente necesario para la ms msera existencia del esclavo y pas a manos del propietario de esclavos,cuando de este modo qued asegurada la existencia de la clase de los propietarios de esclavos, entonces, paraque sta pudiera afianzarse era necesario que apareciera un Estado.

    Y apareci el Estado esclavista, un aparato que dio poder a los propietarios de esclavos y les permiti gobernar alos esclavos. La sociedad y el Estado eran entonces mucho ms reducidos que en la actualidad, posean medios

    de comunicacin incomparablemente ms rudimentarios; no existan entonces los modernos medios decomunicacin. Las montaas, los ros y los mares eran obstculos incomparablemente mayores que hoy, y elEstado se form dentro de lmites geogrficosmucho ms estrechos. Un aparato estatal tcnicamente dbil serva a un Estado confinado dentro de lmitesrelativamente estrechos y con una esfera de accin limitada.

    Pero, de cualquier modo, exista un aparato que obligaba a los esclavos a permanecer en la esclavitud, quemantena a una parte de la sociedad sojuzgada y oprimida por la otra. Es imposible obligar a la mayor parte de lasociedad a trabajar en forma sistemtica para la otra parte de la sociedad sin un aparato permanente decoercin. Mientras no existieron clases, no hubo un aparato de este tipo. Cuando aparecieron las clases, siempre

    y en todas partes, a medida que la divisin creca y se consolidaba, apareca tambin una institucin especial: elEstado. Las formas de Estado eran en extremo variadas.

    Pgina 9 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    12/32

    Ya durante el perodo de la esclavitud encontramos diversas formas de Estado en los pases ms adelantados,ms cultos y civilizados de la poca, por ejemplo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, que se basabanintegramente en la esclavitud. Ya haba surgido en aquel tiempo una diferencia entre monarqua y repblica,entre aristocracia y democracia. La monarqua es el poder de una sola persona, la repblica es la ausencia deautoridades no elegidas; la aristocracia es el poder de una minora relativamente pequea, la democracia elpoder del pueblo (democracia en griego, significa literalmente poder del pueblo). Todas estas diferenciassurgieron en la poca de la esclavitud. A pesar de estas diferencias, el Estado de la poca esclavista era unEstado esclavista, ya se tratara de una monarqua o de una repblica, aristocrtica o democrtica.

    En todos los cursos de historia de la antigedad, al escuchar la conferencia sobre este tema, les hablarn de lalucha librada entre los Estados monrquicos y los republicanos. Pero el hecho fundamental es que los esclavosno eran considerados seres humanos; no slo no se los consideraba ciudadanos, sino que ni siquiera se losconsideraba seres humanos. El derecho romano los consideraba como bienes. La ley sobre el homicidio, para nomencionar otras leyes de proteccin dela persona, no amparaba a los esclavos. Defenda slo a los propietarios de esclavos, los nicos que eranreconocidos como ciudadanos con plenos derechos. Lo mismo daba que gobernara una monarqua o unarepblica: tanto una como otra eran una repblica de los propietarios de esclavos ouna monarqua de los propietarios de esclavos. Estos gozaban de todos los derechos, mientras que los esclavos,ante la ley, eran bienes; y contra el esclavo no slo poda perpetrarse cualquier tipo de violencia, sino que inclusomatar a un esclavo no era considerado delito. Las repblicas esclavistas diferan en su organizacin interna:haba repblicas aristocrticas y repblicas democrticas.

    En la repblica aristocrtica participaba en las elecciones un reducido nmero de privilegiados; en la republicademocrtica participaban todos, pero siempre todos los propietarios de esclavos, todos, menos los esclavos.Debe tenerse en cuenta este hecho fundamental, pues arroja ms luz que ningnotro sobre el problema del Estado, y pone claramente de manifiesto la naturaleza del Estado.

    El Estado es una mquina para que una clase reprima a otra, una mquina para el sometimiento a una clase deotras clases, subordinadas. Esta mquina puede presentar diversas formas. El Estado esclavista poda ser unamonarqua, una repblica aristocrtica e incluso una repblica democrtica.

    En realidad, las formas de gobierno variaban extraordinariamente, pero su esencia era siempre la misma: losesclavos no gozaban de ningn derecho y seguan siendo una clase oprimida; no se los consideraba sereshumanos.

    Nos encontramos con lo mismo en el Estado feudal. El cambio en la forma de explotacin trasform el Estadoesclavista en Estado feudal. Esto tuvo una enorme importancia. En la sociedad esclavista, el esclavo no gozaba

    de ningn derecho y no era considerado un ser humano; en la sociedad feudal, el campesino se hallaba sujeto ala tierra. El principal rasgo de la servidumbre era que a los campesinos (y en aquel tiempo los campesinosconstituan la mayora, pues la poblacin urbana era todava muy poco desarrollada) se los consideraba sujetos ala tierra: de ah se deriva este concepto mismo -- la servidumbre.

    El campesino poda trabajar cierto nmero de das para si mismo en la parcela que le asignaba el seor feudal;los dems das el campesino siervo trabajaba para su seor. Subsista la esencia de la sociedad de clases: lasociedad se basaba en la explotacin de clase. Slo los propietarios de la tierra gozaban de plenos derechos; loscampesinos no tenan ningn derecho. En la prctica su situacin no difera mucho de la situacin de losesclavos en el Estado esclavista. Sin embargo, se haba abierto un camino ms amplio para su emancipacin,

    para la emancipacin de los campesinos, ya que el campesino siervo no era considerado propiedad directa delseor feudal.

    Pgina 10 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    13/32

    Poda trabajar una parte de su tiempo en su propia parcela; poda, por as decirlo, ser, hasta cierto punto, dueode s mismo; y al ampliarse las posibilidades de desarrollo del intercambio y de las relaciones comerciales, elsistema feudal se fue desintegrando progresivamente y se fueron ampliando progresivamente las posibilidadesde emancipacin del campesinado. La sociedad feudal fue siempre ms compleja que la sociedad esclavista.Haba un importante factor de desarrollo del comercio y la industria, cosa que, incluso en esa poca, condujo alcapitalismo. El feudalismo predominaba en la Edad Media. Y tambin aqu diferan las formas del Estado;tambin aqu encontramos la monarqua y la repblica, aunque esta ltima se manifestaba mucho msdbilmente. Pero siempre se consideraba al seor feudal como el nico gobernante. Los campesinos siervoscarecan totalmente de derechos polticos.

