Sílabos 2018-2 Doctorado, Maestrías, Diplomaturas · II. SUMILLA Discusión de Sistemas...

183
UNIDAD DE POSGRADO Sílabos 2018-2 Doctorado, Maestrías, Diplomaturas FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Transcript of Sílabos 2018-2 Doctorado, Maestrías, Diplomaturas · II. SUMILLA Discusión de Sistemas...

UNIDAD DE POSGRADO

Sílabos 2018-2 Doctorado, Maestrías,

Diplomaturas

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

DOCTORADO EN INGENIERIA DE SISTEMAS

E INFORMATICA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Sílabo

I. DATOS GENERALES

1. Asignatura : TOPICOS AVANZADOS EN SISTEMAS COGNITIVOS

2. Còdigo : 3. Año / Ciclo : 2018-2 4. Nro Créditos : 3 5. Nro. Horas semanales : 3 6. Pre-requisito : 7. Turno : Unico 8. Profesor Responasble : Dr. Augusto Bernuy Alva 9. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Discusión de Sistemas Cognitivos y las oportunidades de aplicación. En este curso se ofrece tópicos varios referentes a sistemas cognitivos tales como sistemas inteligentes, procesamiento digital de señales, robotica y automatización.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA

ASIGNATURA

Promover la discusión de la ciencia cognitiva y el conocimento asociado a las organizaciones para identificar y analizar las formas relacionadas con el almacenamiento y procesamiento de información de forma de buscar oportunidades de investigación en los contextos local, regional y global. Se promueve el diseño de propuestas tecnológicas relacionadas con las áreas temáticas y líneas de investigación definidas por la universidad, así como la aplicación a las fuentes de financiamiento internacional para poder generar sus propios proyectos dentro del enfoque I+D+i y la transferencia efectiva del conocimiento de la universidad hacia los sectores productivos o sociales involucrados

.

2

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

LOGROS DE APRENDIAJE

UNIDAD COMPETENCIA INTEGRACION DE SABERES

1 IDENTIFICA El conocimiento de frontera de los sistemas cognitivos y la gestión del conocimiento

2 INVESTIGA

Las brechas de problemas no resueltos para la generación de nuevo conocimiento.

3 FORMULA Los proyectos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: La gestión del conocimiento Logro de aprendizaje: Identifica el conocimiento de frontera.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

1 Presentación de la asignatura Behavioural and Cognitive Sciences

Realizar la Revisión de la literatura y casos de estudio. Exponer casos de estudio

2 The nature of Cognition Industry 4.0

3 Paradigms of Cognitive Science Sistemas Cognitivos

LECTURA SELECTA: Vernon, D. (2014). Artificial Cognitive Systems A Primer. The MIT Press Cambridge, Massachusetts London, England. http://www.vernon.eu/publications/14_Vernon_Artificial_Cognitive_Systems_Preamble.pdf D. Vernon and M. Vincze. (2016). "Industrial Priorities for Cognitive Robotics", Proceedings of the European Society for Cognitive Systems Meeting, EUCognition 2016, Vienna, 8-9 December, R. Chrisley. V. C. Müller, Y. Sandamirskaya. M. Vincze (eds.), CEUR-WS Vol-1855, ISSN 1613- 0073, pp. 42-43. TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Estudio de lecturas recomendadas Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio EQUIPOS Y MATERIALES: Presentaciones multimedia, videos online. UNIDAD 2: Modelo de Auditoria del conocimiento Logro de aprendizaje: Investiga los problemas no resueltos para la generación de nuevo conocimiento

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

4 Perception, Attention, and Consciousness Affect and Cognition

Analizar el estado del arte Relacionar los avances

3

5 Language processing tecnológicos a ser incluidos en su investigación. Exponer casos de estudio.

6 Cognitive Development

LECTURA SELECTA: Bernuy, A. (2017). Diseño de un sistema de colaboración. Diseño de un modelo arquitectura de software basado en el Capital Intelectual, e-business y la Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01051. http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/sistemas_colaboracion/ TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio

EQUIPOS Y MATERIALES: Presentaciones multimedia, videos online.

UNIDAD 3: Tecnologias innovadoras para analizar soluciones y formular proyectos Logro de aprendizaje: Formula los proyectos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

7 Decision Making

Elaborar la formulación de proyectos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento. Exponer proyecto formulado.

8 Learning and Memory

9 Acquiring and sharing konwledge Social cognitive

10 Redaccion de papers

11 Redaccion de papers

12 Redaccion de papers

13 Exposiciòn de Proyectos

LECTURA SELECTA: American Psychological Association. http://www.apa.org LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED. ISBN 13 978-0-13-374132-2 (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf ) TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio

VI. MÉTODO DE DESARROLLO DEL CURSO El curso se desarrollará en la modalidad de curso taller en un laboratorio de computadoras. Las actividades están orientadas a fortalecer sus capaciaddes de investigación y su proyecto de Tesis. El profesor del curso guiará las labores mediante:

• Clases expositivas y dialogadas. • Uso de transparencias y vídeos.

4

• Desarrollo de casos de estudio VII. EVALUACIÓN Etapas Evaluación formativa durante el curso Evaluación sumativa al finalizar el curso Criterios Asistencia y puntualidad como mínimo al 70 % de las clases. Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales. Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1. Evaluación Parcial 2. Evaluación Final 3. Puntualidad y asistencia a clases

40 % 50 % 10 %

VIII. RESEÑA DEL DOCENTE

Augusto Bernuy Alva Ph.D. Graduado CUM LAUDE y DOCTOR en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009). DOCTOR en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017) - Egresado 1er puesto Magister en Administración y Dirección de Empresas. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Promoción 1977 del Colegio Salesianos.

Ha sido Distinguido con la Medalla Cívica de la Municipalidad de Breña 2013. 1er Puesto Concurso Nacional de Libro ANR 2010, Área de Tecnologías 1er Puesto Concurso de Libro Mención Honrosa 3er Concurso Nacional de Libro ANR 2007 UNI 2009 INVESTIGADOR REGINA / CONCYTEC (código 3135 - Mayo 2016-Mayo2018) Evaluador externo de Cienciactiva en proyectos de Investigación aplicada, programas de doctorado y maestría. Experiencia en Investigación, gestión de TI, Formulación, Supervisión y Evaluación de proyectos de investigación financiados en los ámbitos nacional e internacional. Expositor en temas de Gobierno electrónico, e-democracia, innovación social, e-business, gestión del conocimiento Vice Rector de Investigación, Ciencia y Tecnología en Universidad Tecnológica del Perú 2010-2012 VOCAL en TIC Programa Ibero-americano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología CYTED 2010-2013 Tiene 5 publicaciones en SCOPUS desde el 2006, 9 libros escritos y su área de investigación es Gestión del conocimiento y sistemas inteligentes

.

5

IX. BIBLIOGRAFÍA 1) American Psychological Association. http://www.apa.org 2) BERGER, S. (2013). Making in America, from Innovation to Market. MIT. ISBN 978-0-262-

01991-0. https://books.google.com.pe/books?id=iQJrAAAAQBAJ&pg=PA10&lpg=PA10&dq=Start-ups+to+Full-Scale+Commercialization&source=bl&ots=64ijnP9bY0&sig=vkUtcVVkooXjgBBjA7pBuJvgysw&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwidmPb37OXSAhXCS5AKHZ-sDpIQ6AEIODAE#v=onepage&q=Start-ups%20to%20Full-Scale%20Commercialization&f=false

3) Bernuy, A. (2017). Negocios Electrónicos & Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01053. http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/negocios_electronicos_gestion_conocimiento/

4) Bernuy, A. (2017). Diseño de un sistema de colaboración. Diseño de un modelo arquitectura de software basado en el Capital Intelectual, e-business y la Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01051. (1er Puesto VI Concurso Nacional de Libro ANR2010). http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/sistemas_colaboracion/

5) Center of Behavioural and Cognitive Sciences. http://cbcs.ac.in/research/research-areas/ Dalkir, K. (2017). Konwledge Management in Theory and Practice. 3th edition. MIT Press. ISBN: 978-0-262-036870. (Second Ed. https://www.academia.edu/34489471/Knowledge_Management_in_Theory_and_Practice_Second_Edition_Kimiz_Dalkir.pdf )

6) Heylighen, F. (2014). Cognitive Systems. Lecture Notes 2014-2015 ECCO: Evolution, Complexity and Cognition - Vrije Universiteit Brussel. http://pespmc1.vub.ac.be/Papers/CognitiveSystems.pdf

7) Industrial Research Intitute (IRI). 2016, 2016 GLOBAL R&D FUNDING FORECAST. https://www.iriweb.org/sites/default/files/2016GlobalR%26DFundingForecast_2.pdf

8) Laudon, K. 2017. E-commerce. Business, Technology and Society. Pearson. 12Ed 9) LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED.

ISBN 13 978-0-13-374132-2 (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf )

10) MIT. 2013. Report of the MIT Taskforce on INNOVATION and PRODUCTION. http://web.mit.edu/pie/news/PIE_Preview.pdf

11) MIT. 1999. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences (MITECS).http://cognet.mit.edu/erefs/mit-encyclopedia-of-cognitive-sciences-mitecs

12) Vernon, D. (2014). Artificial Cognitive Systems A Primer. The MIT Press Cambridge, Massachusetts London, England. http://www.vernon.eu/publications/14_Vernon_Artificial_Cognitive_Systems_Preamble.pdf

13) D. Vernon and M. Vincze. (2016). "Industrial Priorities for Cognitive Robotics", Proceedings of the European Society for Cognitive Systems Meeting, EUCognition 2016, Vienna, 8-9 December, R. Chrisley. V. C. Müller, Y. Sandamirskaya. M. Vincze (eds.), CEUR-WS Vol-1855, ISSN 1613-

0073, pp. 42-43. 14) Larsen, J. (2008). Cognitive systems. Technical University of Denmark

http://www2.imm.dtu.dk/pubdb/views/edoc_download.php/5705/pdf/imm5705.pdf Online resources: http://www.vernon.eu/publications.htm#2014 http://www.vernon.eu/publications.htm#2017 Paul Thagard's Cognitive Science Web Sites Robert A. Wilson & Frank C. Keil, Eds., The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences The Stanford Encyclopedia of Philosophy AI Topics

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática

Vicedecanato de Investigación y Posgrado

Unidad de Posgrado

Doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática

Sílabo

1. Datos Generales

1.1. Asignatura : Seminario de investigación III

1.2. Código : J91028

1.3. Semestre / Ciclo : 2018-2 / 3° 1.4. Número de créditos : 8

1.5. Número de horas : 3hrs x semana (Miercoles 19:00-22:00)

1.6. Prerrequisito (s) : Seminario de investigación II 1.7. Profesor responsable : Rosa Delgadillo

1.8. Correo electrónico : [email protected]

2. Sumilla Toda tesis de Doctorado tiene una contribución al estado del arte, esta a su vez se puede dividir en grandes hitos, siendo cada una de ella por sí misma una contribución (aporte) al estado del arte. Esto

es, una tesis puede presentar varios aportes siendo cada una de ellas publicable.

La presente asignatura está orientada al desarrollo de habilidades y competencias de investigación.

Se completará la competencia del desarrollo del estado del arte y su redacción en un artículo para un

Journal en SJR.

3. Aspectos del perfil del egresado

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

• Realiza investigaciones de nivel alto y genera conocimiento

• Elabora documentos científicos exponiendo de forma clara y rigurosa, resultados de

investigación del programa del doctorado

• Publica artículos científicos en revistas científicas con SJR.

• Presenta trabajos en congresos nacionales e internacionales

4. Competencias de la asignatura

Al culminar el curso, los participantes tendrán competencias en:

• Realizar todo el proceso para el desarrollo de una investigación

• Realizar estado del arte

• Diseñar su aporte.

• Redactar un artículo de estado del arte para un Journal con factor de impacto SJR

5. Programación de contenidos y actividades

Unidad 1: Estado del Arte

Logro:

• Culmina el estado del arte

Temario:

• Revisión de la metodología para hacer el estado del arte. Estudio de

papers.

Semanas 1-5

Unidad 2: Redacción de Artículo de Estado del Arte - Journal

Logro:

• Redacta un artículo de Estado del Arte para un Journal SJR

Temario:

• Estructura, introducción, metodología, reportes, análisis, discusión y/o

conclusiones, resumen.

Semanas 6-16

6. Metodología

El curso se desarrollará en la modalidad de curso-taller. Por el lado del docente se presentará los conceptos, la guía en cuanto al desarrollo de las actividades, y la asesoría en cuanto a los trabajos

encargados, su rol será de director de tesis y de investigación; por el lado del alumno, se deberá

cumplir con cabalidad y puntualidad los trabajos encomendados. Las actividades están

programadas de forma que el alumno gradualmente vaya adquiriendo habilidades de investigador,

y en particular al desarrollo de su tesis.

7. Evaluación

• Estudio de 10 papers (E1): 20%

• Artículo de estado del arte – journal (E2): 80%

Para aprobar el curso se requiere que el artículo del estado del arte sea sometido a un journal con

factor de impacto SJR

E28.0E12.0NF +=

La nota mínima aprobatoria es 15 de lo contrario será calificado con nota 10 o menos.

El factor asistencia para la orientación es importante. Las evaluaciones será realizadas

gradualmente y respetando la programación. Los participantes con 5 faltas están automáticamente

reprobados del curso.

Evaluación Siglas Peso Semana de

Evaluación

Estudio de 10 papers. E1 20% 1-5

Artículo de estado del arte – journal E2 80% 6-16

Estudio de 10 papers (E1)

Cada participante deberá estudiar con detalle 10 papers, dando énfasis a la contribución general, los hitos (aportes) y el proceso que sustenta la contribución general. Los papers de estudio deberán

ser en lo posible papers que presenten aportes que compita con lo que se pretende desarrollar.

Artículo de estado del arte - Journal (E2)

Los participantes deberán redactar un artículo de estado del arte, el mismo que debe ser redactado

en el formato y lenguaje de una revista con factor de impacto SJR y ser sometido a esta, su

notificación de sumisión es obligatoria para la aprobación de este curso.

8. Programación de actividades

Sesión Actividad

1

• Presentación del curso.

• Exposición: Artículos 41 y 42

• Tarea 1: Actualizar metodología, seleccionar Journal con SJR, seleccionar paper

guía – Journal

2 • Revisión de tareas

• Exposición: Artículos 43 y 44

3

• Exposición: Artículos 45 y 46

• Tarea 2: Obtener estadísticas, estudiar artículos de estado del arte sobre la

investigación, conseguir template del artículo

4 • Revisión de tareas

• Exposición: Artículos 47 y 48

5

• Exposición: Artículos 49 y50

• Charla: Redacción de un artículo de estado del arte

• Tarea 3: Definir estructura del artículo, redactar introducción, redactar

metodología

6 • Revisión de tareas

7

• Evaluar introducción y metodología

• Charla: Redacción del análisis

• Tarea 4: Redactar análisis

8 • Revisión de tareas

9 • Revisión de tareas

10

• Evaluar Análisis

• Charla: Discusión, conclusiones

• Tarea 5: Discusión, conclusiones

11 • Revisión de tareas

12 • Evaluar discusión y conclusiones

• Charla: Resumen

• Tarea 6: Redactar resumen, revisar todo el artículo.

13

• Evaluar resumen

• Revisión de tareas

• Tarea 7: Levantar observaciones

14 • Revisión de tareas

• Tarea 8: Levantar observaciones, revisión lingüística, traducción

15 • Evaluación de artículo

(notificación del revisor lingüista)

• Tarea 9: Traducción, someter artículo

16 • Evaluación de artículo – Journal (E2)

(notificación de sumisión paper-journal, notificación de traductor english)

9. Reseña del Profesor

Doctor en Ingeniería de la producción por la Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil.

Máster en Sistemas y Computación por el Instituto Militar de Ingeniería de Rio de Janeiro, Brasil.

Licenciado en Investigación Operativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Experto en optimización combinatoria, diseño y análisis de algoritmos, heurísticas, programación

matemática, sistemas expertos, e inteligencia artificial. Profesor de la universidad Nacional Mayor

de San Marcos, desde el 2002. Ha sido Comité directivo de la Unidad de Posgrado, actualmente

Vicedecana de Investigación y posgrado de la Facultad Ingeniería de Sistemas e Informática de la

UNMSM. Miembro del grupo de Investigación de Inteligencia Artificial, y secretario de la

Asociación latino Americana de Investigación operativa ALIO.

10. Referencias

http://www.scimagojr.com/index.php (Scimago Journal and Country Rank)

http://wokinfo.com/essays/impact-factor/ (Web of Science, Thomson Reuters) www.concytec.gob.pe (Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú)

• Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis) search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSTGRADO DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Sílabo

I. DATOS GENERALES

1. Asignatura : FUNDAMENTOS DE LINEAS IV 2. Còdigo : 3. Año / Ciclo : 2018-2 4. Nro Créditos : 3 5. Nro. Horas semanales : 4 6. Pre-requisito : FUNDAMENTOS DE LINEAS III 7. Turno : Unico 8. Profesor Responasble : Dr. Augusto Bernuy Alva 9. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

El objetivo de este curso es dar un solido fundamento que cobran los problemas mayores, retos, conceptos y técnicas referidas a la organización y administración del conocimiento con ayuda de ordenadores. Se realiza la creación, adquisición, representación, diseminación y uso del conocimiento de forma aplicada, asi como las técnicas y herramenientas de soporte para su gestión. Se evaluará el impacto organizacional y económico de los sistemas de gestión del conocimiento en la empresa.

Conocer el concepto de agente inteligente, caracterizar las diferentes arquitecturas de agentes inteligentes. Investigar aplicaciones de agentes inteligentes en diferentes dominios.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA

ASIGNATURA

Promover la discusión del conocimento asociado a las organizaciones para identificar y analizar las tendencas en el desarrollo de sistemas de gestión del conocimiento y sistemas inteligentes. Se promueve el diseño de propuestas tecnológicas relacionadas con las áreas temáticas y líneas de investigación definidas por la universidad, así como la aplicación a las fuentes de financiamiento internacional para poder generar sus propios proyectos dentro del enfoque I+D+i y la transferencia efectiva del conocimiento de la universidad hacia los sectores productivos o sociales involucrados.

2

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

LOGROS DE APRENDIAJE

UNIDAD COMPETENCIA INTEGRACION DE SABERES

1 IDENTIFICA El conocimiento de frontera de los sistemas de gestión del conocimiento y sistemas inteligentes Oportunidades de investigación

2 INVESTIGA

Las brechas de problemas no resueltos para la generación de nuevo conocimiento.

3 FORMULA Articulos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: La gestión del conocimiento Logro de aprendizaje: Identifica el conocimiento de frontera.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

1 Presentación de la asignatura Naturaleza Multidisciplinaria de la Gestión del Conocimiento

Realizar la Revisión de la literatura y casos de estudio. Exponer casos de estudio

2 Modelos de Sistemas Expertos en la Industria

3 Aprendizaje y producción del conocimiento Gestión de sistemas de Información basado en sistemas expertos

LECTURA SELECTA: D. Vernon and M. Vincze. (2016). "Industrial Priorities for Cognitive Robotics", Proceedings of the European Society for Cognitive Systems Meeting, EUCognition 2016, Vienna, 8-9 December, R. Chrisley. V. C. Müller, Y. Sandamirskaya. M. Vincze (eds.), CEUR-WS Vol-1855, ISSN 1613- 0073, pp. 42-43. TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Estudio de lecturas recomendadas Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio EQUIPOS Y MATERIALES: Presentaciones multimedia, videos online. UNIDAD 2: Modelo de Auditoria del conocimiento Logro de aprendizaje: Investiga los problemas no resueltos para la generación de nuevo conocimiento

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

4

Diseño y tendencias de la Inteligencia Artificial Sistemas de Información basados en Inteligencia Artificial

Analizar el estado del arte Relacionar los avances tecnológicos a ser incluidos en su investigación.

3

5

Análisis del los requerimientos y estructuras organizacionales Cultura Organizacional Modelos de Auditoria el conocimiento Plan de auditoria del conocimento

Exponer casos de estudio.

6

Industry 4.0 Desafíos futuros de la Gestión del conocimiento Casos de Estudio

LECTURA SELECTA: Bernuy, A. (2017). Diseño de un sistema de colaboración. Diseño de un modelo arquitectura de software basado en el Capital Intelectual, e-business y la Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01051. http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/sistemas_colaboracion/ Paniagua, E. (2007). La Gestión Tecnológica del Conocimiento. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones 2007 321 p. ISBN: 978-84-8371-661-8 (PAG 83-151) http://libros.um.es/editum/catalog/book/621 TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio

EQUIPOS Y MATERIALES: Presentaciones multimedia, videos online.

UNIDAD 3: Tecnologias innovadoras para analizar soluciones y formular proyectos Logro de aprendizaje: Formula los proyectos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento.

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES

7 Elaboración de papers Elaborar la formulación de proyectos de investigación con enfoque de aporte de nuevo conocimiento. Exponer proyecto formulado.

8 Elaboración de papers

9 Elaboración de papers

LECTURA SELECTA: LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED. ISBN 13 978-0-13-374132-2 (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf ) TÈCNICAS DIDÁCTICAS A EMPLEAR: Exposición dialogada Discuciòn de casos de estudio

VI. MÉTODO DE DESARROLLO DEL CURSO El curso se desarrollará en la modalidad de curso taller en un laboratorio de computadoras. Las actividades están orientadas a fortalecer sus capaciaddes de investigación y su proyecto de Tesis. El profesor del curso guiará las labores mediante:

• Clases expositivas y dialogadas. • Uso de transparencias y vídeos. • Desarrollo de casos de estudio

4

VII. EVALUACIÓN Etapas

Evaluación formativa durante el curso Evaluación sumativa al finalizar el curso

Criterios

Asistencia y puntualidad como mínimo al 70 % de las clases. Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales.

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1. Evaluación Parcial

2. Evaluación Final

3. Puntualidad y asistencia a clases

40 %

50 %

10 %

VIII. RESEÑA DEL DOCENTE

Augusto Bernuy Alva Ph.D.

Graduado CUM LAUDE y DOCTOR en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009). DOCTOR en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017) - Egresado 1er puesto Magister en Administración y Dirección de Empresas. Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Promoción 1977 del Colegio Salesianos.

Ha sido Distinguido con la Medalla Cívica de la Municipalidad de Breña 2013. 1er Puesto Concurso Nacional de Libro ANR 2010, Área de Tecnologías 1er Puesto Concurso de Libro Mención Honrosa 3er Concurso Nacional de Libro ANR 2007 UNI 2009 INVESTIGADOR REGINA / CONCYTEC (código 3135 - Mayo 2016-Mayo2018) Evaluador externo de Cienciactiva en proyectos de Investigación aplicada, programas de doctorado y maestría. Experiencia en Investigación, gestión de TI, Formulación, Supervisión y Evaluación de proyectos de investigación financiados en los ámbitos nacional e internacional. Expositor en temas de Gobierno electrónico, e-democracia, innovación social, e-business, gestión del conocimiento Vice Rector de Investigación, Ciencia y Tecnología en Universidad Tecnológica del Perú 2010-2012 VOCAL en TIC Programa Ibero-americano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología CYTED 2010-2013 Tiene 5 publicaciones en SCOPUS desde el 2006, 9 libros escritos y su área de investigación es Gestión del conocimiento y sistemas inteligentes

5

IX. BIBLIOGRAFÍA 1) American Psychological Association. ht tp :/ /www.apa.org 2) Alvesson, Mats. (2010) Knowledge Work and Knowledge-Intensive Firms. Oxford University

Press, USA. ISBN-10: 019926886X 3) Babar, Muhammad Ali; Dingsøyr, Torgeir ; Lago, Patricia; y Van Vliet, Hans (2009) Software

Architecture Knowledge Management: Theory and Practice. Springer. 4) BERNUY, A y MARTIN, V. (2006) Collaboration Model in e-learning. In Proceedings,

Education for the 21st Century: Impact of ICT and Digital Resources. Word Computer Congress WCC2006. IFIP. CHILE. Agosto 2006. SRPINGER. ISBN 100387346279

5) BERNUY, A. y JOYANES, L. (2008). Collaborative e-business and software agents. In Proceedings “Innovations and Advanced Techniques in Systemsa, Computing Sciences and Software Engineering”. University of Bridgeport, USA. SRPINGER. ISBN 978-1-4020-8734-9.

6) BERNUY, A. (2011) KNOWLEDGE MANAGEMENT AND E-BUSINESS. Presented at International Conference on Knowledge Management & Information Sharing KMIS2011. Université Paris- Est Créteil Val de Marne (UPEC). PARIS FRANCIA del 26 al 29 de Octubre. http://www.kmis.ic3k.org/

7) Bernuy, A. (2017). Negocios Electrónicos & Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01053. http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/negocios_electronicos_gestion_conocimiento/

8) Bernuy, A. (2017). Diseño de un sistema de colaboración. Diseño de un modelo arquitectura de software basado en el Capital Intelectual, e-business y la Gestión del Conocimiento. Universidad de San Martin de Porres, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Primera edición, enero 2017. eBook. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional de Perú N° 2017-01051. (1er Puesto VI Concurso Nacional de Libro ANR2010). http://www.usmp.edu.pe/ffia/libros/sistemas_colaboracion/

9) Center of Behavioural and Cognitive Sciences. http://cbcs.ac.in/research/research-areas/

10) Dalkir, K. (2011). Konwledge Management in Theory and Practice. MIT. ISBN: 978-0-262-0508-0.

11) Insdustrial Research Intitute (IRI). 2016, 2016 GLOBAL R&D FUNDING FORECAST. https://www.iriweb.org/sites/default/files/2016GlobalR%26DFundingForecast_2.pdf

12) Lauodn, K. 2017. E-commerce. Business, Technology and Society. Pearson. 12Ed 13) LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED.

ISBN 13 978-0-13-374132-2 (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf )

14) MIT. 2013. Report of the MIT Taskforce on INNOVATION and PRODUCTION. http://web.mit.edu/pie/news/PIE_Preview.pdf

15) MIT. 1999. The MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences (MITECS). http://cognet.mit.edu/erefs/mit-encyclopedia-of-cognitive-sciences-mitecs

16) Paniagua, E. (2007). La Gestión Tecnológica del Conocimiento. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones 2007 321 p. ISBN: 978-84-8371-661-8 (PAG 83-151) http://libros.um.es/editum/catalog/book/621

17) Setchi, Rossitza; Jordanov, Ivan; y Jain, Lakhmi. (2010). Knowledge-Based and Intelligent Information and Engineering Systems: 14th International Conference, KES 2010, Cardiff, UK, September 8-10, 2010, Proceedings. Springer. ISBN-10: 3642153895

18) Work-Based Learning: Bridging Knowledge and Action in the Workplace [Paperback]. 2008. http://www.amazon.co.uk/Work-Based-Learning-Bridging-Knowledge-Workplace/dp/0470182563/ref=sr_1_7?s=books&ie=UTF8&qid=1280720027&sr=1-7

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA UNIDAD DE POSTGRADO

Sílabo

1. DATOS GENERALES

• Curso : Mentoría • Doctorado : Doctorado en Ingeniería de Sistemas e Informática • Semestre : 2018 – 2 • Créditos : 2 • Horas Semanales : 3 • Semestre : III • Profesor (a) : Dr. Ilse Janine Villavicencio Ramirez • Correo electrónico : [email protected]

2. SUMILLA

El curso se orienta a desarrollar en los doctorandos competencias de mentoría en investigación. Para este fin se asociará a cada estudiante un alumno de pre-grado o maestría como co-director de tesis. Los temas que se tratan son: roles, responsabilidades, y recomendaciones. El estudiante deberá realizar exposiciones orales de los avances de la asesoría de trabajos de tesis ante los doctorandos, de su experiencia como co – director.

3. OBJETIVOS

Al finalizar el curso se espera que el estudiante:

• Formar Mentores en investigación capaces de capitalizar el saber acumulado sobre el proceso de investigación en los profesionales que estudian o laboran en las universidades u organizaciones que planifican y desarrollan investigaciones, aportando su experiencia a favor de otros a través de la trasferencia del saber conocer, saber hacer y saber ser.

• Desarrollar habilidades para una mentoría efectiva, incluyendo retroalimentación, modelamiento y reflexión, para motivar el crecimiento profesional en otros y en sí mismos.

• Comprender y vivenciar la mentoría como un proceso de aprendizaje transformacional en los diferentes contextos investigativos.

2

4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES ACTIVIDADES/TALLERES /LECTURAS

1

Presentación del curso Revisión del syllabus Plan de trabajo Módulo I: La Mentoría en la Investigación 1. Definiciones e importancia 2. Beneficios de la mentoría. Explorar,

experimentar, potenciar, ampliar. 3. Autoconocimiento base para la

eficacia de la mentoría: Favorecer la actitud.

4. Competencias de un mentor. Estar disponible, escuchar cuidadosamente, mantenerse en contacto, tolerar las diferencias, estimular la toma de decisiones, coherencia y aprendizaje continuo.

5. La relación mentor – mentee. 6. Fases de la mentoría.

Lecturas Obligatorias: [1], [2], [3], [4]

2

Módulo II: Taller: Experiencias y Oportunidades de Mejora dentro del Proceso de Mentoría en la Investigación Talleres Juego de roles: 1. Elaboración de la ruta de un

programa de la mentoría en investigación.

2. Formación y entrenamiento al mentee

3. Seguimiento 4. Evaluación Técnica vivencial: 5. Oportunidades de mejora para el

mentor y mentee dentro del proceso de las sesiones de la mentoría en la Investigación

Asesoría

Lecturas Obligatorias: [1], [2], [3], [4]

3

Módulo III: La Mentoría en la Investigación 1. Repositorios académicos y bases de

datos como herramientas de la Mentoría en el proceso de la Investigación.

