Self n0

24
ARCOS DE NEPAL CD STORE FIVE MINUTES GANG GLOBAL COMMUNICATION LIVE MO’WAX MÚSICA Y CULTURA NEWS NON-STOP ORBITAL RADIOAKTIVIDAD SÓNAR’95 TARJETAS DE SONIDO THE ANGRIEST DOG-JOCKEY GRATIS

description

 

Transcript of Self n0

Page 1: Self n0

ARCOS DE NEPAL

CD STORE

FIVE MINUTES GANG

GLOBAL COMMUNICATION

LIVE

MO’WAX

MÚSICA Y CULTURA

NEWS

NON-STOP

ORBITAL

RADIOAKTIVIDAD

SÓNAR’95

TARJETAS DE SONIDO

THE ANGRIEST DOG-JOCKEY

G R A T I S

Page 2: Self n0

non-stopes una publicación editada por la

spanish electronic foundation

en este número colaboran

Black Muslin, Keisokki Proof,Joyboy, Pointdexter, Taludio Rativo,Victor Sol y Zp Onze

proyecto gráfico

Masachs Asociados

producción

Homemade

para cualquier consulta,

sugerencia o publicidad

L. AlvarezP.O. Box 10.18308080 Barcelona (Spain)

self phone

(93) 429 61 67

depósito Legal

En trámite

self , aunque la comparta,

no se hace responsable

de la opinión de ninguno

de sus colaboradores.

EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

Siento mucho ser tan irónico a la hora de titular estecomentario sobre la situación de la música electrónica eneste país. El desierto parece cada vez más grande y losoasis, son más bien espejismos creados por el intenso

calor que produce este in- menso are-nal, que refugios donde saciar la sedque provoca esta interminable trave-sía. Existen poquísimos sellos discográ-ficos y estos se dedican sólo a editarmaterial de sus amigos, los ‘massmedias’ sólo hablan de sus protegidosy los músicos que abanderan estegénero no son siempre los mejores.Nosotros queremos hablar de los queya están y de los que deberían estar, delo que se podría hacer y no se hace e

intentaremos desenmascarar a los ‘falsos dioses’, gurús yprofetas que se dedican a hacer de tuertos en el país delos ciegos. Nosotros sólo queremos contribuir a la crea-ción de unas bases que permitan, en un futuro próximo,crear una auténtica ‘escena musical electrónica’, no estevirtual país de las maravillas que algunos nos están inten-tando vender ahora.

B. Muslin

Self 000 / Mayo 952

Page 3: Self n0

news LaibachDebuta discográficamente en solita-rio, Dean Knez, uno de los miem-bros de Laibach, bajo el seudónimode Peter Paracelsus.

808 State Sacan disco con 11 temas, nuncaeditados (en directo y rarezas), titu-lado ‘State to State’. Sólo se puedecomprar por correo: ‘State to state’,P.O. BOX 808, Hook, BasingstokeRG29 1UF, U.K., y cuesta 15 libras.

FangoriaSu nuevo disco, grabado en Londresa finales del verano pasado, tieneproblemas para salir a la calle. Se

tenía que haber editado en octubreo noviembre pasados pero, a causade dificultades económicas, MetalSonic Disco, que había sacado los

dos anteriores, no lo ha podidopublicar aún. Última hora: el disco aparecerá el 15de mayo, en Runnig Circle.

Run & Dance RecordsNace Run & Dance Records, subse-llo dance de Running Circle Records.Sus primeras referencias preparadaspara salir próximamente, son: TheFrogmen (abril) y ‘Varios Run &Dance 1.0’ (junio).

KraftwerkNos hemos enterado, que lo próxi-mo que aparezca de Kraftwerk, será‘The Mix 2’. ¿Cuándo?, sólo ellos losaben.

Anne DudleyEl 50% de The Art of Noise, publica-su primer disco en solitario. Se titula‘Ancient and Modern’ y sale en elsello Echo.

Laurent GarnierCinco horas de música, del ‘house’al ‘techno’, sonarán el 19 de mayoen la sala Nitsa de Barcelona, de lamano de Laurent Garnier y ‘Advan-ced Music’.

Self 000 / Mayo 95 News 3

Page 4: Self n0

4

Apolo el año pasado (concier-tos, dj’s y vídeo-jockeys), esteaño se englobarán bajo elnombre de Sonar Club y suescenario será una carpa ins-talada en el Poble Espanyol.También se instalará unaespecie de carpa en el patiodel CCCB (el ‘Chill Out’),donde pincharán Dj’s. Lo queos puedo decir es que los esce-narios no estarán tan compar-timentados como en la pasa-da edición y los músicos con-sagrados podrán aparecer,tanto en el Hall, como en elAuditorium o en el SonarClub.Se seguirán programando per-formances, instalaciones mul-timedia y proyecciones, y con-tinuarán también las recopila-ciones de música electrónica ala carta. Aparece como nove-dad, una muestra de creacio-nes artísticas en formato CD-Rom. Se dará continuidad alsimposium de música electroacústica, celebrándose la 2aedicion, a las conferencias y debates y a las ferias disco-gráficas y tecnológicas. A destacar la conferencia deDavid Toop, teórico del ‘ambient’ y que ha escrito enrevistas tan influyentes como ‘The Face’ o ‘Wire’, quepresentará un libro sobre la historia de la música

