Sh! Magazine

33

description

Revista de tendencias

Transcript of Sh! Magazine

Sh! Magazine es:Patricia HolmqvistCamilo HuincaRomina RamirezOmar Pizarro

Diseño Gráfico y diagramación por Camilo HuincaReportajes y editorial por Patricia Holmqvist y Romina Ramirez.Datos y Eventos por Omar Pizarro.Fotografias por Sh! magazine en la comuna de Maipú.

Algunas fotografías adquiridas con previo acuerdo con los artistas.

Fotografias de Joey Lawrence de: www.joeyl.com

Trabajo realizado en Octubre del 2009.

En esta edición: 12 - Basurama 16 - Joey Lawrence24 - Gracias a la basura28 - Trash Santiago32 - Datos y eventos

Esta es la edición nº 1 de “Sh! magazine”, una revista de todo tipo de tendencias ligadas al diseño y la creación de instancias visuales. No estamos cerrados a prestar atención a ningún tipo de tendencia que sea capaz de generar con actitud original una nueva mirada.

Sh! es una revista que intenta difundir el producto tanto nacional como internacional dando una ventana para la creatividad, la cultura y la experimentación en distintas aristas del arte. Nuestro fin, de manera humilde y admiradora del desempeño contemporáneo de los artistas, nos lleva a difundir los talentos con nuestras propias expresiones creativas, sin necesidad de retribuciones.

Esta primera edición, basada en la basura y el desempeño que esta cumple en “nuestra sociedad”, (refiriéndonos al planeta en que vivimos). Es muchas veces ignorada, despreciada, rechazada y producto de conflictos y divisiones, nos hace generar la lógica comparación con el arte y la experimentación que este conlleva.

En la basura de algunos

En la basura de algunos

está el diseño de otros

está el diseño de otros

Basurama:Basurama consiste en un festival madrileño que se viene realizando hace ya 5 años, donde los deshechos y la reutilización son la parte fundamental de este proyecto.

El objetivo principal del festival es indagar en la misticidad que oculta la producción masiva de la basura, tanto como lo que llamamos “basura real” y la no aceptada basura virtual. Se pretende dar una funcionalidad a los deshechos utilizándolos como materia prima para la creación de nuevos objetos.

Uno de los talleres que se realizaron durante el festival Basurama fue “Diseño de Sobra, Segundas vidas para residuos” donde se pretende dar una utilidad a los residuos recolectados otorgando el mismo valor que una pieza de diseño con materiales recién adquiridos.

Otro de los talleres impartidos fue “Madrid te lo pone”, donde la interacción entre los diseñadores y la ropa era el punto de partida. Tres toneladas de ropa y maquinas de cocer, las herramientas necesarias que fueron instaladas en una galería donde el objetivo era generar una colección intervenida por jóvenes diseñadores,

creando productos nuevos con aquellas prendas que en algún momento fueron nuestras.

Madrid te lo pone no consiste en un taller donde se lucrar con los resultados obtenidos, lo que intenta es reinventar con la ropa de segunda mano, influyendo en sus participantes para dar espacio a la creatividad y la expresión, generando piezas únicas que podrán ser reutilizadas volviendo a ser parte del “mercado”. La importancia y el valor que se le da a un deshecho que se pensó en su momento basura, cumple el objetivo, logra reinventarse.

La fotografía también se manifiesta esta vez en la Basura panorámica, plasmando lo que es la realidad del consumo y como con esto se lleva a cabo un segundo plano de realidad mostrando las actuaciones urbanas por medio de sus deshechos generando una identidad y una cultura, siendo olvidada por los habitantes de cada una de las ciudades.

Como finalidad misma el festival Basurama se interpreta como un enfoque diferente a lo que la gente comúnmente llama basura, por ende va dirigido a quienes tengan interés en el mundo de la creación en todos sus ámbitos, dejando florecer la creatividad sin un previo conocimiento.