Lecturas Obligatorias: [1], [2], [3], [4]

3

2. El proceso de comunicación: la comunicación verbal y corporal.

3. Comunicación. Herramientas para la comunicación virtual y a distancia.

Asesoría

4 EVALUACIÓN FINAL Evaluación lecturas Informe de su experiencia de co - director

5. MÉTODO DE DESARROLLO DEL CURSO La metodología en general es de naturaleza teórico / práctica, con énfasis en la práctica de investigar. En líneas generales, el desarrollo del curso sigue el siguiente patrón: a. El profesor desarrollará las clases, a través de exposiciones o de asesoría individual,

haciendo uso de material audiovisual y escrito. b. El enfoque del curso es teórico/práctico y las lecturas asignadas se escogerán con la

finalidad de que sean útiles tanto en el aspecto temático como en el metodológico de la investigación.

c. El profesor entregará las lecturas obligatorias para todo el grupo y lecturas específicas según sea necesario a cada alumno dependiendo del tema o concentración de la tesis de cada uno.

d. El material de lectura recomendado tiene por objeto ampliar el contenido de las exposiciones de clase. Se espera la participación activa de todos los participantes del curso, quienes deberán de asistir a cada sesión de clase habiendo leído el material de lectura correspondiente.

e. Los estudiantes deberán presentar en la fecha indicada su informe de experiencia de co – director a través de exposición oral y trabajo escrito, que se desarrollara según el formato y estilo indicados por el profesor.

6. EVALUACIÓN Criterios

Presentación del Informe : El estudiante realizara la mentoría como co – director a un estudiante de pre grado o posgrado, dándole la asesoría pertinente en su trabajo de investigación, realizando un cronograma de actividades y aplicando las directrices de las actividades realizadas en clase, al final realizara un informe de experiencia de manera expositiva y monográfico. El informe deberá tener el siguiente formato: • Tipo letra: Times New Roman • Tamaño letra: 11 • Interlineado: sencillo • Papel: A4 • Margen (laterales): 2.5 cm.

4

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Inf.1 (elección del estudiante de pre o posgrado, Plan de trabajo) Inf.2 (Avance1) Inf.3 (Avance 2) Inf.4 (Informe final + Defensa)

10 % 20 % 20 % 50%

7. BIBLIOGRAFÍA

1) Caballero, Alejandro, “Guías Metodológicas para los planes y tesis de maestría y doctorado”, Ed. Graph, 1ra. Edición, Lima, 2005.

2) Chinneck , John; “How to Organize your Thesis”. Carleton University, 1999, www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html

3) Dawson, Christian y Martín, Gregorio; “El proyecto de Fin de carrera de Ingeniería Informática”, Prentice Hall, 1ra. Edición, Madrid, 2002

4) Gill, J., Johnson, J., “Research Methods for Managers” (3rd ed.). Sage Publications. 2002.

5) Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.F. Y Baptista Lucio, P., “Metodología de la Investigación” (3ª ed.). México: McGraw Hill. 2003.

6) Levine, Joseph; “Cómo escribir y presentar su tesis o disertación”, Michigan State University, East Lansing, Michigan USA, http://www.Learner Associates.net

7) Mari Mutt, José A; “Manual de Redacción Científica”. Univ. Puerto Rico, 2001. 8) Pask R., Joy B. - Mentoring - Coaching_ A guide for education professionals (2007) 9) Phillips, Estelle y Pugh, Derek; “Cómo obtener un doctorado”, Ed. Gedisa, 2da.

Edición, Barcelona, 2003 10) Sierra Bravo, R; “Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica”, Ed.

Cimusa, Bogotá, 1999.

- Lectura 1 El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria - Lectura 2 Perfil del mentor - Lectura 3 La importancia del mentor en la formación del investigador - Lectura 4 Nuevos retos de la mentoría universitaria

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

[PROGRAMA DE POSGRADO]

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

I.1. Asignatura : Conducta Responsable en Investigación

I.2. Código :

I.3. Ciclo :

I.4. Semestre : 2018 - II

I.5. Número de créditos : 2

I.6. Número de horas : 12 Horario: Domingo 14h - 18h

I.7. Prerrequisito (s) : Docencia e Investigación

I.8. Turno :

I.9. Profesor responsable : José Carlos Alvarez Merino

I.10. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza especializada, de tipo Obligatorio; es de carácter

teórico-práctico.

El curso se orienta a desarrollar en los doctorandos una conducta responsable

en las actividades de investigación y desarrollo. Los temas que se tratan son:

ética, mala conducta científica, autoría responsable, publicación científica

responsable, conflicto de interés.

……………………………………………………………………………………………

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Realizar investigación del más alto nivel y generar conocimiento.

3.2. Publicar artículos científicos en revistas científicas con SRJ.

3.3. Elaborar y desarrollar proyectos de investigación avanzada.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Conocer derechos de propiedad intelectual y su protección.

2

4.2. Entender los alcances de la patente.

4.3. Poder manejar su propio registro de investigador.

4.4 Pronunciarse sobre controversias éticas en C&T.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: ÉTICA Y PREVENCIÓN DE MALA CONDUCTA CIENTÍFICA

Logros de aprendizaje: - Conocer los derechos inherentes a la propiedad intelectual y su protección legal. (Perfil 3.1) - Realizar investigación del más alto nivel y generar conocimiento. Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 01

Tema: Ética y prevención de mala

conducta científica

1. Los derechos de propiedad intelectual.

2. Marco legal.

3. El plagio: detección.

Actividades:

Escribir un ensayo sobre ingeniería del

conocimiento y sistemas expertos.

Lectura selecta:

Rodotá, S. (2004) “Derecho, ciencia, tecnología. Modelos y decisiones de regulación”,

Revista de la Facultad de Derecho – PUCP, N° 57

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear:

- Análisis de la legislación vigente. - Casuística. - Exposición del profesor.

- Lecturas seleccionadas.

- Participación de los estudiantes.

Equipos y materiales:

Lecturas.

Códigos.

Casuísticas.

UNIDAD 2: AUTORÍA RESPONSABLE Y SU PROTECCIÓN MEDIANTE PATENTES

Logros de aprendizaje: - Identificar y conocer los mecanismos de protección de la propiedad intelectual mediante patentes.

3

(Perfil 3.1) - Realizar investigación del más alto nivel y generar conocimiento. Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 02

Tema: Autoría responsable y su

protección mediante patentes.

1. Análisis de patentes.

2. Redacción.

3. Protección de patentes.

4. Casos de controversia.

Actividades: Analizar un caso de

controversia en patentes.

Lectura selecta:

Hardings, J. “Efectos de las patentes de software”

https://www.hardings.cl/publications/hardings2003patentes.pdf

_____________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Análisis de patentes. - Casuística. - Exposición del profesor.

- Lecturas seleccionadas.

- Participación de los estudiantes.

Equipos y materiales:

Lecturas.

Códigos.

Casuísticas.

UNIDAD 3: PUBLICACIÓN CIENTÍFICA RESPONSABLE Y PERTENENCIA A REGINA

Logros de aprendizaje: - Conocer las oportunidades y condiciones para investigadores.

(Perfil 3.2) - Publicar artículos científicos en revistas científicas con

4

SRJ. Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 03

Tema: Publicación científica responsable

y pertenencia a REGINA

1. La ley marco de C&T y el SINACYT

2. REGINA y códigos de ética científicos.

Actividades:

a. Participar y obtener certificación Curso

Código de ética – CONCYTEC.

Lectura selecta:

Ley Marco de C&T

Resolución de Presidencia N° 198-2017 – CONCYTEC - P

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Análisis de patentes. - Casuística. - Exposición del profesor.

- Lecturas seleccionadas.

- Participación de los estudiantes.

Equipos y materiales:

Lecturas.

Códigos.

Casuísticas.

UNIDAD 4: CONTROVERSIAS Y CONFLICTOS DE INTERÉS

Logros de aprendizaje: - Identificar y pronunciarse sobre controversias éticas en C&T. (Perfil 3.1) - Realizar investigación del más alto nivel y generar conocimiento. Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 04

Tema: Controversias y conflictos de Actividades:

5

interés.

1. Controversias sobre experimentación con

animales.

2. Controversias sobre OGM

3. Controversias sobre el uso de software

libre.

4. La inteligencia artificial y los derechos de

los robots.

5. Dilemas de los científicos.

a. Pasar un detector de plagio al ensayo

precedente.

b. Investigación: Sobre tendencias en

ingeniería del conocimiento.

Lectura selecta:

- Regan, T. (1986) “The Case for Animal Rights” The Human Society Institute and

Policy - Animal Studies Repository

- Echeverria, J. (2015) “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecno-ciencia

y las innovaciones”

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132015000100008

_____________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Casuística. - Exposición del profesor.

- Lecturas seleccionadas.

- Participación de los estudiantes.

Equipos y materiales:

Lecturas.

Códigos.

Casuísticas.

EXAMEN PARCIAL. Fecha probable: domingo 02 – septiembre - 2018

EXAMEN FINAL. Fecha probable: Domingo 16 – septiembre - 2018

VI. METODOLOGÍA

La asignatura se va a desarrollar mediante clases expositivas con la activa

participación de los estudiantes en las cuales se trataran lecturas previamente

determinadas, sobre los temas materia del curso. El empleo de métodos

participativos y diálogos va a permitir enriquecer el conjunto en función a los

aportes y pluralidad de enfoques de los participantes, por lo que la interacción

6

será propiciada. El rol del estudiante será por ende activo y participante en la

co-generación de conocimiento alrededor del tema. Se va a desarrollar una

investigación alrededor de la ética en el tema de la robótica, tema sobre el cual

también se escribirá un ensayo. Tanto el ensayo como la investigación se

habrán de presentar al portafolio estudiantil. Todo esto en concordancia con

una formación basada en competencias.

. VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios: Participación activa en las sesiones y realización de trabajos

asignados.

7.2. Procedimientos: Evaluación continua.

7.3. Instrumentos: Dos evaluaciones: ensayo y participación (50%) y revisión

del ensayo y lineamientos de investigación (50%).

VIII. BIBLIOGRAFÍA

- Covarrubias, R.; Covarrubias, A. (2013) “Desarrollo de un sistema experto

para el diagnóstico de fallas automotrices”, Revista Iberoamericana de

Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, N°11.

https://www.researchgate.net/profile/Ricardo_Fuentes_Covarrubias/publication/

275712441_Desarrollo_de_un_sistema_experto_para_el_diagnostico_de_fallas

_automotrices/links/5544a0e60cf24107d396617d.pdf

- Echeverria, J. (2015) “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecno-

ciencia y las innovaciones”

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-

00132015000100008

- Hardings, J. “Efectos de las patentes de software”

https://www.hardings.cl/publications/hardings2003patentes.pdf

- Regan, T. (1986) “The Case for Animal Rights” The Human Society Institute

and Policy – Animal Studies Repository

- Rodotá, S. (2004) “Derecho, ciencia, tecnología. Modelos y decisiones de

regulación”, Revista de la Facultad de Derecho – PUCP, N° 57

- Ley Marco de C&T

- Resolución de Presidencia N° 198-2017 – CONCYTEC - P

7

MAESTRÍAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA CON

MENCIÓN EN GESTIÓN DE

TECNOLOGÍA DE

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MENCIÓN EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Integración de SI/TI

1.2. Código : J71424

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018 / Segundo Semestre

1.4. Número de créditos : 4

1.5. Número de horas : 48

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : UNICO

1.8. Profesor (es) responsable : Wilder Inga

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza especializada, de tipo Obligatorio; es de carácter

teórico-práctico. Actualmente en las empresas hay desplegados multitud de

sistemas informáticos, cada uno en respuesta a una necesidad percibida por la

empresa en un momento dado. El problema es que con el tiempo el número de

aplicaciones informáticas se ha ido incrementando y en muchos casos, el

disponer de numerosas aplicaciones informáticas se convierte en un problema

más que en una solución.

Nos encontramos con sistemas informáticos independientes entre sí, por lo que

la información utilizada no es compartida por el resto, y más crítico aún, cada

uno tiene una “versión” diferente de la misma información.

2

La integración de sistemas consiste “simplemente” en conectar distintas

aplicaciones informáticas con la intención de que la información sea compartida

entre ellas. Es decir, la integración de sistemas tiene doble objetivo, por un lado

se pretende que todo el mundo trabaje con la misma “versión” de información,

es decir, que la información con la que un usuario está trabajando en una

aplicación determinada sea la misma con la que otro usuario está utilizando en

otra aplicación distinta; y por otro lado conseguimos también, mejorar la

eficiencia, no sólo por evitar errores y reprocesos, sino porque la integración nos

evita realizar la misma tarea más de una vez, es decir, introducir los mismos

datos o información varias veces en distintas aplicaciones.

En el curso se pretende que el alumno pueda ser capaz de identificar estos

problemas de negocio generados y luego pueda definir una solución viable

utilizando los recursos de SI/TI.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de las siguientes competencias del perfil del

egresado de la maestria:

3.1 Identifica y adopta tecnologías de información emergentes para la transformación

organizacional.

3.2 Integra tecnologías de información en la cadena de valor empresarial para mejorar

la competitividad de las organizaciones.

3.3 Lidera la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones mediante

la adopción y uso de tecnologías de información.

3.4 Aplica el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución

de problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Las competencias que los estudiantes van lograr en el curso son los siguientes:

4.1 Analiza e identifica el modelo de negocio de una empresa

4.2 Analiza e identifica problemas críticos de negocio en una empresa

4.3 Propone soluciones innovadoras utilizando tecnología emergente a problemas

críticos de negocio

4.4 Evalúa la viabilidad económica de alternativas de solución

4.5 Elabora un plan adecuado para la implementación de una solución de integración

SI/TI .

3

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

En las siguientes líneas presentamos en detalle cómo se va a desarrollar el curso

para cada uno de las competencias:

UNIDAD 1: Modelo de negocio de la empresa

Logros de aprendizaje: - Analiza e identifica el modelo de negocio de una

empresa

(Perfil 3.2) Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº : 01, 02

Temas:

1. Introducción al modelo de negocio de

una empresa

2. Cadena de Valor

3. ¿Qué es el modelo Canvas?

4. Componentes del modelo canvas

5. Pasos para elaborar el modelo canvas

Actividades:

Revisión de caso del curso

Ejercicio práctico

Elaboración del modelo de

negocio de la empresa que se

utiliza para el trabajo del Curso

Lectura selecta:

“Estrategia competitiva” Michael Porter, 2015, Mexico, Editorial Patria

_________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión en pequeños grupos

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso del curso

Ejemplo de modelo cadena de valor y de canvas

UNIDAD 2: Problemas de negocio y las Tecnologías de

información

Logros de aprendizaje: - Analiza e identifica problemas críticos de negocio en

empresas utilizando herramientas.

(Perfil 3.1, 3.2) Nº de horas: 3 horas por semana

4

Semanas Nº : 03, 04

Temas:

1. Análisis de procesos de la empresa:

Diagrama de procesos

2. Identificación de causas y problemas de

negocio: Espina de pescado

3. Clasificación según impacto

4. Modelamiento y diagnóstico de SI/TI

actual de la empresa: Diagrama

topológico

5. Elaboración de Matriz MI

Actividades:

Revisión de caso del curso

Ejercicio práctico

Elaboración de diagnóstico de

SI/TI y problemática de la

empresa que se utiliza para el

trabajo del Curso

Lectura selecta:

http://semanaeconomica.com/article/management/gerencia/299568-el-nuevo-lugar-de-la-

innovacion-empresarial/

“Sistemas de información gerencial” Laudon, 2016, PEARSON EDUCACION

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión en pequeños grupos

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso del curso

Ejemplos de diagnósticos y matriz MI

UNIDAD 3: Soluciones emergentes e innovadoras

Logros de aprendizaje: - Propone soluciones innovadoras utilizando

tecnología emergente a problemas críticos de negocio

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3, 3.4) Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 05, 06

Temas:

1. Integración horizontal

2. Integración vertical

3. Integración de Datos

4. Integración de Aplicaciones

5. IoT/ Mobility/ Big Data / Data Analysis

6. Patrones de Integración

Actividades:

Revisión de caso del curso

Ejercicio práctico

Elaboración de diagnóstico de

SI/TI y problemática de la

empresa que se utiliza para el

trabajo del Curso

5

Lectura selecta:

https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/ebook-big-data-poder-convertir-datos-decisiones/

https://aunclicdelastic.blogthinkbig.com/seccion/ebooks/

“Enterprise Integration Patterns “ GregorHohpe, Bobby Woolf , 2003, addison wesley signature

series,

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión en pequeños grupos

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso del curso

Ejemplos de diagnósticos y matriz MI

UNIDAD 4: Soluciones reales de integración

Logros de aprendizaje: - Analiza y cuestiona e identifica la factibilidad técnica

de soluciones de integración en el mercado.

(Perfil 3.2, 3.4) Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 09, 10

Temas:

1. Solución para el mercado financiero

2. Solución para el mercado industrial

Actividades:

Revisión de caso real

Cuestionamiento a las

soluciones presentadas.

Lectura selecta:

https://gestion.pe/economia/peru-colombia-son-paises-vulnerables-seguridad-bancaria-

america-latina-67491?href=tepuedeinteresar

_________________________________________________________ Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión grupal

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso real

6

UNIDAD 5: Selección de solución de integración

Logros de aprendizaje: - Evalúa la viabilidad económica de alternativas de

solución

(Perfil 3.2, 3.4) Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 11,12

Temas:

3. Gestión de Portafolio TI

4. Elaboración de presupuesto

5. Comparación económica aplicando VAN

6. Comparación de otros beneficios

7. Cuadro de decisión

Actividades:

Revisión de caso del curso

Ejercicio práctico

Elaboración del modelo de

negocio de la empresa que se

utiliza para el trabajo del

Curso

Lectura selecta:

“Gestión de proyectos TI Portafolio de proyectos” Espinoza-Ulloa, 2014, ReserchGate

“Principio de finanzas corporativas”, Brealey-Myers-Allen, 2015, McGraw Hill

______________________________________________________________ Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión en pequeños grupos

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso del curso

Ejemplo de modelo comparativo

UNIDAD 6: Implementación de soluciones de integración

Logros de aprendizaje: -

Identifica los factores de éxito y fracaso al implementar una solución de

integración de SI/TI.

Elabora un plan adecuado para la implementación de una solución de

integración SI/TI.

(Perfil 3.2, 3,3 ) Nº de horas: 3 horas por semana

7

Semana Nº : 13, 14

Temas:

1. Principales factores de éxito al

implementar una solución de integración

2. Principales factores de fracaso al

implementar una solución de integración

3. Componentes fundamentales de un plan

de un proyecto de integración SI/TI

Actividades:

Revisión de caso del curso

Ejercicio práctico

Elaboración del plan del

trabajo del Curso

Lectura selecta:

https://www.infoq.com/articles/standish-chaos-2015

“Information Systems Reengineering and Integration” , Fong, Joseph , 2006, Springer

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Exposición dialogada - Estudio de caso - Discusión en pequeños grupos

Equipos y materiales:

Diapositivas

Caso del curso

Ejemplo de plan de proyecto de integración SI/TI

EXAMEN PARCIAL .Semanas 7 y 8 : Equivalente a la primera entrega del

trabajo.

EXAMEN FINAL . Semanas 15 y 16 : Equivalente a la segunda entrega del

trabajo

VI. METODOLOGÍA

A lo largo de las sesiones se tendrán exposiciones dialogadas, de conceptos, tecnologías, prácticas y experiencias así como el uso de un caso para presentar ejemplos prácticos y generar cuestionamientos y discusiones entre los alumnos.

La participación activa de los alumnos es muy importante,

Cada alumno conformará un grupo de hasta 4 integrantes como máximo y llevarán a la práctica todos los temas del curso, finalizando con la sustentación de la solución propuesta para la empresa elegida para el análisis.

8

VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios

Los criterios están definidos en las fichas de calificación para los 2 entregables. Respecto a la asistencia y participación activa en el curso tienen un peso del 20% sobre la nota final, basado en el sistema vigesimal. Se requiere un mínimo de 70% de asistencia a las sesiones presenciales del curso, incluyendo las sustentaciones.

7.2. Procedimientos

En la primera sesión deben formarse los grupos y las empresas que serán parte del análisis. Se va a seguir el formato que se entrega como parte del material. Luego de cada entrega, cada grupo tendrá una semana para entregar una versión corregida, luego del cual la nota será definitiva.

7.3. Instrumentos

Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar el aprendizaje de los

alumnos son:

Trabajos monográficos, a presentarse en dos instancias.

Presentación del trabajo, a presentarse en dos instancias.

Participación activa, evaluada a lo largo de las sesiones.

Promedio Final.-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1era entrega del trabajo del curso 2da entrega del trabajo del curso Participación

40 % 50 % 10 %

VIII. BIBLIOGRAFIA

GregorHohpe, Bobby Woolf , Enterprise Integration Patterns, addison wesley signature series, 2003

Sandoe, Kent; Corbitt, Gail and Boykin, Raymond , Enterprise Integration , John Willey & Sons , 2001

Fong, Joseph , Information Systems Reengineering and Integration , Springer , 2006

Laudon, Sistemas de Información Gerencial, Pearson, 2016

André Vasconcelos, Artur Caetano, Arquitectura de Sistemas de Informação. Centro de Engenharia Organizacional.

Brealey-Myers-Allen “Principio de finanzas corporativas”, 2015, McGraw Hill, 2015

9

Ficha: Cuadro de criterios de calificación del trabajo del curso – 1era parte

Nombre del profesor Wilder Inga Curso: Integración de SI/TI

Logro o resultado de aprendizaje: Trabajo grupal de aplicación de los conceptos aprendidos en clase

CRITERIOS PESO Niveles de desempeño

Excelente Satisfactorio En desarrollo En inicio

18-20 16-17 14-15 10-13

1. Dominio del

Tema,

Capacidad de

Abstracción y

análisis

40% Los estudiantes identifican por lo

menos dos problemas críticos de

negocio de la compañía y elaboran el

análisis de causas integral.

Hay relación entre la situación de la

empresa, los problemas críticos y

necesidades del negocio.

Los estudiantes identifican por lo

menos dos problemas críticos de

negocio de la compañía y

elaboran el análisis de causas.

Hay alguna relación entre la

situación de la empresa, los

problemas críticos y necesidades

del negocio.

Los estudiantes identifican por lo

menos un problema críticos de

negocio de la compañía y elaboran

el análisis de causas integral.

Hay alguna relación entre la

situación de la empresa y los

problemas críticos.

Los estudiantes NO identifican

problemas críticos de la

compañía. No se tiene la certeza

de la relación entre el problema

y la situación de la empresa.

2. Uso de

herramientas

20% Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en clase:

Cadena de valor

Modelo Canvas

Diagrama de procesos

Espina de pescado

Matriz MI

El contenido de todos es conforme a lo

visto en clase.

Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en clase:

Cadena de valor

Modelo Canvas

Diagrama de procesos

Espina de pescado

Matriz MI

El contenido de por lo menos 3

herramientas es conforme a lo

visto en clase.

Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en clase:

Cadena de valor

Modelo Canvas

Diagrama de procesos

Espina de pescado

Matriz MI

El contenido de por lo menos 2

herramientas es conforme a lo visto

en clase.

Los estudiantes aplican algunas

herramientas:

Cadena de valor

Modelo Canvas

Diagrama de procesos

Espina de pescado

Matriz MI

La aplicación tiene problemas

de concepto.

3. Documentación 20% El estudiante presenta la información

siguiendo el formato entregado para el

trabajo. La redacción ayuda a entender

y comprender el contenido del mismo.

El estudiante presenta la

información siguiendo el formato

entregado para el trabajo. Se

entiende el contenido del

documento.

El estudiante presenta la

información siguiendo varios

elementos del formato entregado

para el trabajo. No se entiende del

todo el contenido del documento.

El estudiante presenta

información pero la estructura

del documento no ayuda a

comprender el contenido,

O el documento fue entregado

fuera de fecha. 4. Presentación 20% El estudiante desarrolla la

presentación con vista al auditorio, sin

trabas durante la exposición. Los

estudiantes hacen uso de herramientas

gráficas que ayudan a entender y

comprender su contenido

El estudiante desarrolla la

presentación con vista al

auditorio. Los estudiantes hacen

uso de herramientas gráficas que

ayudan a entender y comprender

su contenido.

El estudiante desarrolla la

presentación en parte con vista al

auditorio. Los estudiantes hacen uso

de herramientas gráficas que

ayudan a entender y comprender su

contenido.

El estudiante desarrolla la

presentación en parte con vista

al auditorio o la presentación se

realiza sin soporte visual digital.

10

Ficha: Cuadro de criterios de calificación del trabajo del curso – 2da parte Nombre del profesor Wilder Inga Curso: Integración de SI/TI

Logro o resultado de aprendizaje: Trabajo grupal de aplicación de los conceptos aprendidos en clase

CRITERIOS PESO Niveles de desempeño

Excelente Satisfactorio En desarrollo En inicio

18-20 16-17 14-15 10-13

1. Dominio del

Tema,

Capacidad de

Abstracción y

análisis

40% Los estudiantes plantean una

solución aplicando conceptos de

tecnologías de información

emergente e innovadora, y la

propuesta soluciona por lo menos un

problema crítico de la compañía.

Los estudiantes plantean una

solución aplicando conceptos de

tecnologías de información

emergente, y la propuesta

soluciona por lo menos un

problema crítico de la compañía.

Los estudiantes plantean una solución

estándar, sin innovación, y la

propuesta soluciona por lo menos un

problema crítico de la compañía.

Los estudiantes plantean una

solución estándar, sin

innovación, y la propuesta

NO soluciona algún problema

crítico de la compañía.

2. Uso de

herramientas

20% Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en clase:

Diagrama topológico

Tabla de selección

Diagrama de patrones de

integración

EDT o Cronograma

El contenido de todos es conforme a

lo visto en clase.

Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en

clase:

Diagrama topológico

Tabla de selección

Diagrama de patrones de

integración

EDT o Cronograma

El contenido de por lo menos 3

es conforme a lo visto en clase.

Los estudiantes aplican todas las

herramientas aprendidas en clase:

Diagrama topológico

Tabla de selección

Diagrama de patrones de

integración

EDT o Cronograma

El contenido de por lo menos 2 es

conforme a lo visto en clase.

Los estudiantes aplican

algunas herramientas:

Diagrama topológico

Tabla de selección

Diagrama de patrones de

integración

EDT o Cronograma

La aplicación tiene problemas

de concepto.

3. Documentación 20% El estudiante presenta la información

siguiendo el formato entregado para

el trabajo. La redacción ayuda a

entender y comprender el contenido

del mismo.

El estudiante presenta la

información siguiendo el formato

entregado para el trabajo. Se

entiende el contenido del

documento.

El estudiante presenta la información

siguiendo varios elementos del

formato entregado para el trabajo. No

se entiende del todo el contenido del

documento.

El estudiante presenta la

información pero la estructura

del documento no ayuda a

comprender el contenido o el

documento se presenta fuera

de fecha. 4. Presentación 20% El estudiante desarrolla la

presentación con vista al auditorio,

sin trabas durante la exposición. Los

estudiantes hacen uso de

herramientas gráficas que ayudan a

entender y comprender su contenido

El estudiante desarrolla la

presentación con vista al

auditorio. Los estudiantes hacen

uso de herramientas gráficas que

ayudan a entender y comprender

su contenido.

El estudiante desarrolla la

presentación en parte con vista al

auditorio. Los estudiantes hacen uso

de herramientas gráficas que ayudan a

entender y comprender su contenido.

El estudiante desarrolla la

presentación en parte con

vista al auditorio o la

presentación se realiza sin

soporte visual digital.

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MENCION EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

I.1. Asignatura : Metodología de Investigación

I.2. Código : J71427

I.3. Año / Ciclo de estudios : 2do ciclo.

I.4. Número de créditos : 6

I.5. Número de horas : 3 horas (miércoles 7.00pm-10.00pm)

I.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

I.7. Turno : UNICO

I.8. Profesor responsable : Dr. Augusto Bernuy Alva

I.9. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura del área de investigación con carácter teórico-práctico. Tiene el propósito de brindar conocimiento y el desarrollo de las habilidades para elaborar trabajos de investigación utilizando la metodología de investigación científica. Abarca los siguientes aspectos: Fundamentos de la investigación y del trabajo en el área de ciencias/ingeniería, Metodología para el desarrollo y ejecución de un proyecto de desarrollo de tesis, Selección, sustentación y aprobación del tema del proyecto y del plan de trabajo de desarrollo de tesis, que incluye el marco teórico. Meta del avance al 30% de la tesis.

Para el caso particular de la mención en Gestión de TI, se definirán las líneas de investigación pertenecientes a dicho campo del conocimiento y que están vigentes al momento del dictado del curso. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como: 3.1. Crear y/o transformar los modelos de negocios con Tecnología de información 3.2. Desarrollar estrategias de competitividad tecnológica 3.3. Liderar la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones mediante la adopción y uso de Tecnología de información 3.4. Aplicar el análisis crítico y el pensamiento creativo para la identificación y solución de problemas empresariales con Tecnología de información y comunicaciones.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

2

4.1. Conocer la importancia de la investigación en ciencia y tecnología en el desarrollo nacional y las particularidades de la investigación en GTIC

4.2. Sabe aplicar el método científico. 4.3. Encontrar un buen problema de investigación y definir el tema de tesis. 4.4. Saber buscar bibliografía en las bases de datos de papers y tesis. 4.5. Condensa, estructura y cita adecuadamente las referencias. 4.6. Redactar el proyecto de tesis según los estándares de la profesión. 4.7. Proponer una solución preliminar al problema de investigación

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Investigación Científica Logros de aprendizaje: - Conocer la importancia de la investigación en ciencia y tecnología en el desarrollo nacional - Conoce el método científico. - Conocer las particularidades de la investigación en GTIC

Perfil (3.1)- Crear y/o transformar los modelos de negocios con Tecnología de información

Semana Nº : 01

Tema: Introducción al curso

1. Revisión del syllabus

2. Ciencia, tecnología y desarrollo

3. La investigación científica y el método científico.

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: conocer el dominio de un problema

Lectura selecta: LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED. ISBN 13 978-0-13-374132-2MIT. 2013. (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf ) Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran.