Se preven que participen más de 50 grupos, dj’s, performers y profesionales procedentes de 15 países

Sonar ‘95

Consigna:

consolidaciónDel 15 al 17 de Junio próximos, tendrá lugar en Barcelonala 2a edición del SONAR, el festival internacional demúsicas avanzadas, enfocado al 100% a los diferentesestilos y aspectos relacionados con la música electrónica,dance, experimental y de vanguardia. En este artículoavanzamos un poco lo que será esta nueva edición.Seguirán celebrándose conciertos en el Hall y en elAuditorium del Centre de Cultura Contemporània deBarcelona. Las actividades que se desarrollaron en el

Self 000 / Mayo 95 Sonar

Texto Pointdexter Foto Sonar

Conciertos y performancesCarpa Poble EspanyolOrbital (GBr), Fangoria (Esp),Psychick Warriors Ov Gaia(Hol), Biosphere (Hol) yDread Zone (GBr)

Hall CCCBScanner (GBr), Aloof Proof(Esp), UFO (Din), Jorge Reyes(Mex), Scorn (GBr), Child B(Esp), U.E.D.T. (Esp),Marcel.lí Antúnez (Esp),Generator Group Electrogen(Esp), Feel Action (Esp), AlfredMarín (Esp), Alex FX (Esp),Atau Tanaka (Jap) yMadelman (Esp)

Auditorium CCCBMacromassa (Esp), Orquestadel Caos (Esp), Vol AdLibitum (Esp), OllivierCoupille (Fr) y MichaelHuygen (Esp)

Page 5: Self n0

Unas 6.000 personas pasaron el año pasado por el Sonar, este año esperan que sean unas 10.000

Como avance de lo que será el festival, el día 1 de juniose publicará el Catálogo Sonar, donde aparecerá la pro-gramación completa, así como también toda la docu-mentación sobre las diferentes actividades y la relaciónde todos los participantes en los diferentes apartados.Será una publicación a todo color de 64 páginas, gra-tuita para los participantes y al precio de 300 pesetaspara el público.Con esto acabamos esta introducción al Sonar 95, decuyo desarrollo os hablaremos ampliamente en nuestropróximo número del mes de julio.

P.D.: Para más información sobre las actividades delSonar, podéis llamar al teléfono (93) 425 43 78.

‘ambient’, desde Satie hastanuestros días. También des-tacar un debate sobre el futu-ro del ‘techno’, donde partici-parán gente como JohnAcquaviva o Kenny Larkin, yque dirigirá Jose ManuelCosta, corresponsal del ABCen Berlín. Los derechos deautor en las autopistas deinformación se tratará enotra conferencia, así como larealidad virtual y conciertos através de redes Internet.Como véis la programaciónes bastante similar a la delaño anterior, pero esperamosque la calidad y cantidad departicipantes, pese habersesuprimido un día en la dura-

ción del festival, esté a la altura del año pasado.Se preven que más de 50 grupos, dj’s, performers y pro-fesionales procedentes de 15 países participen en estanueva edición, estableciendo de esta forma a Sonarcomo el ‘Forum Internacional de la Música Electrónica’.Esperando que la iniciativa se asiente definitivamente,que el número de espectadores aumente (el año pasadofueron 6.000, repartidas entre todas las actividades quese llevaron a cabo, y este año esperan que unos 10.000visiten el Sonar) y que los ‘mass-media’ se hagan eco deeste importante acto, os adelantamos una lista con losgrupos, performers y Dj’s, así como los lugares dondeactuarán (aparte de alguna baja de última hora).

5Self 000 / Mayo 95 Sonar

Dj’sCarpa Poble EspanyolJohn Acquaviva (Can), DjGilbert (Fr), Kenny Larkin(USA), Toni Rox (Esp),Cosmos (Esp) y Jorge Grau(Esp)

Chill OutJosé Padilla (Café del Mar)(Esp-GBr), Stephan Roberts(Hol), José Manuel Costa(Ale-Esp), Mark Poysden(STME) (Hol), Sideral (Esp),Zeta (Esp), Dj Shark (Sui),Katrien (R & S) (Bél), Delfín(Esp), Mlo (GBr), David Toop(GBr), Gloria (G3G) (Esp) yVictor Sol (Ale-Esp)

