SESIN 4 MOD 3 v2 - Gladys03's Blog | Just another ... · ☺ Establecer un nexo entre el ritmo de...

25
SESIÓN IV LAS ADAPTACIONES CURRICULARES Foto: Gona Rota RBC Cusco 1

Transcript of SESIN 4 MOD 3 v2 - Gladys03's Blog | Just another ... · ☺ Establecer un nexo entre el ritmo de...

SESI

ÓN

IV

LAS ADAPTACIONES

CURRICULARES

Foto: Gona Rota RBC Cusco

1

LECTURA PREVIA

Antes de iniciar el tema que trataremos en esta sesión, le sugerimos la siguiente

lectura:

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES UNA ESTRATEGIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA 1ENSEÑANZA

La organización y puesta en práctica del proceso de

enseñanza aprendizaje implica un complejo proceso de toma

de decisiones, en el cual el papel del profesor es

determinante. Tomar decisiones curriculares adecuadas a la

realidad de los alumnos, depende en buena medida, de la

habilidad que tenga el profesor para reconocer las

características y necesidades de sus alumnos así como para

ajustar la respuesta educativa en función de sus necesidades

de aprendizaje.

En este sentido, tales decisiones deberá hacerlas teniendo

como referencia en primer término el currículo oficial, es decir,

los objetivos fundamentales y contenidos mínimos a los que

debe acceder cualquier niño o niña en las distintas etapas

educativas, así como también, el proyecto educativo de la

escuela ( si es que éste existe), la realidad socioeducativa de

su grupo curso y por supuesto las características individuales

de los alumnos que lo integran.

Este análisis adquiere sentido en la medida que se traduzca

en una propuesta o programación curricular, en la cual las

decisiones de qué, cómo y cuando enseñar y qué, cómo y

cuando evaluar, sean adecuadas a las características del

grupo y del curso.

1 Tomado textualmente de: Cynthia Duk, Ana M. Hernández. Pía Sius. Cynthia Duk Directora del Centro de Recursos para la Integración de la Fundación, HINENI . Ana M. Hernández; psicopedagoga y Pía Sius, psicóloga, ambas integran el equipo profesional de dicha institución.

2

Dentro del proceso de planificación educativa esto constituiría un

primer nivel de adecuación curricular .el que por lo general forma

parte de la práctica habitual del docente como lo son también las

decisiones metodológicas que cotidianamente los profesores

toman para responder a las diferencias individuales de los niños,

como por ejemplo: enseñar un contenido a través de una

estrategia distinta, plantear actividades complementarias, ofrecer

materiales diversos, adecuar la exigencia en función de las

posibilidades del alumno, dar mas tiempo para la ejecución de

una tarea, ilustrar un contenido con ejemplos de la propia vivencia

del alumno para facilitar su comprensión, reforzar los logros de

manera más consistente o brindarle a determinados alumnos más

atención individual.

Ciertamente todo grupo de alumnos se caracteriza por ser

heterogéneo. Los niños difieren los unos de los otros en términos

de sus capacidades personales, su ritmo y estilo de aprendizaje,

sus intereses y motivaciones, sus rasgos de personalidad y su

historia socio familiar.

De ahí que, el mayor desafío que enfrentan los profesores en su

práctica cotidiana tiene que ver con descubrir los modos de

enseñanza y estrategias que aseguren el éxito de aprendizaje de

todos sus alumnos.

Para reflexionar...

¿Cómo lograr que el alumno con necesidades educativas especiales acceda a las exigencias del currículo?

¿Qué se debe considerar para elaborara adaptaciones curriculares?

3

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES

La ley General de educación Nº 28044 señala la necesidad de

currículos básicos comunes para todo el país. Menciona que

el DCN (Diseño Curricular Nacional) contiene los

aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar

los estudiantes en todo el país, tomándose en cuenta la

diversidad humana, cultural y lingüística. Asimismo, menciona

la necesidad de considerar la educación de personas con

necesidades educativas especiales desde una perspectiva

inclusiva.

Lograr la equidad educativa en nuestro país implica garantizar el

acceso universal de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y

adultos, sin restricción alguna, a recibir una educación integral,

inclusiva, gratuita y de calidad.

