silabus ginecoobstetricia -2013

12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA SYLLABUS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA I. PARTE INFORMATIVA 1.1 FACULTAD : MEDICINA HUMANA ESCUELA : MEDICINA 1.2 CODIGO ASIGNATURA : MH-942 1.3 SEMESTRE ACADEMICO : 2013 - 1 1.4 CONDICION DEL CURSO : OBLIGATORIO 1.5 PRE-REQUISITO : NINGUNO 1.6 HORAS SEMANALES : 16 HRS. HORAS TEORICAS : 06 HRS. HORAS PRACTICA : 10 HRS. 1.7 CREDITOS : 11 1.8 DURACION : 22 SEMANAS 1.9 DOCENTE RESPONSABLE : Med. Flormira Quispe Calderón 1.10 DOCENTES DEL CURSO Dr. Reynaldo Vela Moscoso Med. José Ferrer Rivera Med. Fredy Gonzales Curi Med. Marco Neira Urquiza Med. Paola Arias Huanacune

Transcript of silabus ginecoobstetricia -2013

Page 1: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 1/12

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE MEDICINA

SYLLABUS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

I. PARTE INFORMATIVA

1.1 FACULTAD : MEDICINA HUMANA

ESCUELA : MEDICINA

1.2 CODIGO ASIGNATURA : MH-942

1.3 SEMESTRE ACADEMICO : 2013 - 1

1.4 CONDICION DEL CURSO : OBLIGATORIO

1.5 PRE-REQUISITO : NINGUNO

1.6 HORAS SEMANALES : 16 HRS.

HORAS TEORICAS : 06 HRS.

HORAS PRACTICA : 10 HRS.

1.7 CREDITOS : 11

1.8 DURACION : 22 SEMANAS

1.9 DOCENTE RESPONSABLE : Med. Flormira Quispe Calderón

1.10 DOCENTES DEL CURSO Dr. Reynaldo Vela Moscoso

Med. José Ferrer Rivera

Med. Fredy Gonzales CuriMed. Marco Neira Urquiza

Med. Paola Arias Huanacune

Page 2: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 2/12

 

I. SUMILLA:

El Curso de Gineco-Obstetricia es una asignatura que se ubica en el quinto año de

formación de la carrera de medicina general, y se desarrolla de manera teórico -

práctica, mediante clases magistrales, seminarios, y prácticas en hospitales sedes

y complementándose con el uso del aula virtual.

El propósito del curso es contribuir a que el estudiante de medicina, alcance el

perfil profesional que nuestro país necesita, desarrollando competencias en la

atención del embarazo, parto y puerperio, con la mejor evidencia disponible;

Investigar y proponer soluciones a los problemas que afectan la salud materna yperinatal, y a las causas que contribuyen a las elevadas cifras de mortalidad

materna en nuestro país; así mismo permite desarrollar capacidades de liderazgo

que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la salud de nuestra población.

II. OBJETIVOS:

2.1. OBJETIVO GENERAL:

 Al finalizar el curso de ginecología y obstetricia el estudiante adquirirá

los conocimientos y habilidades clínicas necesarias que le ayuden a

identificar el diagnostico haciendo uso racional de los medios de

diagnostico actuales y tratar los diferentes problemas que pueden

afectar la salud de la mujer gestante y no gestante.

2.2. COMPETENCIAS GENERALES

2.2.1. Ofrece a la persona, a la familia y a la comunidad, oportunidad para

compartir espacios de educación sanitaria, adaptada a cada cultura

que permita promover una vida familiar sana, embarazos deseados y

planificados y una crianza saludable de los hijos.

Page 3: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 3/12

2.2.2. Presta atención de calidad, pertinente y apropiada conforme lo

merece toda mujer, recién nacido, y su familia.

2.2.3. Propone soluciones a los problemas de Salud más urgentes de la

comunidad, respetando sus valores socio-culturales.

2.2.4. Ofrece a las mujeres una atención integral y de calidad para la

prevención, detección, tratamiento inicial y remisión en los casos de

cánceres ginecológicos prevalentes en nuestro país (Cáncer de cuello

uterino y Cáncer de mamas).

2.2.5. Brinda atención prenatal de calidad para optimizar la salud de la mujer 

durante el embarazo, y para prevenir la morbilidad perinatal, así como

también identifica factores de riesgos, detecta y trata oportunamente

cualquier complicación y si es necesario remite a la mujer con unespecialista, de igual manera durante la labor y atención de parto de

bajo riesgo dando atención inmediata al recién nacido y manejando

eficientemente las complicaciones.