    Ni bajo la esclavitud ni bajo el feudalismo poda una reducida minora de personas dominar a la enorme mayorasin recurrir a la coercin. La historia est llena de constantes intentos de las clases oprimidas por librarse de laopresin. La historia de la esclavitud nos habla de guerras de emancipacin de los esclavos que durarondcadas enteras.

    El nombre de "espartaquistas", que han adoptado ahora los comunistas alemanes -- el nico partido alemn querealmente lucha contra el yugo del capitalismo --, lo adoptaron debido a que Espartaco fue el hroe msdestacado de una de las ms grandes sublevaciones de esclavos que tuvo lugar hace unos dos mil aos.Durante varios aos el Imperio romano, que pareca omnipotente y que se apoyaba por entero en la esclavitud,sufri los golpes y sacudidas de un extenso levantamiento de esclavos, armados y agrupados en un vastoejrcito, bajo la direccin de Espartaco. Al fin y al cabo fueron derrotados, capturados y torturados por lospropietarios de esclavos. Guerras civiles como stas jalonan toda la historia de la sociedad de clases. Lo queacabo de sealar es un ejemplo de la ms importante de estas guerras civiles en la poca de la esclavitud.

    Del mismo modo, toda la poca del feudalismo se halla jalonada por constantes sublevaciones de loscampesinos. En Alemania, por ejemplo, en la Edad Media, la lucha entre las dos clases -- terratenientes y siervos-- asumi amplias proporciones y se trasform en una guerra civil de los campesinos contra los terratenientes.Todos ustedes conocen ejemplos similares de constantes levantamientos de los campesinos contra losterratenientes feudales en Rusia.

    Para mantener su dominacin y asegurar su poder, los seores feudales necesitaban de un aparato con el cualpudiesen sojuzgar a una enorme cantidad de personas y someterlas a ciertas leyes y normas; y todas esas leyes,en lo fundamental, se reducan a una sola cosa: el mantenimiento del poder de los seores feudales sobre loscampesinos siervos. Tal era el Estado feudal, que en Rusia, por ejemplo, o en los pases asiticos muy atrasados(en los que an impera el feudalismo) difera en su forma: era una repblica o una monarqua. Cuando el Estadoera una monarqua se reconoca el poder de un individuo; cuando era una repblica, en uno u otro grado sereconoca la participacin de representantes electos de la sociedad terrateniente; esto suceda en la sociedad

    feudal. La sociedad feudal representaba una divisin en clases en la que la inmensa mayora los campesinossiervos -- estaba totalmente sometida a una insignificante minora, a los terratenientes, dueos de la tierra.

    El desarrollo del comercio, el desarrollo del intercambio de mercancas, condujeron a la formacin de una nuevaclase, la de los capitalistas. El capital se conformo como tal al final de la Edad Media, cuando, despus deldescubrimiento de Amrica, el comercio mundial adquiri un desarrollo enorme, cuando aument la cantidad demetales preciosos, cuando la plata y el oro se convirtieron en medios de cambio, cuando la circulacin monetariapermiti a ciertos individuos acumular enormes riquezas. La plata y el oro fueron reconocidos como riqueza entodo el mundo. Declin el poder econmico de la clase terrateniente y creci el poder de la nueva clase, losrepresentantes del capital. La sociedad se reorganiz de tal modo, que todos los ciudadanos parecan ser

    iguales, desapareci la vieja divisin en propietarios de esclavos y esclavos, y todos los individuos fueronconsiderados iguales ante la ley, independientemente del capital que poseyeran -- propietarios de tierras opobres hombres sin ms propiedad que su fuerza de trabajo, todos eran iguales ante la ley.

    Pgina 11 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    14/32

    La ley protege a todos por igual; protege la propiedad de los que la tienen, contra los ataques de las masas que,al no poseer ninguna propiedad, al no poseer ms que su fuerza de trabajo, se empobrecen y arruinan poco apoco y se convierten en proletarios. Tal es la sociedad capitalista.

    No puedo detenerme a analizarlo en detalle. Ya volvern ustedes a ello cuando estudien el programadel partido: tendrn entonces una descripcin de la sociedad capitalista. Esta sociedad fue avanzando contra laservidumbre, contra el viejo rgimen feudal, bajo la consigna de la libertad.

    Pero era la libertad para los propietarios. Y cuando se desintegr el feudalismo, cosa que ocurri a fines del sigloXVIII y comienzos del siglo XIX -- en Rusia ocurri ms tarde que en otros pases, en 1861 --, el Estado feudalfue desplazado por el Estado capitalista, que proclama como consigna la libertad para todo el pueblo, que afirmaque expresa la voluntad de todo el pueblo y niega ser un Estado de clase. Y en este punto se entabl una luchaentre los socialistas, que bregan por la libertadde todo el pueblo, y el Estado capitalista, lucha que condujo hoy a la creacin de la Repblica Socialista Soviticay que se est extendiendo al mundo entero.

    Para comprender la lucha iniciada contra el capital mundial, para entender la esencia del Estado capitalista,debemos recordar que cuando ascendi el Estado capitalista contra el Estado feudal, entr en la lucha bajo laconsigna de la libertad. La abolicin del feudalismo signific la libertad para los representantes del Estadocapitalista y sirvi a sus fines, puesto que la servidumbre se derrumbaba y los campesinos tenan la posibilidadde poseer en plena propiedad la tierra adquirida por ellos mediante un rescate o, en parte por el pago de untributo; esto no interesaba al Estado; protega la propiedad sin importarle su origen, pues el Estado se basaba enla propiedad privada.

    En todos los Estados civilizados modernos los campesinos se convirtieron en propietarios privados. Inclusocuando el terrateniente ceda parte de sus tierras a los campesinos, el Estado protega la propiedad privada,resarciendo al terrateniente con una indemnizacin, permitindole obtener dinero por la tierra. El Estado, por asdecirlo, declaraba que amparara totalmente la propiedad privada y le otorgaba toda clase de apoyo y proteccin.El Estado reconoca los derechos de propiedad de todo comerciante, fabricante e industrial. Y esta sociedad,basada en la propiedad privada, en el poder del capital, en la sujecin total de los obreros desposedos y lasmasas trabajadoras del campesinado proclamaba que su rgimen se basaba en la libertad. Al luchar contra elfeudalismo, proclam la libertad de propiedad y se senta especialmente orgullosa de que el Estado hubiesedejado de ser, supuestamente, un Estado de clase.

