SEsion1Alcaldia

22
14/04/2012 1 Repensar el crecimiento desde lo local Gonzalo Chavez Sesión 1 Economic growth in the long run Real Per capita GDP Growth -15% -10% -5% 0% 5% 10% 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Revolution 1952 Mine Nationalization Agriculture Reform Universal Vote Hyperinflation Education Reform Democracy M ilitary Regimes: Barrientos, Ovando, Torres Peasant Militar Pact Importations Substitucion Policy State Oriented Economy Favorable Commodity Prices Political Tum oil Elections (1978-79,80) Political Tum oil Hyperinflation Tin Shock New Económ ic Polícy Structural Elections Elections Elections Elections Structural Reform Structural Reform External Shock Coca Shock Political Tumoil

description

Presentacion sobre tecnologia para Alcaldia

Transcript of SEsion1Alcaldia

  • 14/04/2012

    1

    Repensar el crecimiento desde lo local

    Gonzalo ChavezSesin 1

    Economic growth in the long run

    Real Per capita GDP Growth

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    1951

    1952

    1953

    1954

    1955

    1956

    1957

    1958

    1959

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    1966

    1967

    1968

    1969

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Revolution 1952

    Mine Nationalization

    Agriculture Reform

    Universal Vote

    Hyperinflation

    Education Reform

    Democracy M ilitary R egimes: B arriento s, Ovando , T o rres

    Peasant Militar Pact

    Im portations Substitucion Policy

    State Oriented Econom y

    Favorable Comm odity Prices

    Political Tum oil

    Elections (1978-79,80)

    Political Tum oil

    Hyperinflation

    Tin Shock

    New Econm ic Polcy

    Structural

    Elect io ns Elect io ns Elect io ns Elect io ns

    S truc tural R e fo rm S truc tural R e fo rm

    External Shock Coca

    Shock

    Political Tum oil

  • 14/04/2012

    2

    Economic growth in the long runb. Real Per Capita GDP growth

    Real Per capita GDP Growth

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    1951

    1952

    1953

    1954

    1955

    1956

    1957

    1958

    1959

    1960

    1961

    1962

    1963

    1964

    1965

    1966

    1967

    1968

    1969

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    Source: Elaboracin Propia con Datos del BCB, INE y UDAPE.

    CRECIMIENTO EN TERMINOS REALES DEL PIB PER-CAPITA 1950 - 2000

  • 14/04/2012

    3

    ALGUNAS PROVOCACIONES

    EL MUNDO DE LAS CERTEZAS ESTA EN CRISIS. NEOLIBERALISMOS

    DEBATIMOS LAS RESPUESTAS TAL ES HORA DE VOLVER A LAS PREGUNTAS LAS PREGUNTAS MACRO LAS PREGUNTAS MICRO

    RESPUESTAS ESTANDAR DE POR QUE NO HAY CRECIMIENTO

    MACRO ESCASES DE AHORRO FALTA DE TECNOLOGIA ESCASES CAPITAL HUMANO MERCADO INTERNO VS MERCADO EXTERNO MALDICION DE LOS RECURSOS NATURALES INSTITUCIONES

    MICRO FALTA DE POLITICA INDUSTRIAL FALLAS DE COORDINACION PUBLICO-PRIVADA FALTA DE COMPETITIVIDAD PROBLEMAS DE GOVERNANCE

  • 14/04/2012

    4

    EJEMPLO DE SECTORES EXITOSOS QUE COMANDARON EL CRECIMIENTO

    Chile, salmon, Kiwi Paquistan, pelotas de futbol Taiwan, bicletas Filandia, celulares Brasil, aviones, zapatos Mauricios, manufacturas India, software Bolivia, El Alto, manufacturas? (Zara, Gap)

    Diagnstico de Crecimiento

    Problema: Los niveles bajos de inversin y de espiritu emprendedor

    Bajo retorno de la actividad econmica

    Bajos retornos sociales

    Geografa pobre

    Mala infraestructura

    Capital humano

    bajo

    Baja Apropiabilidad

    Fallas de Gobierno

    Riesgos micro: derechos

    propiedad, corrupcin, impuestos

    Riesgos macro: inestabilidad

    financiera, monetaria y fiscal

    Fallas de mercado

    Externalidades de informacion auto-

    descubrimiento

    Externalidades Coordinacin

    Alto costo de financiamiento

    Finanzas internacional mala

    Finanzas locales mala

    Bajo Nivel de ahorro

    Inter-mediacin financiera

    pobre

    Fuente: Rodrik, Hausmman y Velasco

  • 14/04/2012

    5

    Agenda

    La visin tradicional de la estrategia decrecimiento

    Una visin alternativa Implicaciones para las estrategias de desarrollo

    La visin tradicional

    Los pases ricos son ricos porque producenms per cpita que los pases pobres

    Lo hacen porque trabajan con ms capitalfsico, ms capital humano, mejor tecnologa yun mejor marco institucional para que estascosas se junten

    Solucin: ahorrar ms, educar ms, mejorar elacceso a la tecnologa y las instituciones

  • 14/04/2012

    6

  • 14/04/2012

    7

    Visin alternativa

    Los pases ricos son ricos porque puedenproducir cosas ms complejas que las cosasque hacen los pases pobres

    Para que un pas pobre se vuelva rico, tiene quecambiar lo que produce

    Qu cosas exportan lospases?

  • 14/04/2012

    8

    Intuicin

    Los pases tienen capacidades Los productos requieren capacidades Los pases con ms capacidades pueden hacer

    ms productos Son ms diversificados

    Los productos que requieren ms capacidadeslos pueden hacer menos pases Son menos ubicuos

    Intuicin (contd)

    Los pases con ms capacidades hacen msproductos que en promedio son menosubicuitos

    La diversificacin de los pases estinversamente relacionada a la ubicuidad de losproductos que hace Ambas son medidas indirectas de la complejidad de

    la dotacin de capacidades del pas

  • 14/04/2012

    9

    El problema del desarrollo

    No se pueden hacer productos nuevos porque noestn las capacidades

    No vale la pena acumular la capacidad, porque noestn los productos nuevos que las demanden

    Un problema de coordinacin: el huevo y la gallina Las pias de Liberia

    Como se resuelve en la prctica? Movindose a productos cercanos

    Cmo avanzan los pases? monos yrboles

    La metfora Los productos son como rboles Las empresas son como monos

    Transformacin productiva: el proceso de moverse de la parte pobredel bosque a la parte rica del bosque Los monos saltan distancias cortas (i.e. es ms fcil moverse haciaproductos que requieren capacidades similares)

  • 14/04/2012

    10

    Representacin visual delespacio de los productos

    Por qu es importante la forma delbosque?

    Paso 1: Maximum Spanning Tree

  • 14/04/2012

    11

    Paso 2: Sobreponer otros vnculos fuertes

    0.4 >

    0.4 0.55

    0.55 0.65

    0.65