2.2.6. Brindar atención en las principales patologías ginecológicas generales,

manejo sindrómico y prevención de la ITS basadas en las mejores

evidencias científicas y de ser necesario remite a la mujer con un

especialista.

2.2.7. Ofrece a la madre una atención integral de calidad y culturalmente

adaptada durante el puerperio.

2.2.8. Presta atención de calidad en el manejo integral de las Emergencias

Obstétricas.

2.2.9. Aplica los conocimientos de la Medicina Basada en las evidencias,

buscando la mejor evidencia disponible para el diagnóstico, manejo y

prevención de las complicaciones obstétricas, así como para la

conducción del embarazo, parto y puerperio dentro del conocimiento

científico actualizado. 

2.2.10. Propone medidas para el asesoramiento preconcepcional, que

tiendan a disminuir las complicaciones maternas y el daño fetal en las

futuras generaciones; así como Planificación familiar, tecnologías

Page 4: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 4/12

anticonceptivas y cuidados de la salud sexual y reproductiva basada

en las evidencias científicas.

III. CONTENIDO:

A. UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD 1

 Anatomía y Fisiología Reproductiva. Pubertad. Menarquía. Menopausia.

Fisiología del Ciclo Menstrual.

UNIDAD 2

Historia clínica Gineco-Obstétrica y del recién nacido.

UNIDAD 3

Hemorragias anormales.

Falla Ovárica prematura.

 Anomalías del ciclo bifásico. Insuficiencia Ovárica. Amenorrea. Infertilidad.

UNIDAD 4

Salud reproductiva: Función Sexual. Planificación Familiar.

UNIDAD 5

Infecciones Ginecológicas.

UNIDAD 6

Hemorragias de la Primera mitad del embarazo.

UNIDAD 7

Tumores benignos y malignos ginecológicos.

Page 5: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 5/12

UNIDAD 8

Obstetricia normal: Fecundación. Cambios durante la gestación. Madurez

e Inmadurez Fetal. Conceptos Obstétricos. Parto y puerperio normal.

Control Pre Natal.

UNIDAD 9

Obstetricia Patológica: Alto riesgo Obstétrico. Enfermedades de la

segunda mitad del Embarazo. Enfermedades médicas y quirúrgicas que

complican el embarazo. Parto y Puerperio Patológico. Sufrimiento fetal

agudo y crónico. Parto Quirúrgico: Cesárea. Enfermedades y lesiones del

recién nacido.

B. CONTENIDOS PROGRAMADOS:

3.1.1. CONCEPTUALES:

 A. Elaborar una Historia clínica gineco-obstétrica. Reconocer las distintas

etapas de la biología Reproductiva y Sexualidad femenina, así como

mostrar dominio de la anatomía y fisiología del aparato genital

femenino.B. Definir que es menstruación e interpretar, explicar y correlacionar la

patología hipotálamo, hipófisis ovario. Características del ciclo vaginal,

uterino, y ovárico. Ovulación. Influencia hormonal sexual.

C. Definir el término amenorrea, diferenciar tipos de amenorrea, niveles

exámenes utilizados, interpretación de resultados. Manejo.

D. Conocer las distopías vaginales más frecuentes. Señalar los signos y

síntomas, el examen ginecológico para realizar el diagnóstico y lasmedidas profilácticas. Conocer alteraciones congénitas del Tracto

genital inferior.

E. Definir flujo vaginal, características, epidemiologia, diagnóstico y

tratamiento.

Page 6: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 6/12

F. Diagnosticar en base a la anamnesis, examen clínico ginecológico,

exámenes auxiliares de la diferente patología ginecológica y diagnostico

diferencial de patología de naturaleza tumoral. Frotis de PAP. Biopsia.

Colposcopia.

G. Diagnosticar la hemorragia uterina anormal y disfuncional: etiología,

clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento.

H. Diagnosticar las principales alteraciones Endocrinas que están

íntimamente relacionadas con la función genital.

I. Desarrollar el esquema del control prenatal e identificar embarazos de

alto riesgo, los signos de alerta.

J. Diagnosticar enfermedades intercurrentes durante el embarazo, su

manejo.K. Diagnostico diferencial de las hemorragias del primer y tercer trimestre,

clínica, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

L. Diagnosticar y conocer el manejo de enfermedades y patologías que se

presentan con el embarazo y medidas de prevención.

M. Conocer los fundamentos fisiológicos de iniciación de parto. Periodos;

cambios asociados a la labor de parto. Definir distocia y su clasificación.