Page 6: Self n0

6

verano y alcanzó el top 20 inglés, siendo hasta la fecha,el éxito mas importante del grupo.‘Omen’, el segundo single, contiene un sample del single‘How to be a zillionaire’ de ABC, donde Martin Frycanta: ‘He visto el futuro, no puedo permitírmelo, adecir verdad, hijo, alguien acaba de comprarlo’, que enmanos de Orbital se convierte en una crítica al con-sumismo y al capitalismo salvaje. Este no es un rasgoque acostumbramos a ver en los grupos techno y haceque Orbital no pueda ser metido en el mismo saco quela mayoría de sus colegas. Los rappers asociados aShamen colaboran en la remezcla vocal de su tercer sin-gle, ‘Satan’, ya que ellos intervinieron en un tema de‘Entact’ (‘Hear me o my people?’) e hicieron de telone-ros de ellos, en su gira americana. La falta de un voca-lista la suplen con estas colaboraciones y con la utiliza-ción de samples de una manera inteligente, sin caer enel error en el que caen numerosas bandas, de incluir elsample tal cual.En el cuarto single ‘Midnight/choice’, samplean la partevocal de un grupo punk de ideología anarquista,Crucifix, ahondando más en esa crítica que practicancontra lo establecido como correcto. Siguen sacando sin-gles: ‘Open mind’ y ‘Deep’ y por fin aparece su primeralbum, ‘Orbital’, a finales del 1991, donde nos danejemplos de los diferentes estilos en los que ellos se mue-ven: el new beat, el electrobleep o el ambient-house.Diversidad y versatilidad definen musicalmente al grupoy frente a un sonido duro y repetitivo, que es el que mástriunfa entre la masa, ellos aportan una visión màsmelódica y relajada del mundo que nos rodea. Buenasideas y mejores intenciones resumidas en 78 minutos,repletos de medios electrónicos.

Ellos aportan una visión màs melódica y relajada del mundo que nos rodea

Orbital

100% technoPaul y Philip Hartnoll son Orbital, punto y aparte en elpanorama actual del techno europeo.Ellos, que reconocen dos influencias básicas en su músi-ca: Kraftwerk (‘Autobahn’) y el Acid House, están abier-tos musicalmente más, que la mayoría de sus compa-ñeros de viaje.Todo comenzó en 1989, cuando su primer single, el ins-trumental ‘Chime’, sonó sin cesar en los raves de ese

Self 000 / Mayo 95 Orbital

Texto B. Muslin Fotos Archivo Self

Page 7: Self n0

consiguieron. Intentaron tocar tantos palos, y algunosde ellos, en manos de mejores usuarios, que solo consi-guieron, momentos álgidos muy puntuales. La ampli-tud de planteamientos pronto se convierte en disper-sión. A destacar la inclusión de los coros de AlisonGoldfrapp en un par de cortes y su ataque irónico alhardcore-industrial, de un minuto y medio de duración(‘Quality Seconds’). Una oportunidad frustrada queesperamos se haga realidad en su próxima obra.Además de las Peel Sessions y los recopilatorios ameri-canos, he resumido lo mejor que he podido, la historiade uno de los grandes, entre los grandes, de la historiareciente del techno: ORBITAL.

7

Entre ‘Orbital’ y ‘Orbital’ (su segundo elepé), grabanuna serie de estupendos maxis: ‘Mutations’, ‘Radiccio’ y‘Lush’. Remezclas que sitúan de nuevo a Orbital, másallá del más allá de la mayoría de bandas contemporá-neas a ellos.Y por fin la confirmacion: ‘Orbital’ (otoño del 93), eldisco que los coloca muy por encima del resto de inte-grantes del pelotón de los grupos que dan vida a lamusica de baile. Siguen paseando por algunas de lastendencias por las que ha ido discurriendo el techno enestos últimos años y van recogiendo influencias queellos transforman en los detalles inteligentes que trufansus temas. En todo el album, sólo incluyen dos samples:en ‘Halycon + on + on’, la voz de la chica de Opus IIIy el zumbido de un semáforo de Sidney en ‘Walk now’,demostrando que hay dos formas diferentes de utilizarla piratería musical: la de entrar a saco en lo samplea-

do y la de sacar lo mejorque hay, en una muestra.Ellos practican la segun-da opción, lo que haceque nuevamente se dis-tingan del resto de músi-cos. Nunca tanta canti-dad y tanta calidad sedaban la mano en el pla-neta techno. ‘Sniviliza-tion’ (otoño del 94), su

tercer y por ahora último larga duración, tendrá quehaber sido una obra pluscuamperfecta, después de laobra maestra que fue ‘Orbital’ (2), pero no, no pudollegar más lejos. ‘Quien mucho abarca, poco aprieta’,sería una buena definición de lo que intentaron y no

Diversidad y versatilidad definen al grupo

Self 000 / Mayo 95 Orbital

Page 8: Self n0

de lo que piensan de la música electrónica y de otrascosas. Éstas son sus palabras.

¿Cuándo, cómo y porqué de FMG?L: Five Minutes Gang nace como alternativa a lo que seestaba haciendo a principios del 93 en España, en elcampo de la música electrónica. FMG quiere ser músicacomercial, porque queremos llegar al máximo número depersonas, pero no quiere perder de vista la originalidad yla innovación. En resumen, queremos compaginar cali-dad con cantidad.Vuestra introducción en la música fue en el rock,¿cómo pasásteis de los trastes a los sintetizadores?JA: FMG nació de las cenizas de ‘Love From Space’, queformábamos nosotros dos, Antoni Baltar (voz) y CarlosZanón (bajo y voz). Yo tocaba la guitarra y programabalos ritmos, mientras que L se encargaba de los sintetiza-dores. La formación, de entrada, no era el típico cuartetorockero y en la última etapa del grupo (finales del 92), lamúsica que hacíamos, se volvía más experimental ymenos rockista, pensando en la pista de baile. Empeza-mos a utilizar el secuenciador cuando nos quedamos sinbajista, aquí empezó la ruptura, que llevamos hasta lasúltimas consecuencias, al dejar de lado la guitarra y cen-trarnos totalmente en los sintetizadores.L: Los temas, al principio, los construíamos con sonidosconvencionales. Pianos, cuerdas, en fin, instrumentosmás reconocibles. Ahora utilizamos un secuenciador, unsampler, un sintetizador y un módulo de sonido, que qui-zás sea el cuarteto clásico del ‘techno´, y que nos permiteexperimentar más y hacer evolucionar nuestra música. Sialguien escuchara nuestras maquetas, se daría cuenta detodo ésto.