Semana Nº : 02 Tema: Investigación en gestión de TIC

1. Líneas de investigación en GTIC

2. Diferencias de tesis por grados académicos y títulos

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: identificar a los “stakeholders” de un problema

Lectura selecta:

ARIAS, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - 3ra Edición - EDITORIAL EPISTEME, Caracas-Venezuela. ISBN: 980-07-4881-4. http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=243&Itemid=1 Sierra Bravo, R. (2003); “Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica”. Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. https://es.scribd.com/document/338283143/restituto-sierra-bravo-pdf-pdf https://gratcompslug.firebaseapp.com/9/Tesis-Doctorales-Y-Trabajos-De-Investigacion-Cientifica-(5%C2%AA-Ed-2-%C2%AA-Reimpr).pdf Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran.

3

UNIDAD 2: El tema de tesis

Logros de aprendizaje: - Encontrar un buen problema de investigación

- Definir el tema de tesis

Perfil (3.4)- Aplicar el análisis crítico y el pensamiento creativo para la identificación y solución de problemas empresariales con Tecnología de información y comunicaciones

Semana Nº : 03 Tema: Problema de tesis

1. ¿Cómo es una buena investigación en Gestión de TI?

2. Consideraciones para buscar un problema de investigación. 3. Las fuentes bibliográficas

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Validar el dominio y el stakeholder

Lectura selecta:

Berndtsson M., Hansson J., Olsson B. y Lundell B. (2008). Thesis Projects A Guide for Students in Computer and Information Systems Springer-Verlag London Limited 2008. First edition Springer-Verlag London Limited 2002, 1-85233-332-4. ISBN-13: 978-1-84800-008-7. Shaw, M., “What Makes Good Research in Software Engineering?”, International Journal on Software

Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002, p. 1-7

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran.

Semana Nº : 04 Tema: Validación del tema de tesis

1. Fuentes del tema de tesis: del problema al tema

2. Identificación y ajuste del tema

3. La hipótesis.

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: buscar un paper que justifique la vigencia del problema de investigación.

Lectura selecta:

Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers", Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE Computer Society, 2003, p. 726-736. Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran.

Semana Nº : 05 Tema: Evaluación del tema de tesis

1. Evaluación del tema de tesis (N2) Actividades: a. Presentación de avance de tesis y la lectura del paper No.1.

Lectura selecta:

Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers", Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE Computer Society, 2003, p. 726-736. Estrategias didácticas a emplear :

- Presentación del estudiante

- Asesoría personal al estudiante Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

UNIDAD 3: Búsqueda de bibliografía

4

Logros de aprendizaje: - Saber buscar bibliografía en las bases de datos de papers y tesis

Perfil (3.3)- Desarrollar estrategias de competitividad tecnológica Semana Nº : 06 Tema: Los artículos científicos

1. Características de un buen artículo científico

2. Uso de bases de datos de artículos científicos

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.2

Lectura selecta:

Editora Elsevier (2006), “Science Direct”, Editora Elsevier, (buscar con www.sciencedirect.com),

1/1/2014.

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran, Buscadores de internet.

Semana Nº : 07 Tema: Búsqueda de Tesis

1. Uso de motores de búsqueda de tesis

2. Cómo extraer la información más importante de una tesis

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.3 y 4

Lectura selecta:

National Library of Australia (2014), “Australian Digital Thesis Program” Tesis de Australia, http://trove.nla.gov.au/1/1/2014. Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Écran, Buscadores de internet.

UNIDAD 4: El marco teórico y el estado del arte

Logros de aprendizaje: - Condensa y estructura el conocimiento extraído de la bibliografía leída

- Cita adecuadamente las referencias. Perfil (3.4)- Aplicar el análisis crítico y el pensamiento creativo para la identificación y solución de problemas empresariales con Tecnología de información y comunicaciones. Semana Nº : 08 Tema: Marco teórico parte 1

1. El marco teórico

2. Identificación del marco teórico para cada tema de tesis

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.5 y 6

Lectura selecta:

Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf Caballero Romero, Alejandro (2005); “Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado” Editorial Graph SA, Lima

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral

5

- Aprendizaje por proyectos Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 09

Tema: Marco teórico parte 2

1. Componentes del marco teórico

2. Consideraciones para la redacción del marco teórico

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.7 y 8

Lectura selecta:

Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf Caballero Romero, Alejandro (2005); “Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado” Editorial Graph SA, Lima

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 10 Tema: Estado del arte parte 1

1. El estado del arte, definiciones

2. Taxonomía del área de investigación

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.9 y 10

Lectura selecta:

Hernández S., Roberto; Fernández-Collado, C.; Baptista, P. (2014), Metodología de la Investigación, McGrawHill Quinta Edición. Sexta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

UNIVERSITY OF OTTAWA (2014). Guidelines for Preparing a Proposal, Thesis or Research Paper. https://arts.uottawa.ca/communication/sites/arts.uottawa.ca.communication/files/guide-english_dept.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 11 Tema: Estado del arte parte 2

1. Consideraciones para la redacción del estado del arte

2. Análisis crítico del material bibliográfico revisado

3. Estándares de citaciones y referencias

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.11 y 12

Lectura selecta:

Hernández S., Roberto; Fernández-Collado, C.; Baptista, P. (2014), Metodología de la Investigación, McGrawHill Quinta Edición. Sexta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

UNIVERSITY OF OTTAWA (2014). Guidelines for Preparing a Proposal, Thesis or Research Paper. https://arts.uottawa.ca/communication/sites/arts.uottawa.ca.communication/files/guide-english_dept.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

6

- Clase magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

UNIDAD 5: El proyecto de tesis

Logros de aprendizaje: - Redacta el proyecto de tesis según los estándares de la profesión

- Propone una solución preliminar al problema de investigación. Perfil (3.2)- Liderar la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones mediante la adopción y uso de Tecnología de información

Semana Nº : 12 Tema: Proyecto de tesis y el aporte

1. El proyecto de tesis

2. El aporte de una tesis

3. Identificación del aporte

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.13 y 14

Lectura selecta:

Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf Levine, Joseph (2005); “Cómo escribir y presentar su tesis o disertación”, Michigan State University, East Lansing, Michigan USA, http://www.Learner Associates.net, 1/8/2005. Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 13 Tema: Redacción del proyecto de tesis

1. Consideraciones para la redacción del proyecto de tesis

2. Redacción de artículo científico-tecnológico de divulgación

Actividades: a. Discusión del tema. b. Investigación: Control de la lectura del paper No.15 y el marco teórico

Lectura selecta:

Mari Mutt, José (2001); “Manual de Redacción Científica”. Univ. Puerto Rico, Puerto Rico.

TURABIAN, K. (2013). A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. Eighth Edition. The University of Chicago Press https://pendbingikgs.files.wordpress.com/2016/12/a-manual-for-writers.pdf Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 14 Tema: El esquema de solución

1. Esquema de solución

2. Variables y operacionalización de las variables

3. Validación preliminar de la solución

4. Evaluación del Marco Teórico y Estado del arte (N4)

Actividades: a. Discusión del tema. b. Presentación de avance de tesis (marco teórico y estado del arte)

Lectura selecta:

Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION

7

TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C., ”Research methods in computing: what are they, and how should we teach them?”, SIGCSE Bull., vol.38, No.4, 2006, p.96-114

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase magistral - Presentación del estudiante

- Aprendizaje por proyectos Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 15 Tema: Evaluación final parte 1

1. Evaluación del artículo científico (N3) Actividades: a. Presentación de avance de tesis (artículo científico)

Estrategias didácticas a emplear :

- Presentación del estudiante

- Aprendizaje por proyectos Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 16 Tema: Evaluación final parte 2

1. La presentación del proyecto formal de la tesis y el estado del arte ante jurado (N5)

Actividades: a. Presentación del proyecto de tesis

Estrategias didácticas a emplear :

- Presentación del estudiante

- Aprendizaje por proyectos Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

EXAMEN PARCIAL: No hay, el curso se basa en evaluación de trabajos EXAMEN FINAL: No hay, el curso se basa en evaluación de trabajos El curso se basa evaluación de avances de tesis (una nota de evaluación continua y cuatro entregables), como se detalla más ampliamente en la sección VI. METODOLOGÍA

La metodología en general es de naturaleza teórico / práctica, con énfasis en la práctica de investigar. La materia será desarrollada en tres etapas: Fase I (Conceptual): desarrollo en sala de aula, abordando las primeras 4 semanas (conceptual o teórica). Esta etapa será de 25% de la materia. Aquí se definirán conceptos, se aclararan dudas y se darán pautas para la investigación. El rol del estudiante en esta fase es buscar varios problemas en organizaciones que permitan escoger de entre ellos alguno cuya solución pueda ser realizada creando conocimiento en el área de Gestión de Tecnología de Información y por tanto califique como tema de tesis. Fase II (Definición del proyecto de tesis): es más práctica y abarca las semanas restantes (enfoque de proyectos, establecimiento de líneas de investigación, redacción de un trabajo

8

científico tipo monografía, formulación del proyecto, estado del arte). Esta etapa abarca un 75% de la materia y se realizará tanto en sesiones grupales como en sesiones individuales del profesor con cada alumno, por turnos a ser acordados al finalizar la Fase I. El rol del estudiante en esta fase es buscar bibliografía que justifique la importancia y vigencia de la investigación que pretende realizar, y que ayude a diseñar a futuro la solución y a escoger el método más adecuado para abordar el problema. Al finalizar se deberá presentar el proyecto de tesis más el estado del arte con aproximadamente la siguiente estructura: ■ Título de la tesis ■ Planteamiento del problema

– Antecedentes – Formulación del problema – Importancia (justificación)

■ Objetivos – Objetivo General – Objetivos específicos

■ Alcances ■ Marco teórico ■ Estado del arte ■ Estrategia Metodológica ■ Cronograma de Actividades ■ Referencias Bibliográficas (por lo menos 20 referencias entre papers y tesis de la parte del estado del arte) Las líneas de investigación dentro de las que el tema de tesis se encuentra sería alguna de las siguientes, aunque se pueden sugerir otras líneas relacionadas a la mención:

• Gobierno de TI

• Inteligencia de negocios

• Arquitectura empresarial

• Estándares de TI

• Gestión de seguridad de información • Gestión de conocimiento e innovación

El tema puede estar dentro de más de un área, puede intersecar otras áreas fuera de la mención (ingeniería de software, inteligencia artificial, etc.) y muchos temas obligan al alumno a estudiar o implementar algún soporte tecnológico (software, arquitectura). Fase III (Sustentación o Defensa): al finalizar el curso, el alumno presentará su borrador de avance de tesis al profesor, quién le sugerirá mejoras. Luego lo presentará ante un jurado de profesores. El cronograma de la defensa ante el jurado se publicará el último mes de clases. La sustentación es abierta a la comunidad académica en general, y especialmente a los alumnos y profesores e la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación. Para el sustento de los informes es necesario considerar el uso y mención de artículos publicados en revistas especializadas, trabajos de tesis de ingeniería, maestría y/o doctorados y también de libros muy recientes.

9

Se requiere la revisión de un mínimo de veinte referencias bibliográficas relacionado con el trabajo de tesis de manera directa o indirecta. Sobre bibliografía tomada de Internet (nos referimos a páginas web comunes, no a publicaciones académicas en versión digital), se recomienda no usarla, salvo excepciones que deben ser consultadas con el profesor. En líneas generales, esta deberá ser de reconocido autor y/o de universidad o institución de reconocido prestigio para ser aceptable. El rol del alumno en esta última fase es la de comunicar adecuadamente el tema de investigación escogido, tanto de forma oral como escrita. VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios : en este curso se valoran: el grado de innovación del tema de investigación, la

relevancia social y/o empresarial del tema, la cantidad y calidad de las referencias

bibliográficas obtenidas, y la coherencia del proyecto de tesis (problema, tema, objetivos e

hipótesis)

7.2. Procedimientos: algunos factores de evaluación son netamente cuantitativos, basados en

conteo de asistencia por ejemplo, o el conteo de bibliografía leida. Otros son cualitativas: el

docente en base a su experiencia valora la innovación, relevancia, calidad de bibliografía y la

coherencia del proyecto de tesis.

7.3. Instrumentos: hay cinco componentes en la evaluación, como se describe a

continuación:

N1- La participación en las clases, la puntualidad, las asistencias y las exposiciones de

las lecturas de papers. La nota se pone en base al conteo de participaciones, asistencia y

puntual exposición de los papers leidos.

N2- La primera versión del Proyecto de Tesis.

N3- Trabajo monográfico (en formato de artículo científico-tecnológico) que resuma el

estado del arte.

N4- La redacción del Marco teórico y Estado del Arte y la calidad de las referencias

bibliográficas.

N5- La presentación del proyecto formal de la tesis y el estado del arte (esta nota es dada

por el jurado de la sustentación del documento). La presentación se realizará en fecha

especial que se informará oportunamente.

Promedio Final.-

NF= 10%N1+ 10%N2 + 10%N3 + 20%N4 + 50%N5

La nota mínima aprobatoria: CATORCE (14)

10

VIII. RESEÑA DEL DOCENTE

Augusto Bernuy Alva Ph.D.

Graduado CUM LAUDE y DOCTOR en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009). DOCTOR en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017) - Egresado 1er puesto Magister en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad

Alas Peruanas Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Promoción 1977 del Colegio Salesianos. Interés en Innovación Social, Colaboración Internacional y Gobierno Electrónico. Ha sido Distinguido con la Medalla Cívica de la Municipalidad de Breña 2013. 1er Puesto Concurso Nacional de Libro ANR 2010, Área de Tecnologías 1er Puesto Concurso de Libro Mención Honrosa 3er Concurso Nacional de Libro ANR 2007 UNI 2009 INVESTIGADOR REGINA / CONCYTEC (código 3135 - Mayo 2016-Mayo2018) Evaluador externo de Cienciactiva en proyectos de Investigación aplicada, programas de doctorado y maestría. Experiencia en Investigación, gestión de TI, Formulación, Supervisión y Evaluación de proyectos de investigación financiados en los ámbitos nacional e internacional. Expositor en temas de Gobierno electrónico, e-democracia, innovación social, e-business, gestión del conocimiento Vice Rector de Investigación, Ciencia y Tecnología en Universidad Tecnológica del Perú 2010-2012 VOCAL en TIC Programa Ibero-americano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología CYTED 2010-2013 Tiene 5 publicaciones en SCOPUS desde el 2006, 9 libros escritos y su área de investigación es Gestión del conocimiento y sistemas inteligentes

.

11

IX. BIBLIOGRAFIA

ACM (2006), “ACM Digital Library”, ACM, portal.acm.org/portal.cfm Revistas de la ACM, 1/1/2006. Berndtsson M., Hansson J. Olsson B. y Lundell Bj (2008). Thesis Projects A Guide for Students in Computer and Information Systems Springer-Verlag London Limited 2008. First edition Springer-Verlag London Limited 2002, 1-85233-332-4. ISBN-13: 978-1-84800-008-7. Bunge, Mario (1972); “La investigación científica”. Editorial Ariel, Barcelona. Mari Mutt, José (2001); “Manual de Redacción Científica”. Univ. Puerto Rico, Puerto Rico. Caballero Romero, Alejandro (2005); “Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado” Editorial Graph SA, Lima

Chinneck , John (1999); “How to Organize your Thesis”. Carleton Univ., www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html, 1/8/2005. Del Río, Carlos (1998); “Perspectivas en el siglo 21. Ciencia y tecnología”. 2da Edición, Editorial CDRC S.A., Lima. Editora Elsevier (2006), “Science Direct”, Editora Elsevier, (buscar con www.sciencedirect.com), 1/1/2014. Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, Sexta edición. México: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C., ”Research methods in computing: what are they, and how should we teach them?”, SIGCSE Bull., vol.38, No.4, 2006, p.96-114

IEEE (2006), “IEEE Xplore”, IEEE, ieeexplore.ieee.org /Xplore/home.jsp Revistas de la IEEE, 1/1/2006. Levine, Joseph (2005); “Cómo escribir y presentar su tesis o disertación”, Michigan State University, East Lansing, Michigan USA, http://www.Learner Associates.net, 1/8/2005. National Library of Australia (2014), “Australian Digital Thesis Program” Tesis de Australia, http://trove.nla.gov.au/1/1/2014. Newman, W., “A preliminary analysis of the products of HCI research, using pro forma abstracts”, Proceedings of CHI ’94 Human Factors in Computing Systems, p. 278 – 284

Pennsylvania State University (2014), “Computer and Information Science papers - CiteSeerX”, Pennsylvania State University, citeseerx.ist.psu.edu, 1/1/2014. Rugaber, S.; “Thoughts on the Structure of CS Dissertations”, http://www.cc.gatech.edu/student.services/phd/phd-advice/thesis.html Comer, D.; “How To Write A Dissertation”, http://www.cs.purdue.edu/homes/dec/essay.dissertation.html Sierra Bravo, R. (2003); “Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica”, Ed. Cimusa, Bogotá. Shaw, M., “What Makes Good Research in Software Engineering?”, International Journal on Software Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002, p. 1-7

Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers", Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE Computer Society, 2003, p. 726-736. Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf TURABIAN, K. (2013). A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. Eighth Edition. The University of Chicago Press https://pendbingikgs.files.wordpress.com/2016/12/a-manual-for-writers.pdf UNIVERSITY OF OTTAWA (2014). Guidelines for Preparing a Proposal, Thesis or Research Paper. https://arts.uottawa.ca/communication/sites/arts.uottawa.ca.communication/files/guide-english_dept.pdf

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MENCION EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIONES

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

I.1. Asignatura : Seminario de Investigación I

I.2. Código : J73036

I.3. Año / Ciclo de estudios : 3er ciclo.

I.4. Número de créditos : 8

I.5. Número de horas : 3 horas

I.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

I.7. Turno : UNICO

I.8. Profesor responsable : Dr. Glen D. Rodríguez Rafael

I.9. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura del área de investigación con carácter práctico. Tiene el propósito

de brindar asesoría en el desarrollo de la Tesis. Abarca los siguientes

aspectos: Desarrollo y ejecución de una proyecto de investigación en Gestión

de TIC. Aplicación de técnicas de investigación. Meta de avance al 65%.

El estudiante bajo la supervisión de un profesor asesor deberá continuar

desarrollando su proyecto de tesis de maestría, con el marco teórico, la

metodología y las herramientas a ser empleadas. El estudiante deberá realizar

exposiciones orales de los avances del trabajo de tesis ante los

postgraduandos y docentes de la Facultad.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

2

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Crear y/o t ransformar los modelos de negoc ios con Tecnología de información

3.2. Desarro l lar es t rategias de compet i t iv idad tecnológ ica

3.3. L iderar la formación, t ransformación y/o sostenimiento de organizac iones mediante la adopción y uso de Tecnología de in formación

3.4. Apl icar e l aná l is is c r í t ico y e l pensamiento creat ivo para la ident i f icac ión y soluc ión de problemas empresar ia les con Tecnología de información y comunicac iones.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Diseñar un aporte al conocimiento como parte de la tesis

4.2. Definir el diseño de investigación, incluyendo los datos y variables que se

van a manejar, los procesos o funciones que se van a investigar, y los

aportes y entregables.

4.3. Redactar un artículo científico basado en el estado del arte.

4.4. Conocer y manejar los instrumentos de recolección de datos.

4.5. Conocer y manejar las herramientas más adecuadas para el análisis de

los datos hallados.

4.6. Dominar la estrategia de comunicación para la sustentación del trabajo

escrito y oral.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: El aporte al conocimiento Logros de aprendizaje: - Diseñar un aporte al conocimiento como parte de la tesis

Perfil (3.2)- Desarro l lar es trategias de compet i t iv idad tecnológica

(3.4)- Apl icar e l anál is is cr í t ico y e l pensamiento creat ivo para la ident i f icac ión y soluc ión de problemas empresar ia les con Tecnología de información y comunicac iones.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 01

3

Tema: Introducción al curso

1. Revisión del syllabus

2. Discusión de las críticas al proyecto de

tesis

Actividades:

a. Discusión del tema.

Lectura selecta: Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, 2da

Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 02

Tema: Enfoques

1. Diferencia entre método , modelo,

arquitectura o enfoque

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: clasificar los papers

leidos por método, modelo, etc.

Lectura selecta: Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, 2da

Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 03

Tema: Selección del enfoque

1. Selección del método , modelo,

arquitectura o enfoque

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: escoger el método ,

modelo, arquitectura o enfoque más

adecuado de la tesis

Lectura selecta: Newman, W., “A preliminary analysis of the products of HCI research,

4

using pro forma abstracts”, Proceedings of CHI ’94 Human Factors in Computing

Systems, p. 278 – 284

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 04

Tema: Aporte al conocimiento en gestión

de TIC

1. ¿Qué es el aporte?

2. Instrumentos

Actividades:

a. Discusión del tema.

b. Control de lecturas

Lectura selecta: ¿Qué es el aporte?

Instrumentos

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 05

Tema: Esquema de la solución

1. Esquemas de solución: variables,

proceso

2. Modelo general

Actividades:

a. Discusión del tema.

b. Evalaución: primer entregable

Lectura selecta: Shaw, M., “What Makes Good Research in Software Engineering?”,

International Journal on Software Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002,

p. 1-7

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Aprendizaje basado en problemas

5

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

UNIDAD 2: Diseño de la investigación

Logros de aprendizaje: - Definir el diseño de investigación, incluyendo los datos y variables que se van a manejar, los procesos o funciones que se van a investigar, y los aportes y entregables. Perfil (3.1)- Crear y/o t rans formar los modelos de negocios con Tecnología de información

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 06

Tema: Métodos de Investigación en

gestión de TIC

1. Casos de Estudio

2. Experimentos y quasi experimentos

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: identificar la viabilidad

de experimentos o casos de estudio en mi

tema de tesis

Lectura selecta: Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers",

Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE

Computer Society, 2003, p. 726-736.

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 07

Tema: Adaptación

1. Tipos de aporte y adaptación al caso de

estudio o al experimento

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: adaptar el aporte al

caso de estudio o al experimento

6

Lectura selecta: Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers",

Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE

Computer Society, 2003, p. 726-736.

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Discusión grupal

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 08

Tema: Control

1. Control del avance

Actividades:

a. Control de lecturas

Lectura selecta: Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers",

Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE

Computer Society, 2003, p. 726-736.

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

UNIDAD 3: Aporte conceptual Logros de aprendizaje: - Expresar el aporte en lenguaje textual Perfil (3.3)- Liderar la formación, t ransformac ión y/o sostenimiento de organizac iones mediante la adopc ión y uso de Tecnología de información

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 09

Tema: El aporte conceptual

1. Constructos

2. Como argüir la pertinencia de conceptos

Actividades:

a. Discusión del tema.

7

y relaciones

Lectura selecta: Chinneck , John (1999); “How to Organize your Thesis”. Carleton

Univ., www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html, 1/8/2005

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran,

Buscadores de internet.

Semana Nº : 10

Tema: Control del aporte conceptual

1. Control personal

Actividades:

a. Evaluación: segundo entregable

Lectura selecta: Chinneck , John (1999); “How to Organize your Thesis”. Carleton

Univ., www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html, 1/8/2005

_______________________________________________________

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Aprendizaje basado en problemas

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran,

Buscadores de internet.

UNIDAD 4: Aporte formal Logros de aprendizaje: - Esquematiza el aporte en cuadros, diagramas y similares

Perfil (3.4)- Apl icar e l anál is is cr í t ico y e l pensamiento c reat ivo para la ident i f icac ión y soluc ión de problemas empresar ia les con Tecno logía de informac ión y comunicac iones.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 11

Tema: Aporte formal 1

1. El diagrama nivel cero o caja negra

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: diseño de diagrama de

8

nivel cero / caja negra

Lectura selecta: Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C.,

”Research methods in computing: what are they, and how should we teach them?”,

SIGCSE Bull., vol.38, No.4, 2006, p.96-114

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 12

Tema: Aporte formal 2

1. Diagramas nivel 1 y siguientes

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: diseño del diagrama de

nivel uno

Lectura selecta: Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C.,

”Research methods in computing: what are they, and how should we teach them?”,

SIGCSE Bull., vol.38, No.4, 2006, p.96-114

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 13

Tema: Artefactos

1. Qué es un artefacto?

2. Tipos de artefactos

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: identificar que

artefactos debo crear como parte de mi

tesis

Lectura selecta: Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, 2da

9

Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 14

Tema: Control de diagramas y artefactos

1. Modelo de solución detallado

Actividades:

a. Evaluación: tercer entregable

Lectura selecta: Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, 2da

Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

UNIDAD 5: Integración del aporte

Logros de aprendizaje: - Integra los aportes conceptual y formal Perfil (3.2)- Liderar la formación, t ransformac ión y/o sostenimiento de organizac iones mediante la adopc ión y uso de Tecnología de información

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº : 15

Tema: Proyecto de tesis y el aporte

1. Caracteristicas de un buen aporte de

tesis

Actividades:

a. Discusión del tema.

b.Investigación: integración de mis

aportes

Lectura selecta: Levine, Joseph (2005); “Cómo escribir y presentar su tesis o

disertación”, Michigan State University, East Lansing, Michigan USA,

http://www.Learner Associates.net, 1/8/2005.

10

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Clase Magistral - Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

Semana Nº : 16

Tema: Evaluación final

1. La presentación del avance de la tesis

con el aporte integral (N5)

Actividades:

a. Presentación del avance de tesis

Lectura selecta: no aplicable

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

- Presentación del estudiante

- Aprendizaje por proyectos

Equipos y materiales: Computadora, Proyector Multimedia, Retro proyector, Écran.

EXAMEN PARCIAL: No hay, el curso se basa en evaluación de trabajos

EXAMEN FINAL: No hay, el curso se basa en evaluación de trabajos

El curso se basa evaluación de avances de tesis (cinco entregables), como se

detalla más ampliamente en la sección VII.

VI. METODOLOGÍA

La metodología en general es de naturaleza teórico / práctica, con

énfasis en la práctica de investigar. En líneas generales, el desarrollo del

curso sigue el siguiente patrón:

a. El profesor desarrollará las clases, a través de exposiciones o de asesoría

individual, haciendo uso de material audiovisual y escrito.

11

b. Los alumnos deberán presentar en las fechas indicadas sus avances a

través de exposiciones orales y trabajo escrito, los que deberán

desarrollarse según el formato y estilo indicados por el profesor.

c. El enfoque del curso es teórico/práctico y las lecturas asignadas se

escogerán con la finalidad de que sean útiles tanto en el aspecto temático

como en el metodológico de la investigación.

d. El profesor entregará las lecturas obligatorias para todo el grupo y

lecturas específicas según sea necesario a cada alumno dependiendo del

tema o concentración de la tesis de cada uno.

e. El material de lectura recomendado tiene por objeto ampliar el contenido

de las exposiciones de clase. Se espera la participación activa de todos los

participantes del curso, quienes deberán de asistir a cada sesión de clase

habiendo leído el material de lectura correspondiente.

f. Los avances de tesis deberán ser revisados y aprobados por el asesor

correspondiente.

Al finalizar el curso los alumnos deberán presentar un Reporte Final del

Trabajo de Investigación con la que el alumno demostrará que ha

desarrollado una propuesta de investigación lista para ser puesta en

práctica. Este Reporte se sustenta ante un jurado de profesores. El

cronograma de la defensa ante el jurado se publicará el último mes de

clases. La sustentación es abierta a la comunidad académica en general, y

especialmente a los alumnos y profesores de la Maestría en Ingeniería de

Sistemas y Computación.

Para el sustento de los informes es necesario considerar el uso y mención de

artículos publicados en revistas especializadas, trabajos de tesis de

ingeniería, maestría y/o doctorados y también de libros muy recientes.

El rol del alumno en este curso es: tanto de forma oral como escrita.

VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios :

12

Informe 1: Perfeccionamiento del Estado del Arte (Evaluación y Selección de

Métodos), y presentación del plan de trabajo.

El candidato a Magíster deberá presentar un informe sobre la revisión

exhaustiva de las referencias bibliográficas relacionadas al tema de tesis. Dicho

informe deberá contemplar las diversas fuentes bibliográficas (tesis de maestría

o doctorado, artículos y libros recientes). Este informe se basa en el estado del

arte desarrollado en Tesis I, pero mejorándolo con más bibliografía y

perfeccionando la parte relativa a la Evaluación o Comparación de Métodos;

además OBLIGATORIAMENTE debe haber absuelto las observaciones hechas

a su trabajo al finalizar Tesis 1

Luego, el candidato debe escoger el(los) tipo(s) y variante(s) de enfoque(s),

método(s), metodología(s), modelo(s), herramienta(s), algoritmo(s) y/o

arquitectura(s) sobre la que se basará sus posteriores aportes, y debe justificar

las razones utilitarias y académicas para esa elección. Finalmente debe

presentar un plan de trabajo detallado para el semestre, previa discusión con el

tutor.

Informe 2: Aporte o Contribución Teórica 1.

