Síndrome de Down

9
Síndrome de Down María Jimena Martínez Navarrete Negocios Internacionales

Transcript of Síndrome de Down

Sndrome de Down

Mara Jimena Martnez Navarrete

Negocios Internacionales

Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior CUNBogot 2015

El Sndrome de Down es una alteracin gentica que se produce en el mismomomento de la concepcin, al unirse el vulo con el espermatozoide. La causaque la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puedetener un nio con Sndrome de Down.

Los nios con Sndrome de Down podrn desarrollar todo su potencial deaprendizaje y seguirn los mismos pasos de desarrollo que el resto de losnios, slo que lo harn ms lentamente. Dependern fundamentalmente deuna familia slida que les brinde amor y pertenencia y de profesionales deapoyo que crean primero en ellos como "personas" y luego como "personascon Sndrome de Down".

Toda vida es un milagro y son los padres los primeros que deben creerfirmemente en las posibilidades de ese pequeo recin nacido. El crecimientoy desarrollo del potencial de cada persona depende desde el inicio de suspadres. Sabemos que hay y habr limitaciones: Nadie puede hoy pronosticarlas concerteza. No es provechoso entonces angustiarnos por el futuro. Lo debemos irconstruyendo cada da, brindando un hogar amoroso que los acepteplenamente como son. La sociedad actuar como espejo de esa familia, quetratar a ese hijo como uno ms.

Ese nio necesita los mimos de mam y las caricias de pap, las peleas consus hermanos y los juegos con los amigos. Cada relacin lo enriquecer y serel primer escaln hacia una integracin que comenzar en el jardn ycontinuar con esfuerzos, pero sin limitaciones.

Fue Juan Esquirol en 1838 quien por primera vez habl acerca delpadecimiento de esta patologa; luego en el ao de 1846 Eduardo Sequin,describi a un paciente con rasgos que sugeran el Sndrome que denomin(Invencibilidad Furfurcea). A Down hay que atribuirle el mrito de escribiralgunos de los rasgos clsicos de este sndrome, y de distinguir a estos niosde otros, que presentan tambin una deficiencia mental. La gran contribucinde Down consisti en el reconocimiento de las caractersticas fsicas y sudescripcin de este estado como una entidad independiente y precisa.Lo ms relevante y aportado hasta la fecha fue el descubrimiento mediante elmtodo de visualizacin de cromosomas, ya que permiti obtener resultadosms exactos sobre los cromosomas humanos, y por lo tanto llevaron a obtenerpor medio del investigador Lejeune, hace aproximadamente 30 aos que laspersonas con Sndrome Down, presentan un cromosoma extra en el par 21.Las caractersticas de los nios con Sndrome Down, prevalecen por el resto desu vida, al igual que todas las alteraciones fisiolgicas que presentan:

DESARROLLO MOTOR:Por falta de desarrollo neurolgico el nio siempre va a tener una evolucinms tarda de lo normal, presentando dificultades en el proceso deneurodesarrollo dentro de todas sus etapas.

DESARROLLO DEL LENGUAJEEl lenguaje es el medio de comunicacin ms evolucionado del ser humanointroduce a la vida social, adems de ser el principal instrumento de comunicacin. As en el nio con sndrome Down se encuentra en ndices de progresin ms bajos. Es muy comn encontrar nios con sndrome Down, con tartamudeo.

DESORROLLO SENSOPERCEPTIVO:El nio con sndrome Down nace con un equipo sensorial muy inmaduro.Presentando varias dificultades en los rganos receptores considerndosecomo censo-percepciones.En el sentido cenestsico o del dolor, no se localiza en un miembro especfico,es una sensacin interna. Que lleva conciencia de informaciones.

CARACTERISTICAS DE PENSAMIENTO: Esta funcin se encuentradisminuida ya que a l, le es muy difcil manejar la abstraccin de conceptosperceptuales.

Este Sndrome es algo que no se puede curar pero el tratamiento tempranopuede ayudar a muchas personas con sndrome de Down para vivir una vidaproductiva en la edad adulta.

Los nios con sndrome de Down a menudo se pueden beneficiar de la terapiade habla, terapia ocupacional y ejercicios para ayudar a mejorar sushabilidades motoras. Tambin podran ser ayudados por la educacin especialy la atencin en la escuela.

Algunos de los problemas mdicos comunes en las personas con Sndrome deDown, como cataratas, problemas de audicin, problemas de tiroides yconvulsivos, tambin se puede tratar o corregir.

Se ha sugerido que los nios con Sndrome de Down pueden beneficiarse deun tratamiento mdico que incluye los suplementos de aminocidos y unfrmaco conocido como piracetam. Piracetam es un medicamento que algunaspersonas creen que pueden mejorar la capacidad del cerebro para aprender yentender. Sin embargo, no se han realizado estudios clnicos controlados conPiracetam hasta la fecha en los EE.UU. o en otro lugar que demostrar suseguridad y eficacia.