    Con todo, el Estado segua siendo una mquina que ayudaba a los capitalistas a mantener sometidosa los campesinos pobres y a la clase obrera, aunque en su apariencia exterior fuese libre. Proclamaba el sufragiouniversal y, por intermedio de sus defensores, predicadores, eruditos y filsofos, que no era un Estado de clase.

    Incluso ahora, cuando las repblicas socialistas soviticas han comenzado a combatir el Estado, nos acusan deser violadores de la libertad y de erigir un Estado basado en la coercin, en la represin de unos por otros,mientras que ellos representan un Estado de todo el pueblo, un Estado democrtico. Y este problema, elproblema del Estado, es ahora, cuando ha comenzado la revolucin socialista mundial y cuando la revolucintriunfa en algunos pases, cuando la lucha contra el capital mundial se ha agudizado en extremo, un problemaque ha adquirido la mayor importancia y puede decirse que se ha convertido en el problema ms candente, en elfoco de todos los problemas polticos y de todas las polmicas polticas del presente.

    Cualquiera sea el partido que tomemos en Rusia o en cualquiera de los pases ms civilizados, vemos que casitodas las polmicas, discrepancias y opiniones polticas giran ahora en torno de la concepcin del Estado. Es el

    Estado, en un pas capitalista, en una repblica democrtica -- especialmente en repblicas como Suiza oNorteamrica --, en las repblicas democrticas ms libres, la expresin de la voluntad popular, la resultante dela decisin general del pueblo, la expresin de la voluntad nacional, etc., o el Estado es una mquina que permite

    Pgina 12 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    15/32

    a los capitalistas de esos pases conservar su poder sobre la clase obrera y el campesinado?

    Este es el problema fundamental en torno del cual giran todas las polmicas polticas en el mundo entero. Quse dice sobre el bolchevismo? La prensa burguesa lanza denuestos contra los bolcheviques. No encontrarn unsolo peridico que no repita la acusacin en boga de que los bolcheviques violan la soberana del pueblo. Sinuestros mencheviques y eseristas, en su simpleza de espritu (y quiz no sea simpleza, o quiz sea esasimpleza de la que dice el proverbio que es peor que la ruindad) piensan que han inventado y descubierto laacusacin de que los bolcheviques han violado la libertad y la soberana del pueblo, se equivocan en la formams ridcula. Hoy, todos los peridicos ms ricos de los pases ms ricos, que gastan decenas de millones en sudifusin y diseminan mentiras burguesas y la poltica imperialista en decenas de millones de ejemplares, todosesos peridicos repiten esos argumentos y acusaciones fundamentales contra el bolchevismo, a saber: queNorteamrica, Inglaterra y Suiza son Estados avanzados, basados en la soberana del pueblo, mientras que larepblica bolchevique es un Estado de bandidos en el que no se conoce la libertad y que los bolcheviques sonvioladores de la idea de la soberana del pueblo e incluso llegaron al extremo de disolver la AsambleaConstituyente. Estas terribles acusaciones contra los bolcheviques se repiten en todo el mundo. Estasacusaciones nos conducen directamente a la pregunta: que es el Estado?

    Para comprender estas acusaciones, para poder estudiarlas y adoptar hacia ellas una actitud plenamenteconsciente, y no examinarlas basndose en rumores, sino en una firme opinin propia, debemos tener una claraidea de lo que es el Estado. Tenemos ante nosotros Estados capitalistas de todo tipo y todas las teoras que ensu defensa se elaboraron antes de la guerra. Para responder correctamente a la pregunta, debemos examinarcon un enfoque crtico todas estas teoras y concepciones.

    Ya les he aconsejado que recurran al libro de Engels El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Enl se dice que todo Estado en el que existe la propiedad privada de la tierra y los medios de produccin, en el quedomina el capital, por democrtico que sea, es un Estado capitalista, una mquina en manos de los capitalistaspara el sojuzgamiento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y el sufragio universal, la AsambleaConstituyente o el Parlamento son meramente una forma, una especie de pagar, que no cambia la esencia delasunto.

    Las formas de dominacin del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe unaforma y de otro donde existe otra forma, pero el poder est siempre, esencialmente, en manos del capital, ya seaque exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una repblica democrtica o no; enrealidad, cuanto ms democrtica es, ms burda y cnica es la dominacin del capitalismo. Una de las repblicasms democrticas del mundo es Estados Unidos de Norteamrica, y sin embargo, en ninguna parte (y quieneshayan estado all despus de 1905 probablemente lo saben) es tan crudo y tan abiertamente corrompido comoen Norteamrica el poder del capital, el poder de un puado de multimillonarios sobre toda la sociedad. El capital,

    una vez que existe, domina la sociedad entera, y ninguna repblica democrtica, ningn derecho electoralpueden cambiar la esencia del asunto.

    La repblica democrtica y el sufragio universal representaron un enorme progreso comparado con elfeudalismo: permitieron al proletariado lograr su actual unidad y solidaridad y formar esas filas compactas ydisciplinadas que libran una lucha sistemtica contra el capital. No existi nada ni siquiera parecido a esto entrelos campesinos siervos y ni que hablar ya entre los esclavos. Los esclavos, como sabemos se sublevaron, seamotinaron e iniciaron guerras civiles, pero no podan llegar a crear una mayora consciente y partidos quedirigieran la lucha; no podan comprender claramente cules eran sus objetivos, e incluso en los momentos msrevolucionarios de la historia fueron siempre peones en manos de las clases dominantes. La repblica burguesa,

    el Parlamento, el sufragio universal, todo ello constituye un inmenso progreso desde el punto de vista deldesarrollo mundial de la sociedad. La humanidad avanz hacia el capitalismo y fue el capitalismo solamente, loque, gracias a la cultura urbana, permiti a la clase oprimida de los proletarios adquirir conciencia de si misma y

    Pgina 13 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    16/32

    crear el movimiento obrero mundial, los millones de obreros organizados en partidos en el mundo entero; lospartidos socialistas que dirigen conscientemente la lucha de las masas. Sin parlamentarismo, sin un sistemaelectoral, habra sido imposible este desarrollo de la clase obrera.

