Sembrar Petroleo

2
 “SEMBRAR EL PETRÓLEO”  Autor: Nellymar Silva El término “Sembrar el petróleo” se lo debemos a nuestro reconocido periodista y escritor Arturo Uslar Pietri, quién, el 14 de Julio de 1!" publicó en el diario caraque#o A$ora, un art %cu lo titulado “Sembrar el pet leo”& Esta idea trataba acerca de que los recursos 'enerados por la renta pet rolera (uesen empleados para el impulso de otr os sec tor es eco nómico s no petr ol er os del pa%s& Para el a#o )**+ el pres ide nte para ese entonces u'o -$./e0 r%as, retoma lo dic$o por Pietri en 1!", dando as% inicio al Plan Siembra Petrolera& En los 2ltimos 1* a#os 3ene0uela tu/o un 'ran enriquecimiento 'racias a los in'resos 'enerados por los altos precios del petróleo y con la apertura de los m.r'enes de 'anancia a (a/or de P3SA, estos recursos $an sido mal administrados por el Estado /ene0olano& Aunque se $an $ec$o 'randes intentos por que estos in'r esos per cibidos lle'uen a la población mediante la creación de misiones tanto sociales como educati/as, los sectores no petroleros no $an sido lo su5cientemente impulsado como para de6ar de ser un pa%s monoproductor dependiente del petróleo& 7a idea de una econom%a reproducti/a y pro'resi/a planteada desde los inicios por Pietri, no $an sido proyectadas o lle/adas a cabo por el Plan cr eado por el Estado /ene0olano& Absolutamente todas las deudas de la nación y 'eneradas por otras industrias como las del sector metal2r'ico y p2blico, la cual $a ido en decrecimiento, son pa'adas por el sector petrolero& En /e0 de que cada empresa 'enere sus propios in'resos para $acerse sustentables, el estado por medio de P3SA se $ace responsable porque es el 2nico sector 'enerador de rique0as& 8as sin embar'o si se apro/ec$ara de /erdad la producción petrolera nacional, la situación económica del pa%s ser %a distinta, ya que proponiendo distintos proce sos por parte del estado, el pa%s tomar%a un rumbo $acia el equilibrio comerc ial ya que cada sector producti/o ir%a tomando (orma y estableciendo as% una buena estructura& Si se retomaran las acti/idades a' r% colas por comple to sin descuidar los procesos de $idrocarburos y mineros, 'enerar%a un impacto de crecimiento y desarrollo satis(actorio, ya que no depen der% amos sólo de la e9plo taci ón petr oler a sino de la a'ric ultura, como en tiempos anteriores, para 'enerar rique0as destinadas al crecimiento de la nación& :o solo se trata de aplicar buenas pol%ticas y decisiones económicas, se trata de traba6ar en con6unto con la nación para poder darle un rumbo distinto a nuestra econom%a& Se debe comen0ar a considerar inmediatamente el desarrollo de otros sectores económicos estables que redu0can adem.s el impacto ambiental, ya que el petróleo es un recurso natural no reno/able, por lo que es necesario 'enerar otras (uentes de in'resos que a(ecten positi/amente a la sociedad /ene0olana me6orando as% su calidad de /ida&

description

análisis Arturo Uslar pietri

Transcript of Sembrar Petroleo

SEMBRAR EL PETRLEOAutor: Nellymar Silva

El trmino Sembrar el petrleo se lo debemos a nuestro reconocido periodista y escritor Arturo Uslar Pietri, quin, el 14 de Julio de 1936 public en el diario caraqueo Ahora, un artculotitulado Sembrar el petrleo. Esta idea trataba acerca de que los recursos generados por la renta petrolera fuesen empleados para el impulso de otros sectores econmicos no petroleros del pas. Para el ao 2005 el presidente para ese entonces Hugo Chvez Fras, retoma lo dicho por Pietri en 1936, dando as inicio al Plan Siembra Petrolera. En los ltimos 10 aos Venezuela tuvo un gran enriquecimiento gracias a los ingresos generados por los altos precios del petrleo y con la apertura de los mrgenes de ganancia a favor de PDVSA, estos recursos han sido mal administrados por el Estado venezolano. Aunque se han hecho grandes intentos porque estos ingresos percibidos lleguen a la poblacin mediante la creacin de misiones tanto sociales como educativas, los sectores no petroleros no han sido lo suficientemente impulsado como para dejar de ser un pas monoproductor dependiente del petrleo.La idea de una economa reproductiva y progresiva planteada desde los inicios por Pietri, no han sido proyectadas o llevadas a cabo por el Plan creado por el Estado venezolano. Absolutamente todas las deudas de la nacin y generadas por otras industrias como las del sector metalrgico y pblico, la cual ha ido en decrecimiento, son pagadas por el sector petrolero. En vez de que cada empresa genere sus propios ingresos para hacerse sustentables, el estado por medio de PDVSA se hace responsable porque es el nico sector generador de riquezas. Mas sin embargo si se aprovechara de verdad la produccin petrolera nacional, la situacin econmica del pas sera distinta, ya que proponiendo distintos procesos por parte del estado, el pas tomara un rumbo hacia el equilibrio comercial ya que cada sector productivo ira tomando forma y estableciendo as una buena estructura. Si se retomaran las actividades agrcolas por completo sin descuidar los procesos de hidrocarburos y mineros, generara un impacto de crecimiento y desarrollo satisfactorio, ya que no dependeramos slo de la explotacin petrolera sino de la agricultura, como en tiempos anteriores, para generar riquezas destinadas al crecimiento de la nacin.No solo se trata de aplicar buenas polticas y decisiones econmicas, se trata de trabajar en conjunto con la nacin para poder darle un rumbo distinto a nuestra economa. Se debe comenzar a considerar inmediatamente el desarrollo de otros sectores econmicos estables que reduzcan adems el impacto ambiental, ya que el petrleo es un recurso natural no renovable, por lo que es necesario generar otras fuentes de ingresos que afecten positivamente a la sociedad venezolana mejorando as su calidad de vida.Hoy en da, la redaccin del artculo elaborado por Pietri sigue tan vigente como para ese entonces, es decir, seguimos netamente dependiente del sector petrolero estancados sin la puesta en marcha del resto de los sectores productivos del pas, lo que ha evitado su crecimiento econmico aun con los grandes recursos monetarios que son percibidos por el petrleo.