Mediante este informe se pretende que el candidato presente la primera mitad

del modelamiento. Este informe debe contener toda la “presentación

conceptual del aporte”. Es decir, la explicación en texto corrido de la

formulación del aporte, la identificación de las variables o entidades a usarse,

las relaciones entre ellas, las restricciones, y una división del sistema a estudiar

en partes o componentes básicos. Debe discutirse que inconvenientes se

superan con este enfoque. Además debe demostrarse (fuera del texto del

informe) que ya se tiene un nivel mínimo de dominio sobre las herramientas

necesarias para realizar el aporte práctico. Ejemplo: uso de herramientas para

modelar procesos de negocio, herramientas de estadística, herramientas para

elaborar encuestas on-line, etc.

Informe 3: Aporte o Contribución Teórica 2.

El informe 3 debe presentar la formulación modelística, matemática y/o

algorítmica (“formal”) del aporte teórico. Además, si fuera el caso, debe

presentarse datos de prueba para validar el modelo y si fuera el caso, datos del

caso de estudio real. En el caso que la tesis sea sobre un método o modelo,

aquí deben incluirse las diferentes fases, métricas, modelos, arquitecturas,

herramientas formales, etc. a ser usadas, y que forman parte de la propuesta.

13

Informe 4: Artículo Científico.

Mediante esta actividad se pretende que el candidato a magíster desarrolle la

habilidad de escribir un artículo científico completo sobre la investigación

relativa a su tesis hasta el momento actual. El candidato deberá presentar en

forma impresa y digital un artículo científico que incluya introducción

(antecedentes y otros), presentación formal del problema, presentación del

método a usar, la discusión formal del modelo usado, el caso donde se piensa

aplicar, y conclusiones.

El artículo deberá tener el siguiente formato:

• 10 paginas

• Tipo letra: Times New Roman,

• Tamaño letra: 11

• Interlineado: sencillo

• Papel: A4

• Margen (laterales): 2.5 cm.

• Columnas: 2

• Espacio entre columnas: 1.25 cm.

• Formato de un artículo científico

Informe 5: Informe final y Exposición

Se debe presentar los aportes hasta el momento realizados en dos formas: de

relatorio técnico y de tesis. Mediante esta actividad se pretende que el

candidato a magíster muestre su habilidad en exponer una tesis, redactada por

él mismo. El candidato deberá exponer su informe final y defender su

investigación ante un jurado. El tiempo de duración de la exposición es de unos

20 minutos y deberá contemplar los ítems más relevantes, con énfasis en el

aporte teórico.

7.2. Procedimientos: algunos factores de evaluación son netamente

cuantitativos, basados en conteo de asistencia por ejemplo, o el conteo de

bibliografía leida. Otros son cualitativas: el docente en base a su experiencia

valora la innovación, relevancia, calidad de bibliografía y la coherencia del

proyecto de tesis.

7.3. Instrumentos: hay cinco componentes en la evaluación, como se

describe a continuación:

14

N1- Perfeccionamiento del Estado del Arte (Evaluación y Selección de

Métodos), y presentación del plan de trabajo.

N2- Aporte o Contribución Teórica 1

N3- Aporte o Contribución Teórica 2

N4- Artículo científico.

N5- Informe final y Exposición

Promedio Final.-

NF= 10%N1+ 15%N2 + 15%N3 + 10%N4 + 50%N5

La nota mínima aprobatoria: CATORCE (14)

VIII. BIBLIOGRAFIA

(1) Levine, Joseph (2005); “Cómo escribir y presentar su tesis o disertación”, Michigan State University, East Lansing, Michigan USA, http://www.Learner Associates.net, 1/8/2005.

(2) Chinneck , John (1999); “How to Organize your Thesis”. Carleton Univ., www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html, 1/8/2005.

(3) Bunge, Mario (1972); “La investigación científica”. Editorial Ariel, Barcelona.

(4) Mari Mutt, José (2001); “Manual de Redacción Científica”. Univ. Puerto Rico, Puerto Rico.

(5) Sierra Bravo, R. (1999); “Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica”, Ed. Cimusa, Bogotá.

(6) Del Río, Carlos (1998); “Perspectivas en el siglo 21. Ciencia y tecnología”. 2da Edición, Editorial CDRC S.A., Lima.

(7) Hernández Sampieri (1998); “Metodología de la investigación”, 2da Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México.

(8) Caballero Romero, Alejandro (2005); “Guías Metodológicas para los Planes y Tesis de Maestría y Doctorado” Editorial Graph SA, Lima

(9) National Library of Australia (2014), “Australian Digital Thesis Program” Tesis de Australia, http://trove.nla.gov.au/1/1/2014.

(10) Editora Elsevier (2006), “Science Direct”, Editora Elsevier, (buscar con www.sciencedirect.com), 1/1/2014.

(11) IEEE (2006), “IEEE Xplore”, IEEE, ieeexplore.ieee.org /Xplore/home.jsp Revistas de la IEEE, 1/1/2006.

(12) ACM (2006), “ACM Digital Library”, ACM, portal.acm.org/portal.cfm Revistas de la ACM, 1/1/2006.

(13) Pennsylvania State University (2014), “Computer and Information Science papers - CiteSeerX”, Pennsylvania State University, citeseerx.ist.psu.edu, 1/1/2014.

(14) Newman, W., “A preliminary analysis of the products of HCI research, using pro forma abstracts”, Proceedings of CHI ’94 Human Factors in Computing Systems, p. 278 – 284

15

(15) Shaw, M., “What Makes Good Research in Software Engineering?”, International Journal on Software Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002, p. 1-7

(16) Shaw, M., "Writing Good Software Engineering Research Papers", Proceedings of the 25th International Conference on Software Engineering, IEEE Computer Society, 2003, p. 726-736.

(17) Rugaber, S.; “Thoughts on the Structure of CS Dissertations”, http://www.cc.gatech.edu/student.services/phd/phd-advice/thesis.html

(18) Comer, D.; “How To Write A Dissertation”, http://www.cs.purdue.edu/homes/dec/essay.dissertation.html

(19) Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C., ”Research methods in computing: what are they, and how should we

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MENCION EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Seguridad de la Información

1.2. Código :

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018 - II

1.4. Número de créditos : 4

1.5. Número de horas : 48 (De 19:00 a 22:00 horas)

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Joel Enrique Mercado Rojas

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

II. SUMILLA

El curso de Seguridad de la Información es de naturaleza especializada, de tipo Electivo; es

de carácter teórico-práctico y tiene el propósito de orientar y especializar la formación

profesional del estudiante en la importancia de la seguridad de la Información de las

organizaciones, preservando su confidencialidad, integridad, disponibilidad, no repudio y

autenticidad, a través de la evaluación de riesgos y la implementación de controles, que

permitan la continuidad de las operaciones.

2

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Describir la norma y sus cláusulas, así como tener claros los fundamentos para la

implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información.

3.2. Establecer el alcance, política y objetivos del SGSI.

3.3. Implementar un SGSI de acuerdo a sus fases y elaborar la documentación requerida

como parte de los requisitos y de los controles del SGSI.

3.4. Realizar la Gestión de Riesgos de los procesos o áreas comprendidas en el SGSI.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Comprender los principios y atributos de la seguridad de la información.

4.2. Analizar los requisitos de seguridad de la información en la organización.

4.3. Identificar los principales requisitos del SGSI, la documentación y controles de

seguridad de la información.

4.4. Identificar y evaluar los riesgos que afectarían la continuidad de las operaciones

4.5. Comprender las opciones de tratamiento de los riesgos.

V. PROGRAMA DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Fundamentos de un SGSI.

Logro de aprendizaje: Comprender los fundamentos de seguridad de la Información

(Perfil 3.1) Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 01 - 04

Tema: Fundamentos.

1. Requisitos de seguridad de la

información y ciclo de

implementación.

2. El Contexto interno y externo

3. Alcance, Política y Objetivos de

seguridad de la información.

4. Controles de seguridad.

Actividades: Revisión de los principios de

seguridad de la información.

Investigación: Identificar los atributos de la

información a preservar en una organización.

Determinar el alcance.

3

Lectura selecta:

• ISO/IEC 27000:2016 Information technology - Security techniques - Information security

management systems - Overview and vocabulary

• ISO/IEC 27001:2013 Information technology - Security techniques - Information security

management systems - Requirements

_________________________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

Aprendizaje cooperativo entre estudiantes

Equipos y materiales: Diapositivas, Lecturas y videos.

UNIDAD 2: Gestión de Riesgos.

Logro de aprendizaje: Evaluar la Gestión de Riesgos de Seguridad de la Inofrmación.

(Perfil 3.4) Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 05 – 10

Tema: La Gestión de Riesgos.

1. Marco metodológico de la gestión de

riesgos.

2. Análisis de Riesgos.

3. Evaluación de Riesgos.

4. Tratamiento de Riesgos.

5. Trabajo Grupal.

Actividades: Aplicación del modelo de gestión

de riesgos a la seguridad de la información.

Investigación: Trabajo de grupo

Realizar un modelo de evaluación de riesgos.

Lectura selecta:

• ISO/IEC 27005:2018 Information technology -- Security techniques - Information security risk

management

• ISO 31000:2008, Risk management - Principles and guidelines,

____________________________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

Aprendizaje colaborativo entre estudiantes y estudios de casos.

Equipos y materiales: Diapositivas, lecturas, Plantillas de trabajo y casos prácticos.

4

UNIDAD 3: Fases y documentación de Seguridad de la Información.

Logro de aprendizaje: Aplicar las fases de un SGSI

(Perfil 3.2 y 3.3) Nº de horas: 3 horas por semana.

Semana Nº: 11 - 16

Tema: Fases y documentación de

Seguridad de la Información.

1. Fases del proceso de seguridad de

la información.

2. Análisis de brecha.

3. Documentación requerida.

4. Elaboración de documentos.

5. Declaración de aplicabilidad.

6. Trabajo Grupal.

Actividades: Revisión de la pirámide documental

y controles de seguridad.

Investigación: Trabajo de grupo

Identificar la estructura documental en la

organización.

Realizar análisis de brecha de Objetivos de

control de seguridad de la información.

Lectura selecta:

• ISO/IEC 27001:2013 Information technology - Security techniques - Information security

management systems – Requirements

• ISO/IEC 27002:2013 Information technology - Security techniques - Code of practice for

information security controls

_________________________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear :

Aprendizaje colaborativo entre estudiantes y estudios de casos.

Equipos y materiales: Diapositivas, lecturas, plantillas de trabajo y casos prácticos.

EXAMEN PARCIAL .Fecha probable: Semana 9.

EXAMEN FINAL .Fecha probable: Semana 16.

VI. METODOLOGÍA

El curso tiene una metodología basada en la exposición de teoría específica, así como

también el intercambio de experiencias formativas y profesionales. Por esta razón, se

propone una activa participación del estudiante en clase para el desarrollo de las

capacidades de análisis y síntesis en las diferentes actividades planteadas, por lo que

se recomienda la lectura previa del material entregado.

5

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios:

Los criterios de evaluación considerados son los siguientes:

• La asistencia y puntualidad deberá ser como mínimo del 70% de las clases.

• La entrega y exposición oportuna de los trabajos establecidos.

• Se tomará en cuenta la participación del alumno durante las clases.

• 02 evaluaciones: parcial y final.

7.2. Procedimientos:

En la primera sesión deben formarse los grupos y las empresas que serán parte de la

investigación. Se va a seguir el formato que se entrega como parte del material o

material propuesto por el grupo.

La entrega de cada trabajo será en la semana 5 y semana 8 y se tendrá un tiempo de

15 minutos para su exposición y absolución de consultas.

7.3. Instrumentos:

Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar el aprendizaje de los alumnos son:

• Trabajos grupales.

• Participación activa.

• Evaluación Parcial y Final.

Promedio Final.- Se obtendrá en base a los siguientes rubros:

Evaluación Ponderación

Asistencia y Participación en Clases 20%

Trabajo Grupal 1 25%

Trabajo Grupal 2 25%

Evaluación Parcial 15%

Evaluación Final 15%

Promedio Final de Evaluación 100%

6

VIII. BIBLIOGRAFÍA

• ISO/IEC 27000:2016 Information technology - Security techniques - Information security

management systems - Overview and vocabulary

• ISO/IEC 27001:2013 Information technology - Security techniques - Information security

management systems - Requirements

• ISO/IEC 27002:2013 Information technology - Security techniques - Code of practice for

information security controls

• ISO/IEC 27005:2018 Information technology -- Security techniques - Information security

risk management

• ISO 31000:2018, Risk management - Principles and guidelines,

Libros que se pueden ubicar en línea.

• https://www.iso.org/isoiec-27001-information-security.html

• http://www.iso27000.es/

MAESTRÍA EN INGENIERÍA

DE SISTEMAS E

INFORMÁTICA CON

MENCIÓN EN INGENIERÍA

DE SOFTWARE

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MENCIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Ambientes de Desarrollo de Software

1.2. Código : J7111C

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018-II / 1

1.4. Número de créditos : 4.0

1.5. Número de horas : 48 (Sábado 8am - 11am)

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Mg. Ing. Efrain Ricardo Bautista Ubillús

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

[email protected]

II. SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza especializada, de tipo obligatorio y es

de carácter teórico-práctico. Este curso tiene como propósito brindar los

conocimientos para el desarrollo de proyectos de software en diferentes

ambientes utilizando las mejores prácticas internacionales. Los principales

contenidos de la asignatura abarcan los siguientes aspectos: Ingeniería de

software y sus áreas de conocimiento, Top de lenguajes de programación,

Repositorio de control de versiones, Gestión del ciclo de vida de

las aplicaciones, Notación Big O, Código limpio, Principios SOLID, Arquitectura

limpia orientada al dominio, Ambientes de desarrollo (Java, .Net y Software

libre), Revisión de artículos científicos en ambientes de desarrollo de software.

2

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Dominar las áreas fundamentales de la ingeniería de software.

3.2. Aprender nuevos modelos, técnicas y tecnologías cuando éstas emergen.

3.3. Analizar tecnologías de software actuales, y aportar mejoras o extensiones

a esas tecnologías.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Comprende las diferentes áreas de conocimiento de la Ingeniería de

Software y las herramientas que la soportan.

4.2. Conoce los ambientes de desarrollo de software representativos de la

industria de la ingeniería de software.

4.3. Aplica mejores prácticas para el desarrollo de software.

3

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Introducción a la Ingeniería de Software

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1)

- Conocer y comprender las áreas de

conocimiento de la ingeniería de software y las

herramientas que la soportan.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 01

Tema: Ingeniería de Software

1. Introducción.

2. Definición de ingeniería de software.

3. Evolución de la ingeniería de

software.

4. SWEBOK v3.

5. Herramientas para ingeniería de

software.

6. Top de lenguajes de programación.

Actividades:

a. Presentación del curso.

b. Revisión de sílabo del curso.

c. Asignación de trabajos.

d. Diálogo sobre experiencias

aplicando ingeniería de software.

Lectura selecta: “Foreword, Introduction to the Guide”

IEEE, SWEBOK, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge, Version 3.0.

IEEE Computer Society, USA, 2014.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

4

UNIDAD 2: Notación Big O

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Conocer y comprender la notación Big O.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 02

Tema: Notación Big O

1. Definición de Notación Big O.

2. Complejidad lineal.

3. Complejidad cuadrática.

4. Complejidad exponencial.

5. Complejidad logarítmica.

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en

notación big o.

b. Revisión de ejemplos en

diferentes lenguajes de

programación y ambientes.

c. Laboratorio, subir código a

github.

Lectura selecta: “Big O Notation”

http://web.mit.edu/16.070/www/lecture/big_o.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

5

UNIDAD 3: Código Limpio

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar técnicas de código limpio.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 03

Tema: Código Limpio

1. Técnicas de código limpio.

2. Comparación de código sucio y

código limpio.

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en la

escritura de código limpio.

b. Laboratorio, ejemplos en

diferentes lenguajes de

programación.

c. Presentación de trabajos

prácticos sobre notación big o.

Lectura selecta: “All Chapters”

- R. C. Martin, Clean Code: A Handbook of Agile Software Craftsmanship.

Prentice Hall, 2008.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

6

UNIDAD 4: Gestión del ciclo de vida de las aplicaciones (ALM)

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Revisar algunas herramientas para la gestión

del ciclo de vida de las aplicaciones.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 04

Tema: ALM

1. Visual Studio Team Services

2. Jira

Actividades:

a. Exposición de alumnos.

b. Presentación de trabajos

prácticos sobre clean code.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

UNIDAD 5: Principios SOLID

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar los principios SOLID del

diseño orientado a objetos.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 05

Tema: Principios SOLID

1. Single Responsibility Principle

2. Open Closed Principle

3. Liskov Substitution Principle

4. Interface Segregation Principle

5. Dependency Inversion Principle

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en la

aplicación de principios SOLID.

b. Laboratorio, ejemplos en

diferentes lenguajes de

programación.

c. Presentación de trabajos

prácticos de código limpio.

Lectura selecta: “Chapters 7, 8, 9, 10, 11”

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

7

UNIDAD 6: Plataformas y ambientes de desarrollo

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Revisar y conocer algunas plataformas y

ambientes de desarrollo de software.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 06

Tema: Plataformas de desarrollo

1. .NET & .NET Core

2. Spring & JEE

Actividades:

a. Primer control de lectura.

b. Exposición de alumnos.

c. Presentación de trabajos sobre

principios SOLID.

Nota: Los alumnos de los 2 grupos

que exponen no rinden control de

lectura.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

Semana Nº: 07

Tema: Plataformas de desarrollo

1. Javascript & NodeJS

2. Python & PHP

Actividades:

a. Segundo control de lectura.

b. Exposición de alumnos.

c. Presentación de trabajos.

Nota: Los alumnos de los 2 grupos

que exponen no rinden control de

lectura.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

8

UNIDAD 7: Arquitectura Limpia

Logros de

aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar la implementación de una

arquitectura limpia orientada al dominio.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 09

Tema: Arquitectura Limpia

1. Arquitectura tradicional en capas

2. Arquitectura centrada en datos

3. Arquitectura limpia

4. Diseño dirigido por el dominio (DDD)

Actividades:

a. Tercer control de lectura.

Lectura selecta: “All Chapters”

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

Semana Nº: 10, 11

Tema: Desarrollo de la API REST

1. API REST en Spring Boot

2. Patrón DTO

3. Patrón Notification

4. Patrón Repository

5. JSON Web Token

6. Swagger

7. Despliegue en Pivotal Web Services

Actividades:

a. Laboratorio.

b. Exposición de alumnos de

avances de la API Rest en otros

ambientes (Net Core, PHP,

Python, etc).

Lectura selecta: “All Chapters”

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

9

Semana Nº: 12

Tema: Laboratorio Calificado

1. Construir una API REST

Actividades:

a. Laboratorio calificado.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

Semana Nº: 13

Tema: Desarrollo del Front-end

1. Angular 6

2. Componentes

3. Servicios

4. JSON Web Token

5. Despliegue en Pivotal Web Services

Actividades:

a. Laboratorio.

b. Exposición de alumnos de

avances del back-end.

Lectura selecta: “All Chapters”

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

Semana Nº: 14

Tema: Integración del Front-end con

el Back-end

1. Arquitectura limpia final, integración

del front-end con el back-end

Actividades:

a. Exposición de alumnos de la

integración del front-end con el

back-end.

Lectura selecta: “All Chapters”

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

10

UNIDAD 8: Sustentación de Trabajo Final

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Demostrar capacidad de investigación.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 15

Tema: Sustentación de trabajo final

1. Sustentación de proyecto final de

investigación.

Actividades:

a. Exposición de alumnos.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

EXAMEN PARCIAL. Fecha probable: 13 de Octubre de 2018 (Semana 08).

EXAMEN FINAL. Fecha probable: 15 de Diciembre de 2018 (Semana 16).

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en la modalidad de curso taller en un laboratorio de

computadoras, las clases tendrán las siguientes características:

Clases expositivas y dialogadas con debate grupal, favoreciendo el

aprendizaje colaborativo.

Uso de transparencias en español e inglés.

Exposición de alumnos.

Prácticas de laboratorio.

Presentación de proyecto final de investigación.

Los participantes culminarán con la capacidad de llevar a cabo la aplicación

práctica de los conocimientos adquiridos.

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios

Asistencia y puntualidad como mínimo al 70% de las clases.

Entrega y/o exposición oportuna de trabajos individuales y/o grupales.

Se tomará en cuenta la participación del alumno durante las clases.

Calidad y presentación del trabajo final de investigación.

11

Promedio Final

VIII. BIBLIOGRAFIA

- R. C. Martin, Agile Software Development Principles, Patterns, and

Practices. Prentice Hall, 2002.

- M. Fowler, Patterns of enterprise application architecture. Addison-Wesley

Longman Publishing Co., Inc, 2002.

- E. Evans, Domain-driven design: tackling complexity in the heart of software.

Addison-Wesley Professional, 2004.

- C. Richardson, POJOs in Action: Developing Enterprise Applications with

Lightweight Frameworks. Manning Publications Co, 2005.

- R. C. Martin, Clean Code: A Handbook of Agile Software Craftsmanship.

Prentice Hall, 2008.

- IEEE, SWEBOK, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge,

Version 3.0. IEEE Computer Society, USA, 2014.

- R. C. Martin, Clean Architecture: A Craftsman's Guide to Software Structure

and Design. Prentice Hall, 2017.

Referencia en línea:

- https://www.visualstudio.com/

- https://www.atlassian.com/

- https://spring.io/

- https://nodejs.org/en/

- https://www.pluralsight.com/

- https://run.pivotal.io/

- https://azure.microsoft.com/en-us/

- https://aws.amazon.com/

- https://git-scm.com/

- https://angular.io/

Criterio de Evaluación Porcentaje

Asistencia y puntualidad a clases 5%

Participación en clase 5%

Trabajos individuales y grupales 20%

Evaluación parcial 25%

Evaluación final 25%

Trabajo final de investigación 20%

Promedio Final de Evaluación 100%

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

MENCIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Diseño y Construcción de Software

1.2. Código : J7112C

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018-II / 2

1.4. Número de créditos : 4.0

1.5. Número de horas : 48 (Sábado 11am - 2pm)

1.6. Prerrequisito (s) : Ingeniería de Requisitos

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Mg. Ing. Efrain Ricardo Bautista Ubillús

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

[email protected]

II. SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza especializada, de tipo obligatorio y es

de carácter teórico-práctico. Este curso tiene como propósito brindar los

conocimientos para realizar el diseño y construcción de un producto software

utilizando las técnicas, herramientas y mejores prácticas existentes en el

mercado. Los principales contenidos de la asignatura abarcan los siguientes

aspectos: Proceso de diseño de software, Arquitectura de software, Principios

de diseño de software, Diseño detallado, Principios SOLID, Patrones GRASP,

Patrones de diseño, Patrones de aplicaciones empresariales, Diseño dirigido

por el dominio, Patrones de microservicios, Revisión de artículos científicos en

diseño, arquitectura y construcción de software. Culmina con el diseño y

construcción de un producto software.

2

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Dominar las áreas fundamentales de la ingeniería de software.

3.2. Aprender nuevos modelos, técnicas y tecnologías cuando éstas emergen.

3.3. Analizar tecnologías de software actuales, y aportar mejoras o extensiones

a esas tecnologías.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Comprende el proceso de diseño de software.

4.2. Aplica los principios de diseño de software.

4.3. Conoce el rol del arquitecto de software.

4.4. Comprende el diseño arquitectural del software.

4.5. Identifica los síntomas de un diseño pobre.

4.6. Diseña un producto software.

4.7. Aplica patrones de diseño de software.

4.8. Construye un producto software.

4.9. Despliega un producto software en la nube.

3

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Fundamentos de Diseño de Software

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1)

- Conocer y comprender los fundamentos de

diseño de software.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 01

Tema: Diseño de Software

1. Introducción.

2. Definición de diseño de software.

3. Proceso de diseño de software.

4. Principios de diseño de software.

5. Temas clave en el diseño de software.

6. Síntomas de un diseño pobre.

Actividades:

a. Presentación del curso.

b. Revisión de Sílabo del curso.

c. Asignación de trabajos.

d. Diálogo sobre experiencias en el

diseño de software.

Lectura selecta: “Chapter 2: Software Design”

IEEE, SWEBOK, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge, Version 3.0.

IEEE Computer Society, USA, 2014.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

4

UNIDAD 2: Proceso de Diseño de la Arquitectura de Software

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Conocer y comprender el proceso del diseño de

la arquitectura de software.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 02

Tema: Diseño de la Arquitectura

1. Arquitectura de software.

2. Importancia de la arquitectura de

software.

3. Actividades del ciclo de vida de la

arquitectura de software.

4. Rol del arquitecto de software.

5. Diseño arquitectural.

6. Diseño dirigido por atributos (ADD v3).

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en el

proceso de diseño de la

arquitectura de software.

b. Revisión de ejemplos de ADD v3.

Lectura selecta: “Chapter 1, Chapter 2, Chapter 3”

H. Cervantes, and R. Kazman, Designing Software Architectures: A Practical

Approach. Addison-Wesley Professional, 2016.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

5

UNIDAD 3: Patrones de Aplicaciones Empresariales

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar algunos patrones de

aplicaciones empresariales.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 03, 04

Tema: Patrones de Aplicaciones

Empresariales

1. Principios SOLID

2. Patrones GRASP

3. Patrones:

- Transaction Script - Domain Model - Value Object - Data Transfer Object (DTO) - Null Object - Special Case - Repository - Unit of Work - Notification - Specification

4. Domain Driven Design

5. Event Driven Architecture

6. Patrones de Microservicios

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en

patrones de aplicaciones

empresariales.

b. Laboratorio.

c. Presentación de trabajos

prácticos.

Lecturas selectas: “All Chapters”

- M. Fowler, Patterns of enterprise application architecture. Addison-Wesley

Longman Publishing Co., Inc, 2002.

- C. Richardson, Microservices Patterns. Manning Publications Co, 2018.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

6

UNIDAD 4: Construcción del Back-end (API REST)

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Construir una API REST en diferentes lenguajes

de programación.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 05, 06

Tema: Back-end

1. API REST

Actividades:

a. Laboratorio.

b. Presentación de trabajos

prácticos.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

UNIDAD 5: Construcción del Front-end (Angular 6)

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Construir un cliente web en Angular 6.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 07

Tema: Front-end

1. Angular 6

Actividades:

a. Laboratorio.

b. Presentación de trabajos

prácticos.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

7

UNIDAD 6: Patrones de Diseño Creacionales

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar los patrones de diseño

creacionales.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 09, 10

Tema: Patrones Creacionales

- Singleton - Prototype - Factory Method - Abstract Factory - Builder

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en

patrones de diseño creacionales.

b. Laboratorio.

c. Presentación de trabajos

prácticos.

Lectura selecta: “All Chapters”

- E. Gamma, R. Helm, R. Johnson, and J. Vlissides, Design patterns: elements

of reusable object-oriented software. Pearson Education, 1994.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

8

UNIDAD 7: Patrones de Diseño Estructurales

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar los patrones de diseño

estructurales.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 11, 12

Tema: Patrones Estructurales

- Adapter - Bridge - Composite - Decorator - Façade - Flyweight - Proxy

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en

patrones de diseño estructurales.

b. Laboratorio.

c. Presentación de trabajos

prácticos.

Lectura selecta: “All Chapters”

- E. Gamma, R. Helm, R. Johnson, and J. Vlissides, Design patterns: elements

of reusable object-oriented software. Pearson Education, 1994.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

9

UNIDAD 8: Patrones de Diseño de Comportamiento

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Comprender y aplicar los patrones de diseño de

comportamiento.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 13, 14

Tema: Patrones de Comportamiento

- Chain of Responsibility - Command - Interpreter - Iterator - Mediator - Memento - Observer - State - Strategy - Template Method - Visitor

Actividades:

a. Diálogo sobre experiencias en

patrones de diseño de

comportamiento.

b. Laboratorio.

c. Presentación de trabajos

prácticos.

Lectura selecta: “All Chapters”

- E. Gamma, R. Helm, R. Johnson, and J. Vlissides, Design patterns: elements

of reusable object-oriented software. Pearson Education, 1994.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

10

UNIDAD 9: Sustentación de Trabajo Final

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2, 3.3)

- Demostrar capacidad de investigación y

aplicación práctica de lo visto en el curso.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 15

Tema: Sustentación de trabajo final

1. Sustentación de proyecto final.

Actividades:

a. Exposición de alumnos.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición dialogada.

Equipos y materiales:

- Textos de Consulta - artículos científicos - Proyector Multimedia

EXAMEN PARCIAL. Fecha probable: 13 de Octubre de 2018 (Semana 08).

EXAMEN FINAL. Fecha probable: 15 de Diciembre de 2018 (Semana 16).

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en la modalidad de curso taller en un laboratorio de

computadoras, las clases tendrán las siguientes características:

Clases expositivas y dialogadas con debate grupal, favoreciendo el

aprendizaje colaborativo.

Uso de transparencias en español e inglés.

Exposición de alumnos.

Prácticas de laboratorio.

Presentación de artículos de investigación.

Presentación de proyecto final.

Los participantes culminarán con la capacidad de llevar a cabo la aplicación

práctica de los conocimientos adquiridos.

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios

Asistencia y puntualidad como mínimo al 70% de las clases.

Entrega y/o exposición oportuna de trabajos individuales y/o grupales.

Se tomará en cuenta la participación del alumno durante las clases.

Calidad y presentación del trabajo final.

11

Promedio Final

VIII. BIBLIOGRAFIA

- E. Gamma, R. Helm, R. Johnson, and J. Vlissides, Design patterns:

elements of reusable object-oriented software. Pearson Education, 1994.

- M. Fowler, Patterns of enterprise application architecture. Addison-Wesley

Longman Publishing Co., Inc, 2002.