    Es por ello que todas estas cosas adquirieron una importancia tan grande a los ojos de las grandes masas delpueblo. Es por ello que parece tan difcil un cambio radical. No son slo los hipcritas conscientes, los sabios ylos curas quienes sostienen y defienden la mentira burguesa de que el Estado es libre y que tiene por misindefender los intereses de todos; lo mismo hacen muchisimas personas atadas sinceramente a los viejosprejuicios y que no pueden entender la transicin de la sociedad antigua, capitalista, al socialismo. Y no slo laspersonas que dependen directamente de la burguesa, no slo quienes viven bajo el yugo del capital osobornados por el capital (hay gran cantidad de cientficos, artistas, sacerdotes, etc., de todo tipo al servicio delcapital), sino incluso personas simplemente influidas por el prejuicio de la libertad burguesa, se han movilizadocontra el bolchevismo en el mundo entero, porque cuando fue fundada la Repblica Sovitica rechaz estasmentiras burguesas y declar abiertamente: ustedes dicen que su Estado es libre, cuando en realidad, mientrasexista la propiedad privada, el Estado de ustedes, aunque sea unarepblica democrtica, no es ms que una mquina en manos de los capitalistas para reprimir a los obreros, ymientras ms libre es el Estado, con mayor claridad se manifiesta esto.

    Ejemplos de ello nos los brindan Suiza en Europa, y Estados Unidos en Amrica. En ninguna parte domina elcapital en forma tan cnica e implacable y en ninguna parte su dominacin es tan ostensible como en estospases, a pesar de tratarse de repblicas democrticas, por muy bellamente que se las pinte y por mucho que enellas se hable de democracia del trabajo y de igualdad de todos los ciudadanos. El hecho es que en Suiza y enNorteamrica domina el capital, y cualquier intento de los obreros por lograr la menor mejora efectiva de susituacin, provoca inmediatamente la guerra civil. En estos pases hay pocos soldados, un ejrcito regularpequeo -- Suiza cuenta con una milicia y todos los ciudadanos suizos tienen un fusil en su casa, mientras queen Estados Unidos, hasta hace poco, no exista un ejrcito regular --, de modo que cuando estalla una huelga, laburguesa se arma, contrata soldados y reprime la huelga; en ninguna parte la represin del movimiento obreroes tan cruel y feroz como en Suiza y en Estados Unidos, y en ninguna parte se manifiesta con tanta fuerza comoen estos pases la influencia del capital sobre el Parlamento.La fuerza del capital lo es todo, la Bolsa es todo, mientras que el Parlamento y las elecciones no son ms quemuecos, marionetas. . . Pero los obreros van abriendo cada vez ms los ojos y la idea del poder sovitico vaextendindose cada vez ms. Sobre todo despus de la sangrienta matanza por la que acabamos de pasar. Laclase obrera advierte cada vez ms la necesidad de luchar implacablemente contra los capitalistas. Cualquierasea la forma con que se encubra una repblica, por democrtica que sea, si es una repblica burguesa, siconserva la propiedad privada de la tierra, de las fbricas, si el capital privado mantiene a toda la sociedad en laesclavitud asalariada, es decir, si la repblica no lleva a la prctica lo que se proclama en el programa de nuestropartido y en la Constitucin sovitica, entonces ese Estado es una mquina para que unos repriman a otros.

    Y debemos poner esta mquina en manos de la clase que habr de derrocar el poder del capital. Debemosrechazar todos los viejos prejuicios acerca de que el Estado significa la igualdad universal; pues esto es unfraude: mientras exista explotacin no podr existir igualdad. El terrateniente no puede ser igual al obrero, ni elhombre hambriento igual al saciado. La mquina, llamada Estado, y ante la que los hombres se inclinaban consupersticiosa veneracin, porque crean en el viejo cuento de que significa el Poder de todo el pueblo, elproletariado la rechaza y afirma: es una mentira burguesa. Nosotros hemos arrancado a los capitalistas estamquina y nos hemos apoderado de ella. Utilizaremos esa mquina, o garrote, para liquidar toda explotacin; ycuando toda posibilidad de explotacin haya desaparecido del mundo, cuando ya no haya propietarios de tierrasni propietarios de fbricas, y cuando no exista ya una situacin en la que unos estn saciados mientras otros

    padecen hambre, slo cuando haya desaparecido por completo la posibilidad de esto, relegaremos esta mquinaa la basura. Entonces no existir Estado ni explotacin. Tal es el punto de vista de nuestro partido comunista.Espero que volveremos a este tema en futuras conferencias, volveremos a l una y otra vez.

    Pgina 14 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    17/32

    Fragmentos deEl origen de la familia, la propiedad privada y el Estado:::::::::::::::::: F. Engels

    Prefacio a la primera edicin

    [...] Segn la teora materialista, el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la produccin y lareproduccin de la vida inmediata. Pero esta produccin y reproduccin son de dos clases. De una parte, la

    produccin de medios de existencia, de productos alimenticios, de ropa, de vivienda y de los instrumentos quepara producir todo eso se necesitan; de otra parte, la produccin del hombre mismo, la continuacin de laespecie. El orden social en que viven los hombres en una poca o en un pas dados, est condicionado por esasdos especies de produccin: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra.Cuanto menos desarrollado est el trabajo, ms restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente,la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos deparentesco sobre el rgimen social. Sin embargo, en el marco de este desmembramiento de la sociedad basadaen los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedadprivada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la basede los antagonismos de clase: los nuevos elementos sociales, que en el transcurso de generaciones tratan de

    adaptar el viejo rgimen social a las nuevas condiciones hasta que, por fin, la incompatibilidad entre uno y otrasno lleva a una revolucin completa. La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire aconsecuencia del choque de las clases sociales recin formadas; y su lugar lo ocupa una sociedad organizada enEstado y cuyas unidades inferiores no son ya gentilicias, sino unidades territoriales; se trata de una sociedad enla que el rgimen familiar est completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollanlibremente las contradicciones de clase y la lucha de clases, que constituyen el contenido de toda la historiaescrita hasta nuestros das.