Five Minutes Gang

Para bailarencima del sofá

Five Minutes Gang. Semifinalistas en las dos últimas edi-ciones del concurso de maquetas del Rock de Lux, han ter-minado, hace pocos días, lo que es su última maqueta,‘Snuff’, producto de la lógica evolución de un grupo. Handejado de lado los sonidos de instrumentos clásicos (pia-nos, cellos, marimbas...), para jugar con otros nuevos, ycomo voz solista, samples.JA y L nos hablan a continuación de Five Minutes Gang,

Self 000 / Mayo 95 Five Minutes Gang

Texto Zp Onze Fotos Homemade

8

FMG nace como alternativa a lo que se estaba haciendo a principios del 93 en España

Page 9: Self n0

L: El presente se limita al trozo que dedica el RDL a estetipo de música, a los fanzines que empiezan a pesar y alos programas de radio que estan naciendo, dedicados ala música electrónica.JA: El futuro es inmenso, e infinito.¿Cómo trabajáis? ¿Qué aporta cada uno a Five Minu-tes Gang?L: Trabajamos en nuestro estudio, Myroom, donde JA seencarga de la práctica (crear la música) y yo de la teoría(indicar que camino se ha de tomar). La cuestión esensamblar bien las dos partes.Vuestra música, ¿es electrónica de baile o de sofá?L: Es para bailar encima del sofá.

¿Qué músicos o de qué grupos os sentís más influen-ciados?JA: Yo no escucho música electrónica, por eso creo que,conscientemente, no recibo influencias musicales de nin-gún músico o grupo, lo cual no quiere decir que no haya-mos coincidido en tiempo y espacio con otras formacio-nes, ya que mucha gente que escucha nuestra música, larelaciona con otras bandas.L: Yo si que escucho música electrónica, y os puedo decirlo que escucho: D. Mode, Yello, +N, Kraftwerk, Orbital,C. Voltaire, K. Larkin, Sabres Of Paradise, P. Vuh, los gru-pos de Silent Records, casi todo lo que saca Warp, Bancode Gaia, Eternal, y muchísima más gente.¿Qué presente y que futuro tiene la música electrónicaen España?L: El presente es descorazonador. Se está trabajando parasacar productos de consumo, que haga que los sellos dis-cográficos obtengan grandes beneficios con una mínimainversión y a corto plazo, olvidándose por completo debuscar continuidad artística y crear una escena electróni-ca, además que hay muy pocos sellos y es difícil acceder aellos, y a la hora de tocar en directo, prima más el ami-guismo que la valía de una propuesta.El futuro, creo que se presenta más esperanzador.JA: Hay infinidad de grupos que están subiendo el nivel decalidad, empiezan a nacer sellos y la gente, harta de espe-rar a que les fichen, comienzan a autogestionar la salidade sus obras al mercado. No paran de aparecer localesdonde la música electrónica empieza a ser la protagonis-ta y los grupos, pueden comenzar a conocer lo que es laproximidad del público, a la hora de tocar ante ellos.¿Qué presente y que futuro tienen los medios quedivulgan la música electrónicas?

Self 000 / Mayo 95 Five Minutes Gang 9

Five Minutes Gang cree que el futuro se presenta más esperanzador, es inmenso e infinito

Page 10: Self n0

10

por su cuenta y se introdujo en el mundo de los sinteti-zadores, samplers y cajas de ritmo. Se quedó maravilla-do cuando escuchó el ‘techno’de Detroit y el ‘house’ deChicago, y dió por sentadoque el mundo de los sonidoselectrónicos tenía que ser elsuyo. Por su parte, Tom yatenia alguna experiencia eneste campo. Había trabajadojunto a Richard D. James(Poligon Window, AFX,...) enproyectos como Aphex Twin,y había remezclado bajo elnombre de Reload (AphexTwin ‘Madreporic Plate’).Fue en el verano de 1991cuando se conocieron, en unclub de Somerset (ReinoUnido), que frecuentabahabitualmente Tom y en elque Mark ejercía de disc-jokey. Tom se quedó encanta-do con la música que progra-maba Mark y le enseñó unasdemos sonoras que aún esta-ban por pulir. De inmediatolos dos se pusieron a trabajarjuntos. En ese momento,nacía una de las combinacio-nes que, más variedad y dinamismo, iba a aportar den-tro de la música basada en las nuevas tecnologias. TomMiddleton y Mark Pritchard, no son el típico grupo que

Quizás aún no los conozcas, pero son y van a ser una de las formaciones que más dará que hablar