4

Las adaptaciones curriculares son las

decisiones que se toman frente a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes

y las exigencias del currículo, para adecuar los

contenidos fundamentales señalados en el

DCN, de tal manera que sean comprensibles y

útiles a todos los alumnos.

En el caso de los estudiantes con NEE, para lograr una adaptación curricular que

verdaderamente responda a las necesidades educativas especiales, se debe tomar

en cuenta, los resultados de la evaluación psicopedagógica, las condiciones reales

del alumno, los recursos de la IE y los aprendizaje señaladas en el currículo oficial.

Las adaptaciones curriculares permiten:

☺ Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del alumno y el estilo de

enseñaza del docente.

☺ Prevenir desajustes entre las habilidades y necesidades del estudiante y

las exigencias del currículo.

☺ Adecuar las estrategias de planificación y actuación docente.

☺ Orientar a los estudiantes en sus dificultades.

☺ Potenciar las habilidades del estudiante.

☺ Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el alumno y el docente.

☺ Adecuar los elementos del currículo a las características y potencialidades

desde cada estudiante.

1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR ADAPTACIONES CURRICULARES?

5

Las Unidades Didácticas (UD) son una forma de programación de corto plazo, en la

que se organizan los aprendizajes de acuerdo con el nivel de desarrollo de los

estudiantes. Es en esta forma de programación de los aprendizajes, se evidencian

las adaptaciones que se hacen a las capacidades que se quieren fortalecer, a la

metodología y los materiales a utilizarse y el tipo de evaluación que se aplicará.

¿Qué relación existe entre la evaluación psicopedagógica y las adaptaciones curriculares? Cuando es necesario identificar con precisión

las necesidades educativas especiales se

aplica una evaluación psicopedagógica

propiamente dicha. A partir de los resultados

se podrá determinar qué tipo de apoyos

requiere el estudiante, así como el ajuste de la

respuesta educativa a través del currículo.

Para realizar las adaptaciones curriculares de forma pertinente se parte del

diagnóstico del aula. Los resultados lo ponemos resumir con ayuda de estas

preguntas:

• ¿Qué, cómo, con qué y cuándo aprenden los estudiantes?

• ¿Qué les falta aprender?

• ¿Qué potencialidades tienen?

• ¿Qué estilos de aprendizaje predominan?

• ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje? 2 (Ley general de educación Art.33)

El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los

currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local

se diversifican con el fin de responder a las características

de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada

Institución Educativa construye su propuesta curricular, que 2tiene valor oficial .

6

“El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene los

aprendizajes fundamentales y básicos que deben

desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo,

en cualquier ámbito del país con calidad educativa y

equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad

humana, cultural y lingüística.”3

Características del currículo

El currículo es significativo, abierto, flexible y diversificable. Esto significa que:

• Los aprendizajes deben estar relacionados con las características, intereses y

necesidades de los estudiantes.

• El aprendizaje debe permitir al estudiante responder a su contexto de vida.

• El currículo se adapta a la diversidad humana y los cambios de la sociedad

• Permite la incorporación de contenidos que la comunidad educativa estime

pertinentes según su realidad

• Cada institución educativa construye su propuesta curricular diversificada

Elementos del currículo factibles de ser adaptados : Para que el currículo responda a las necesidades educativas especiales de los

alumnos se puede adaptar las capacidades, la metodología, los materiales, el tiempo

y la evaluación.

3 Ministerio de Educación, “Diseño Curricular Nacional”, Introducción

2 ADAPTACIONES DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

7

Adaptación de capacidades: En el proceso de diversificación, el DCN pasa por varios niveles de concreción hasta

llegar a nivel de la institución educativa. En la escuela, la contextualización curricular se

refleja en la Propuesta Curricular de Centro – PCC, que forma parte del Proyecto

Educativo Institucional - PEI. Este instrumento de gestión es aprobado con una RD y

adquiere carácter normativo para la institución. Tal es así que cuando hablamos de

adaptar capacidades, estamos hablando de las capacidades ya contextualizadas del

PCC de la IE.

En caso de no contar con esta herramienta, los docentes de aula tomarán como

insumos relevantes la información que brinda el diagnóstico de la escuela, del aula

y de la evaluación psicopedagógica. Luego se analizarán y seleccionarán las

capacidades y actitudes consignadas en la programación anual.