    Captulo XI Barbarie y Civilizacin

    [...] A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la produccin - ganadera, agricultura, oficios manualesdomsticos-, la fuerza de trabajo del hombre iba hacindose capaz de crear ms productos que los necesariospara sus sostenimiento. Tambin aument la suma de trabajo que corresponda diariamente a cada miembro dela gens, de la comunidad domstica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir ms fuerza de trabajo,y la guerra la suministr: los prisioneros fueron transformados en esclavos. Dadas todas las condicioneshistricas de aquel entonces, la primera gran divisin social del trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, ypor consiguiente la riqueza, y al extender el campo de la actividad productora, tena que traer consigonecesariamente la esclavitud. De la primera gran divisin social del trabajo naci la primera gran escisin de lasociedad en dos clases: seores y esclavos, explotadores y explotados.

    [...] Al escindirse la produccin en las dos ramas principales -la agricultura y los oficios manuales-, naci laproduccin directa para el cambio, la produccin mercantil, y con ella el comercio, no slo en el interior y en lasfronteras de la tribu, sino tambin por mar. Todo esto tena an muy poco desarrollo. Los metales preciososempezaban a convertirse en la mercanca moneda, dominante y universal; sin embargo, no se acuaban an yslo se cambiaban al peso.La diferencia entre ricos y pobres se sum a la existente entre libres y esclavos; de la nueva divisin del trabajoresult una nueva escisin de la sociedad de clases. La desproporcin de los distintos cabezas de familiadestruy las antiguas comunidades comunistas domsticas en todas partes donde se haban mantenido hastaentonces; con ello se puso fin al trabajo comn de la tierra por cuenta de dichas comunidades. El suelo cultivablese distribuy entre las familias particulares; al principio de un modo temporal, y ms tarde para siempre; el paso a

    la propiedad privada completa se realiz poco a poco, paralelamente al trnsito del matrimonio sindismico, a lamonogamia. La familia individual empez a convertirse en la unidad econmica de la sociedad.

    Pgina 15 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    18/32

    [...] el rgimen gentilicio se transform en su contrario: de una organizacin de tribus para la libre regulacin desus propios asuntos, se troc en una organizacin para saquear y oprimir a los vecinos; con arreglo a esto, susorganismos dejaron de ser instrumento de la voluntad del pueblo y se convirtieron en organismos independientespara dominar y oprimir al propio pueblo. Esto nunca hubiera sido posible si el srdido afn de riquezas nohubiese dividido a los miembros de la gens en ricos y pobres, "si la diferencia de bienes en el seno de una mismagens no hubiese transformado la comunidad de intereses en antagonismo entre los miembros de la gens" (Marx)y si la extensin de la esclavitud no hubiese comenzado a hacer considerar el hecho de ganarse la vida pormedio del trabajo como un acto digno tan slo de un esclavo y ms deshonroso que la rapia.

    [...] As, pues, el Estado no es de ningn modo un poder impuesto desde fuera de la sociedad; tampoco es "larealidad de la idea moral", "ni la imagen y la realidad de la razn", como afirma Hegel. Es ms bien un productode la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesin de que esa sociedad se haenredado en una irremediable contradiccin consigo misma y est dividida por antagonismos irreconciliables, quees impotente para conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses econmicos enpugna no se devoren a s mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estril, se hace necesario un podersituado aparentemente por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los lmitesdel "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella y se divorcia de ella ms yms, es el Estado.Frente a la antigua organizacin gentilicia, el Estado se caracteriza en primer lugar por la agrupacin de sussbditos segn "divisiones territoriales".

    [...] El segundo rasgo caracterstico es la institucin de una "fuerza pblica", que ya no es el pueblo armado. Estafuerza pblica especial hcese necesaria porque desde la divisin de la sociedad en clases es ya imposible unaorganizacin armada espontnea de la poblacin. Los esclavos tambin formaban parte de la poblacin; los90.000 ciudadanos de Atenas slo constituan una clase privilegiada, frente a los 365.000 esclavos. El ejrcito

    popular de la democracia ateniense era una fuerza pblica aristocrtica contra los esclavos, a quienes mantenasumisos; mas, para tener a raya a los ciudadanos, se hizo necesaria tambin una polica, como hemos dichoanteriormente. Esta fuerza pblica existe en todo Estado; y no est formada slo por hombres armados, sinotambin por aditamentos materiales, las crceles y las instituciones coercitivas de todo gnero, que la sociedadgentilicia no conoca. Puede ser muy poco importante, o hasta casi nula, en las sociedades donde an no se handesarrollado los antagonismos de clase y en territorios lejanos, como sucedi en ciertos lugares y pocas en losEstados Unidos de Amrica. Pero se fortalece a medida que los antagonismos de clase se exacerban dentro delEstado y a medida que se hacen ms grandes y ms poblados los Estados colindantes. Y si no, examnesenuestra Europa actual, donde la lucha de clases y la rivalidad en las conquistas han hecho crecer tanto la fuerzapblica, que amenaza con devorar a la sociedad entera y aun al Estado mismo.

    Para sostener en pie esa fuerza pblica, se necesitan contribuciones por parte de los ciudadanos del Estado: los"impuestos". La sociedad gentilicia nunca tuvo idea de ellos, pero nosotros los conocemos bastante bien. Con losprogresos de la civilizacin, incluso los impuestos llegan a ser poco; el Estado libra letras sobre el futuro, contrataemprstitos, contrae "deudas de Estado". Tambin de esto puede hablarnos, por propia experiencia, la viejaEuropa.

    Dueos de la fuerza pblica y del derecho de recaudar los impuestos, los funcionarios, como rganos de lasociedad, aparecen ahora situadospor encima de sta. El respeto que se tributaba libre y voluntariamente a losrganos de la constitucin gentilicia ya no les basta, incluso si pudieran ganarlo; vehculos de un Poder que se hahecho extrao a la sociedad, necesitan hacerse respetar por medio de las leyes de excepcin, merced a lascuales gozan de una aureola y de una inviolabilidad particulares. El ms despreciable polizonte del Estadocivilizado tiene ms autoridad que todos los rganos del poder de la sociedad gentilicia reunidos; pero el prncipems poderoso, el ms grande hombre pblico o guerrero de la civilizacin, puede envidiar al ms modesto jefe

