Sistema_de_conduccion_del_corazon

24
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina “Sistema de conducción del corazón” Autor: Huitzil Juárez Gabriela Monserrat Dr. Enrique Schwanke Padilla

description

Autor: Huitzil Juárez Gabriela Monserrat Dr. Enrique Schwanke Padilla Facultad de Medicina “Sistema de conducción del corazón”

Transcript of Sistema_de_conduccion_del_corazon

Page 1: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Universidad Nacional Autónoma

de México

Facultad de Medicina

“Sistema de conducción del corazón”

Autor: Huitzil Juárez Gabriela Monserrat

Dr. Enrique Schwanke Padilla

Page 2: Sistema_de_conduccion_del_corazon

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN

El corazón esta dotado de un sistema especial para :

1. Generar impulsos eléctricos rítmicos para producir la contracción rítmica del musculo cardiaco.

2. Conducir estos estímulos rápidamente por todo el corazón.

Si este sistema funciona correctamente las aurículas se contraen 1/6 de segundo antes que los ventrículos permitiendo el llenado ventricular..

Todas las porciones de los ventrículos se contraen casi simultáneamente= a presión mas eficaz

Page 3: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Miocardio tiene estas propiedades:

1. Excitabilidad (Batmotrópica)

2. Automatismo Cronotrópica)

3. Conducción de impulsos excitatorios (dromotrópica)

4. Contractilidad (ionotrópica).

Page 4: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Esta organizado en :Nódo sinusal, Vías internodulares, Nódo AV, Haz AV, Rama izquierda del Haz y Rama derecha del haz.

NÓDO SINUSAL (SINOAURICULAR)Es una banda elipsoidea, aplanada, de musculo cardiaco especializado aprox 3mm de ancho y 15mm de longitud y 1 mm grosor. Se compone de células P

Localización: pared posterolateral superior de la aurícula derecha, inferior y ligeramente lateral a la desembocadura de la Vena Cava Superior.

Sus fibras tienen de 3 a 5 micras de diámetro y se conectan directamente con las fibras musculares auriculares, por esto todos los potenciales iniciados en el Nodo SA se propagan inmediatamente hacia la pared del musculo auricular,

Page 5: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Mecanismo de ritmicidad del nódo Sinusal

Primero debemos recordar que el musculo cardiaco tiene 3 tipos de canales iónicos de membrana.

El potencial de acción de nódo auricular se produce mas lentamente que el del músculo ventricular y el regreso del potencial a su estado negativo también es mas lento.

1. Los canales rápidos de sodio2. Los canales lentos de sodio-calcio3. Los canales de potasio

Page 6: Sistema_de_conduccion_del_corazon

El espacio extracelular de la fibra nodular se encuentra una elevada concentración de iones sodio

los iones sodio positivos del exterior tienden a desplazarse hacia el interior

produce una elevación lenta del potencial de membrana en reposo, este aumenta gradualmente entre cada dos latidos sucesivos, cuando el potencial alcanza un voltaje liminal (-40 mV) los canales de sodio-calcio se activan

Potencial de acción.

La permeabilidad de las fibras a los iones sodio y calcio produce su autoexcitación.

AUTOMATISMO: Es la propiedad que tienen las células cardíacas de originar de manera rítmica y espontánea sus propios impulsos eléctricos.

Page 7: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Existen dos sucesos que evitan que nuestras fibras se queden en despolarización.

1. Los canales de sodio-calcio se inactivan en un plazo de aproximadamente 100 a 150 ms después de su apertura.

2. Aproximadamente al mismo tiempo se abren muchos canales de potasio.

Interrumpiendo así el flujo de entrada de iones positivos calcio y sodio mientras salen grandes cantidades de iones positivos potasio= fin del potencial de acción.

Algunos canales de potasio permanecen abiertos durante algunas decimas de segundo mas = movimiento de cargas positivas hacia el exterior = exceso de negatividad en el interior ----- HIPERPOLARIZACION que desplaza al P. de membrana en reposo hasta -55 provocando el fin de Potencial de Acción.

Posteriormente se cierran mas canales de potasio los iones sodio y calcio que fluyen hacia el interior lo compensan desplazando el potencial de reposo hacia -40 mV

Page 8: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Fases del potencial de acción rápida:•Fase 0= potenciales que presentan un rápido ascenso.Ocurre por un aumento en la Val Na+ y disminución de la conductancia al K+ .

•Fase 1= Repolarización temprana: se debe a la salida de los iones potasio de los cardiomiocitos, y a la entrada de los iones de cloruro, el potencial de membrana +30 mV a 0 mV

•Fase 2=meseta, dura de 200 a 300 mseg no se inicia otro potencial debido ala inactivación de los canales de Na+.

•Fase 3 = repolarización. Por inactivación de canales lentos de Ca++ y Na+ y aumento en la conductancia a K+.

•Fase 4= Potencial de Membrana en reposo, el calcio que ingresa durante el Potencial de Acción es intercambiado por NA+ por un mecanismo electrogénico.

Page 9: Sistema_de_conduccion_del_corazon

POTENCIAL DE ACCIÓN DE RESPUESTA LENTA

Presenta un ascenso lento, seguido de una rápida repolarización Se piensa que sus respuestas están reguladas por corrientes lentas de calcio y sodio , donde los canales lentos de calcio son los responsables de la fase 0, los hay en NSA, NAV y unión A-V

Page 10: Sistema_de_conduccion_del_corazon
Page 11: Sistema_de_conduccion_del_corazon

La velocidad de conducción en la mayor parte del musculo auricular es de aproximadamente 0.3 m/s excepto en pequeñas bandas auriculares donde es de 1m/s

Banda interauricular anterior, atraviesa las paredes anteriores de las aurículas y se dirige hacia la izquierdaOtras tres bandas llamadas anterior , lateral y posterior terminan en el nódulo AV.