N. Conocer mecanismo de alumbramiento, sus alteraciones. Cambios

durante el puerperio y puerperio patológico.

O. Conocer aspectos relacionados al embarazo en adolescentes; aspectos

relacionados con planificación.

3.1.2. PROCEDIMENTALES:

1. Confeccionar la historia clínica con énfasis en el área ginecológica.

2. Realizar el examen ginecológico completo.

3. Tomar muestra de PAP, Gram y examen directo.

4. Analizar y discutir casos clínicos para formular diagnósticos y establecer 

diagnóstico diferencial.

5. Ofrecer consejería básica en Planificación familiar.

Page 7: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 7/12

6. Realizar con habilidad y destreza el examen de una gestante, aplicando

la técnica correcta, para la medición de la altura uterina, presión arterial

y control de peso.

7. Realizar con destreza y aplicando la técnica correcta las cuatro

maniobras de Leopold, así como auscultar correctamente los latidos

cardiacos fetales.

8. Efectuar con habilidad y destreza, el tacto vaginal para determinar el

borramiento y dilatación.

9. Efectuar las maniobras que se realizan para atender un parto en

presentación cefálica. Conocer técnica de anestesia local perineal y

bloque pudendo.

10. Conocer la técnica correcta y tipos de episiotomía, así como realizar laepisiorrafia y reparación de laceraciones de periné y vagina.

11. Saber determinar con habilidad y destreza, el globo de seguridad de

Pinard y saber realizar masaje uterino en una paciente puérpera

inmediata, aplicando la técnica correcta.

12. Saber cómo referir una paciente de acuerdo a la patología que presente,

al centro de atención con el nivel de complejidad que corresponde.

3.1.3. ACTITUDINALES:

1. Desarrollar una actitud crítica constructiva, de respeto y responsabilidad

frente al paciente y proveedores de salud.

2. Trabajar en equipo a fin de resolver los problemas de salud en forma

integral.

3. Manejar satisfactoriamente las relaciones humanas con el enfermo y los

familiares. Explicar en forma comprensible el diagnostico evolución ypronostico. Proyectarse y realizar el seguimiento de sus pacientes.

4. Demostrar interés por explicar riesgos, contraindicaciones y reacciones

adversas de medicamentos de uso en la especialidad.

Page 8: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 8/12

5. Preservar los derechos de la paciente, antes de realizar algún

procedimiento respetando la personalidad, dignidad e intimidad y

obtener consentimiento informado.

6. Brindar información en salud Reproductiva, sexualidad Humana,

Paternidad Responsable y Planificación familiar.

7. Exhibir actitudes y prácticas no discriminatorias en relación a la

atención de las pacientes. Mantener en reserva la información

relacionada al Acto médico y la Historia Clínica.

IV. METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las actividades docentes programadas comprenden las siguientesmodalidades:

A) PRACTICAS: Se realizaran en los diferentes ambientes de Ginecología y

Obstetricia de los Hospitales del MINSA y ESSALUD, en horario de 8:00h a

12:00h los días lunes, martes, miércoles y jueves.

Los estudiantes estarán divididos en grupos de práctica y cada grupo bajo

tutoría de un docente, lo cual figura, incluyendo las rotaciones, en hoja

adjunta.

El alumno se presentara a prácticas con el uniforme de la universidad,

recordándose mantener la pulcritud en su presentación.

B) TEORIA: Las clase teóricas se desarrollaran bajo la modalidad de clases

magistrales. Será desarrollada por los docentes responsables los días

miércoles de 16:40 a 18:20 hrs. y viernes de 15:00h a 16.40h en el local de

la Facultad; en el contenido analítico se detalla la fecha, el docente

responsable y el contenido de la clase.

El plan de desarrollo de clase es:

Introducción e importancia del tema en la problemática nacional y mundial de

salud.

Page 9: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 9/12

Contenido propiamente del tema basado en evidencias actuales.

Resumen general y participación del alumno.

C) SEMINARIOS:

Preparado y presentado por los alumnos de temas que constituyen pilares en

la problemática ginecológica. Se ha programado 17 Seminarios que los

alumnos deben desarrollar uno semanal en sesiones de 2 horas en horario

de 16:40 a 18:20 hrs, los días martes.

Los seminarios serán realizados por grupos de alumnos previamente

establecidos, bajo la estricta orientación y coordinación con el docente

asignado.

Serán los alumnos de acuerdo a la literatura revisada los que construirán elconocimiento conjuntamente con el profesor.