Recomendaciones generales:

• Conocer el DCN, su estructura y fundamentos.

• Revisar los componentes del área que se desea trabajar, referidos a los

logros de aprendizaje (competencias) y las respectivas capacidades y

actitudes que sean susceptibles de ser adaptadas y contextualizadas

(diversificadas) teniendo en cuenta la NEE.

• A partir de las características y posibilidades identificadas, a través de la

evaluación psicopedagógica, se deberá determinar si el nivel de exigencia y/o

complejidad de la capacidad se gradúa aumentándola o disminuyéndola, se

prioriza o se mantiene para los niños con NEE.

• No necesariamente se adaptan todas las áreas y capacidades de un grado,

dependerá de las necesidades educativas especiales.

Pasos para adaptar las capacidades:

• Conocer las características que deberá tener el estudiante al concluir la EBR

• Conocer los logros educativos por niveles

• Conocer los logros de aprendizaje

8

• Conocer la fundamentación de cada una de las áreas

• Reconocer que los logros de aprendizaje están organizados por componentes

• Reconocer que el conjunto de capacidades están dirigidas a lograr la

competencia

• Identificar los elementos de una capacidad.

• Seleccionar las opciones de adaptación a una capacidad teniendo como base

las potencialidades del niño

Elementos de una capacidad

Una habilidad expresada por un verbo y que generalmente

determina el nivel de logro de la capacidad. Por ejemplo;

identifica, establece, produce, etc.

Un contenido, indica el conocimiento que alcanzará el

estudiante.

Por ejemplo; números de dos dígitos...

Una situación o condición, indica el nivel de exigencia o

calidad de la capacidad. Por ejemplo; “...con apoyo de

material.

Una actitud o valor, va junto o separada de la capacidad

y expresa una disposición afectiva o valorativa frente a las

capacidades que se plantean.

IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS EN UNA CAPACIDAD

EEEllleeemmmeeennntttooosss PPPrrreeeggguuunnntttaaasss dddeee aaayyyuuudddaaa

pppaaarrraaa iiidddeeennntttiiifffiiicccaaarrr lllooosss

eeellleeemmmeeennntttooosss eeennn lllaaa

cccaaapppaaaccciiidddaaaddd

IIIdddeeennntttiiifffiiicccaaaccciiióóónnn dddeee lllooosss eeellleeemmmeeennntttooosss dddeee lllaaa

cccaaapppaaaccciiidddaaaddd

HABILIDAD ¿Qué hace? Reconoce CONTENIDO ¿Qué reconoce? personajes, características y acciones en

textos descriptivos y narrativos

9

10

CONDICIÓN ¿Cómo reconoce? a partir de indicios; siluetas del texto, titulo, subtitulo, ilustraciones y palabras que identifica

ACTITUD

¿Cómo? Lee con satisfacción textos breves de su preferencia

Adaptación a nivel de habilidades

Para el proceso de análisis y adaptación curricular recogemos el aporte de Benjamín

Bloom (EEUU, 1948) quien plantea una clasificación de las habilidades de

pensamiento organizadas en una jerarquía, desde el nivel más simple al más complejo,

conocida como la Taxonomía de Bloom. Esta Taxonomía es la más utilizada por muchos

educadores en el mundo.

Las razones por las cuales hemos adoptado la taxonomía de Bloom en el proceso de

adaptación curricular son:

• Contribuye a identificar claramente el nivel de pensamiento en el que se

encuentra una determinada habilidad y propone un conjunto de habilidades

que corresponde a cada nivel de pensamiento.

• Aporta en la selección adecuada de estrategias metodológicas,

materiales y contenidos para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y

enseñanza.

• Facilita la elaboración de indicadores precisos para el proceso de evaluación

del aprendizaje.

• Propicia que los estudiantes accedan a diferentes oportunidades para

organizar sus propios esfuerzos hacia el logro de las competencias previstas

para ellos. Si a los estudiantes se les proporciona las estrategias y

procedimientos graduados para desarrollar una capacidad, pueden vivir su

proceso según su ritmo, estilo de aprendizaje y posibilidades personales.