Global Communication

Denominador común:

calidadFuncionan bajo diferentes nombres, no se estancan enun solo estilo, y nos hacen vibrar con cada una de suscomposiciones. Son Mark Pritchard y Tom Middleton.Quizás aún no los conozcas, o bien, sabes poco de ellos,pero son y van a ser una de las formaciones que más daráque hablar. Mark comenzó su andadura musical comoguitarrista, inspirado por The Smiths, Sonic Youth y TheCure. Formó algunas bandas, pero ninguna de ellas llegóa ofrecerle aquello a lo que él aspiraba. Decidió trabajar

Self 000 / Mayo 95 Global Communication

Texto Zp Onze Fotos Archivo Self

ReloadA collection of short stories,Reload*, Autoreload*,Autoreload vol. 2.Mystic InstituteReload remixes, Biosphere*.Global Communication76:14, Keongaku*, MaidenVoyage.LinkLink*, Antacid*, Antacid +Remixes*.The ChamaleonThe Chamaleon*.The Theory of EvolutionRecopilatorio del selloEvolution, editado por Warp,que cuenta con Reload, Link,The Rebus Project, The JediKnights y Mystic Institute.RemixesEn su lista de remezclas haygente como The Grid, AphexTwin, Jon Anderson, NavKaze, etc.*EP

Page 11: Self n0

gramen en sus sesiones. Secuencias ácidas (‘Sexomatic’,‘Nemm’), sonidos industriales (‘Peschi’, ‘Phase 4’), rit-mos rápidos y duros, y flirteos con el experimentalismoelectrónico en The Rebus Project (‘Larynx’). Y por si éstofuera poco, The Jedi Knights recuerda a Paul Hardcastle.Podria ser considerado como funk electrónico (‘PublicFunk’). Link es una síntesis de todo lo anteriormentedicho. Los temas que aportan al ‘Trance Europe Express3’ (‘Avatar’) y al ‘Artificial Intelligence II’ (‘Arkadian’),son de lo mejorcito de estos dos recopilatorios. TomMiddleton y Mark Pritchard son un suspiro esperanzadoren este maremagnum, todavía un poco confuso, queenvuelve al mundo de la música sintetizada. Que no tevendan gato por liebre.

11Self 000 / Mayo 95 Global Communication

Todos sus proyectos conservan una misma personalidad, pero diferente para cada uno de elloshan visto en la electrónica, la posibilidad de crear mil y

una composiciones diferentes, repitiendo la misma nota.Sus influencias pasan por el ‘house’, el ‘techno’, y lleganhasta estilos como el ‘jazz’, el ‘funk’, la ‘disco-music’, el‘soul’ o el ‘rap’. Pocos productores existen hoy en dia queechen la vista atrás hasta tan lejos. Su música la encuen-tras camuflada en proyectos como Link, The JediKnights, Mystic Institute, Global Communication, TheRebus Project, E621, The Chamaleon y los que vengan(a saber), con los que abren sus y nuestras mentesdemostrándonos que unas mismas manos son perfecta-mente válidas para adentrarse en el ‘ambient’, el ‘jun-gle’ o el ‘trance’, pero siempre con un denominadorcomún: calidad. Todos sus proyectos conservan unamisma personalidad, pero diferente para cada uno deellos. Global Communication, por ejemplo, nos adentraen el mundo de los sonidos atmosféricos, de las melodí-as que se hacen acompañar por otras melodias, de lasprogramaciones rítmicas tranquilas, suaves, pero con-tundentes, ayudadas en ocasiones por sonidos naturales.Tanto en sus trabajos, como en las remezclas que firmaGlobal Communication (Reload, ‘The biosphere’), nosencontramos con un sonido común que lo caracteriza.Su último trabajo, ‘76:14’, carente de títulos, para queéstos no determinen y sugestionen al oyente, es una delas grabaciones más sorprendentes del pasado 1994. TheChamaleon, es mucho más acelerado y rítmico. Bajoeste nombre hacen buenas incursiones en el más puro‘jungle’, acompañados por algún que otro toque influen-ciado por el ‘jazz’ (Link, ‘Amazon Amenity - ChamaleonRemix’). Reload, por su parte, hace temas que sirven,sobradamente, para que los DJ’s de buen gusto los pro-