El proceso de aprendizaje tiene estas caractersticas: La lentitud en el funcionamiento de sus circuitos cerebrales repercutedirectamente en la adquisicin y en el progreso en los aprendizajes, que serngeneralmente ms lentos. El proceso de consolidacin tarda ms tiempo, yaque aprenden ms despacio y, en muchos aspectos, de manera diferente a laspersonas sin discapacidad. Eso conlleva que, en general, necesiten mstiempo para conseguir los conocimientos y en consecuencia, ms aos deescolaridad para alcanzar los distintos objetivos curriculares. Presentan dificultades con el procesamiento de la informacin, tanto en larecepcin de la misma, como con los elementos procesadores y efectores, quehan de dar respuesta a las demandas de la situacin concreta. Les cuestacorrelacionarla y elaborarla para tomar decisiones secuenciales y lgicas. Eso les supone, de forma aadida, problemas para manejar diversasinformaciones, especialmente si se les presentan de forma simultnea. Sus limitaciones cognitivas implican serias dificultades de abstraccin y deconceptualizacin, lo que se convierte en un obstculo importante para accedera desligarse de las actividades acadmicas. Pueden usar su competencia en lainteraccin social como un instrumento para desviar o evitar las exigencias detareas que no les gustan, empleando estrategias de escape como sonrer,hablar al educador, elogiarle, intentar distraerle, pedir ayuda o cambiar detema, todas ellas dirigidas a eludir la tarea que se les est encomendando. Desde una edad muy temprana, tratan de evitar las oportunidades paraemprender nuevas habilidades y hacen poco uso de las que adquieren, lo quedificulta que las consoliden en sus sistemas de accin. En muchos casos, han de ser objeto de enseanza explcita aprendizajes queotros nios adquieren de forma espontnea. Ello enlaza con la necesidad de descomponer el proceso de enseanza enmayor nmero de pasos intermedios, con una secuenciacin ms detallada deobjetivos, contenidos y actividades. Dada su mejor percepcin visual, aprenden con mayor facilidad si se apoyanen signos, gestos, seales, imgenes, dibujos, grficos, pictogramas ocualquier otro tipo de clave visual. La percepcin visual y la retencin de lainformacin a travs de la vista han de considerarse puntos fuertes en elaprendizaje de los nios con Sndrome de Down. Su capacidad de observacin y de imitacin tambin deben aprovecharsepara favorecer y reforzar la adquisicin de los distintos aprendizajes, utilizandoel denominado aprendizaje por observacin o vicario siempre que sea posible. Por otro lado, su persistencia en la conducta puede tener un componentepositivo de tenacidad, que les permite trabajar de forma continuada en unmismo tipo de tarea hasta conseguir lo que se proponen y que se manifiesta enla constancia y responsabilidad que estn demostrando al desempear puestosde trabajo en empresas ordinarias. Se dan entre los nios con Sndrome de Down deficiencias en ladenominada funcin ejecutiva, relacionada con el control mental y laautorregulacin, que comprende habilidades como la inhibicin de la conducta,la capacidad para el cambio, el control emocional, la iniciacin, la memoriaoperacional, la planificacin, la organizacin de materiales y el seguimiento deuno mismo. El pensamiento instrumental, dirigido a obtener un fin determinado, seencuentra peor desarrollado y eso influye en su capacidad para resolverproblemas, en los que, por ejemplo, hacen pocos intentos o muestran menosorganizacin. Su capacidad de comprensin lingstica es marcadamente superior a la deexpresin verbal. El lenguaje expresivo se puede considerar un punto dbil enel aprendizaje de las personas con Sndrome de Down, que puede camuflarmuchos conocimientos que poseen pero que no son capaces de comunicarverbalmente. Esa particularidad se ha de tener en cuenta a la hora de aplicarprogramas instructivos, dado que pueden mostrar un menor nmero derespuestas en la fase inicial de los mismos, dando la impresin de que no estnentendiendo. Esta circunstancia no debe desanimar a los profesores sino, por el contrario,alentarles para que continen su labor de forma sistemtica porque lasrespuestas del alumno se presentarn tarde o temprano. Es preciso recordar, por ltimo, que no se produce un estancamiento o unaplataforma mental en los nios con Sndrome de Down a los 12 13 aos,como se crea en otros tiempos, en los que se consideraba que las personascon discapacidad intelectual pasaban por una meseta a esta edad, que lesimpeda el acceso a nuevos aprendizajes. Est demostrado que son capacesde aprender, no solo en la adolescencia sino en la etapa adulta, por lo que elaprendizaje permanente ha de considerarse un principio de accinfundamental. Todas estas peculiaridades de su estilo de aprendizaje repercutendirectamente en su forma de enfrentarse a los contenidos escolares. Por otrolado, la experiencia demuestra que, por lo general, no rechazan el trabajoacadmico si se han conseguido instaurar unos hbitos adecuados y un buengrado de empata con el educador. Por lo comn, lo que aprenden de formaslida suelen retenerlo bien, aunque es necesario reforzar y consolidar esosaprendizajes.A la vista de toda esta exposicin, es evidente que los alumnos con Sndromede Down tienen necesidades educativas especiales muy significativas ypermanentes, derivadas de la discapacidad intelectual. Pero son precisamenteestas peculiaridades de su estilo de aprendizaje las que nos han de orientarsobre cules son esas necesidades. Ello nos permitir, a su vez, tomar lasmedidas oportunas para dar respuesta a estas necesidades, con grandesprobabilidades de xito.