A continuación describimos cada nivel de pensamiento y las habilidades que

le corresponden:

4TAXONOMÍA DE BLOOM DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

SINTETIZAR EVALUAR ANÁLISIS CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN CATEGORÍA RECOGER

INFORMACIÓN Confirmación

Aplicación Hacer uso del Conocimiento

(orden Superior) pidir,

Desglosar

(Orden (Orden superior) Superior) Reunir, Juzgar el

Incorporar resultado Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos, lugares; conocimiento de las ideas principales; dominio de la materia

Entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las causas predecir las consecuencias

Hacer uso de la información; utilizar métodos, conceptos, teorías, en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos

Encontrar patrones; organizar las partes; reconocer significados ocultos; identificar componentes

Utilizar ideas viejas para crear otras nuevas; generalizar a partir de datos suministrados; relacionar conocimiento de áreas persas; predecir conclusiones derivadas

Comparar y discriminar entre ideas; dar valor a la presentación de teorías; escoger basándose en argumentos razonados; verificar el valor de la evidencia; reconocer la subjetividad

Descripción: Las habilidades que se deben demostrar en este nivel son:

4 Tomado de: http://www.eduteka.org/imprimible.php?num=107

11

12

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV NIVEL V NIVEL VI CONOCER COMPRENDER APLICAR ANALIZAR SINTETIZAR EVALUAR

Definir Describir Identificar Clasificar Enumerar Nombrar Reseñar Reproducir Seleccionar Fijar

Distinguir Sintetizar Inferir Explicar Resumir Extraer conclusiones Relacionar Interpretar Generalizar Predecir Fundamentar

Ejemplificar Cambiar Demostrar Manipular Operar Resolver Computar Descubrir Modificar Usar

Clasificar Relacionar conjeturas hipótesis evidencias o estructuras de una pregunta o aseveración

Categorizar Compilar Crear Diseñar Organizar Reconstruir Combinar Componer Proyectar Planificar Esquematizar Reorganizar

Juzgar Justificar Apreciar Comparar Criticar Fundamentar Contrastar Discriminar

1) Adaptación de las capacidades

A continuación le presentaremos algunos ejemplos de modificaciones en el nivel de

exigencia de la habilidad propuesta.

Cuando se baja el nivel de la habilidad: Área: Comunicación Integral

Nivel y Grado: Primaria - 1er grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Infiere acciones de los personajes a partir de

las ilustraciones , título, palabras, frases y de

sus experiencias previas, en textos

descriptivos y narrativos

Describe acciones de los personajes a

partir de las ilustraciones , título, palabras,

frases y de sus experiencias previas , en

textos descriptivos y narrativos

* infiere que está en el nivel síntesis se bajó a Describe del nivel conocimiento.

Cuando se eleva el nivel de la habilidad:

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Infiere acciones de los personajes a partir

de las ilustraciones , título, palabras, frases y

de sus experiencias previas , en textos

descriptivos y narrativos

Emite un juicio crítico acciones de los

personajes a partir de las ilustraciones ,

título, palabras, frases y de sus

experiencias previas , en textos

descriptivos y narrativos

*La habilidad infiere está en el nivel síntesis se elevó a Emite un juicio crítico del nivel

evaluación

13

2) Adaptación del contenido A continuación le presentaremos algunos ejemplos de modificaciones en el nivel de

exigencia del contenido.

Cuando se disminuye la cantidad o nivel de contenidos:

Área: Lógico Matemática

Nivel y Grado: Primaria - 3er grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Interpreta operaciones de unión e intersección de conjuntos

• (OPCIÓN 1) Interpreta operaciones de unión de conjuntos

• (OPCIÓN 2) Interpreta relaciones de pertenencia y no pertenencia entre elementos de conjuntos

*En la opción 1 de la capacidad adaptada se ha eliminado “intersección de conjuntos“

En la opción 2, se ha cambiado el contenido por otro de menor exigencia sin cambiar el

sentido de la capacidad

Cuando se eleva el nivel del contenido:

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Interpreta operaciones de unión e intersección de conjuntos

Interpreta operaciones de unión y operaciones de intersección y unión de conjuntos

*Se ha replanteado la capacidad y se ha incorporado conectores lógicos, signos de

puntuación en textos narrativos producidos por él o ella.