- E. Evans, Domain-driven design: tackling complexity in the heart of software.

Addison-Wesley Professional, 2004.

- E. Freeman, et al, Head First Design Patterns: A Brain-Friendly Guide.

O'Reilly Media, 2004.

- R. Pressman, Ingeniería del software, un enfoque práctico, 7ma. Edición.

McGraw-Hill, 2010.

- I. Sommerville, Ingeniería de software, 9na. Edición. Addison-Wesley, 2011.

- IEEE, SWEBOK, Guide to the Software Engineering Body of Knowledge,

Version 3.0. IEEE Computer Society, USA, 2014.

- H. Cervantes, and R. Kazman, Designing Software Architectures: A Practical

Approach. Addison-Wesley Professional, 2016.

- C. de la Torre, B. Wagner, and M. Rousos, NET Microservices. Architecture

for Containerized .NET Applications. Microsoft Developer Division, 2017.

- C. Richardson, Microservices Patterns. Manning Publications Co, 2018.

Criterio de Evaluación Porcentaje

Asistencia y puntualidad a clases 5%

Participación en clase 5%

Trabajos individuales y grupales 20%

Evaluación parcial 25%

Evaluación final 25%

Trabajo final 20%

Promedio Final de Evaluación 100%

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

MENCION EN INGENIERIA DE SOFTWARE

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura :PROCESO DE INGENIERIA DE SOFTWARE

1.2. Código :0711A

1.3. Año / Ciclo de estudios :2018-2

1.4. Número de créditos 4

1.5. Número de horas :48 HORAS :

1.6. Prerrequisito (s) :Ninguno

1.7. Turno :UNICO

1.8. Profesor (es) responsable : AMADOR ALEJANDRO IZARRA FORONDA

1.9. Correo (s) electrónico (s) :[email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza especializada/investigación, de tipo

Obligatorio/Electivo; es de carácter teórico-práctico, consta de dos partes:

teoría en clase y práctica mediante el desarrollo de ejemplos y casos prácticos.

En la parte teórica se presentan los conceptos relacionados con: proceso de

software, modelos de procesos de software, mejora de los procesos de

software, marcos de trabajo para la mejora de los procesos de software. El

Método Ágil, en la parte práctica se presentara al alumno la realización de la

evaluación de procesos de software mediante el desarrollo de ejemplos y

casos prácticos relacionados.

2

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Domina las Áreas fundamentales de la Ingenier ía del Sof tware

3.2. Aprenda nuevos modelos, técn icas y tecnologías cuando estas emergen.

3.3. Anal iza tecnologías de sof tware ac tuales y aportar me joras o extensiones a esas tecnologías.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Comprenda los conceptos y fundamentos del proceso de Ingeniería de

Software.

4.2. Conozca modelos, métodos, técnicas, herramientas que dan soporte al

proceso de Ingeniería de Software.

4.3. Analiza artículos de relacionados al proceso de Ingeniería de Software

4.4. Comprenda cómo llevar a cabo una Evaluación de procesos de software.

3

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: MODELOS DE PROCESO DE INGENIERIA DE

SOFTWARE

Logros de aprendizaje:

1. Analiza los diferentes modelos de Proceso de Ingeniería de Software.

(Perfil) . 3.1

Nº de horas: 3 horas por semana, total 3 horas.

Semana Nº: 01

Tema: Estado del Arte de los Modelos de

Proceso de Ingeniería de Software

1.- Modelo en espiral 2.- Modelo en cascada 3.- Modelo de prototipos 4.- Desarrollo por etapas 5.- Desarrollo iterativo 6.- Desarrollo concurrente 7.- Proceso unificado de desarrollo. 8.- Modelo Ágil (Scrum)

Actividades:

1.- Desarrolla la ficha técnica de artículos científicos relacionados a los modelos del proceso de desarrollo de software.

Lectura selecta:

“Evolución de las Metodologías de Desarrollo de la Ingeniería de Software en el

Proceso de la Ingeniería de Sistemas de Software”, Garces Guayta Lucas Rogerio,

Luis Miguel Egas, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de

Eléctrica y Electrónica, Ecuador, 2012

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear : Exposición Grupal Dialogante, Taller

Equipos y materiales Textos de Consulta – artículos científicos – Proyector

Multimedia – Separatas.

4

UNIDAD 2: LA RELACION ENTRE LA GESTION DE

APLICACIONES, LA GESTION DE PROYECTOS DE TI Y EL

PROCESO DE INGENIERIA DE SOFTWARE

Logros de aprendizaje:

1. Analiza el Ciclo de Vida de la Gestión de Aplicaciones

2. Analiza la Gestión de Proyectos de TI

(Perfil) . 3.1

Nº de horas: 3 horas por semana, total 3 horas.

Semana Nº: 02

Tema: Ciclo de Vida de la Gestión de

Aplicaciones y la Gestión de Proyectos

de TI

1.- Componentes del Ciclo de Vida de la Gestión de Aplicaciones 2.- Fases, Entregables, Herramientas, Técnicas de la Gestión de Proyectos de TI.

Actividades:

1.- Aplica la Gestión de Proyectos de TI a un caso práctico. 2.- Desarrolla la ficha técnica de artículos científicos relacionados a la Gestión de Proyectos de TI.

Lectura selecta:

“Propuesta metodológica para la gestión de proyectos de software bajo estándar

PMI”,2012 , P. Rojas Puentes y S. Romero, Congreso de la Universidad de

Investigación y Desarrollo, Colombia

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear : Exposición Grupal Dialogante, Taller

Equipos y materiales Textos de Consulta – artículos científicos – Proyector

Multimedia – Separatas.

5

UNIDAD 2: EL PROCESO DE INGENIERIA DE SOFTWARE

Logros de aprendizaje:

1. Analiza la Metodología de Desarrollo de software

2. Analiza los Artículos relacionados al Proceso de Ingeniería de Software

(Perfil) . 3.1

Nº de horas: 3 horas por semana, total 18 horas.

Semanas Nº: 03 - 08

Tema: Proceso de Ingeniería de Software

1.- La Norma ISO 12207 2.- Proceso de Ingeniería de Software. 3.- Metodología de Desarrollo de Software 4.- CMMI y la Metodología de Desarrollo de Software.

Actividades:

1.- Aplica la metodología de desarrollo de software a un Caso Práctico. 2.- Desarrolla la ficha técnica de artículos científicos relacionados al proceso de Ingeniería de Software.

Lectura selecta:

“Evolución de las Metodologías de Desarrollo de la Ingeniería de

Software en el proceso de la Ingeniería de Sistemas de Software”, Garces Guayta

Lucas Rogerio, Luis Miguel Egas,2010, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE -

Extensión Latacunga - Departamento de Eléctrica y Electrónica

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear : Exposición Grupal Dialogante, Taller

Equipos y materiales Textos de Consulta – artículos científicos – Proyector

Multimedia – Separatas.

6

UNIDAD 3: MODELOS DE TI QUE APORTAN AL PROCESO DE

INGENIERIA DE SOFTWARE

Logros de aprendizaje:

1. Analiza los aportes de los modelos de TI que aportan al Proceso de

Ingeniería de Software.

2. Analiza los Artículos relacionados a los modelos que aportan al Proceso

de Ingeniería de Software

(Perfil) . 3.1

Nº de horas: 3 horas por semana, total 6 horas.

Semanas Nº: 09-10

Tema: Modelos de TI

1.- Modelo ITIL 2.- Modelo COBIT 3.- Modelo ISTQB 4.- Modelo CMMI 5.- Modelo Devops.

Actividades:

1.- Desarrolla la ficha técnica de artículos científicos relacionados a los modelos de TI

2.- Desarrolla el Examen Parcial del

curso

Lectura selecta:

ITIL v3 -Gestión de Servicios de TI , departamento de administración de tecnologías de

la información, universidad del valle de México, campus lomas verdes, México, 2012

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear : Exposición Grupal Dialogante, Taller

Equipos y materiales Textos de Consulta – artículos científicos – Proyector

Multimedia – Separatas.

7

UNIDAD 4: METODOS AGILES Y EL PROCESO DE INGENIERIA

DEL SOFTWARE

Logros de aprendizaje:

1. Conozca los diferentes modelos agiles de software

2. Conozca la Visión General del Agile y Scrum.

3. Conozca el proceso, las fases y los roles del Scrum

(Perfil) . 3.2 y 3.3

Nº de horas: 3 horas por semana, total 18 horas.

Semanas Nº: 11 - 16

Tema: Modelo Scrum

1. Scrum 2. Kanban. 3. XP 4. CMMI y Scrum

Actividades:

1.- Aplica un caso práctico aplicando el método Scrum y Kanban. 2.- Desarrolla la ficha técnica del artículo. 3.- Desarrolla el examen final

Lectura selecta:

“Metodologías Ágiles en el Desarrollo de Software”, José H. Canós, Patricio Letelier

y Mª Carmen Penadés, DSIC -Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n,

46022 Valencia, España, 2012

______________________________________________________________

Estrategias didácticas a emplear : Exposición Grupal Dialogante, Taller

Equipos y materiales Textos de Consulta – artículos científicos – Proyector Multimedia

– Separatas.

8

EXAMEN PARCIAL .Fecha probable: 13 de Octubre del 2018

EXAMEN FINAL .Fecha probable: 8 de Diciembre del 2018

VI. METODOLOGÍA

De La metodología predominante es la práctica participativa de los alumnos a través de:

Diálogos y dinámicas

Desarrollo de Casos Prácticos

Discusión de Artículos Académicos

Presentación de Trabajos y su Discusión

VII. EVALUACIÓN:

7.1 Criterios

Asistencia y puntualidad como mínimo al 70 % de las clases.

Entrega y/o exposición oportuna de informes, casos de estudio y prácticas

individuales y/o grupales.

Participación en clases.

Calidad y presentación del trabajo final

7.2 Promedio de la Nota Final

NF = Prom (TRABAJOS)*0.30 + EX-PARCIAL*0.30 + EX-FINAL*(0.40)

Donde:

NF: Nota Final

Prom (TRABAJOS): Promedio de trabajos

9

VIII. BIBLIOGRAFIA

Larman,C. ( 2000) ... UML y patrones México : Prentice Hall Marcos, E. (2005) "Investigación en Ingeniería del Software vs, Desarrollo Software", España, Grupo KYBLE, Universidad Rey Juan Carlos. Pressman,R.S.(2006) Ingeniería del Software, un enfoque práctico, 6ta edición México: Mcgraw-Hill, Sommerville, (2005) I. Ingeniería del Software, 7 edición, España: Person-Addison Wesley Weitzenfield, A. (2005) Ingeniería de Software orientada a objetos con UML,java e Internet México: Thomson Oates, B.J. (2006) New frontiers for information systems research: computer art as an information system’, European Journal of Information Systems, Vol. 15, pp.617–626. Oliveira, Nd, Petry, M & Oxley, N (2003), Installation art in the new millennium: the empire of the senses, 1st paperback ed. edn, Thames & Hudson,, New York

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Maestría en Ingeniería de Sistemas e Informática

SÍLABO

1. DATOS GENERALES

Curso : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III Semestre : 2018-2

Ciclo : IV

Profesor : Mg. Eduardo Ulloa Torres

2. SUMILLA

Esta asignatura se basa en la investigación y toma como referencia el proyecto de tesis de maestria formulado por el alumno desde el inicio del curso. Su propósito en esta parte de la malla curricular es alcanzar el mínimo requerido para ser aceptado en el proceso de la disertación. A lo largo del curso, se fortalecerá el planteamiento del problema, el marco teórico y el artefacto que defiende el alumno, para lo cual se debe demostrar su utilidad y el aporte de la investigación, para ello se hace uso de la estadística como apoyo a su aplicación.

3. COMPETENCIAS

1) Motivar al alumno para que consolide el hábito de la investigación, mediante lecturas relacionadas al tema de investigación de su interés así como el uso adecuado de sitios virtuales y bases de datos indexadas.

2) Que el alumno realice una propuesta adecuada de TI relacionado con alguna organización donde pueda aplicarlo.

3) Seleccionar y saber diferenciar las herramientas adecuadas en el desarrollo de la investigación.

4) Entender y comprender los análisis de los resultados de la investigación. 5) Fortalecer los aspectos necesarios para una buena sustentación de la tesis de

Maestría. 6) Al finalizar la asignatura los estudiantes habrán desarrollado las habilidades en el

manejo de métodos para la elaboración de la tesis, y serán capaces de elaborar las fases de desarrollo de su proyecto de investigación de tesis.

2

4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

ACTIVIDADES/TALLERES /LECTURAS

1 Presentación de asignatura y

Silabo.

Revisión de capítulos 3 y 4 de la

tesis.

Revisión de los avances del capítulo 4 de la tesis.

2 Capítulo 4. Evaluación / Analisis

de datos.

Redacción del capítulo 4.

3 Metodos, tecnicas de

recoleccion de datos

Las encuestas.

Las entrevistas.

Redacción del capítulo 4.

4 Dinamica en clase Exposicion individual de demostración de

aporte teorico y practico de Proyecto de Tesis

Entrega de propuesta de encuestas/entrevistas u otros

5 Control de Lectura

Análisis y discusión de los datos.

Con

Redacción del capítulo 4.

6 Dinamica en clase

Sesion de exposiciones y

sustentaciones

Entrega de vídeo acerca de su población de estudio, explique sus características particulares (homogeneidad, espacio, tiempo, cantidad), expectativas, requerimientos y paradigmas. (Tiempo máximo de video 5 minutos)

Debate en clase. Tiempo máx. del vídeo: 5 min.

7 Comparación de resultados. Redacción del capítulo 4.

8 Revisión de los avances del capítulo 4

Taller dirigido

9

Exposición de los avances de la

tesis.

Control de Lectura

Entrega de los avances del Capítulo 4. Evaluación.

10

Conclusiones de la tesis.

Redacción de las conclusiones.

11

Contribuciones de la investigación.

Redacción de las contribuciones de la investigación.

12

Limitaciones de la investigación. Redacción de las limitaciones de la

investigación.

13 Los anexos de la investigación. Elaboración de los anexos de la tesis.

3

14 Ensayo de la sustentación de la

tesis de maestría. Entrega de Tesis impresa (todos los

alumnos)

Exposiciones individuales

15

Ensayo de la sustentación de la tesis de maestría.

Exposiciones individuales.

5. MÉTODO DE DESARROLLO DEL CURSO

El curso se desarrollará en la modalidad de curso taller. Las actividades están programadas de forma que el alumno gradualmente pueda culminar la formulación de su proyecto de tesis. El profesor del curso guiará las labores mediante el seguimiento y revisión del trabajo de tesis de los alumnos. Se presentará un formato actualizado de proyecto de tesis, incluyendo la carátula, para que haya uniformidad en los documento de tesis. Al finalizar el curso, los alumnos sustentaran el avance de su tesis ante un jurado informante (Según disponibilidad academica de los profesores).

6. EVALUACIÓN

Criterios:

Asistencia y puntualidad como mínimo al 70 % de las clases.

Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales. No se

aceptara entregas fuera de la fecha programada

Calificación del curso:

Participación en clase y asistencia: E1

Controles de Lectura: E2

Exposición de materiales (video/articulo cientifico): E3

Proyecto de tesis (individual): E4

La nota final es dada por: NF = 10%E1 + 20%E2 + 30%E3 + 40%E4

7. BIBLIOGRAFÍA

Acerca de Metodologías de investigación y desarrollo de tesis

Runeson, P., & Höst, M. (2009). Guidelines for conducting and reporting case study research in software engineering. Empirical software engineering, 14(2), 131-164.

Ellis, T. J., & Levy, Y. (2010, June). A guide for novice researchers: Design and development research methods. In Proceedings of Informing Science & IT Education Conference, In SITE.

Razo, C. M. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Segunda edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011.

Eymann, T., Kundisch, D., Wehrmann, A., Legner, C., Schell, A., & Weitzel, T. (2014). Are Requirements for Graduates of Master and PhD Programs in Business and Information Systems Engineering Changing?. Business & Information Systems Engineering, 6(6), 367.

Levy, Y., & Ellis, T. J. (2006). A systems approach to conduct an effective literature review in support of information systems research. Informing Science: International Journal of an Emerging Transdiscipline, 9(1), 181-212.

Levy, Y., & Ellis, T. J. (2006). A systems approach to conduct an effective literature review in support of information systems research. Informing Science: International Journal of an Emerging Transdiscipline, 9(1), 181-212.

Lunt, B. M., Ekstrom, J. J., Gorka, S., Hislop, G., Kamali, R., Lawson, E., ... & Reichgelt, H. (2008). Curriculum guidelines for undergraduate degree programs in information technology.

4

Retrieved March, 2, 2009.

Levine, Joseph. Como escribir y presentar su tesis o disertación, Michigan State University East Lansing, Michigan USA, http://www.LearnerAssociates.net (consultado en Enero 2014).

Revistas científicas indexadas:

http://scholar.google.com.pe/

Google Académico o Google Scholar, por sus siglas en inglés, es un sitio que permite buscar

información especializada proveniente de diversas disciplinas y fuentes en formatos como tesis,

libros, resúmenes o artículos. Además permite visualizar las referencias bibliográficas de los

textos o ver quién cita el artículo para llevar el seguimiento y rastrear mas citas relacionadas.

https://academic.microsoft.com/

Desarrollado por Microsoft Research que indexa millones de publicaciones académicas pero

que además “muestra las relaciones clave entre dos o más sujetos, contenido y autores,

destacando los vínculos críticos que ayudan a definir la investigación científica”. También

ofrece la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas para limitar el campo de estudio, el año,

el autor, entre otras opciones.

http://scienceresearch.com/scienceresearch/ Es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza avanzada “tecnología de búsqueda

federada” dentro de la Deep Web para ofrecer resultados de calidad a través del envío en

tiempo real de la consulta hacia otros motores de búsqueda reconocidos para después cotejar,

clasificar y eliminar los duplicados de dicha búsqueda.

https://worldwidescience.org/

Cuenta con una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la que el usuario puede

introducir una consulta en determinado lenguaje y la consulta es traducida y enviada a cada uno

de los portales y bases de datos de World Wide Science. Los resultados de búsqueda son

mostrados de acuerdo al orden de relevancia y pueden ser traducidos a cualquier idioma.

Revistas de la IEEE: ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp Revistas de la ACM: portal.acm.org/portal.cfm www.unmsm.edu.pe (biblioteca digital) Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald) Libros digitales:

www.unmsm.edu.pe (biblioteca digital)

http://www.amazon.com/

http://www.springer.com/references?SGWID=0-151102-0-0-0 (handbook)

5

Banco de tesis:

http://renati.sunedu.gob.pe/ (Perú)

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/ (Perú)

www.cybertesis.net (mundo)

www.capes.gov.br (Brasil)

http://materias.fi.uba.ar/7500/ (UBA, Argentina)

http://www.bodleian.ox.ac.uk/finding-resources/theses/theses-from-universities-in-theunited-states (USA)

http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/7582 (MIT, USA)

http://library.stanford.edu/guides/find-dissertations-and-theses (Stanford) Otras referencias:

http://www.scimagojr.com/index.php (Scimago Journal and Country Rank)

http://wokinfo.com/essays/impact-factor/ (Web of Science, Thomson Reuters)

www.concytec.gob.pe (Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú)

www.scielo.org.pe

www.businesobjects.com/products

www.ibm.com

www.tema.turincon.com

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE LA

INFORMACIÓN Y DEL

CONOCIMIENTO

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Dirección y Liderazgo Organizacional 1.2. Código : J72035 1.3. Año/Ciclo de estudios : 2018-2 1.4. Número de créditos : 3.0 1.5. Número de horas : 03/s Sábado de 11:00 a 14:00 horas 1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno 1.7. Turno : Único 1.8. Profesor (es) responsable : Mág. Jéssica Oliveira Bardales 1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de carácter teórico-práctico. Tiene el propósito de brindar los conocimientos para ser un agente de cambio en la organización. Abarca los siguientes aspectos: habilidades blandas para la gestión de la información y el conocimiento, liderazgo, administración efectiva del tiempo, orientación a resultados, comunicación efectiva, trabajo en equipo, negociación y manejo de conflictos y toma de decisiones. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

El curso contribuye al logro de competencias, tales como: 3.1. Liderar la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones

mediante la adopción y uso de tecnologías de información documental y gestión del conocimiento.

3.2. Aplicar el pensamiento crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de problemas empresariales con tecnologías de información documental y gestión del conocimiento.

3.3. Conocer, apropiar e implementar estándares, técnicas y modelos contemporáneos de gestión de la información y del conocimiento e innovación que la conviertan en factor diferenciador de las organizaciones dentro de su entorno.

2

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Explica los diversos enfoques sobre el liderazgo, reconoce y potencia sus habilidades de liderazgo a través de la autoevaluación y evaluación de sus pares y utiliza esta información para conducir de manera eficiente a los equipos de trabajo en los que interactúa, así como mejora su capacidad para una efectiva toma de decisiones, teniendo en cuenta la mejora de la organización.

4.2. Identifica y aplica estrategias que favorecen la motivación y la mejora del desempeño laboral, utilizando una comunicación efectiva, estrategias de negociación para la gestión de los conflictos.

4.3. Adopta estrategias para organizar efectivamente el trabajo y maneja respuestas apropiadas para la gestión del estrés, con la finalidad de optimizar el desempeño laboral.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Habilidades para la gestión de equipos efectivos Logros de aprendizaje: - Reconoce las habilidades que todo directivo debe

desarrollar y su importancia en la conducción de equipos de trabajo.

(Perfil 3.1, 3.3) - Analiza los aspectos que deben tomarse en cuenta para una adecuada toma de decisiones.

Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 01, 02, 03 y 04

Tema: 1. Liderazgo, poder e influencia en la organización. 2. ¿Qué son las habilidades directivas? 3. Formación y conducción de equipos efectivos. 4. Dirección y toma de decisiones.

Actividades: a. Aplicación de evaluación personal de habilidades directivas. b. Discusión en grupos pequeños: ¿Cómo actúa un gerente efectivo?

Lectura selecta: J. Zenger, y J. Folkman. (2014). The Skills Leaders Need at Every Level (Harvard Business Review) [Online]. Disponible en https://hbr.org/2014/07/the-skills-leaders-need-at-every-level

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Discusión en grupos pequeños - Debate dirigido

Equipos y materiales:

3

- Textos de consulta - Artículos de revistas especializadas - Vídeos - Proyector multimedia

UNIDAD 2: Habilidades interpersonales: comunicación y motivación Logros de aprendizaje: - Aplica estrategias para desarrollar una

comunicación efectiva con sus colaboradores. (Perfil 3.2) - Selecciona las estrategias más adecuadas para

motivar a los colaboradores. Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 05, 06, 07 y 08

Tema: 1. Motivación y mejora del desempeño. 2. Estrategias para la motivación de equipos de trabajo. 3. Comunicación interpersonal. Comunicación verbal y no verbal. 4. Evaluación parcial

Actividades: a. Participación en dinámica para reconocer la importancia de una comunicación efectiva. b. Taller: Lenguaje verbal y no verbal

Lectura selecta: Thinking 'I can do better' really can improve performance, study finds “Brief Online Training Enhances Competitive Performance: Findings of the BBC Lab UK Psychological Skills Intervention Study” Lane AM, Totterdell P, MacDonald I, Devonport TJ, Friesen AP, Beedie CJ, Stanley D and Nevill A (2016). Front. Psychol. 7:413. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00413

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Taller pedagógico

Equipos y materiales: - Texto de consulta - Artículos indexados - Repositorios digitales - Vídeos - Proyector multimedia

UNIDAD 3: Habilidades personales e interpersonales Logros de aprendizaje: - Conoce y aplica herramientas para organizar el

trabajo y gestionar el tiempo. (Perfil 3.2, 3.3) - Conoce y aplica estrategias de negociación para la

gestión de conflictos.

4

Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 09, 10, 11 y 12

Tema: 1. Manejo de conflictos interpersonales. 2. Estrategias de negociación. Habilidades del negociador. 3. Gestión efectiva del tiempo. 4. Evaluación final.

Actividades: a. Participación en dinámica para reconocer la importancia de habilidades interpersonales para resolver conflictos. b. Organización de actividades diarias en el trabajo c. Taller: dramatización de una situación de conflicto y su resolución.

Lectura selecta: J. F. Morales y S. Yubero. El grupo y sus conflictos. España: Universidad de Castilla La Mancha, 1999. APA (2013). Coping with stress at work [Online]. Disponible en http://www.apa.org/helpcenter/work-stress.aspx

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Juego de roles - Taller pedagógico - Resolución de problemas

Equipos y materiales: - Texto de consulta - Artículos indexados - Repositorios digitales - Vídeos - Proyector multimedia

EXAMEN PARCIAL. Fecha probable: 20 de octubre del 2018 (semana 8) EXAMEN FINAL. Fecha probable: 17 de noviembre del 2018 (semana 12) VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará en la modalidad de curso taller bajo el enfoque del aprendizaje activo, a fin de llevar a la práctica los conceptos y técnicas que permitan desarrollar las diversas habilidades que un líder debe tener en el ejercicio de funciones directivas, por lo que es de gran importancia la participación activa del estudiante. Se utilizarán las siguientes estrategias didácticas:

- Exposición-diálogo - Taller pedagógico

5

- Juego de roles - Estudios de casos - Debate dirigido - Resolución de problemas

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios

- Puntualidad y asistencia como mínimo al 70% de las clases. - Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales o

grupales. - Participación en clase (intervenciones, talleres y ejercicios grupales o

individuales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1. Evaluación Parcial (EP) 2. Evaluación Final (EF) 3. Participación en clase (PC)

30 % 40 % 30 %

7.2. Procedimientos - Observación. - Valoración de informes, prácticas y trabajos individuales y grupales. - Controles de lectura. - Intervenciones. - Debates.

7.3. Instrumentos - Registro de asistencia. - Registro de intervenciones de los estudiantes. - Lista de cotejo.

Promedio Final= EP*0.3 + EF*0.4 + PC*0.3 (EP): Evaluación Parcial (EF): Evaluación Final (PC): Participación en clase VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1] J.S. Arteaga y C.E. Leyton. “Aplicación de las neurociencias en el

recurso humano de las nuevas organizaciones”, en XXX Encuentro Nacional de las Facultades de Administración y Economía ENEFA Munduate, L. y Medina, F. J. Gestión del conflicto, negociación y mediación. Ediciones Pirámide. 2014.

6

[2] M.A. Bercoff. El arte de la negociación: el método Harvard en 10 preguntas. Bilbao: Deusto, 2005.

[3] T. Y. Blanco Velasco. “La toma de decisiones en las organizaciones”,

Tesis Mág., Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2013. [4] S. Covey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona:

Planeta, 2015. [5] R. Entelman. Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma.

Barcelona: GEDISA, 2002. [6] C. Huici, A. Molero et al. Psicología de los grupos. España: Editorial

UNED, 2012. [7] R. L. Katz. Cualidades que debe tener un director eficaz. Harvard

Business Review; No. 62. Bilbao: Deusto, 1979. [8] R.J. Lewicki, D.M. Saunders y B. Barry. Fundamentos de negociación.

5ª ed. México D.F. México: Mcgraw-Hill Publishing Co. 2012. [9] R. Lussier y C. Achua Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de

habilidades. Segunda edición. México: Thomson, 2006. [10] J. C. Reza. Equipos de trabajo altamente efectivos. México: Panorama

Editorial, 2005. [11] A.D. Whetten y K. Cameron. Desarrollo de habilidades directivas. Sexta

edición. México: Pearson Educación, 2011. [12] N. Hayes. Dirección de equipos de trabajo. Madrid: International

Thomson Editores, 2002. [13] A. Zaleznik. Managers and Leaders: Are They Different? (2004,

January) Harvard Business Review. [Online]. Disponible: https://hbr.org/2004/01/managers-and-leaders-are-they-different

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Búsqueda y vigilia documental

1.2. Código :

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018-I / I

1.4. Número de créditos :

1.5. Número de horas : 3 / 11am a 2pm

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Dr. Oscar Diez

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

1.10. Celular : 970-632-542

II. SUMILLA

Revisar las metodologías y herramientas que permitan realizar investigaciones documentales

(base de datos, Web). Utilizar los motores, anuarios y catálogos (papel y electrónico).

Instalación de un sistema de vigilia. Vigilia estratégica e internet.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El egresado del máster dispone de una eficaz estrategia conceptual en el dominio de

las tecnologías de la Información y recursos documentarios. Estará en capacidad de:

Gestionar de manera eficiente la búsqueda de información, esto hace que el egresado

incorpore aptitudes técnicas e intelectuales adecuadas en el manejo de las fuentes

acorde a la dinámica de la sociedad de la información.

Encontrar y difundir la información pertinente a estas necesidades de un marco

adecuado de uso de la información.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Busca y recoge información

4.2. Trata la información

4.3. Enfoca las necesidades de información

4.4. Difunde la información con seguridad

4.5. Mejora los sistemas de vigilia

4.6. Implementación de un sistema de vigilia

V. Programación de contenidos y actividades

Unidad 1: La búsqueda y recojo de la información

1.1 Identificar las fuentes de información relevantes

1.2 Buscar y recoger la información

Logros de aprendizaje: - Búsqueda y recojo de información.

Semana Nº: 01

Tema: 1. Identificar las fuentes de información

relevantes.

2. Procesos de recojo de información.

Actividades: Analizar las técnicas de recojo

de información en internet

Investigación. Indicar las características de

algún motor de búsqueda de información.