Su velocidad se debe a la presencia de fibras de conducción especializadas.

Page 12: Sistema_de_conduccion_del_corazon

El nódo AV

Esta localizado en la pared posterolateral de la aurícula derecha inmediatamente detrás de la válvula tricúspide.

Aquí se lleva a cabo un retraso en la conducción .

Page 13: Sistema_de_conduccion_del_corazon

SISTEMA DE PURKINJE VENTRICULAR

Las fibras de purkinje especiales se dirigen desde el nodo AV a través del haz AV. hacia los ventrículos.fibras muy grandesVelocidad : 1.5 a 4 m/s

LOS POTENIALES DE ACCION SOLO SE DIRIGEN ANTEROGRADAMENTE

Page 14: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Distribución de las fibras de purkinje en los ventrículos : ramas izquierda y derecha del haz :

después penetrar en el tejido fibroso que esta entre el musculo auricular el ventricular

la porción distal del haz se dirige a hacia abajo en el interior del tabique interventricular a lo largo de 5 a 15 mm hacia la punta del corazón.

el haz se divide en la ramas izquierda y derecha de haz debajo del endocardio

cada una de las ramas se dirige hacia abajo hacia la punta de ventrículo dividiéndose cada vez en ramas mas pequeñas

pequeñas posteriormente siguen trayecto en dirección lateral alrededor de cada una de las cavidades hasta llegar ala base del corazón.

Page 15: Sistema_de_conduccion_del_corazon

LA DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR

Tiene 3 vectores:

1. La primera parte que se despolariza es la parte media del septum interventricular.

2. Pared libre del ventrículo3. Base de los ventrículos

Page 16: Sistema_de_conduccion_del_corazon
Page 17: Sistema_de_conduccion_del_corazon
Page 18: Sistema_de_conduccion_del_corazon

El corazón esta inervado por nervios simpáticos y parasimpáticos.1. Los parasimpáticos VAGOS

se distribuyen orbicularmente en los nodos SA y AV y en menor grado en los músculos de las dos aurículas y muy poco en el musculo ventricular.

2. Los simpáticos, se distribuyen en todas las regiones del corazón .

Page 19: Sistema_de_conduccion_del_corazon

PARASIMPATICO

Su estimulación hace que se libere acetil colina en las terminaciones nerviosas, esta hormona provoca:•Reducción de la frecuencia del ritmo del nódulo sinusal.•Reduce la excitabilidad de las fibras de la unión AV entre la musculatura auricular y el nódulo AV, retrasando la transmisión del impulso cardiaco hacia los ventrículos.

Una frecuencia vagal débil puede reducir hasta la mitad de lo normal la frecuencia.La estimulación intensa puede interrumpir completamente la excitación rítmica del nódulo sinusal.

Los ventrículos dejan de latir de 5 a 20 s, posteriormente las fibras de purkinje presentan ritmo propio y generan contracción ventricular con frecuencia de 15 a 40 latidos= ESCAPE VENTRICULAR

Page 20: Sistema_de_conduccion_del_corazon

Acetil colina liberada en las terminaciones vágales

Aumento en la permeabilidad de iones K+

Salida rápida de k+ = aumento en la negatividad

HIPERPOLARIZACIÓN

nódulo sinusal que produce lacorriente de entrada de sodio y decalcio tarda mucho mas en alcanzarel potencial liminal para laexcitación, esto retrasa laFrecuencia de ritmicidad si es muyintensa la estimulación vagal sepuede detener totalmente laautoexcitación.

Page 21: Sistema_de_conduccion_del_corazon

SIMPATICO

1. Aumenta la frecuencia de descarga del nodo sinusal.

2. Aumenta la velocidad de conducción

3. Aumenta la excitabilidad de todas las porciones del corazón.

4. Aumenta la fuerza de contracción de toda la musculatura cardiaca auricular y ventricular.

Page 22: Sistema_de_conduccion_del_corazon

La estimulación de los nervios simpáticos libera la hormona noradrenalina

Aumenta la permeabilidad a iones sodio y calcio

en el nodo SA =genera un potencial en reposo mas positivo y produce un aumento de la velocidad del ascenso del potencial de membrana hacia el nivel liminal para la autoexcitación.

acelerando de esta forma la autoexcitación y aumentando la frecuencia cardiaca.

El aumento en la permeabilidad a los iones calcio es responsable al menos en parte del aumento de la fuerza contráctil del musculo cardiaco bajo la influencia de la estimulación simpática.

En el nodo AV y haces AV hacen que sea mas fácil que el potencial de acción excite a todas las porciones sucesivas de los haces de las fibras de conducción.

disminuyendo el tiempo de conducción desde las aurículas hasta

los ventrículos

Page 23: Sistema_de_conduccion_del_corazon

BIBLIOGRAFIA

DRUKER Colín René. Fisiología médica, Editorial: El manual moderno, 2005 México D. F pp. 87-101

BARRET Kim E. et al. Fisiología médica. Editorial Mc Graw Hill, ed. 23ª, 2010. pp. 489-492.

GUYTON Arthur C., Hall John E. Tratado de fisiología médica, Editorial Elsevier, ed. 11, 2006. pp. 116-122

Page 24: Sistema_de_conduccion_del_corazon

• Palabras clave: • sistema de conducción del corazón, automatismo,

excitabilidad, contractibilidad, Nodo sinusal, Nodo AV, potenciales de acción, Sistema de Purkinje, vectores;