Page 12: Self n0

12

la infiltración de colectivos ajenos al movimiento, perocon mucha influencia dentro del mundo musical (léasemultinacionales discográficas y medios de comunica-ción), que lo transformaron en un fenómeno de masas.Como es lógico, este éxito se ha convertido en la soga delacid-jazz, ahoga sus fuentes de inspiración y entorpece suevolución. Por suerte, el constante declive del acid-jazz se ha vistocontrarrestado por una nueva forma de crear y entenderla música de baile: el ‘Trip-Hop’. Bajo este nombre taninadecuado, se esconden infinidad de influencias y ten-dencias (dub, hip hop abstracto, techno, ambient, house,funk....), todas ellas interrelacionadas por un mismopunto en común: la experimentación musical. Desde el91 grupos como Massive Attack (‘Blues Lines’), HumbleSouls (‘Thoughts & Sound Paintings’), Nightmares OnWax (‘A Word of Science’) o D* Note (‘Babel’) empeza-ron a experimentar con nuevos sonidos, gracias en parte,a la cada vez más importante e influyente tecnologíamusical basada en la electrónica (sintetizadores y sam-plers más potentes, por ejemplo ). Casi sin quererlo, estosgrupos fueron los pioneros de este movimiento. Actual-mente, los que se han dado ha conocer a nivel mundialpor seguir los postulados ‘trip-hop’ son pocos, destacandoSandals, Portishead y el colectivo liderado por Tricky(colaborador habitual de los Massive Attack). Pero elpersonaje que más ha hecho por la evolución y difusiónde este fenómeno es James Lavelle, joven y afamado DJlondinense, que en el 92 creó Mo’Wax Recordings. Estadicográfica independiente, da cobijo a multitud de colec-tivos, grupos y músicos relacionado,s directa o indirecta-mente con la Ciencia Musical Abstracta, apodo con elque Mister Lavelle ha bautizado al ‘trip-hop’.

Esta dicográfica independiente, da cobijo a multitud de colectivos, grupos y músico

Mo’ Wax Recordings

Experimentaciónmusical al poder

El acid-jazz, a finales de los 80, colaboró en gran medi-da, en la recuperación de la música de baile y en el resur-gimiento de la cultura de club en el Reino Unido. Hanpasado los años y la ‘club culture’ se ha expandido ydiversificado, a la vez que el acid-jazz, como fenómenomusical que engloba diferentes estilos (jazz, soul, rap,funk...), ha ido perdiendo peso específico dentro de lamovida “dance”. Este progresivo desprestigio se debió a

Self 000 / Mayo 95 Mo’Wax

Texto Keisokki Proof Foto Archivo Self

Page 13: Self n0

13

Dentro del concepto Mo’Wax, se pueden encontrar refe-rencias explícitas a la estética ‘hip hop’ (aptitudes, graf-fitti, vestimenta...), todas ellas importadas de U.S.A. ,pero con un toque muy anglosajón. El diseño gráfico esde lo más innovador y cuenta con la magnífica direccióndel colectivo artístico Swifty y de 3-D (componente deMassive Attack). Las primeras referenciasmusicales son vinilo (maxis que parecenproductos artesanales). Esto provoca queMo’Wax no sólo se identifique por la músi-ca que edita, sino también, por su concep-ción, totalmente revolucionaria.En su primer período (92-93), edita mate-rial de gente poco conocida dentro de laescena de baile inglesa: Federation,Palmskin Productions (el grupo de SimonRidchmond, percusionista que colaborócon The K-Creative), R.P.M. (un trio deDj’s londinenses) y los franceses La FunkMob. Por aquel entonces, el grupo japonésUnited Future Organization (U.F.O.)irrumpió en las Islas Británicas de la mano de GillesPeterson, otro genio de la música de baile inglesa y fun-dador de Talkin Loud Records. A raiz de esto, JamesLavelle se puso en contacto con la emergente escena‘dance’ japonesa. Del fruto de esta experiencia surgió laprimera referencia de Mo’Wax en CD, un doble recopila-torio (‘Jazz Hip Jap’) que mostraba el elevado potencialde creación musical proviniente del Imperio del SolNaciente. La siguiente referencia CD fue el primer traba-jo de Federation (‘Flower To The Sun’), en una ondamuy parecida a la de los Brand New Heavies.Tras esto, el señor Lavelle se dedicó a buscar nuevos gru-

pos por todo el mundo. Esta búsqueda le llevó a contac-tar con pequeños sellos discográficos: Solesides (que editamaterial de su creador DJ Shadow y de Blackalicious ) yMajor Force West (con una única referencia publicada,“Head Turner “, el primer trabajo de Love T.K.O).Además de editar el material de estos sellos, ha conse-

guido que otras discográficas, como Warpy Exit Dance Records, colaboren conMo’Wax. Estas colaboraciones dan sus fru-tos en el doble recopilatorio “Headz”(innovación gráfica al poder), dondeAutechre y Nightmares On Wax (ambosgraban para Warp) nos deleitan con dossoberbios temas. Estos últimos, tambiénhan remezclado a otros grupos, como a LaFunk Mob.En el 95 hay que destacar el EP publicadopor Palmskin Productions, una mezclaexcelente y explosiva de ‘trip-hop’ con ‘jun-gle-jazz’. Tampoco hay que olvidar la pro-puesta que nos ofrece U.N.K.L.E. (un pro-

yecto muy ligado a Mo’Wax), donde se esconden elmismo James Lavelle y gente tan conocida comoMassive Attack, Portishead, Andy Weatherall (Sabres OfParadaise), Howie B. o Global Communication. Demomento sólo se han dedicado a las remezclas de otrostemas, pero .... ¿qué pasará cuando todos estos genios sejunten para crear y componer música?. El tiempo lo dirá.Mo’Wax en estos momentos tiene una gran aceptaciónentre el público que vive la escena ‘dance’ y esto hace quesu futuro sea prometedor. Esperemos que el ‘trip-hop’ nose convierta en la repetición de lo que en estos momen-tos le está ocurriendo al acid-jazz.