Lectura selecta Sistema integral de búsqueda en Internet basado en servicios Web Alfonso Capella D’alton, Juan Carlos Monllor Pérez

y Francisco Maciá Pérez

https://www.dtic.ua.es/grupoM/recursos/articulos/JDARE-05-A.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 2: Las herramientas de búsqueda y recojo de la información

1.1 Identificar las fuentes de información relevantes

1.2 Buscar y recoger la información

Logros de aprendizaje: - Búsqueda y recojo de información

Semana N: 02

Tema: 1. Identificar las fuentes de información

relevantes.

2. Procesos de recojo de información.

Actividades: Analizar las técnicas de recojo

de información en internet

Investigación. Indicar las características de

algún motor de búsqueda de información.

Lectura selecta Sistema integral de búsqueda en Internet basado en servicios Web Alfonso Capella D’alton, Juan Carlos Monllor Pérez

y Francisco Maciá Pérez

https://www.dtic.ua.es/grupoM/recursos/articulos/JDARE-05-A.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 3: Definición de necesidades de información

3.1 Factores críticos de la vigilia documental

3.2 Análisis de medios y recursos

3.3 Movilización de los involucrados

3.4 Definir los presupuestos de la vigilia estratégica

Logros de aprendizaje: - Identifica las necesidades específicas de información.

Semana Nº: 03

1- Analizar los factores críticos de la vigilia documental

2- Estudiar los medios y recursos 3- Observar el proceso de movilización de

los involucrados 4- Definir los presupuestos de la vigilia

estratégica

Actividades: Analizar las necesidades de

información

Investigación. Identificar las necesidades de

información.

Lectura selecta Análisis de las necesidades de información de la organización. Universidad Valencia

https://www.uv.es/macas/T11.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 4: Tratamiento de la información

2.1 Tratamiento de la información por expertos

2.2 Validación de la información

2.3 De la información al conocimiento

Logros de aprendizaje: - Aprende los procesos de tratamiento de la información.

Semana Nª: 04

Tema: 1. Estudiar los métodos de tratamiento de la

información recomendados.

2. Revisar los métodos que permiten validar una

información.

3. Mencionar los procesos que transformación la

información en conocimiento.

Actividades: Analizar las técnicas de

tratamiento de información en internet

Investigación. Indicar diversos métodos de

tratamiento de la información.

Lectura selecta El rol de los sistemas de información en la gestión del conocimiento en

las empresas Por Cecilia Casanova, Pragmática Consultores.

http://www.petrotecnia.com.ar/junio09/el%20rol.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 5: Difusión de la información

4.1 Formatos de la información

4.2 Difusión de la información

4.3 Protección de la información

Logros de aprendizaje: - Identifica las necesidades de protección de la información en los procesos de difusión.

Semana Nº: 05

1. Revisar los formatos de la información

2. Examinar los procesos de difusión de la

información

3. Revisar los métodos de protección de la

información

Actividades: Analizar la seguridad de

información

Investigación. Identificar las necesidades de

protección de la información.

Lectura selecta Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en

las redes sociales online. Agencia Española de protección de datos.

https://www.uv.es/limprot/boletin9/inteco.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 6: vigilancia estratégica

5.1 Esquema de un sistema de vigilia

5.2 Proceso de vigilia

5.3 Consejos para optimizar su vigilancia estratégica utilizando Internet

5.4 La feria como fuente de información

Logros de aprendizaje: Actualizar los sistemas de vigilia

Semana Nº: 06

1. Esquema de un sistema de vigilia

2. Proceso de vigilia

Actividades: revisar los factores de

actualización de los sistemas de vigilia

Investigación. Investigar metodologías de

3. Consejos para optimizar su vigilancia estratégica

utilizando Internet

4. La feria como fuente de información

actualización de los sistemas de vigilia

Lectura selecta Las mejoras obtenidas hicieron que ya no sólo se implementaran soluciones de

BI en las áreas académicas, sino que todos los sectores que componen la UPC pueden

involucrarse en sus propias metas y desarrollar acciones para conseguirlas.”

Karina Robles Nakahodo, jefa de Inteligencia de Negocios de la UPC

http://www.spperu.com/pdf/microstrategy/UPC.pdf

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 7: Big data

1. Describir B2M.

2. Analizar los componentes de una plataforma big data

Logros de aprendizaje: - Describe la plataforma integral de Big data.

Semana 07

Tema: 1. Describir B2M.

2. Analizar los componentes de una

plataforma big data

Actividades: analizar la plataforma big data.

Investigación. Las implicancias de big data

en una entidad

Lectura selecta

Big Data: una exploración de investigaciones, tecnologías y casos de aplicación

Emilcy J. Hernández-Leal1 , Néstor D. Duque-Méndez2 y Julián Moreno-Cadavid3

http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v20n39/v20n39a02.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 8: Business intelligense

1. Describir la importancia de BI.

2. Analizar características y tendencia de BI

Logros de aprendizaje: - Describe las características y tendencias de BI

Semana 08

Tema: 1. Describir la importancia de BI.

2. Analizar características y tendencia de BI

Actividades: analizar las características de

BI.

Investigación. Explicar como benficia a una

entidad la implementación de BI.

Lectura selecta RESEARCH INTELIGENCIA DE NEGOCIOS: ESTUDIO DE CASO SECTOR

TECNOLÓGICO COLOMBIANO

Angie Alexandra Gutierrez Camelo, Miguel Angel Devia Llanos, Giovanny Mauricio Tarazona

Bermudez

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/article/view/10728

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/REDES/article/view/10728

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 9: Implementación de un sistema de vigilancia estratégica

1. Describir la metodología de la vigilancia estratégica.

Logros de aprendizaje: - Describe

Semana 09

Tema: 1. 1. Describir la metodología de la

vigilancia estratégica.

Actividades: analizar la metodología de la

vigilancia estratégica.

Investigación. Explicar la implementación de

la vigilancia estratégica en una entidad.

Lectura selecta Vigilancia Tecnológica para Estudiantes Universitarios. El Caso de la Universidad

Nacional de Colombia, Sede Manizales Carlos E. Marulanda(1,2) , Albeiro Hernández (3) y Marcelo

López(1,2)

https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v9n2/art03.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 10: Vigilancia estratégica como factor diferencial

1. Describir casos de estudio

2. Analizar factores de mejora.

Logros de aprendizaje: - Describe

Semana 10

Tema: 1. Describir casos de estudio

2. Analizar factores de mejora.

Actividades: analizar casos típicos.

Investigación. Explicar características de un

a implementación exitosa.

Lectura selecta manual de vigilancia estratégica , Universidad de chile

www.uchile.cl/documentos/manual-de-vigilancia-tecnologica_83110_3_5938.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 11: exposición de trabajos de investigación

Logros de aprendizaje: - Describe con suficiencia el tema investigado, aplicando las normativas estudiadas.

Semana 11

Tema: 1. Actividades: analizar.

Investigación. Explicar.

Lectura selecta

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

VI. METODOLOGÍA

En la asignatura se expondrán en la primera parte de la clase presentaciones

en Power point y/o videos, los cuales serán discutidos durante su presentación,

en la segunda parte se ofrecerá a los alumnos materiales de análisis, el cual

trabajaran de manera grupal, en forma de foros de discusión, elaboración de

informes de opinión o exposiciones breves, también deberá realizarse un

trabajo de investigación grupal acerca del tema, el cual se expondrá como

trabajo final y se realizara un examen final individual.

VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios. Conocimiento de los temas tratados

7.2. Procedimientos. Exposiciones, análisis y discusiones.

7.3. Instrumentos Presentaciones, videos, lecturas e investigaciones.

Promedio Final.- Se obtendrá en base a los aspectos o rubros que haya desarrollado

durante el desarrollo de la asignatura.

Asistencia, puntualidad y permanecía (APP) 10%

Prueba escrita (PE) 35%

Exposición (E) 25%

Promedio de informes de foros de discusión (PID) 30%

NF= 0.1APP + 0.35PE + 0.25E + 0.3PID

VIII. BIBLIOGRAFIA

Escorsa, Pere, "De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva", Conferencia inaugural

de los estudios de información y documentación de la UOC del segundo semestre del curso

2001–2002, [5–11–2008]

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/escorsa0202/escorsa0202.html. [ Links ]

Ganzarain, Jaione Ganzarain e Iñaki Lakarra, Esquema conceptual Vigilancia/Inteligencia y su

aplicación en estrategia e innovación empresarial, Conferencia Visio 2007, [01–11–2008],

http://www.mondragon.edu/telematika/documentos/Publicaciones/2007.10.VISIO.Esquema%

20conceptual%20vigilancia–

inteligencia%2y%20su%20amplicaci%C3%B3n%20en%20estrategia%20e%20innovaci%C3%B3n

%20empresarial/esquema–conceptual–visiol.pdf.

Callon, M. (1995). Cienciometría. El estudio cuantitativo de la actividad científica: de la

bibliometría a la Vigilancia Tecnológica. Gijón, Trea.

Codina, Lluís (2013) Información y documentación: Análisis y métodos (página web)

http://www.lluiscodina.com [revisado, 20 de julio de 2013]

Fernández Fuentes, Belén (2009) Metodología para la implantación de sistemas de vigilancia

tecnológica y documental. El caso del proyecto Inredis. México: Revista de Investigación

Bibliotecológica, vol. 23, núm. 049

http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/21393 [revisado, 20 de julio de

2013]

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Organización de los Servicios de información

1.2. Código :

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018-I / I

1.4. Número de créditos :

1.5. Número de horas : 3 / 8am a 11pm

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Dr. Oscar Diez

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

1.10. Celular : 970-632-542

II. SUMILLA

Saber administrar un servicio de información (medios humanos, técnicos y financieros.)

Análisis funcional de los servicios, análisis del valor y conocimiento de las normas de calidad.

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El egresado del máster dispone de una eficaz estrategia conceptual en el dominio de

las tecnologías de la Información y recursos documentarios.

El egresado estará en la capacidad de:

Liderar la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones mediante la

adopción y uso de tecnologías de información documental y Gestión del Conocimiento.

Aplicar el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de

problemas empresariales con tecnologías de información documental.

Conocer e implementar estándares, técnicas y modelos contemporáneos de Gestión

de la Información y del Conocimiento e Innovación, que la conviertan en el factor

diferenciador de las organizaciones dentro de su entorno.

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Conoce modelos innovadores de servicios que permiten gestionar adecuadamente los

diversos tipos de datos e información empresarial.

Analiza diversas normativas internacionales para optimizar los modelos de gestión de

información dentro una entidad pública o privada.

IV. Programación de contenidos y actividades

Unidad 1: Información, conocimiento y gestión

1.1 Identificar los procesos de la información y su utilidad.

1.2 Definir apropiadamente las características de la información.

1.3 Evaluar modelos de gestión.

Logros de aprendizaje: - Identifica la información y sus procesos para llegar al conocimiento

Semana Nº: 01

Tema: 1. Identificar la evolución de la información

y su utilidad.

2. Definir apropiadamente las características de la

información.

3. Evaluar modelos de gestión.

Actividades: Analizar una lectura sobre

procesos de la información.

Investigación. Explicar los procesos para la

obtención de información específica en

alguna entidad pública o privada.

Lectura selecta EL DATO, LA INFORMACIÓN, EL CONOCIMIENTO Y SU PRODUCTIVIDAD EN EMPRESAS

DEL SECTOR PÚBLICO DE MEDELLÍN* José Enrique Arias Pérez** Carlos Andrés Aristizábal Botero***

http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v14n28/v14n28a7.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 2: Los servicios de información

1.1 Describir los tipos de servicio de Información

1.2 Esquematizar los servicios de información

Logros de aprendizaje: - Identifica los tipos de información y los servicios generados.

Semana Nº: 02

Tema: 1. Describir los tipos de Información

2. Esquematizar los servicios de información

Actividades: analizar lectura sobre los tipos

de información y los servicios generados.

Investigación. Explicar los principales

servicios de información y su importancia

Lectura selecta Análisis de los actuales servicios de información para los centros de investigación,

Magday Santos Jiménez, http://www.scielo.br/pdf/ci/v31n2/12908.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 3: Estructura del sector de los servicios de información

1.1 Describir la estructura del sector de los servicios de información.

Logros de aprendizaje: - Describe adecuadamente los servicios y productos.

Semana 03

Tema: 1. Describir la estructura del sector de los

servicios de información.

Actividades: analizar los sectores de los

servicios de información.

Investigación. Explicar el sector específico en

el que se halla una entidad.

Lectura selecta

https://universidadeuropea.es/myfiles/pageposts/jiu/jiu2007/archivos/INNOVACION%20EDUCATICA

/Priede%20Bergamini,%20Tiziana%20(Anexo%20II).pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 4: Gestión de seguridad de la información

1.1 Describir las normativas de seguridad de la información.

Logros de aprendizaje: - Describe

Semana 04

Tema: 1. Describir las normativas de seguridad de la

información.

Actividades: analizar Iso 27000

Investigación. Explicar cómo implementar Iso

27000 en una entidad.

Lectura selecta Implementación efectiva de un SGSI ISO 27001. Rodrigo Baldecchi Q. Gerente

Corporativo de Calidad,

https://www.isaca.org/chapters8/Montevideo/cigras/Documents/CIGRAS2014%20-

%20Exposici%C3%B3n%202%20CIGRAS%20ISO%2027001%20-%20rbq.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 5: Procesos de distribución de la información y el conocimiento.

1.1 Describir Procesos de distribución de la información y el conocimiento.

Logros de aprendizaje: - Describe los procesos de distribución de la información y el conocimiento.

Semana 05

Tema: 1. Describir Procesos de distribución de la

información y el conocimiento.

Actividades: analizar los procesos de

distribución de la información y el

conocimiento. .

Investigación. Explicar procesos de

distribución de la información y el

conocimiento en una entidad.

Lectura selecta Gestion del conocimiento, Esther Martinez,

http://www.bizkaia.eus/Home2/Archivos/DPTO8/Temas/

Pdf/ca_GTcapitulo2.pdf?hash=95143c9c64acc92b3a2dc9a545c49b43

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 6: Panorama de los servicios de información

1.1 Describir el panorama de los servicios de información.

Logros de aprendizaje: - Describe el panorama actual de los servicios de información.

Semana 06

Tema: 1. Describir el panorama de los servicios de

información.

Actividades: analizar el panorama actual de

los servicios de información.

Investigación. Explicar el panorama actual de

los servicios de información. .

Lectura selecta PANORAMA DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE INFORMACIÓN EN AMÉRICA

LATINA* Egbert J. Sánchez Vanderkast**,

http://eprints.rclis.org/15163/1/panorama_de_la_investigacion.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 7: Gestión de los servicios de información con Cobit.

1.1 Describir la Gestión de los servicios de información con Cobit.

Logros de aprendizaje: - Describe la gestión de los servicios de información con Cobit.

Semana 07

Tema: 1. Describir la Gestión de los servicios de

información con Cobit.

Actividades: analizar Describir la Gestión de los

servicios de información con Cobit.

Investigación. Explicar cómo cobit optimiza la

.Gestión de los servicios de información con

Cobit.

Lectura selecta Modelo de Gestión Estratégica de los Servicios de Tecnologías de la Información. Caso

de Estudio Citikold S.A.,

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/1426/1/

Paper%20Christian%20Javier%20Cagua%20V%C3%A1squez%20MATI.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 8: La gestión de los servicios en las bibliotecas

1.1 Describir La gestión de los servicios en las bibliotecas.

Logros de aprendizaje: - Describe la gestión de los servicios en las bibliotecas.

Semana 08

Tema: 1. Describir La gestión de los servicios en

las bibliotecas.

Actividades: analizar la gestión de los

servicios en las bibliotecas.

Investigación. Explicar Describir La gestión

de los servicios en una biblioteca.

Lectura selectaLa seguridad en Bibliotecas universitarias: normas y auditoría

Trabajo de investigación tutelado Tutora: Dra. D. ª María Marsá Vila

http://eprints.rclis.org/16220/1/Seguridad_informacion_en_BU_v1.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 9: Normativas de la gestión de la información con ITIL

1.1 Describir las normativas de la gestión de la información con ITIL.

Logros de aprendizaje: - Describe las normativas de la gestión de la información con ITIL.

Semana 09

Tema: 1. Describir las normativas de la gestión

de la información con ITIL.

Actividades: analizar las normativas de la

gestión de la información con ITIL.

Investigación. Aplicación de la normativa ITIL

en Mejorar la gestión de la información en

una empresa.

Lectura selecta Caso Práctico: Experiencias en la Implantación de ITIL Alfredo Caballero. Solution

Architect, Advanced Services,

http://www.socinfo.info/seminarios/banca/caballero.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

Unidad 10: Futuro de los servicios de información.

1.1 Describir el futuro de los servicios de información.

Logros de aprendizaje: - Describe el futuro de los servicios de información.

Semana 10

Tema: 1. Describir el futuro de los servicios de

información.

Actividades: analizar el futuro de los servicios

de información.

Investigación. Explicar el futuro de los

servicios de información.

Lectura selecta

Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales.

Challenges and future trends of research on learning using digital technologies. Begoña Gros eLearn

Center. UniversitatOberta de Catalunya [email protected].

https://www.um.es/ead/red/32/gros.pdf

Estrategias didácticas a emplear :

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

V. Unidad 11: exposición de trabajos de investigación

Logros de aprendizaje: - Describe con suficiencia el tema investigado, aplicando las normativas estudiadas.

Semana 11

Tema: 1. Actividades: analizar.

Investigación. Explicar.

Lectura selecta

Estrategias didácticas a emplear:

Análisis documental y debate

Equipos y materiales: Proyector, diapositivas, videos y separatas.

VI. METODOLOGÍA

En la asignatura se expondrán en la primera parte de la clase presentaciones

en Power point y/o videos, los cuales serán discutidos durante su presentación,

en la segunda parte se ofrecerá a los alumnos materiales de análisis, el cual

trabajaran de manera grupal, en forma de foros de discusión, elaboración de

informes de opinión o exposiciones breves, también deberá realizarse un

trabajo de investigación grupal acerca del tema, el cual se expondrá como

trabajo final y se realizara un examen final individual.

VII. EVALUACIÓN:

7.1. Criterios. Conocimiento de los temas tratados

7.2. Procedimientos. Exposiciones, análisis y discusiones.

7.3. Instrumentos Presentaciones, videos, lecturas e investigaciones.

Promedio Final.- Se obtendrá en base a los aspectos o rubros que haya desarrollado

durante el desarrollo de la asignatura.

Asistencia, puntualidad y permanecía (APP) 10%

Prueba escrita (PE) 35%

Exposición (E) 25%

Promedio de informes de foros de discusión (PID) 30%

NF= 0.1APP + 0.35PE + 0.25E + 0.3PID

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. De la Cruz, Angela; Cruz, Angela De la; Mauricio, David (16 de mayo de 2014). «Una

Revisión de la Gestión de Servicios de Tecnologías de Información». Revista de investigación de

Sistemas e Informática 4 (1): 71-80. ISSN 1815-0268. Consultado el 14 de marzo de 2016.

2. IT Service Management Forum (2002). van Bon, J., ed. IT Service Management: An

Introduction. Van Haren Publishing. ISBN 90-806713-4-7. Emphasis added.

3. Van Bon, J.(Editor) (2002). The guide to IT service management. Addison Wesley. ISBN

0-201-73792-2.

4. Business Information Services Library

MAESTRÍA

PROFESIONAL EN

GOBIERNO DE

TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Vicedecanato de Investigación y Posgrado

Unidad de Posgrado

Maestría Profesional en Gobierno de Tecnologías de Información

SÍLABO

1. Datos Generales 1.1. Asignatura : Seminario de Tesis I

1.2. Código : J73036

1.3. Ciclo de estudios : 2018-2 1.4. Número de créditos : 09

1.5. Número de horas : 3hrs x semana (Sábado 11:00am-2:00pm)

1.6. Prerrequisito (s) : Seminario de Tesis I

1.7. Profesor responsable : Mg. Zoraida Mamani Rodriguez

1.8. Correo electrónico : [email protected]

2. Sumilla

La asignatura está orientada al desarrollo y ejecución de un proyecto de investigación, para

tal efecto se estudiaran lo métodos de generación de documentos, de modo que los participantes puedan elaborar un proyecto de tesis en el área de concentración con un avance

del 60%.

3. Aspectos del perfil del egresado

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

• Identificar y adoptar tecnologías de información emergentes para la transformación

organizacional.

• Aplicar el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de

problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

• Utilizar métodos formales para la solución de problemas en las áreas de TI.

• Desarrollar estrategias de competitividad tecnológicas.

4. Competencias de la asignatura

Al culminar el curso, los participantes tendrán competencias en:

• Estudiar y analizar artículos científicos

• Realizar el proceso del desarrollo del estado del arte de la investigación

• Elaborar un artículo de revisión

• Desarrollar el aporte de la investigación

2

5. Programación

Unidad 1.- Revisión y análisis de Artículos Científicos

Competencias: - Analiza artículos científicos sobre un tema de investigación.

Sem. Contenido Estrategias Didácticas

Actividades Evaluación

1-8 Estudio, análisis y exposición

de artículos científicos e

informes

seminario

Exposición de artículos

científicos

Exposición e

informes

(E1)

Unidad 2.- Estado del Arte

Competencias: - Redacta el capítulo del estado del arte de la tesis.

Sem. Contenido Estrategias Didácticas

Actividades Evaluación

9

Redacción del Capítulo del

Estado del arte

Seminario

Charla: Estado del arte

Exposición e

informe (E2)

10

Evaluación del Capítulo del

Estado del arte

Revisión y feedback

Unidad 3.- Desarrollo del Aporte

Competencias: - Conoce una metodología para hacer el aporte

- Desarrolla el aporte de la investigación

Sem. Contenido Estrategias Didácticas

Actividades Evaluación

11

Paso 1: Conceptualización del

aporte

Paso 2: Diseño del aporte

Seminario

¿Qué es el aporte?, ¿Cuál es su

finalidad?, ¿En qué consiste?,

¿Cómo se mide’. Diseño del aporte

(esquema general)

Exposición e

informes

(E3)

12

Paso 3: Estado del arte

Paso 4: Invención

Estado del arte de cada componente

del aporte. La invención, y su

motivación

13

Paso 5: Sustento del aporte e

invención

Paso 6: Redacción del Aporte

Sustento del aporte

(benchmarking) y la invención.

Redacción del aporte

14 Evaluación del Aporte

6. Estrategia Didáctica

Por parte del docente, desarrollará la asignatura siguiendo los criterios: deductivo, inductivo,

reflexivo y flexible, con la participación activa del estudiante. Y además asumirá el rol protagónico

de director (asesor) de tesis y responsable del desarrollo de los trabajos de tesis respetando los

estándares de investigación. En ese sentido, se utilizará la técnica de exposición participativa,

talleres, y asesorías.

Por parte del estudiante, participará activamente a través de intervenciones en las sesiones de clase,

y asumirá el rol protagónico de autor y responsable de su trabajo de tesis, desarrollando en forma

puntual con eficiencia, calidad y excelencia las tareas encomendadas en el curso. Las actividades

están programadas de forma que el alumno gradualmente vaya desarrollando su tesis.

3

7. Evaluación Fórmula PF= 0.3E1 + 0.35E2 + 0.35E3

Evaluación Fecha Peso (%) E1 – Estudio de Papers Semanas 2-8 30

E2 – Estado del Arte Semana 9-10 35

E3 – Aporte Semana 11-14 35

Estudio de papers (E1)

Cada participante deberá estudiar, exponer y hacer informe de 10 papers completando un total de 20

papers para su estado del arte.

Estado del Arte (E2):

Los participantes deberán redactar el estado del arte.

Aporte / Contribución (E3):

Cada participante deberá desarrollar la contribución de su tesis al 100%. La contribución está

constituida por un artefacto (modelo, método, constructo, instanciación o alguna combinación de

ellas), la misma deberá ser validado conceptualmente, y posteriormente (Seminario de Tesis II) validado experimentalmente. La contribución será redactada en un capítulo de la tesis.

8. Reseña del Profesor

Mg. Zoraida Mamani Rodriguez

Es Coordinadora del Grupo de Investigación “Ingeniería Web”. Investigadora en las líneas:

Ciencia de Datos, Minería de Datos e Ingeniería de Software. Docente Asociada del Departamento

Académico de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Consultora en proyectos informáticos en entidades del sector público y privado.

9. Referencias

• Sobre la tesis:

[1] L. T. M. Blessing and A. Chakrabarti, DRM, a Design Research Methodology. Springer

[2] London, 2009.

[3] Levine, Joseph. Como escribir y presentar su tesis o disertación, Michigan State University

East Lansing, Michigan USA, http://www.LearnerAssociates.net

[4] Chinneck, John; “How to Organize your Thesis”. Carleton University, 1999, www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html

[5] E.Barrientos Jimenez, Investigacion Educativa. 1ra Ed.Peru,p.182,2013

[6] R. Hernandez Sampieri, C. Fernandez Collado, and M. del P. Baptista Lucio, [7] “Hernandez R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 5ta

[8] Ed.México: McGraw Hill; 2010.,” Metodol. la Investig., p. 656, 2010.

• Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee) https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón) http://www.siam.org/ (SIAM)

4

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

www.capes.gov.br (banco de fuentes bibliográfica de Brasil)

www.elsevier.com (buscar con www.scirus.com)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

• Libros digitales:

www.unmsm.edu.pe (biblioteca digital)

http://www.amazon.com/

http://www.springer.com/references?SGWID=0-151102-0-0-0 (handbook)

• Banco de tesis:

http://renati.sunedu.gob.pe/ (Perú)

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/ (Perú)

www6.cybertesis.net (mundo)

www.capes.gov.br (Brasil)

http://materias.fi.uba.ar/7500/ (UBA, Argentina)

http://www.bodleian.ox.ac.uk/finding-resources/theses/theses-from-universities-in-the-

united-states (USA) http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/7582 (MIT, USA)

http://library.stanford.edu/guides/find-dissertations-and-theses (Stanford)

• Otras referencias:

www.scielo.org.pe http://www.scimagojr.com/index.php (Scimago Journal and Country Rank)

http://wokinfo.com/essays/impact-factor/ (Web of Science, Thomson Reuters)

www.concytec.gob.pe (Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIDAD DE POST GRADO

Sílabo

1. DATOS GENERALES

Asignatura : MARCOS DE TRABAJO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Maestría : Maestría Profesional en Gobierno de Tecnologías de la Información

Semestre : 2018-2

Horas Semanales : 3

Semestre : I

Profesor : Mg. Eduardo Ulloa Torres

Correo Electrónico : [email protected]

2. SUMILLA Necesidad del uso de Marcos de Trabajo en TI. Mejora de procesos a través de la estandarización. Concepto de Estándares de Tecnologías de la Información. Tipos de estándares: De Jure, De Facto. Entidades que emiten estándares. Mapeamiento de Estándares de TI versus dominios de actividades de TI. Revisión de los principales estándares existentes en TI. Visión holística de la implementación de los estándares. 3. COMPETENCIAS

General: El curso tiene como objetivo presentar los principales marcos de trabajo o estándares existentes en el Ámbito de las Tecnologías de la Información para la mejora de procesos y servicios de Tecnologías de la Información, con el objetivo de alinear la Visión de Tecnologías de la Información con la Visión de Negocio. Específicos:

a. Introducir a los estudiantes los conceptos de Mejora de Procesos y Servicios de TI, basado en marcos de trabajo o estándares existentes en el ámbito de las Tecnologías de la Información.

b. Tener un claro entendimiento de la utilización de los Marcos de Trabajo o Estándares en Tecnologías de la Información para la implementación de Modelos de Gobierno y Gestión de los Servicios de TI.

c. Revisar, a un alto nivel de detalle, los principales marcos de trabajo existentes en el ámbito de Tecnologías de la Información.

d. Revisar la Visión Holística de la utilización de los Marcos de Trabajo para el Gobierno y la Gestión de TI.

4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA Actividad ACTIVIDADES/TALLERES/LECTURAS

1

a. Presentación del curso. b. Problemas más comunes en las

áreas de TI. c. Arquitectura de procesos.

Marcos de referencia. Mapeo de proceso versus marcos de referencia.

d. Estrategia de TI usando BSC

Revisión de ejemplos prácticos de Modelos de Gobierno y Gestión de TI.

2 a. Principios/premisas de Calidad de Servicio.

b. Introducción a la Mejora Integral de Procesos de TI. Factores que intervienen en la mejora integral de proceso TI.

c. Revisión de los marcos de trabajo existentes en el ámbito de Tecnologías de la Información.

Exposición de Caso Práctico de Mejora de Procesos. Presentación de Trabajos de Investigación.

3 a. Marcos de Trabajo para el Gobierno de TI: COBIT 8, ISO 38500

Exposición del modelo CANVAS y tarea práctica

4 a. Marcos de Trabajo para la Gestión de Servicios de TI: ITIL Upgrade2011, ISO 20000

Aplicación práctica

5 a. Marcos de Trabajo para Gestion de Proyectos de TI (Parte I)

Presentación de Caso Práctico

6 a. Marcos de Trabajo para Gestion de Proyectos de TI (Parte II)

Presentación de Caso Práctico

7 EVALUACIÓN PARCIAL

8 a. Marcos de Trabajo para Desarrollo de Software con enfoque AGIL : SCRUM I, KANBAN, LEAN IT.