    Pgina 16 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    19/32

    gentil el respeto espontneo y universal que se le profesaba. El uno se mova dentro de la sociedad; el otro se veforzado a pretender representar algo que est fuera y por encima de ella. Como el Estado naci de la necesidadde refrenar los antagonismos de clase, y como, al mismo tiempo, naci en medio del conflicto de esas clases, es,por regla general, el Estado de la clase ms poderosa, de la clase econmicamente dominante, que, con ayudade l, se convierte tambin en la clase polticamente dominante, adquiriendo con ello nuevos medios para larepresin y la explotacin de la clase oprimida. As, el Estado antiguo era, ante todo, el Estado de los esclavistas

    para tener sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el rgano de que se vala lanobleza para tener sujetosa los campesinos siervos, y el moderno Estado representativo es el instrumento de que se sirve el capital paraexplotar el trabajo asalariado. Sin embargo, por excepcin, hay perodos en que las clases en lucha estn tanequilibradas, que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentnearespecto a una y otra. En este caso se halla la monarqua absoluta de los siglos XVII y XVIII, que mantena anivel la balanza entre la nobleza y la burguesa; y en este caso estuvieron el bonapartismo del Primer Imperiofrancs, y sobre todo el del Segundo, valindose de los proletarios contra la clase media, y de sta contraaqullos.

    [...] La forma ms elevada del Estado, la repblica democrtica, que en nuestras condiciones sociales modernasse va haciendo una necesidad cada vez ms ineludible, y que es la nica forma de Estado bajo la cual puededarse la batalla ltima y definitiva entre el proletariado y la burguesa, no reconoce oficialmente diferencias defortuna. En ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero por ello mismo de un modo ms seguro. De unaparte, bajo la forma de corrupcin directa de los funcionarios, de lo cual es Amrica un modelo clsico, y, de otraparte, bajo la forma de alianza entre el gobierno y la Bolsa. Esta alianza se realiza con tanta mayor facilidad,cuanto ms crecen las deudas del Estado y ms van concentrando en sus manos las sociedades por acciones,no slo el transporte, sino tambin la produccin misma, haciendo de la Bolsa su centro.

    [...] Mientras la clase oprimida -- en nuestro caso el proletariado-- no est madura para libertarse ella misma, sumayora reconoce el orden social de hoy como el nico posible, y polticamente forma la cola de la clasecapitalista, su extrema izquierda. Pero a medida que va madurando para emanciparse ella misma, se constituyecomo un partido independiente, elige sus propios representantes y no los de los capitalistas. El sufragio universales, de esta suerte, el ndice de la madurez de la clase obrera. No puede llegar ni llegar nunca a ms en elEstado actual, pero esto es bastante. El da en que el termmetro del sufragio universal marque para lostrabajadores el punto de ebullicin, ellos sabrn, lo mismo que los capitalistas, qu deben hacer.

    Por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin l, que notuvieron la menor nocin del Estado ni de su poder. Al llegar a cierta fase del desarrollo econmico, que estabaligada necesariamente a la divisin de la sociedad en clases, esta divisin hizo del Estado una necesidad. Ahora

    nos aproximamos con rapidez a una fase de desarrollo de la produccin en que la existencia de estas clases noslo deja de ser una necesidad, sino que se convierte positivamente en un obstculo para la produccin. Lasclases desaparecern de un modo tan inevitable como surgieron en su da. Con la desaparicin de las clasesdesaparecer inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la produccin sobre labase de una asociacin libre de productores iguales, enviar toda la mquina del Estado al lugar que entonces leha de corresponder: al museo de antigedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.

    [...] Con este rgimen como base [el capitalismo], la civilizacin ha realizado cosas de las que distaba muchsimode ser capaz la antigua sociedad gentilicia. Pero las ha llevado a cabo poniendo en movimiento los impulsos y

    pasiones ms viles de los hombres y a costa de sus mejores disposiciones. La codicia vulgar ha sido la fuerzamotriz de la civilizacin desde sus primeros das hasta hoy, su nico objetivo determinante es la riqueza, otra vezla riqueza y siempre la riqueza, pero no la de la sociedad, sino la de tal o cual miserable individuo. Si a pesar de

    Pgina 17 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    20/32

    eso han correspondido a la civilizacin el desarrollo creciente de la ciencia y reiterados perodos del msopulento esplendor del arte, slo ha acontecido as porque sin ello hubieran sido imposibles, en toda su plenitud,las actuales realizaciones en la acumulacin de riquezas.

    Siendo la base de la civilizacin la explotacin de una clase por otra, su desarrollo se opera en una constantecontradiccin. Cada progreso de la produccin es al mismo tiempo un retroceso en la situacin de la claseoprimida, es decir, de la inmensa mayora. Cada beneficio para unos es por necesidad un perjuicio para otros;cada grado de emancipacin conseguido por una clase es un nuevo elemento de opresin para la otra. La

    prueba ms elocuente de esto nos la da la introduccin de la maquinaria, cuyos efectos conoce hoy el mundoentero. Y si, como hemos visto, entre los brbaros apenas puede establecerse la diferencia entre los derechos ylos deberes, la civilizacin seala entre ellos una diferencia y un contraste que saltan a la vista del hombre menosinteligente, en el sentido de que da casi todos los derechos a una clase y casi todos los deberes a la otra.

    Pero eso no debe ser. Lo que es bueno para la clase dominante, debe ser bueno para la sociedad con la cual seidentifica aqulla. Por ello, cuanto ms progresa la civilizacin, ms obligada se cree a cubrir con el manto de lacaridad los males que ha engendrado fatalmente, a pintarlos de color de rosa o a negarlos. En una palabra,introduce una hipocresa convencional que no conocan las primitivas formas de la sociedad ni aun los primerosgrados de la civilizacin, y que llega a su cima en la declaracin: la explotacin de la clase oprimida es ejercidapor la clase explotadora exclusiva y nicamente en beneficio de la clase explotada; y si esta ltima no loreconoce as y hasta se muestra rebelde, esto constituye por su parte la ms negra ingratitud hacia susbienhechores, los explotadores.