Self 000 / Mayo 95 Mo’Wax

Mo’Wax en estos momentos tiene una gran aceptación entre el público que vive la escena ‘dance’

Selección Mo’Wax

Federation‘Flower To The Sun’DJ Krush‘Strictly Turntablized’Love TKO‘Head Turner’La Funk Mob‘Breaking BoundariesMessing Up Heads’Recopilatorios:‘Royalties Overdue’‘Headz’

Page 14: Self n0

14

disco de FSOL os va a gustar mucho, porque es la salsasosa de muzak para escuchar cuando estáis mirandovuestros vídeos preferidos (Artificial intelligence? Puajk).Vale, ahora algo guay para digerir el choque delcomienzo, el nuevo disco de Bruce Springsteen es bue-nísimo, muchos solos de guitarra, ¡rock sólido de prime-ra!. Y de vuelta al tan interesante universo de nuestraquerida música electrónica. Hola, ¿hay alguien ahíafuera? (gran silencio con varios bleeps y blops...).Tenemos, por ejemplo, el nuevo disco de nuestro ene-migo No.1, Richard James a.k.a. the Aphex Twin. Elpobrecito tiene asma y dedica un disco entero, o sea unmaxi y otro de remezclas, a su inhalador favorito:Ventolin. Es un disco de canciones de amor que sólo aveces se interrumpecon cajas de ritmostotalmente distorsio-nadas o con unossamples, con ‘digitalclipping’, de la ma-dre de nuestro héroeriéndose. Muy bien,cómpratelo ya, estárecomendado inclusopor el Papa, y él sabelo que es el buentechno. Otro disco (esta vez sólo en vinilo) que mellamó la atención, es el maxi de un grupo canadiensellamado Plasma Lamp. Música electrónica en el máspuro sentido. No es música de baile (!hurra!). Me pare-ce que si Kurt Schwitters y Anna Blume hubiesen teni-

The Angriest Dog Jockey of the World / Vol. 1

Vamos a empezar con uno de los discos más‘sobrevalorados’ del último año:‘Lifeforms’ de Future Sound ofLondon. Me pregunto: ¿quiénpuede necesitar realmente una

copia mala, y ‘muy moderna’, de un grupo alemán demúsica electrónica? (el cual no quiero aquí nombrar,porque también son horribles). Me imagino que yahabías adivinado de quien hablo, ya que además haysamples de dicho grupo alemán en el disco de FSOL. Asíque el resultado es mal gusto al cuadrado. ¡Ah claro!,habría que mencionar que odio los estúpidos vídeos derealidad virtual, y para todos los amantes de éstos: el

Self 000 / Mayo 95 The Dog Jockey

Texto VS Fotos Archivo Self

Otro disco asqueroso proviene del ex-héroe de la salvación detroitiense, Richie Hawtin El único perro-jockey del mundo está muy enfadado,

y más que enfadado, está furioso. Para que sepáis porqué está furioso, os transcribimos todos sus ladridos.

Page 15: Self n0

15

do una caja de ritmos y un sintetizador, éste sería elresultado (aproximado).Otro disco asqueroso proviene del ex-héroe de la salva-ción detroitiense, Richie Hawtin (quien por cierto no esde Detroit, sino de Canadá -bueno, son sólo cinco minu-

tos desde la frontera hasta Detroit-). Estamos hablandode ‘Musik’ de Plastikman. Su primer disco, llamado‘Sheet One’, había sido una pequeña maravilla delexperimento con el minimalismo, pero por desgraciatuvo demasiado éxito y el tonto Hawtin, de repente, seencontró con su propia army de seguidores llamados‘Plastikheads’ y convertido en gurú de los morons. Él esanti-drogas, claro. Una pequeña anécdota que lo dicetodo: me encontré al famoso Richie, cuando él estabaen Frankfurt grabando su disco con Peacock Namlook(‘From Within’, bastante malillo). Se fue de comprascon él (discos y ropa) y compró, en una de las tiendas

‘high fashion’ de moda techno, una chaqueta de plásti-co plateado, que estababa de oferta (solamente valía150.000 ptas., claro, estaba de oferta).Para concluir este programa, vamos a mirar un disco decosecha española, un recopilatorio del fanzine más inte-resante del mundo, perdona, del fanzine más interesan-te del Polo Antártico: Disco 2000. Oye chico, esto noestá nada mal. En el país del rock català, también sehan enterado de que existen instrumentos llamadossamplers y sintetizadores, y los utilizan con la furia deun bebé dormido y la sabiduria de un estudiante de filo-sofía de primer semestre. Destacan por naïf Fangoria,con una producción escalofriante (por mala) yT.S.E.M., por usar el drumloop más viejo del mundo(James Brown,ya bastante maltratado por Milli Vanilli,si te acuerdas). También hay technopop de tercera cate-goria (en terminos inter-nacionales, que paraEspaña ésto ya es algo).Perdona, me corrijo, dequinta categoria. Haytemas modernistas de lasúltimas tendencias de lamúsica de baile (ca.1992)y hay también technoduro y puro. No hay‘bacalao’ (lástima, comoes la música de baile másprominente en España...), pero por lo menos hay ecosde la nueva música ‘bakalera’ y que ahora se llama‘trance’. Para los no-iniciados, es como el ‘heavy metal’,pero tocado con sintetizadores, ya sabes, ‘trance’, lamúsica del futuro. Hasta luego...