Aplicación práctica

9 a. Marcos de Trabajo para Desarrollo de Software con enfoque AGIL : SCRUM II, KANBAN, LEAN IT

10 b. Marcos de Trabajo para la Arquitectura Empresarial: TOGAF

Aplicación práctica

11

a. Integración de Marcos de Trabajo para la mejora de Procesos/Servicios de TI

Exposición de casos prácticos

12 a. Marco de trabajo para la Mejora de Procesos TI. Ciclo de Demming. Marcos de Trabajo para la evaluación, mejora de procesos

Aplicación práctica

13 Exposición de trabajos de investigación

14 EVALUACIÓN FINAL

15 Taller de Proyectos de Investigación de Tesis con Marcos de TI Uso de Habilidades Blandas

Dinámica en clase Entrega de Exámenes

5. METODO DE DESARROLLO DEL CURSO

La metodologia predominante es la práctica participativa de los alumnos a través de: i. Clases expositivas, mediantes el uso de presentaciones y vídeos ii. Diálogos y dinâmicas iii. Desarrollo de casos prácticos iv. Discusión de Artículos académicos v. Presentación de trabajos y su discusión

6. EVALUACIÓN Critérios a. Asistencia y puntualidad como mínimo al 70% de las clases. b. Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales. c. Participación activa en clase

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

1. Promedio de Evaluaciones

2. Presentación y exposición Trabajos

50%

40%

3. Participacion en clase 10%

7. BIBLIOGRAFÍA

- Artículos científicos a ser proporcionados por el profesor. Revistas científicas indexadas

Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

Guia del PMBOK Sexta Edicion (Setiembre 2017) Guia del SBOK Tercera Edicion (ScrumStudy 2016)

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GOBIERNO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : ARQUITECTURA EMPRESARIAL

1.2. Código : J73026

1.3. Año / Ciclo de estudios : 2018 - II

1.4. Número de créditos : 4.0

1.5. Número de horas : 48 horas (Miércoles 19:00 a 22:00 horas.)

1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno

1.7. Turno : Único

1.8. Profesor (es) responsable : Mg. Erwin Mac Dowall Reynoso

1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

II. SUMILLA

La presente asignatura es de naturaleza especializada, de tipo obligatoria y es de carácter

teórico-práctico. Este curso tiene como propósito de brindar los conocimientos para

desarrollar habilidades para la gestión de la arquitectura tecnológica. Abarca los siguientes

aspecto: Terminología, conceptos principales y entender los principios básicos alrededor

de Arquitectura Empresarial, Visión integrada de negocio y de Tecnología de Información,

Marco de Trabajo de Arquitectura Empresarial TOGAF, Integración de Marcos de

Referencia de TI con Arquitectura Empresarial. Se culmina con la Implementación práctica

del marco de trabajo TOGAF y su relación con marcos de referencia.

<

2

III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

3.1. Integra tecnologías de la información en la cadena de valor empresarial para mejorar la competitividad de las organizaciones.

3.2. Crea y/o transforma modelos de negocios con tecnologías de información.

3.3. Desarrolla estrategias de competitividad tecnológica.

3.4. Aplica el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de

problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

3.5. Conoce, apropia e implementa estándares, técnicas y modelos contemporáneos de

TI que la convierten en el factor diferenciador de las organizaciones dentro de su

entorno.

3.6. Formular y diseñar soluciones de negocios basadas en TI que sean eficientes,

seguras y viables tanto tecnológica como organizacionalmente.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Instruir a los participantes estudiantes en los conceptos fundamentales de

Arquitectura Empresarial.

4.2. Instruir a los participantes en los fundamentos y características principales del marco de trabajo para Arquitectura Empresarial, TOGAF v9.

4.3. Instruir a los estudiantes en el Método Desarrollo de Arquitectura de TOGAF v9.

4.4. Tener un entendimiento de la integración de TOGAF v9 y los principales marcos de referencia de TI, tales como ITIL v3, COBIT 5, CMMI, RUP.

4.5. Revisión de casos de aplicación de TOGAF v9 para implementar Arquitectura Empresarial.

3

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: REVISIÓN DE CONCEPTOS DE MARCO DE REFERENCIA EN TI

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.2)

- Conoce y entiende los marcos de trabajo existentes para la

mejora de las operaciones de TI y del negocio.

- Conoce y entiende el valor de operar TI como un servicio.

Nº de horas: 3 horas por semana.

Semana Nº: 01

Tema: Conceptos relacionados a Marcos de Trabajo en TI y Gobierno y Gestión de Servicios de TI.

1. Arquitectura de procesos. Marcos de

referencia. Mapeo de procesos versus marcos de referencia.

2. Servicios de Negocio. Procesos de Negocio. Servicios de TI. Procesos de TI. Mapeamiento.

3. Estrategia de TI 4. Gobierno de Servicios de TI. 5. Gestión de Servicios de TI.

Actividades:

a) Definir y analizar los conceptos y definiciones

básicas de Marcos de Trabajo de TI, Gobierno

y Gestión de Servicios de TI.

b) Analizar y establecer la importancia de los

diferentes marcos de trabajo en TI.

c) Presentar Modelos de Operación de TI,

diseñados por la integración de marcos de

trabajo.

Lectura selecta:

“Modelos de Desarrollo para Gobierno de TI”

Autor: Carlos Eduardo Marulanda Echeverry. (2009). Universidad Tecnológica de Pereira.

Colombia.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada. - Casos de estudio de Modelos de Operación de TI.

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia

4

UNIDAD 2: REVISIÓN DE CONCEPTOS DE MEJORA CONTINUA DE

SERVICIOS DE TI

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.5)

- Conoce y evalúa la aplicación de los conceptos de

Mejora Continua de Servicios/Procesos de TI.

- Conoce y evalúa la aplicación de los marcos de

trabajo para la Mejora Continua de

Servicios/Procesos de TI.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 02

Tema: Conceptos relacionados a la Mejora Continua de Servicios/Procesos de TI.

1. Principios/premisas de Calidad de Servicios. 2. Mejora Integral de Servicios/Procesos de TI. 3. Marco de trabajo para la Mejora de Procesos.

Actividades:

a) Analizar y establecer la importancia

para el negocio de la Mejora Continua

de Servicios/Procesos de TI.

b) Revisar los marcos de trabajo de

Mejora Continua de Servicios/Procesos

de TI.

c) Trabajo Práctico para elaborar una

presentación con el tema:

“Modelo de Operación de TI: Caso de

estudio <propia organización>

Lectura selecta:

“Guía de ITIL Practitioner”

Autor: AXELOS, Marzo 2017.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia - Láminas de presentación

5

UNIDAD 3: INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE ARQUITECTURA

EMPRESARIAL

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1, 3.5)

- Conoce y evalúa la aplicación de los conceptos del

paradigma de Arquitectura Empresarial (en

adelante AE) como marco de trabajo para el

alineamiento de la visión de TI con la visión del

negocio.

- Analiza e interpreta la aplicación del paradigma de

AE para la atención de requerimientos del negocio

con soluciones de TI.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 03

Tema: Introducción a los conceptos de Arquitectura Empresarial. 1. Objetivos de negocio versus Objetivos de TI. 2. Problemas más comunes en las áreas de TI. 3. Introducción al concepto de Arquitectura Empresarial. 4. Crecimiento e innovación en las organizaciones.

5. Motivadores en el Sector Público

6. Factores comunes de la transformación

7. Problemática del Negocio, Problema de TI, Relación

Negocio – TI

8. ¿Por qué una Arquitectura?

9. Definiciones Básicas:

i. ¿Qué es una Arquitectura Empresarial?

ii. Dominios de Arquitectura Empresarial

iii. Visión Arquitectura Empresarial

iv. Ciclo de Vida de AE

v. Estrategia de AE

vi. Elementos de AE

vii. ¿Qué es un Framework de Arquitectura?

10. Enfoque beneficios con AE

11. Valor para la organización, Valor para TI

Actividades:

a) Explicar el uso y aplicación de los

conceptos del paradigma de

Arquitectura Empresarial en el

alineamiento de la visión de TI con la

visión de negocio.

b) Explicar con un Caso de Estudio la

aplicación del paradigma de Arquitectura

Empresarial.

Lectura selecta:

THE OPEN GROUP TOGAF 9 VERSION. TOGAF http://www.togaf.org/togaf9/index.html

TOGAF™ 9 Foundation Study Guide: Preparation for the TOGAF 9 Part 1 Examination. A

Publication of: The Open Group. Autor: Prof. Rachel Harrison. Publisher: Van Haren Publishing,

Zaltbommel, http://www.vanharen.net, ISBN: 978 90 8753 231 4, Edición: Primera Edición,

primera impresión, Septiembre 2009.

Open Group Standard, Reference Guide TOGAF® Version 9.1, The Open Group, ISBN: 978-90-

8753-679-4, Document Number: G116, Published in the U.S. by The Open Group, 2011.

6

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada - Método de Caso de Estudio.

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia. - Láminas de presentación.

UNIDAD 4: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DEL MARCO DE

TRABAJO TOGAF V9 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE

ARQUITECTURA EMPRESARIAL.

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.4., 3.5)

- Conoce e identifica los fundamentos del marco de

trabajo TOGAF v9 para la implementación del

paradigma de Arquitectura Empresarial.

- Conoce e interpreta como el marco de trabajo

TOGAF v9 se puede aplicar en la solución de

requerimientos del negocio.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 04

Temas: Introducción a los fundamentos del Marco de Trabajo TOGAF v9 para la implementación del paradigma de Arquitectura Empresarial.

1. Introducción y Fundamentos de TOGAF v9. 2. Principios. 3. Componentes. 4. Modelo CANVAS

Actividades:

a) Se explicarán los conceptos y

fundamentos del marco de trabajo

TOGAF v9 para la implementación del

paradigma de Arquitectura Empresarial.

b) Se explicará la aplicación de TOGAF v9

con un caso de estudio.

c) Trabajo Práctico para elaborar una

presentación con el tema:

“Modelo CANVAS: Caso de estudio

<propia organización>

d) Trabajo Práctico para elaborar una

presentación con el tema:

“Análisis critico de Marcos de

Trabajo para implementar AE”

7

Lectura selecta:

THE OPEN GROUP TOGAF 9 VERSION. TOGAF http://www.togaf.org/togaf9/index.html

TOGAF™ 9 Foundation Study Guide: Preparation for the TOGAF 9 Part 1 Examination. A

Publication of: The Open Group. Autor: Prof. Rachel Harrison. Publisher: Van Haren Publishing,

Zaltbommel, http://www.vanharen.net, ISBN: 978 90 8753 231 4, Edición: Primera Edición,

primera impresión, Septiembre 2009.

Open Group Standard, Reference Guide TOGAF® Version 9.1, The Open Group, ISBN: 978-90-

8753-679-4, Document Number: G116, Published in the U.S. by The Open Group, 2011.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada - Elaboración de Trabajos Prácticos

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia - Láminas de presentación

UNIDAD 5: APLICACIÓN DEL MARCO DE TRABAJO TOGAF v9 PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ARQUITECTURA EMPRESARIAL

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1., 3.2, 3.3., 3.4.,

3.5., 3.6.)

- Conoce los conceptos y terminología utilizada por

el marco de Arquitectura Empresarial TOGAF v9.

- Conoce los componentes del marco de Arquitectura

Empresarial TOGAF v9.

- Identifica la problemática en la implementación de

soluciones tecnológicas alineadas a los

requerimientos del negocio y los asocia a la

utilización del marco de Arquitectura Empresarial. -

Conoce como implementar el marco COBIT 5 a

través del desarrollo de caso práctico.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semanas Nº: 05 a 14

8

Temas:

1. Método de Desarrollo de Arquitectura Empresarial

2. Ciclo de Desarrollo de Arquitectura Empresarial

3. Fase Preliminar

4. Fase A: Visión de la Arquitectura

5. Fase B: Arquitectura del Negocio

6. Fase C: Arquitecturas de Sistemas de Información

– Arquitectura de Aplicaciones.

7. Fase C: Arquitecturas de Sistemas de Información

– Arquitectura de Datos.

8. Bases Arquitectura TOGAF: Modelo de Referencia

Técnico.

9. Modelo de Referencia de Infraestructura de

Información Integrado.

10. Fase D: Arquitectura Tecnológica.

11. Fase E: Oportunidades y Soluciones.

12. Fase F: Planeamiento de la Migración.

13. Fase G: Gobierno de la Implementación.

14. Fase H: Gestión del Cambio de la Arquitectura.

15. Fase de Gestión de Requerimientos.

16. Modelo de Referencia IIIRM.

17. Enterprise Continuum y Repositorio de

Arquitectura. Marco de Contenido de la

Arquitectura.

Actividades:

a) Se explicarán en detalle los conceptos

clave de los componente de TOGAF v9.

b) Se desarrollarán 3 trabajos prácticos de

aplicación del Ciclo de Desarrollo de

Arquitectura

Lectura selecta:

THE OPEN GROUP TOGAF 9 VERSION. TOGAF http://www.togaf.org/togaf9/index.html

TOGAF™ 9 Foundation Study Guide: Preparation for the TOGAF 9 Part 1 Examination. A

Publication of: The Open Group. Autor: Prof. Rachel Harrison. Publisher: Van Haren Publishing,

Zaltbommel, http://www.vanharen.net, ISBN: 978 90 8753 231 4, Edición: Primera Edición,

primera impresión, Septiembre 2009.

Open Group Standard, Reference Guide TOGAF® Version 9.1, The Open Group, ISBN: 978-90-

8753-679-4, Document Number: G116, Published in the U.S. by The Open Group, 2011.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada - Métodos de Casos de Estudio

9

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia Láminas de presentación

UNIDAD 6: INTEGRACIÓN DE TOGAF v9 CON OTROS MARCOS DE TRABAJO DE TI.

LENGUAJE DE MODELAMIENTO DE AE ARCHIMATE v3

REVISIÓN DE LA NUEVA VERSIÓN DE TOGAF v9.2.

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1., 3.4., 3.5.)

- Conoce como TOGAF v9 se integra con otros

marcos de trabajo existente en la industria de TI.

- Conoce el Lenguaje de Modelamiento de

Arquitectura Empresarial ARCHIMATE v3 y su

aplicación en el diseño de arquitecturas.

- Conoce los nuevos cambios introducidos en el

marco de trabajo de TOGAF v9.2.

-

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 15

Temas:

1. Arquitectura de Marcos de Referencia en TI.

2. Integración de TOGAF con los otros marcos de

referencia de la industria.

3. Lenguaje de Modelamiento de Arquitectura

Empresarial ARCHIMATE v3.

4. Revisión de la nueva versión de TOGAF v9.2.

Actividades:

a) Se explicará la integración del marco de

TOGAF v9 y de otros marcos de trabajo

de TI existentes en la industria para la

implementación del ADM.

b) Se explicará con una visión de alto nivel

los fundamentos del Lenguaje de

Modelamiento de Arquitectura

Empresarial ARCHIMATE v3.

c) Se revisarán los cambios introducidos

en TOGAF v9.2.

d) Presentación de Trabajos de

Investigación.

10

Lectura selecta:

THE OPEN GROUP TOGAF 9 VERSION. TOGAF http://www.togaf.org/togaf9/index.html

TOGAF™ 9 Foundation Study Guide: Preparation for the TOGAF 9 Part 1 Examination. A

Publication of: The Open Group. Autor: Prof. Rachel Harrison. Publisher: Van Haren Publishing,

Zaltbommel, http://www.vanharen.net, ISBN: 978 90 8753 231 4, Edición: Primera Edición,

primera impresión, Septiembre 2009.

Open Group Standard, Reference Guide TOGAF® Version 9.1, The Open Group, ISBN: 978-90-

8753-679-4, Document Number: G116, Published in the U.S. by The Open Group, 2011.

Estrategias didácticas a emplear:

- Exposición – dialogada - Métodos de Casos de Estudio - Exposición de Trabajos de Investigación – dialogada

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia Láminas de presentación

UNIDAD 6: EVALUACION FINAL DE NIVEL DE CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS

Logros de aprendizaje:

(Perfil 3.1., 3.2, 3.3., 3.4.)

- Revisa y reafirma tópicos tratados en el curso.

- Evalúa el nivel de conocimientos obtenidos en los

diferentes aspectos del gobierno de TI.

Nº de horas: 3 horas por semana

Semana Nº: 16

Temas:

1. Revisión y repaso de principales temas y conceptos

tratados en el curso.

2. Presentación de Trabajos

3. Examen Final de conocimientos

Actividades:

a) Presentación de Trabajos de

Investigación.

b) Se hará una revisión de los temas

tratados a lo largo del desarrollo del

curso.

c) Examen de Evaluación

Lectura selecta:

Estrategias didácticas a emplear:

11

- Exposición de Trabajos de Investigación dialogada

- Examen de Conocimientos - evaluativa

Equipos y materiales:

- Proyector Multimedia

- Textos de Consulta

- Separatas

EXAMEN FINAL. Fecha probable: Semana N° 16.

Considera temas tratados desde la Semana N° 1 hasta la

Semana N° 15.

12

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará bajo la modalidad de exposición y diálogo, donde el

docente presentará en clase los fundamentos, conceptos y lineamientos de

importancia institucional, enfatizando criterios y aplicando técnicas e instrumentos

relacionados a la óptima implementación de soluciones tecnológicas alineadas a los

requerimientos del negocio. Al inicio de cada sesión, el docente realizará un breve

repaso sobre los conceptos vertidos en la sesión anterior, por lo que los alumnos

deberán haber leído el material entregado. Al final de la sesión, y con el fin de

afianzar los fundamentos teóricos y prácticos, el docente resumirá y reforzará los

conceptos más importantes tratados en la sesión y entregará las diapositivas y

material de la exposición. Finalmente, a efectos de profundizar los conocimientos

impartidos, los alumnos deberán desarrollar trabajos prácticos relacionados sobre

lo aprendido durante las clases.

VII. EVALUACIÓN

Criterios

Los criterios de evaluación considerados son los siguientes:

La asistencia y puntualidad deberá ser como mínimo del 70% de las clases.

La entrega y exposición oportuna de los trabajos prácticos establecidos.

Se tomará en cuenta la participación del alumno durante las clases.

01 evaluación: final.

Promedio Final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1. Evaluación Final

2. Trabajo de Investigación

3. Participación en clase

3. Puntualidad y asistencia a clases

30 %

50 %

10 %

10%

13

VIII. BIBLIOGRAFIA

THE OPEN GROUP TOGAF 9 VERSION. TOGAF http://www.togaf.org/togaf9/index.html.

TOGAF™ 9 Foundation Study Guide: Preparation for the TOGAF 9 Part 1 Examination. A

Publication of: The Open Group. Autor: Prof. Rachel Harrison. Publisher: Van Haren

Publishing, Zaltbommel, http://www.vanharen.net, ISBN: 978 90 8753 231 4, Edición:

Primera Edición, primera impresión, Septiembre 2009.

Open Group Standard, Reference Guide TOGAF® Version 9.1, The Open Group, ISBN:

978-90-8753-679-4, Document Number: G116, Published in the U.S. by The Open Group,

2011.

1

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRIA PROFESIONAL EN GOBIERNO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Desarrollo de habilidades directivas 1.2. Código : J73016 1.3. Año/Ciclo de estudios : 2018-2 1.4. Número de créditos : 4.0 1.5. Número de horas : 03/s Sábado de 11:00 a 14:00 horas 1.6. Prerrequisito (s) : Ninguno 1.7. Turno : Único 1.8. Profesor (es) responsable : Mág. Jéssica Oliveira Bardales 1.9. Correo (s) electrónico (s) : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de carácter teórico-práctico. Tiene el propósito de brindar los conocimientos para ser un agente de cambio en la organización. Abarca los siguientes aspectos: habilidades blandas para el gobierno y gestión de TI, liderazgo y gestión del cambio, administración efectiva del tiempo, orientación a resultados, comunicación efectiva, trabajo en equipo, negociación y manejo de conflictos y toma de decisiones. III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

El curso contribuye al logro de competencias, tales como: 3.1. Desarrollar estrategias de competitividad tecnológicas. 3.2. Liderar la formación, transformación y/o sostenimiento de organizaciones

mediante la adopción de tecnologías de la información. 3.3. Aplicar el pensamiento crítico y pensamiento creativo para la identificación

y solución de problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

3.4. Formular e implementar un marco de política en TI, que oriente la toma de decisiones en el área.

3.5. Conocer, apropiar e implementar estándares, técnicas y modelos contemporáneos de TI que la conviertan en factor diferenciador de las organizaciones dentro de su entorno.

3.6. Liderar e integrar equipos de trabajo con pares y profesionales directivos de los procesos de negocios de la organización.

2

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

4.1. Explica los diversos enfoques sobre el liderazgo, reconoce y potencia sus habilidades de liderazgo a través de la autoevaluación y evaluación de sus pares y utiliza esta información para conducir de manera eficiente a los equipos de trabajo en los que interactúa, así como mejora su capacidad para una efectiva toma de decisiones, teniendo en cuenta la mejora de la organización.

4.2. Identifica y aplica estrategias que favorecen la motivación y la mejora del desempeño laboral, utilizando una comunicación efectiva.

4.3. Explica la naturaleza de los conflictos, analizando casos y desarrollando simulaciones de situaciones conflictivas para generar estrategias novedosas y creativas para su resolución, teniendo en cuenta los aspectos éticos en un proceso de negociación.

4.4. Adopta estrategias para organizar efectivamente el trabajo y maneja respuestas apropiadas para la gestión del estrés, con la finalidad de optimizar el desempeño laboral.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: Habilidades para la gestión de equipos efectivos Logros de aprendizaje: - Reconoce las habilidades que todo directivo debe

desarrollar y su importancia en la conducción de equipos de trabajo.

(Perfil 3.2, 3.4, 3.6) - Analiza los aspectos que deben tomarse en cuenta para una adecuada toma de decisiones.

Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 01, 02, 03 y 04

Tema: 1. ¿Qué son las habilidades directivas? 2. Liderazgo, poder e influencia en la organización. 3. Formación y conducción de equipos efectivos. 4. Dirección y toma de decisiones.

Actividades: a. Aplicación de evaluación personal de habilidades directivas. b. Discusión en grupos pequeños: ¿Cómo actúa un gerente efectivo?

Lectura selecta: J. Zenger, y J. Folkman. (2014). The Skills Leaders Need at Every Level (Harvard Business Review) [Online]. Disponible en https://hbr.org/2014/07/the-skills-leaders-need-at-every-level

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Discusión en grupos pequeños

3

- Debate dirigido

Equipos y materiales: - Textos de consulta - Artículos de revistas especializadas - Vídeos - Proyector multimedia

UNIDAD 2: Habilidades interpersonales: comunicación y motivación Logros de aprendizaje: - Aplica estrategias para desarrollar una

comunicación efectiva con sus colaboradores. (Perfil 3.5, 3.6) - Selecciona las estrategias más adecuadas para

motivar a los colaboradores. Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 05, 06, 07 y 08

Tema: 1. Motivación y mejora del desempeño. 2. Estrategias para la motivación de equipos de trabajo. 3. Comunicación interpersonal. Comunicación verbal y no verbal. 4. Evaluación parcial

Actividades: a. Participación en dinámica para reconocer la importancia de una comunicación efectiva. b. Taller: Lenguaje verbal y no verbal

Lectura selecta: Thinking 'I can do better' really can improve performance, study finds “Brief Online Training Enhances Competitive Performance: Findings of the BBC Lab UK Psychological Skills Intervention Study” Lane AM, Totterdell P, MacDonald I, Devonport TJ, Friesen AP, Beedie CJ, Stanley D and Nevill A (2016). Front. Psychol. 7:413. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00413

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Taller pedagógico

Equipos y materiales: - Texto de consulta - Artículos indexados - Repositorios digitales - Vídeos - Proyector multimedia

UNIDAD 3: Habilidades interpersonales: conflicto y negociación Logros de aprendizaje: - Analiza y evalúa las fuentes de conflictos en los

grupos y equipos de trabajo.

4

(Perfil 3.1, 3.3) - Conoce y aplica estrategias de negociación para la gestión de conflictos.

Nº de horas: 3 horas por semana Semanas Nº: 09, 10, 11 y 12

Tema: 1. Naturaleza del conflicto. 2. Manejo de conflictos interpersonales. 3. Estrategias de negociación. 4. Habilidades del negociador.

Actividades: a. Participación en dinámica para reconocer la importancia de habilidades interpersonales para resolver conflictos. b. Taller: dramatización de una situación de conflicto y su resolución.

Lectura selecta: J. F. Morales y S. Yubero. El grupo y sus conflictos. España: Universidad de Castilla La Mancha, 1999.

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Juego de roles - Taller pedagógico - Resolución de problemas

Equipos y materiales: - Texto de consulta - Artículos indexados - Repositorios digitales - Vídeos - Proyector multimedia

UNIDAD 4: Habilidades específicas para el logro de resultados Logros de aprendizaje: - Conoce y aplica herramientas para organizar el

trabajo y gestionar el estrés laboral. (Perfil 3.1, 3.5) - Desarrolla presentaciones efectivas haciendo uso

de la tecnología y de habilidades de comunicación. Nº de horas: 3 horas por semana Semana Nº: 13, 14, 15 y 16

Tema: 1. Gestión efectiva del tiempo. 2. Manejo del estrés. 3. Presentaciones efectivas. 4. Evaluación final.

Actividades: a. Organización de actividades diarias en el trabajo. b. Reconocimiento de técnicas para el manejo del estrés.

5

Lectura selecta: APA (2013). Coping with stress at work [Online]. Disponible en http://www.apa.org/helpcenter/work-stress.aspx

Estrategias didácticas a emplear : - Exposición-diálogo - Taller pedagógico

Equipos y materiales: - Textos de consulta - Vídeos - Proyector multimedia

EXAMEN PARCIAL. Fecha probable: 20 de octubre del 2018 (semana 8) EXAMEN FINAL. Fecha probable: 15 de diciembre del 2018 (semana 16) VI. METODOLOGÍA

La asignatura se desarrollará en la modalidad de curso taller bajo el enfoque del aprendizaje activo, a fin de llevar a la práctica los conceptos y técnicas que permitan desarrollar las diversas habilidades que un líder debe tener en el ejercicio de funciones directivas, por lo que es de gran importancia la participación activa del estudiante. Se utilizarán las siguientes estrategias didácticas:

- Exposición-diálogo - Taller pedagógico - Juego de roles - Estudios de casos - Debate dirigido - Resolución de problemas

VII. EVALUACIÓN

7.1. Criterios

- Puntualidad y asistencia como mínimo al 70% de las clases. - Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales o

grupales. - Participación en clase (intervenciones, talleres y ejercicios grupales o

individuales).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

1. Evaluación Parcial (EP) 2. Evaluación Final (EF) 3. Participación en clase (PC)

30 % 40 % 30 %

6

7.2. Procedimientos - Observación. - Valoración de informes, prácticas y trabajos individuales y grupales. - Controles de lectura. - Intervenciones. - Debates.

7.3. Instrumentos - Registro de asistencia. - Registro de intervenciones de los estudiantes. - Lista de cotejo.

Promedio Final= EP*0.3 + EF*0.4 + PC*0.3 (EP): Evaluación Parcial (EF): Evaluación Final (PC): Participación en clase VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1] J.S. Arteaga y C.E. Leyton. “Aplicación de las neurociencias en el

recurso humano de las nuevas organizaciones”, en XXX Encuentro Nacional de las Facultades de Administración y Economía ENEFA Munduate, L. y Medina, F. J. Gestión del conflicto, negociación y mediación. Ediciones Pirámide. 2014.

[2] M.A. Bercoff. El arte de la negociación: el método Harvard en 10

preguntas. Bilbao: Deusto, 2005. [3] T. Y. Blanco Velasco. “La toma de decisiones en las organizaciones”,

Tesis Mág., Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú, 2013. [4] S. Covey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Barcelona:

Planeta, 2015. [5] R. Entelman. Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma.

Barcelona: GEDISA, 2002. [6] C. Huici, A. Molero et al. Psicología de los grupos. España: Editorial

UNED, 2012. [7] R. L. Katz. Cualidades que debe tener un director eficaz. Harvard

Business Review; No. 62. Bilbao: Deusto, 1979. [8] R.J. Lewicki, D.M. Saunders y B. Barry. Fundamentos de negociación.

5ª ed. México D.F. México: Mcgraw-Hill Publishing Co. 2012.

7

[9] R. Lussier y C. Achua Liderazgo. Teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. Segunda edición. México: Thomson, 2006.

[10] J. C. Reza. Equipos de trabajo altamente efectivos. México: Panorama

Editorial, 2005. [11] A.D. Whetten y K. Cameron. Desarrollo de habilidades directivas. Sexta

edición. México: Pearson Educación, 2011. [12] N. Hayes. Dirección de equipos de trabajo. Madrid: International

Thomson Editores, 2002. [13] A. Zaleznik. Managers and Leaders: Are They Different? (2004,

January) Harvard Business Review. [Online]. Disponible: https://hbr.org/2004/01/managers-and-leaders-are-they-different

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática Vicedecanato de Investigación y Posgrado

Unidad de Posgrado

Maestría Profesional en Gobierno de Tecnologías de Información

SÍLABO

1. Datos Generales

1.1. Asignatura : Seminario de Tesis III

1.2. Código : J73044

1.3. Ciclo de estudios : 2018-2

1.4. Número de créditos : 07 1.5. Número de horas : 3hrs x semana (Viernes 07:00pm-10:00pm)

1.6. Prerrequisito (s) : Seminario de Tesis II

1.7. Profesor responsable : Mg. Zoraida Mamani Rodriguez 1.8. Correo electrónico : [email protected]

2. Sumilla

La asignatura está orientada al desarrollo y ejecución de un proyecto de investigación, para

tal efecto se estudiaran lo métodos de generación de documentos, de modo que los

participantes puedan elaborar un proyecto de tesis en el área de concentración.

3. Aspectos del perfil del egresado

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

• Identificar y adoptar tecnologías de información emergentes para la transformación

organizacional.

• Aplicar el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de

problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

• Utilizar métodos formales para la solución de problemas en las áreas de TI.

• Desarrollar estrategias de competitividad tecnológicas.