    Fragmentos de El Estado y la Revolucin:::::::::::::::::::::::::::::::::::V.I Lenin

    Captulo 1

    [...] EI Estado es el producto y la manifestacin del carcter irreconciliable de las contradicciones de clase. El

    Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden,objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase sonirreconciliables. En torno a este punto importantsimo y cardinal comienza precisamente la tergiversacin delmarxismo, tergiversacin que sigue dos direcciones fundamentales.De una parte, los idelogos burgueses y especialmente los pequeoburgueses, obligados por la presin dehechos histricos indiscutibles a reconocer que el Estado slo existe all donde existen las contradicciones declase y la lucha de clases, "corrigen" a Marx de manera que el Estado resulta ser el rgano de la conciliacin declases. Segn Marx, el Estado no podra ni surgir ni mantenerse si fuese posible la conciliacin de las clases.Para los profesores y publicistas mezquinos y filisteos -- que invocan a cada paso en actitud benvola a Marx! --resulta que el Estado es precisamente el que concilia las clases. Segn Marx, el Estado es un rgano de

    dominacin de clase, un rgano de opresin de una clase por otra, es la creacin del "orden" que legaliza yafianza esta opresin, amortiguando los choques entre las clases. En opinin de los polticos pequeoburgueses,el orden es precisamente la conciliacin de las clases y no la opresin de una clase por otra. Amortiguar loschoques significa para ellos conciliar y no privar a las clases oprimidas de ciertos medios y procedimientos delucha para el derrocamiento de los opresores.

    [...] De otra parte, la tergiversacin "kautskiana" del marxismo es bastante ms sutil."Tericamente", no se niega ni que el Estado sea el rgano de dominacin de clase, ni que las contradiccionesde clase sean irreconciliables. Pero se pasa por alto u oculta lo siguiente: si el Estado es un producto del carcterirreconciliable de las contradicciones de clase, si es una fuerza que est por encima de la sociedad y que "se

    divorcia cada vez ms de la sociedad", es evidente que la liberacin de la clase oprimida es imposible, no slosin una revolucin violenta, sino tambin sin la destruccin del aparato del Poder estatal que ha sido creado porla clase dominante y en el que toma cuerpo aquel "divorcio". Como veremos ms abajo, Marx lleg a esta

    Pgina 18 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    21/32

    conclusin, tericamente clara por si misma, con la precisin ms completa, a base del anlisis histrico concretode las tareas de la revolucin. Y esta conclusin es precisamente -- como expondremos con todo detalle en laspginas siguientes -- la que Kautsky . . . ha"olvidado" y falseado.

    [...] El ejrcito permanente y la polica son los instrumentos fundamentales de la fuerza del Poder del Estado.Pero puede acaso ser de otro modo?Desde el punto de vista de la inmensa mayora de los europeos de fines del siglo XIX, a quienes se diriga Engelsy que no haban vivido ni visto de cerca ninguna gran revolucin, esto no poda ser de otro modo. Para ellos, eracompletamente incomprensible esto de una "organizacin armada espontnea de la poblacin".A la pregunta de por qu ha surgido la necesidad de destacamentos especiales de hombres armados (polica yejrcito permanente) situados por encima de la sociedad y divorciados de ella, el filisteo del Occidente de Europay el filisteo ruso se inclinaban a contestar con un par de frases tomadas de prestado de Spencer o de Mijailovski,remitindose a la complejidad de la vida social, a la diferenciacin de funciones, etc.Estas referencias parecen "cientficas" y adormecen magnficamente al filisteo, velando lo principal yfundamental: la divisin de la sociedad en clases enemigas irreconciliables. Si no existiese esa divisin, la"organizacin armada espontnea de la poblacin" se diferenciara por su complejidad, por su elevada tcnica,etc., de la organizacin primitiva de la manada de monos que manejan el palo, o de la del hombre prehistrico, ode la organizacin de los hombres agrupados en la sociedad del clan; pero semejante organizacin sera posible.Si es imposible, es porque la sociedad civilizada se halla dividida en clases enemigas, y ademsirreconciliablemente enemigas, cuyo armamento "espontneo" conducira a la lucha armada entre ellas. Se formael Estado, se crea una fuerza especial, destacamentos especiales de hombres armados, y cada revolucin, aldestruir el aparato del Estado, nos indica bien visiblemente cmo la clase dominante se esfuerza por restaurar losdestacamentos especiales de hombres armados a s uservicio, cmo la clase oprimida se esfuerza en crear una nueva organizacin de este tipo, que sea capaz deservir no a los explotadores, sino a los explotados.

    Captulo 2

    [...] El proletariado necesita el Estado, repiten todos los oportunistas, socialchovinistas y kautskianos asegurandoque tal es la doctrina de Marx y "olvidndose " de aadir,primero, que, segn Marx, el proletariado slo necesita un Estado que se extinga, es decir, organizado de talmodo, que comience a extinguirse inmediatamente y que no pueda por menos de extinguirse; y, segundo, quelos trabajadores necesitan un "Estado", "es decir, el proletariado organizado como clase dominante".El Estado es una organizacin especial de la fuerza, es una organizacin de la violencia para la represin de unaclase cualquiera. Qu clase es la que el proletariadotiene que reprimir? Slo es, naturalmente, la clase explotadora, es decir, la burguesa.Los trabajadores slo necesitan el Estado para aplastar la resistencia de los explotadores, y este aplastamiento

    slo puede dirigirlo, slo puede llevarlo a la prctica el proletariado, como la nica clase consecuentementerevolucionaria, como la nica clase capaz de unir a todos los trabajadores y explotados en la lucha contra laburguesa, por la completa eliminacin de sta.Las clases explotadoras necesitan la dominacin poltica para mantener la explotacin, es decir, en intersegosta de una minora insignificante contra la mayora inmensa del pueblo. Las clases explotadas necesitan ladominacin poltica para destruir completamente toda explotacin, es decir, en inters de la mayora inmensa delpueblo contra la minora insignificante de los esclavistas modernos, es decir, los terratenientes y capitalistas.