14

3) Modificación de la condición y/o situación

En este caso se puede desdoblar la capacidad, a nivel de habilidades o a nivel de

contenido generando unas de menor exigencia para ser trabajadas en diferentes

tiempos, tal como le mostramos en el siguiente ejemplo:

Área: Lógico matemática

Nivel y Grado: Primaria - 6to grado

Capacidad del DCN Capacidades desdobladas

1. Resuelve problemas de operaciones

combinadas de adición y sustracción,

multiplicación y división con fracciones

Resuelve y formula problemas de

operaciones combinadas de

adición y sustracción, multiplicación

y división con fracciones

2. Formula problemas de operaciones

combinadas de adición y sustracción,

multiplicación y división con fracciones

3. Resuelve y formula problemas de

operaciones combinadas de adición y

sustracción

4. Resuelve y formula problemas de

operaciones combinadas multiplicación y

división con fracciones

Cuando se cambia la condición: Área: Lógico Matemática

Nivel y Grado: Primaria -1º grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Representa gráficamente la adición y la

sustracción de números naturales

menores que 20, con colecciones de

objetos y en una recta graduada.

Representa la adición y la sustracción de

números naturales menores que 20, en un

ábaco.

15

* Se ha cambiado la condición de “con colecciones de objetos y en una recta

graduada” a “en un ábaco”.

Cuando se añade una condición a la capacidad: Área: Comunicación Integral Nivel y Grado: Primaria -1º grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Expresa en su lengua materna sus

necesidades, deseos, intereses y

sentimientos con claridad.

Expresa utilizando el lenguaje oral y/o gestual sus necesidades, deseos,

intereses y sentimientos.

*La condición establecida era “en su lengua materna y con claridad ” la cual se ha

cambiado por “utilizando el lenguaje oral y/o gestual ” para el caso de estudiantes

con discapacidad auditiva.

4) Adaptación de la actitud Cuando se precisa la actitud en una capacidad o del contenido:

Área: Comunicación Integral

Nivel y Grado: Primaria - 4º grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Narra en su lengua materna experiencias,

anécdotas, fábulas, cuentos estableciendo

relación entre las ideas. Demuestra

seguridad.

Narra en su lengua materna experiencias,

anécdotas, fábulas, cuentos

estableciendo relación entre sus ideas.

Demuestra confianza en si mismo.

*Se ha precisado la actitud de “Demuestra seguridad.” a “Demuestra confianza en

si mismo.”

16

Cuando se eleva el nivel de la actitud:

Área: Personal Social

Nivel y Grado: Primaria -1º grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Respeta las formas de organización,

acuerdos y normas en el aula.

Asume con responsabilidad la

organización, acuerdos y normas en el

aula proyectándolas en otros espacios

de la escuela.

*Se ha elevado el nivel de la actitud de “Respeta” a “Asume con responsabilidad” y

proyectándolas en otros espacios de la escuela.

5) Adaptación de todos los elementos de la capacidad

Área: Personal Social

Nivel y Área: Primaria -1º grado

Capacidad del DCN Capacidad adaptada

Identifica las principales actividades

económicas y sociales que se realizan en

la familia y en la comunidad; y su

relación con la conservación del entorno.

Nombra las principales actividades

económicas que se realizan en la

familia.

Participa en el cuidado de su entorno

inmediato.

Participa en el cuidado del aula y

escuela.

*Se ha bajado el nivel de la habilidad de “Identifica” a “Nombra”

*Se ha disminuido el nivel del contenido de “las principales actividades económicas y

sociales” a “las principales actividades económicas que se realizan en la familia y

en la comunidad”

*La actitud se ha precisado de “Participa en el cuidado de su entorno inmediato” a

“Participa en el cuidado del aula y escuela”.

* Se ha disminuido la condición de “que se realizan en la familia y comunidad y su

relación con la conservación del entorno” a “que se realizan en la familia...”

17

18

Adaptaciones curriculares en el proceso de construcción de aprendizaje

Comprobación de hipótesis a partir la construcción con acciones concretas y secuenciadas.

Organización de información con el uso de herramientas.