4. Competencias de la asignatura

Al culminar el curso, los participantes tendrán competencias en:

• Completar el proceso de desarrollo de una investigación

• Realizar la validación de la investigación

• Redactar la tesis al 100%.

• Completar la elaboración del artículo científico.

• Participar en concursos de financiamiento de proyectos de investigación y/o tesis

(CONCYTEC/UNMSM).

2

5. Programación de Contenidos

Unidad 1: Validación

Logros: • Diseña la validación del aporte

• Realiza la validación

• Evalua los resultados

Semanas N° 1 – 8

Temas: Actividades S1:

1. La validación. Tipos de

validación. Métricas. Diseño de

la validación. 2. Resultados, Análisis y Discusión.

• Diseño de la validación (casos, juicio de expertos-entrevistas-

cuestionarios, experimentos numéricos, simulación, etc.),

• Tarea 1: Presentar el aporte de la tesis.

• Tarea 2: Diseñar la validación del aporte, definir métricas.

• Tarea 3: Ejecutar la validación – Fase 1 (Organización,

estado situacional, problema en la organización/ Población, muestra, speach, cuestionarios, estrategias/ Data set,

configuración, escenarios)

Actividades S2:

• Revisión de tareas y asesorías

• Tarea 4: Ejecutar la validación – Fase 2 (Implementación

de la propuesta/ Juicio de expertos, cartas/ Resultados,

análisis y ajustes)

Actividades S3:

• Revisión de tareas y asesorías

• Tarea 5: Ejecutar la validación – Fase 3 (Implementación

de la propuesta/ Resultados, análisis y ajustes)

Actividades S4-S5:

• Revisión de tareas y asesorías

Actividades S6:

• Revisión de tareas y asesorías

• Charla: Análisis de resultados y discusión

• Tarea 6: Ejecutar la validación – Fase 4 (Análisis de

resultados, discusión)

Actividades S7: • Revisión de tareas y asesorías

Actividades S8: • Evaluación de la validación (E1)

Unidad 2: Artículo Científico

Logros: • Redacta un artículo del aporte

• Somete un artículo a un Journal

Semanas N° 9-13 Temas: Actividades S09:

Redacción del artículo del aporte para un Journal.

• Charla: Artículo científico, la introducción y el estado del arte

• Tarea 7: Redactar artículo – Introducción y Estado del Arte

3

Actividades S10: • Revisión y asesoría de las tareas

• Charla: El aporte, la validación

• Tarea 8: Redactar artículo – Aporte y Validación

Actividades S11: • Revisión y asesoría de las tareas

• Charla: La discusión, las conclusiones y el resumen.

• Tarea 9: Redactar artículo, conclusiones y

resumen.

Actividades S12: • Revisión y asesoría de las tareas

• Tarea 10: Revisión lingüística, traducción y sumisión

a un Journal con SJR/JCR.

Actividades S13: • Evaluación del Artículo – Journal (E2)

Unidad 3: Tesis al 100%

Logros: • Redacta la tesis al 100%

• Defiende su trabajo de tesis

Semanas N° 14-15 Temas: Actividades S14:

4. Redacción de la tesis

5. Defensa de un trabajo de tesis

• Charla: La redacción de la tesis, su estructura y

considerandos.

• Charla: La defensa de un trabajo de tesis, la exposición,

preguntas y respuestas.

• Tarea 11: Redactar la tesis, y preparar su defensa.

Actividades S15: • Evaluación de la Tesis 100% (E3)

6. Estrategia Didáctica

Por parte del docente, desarrollará la asignatura siguiendo los criterios: deductivo, inductivo,

reflexivo y flexible, con la participación activa del estudiante. Y además asumirá el rol protagónico

de director (asesor) de tesis y responsable del desarrollo de los trabajos de tesis respetando los

estándares de investigación. En ese sentido, se utilizará la técnica de exposición participativa,

talleres, y asesorías.

Por parte del estudiante, participará activamente a través de intervenciones en las sesiones de clase, y asumirá el rol protagónico de autor y responsable de su trabajo de tesis, desarrollando en forma

puntual con eficiencia, calidad y excelencia las tareas encomendadas en el curso. Las actividades

están programadas de forma que el alumno logre culminar su tesis.

7. Evaluación

Nota Final:

La nota final (NF) se obtiene como:

NF ==== 0.5E1++++ 0.25E2 ++++ 0.25E3

Donde: E1: Validación, E2: Artículo científico, E3: Tesis al 100% y su defensa

Validación

Los participantes deberán validar el artefacto, para ello deberán contemplar: plan de validación e

implementación, instancias de prueba, pruebas, resultados, y análisis de resultados.

4

Artículo

Los participantes redactarán un artículo científico para una revista con factor de impacto SJR

basado en su trabajo de tesis. Esta actividad contempla: definición del journal, estructura del

artículo, estado del arte, diseño de la investigación y aporte, implementación, validación,

conclusiones, y resumen.

Tesis al 100%

Los participantes redactarán su tesis al 100% y preparan su defensa.

8. Reseña del Profesor

Mg. Zoraida Mamani Rodriguez

Es Coordinadora del Grupo de Investigación “Ingeniería Web”. Investigadora en las líneas: Ciencia

de Datos, Minería de Datos e Ingeniería de Software. Docente Asociada del Departamento

Académico de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Consultora de proyectos informáticos en entidades del sector público y privado.

9. Referencias

• Sobre la tesis:

L. T. M. Blessing and A. Chakrabarti, DRM, a Design Research Methodology. Springer

London, 2009.

Levine, Joseph. Como escribir y presentar su tesis o disertación, Michigan State University East Lansing,

Michigan USA, http://www.LearnerAssociates.net

Chinneck, John; “How to Organize your Thesis”. Carleton University, 1999,

www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html

• Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect) http://dl.acm.org/

(acm) http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj) http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor &

francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

www.capes.gov.br (banco de fuentes bibliográfica de Brasil) www.elsevier.com

(buscar con www.scirus.com) search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE

del Japón)

• Libros digitales:

www.unmsm.edu.pe (biblioteca digital)

http://www.amazon.com/

http://www.springer.com/references?SGWID=0-151102-0-0-0 (handbook)

• Banco de tesis: http://renati.sunedu.gob.pe/

(Perú)

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/ (Perú)

http://ww6.cybertesis.net/ (mundo)

www.capes.gov.br (Brasil) http://materias.fi.uba.ar/7500/

(UBA, Argentina)

http://www.bodleian.ox.ac.uk/finding-resources/theses/theses-from-universities-in-the- united-states

(USA)

http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/7582 (MIT, USA)

http://library.stanford.edu/guides/find-dissertations-and-theses (Stanford)

• Otras referencias:

www.scielo.org.pe

http://www.scimagojr.com/index.php (Scimago Journal and Country Rank)

http://wokinfo.com/essays/impact-factor/ (Web of Science, Thomson Reuters)

www.concytec.gob.pe (Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú)

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Maestría Profesional en Gobierno de Tecnologías de Información

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Metodología de Tesis 1.2. Código : J73028 1.3. Semestre : 2018-2 1.4. Ciclo de estudios : 2° Ciclo 1.5. Número de créditos : 05 1.6. Número de horas : 3hrs x semana (Sábados 03:00pm-6:00pm) 1.7. Prerrequisito (s) : Ninguno 1.8. Profesor responsable : Dr. Augusto Bernuy Alva 1.9. Correo electrónico : [email protected]

II. SUMILLA

Asignatura de naturaleza de investigación, de tipo Obligatorio; es de carácter teórico-práctico. Tiene el propósito de brindar los conocimientos y el desarrollo de las habilidades para elaborar el trabajo profesional. Abarca los siguientes aspectos: Metodología para elaborar el trabajo profesional. Selección, sustentación y aprobación del tema de proyecto y del plan de trabajo de desarrollo de tesis. Meta del avance al 30% de la tesis.

III. ASPECTOS DEL PERFIL DEL EGRESADO

El curso contribuye al logro de competencias, tales como:

• Identificar y adoptar tecnologías de información emergentes para la transformación organizacional.

• Aplicar el análisis crítico y pensamiento creativo para la identificación y solución de problemas empresariales con tecnologías de información y comunicaciones.

• Utilizar métodos formales para la solución de problemas en las áreas de TI. • Desarrollar estrategias de competitividad tecnológicas.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Al culminar el curso, los participantes tendrán competencias en:

• Elaborar el Proyecto de Tesis de Maestria • Estudiar y analizar artículos científicos • Identificar los aspectos formales de una Tesis de Maestria

2

2

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1. PRESENTACION DEL CURSO

LOGRO: Comprender el temario a desarrollar en el curso Metodología de Investigación TEMARIO: • Presentación del curso y Sílabo • Presentacion de los participantes y explicación de temas de tesis. • Sugerencias y revisión general de los temas de tesis. ACTIVIDADES: • Preparación de la Matriz de consistencia. • Explicación de la matriz de consistencia. ENTREGABLE: Matriz de consistencia.

Semana 01 Semana 02 Semana 03

======== 09 horas

Unidad 2. CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LOGRO: Preparar el capítulo 1 del proyecto de tesis de Maestria. TEMARIO:

• Aspectos formales para la presentación de una tesis. • Estructura de la Tesis de Maestría. • Situacion problemática, Formulacion del problema. • Justificacion teorica y practica. • Objetivos: general y específicos.

FUENTE: LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED. ISBN 13 978-0-13-374132-2MIT. 2013. (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf ) LECTURA: ARIAS, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 3ra Edición - EDITORIAL EPISTEME, Caracas-Venezuela ISBN: 980-07-4881-4. http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=243&Itemid=1 UNIVERSITY OF OTTAWA (2014). Guidelines for Preparing a Proposal, Thesis or Research Paper. https://arts.uottawa.ca/communication/sites/arts.uottawa.ca.communication/files/guide-english_dept.pdf ACTIVIDADES:

• Preparación del capítulo I. • Preparación del índice de la tesis.

ENTREGABLE: Capítulo I: Planteamiento del Problema.

Semana 04 Semana 05 Semana 06 Semana 07

======== 12 horas

3

3

Unidad 3. CAPITULO II. MARCO TEORICO

LOGROS: Conocer cómo preparar un marco teórico para una tesis de maestria. TEMARIO: • Búsqueda y selección de antecedentes del tema de investigación. • Construcción de las bases teóricas. • Elaboración del Marco Conceptual • Metodologías y Marcos de trabajo. • Estandares de trabajo. FUENTE: Hernández S., Roberto; Fernández-Collado, C.; Baptista, P. (2014), Metodología de la Investigación, McGrawHill Quinta Edición. Sexta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf LECTURA:

TURABIAN, K. (2013). A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, Eighth Edition. The University of Chicago Press. https://pendbingikgs.files.wordpress.com/2016/12/a-manual-for-writers.pdf ACTIVIDADES: • Búsqueda y redacción de 10 antecedentes • Elaboración de las bases teóricas • Elaboración del Marco Conceptual ENTREGABLE: Capítulo II: Marco Teórico.

Semana 08 Semana 09 Semana 10 Semana 11 Semana 12

======== 15 horas

Unidad 4. PRESENTACION FINAL LOGROS: Presentacion de los capítulos I, II, III, IV, V y VI del proyecto de tesis de maestría. ACTIVIDADES: • Formulación del Presupuesto (Cap.III) • Elaboración del Cronograma de Actividades (Cap.IV) • Elaboración de las Referencias Bibliograficas (Cap.V) • Especificación de los Anexos (Cap.VI) • Presentación y Exposición del proyecto de tesis ENTREGABLE: Proyecto de Tesis.

Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16

======== 12 horas

VI. METODOLOGIA

La metodología es teórico-práctico y está orientado al desarrollo del proyecto de tesis por parte de cada uno de los participantes. Las clases consistirán en una exposición teórica explicativa por parte del profesor, el cual mostrará ejemplos.

Los alumnos tendrán una participación activa mediante intervenciones en clase, lecturas, investigación bibliográfica para desarrollar su proyecto de tesis en el laboratorio, asi mismo realizaran exposiciones de sus avances para lograr los objetivos del curso.

4

4

VII. EQUIPOS DE ENSEÑANZA

Los equipos para la enseñanza tales como pizarra, proyector multimedia, laboratorio de cómputo, son los que se usarán de acuerdo a las necesidades.

VIII. EVALUACION DEL APRENDIZAJE La nota final se calcula teniendo en cuenta los siguientes criterios:

PRODUCTO PORCENTAJE

• Presentación de entregables 40% • Exposición del proyecto de tesis. 60% TOTAL 100%

IX. RESEÑA DEL DOCENTE

Augusto Bernuy Alva Ph.D. Graduado CUM LAUDE y DOCTOR en Informática por la UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA, ESPAÑA (2009). DOCTOR en Gobierno y Política Pública por la UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES, PERÚ. (2017) - Egresado 1er puesto

Magister en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Alas Peruanas Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería. Promoción 1977 del Colegio Salesianos. Interés en Innovación Social, Colaboración Internacional y Gobierno Electrónico. Ha sido Distinguido con la Medalla Cívica de la Municipalidad de Breña 2013. 1er Puesto Concurso Nacional de Libro ANR 2010, Área de Tecnologías 1er Puesto Concurso de Libro Mención Honrosa 3er Concurso Nacional de Libro ANR 2007 UNI 2009 INVESTIGADOR REGINA / CONCYTEC (código 3135 - Mayo 2016-Mayo2018) Evaluador externo de Cienciactiva en proyectos de Investigación aplicada, programas de doctorado y maestría. Experiencia en Investigación, gestión de TI, Formulación, Supervisión y Evaluación de proyectos de investigación financiados en los ámbitos nacional e internacional. Expositor en temas de Gobierno electrónico, e-democracia, innovación social, e-business, gestión del conocimiento Vice Rector de Investigación, Ciencia y Tecnología en Universidad Tecnológica del Perú 2010-2012 VOCAL en TIC Programa Ibero-americano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología CYTED 2010-2013 Tiene 5 publicaciones en SCOPUS desde el 2006, 9 libros escritos y su área de investigación es Gestión del conocimiento y sistemas inteligentes

.

5

5

X. BIBLIOGRAFIA

ARIAS, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de TESIS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 3ra Edición - EDITORIAL EPISTEME, Caracas-Venezuela ISBN: 980-07-4881-4. http://biblioteca.uccvirtual.edu.ni/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=243&Itemid=1

Hernández S., Roberto; Fernández-Collado, C.; Baptista, P. (2014), Metodología de la Investigación, McGrawHill Quinta Edición. Sexta Ed. México: McGraw-Hill Interamericana de México, S.A http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

LAUDON, K. y LAUDON, J. (2016). Sistemas de Información Gerencial. 14Ed. PEARSON. Mexico. LEEDY, P. y Ormrod, J. 2016. Practical Research. Planning and Design. Pearson. 11 ED. ISBN 13 978-0-13-374132-2MIT. 2013. (9th ED, 2010. http://www.studentsofferingsupport.ca/portal/OutreachProjects/PreDepReadings/E2_WRITING_Practical%20Research%20Planning%20and%20Design.pdf ) MIT. 2013. Report of the MIT Taskforce on INNOVATION and PRODUCTION. http://web.mit.edu/pie/news/PIE_Preview.pdf

UNIVERSITY OF OTTAWA (2014). Guidelines for Preparing a Proposal, Thesis or Research Paper. https://arts.uottawa.ca/communication/sites/arts.uottawa.ca.communication/files/guide-english_dept.pdf Sobre la tesis: Levine, Joseph. Como escribir y presentar su tesis o disertación, Michigan State University East Lansing, Michigan USA, http://www.LearnerAssociates.net

Chinneck, John; “How to Organize your Thesis”. Carleton University, 1999, www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html Steenkamp, A. y McCord, S. (2014). TEACHING RESEARCH METHODOLOGY FOR INFORMATION TECHNOLOGY. College of Management. Lawrence Technological University. Communications of the Association for Information Systems. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.459.5018&rep=rep1&type=pdf

TURABIAN, K. (2013). A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations, Eighth Edition. The University of Chicago Press. https://pendbingikgs.files.wordpress.com/2016/12/a-manual-for-writers.pdf

Revistas científicas indexadas: http://www.springer.com/gp/products/journals (springer) http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect) http://dl.acm.org/ (acm) http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee) https://doaj.org/ (doaj) http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis) search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón) http://www.siam.org/ (SIAM) http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald) www.capes.gov.br (banco de fuentes bibliográfica de Brasil) www.elsevier.com (buscar con www.scirus.com) search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

6

6

Libros digitales: www.unmsm.edu.pe (biblioteca digital) http://www.amazon.com/ http://www.springer.com/references?SGWID=0-151102-0-0-0 (handbook)

Banco de tesis: http://renati.sunedu.gob.pe/ (Perú) http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/ (Perú) www.cybertesis.net (mundo) www.capes.gov.br (Brasil) http://materias.fi.uba.ar/7500/ (UBA, Argentina) http://www.bodleian.ox.ac.uk/finding-resources/theses/theses-from-universities-in-the- united-states (USA) http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/7582 (MIT, USA) http://library.stanford.edu/guides/find-dissertations-and-theses (Stanford)

Otras referencias: www.scielo.org www.tema.turincon.com http://www.scimagojr.com/index.php (Scimago Journal and Country Rank) http://wokinfo.com/essays/impact-factor/ (Web of Science, Thomson Reuters) www.concytec.gob.pe (Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIDAD DE POSTGRADO

Sílabo 1. DATOS GENERALES

• Curso : SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I (Tesis 1) • Maestría : Maestría en Ingeniería de Sistemas e

Informática • Mención : Gestión de la Tecnología de la Información • Semestre : 2018-2 • Horas Semanales : 3 • Semestre : III • Profesor(a) : Dr. Ilse Janine Villavicencio Ramirez • Correo electrónico : [email protected]

2. SUMILLA Asignatura del área de Trabajo de Tesis. Tiene el propósito de brindar asesoría en el desarrollo de la Tesis. Abarca los siguientes aspectos: Desarrollo y ejecución de un proyecto de implementación de Gobierno y Gestión TI. Aplicación de técnicas de investigación. 3. OBJETIVOS Al finalizar la asignatura los estudiantes habrán desarrollado capacidades y habilidades en la comprensión y manejo de métodos como de herramientas fundamentales para tratar el proceso del método científico en aras de alcanzar un trabajo de investigación de acuerdo a las exigencias de la maestría, debiendo lograr las siguientes puntos:

• Exploración y descubrimiento del problema de investigación. • Aplicación de herramientas tecnológicas como soporte para el desarrollo

del trabajo de investigación. • Elaboración del marco teórico y estado del arte. • Diseño del método de investigación. • Estimación de costos y beneficios • Viabilidad técnica-científica.

2

4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES

ACTIVIDADES/TALLERES / LECTURAS

1

Presentación del curso Conceptos fundamentales del método científico (ontología, epistemiología, idea de investigación, tipos, niveles, línea de investigación, propósito, población de estudio, el aporte).

Eleccion del tema de investigación. Desarrollo del mapa mental de la idea de investigación. Elaboración de escenarios.

2

Plantemiento del Problema: Exploración de la información, herramientas y métodos para la exploración. Las fuentes primarias y secundarias, validez y uso. La evidencia y causalidad de los hechos.

Explicación práctica

3

Plantemiento del Problema: Citas bibliográficas, el marco teórico. Objetivos de la Investigacion. Diseño y desarrollo del marco teórico.

Práctica: Elaboración y sustentación de fuentes primarias y secundarias.

4 Control de Avances Presentación del Capítulo Primero

5 Evaluación y asesoría personalizada

6 Hipótesis de la investigación. Diseño y elaboración.

Estudio de Caso a desarrollar.

7 Diseño de investigación: Planificación y elaboración.

Estudio de caso a desarrollar.

8 Control de avances

9 Evaluación y asesoría personalizada

10 Diseño de investigación: La experimentación y validez.

Practica de trabajo.

11 La Ciencia del Diseño, como estrategia de desarrollo en el trabajo de investigación.

12 Control de avances

13 Aporte científico, cronograma y presupuesto

14 EVALUACIÓN FINAL

3

5. MÉTODO DE DESARROLLO DEL CURSO En el desarrollo del curso, se aplicará el enfoque del aprendizaje activo, centrado en la mentoria (aprender haciendo) en donde se explicará conceptos fundamentales del método científico, los alumnos elaboraran sus iniciativas apoyándose en las herramientas que se proporcionarán en clase. Durante el desarrollo se hará énfasis en la revisión de la literatura, elección del tema, formulación del problema, objetivos, hipótesis y diseño de la investigación. Al finalizar el curso, los alumnos sustentaran el avance de su tesis ante un jurado.

• Clases expositivas y dialogadas. • Uso de diapositivas y vídeos. • Desarrollo de casos de estudio

6. EVALUACIÓN Criterios

• Asistencia y puntualidad como mínimo al 70 % de las clases. • Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o

grupales. • Otros

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

1. Control de avances 2. Evaluación Final 3. Sustentación ante

Jurado 4. Puntualidad y

asistencia a clases

35 % 20 % 30 % 15 %

7. BIBLIOGRAFÍA

1) Caballero, Alejandro, “Guías Metodológicas para los planes y tesis de maestría y

doctorado”, Ed. Graph, 1ra. Edición, Lima, 2005

2) Chinneck , John; “How to Organize your Thesis”. Carleton University, 1999,

www.sce.carleton.ca/faculty/chinneck/thesis.html

3) Creswell, J., “Research Design” (2nd ed.). Sage Publications. 2003.

4) Dawson, Christian y Martín, Gregorio; “El proyecto de Fin de carrera de Ingeniería

Informática”, Prentice Hall, 1ra. Edición, Madrid, 2002

4

5) Gill, J., Johnson, J., “Research Methods for Managers” (3rd ed.). Sage

Publications. 2002.

6) Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.F. Y Baptista Lucio, P.,

“Metodología de la Investigación” (3ª ed.). México: McGraw Hill. 2003.

7) Holz H., Applin A., Haberman B., Joyce D., Purchase H., Reed C., ”Research

methods in computing: what are they, and how should we teach them?”, SIGCSE

Bull., vol.38, No.4, 2006, p.96-114

8) Levine, Joseph; “Cómo escribir y presentar su tesis o disertación”,Michigan State

University, East Lansing, Michigan USA, http://www.Learner Associates.net

9) Mari Mutt, José A; “Manual de Redacción Científica”. Univ. Puerto Rico, 2001.

10) Newman, W., “A preliminary analysis of the products of HCI research, using pro

forma abstracts”, Proceedings of CHI ’94 Human Factors in Computing Systems,

p. 278 – 284

11) Pennsylvania State University (2014), “Computer and Information Science papers

- CiteSeerX”, Pennsylvania State University, citeseerx.ist.psu.edu

12) Shaw, M., “What Makes Good Research in Software Engineering?”, International Journal on Software Tools for Technology Transfer, vol. 4, no. 1, Oct. 2002, p. 1-7

13) Sierra Bravo, R; “Tesis Doctorales y trabajos de investigación científica”, Ed.

Cimusa, Bogotá, 1999.

Revistas científicas indexadas:

1) Banco de fuentes bibliográfica de Brasil: www.capes.gov.br 2) Revista Elsevier: www.elsevier.com (buscar con www.scirus.com) 3) Revistas de la IEICE del Japón: search.ieice.org/index-e.html 4) Revistas de la IEEE: ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp 5) Revistas de la ACM: portal.acm.org/portal.cfm 6) Bases de datos Revista indexada Scopus: www.scopus.com/ 7) Bases de datos Revista indexada Sciencedirect: www.sciencedirect.com/ 8) Editora Elsevier: www.elsevier.com (accesar www.sciencedirect.com)

9) [Revistas de la IEEE: ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp

10) Revistas de la ACM: portal.acm.org/portal.cfm

Libros que se pueden ubicar en línea:

- Amazon: www.amazon.com - Springer: //link.springer.com - GoogleBooks: books.google.es - Wiley-BlackWell:

DIPLOMADOS

DIPLOMATURA EN

GERENCIA DE

PROYECTOS DE

TECNOLOGÍA DE

INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIDAD DE POST GRADO

Sílabo

1. DATOS GENERALES

Asignatura : Taller de Exámenes de Certificación

Diplomado : Gerencia de Proyectos de Tecnología de Información

Semestre : 2018-2

Profesor : Mg. Eduardo Ulloa Torres

Correo Electrónico : [email protected]

2. SUMILLA Asignatura de carácter teórico practico. Tiene el propósito de brindar al alumno, los conceptos relacionados a la preparación para rendir el examen de certificación PMP. Culmina con un simulacro del examen PMP que ayuda al alumno a reforzar sus conocimientos y estar preparado para presentarse al examen. 3. COMPETENCIAS

a. Introducir a los estudiantes en la formulación de proyectos siguiendo el modelo estándar de formulación de proyectos del PMI.

b. Desarrollar un piloto de examen de certificación. 4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA Actividad ACTIVIDADES/TALLERES/LECTURAS

1

• Proceso de Certificación CAPM®/PMP®.

• Introducción a la Dirección de Proyectos.

Revisión de gestión de Proyectos.

2 • Influencia de la organización y ciclo de vida del proyecto.

• Procesos de la Dirección de Proyectos

Simulacro de Examen

3 • Gestión de la Integración del Proyecto.

Simulacro de Examen

4 • Gestión de alcance del Proyecto

• Gestión del cronograma del Proyecto

Simulacro de Examen

5 • Gestión de costos del Proyecto.

Simulacro de Examen

6 • Gestión de la calidad del Proyecto

Simulacro de Examen

7 • Gestión de Recursos del Proyecto

• Gestión de las Comunicaciones.

Simulacro de Examen

8 • Gestión de los riesgos del Proyecto

Simulacro de Examen(*)

9 • Gestión de las adquisiciones del proyecto

Simulacro de Examen(*)

10 • Gestión de los interesados del Proyecto

• Conducta Ética del PMI

Simulacro de Examen(*)

11 • Examen Final de Simulacro PMP V6

(*) Sin Nota 5. METODO DE DESARROLLO DEL CURSO

La metodologia predominante es la práctica participativa de los alumnos a través de: i. Clases dinâmicas , mediantes el uso de presentaciones y vídeos ii. Diálogos en grupo iii. Desarrollo de casos prácticos iv. Discusión de Artículos académicos

6. EVALUACIÓN

Critérios a. Asistencia y puntualidad como mínimo al 80% de las clases. b. Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales. c. Participación activa en clase

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

1. Promedio de Evaluaciones

20%

2. Examen Final 70%

3. Participacion en clase 10%

7. BIBLIOGRAFÍA

- Artículos científicos a ser proporcionados por el profesor. Revistas científicas indexadas

Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

Guia del PMBOK Sexta Edicion (Setiembre 2017) Guia del SBOK Tercera Edicion (ScrumStudy 2016)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIDAD DE POST GRADO

Sílabo

1. DATOS GENERALES

Asignatura : Gestión de Proyectos Agiles

Diplomado : Gerencia de Proyectos de Tecnología de Información

Semestre : 2018-2

Profesor : Mg. Eduardo Ulloa Torres

Correo Electrónico : [email protected]

2. SUMILLA Asignatura de carácter teórico practico. Tiene el propósito de brindar al alumno, los conceptos relacionados a la gestión de proyectos usando metodologías agiles. Scrum. Kanban. Lean. Culmina con la aplicación práctica. 3. COMPETENCIAS

a. Introducir a los estudiantes en la formulación de proyectos agiles basado en mejores practicas y estándares del mercado

b. Tener un claro entendimiento del uso de la gestión agil en proyectos de Tecnologías de la Información.

c. Revisar, a un alto nivel de detalle, las guias de conocimiento de gestión agil. 4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA

SEMANA Actividad ACTIVIDADES/TALLERES/LECTURAS

1

Presentación del curso. Objetivos del curso Por qué Scrum? Visión general de Agiles y Scrum

Revisión de gestión de Proyectos.

2 Visión general y Agile de Scrum Exposición de Caso Práctico

3 Roles de Scrum Exposición de Caso Práctico

4 Fases de Scrum Exposición de Caso Práctico

5 Fases del Scrum (Continuación) Exposición de Caso Práctico

6 Retrospectiva Exposición de Caso Práctico

7 Scrum y XP Exposición de Caso Práctico

8 Repaso del SBOK Consideraciones para Examen de Certificación SCRUM MASTER (SMC y SFC)

Aplicación práctica

9 EVALUACIÓN FINAL

5. METODO DE DESARROLLO DEL CURSO

La metodologia predominante es la práctica participativa de los alumnos a través de: i. Clases expositivas, mediantes el uso de presentaciones y vídeos ii. Diálogos y dinâmicas iii. Desarrollo de casos prácticos iv. Discusión de Artículos académicos

6. EVALUACIÓN

Critérios a. Asistencia y puntualidad como mínimo al 80% de las clases. b. Entrega y/o exposición oportuna de informes y prácticas individuales y/o grupales. c. Participación activa en clase

Promedio de la nota final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

1. Promedio de Evaluaciones

75%

2. Participacion en clase 25%

7. BIBLIOGRAFÍA

- Artículos científicos a ser proporcionados por el profesor. Revistas científicas indexadas

Revistas científicas indexadas:

http://www.springer.com/gp/products/journals (springer)

http://www.sciencedirect.com/ (sciencedirect)

http://dl.acm.org/ (acm)

http://ieeexplore.ieee.org/Xplore/home.jsp (ieee)

https://doaj.org/ (doaj)

http://taylorandfrancis.com/journals/ (taylor & francis)

search.ieice.org/index-e.html (revistas de la IEICE del Japón)

http://www.siam.org/ (SIAM)

http://www.emeraldinsight.com/action/showPublications (Emerald)

Guia del PMBOK Sexta Edicion (Setiembre 2017) Guia del SBOK Tercera Edicion (ScrumStudy 2016)