Sh! Magazine · Pag 12 - Basurama

Sh! Magazine · Pag 14 - Basurama

Sh! Magazine · Pag 15 - Basurama

Joey LawrenceEn toda sociedad existen determinados patrones, dogmas, leyes, referentes y creencias que comparte y reconoce cada integrante de cada cultura determinada. Según estos patrones de comportamiento que cada grupo social reconoce como correcto o incorrecto; se pueden generar clasificaciones en todo ámbito y objetos, actitudes, acciones, trabajos e incluso llegando a la segregación y clasificación de personas.

Tenemos el caso de las personas que diariamente conviven con cada uno de nosotros y que aunque a veces es fácil ignorarlos, están en nuestro alrededor y son erróneamente tratados como basura por la sociedad que estigmatiza y aparta de manera fría e indiferente. Son las personas que habitan en las calles, vagabundos, punks, hippies, drogadictos, etc. Personas que no encajan en el molde humano de la sociedad y que aunque suene contradictorio, son rechazados por sus pares.

Joey Lawrence es un casi afamado fotógrafo profesional, que dentro de sus trabajos cuenta importantes artistas de la música como 50 Cent, Panic at the Disco, Papa Roach, etc. Pero muy lejos del glamour y connotación que pueda tener el mundo de la música anglo, Lawrence ah sabido llenar de proyectos personales y una mirada propia su portafolio, en donde destaca su trabajo “Street”, que lleno de una perspectiva nostálgica, trágica, triste y cruenta; relata a través de imágenes la vida de variados personajes que habitan en las calles.

Sh! Magazine · Pag 16 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 18 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 19 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 20 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 21 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 22 - Joey Lawrence

Sh! Magazine · Pag 23 - Joey Lawrence

“graciaS a La BaSura quE mE ha

dado tanto”

Sh! Magazine · Pag 24 - Gracias a la basura

Joystick se conforma con la idea de realizar un proceso en la recolección y reutilización de deshechos que han sido sacados de la basura que comúnmente encontramos en la ciudad.

Los inicios de este proyecto se dan en Barcelona, el cual consiste en un trabajo vectorial a partir de artefactos que han sido calificados como deshechos y que se les ha dado una nueva forma de vida e intervención con la sociedad. La transformación de estos artefactos a ilustraciones va apoyada con la frase “Gracias a la basura que me ha dado tanto”, dando Énfasis a la valorización que se le otorga a estos objetos, al ser parte de esta, pero siendo nuevamente tomado por grupos de personas que si logra ver más aya de lo inservible.

Fundamentalmente se esta abriendo a un mundo donde lo olvidado puede tener una funcionalidad provechosa para algunos,

generando a través de la intervención visual una vida más larga para los objetos que se daban como deshechos inutilizables. A partir de esta iniciativa nace “Trash” idea que se inicia tras la producción de “gracias a la basura que me ha dado tanto”, retornando a los residuos y su reinvención como tal.

La recolección de ropa y muebles fue lo que llevó a concretar el proyecto, produciéndolo según las características que cada objeto tuviese, en algunos caso era fundamental la restauración, para otros, la intervención le daba el valor agregado al diseño, todo finalizando con una exhibición la cual mostraba los resultados obtenidos. La exposición abierta para todo publico era muy similar a la de las tiendas del retail, a diferencia del valor de los productos ya que si era de gusto de cualquier espectador, podía adquirirlo de inmediato sin pagar ningún costo.

Sh! Magazine · Pag 25 - Gracias a la basura

Sh! Magazine · Pag 26 - Gracias a la basura

Sh! Magazine · Pag 27 - Gracias a la basura

EL inicioEn el mes de septiembre del año 2005 nace en Balmaceda 1215 (institución dedicada a las artes) un taller llamado “Gráfica Urbana” dirigido por Gonzalo Raineri Bernain. El taller surge de la posibilidad concreta de continuar con el proyecto que traía en mente este diseñador y arquitecto denominado “TRASH”.