Manifestación de lo construido en forma de conclusiones

Reconstrucción del proceso a partir de la aplicación y reflexión

Reflexión sobre sus logros y dificultades

Asume un actitud positiva al recurrir a elementos que fortalezcan, complementen y/o eleven sus aprendizajes.

El docente aplica diferentes estrategias durante el proceso, considerando nivel, ritmo y estilo de aprendizaje del alumno incluyendo acciones, materiales con diferentes grados de complejidad y otros apoyos que requiere .

Trabajo individual: Selecciona una de las actividades del docente inclusivo y enriquésela con estrategias y materiales que le permitan al niño incluirse en el proceso, recuerda que el niño puede adquirir el mismo aprendizaje en mayor o en menor grado de complejidad, teniendo en cuenta las adaptaciones realizadas.

Recojo de saberes previos

Predicciones a partir de la formulación de hipótesis.

19

La evaluación debe ser entendida como un proceso

paralelo al proceso de aprendizaje, que nos permite

recoger información y, a partir de ella, tomar decisiones

de intervención en el proceso educativo de manera

pertinente y oportuna.

Desde estos planteamientos tendremos que ampliar nuestro campo de observación y

tener en cuenta:

• Las estrategias de intervención para el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Las actitudes, predisposiciones de los estudiantes y el desenvolvimiento del

mismo con sus pares dentro y fuera de la escuela.

• Las principales capacidades a desarrollarse.

Cuando se evalúan los aprendizajes, se pueden utilizar los mismos criterios e

instrumentos de evaluación que se aplican para todo el grupo. Sin embargo, no hay

que descartar que para algunos niños sea necesario considerar evaluaciones

diferenciadas que pueden implicar:

• Poner en práctica otras estrategias de evaluación

• Modificar los instrumentos

• Adecuar los tiempos

• Graduar las exigencias

• Graduar el contenido, e incluso,

• Considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la realización

de la evaluación.

3 ADAPTACIONES A LA EVALUACIÓN

20

Los registros y los informes de los aprendizajes desarrollados por los estudiantes,

requieren de indicadores de logro precisos. De esta manera se facilita la elaboración

y comunicación de los resultados, a los profesores y especialistas que trabajan con el

niño o niña.

Es importante que la familia sea motivada con la información que se le brinda sobre

los resultados de la evaluación de sus hijos. Para ello se sugiere dar especial énfasis

a los avances alcanzados por los mismos.

Recomendaciones para la evaluación :

o Formular un mínimo de tres (3) indicadores jerarquizados para cada capacidad

adaptada. Esto permite asegurar una evaluación diferenciada, según las

posibilidades y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña.

o Utilizar diferentes procedimientos para la evaluar los aprendizajes, de tal

manera que se ajusten a los distintos estilos, capacidades y posibilidades de

respuesta de los niños y niñas.

o A partir del III ciclo es importante que las niñas y niños conozcan los criterios

con los que serán evaluados, para que ellos mismos puedan reconocer sus

logros y dificultades. Sin embargo, es necesario acompañarlos y dialogar con

cada uno de ellos acerca de sus potencialidades y dificultades, para brindarles

pautas y estrategias concretas que les permitan aprender mejor y actuar con

independencia y responsabilidad.

Elaboración de indicadores

A partir de la capacidad adaptada se formularán los indicadores que permitirán

evaluar los logros obtenidos por cada uno de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje. Estos indicadores deberán formularse de manera jerarquizada del más

simple al más complejo. Para tales fines se sugiere utilizar la Taxonomía de Bloom

21

porque le permitirá seleccionar mejor las habilidades que serán evaluadas en los

estudiantes.

Para la formulación de los indicadores se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Los indicadores son conductas observables o algunas evidencias (como por

ejemplo: escribir, leer, copiar, señalar, plantear, etc) que permiten conocer el

logro de una capacidad y por lo tanto el de una competencia o logro de

aprendizaje.

Al plantear un indicador se debe considerar sus siguientes elementos:

Acción

Contenido

Condición

Acción Contenido Condición

Es una conducta

observable, que

demuestra lo que el niño

hace.

Responde a la pregunta:

• ¿Qué hace?

Es el tema o asunto sobre el

cual actúa el niño o la niña. Se

plantea preguntando al

verbo:

¿Qué...?

¿Con que?