La calificación de los alumnos es individual y dependerá primariamente del

pretest que se tomará al inicio del seminario, el mismo que constara de 10

preguntas del aporte que puedan hacer sobre el tema y durante el desarrollo

del mismo y por la presentación del. Seminario como tal Se calificará la

espontaneidad del aporte y sobre todo del contenido del mismo.

V. SISTEMA DE EVALUACION:

Las competencias se evaluaran de la siguiente manera:

El Promedio Final del Curso estará dado por el promedio de:

Nota de exámenes teóricos, cuyo promedio tiene un peso del 60% de nota

final y la nota de la de Tarea Academia (T.A.) que pesara el 40% de la nota

final.

La nota de Tarea Académica (T.A.) se obtendrá del promedio de las notas

que tendrán los coeficientes siguientes:

- Nota Promedio de: nota de práctica clínica (peso 10%), seminario (peso

10%), y examen teórico práctico (peso 20%)

Page 10: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 10/12

La nota de Práctica Clínica se obtendrá de la evaluación que harán los

docentes durante las prácticas, tomando en consideración conocimientos,

demostración de habilidades, destrezas y actitudes del estudiante.

La nota del Seminario resultara de la evaluación de los siguientes aspectos:

capacidad de investigación, capacidad de síntesis, análisis, exposición y

trabajo en grupo.

El examen teórico práctico será tomado después del tercer examen teórico,

según cronograma a ser publicado con la debida anticipación y que

comprenderá temática de todo el curso.

NOTA: Para rendir exámenes parciales se requiere tener asistencia a clases

teóricas y prácticas de 80% ó más por unidad, caso contrario le correspondenota CERO (00).

VI. REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO

Se considera aprobado en el curso al estudiante que obtenga nota promedio

final de diez punto cinco (10.5) ó más

Los criterios de evaluación y recuperación se harán de acuerdo a los

artículos 49 al 63, del Reglamento General de Matrícula y Estudios y

Evaluación de la Escuela Profesional de medicina Humana.

VII. BIBLIOGRAFIA:

PRITCHARD, CUMNGHAN Williams Obstetricia. 22º edición. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires. 1998.

SCHWARCZ R. Obstetricia. Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

BEREK, J.S. Ginecología de Novak. 12 edición. Editorial Mc Graw Hill.

México. 1997.

Page 11: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 11/12

J.R.GORI, A. LORUSSO. Segunda edición 2002. Editorial El Ateneo.

Buenos Aires.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 ALLEN Y PAGES Obstetricia Moderna. 30º edición. MC Graw Hill  – 

Interamericana. Venezuela. 1999.

BOTERO Obstetricia y Ginecología. Quebecor Impreandes. Antioquia. 1999.

CALATRONI Editorial Médica Panamericana. Madrid. 1994.

TE LINDE Ginecología Quirúrgica. 7º edición. Editorial Médica Panamericana.

1994.

PITKLN Y ZLATNIK Year book de Obstetricia y Ginecología. 1996  – 2000.REVISTAS DE GINECOLOGIA OBSTETRICIA 1998  – 2001. Ed. Doyma. 10

volúmenes.

CLINICAS DE GINECOLOGIA OBSTETRICIA 1998  – 2001. Ed.

Interamericana.

HERNANDEZ, CAMILO Guía práctica en diagnostico Pre natal. Texto en línea

Librería Digital. Colombia 2000.

PESARESI, M. NASSIF, J Curso de grandes temas de Obstetrícia. Sociedad

argentina de Ginecología y Obstetricia. Curso en línea (gratuito). 2001.

http://www.cursosparamedicos.com/flash/gineco.htm

REVISTA CUBANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. 1995  – 2003. Textos

en línea. Editorial Ciencias Médicas. La Habana.

http:www.imbiomed.com/1/1articulos.php?method=showIndex&id-revista=72

SOCIEDAD PERUANA DE GINECOLOGIA OBSTETRICIA. REVISTAS 1998  – 

2000.

BARON CASTAÑEDA, G. Fundamentos de Endocrinología, Ginecología. 2000.

ENLACES

http://cochrane.bireme.br/

Page 12: silabus ginecoobstetricia -2013

7/14/2019 silabus ginecoobstetricia -2013

http://slidepdf.com/reader/full/silabus-ginecoobstetricia-2013 12/12

 http://www.encolombia.com/ing0001.htm

http://www.reproline.jhu.edu/spanish/

http://www.healtinternetwork.nethttp://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/medline.html

http://www.huccp.org/popweb.stm

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/ginecologia.htm

http://www.bvs.org.pe

http://www.cursosparamedicos.com/flash/gineco.htm