    [...] El derrocamiento de la dominacin de la burguesa slo puede llevarlo a cabo el proletariado, como claseespecial cuyas condiciones econmicas de existencia le preparan para ese derrocamiento y le dan la posibilidad

    y la fuerza de efectuarlo. Mientras la burguesa desune y dispersa a los campesinos y a todas las capaspequeoburguesas, cohesiona, une y organiza al proletariado. Slo el proletariado -- en virtud de su papeleconmico en la gran produccin -- es capaz de ser el jefe de todas las masas trabajadoras y explotadas, aquienes con frecuencia la burguesa Pgina 19 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    22/32

    explota, esclaviza y oprime no menos, sino ms que a los proletarios, pero que no son capaces de luchar por sucuenta para alcanzar su propia liberacin.La doctrina de la lucha de clases, aplicada por Marx a la cuestin del Estado y de la revolucin socialista,conduce necesariamente al reconocimiento de la dominacin poltica del proletariado, de su dictadura, es decir,de un Poder no compartido con nadie y apoyado directamente en la fuerza armada de las masas.El derrocamiento de la burguesa slo puede realizarse mediante la transformacin del proletariado en clasedominante, capaz de aplastar la resistencia inevitable y desesperada de la burguesa y de organizar para elnuevo rgimen econmico a todas las masas trabajadoras y explotadas. El proletariado necesita el Poder delEstado, organizacin centralizada de la fuerza, organizacin de la violencia, tanto para aplastar la resistencia delos explotadores como para dirigir a la enorme masa de la poblacin, a los campesinos, a la pequea burguesa,a los semiproletarios, en la obra de "poner en marcha" la economa socialista.Educando al Partido obrero, el marxismo educa a la vanguardia del proletariado, vanguardia capaz de tomar elPoder y de conducir a todo el pueblo al socialismo, de dirigir y organizar el nuevo rgimen, de ser el maestro, eldirigente, el jefe de todos los trabajadores y explotados en la obra de construir su propia vida social sin burguesay contra la burguesa. Por el contrario, el oportunismo hoy imperante educa en sus partidos obreros a losrepresentantes de los obreros mejor pagados, que estn apartados de las masas y se "arreglan" pasablementebajo el capitalismo, vendiendo por un plato de lentejas su derecho de primogenitura, es decir, renunciando alpapel de jefes revolucionarios del pueblo contra la burguesa.

    [...] La cuestin del Estado se plantea de un modo concreto: cmo ha surgido histricamente el Estado burgus,la mquina del Estado que necesita para su dominacin la burguesa? Cules han sido sus cambios, cul suevolucin en el transcurso de las revoluciones burguesas y ante las acciones independientes de las clasesoprimidas? Cules son las tareas del proletariado en lo tocante a esta mquina del Estado?El Poder estatal centralizado, caracterstico de la sociedad burguesa, surgi en la poca de la cada delabsolutismo. Dos son las instituciones ms caractersticas de esta mquina del Estado: la burocracia y el ejrcitopermanente.[...] La burocracia y el ejrcito permanente son un "parsito" adherido al cuerpo de la sociedad burguesa, unparsito engendrado por las contradicciones internas que dividen a esta sociedad, pero, precisamente, unparsito que "tapona" los poros vitales. El oportunismo kautskiano imperante hoy en la socialdemocracia oficialconsidera patrimonio especial y exclusivo del anarquismo la idea del Estado como un organismo parasitario. Secomprende que esta tergiversacin del marxismo sea extraordinariamente ventajosa para esos filisteos que hanllevado el socialismo a la ignominia inaudita de justificar y embellecer la guerra imperialista mediante la aplicacina sta del concepto de la "defensa de la patria", pero es, a pesar de todo, una tergiversacin indiscutible.A travs de todas las revoluciones burguesas vividas en gran nmero por Europa desde los tiempos de la cadadel feudalismo, este aparato burocrtico y militar va desarrollndose, perfeccionndose y afianzndose. Enparticular, es precisamente la pequea burguesa la que se pasa al lado de la gran burguesa y se somete a ellaen una medida considerable por medio de este aparato, que suministra a las capas altas de los campesinos,

    pequeos artesanos, comerciantes, etc., puestecitos relativamente cmodos, tranquilos y honorables, quecolocan a sus poseedores por encima del pueblo. Fijaos en lo ocurrido en Rusia en el medio ao transcurridodesde el 27 de febrero de 1917: los cargos burocrticos, que antes se adjudicaban preferentemente a losmiembros de las centurias negras, se han convertido en botn de kadetes, mencheviques y socialrevolucionarios.En el fondo, no se pensaba en ninguna reforma seria, esforzndose por aplazadas "hasta la AsambleaConstituyente", y aplazando poco a poco la Asamblea Constituyente hasta el final de la guerra! Pero para elreparto del botn, para la ocupacin de los puestecitos de ministros, subsecretarios, gobernadores generales,etc., etc., no se dio largas ni se esper a ninguna Asamblea Constituyente! El juego en torno a combinacionespara formar gobierno no era, en el fondo, ms que la expresin de este reparto y reajuste del "botn", que sehaca arriba y abajo, por todo el pas, en toda la administracin, central y local. El balance, un balance objetivo,

    del medio ao que va desde el 27 de febrero al 27 de agosto de 1917 es indiscutible: las reformas se aplazaron,se efectu el reparto de los puestecitos burocrticos, y los "errores" del reparto se corrigieron mediante algunosreajustes.

    Pgina 20 editorial poltica:EL ESTADO

  • 7/27/2019 Sobre El Estado (Editorial Politica)

    23/32

    Pero cuanto ms se procede a estos "reajustes" del aparato burocrtico entre los distintos partidos burgueses ypequeoburgueses (entre los kadetes, socialrevolucionarios y mencheviques, si nos atenemos al ejemplo ruso),con tanta mayor claridad ven las clases oprimidas, y a la cabeza de ellas el proletariado, su hostilidadirreconciliable contra toda la sociedad burguesa. De aqu la necesidad, para todos los partidos burgueses,incluyendo a los ms democrticos y revolucionariodemocrticos", de reforzar la represin contra el proletariadorevolucionario, de fortalecer el aparato de represin, es decir, la misma mquina del Estado. Esta marcha de losacontecimientos obliga a la revolucin "a concentrar todas las fuerzas de destruccin " contra el Poder estatal, laobliga a proponerse como objetivo, no el perfeccionar la mquina del Estado, sino el destruirla, el aplastarla.

    [...] Lo fundamental en la doctrina de Marx es la lucha de clases. As se dice y se escribe con mucha frecuencia.Pero esto no es exacto. De esta inexactitud se deriva con gran frecuencia la tergiversacin oportunista delmarxismo, su falseamiento en un sentido aceptable para la burguesa. En efecto, la doctrina de la lucha de clasesno fue creada por Marx, sino por la burguesa, antes de Marx, y es, en trminos generales, aceptable para laburguesa. Quien reconoce solamente la lucha de clases no es an marxista, puede mantenerse todava dentrodel marco del pensamiento burgus y de la poltica burguesa. Circunscribir el marxismo a la doctrina de la lucha