Es el modo, forma,

requisito o calidad y

responde a la

pregunta:

¿Cómo?

¿En qué?

¿Para qué?

• ¿Dónde?

¿Con qué?

En un indicador deben estar presente siempre los tres elementos mencionados, sin

embargo orden de éstos puede variar.

22

Los siguientes ejemplos, muestran como se plantea un indicador con sus

elementos:

- Escribe textos cortos según su nivel de escritura acompañados de dibujos.

Acción Contenido Condición

- Resuelve problemas sencillos de adición con números naturales de 2 cifras

Acción Contenido

en situaciones de la vida diaria

Condición

A continuación le presentamos un ejemplo de capacidades adaptadas con sus

indicadores jerarquizados:

Área: Comunicación Integral

Cicilo: III ciclo de EBR Grado: 1ero

Logro de Aprendizaje

(Competencia)

Capacidades (Capacidad del

DCN)

Capacidad adaptada

Indicadores de logros

jerarquizados (para las

capacidades adaptadas)

Lee con propósitos y

comprende textos de

diverso tipo,

valorándolos como

fuente de disfrute y

conocimiento de su

entorno inmediato,

reflexionando sobre

Reconoce personajes,

características y

acciones en

textos

descriptivos y

narrativos a

partir de inicios:

Identifica personajes,

características y

acciones en textos

narrativos a partir

de indicios: siluetas

del texto, título

subtítulo,

˙ Nombra los

personajes de

un texto

narrativo luego

de escuchar la

lectura.

˙ Ordena el

contenido de un

23

los aspectos

elementales

siluetas del texto,

título subtítulo,

ilustraciones y

palabras que

identifica. Lee

con satisfacción

textos breves de

su preferencia.

ilustraciones y

algunas palabras.

Lee o interpreta con

satisfacción textos

breves de su

preferencia.

texto narrativo

con una

secuencia de

imágenes.

˙ Explica el

contenido de un

texto narrativo a

partir de las

ideas

principales.

Adaptaciones en la evaluación Para la evaluación de los avances y de las capacidades de los niños con

necesidades educativas especiales, se diseñan indicadores secuenciados y

jerarquizados

Trabajo individual : elabora indicadores secuenciados y jerarquizados luego del análisis del cuadro para la capacidad adapta anteriormente.

Capacidad DCN Capacidad adaptada Indicadores de logro (Jerarquizados)

Reconoce personajes , características y acciones en textos descriptivos y narrativos a partir de indicios :siluetas del texto, título, subtitulo, ilustraciones y palabras que identifica. Lee con satisfacción textos breves de su preferencia.

Describe los personajes de un texto narrativo luego de escuchar la lectura.

Identifica personajes , características y acciones en textos narrativos a partir de indicios: siluetas del texto, título subtítulo, ilustraciones y algunas palabras. Lee o interpreta con satisfacción textos breves de su preferencia.

Ordena una secuencia imágenes de un texto narrativo dando a conocer el contenido en el grupo.

Da a conocer el contenido de un texto narrativo a partir de las imágenes

Expresa el contenido de un texto a partir de palabras claves.

Establece la diferencia de los textos de uso cotidiano en situaciones de la vida del aula.

24

ENLACES TEMA 1 http://www.tele-centros.org/discapacitados/secao=202&idioma=es.html

TEMA 3 http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=183 Tema:”Evaluación psicopedagógica. http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/agonzale/Asun/2006/DifApr/Lecturas/evaluacion.pdf

25

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

LOPEZ MELERO, Miguel. Cuaderno de Pedagogía Nº 345- 2004

POBLETE Marcela, Guía de Juego y Comunicación (Documento de trabajo de

Ministerio de Educación- Perú) 2005.

GARCÍA VIDAL, Jesús. La Evaluación Psicopedagógica: Modelo. Orientaciones,

Instrumentos. Ministerio de Educación y Cultura. España.

GINÉ i GINÉ, Dr. Climent. La Evaluación Psicopedagógica. Un modelo interactivo

n centrado en el Currículo. Universidad Oberta de Catalunya.

COLL, C (1950). Un marco de referencia psicológico para la Educación Escolar:

La concepción constructiva del aprendizaje u de la enseñanza. Volumen II.