El taller es un taller inicial de diseño gráfico, el cual fija en los alumnos una mirada creativa hacia las posibilidades del entorno urbano. La idea es lograr una visualidad renovada para que los participantes puedan enfrentarse a pequeñas tareas de diseño desde una propuesta original, crítica y con una buena cuota de ironía. El taller trajo

consigo “safaris urbanos” que constaban de búsquedas de materiales e imágenes, pasando por todo el trayecto que había desde las inmediaciones de Balmaceda 1215 hasta llegar a La Vega Central de Santiago para reciclar posteriormente en el taller.

El trabajo fue desarrollado con medios simples, básicos y gratuitos en los cuales se explotó el máximo potencial expresivo. Todo esto finalizó en el montaje de la Galería, el cual consideró trabajos desarrollados dentro del taller, propuestas individuales de los alumnos y montajes in situ dirigidos por el profesor y bajo su curatoría.

El fin de un gran inicioLa exposición duro desde el 15 de Diciembre al 6 de Enero. Todos los

alumnos que integraron este taller terminaron estudiando diseño en sus diversas disciplinas, algunos

decidieron Diseño en Vestuario, otros Diseño Industrial, y otros simplemente

escogieron el muy bien ponderado Diseño en Comunicación Visual. De esta

manera este taller logró incentivar los ideales de los alumnos y hacer que este

fuera más allá, logrando alojarse en ellos como un estilo de vida. Es por esto

que proyectos así se agradecen y se aplauden.

EL traShfondoEn Chile y en el mundo muchos imágenes se nos presentan como basura. Desde la industria televisiva, pasando por la publicidad y terminando en una gama interminable de pequeñas imágenes que apenas notamos. Nuestro mundo es un mundo visual, somos consumidores abusivos y abundantes de imágenes. ¿qué pasa con imágenes desechables que también se han ido constituyendo como parte del imaginario colectivo? Recordemos en Chile a nuestra famosa imagen de la cordilleraen Fósforos Los Andes, o la escena del tarro de Leche Condensada de la Película Machuca. ¿Qué lleva a que ciertas imágenes pregnen en nuestro inconsciente y se conviertan en íconos identitarios?

Cada ser humano lleva en sí a un gran coleccionista, y es por ello que el proyecto TRASH, nos permite resituar y resignificar

un sinnúmero de imágenes que pueblan y son parte de nuestro inconsciente visual. Son nuestro patrimonio imaginal y es deber d e todos rescatar y poner en valor. La cultura de la basura –parafraseando a Los Prisioneros- nos obliga a desechar y botar, desechar y botar, desechar y botar, impidiéndonos la apropiación de las imágenes de nuestro cotidiano, imágenes impresas simples, las de boletos de micro, de entradas al cine, de etiquetas, etc... Por qué? Para qué? Para que cada día tengamos menos memoria colectiva, cada día seamos más asépticos, más globalizados, menos identitarios y locales. Una hamburguesa MacDonald’s sabe igual en La Serena, Santiago, Nueva Delhi, Ciudad de Guatemala o Nueva York. Eso es lo que debemos evitar. Reencontrémonos con nuestro “ser visual y coleccionista” construyamos nuestra memoria gráfica, nuestra memoria territorial a través de la recuperación del TRASH visual.

Sh! Magazine · Pag 29 - Gracias a la basura

Diseño economico

Gabarage de Viena es una tienda en la cual entre objetos desechados se pueden escoger piezas las

cuales serán utilizadas para crear diseñoos de prendas, muebles o accesorios. Lo particular de

esta tienda es que los mismos clientes escogen los componentes de su diseño, desde una pelota de

futbol hasta un chip de computador.

Según Sophie Schauerhofer no es fácil la elección para la combinación, pero so consiste

en una actividad muy entretenida, donde cada componente que se elija ha pasado por un

proceso de selección del staff creativo de diseño de Garbarage para producir una pieza única e

innovadora.

Sh! Magazine · Pag 30 - Garbarage

Sh! Magazine · Pag 31 - Garbarage