El fanzine más interesante del Polo Antártico

Self 000 / Mayo 95 The Dog Jockey

Page 16: Self n0

“Si bien hasta la fecha siempre hemos sido dos, podemos ser de uno a infinito”.

to digital. En la siguiente entrevista, Taludio Rativo hablade ADN, de lo humano y lo divino, y de otras cosas fun-damentales para comprender la música en la que creen.

¿Qué es y para qué sirve Arcos de Nepal?Es el nombre bajo el cual, todo aquel que desee y comul-gue con el credo fundacional, puede expresar con absolu-ta libertad sus inquietudes, siendo el único requisito indis-pensable, la armonía en el gusto estético y filosófico desus integrantes. Si bien hasta la fecha siempre hemos sidodos, podemos ser de uno a infinito.ADN no acepta servidumbre de ningún tipo, por tanto, elartista dispuesto a trabajar con ese nombre, sólo espera desu labor un servicio anímico, considerando en cualquiercaso bienvenido otro tipo de beneficio. ADN sirve al artis-ta para vehiculizar ideas socio-filosóficas, así como tam-bién para deleitarse con la intrínseca creación de formasestéticas. ¡No a la necesidad Diomedea!.¿Cuándo empieza y cuándo acabará?Tal y como lo conocemos data de la primavera de 1993,si bien podemos fechar las primeras producciones en1984. El nombre nace en 1988, para identificar el trabajoque desde 1987 hasta 1991, desarrollamos Mutante Joe yyo (ambos ‘El Puerto’ y ‘El Ejército de Salvación’), en elámbito de la E.B.M. En el 90 se une Roberto (‘Alter Ego’)y en 1991 Fermín Durán (‘El Vuelo de la Avestruz’ y‘G.O.S.’). Durante 1992, Fermín y yo nos lanzamos auna intensa aventura denominada ‘El Sueño del Zar’.Acabada ésta nace el ADN que hoy conocemos.El final sólo podrá ser orgánico, por muerte o minusvalíade todos los miembros.¿Cómo componéis vuestra música?Individualmente, seguros de la compatibilidad final de

Arcos de Nepal

Más que el ruidode los cuerpos celestes

Bajo el nombre de Arcos de Nepal trabajan, desde haceaproximadamente dos años, Taludio Rativo y FermínDurán (éste último compartiendo creatividad conG.O.S.). En este tiempo han presentado su espectáculoen varias ocasiones, una de las cuales, fue en la primeraedición del SÒNAR. Han grabado una maqueta, ‘ElRuido de los Cuerpos Celestes’, y tienen preparado el mas-ter de lo que pronto será su primera grabación en forma-

Self 000 / Mayo 95 Arcos de Nepal

Texto B. Muslin Foto Archivo Self

16

Page 17: Self n0

nuestros respectivos resultados. Es lo más sencillo logísti-camente, pues no tenemos un estudio común. Excepcio-nalmente, nos unimos para dar forma final a un tema,cuando éste requiere maquinaria bajo control del miem-bro no compositor. Aún más excepcionalmente, compo-nemos juntos, como en el tema ‘El Ruido de los CuerposCelestes’, en el que una persona difícilmente puede abar-car tamaño alarde compositivo e interpretativo.Yo sigo tres métodos: 1. Intuitivo, sin plan preconcebido,me enfrento a las máquinas hasta que de nuestra relaciónnace algo bello. 2. Racional o conceptual, partiendo deuna idea clara, intento plasmarla musicalmente. 3. Pordesignio divino, Euterpe abandona el Parnaso para ofre-cerme una copa rebosante de agua de Castalia.¿Con qué instrumentos trabajáis?Cuan pesado resulta relacionar instrumentos, cuandoéstos no definen específicamente tu música. No atende-mos a modas sónicas, que a priori suelen definir la obradel autor, esclavizado domédicamente a sus máquinas(909, 303, 808, 106 de Roland, hoy en día). ADN utilizasintetizadores por su gran poder evocador y muestreado-res que nos comunican con la realidad permitiéndonos suposible transformación. El secuenciador preside el equipo.Empleamos muchas horas en la creación de sonidos úni-cos que expresen nuestras ideas y utilizamos los presetscomo un recurso más. ¿Sóis una isla en el panorama de la música industrialespañola o hay más compañeros de viaje?Debo aclarar que ADN acepta el calificativo ‘industrial’,en el sentido de la sociedad que nos enmarca y que refle-jamos futurísticamente. Ésta es la diferencia con otrosmúsicos del siglo XX, los cuales, reflejan valores a menu-do preindustriales, mediante formas de vieja raigambre,

actualizadas por la electrificación de antiguos instrumen-tos. Esta concepción de música industrial, reduce el soni-do de la industria pesada que suele identificar este estilo,a una posibilidad entre tantas.Yo llamaría ‘islote’ a la música industrial, dentro delpanorama general español. Pero en este islote no estamossolos, aunque casi. Destacaré, como no, a EsplendorGeométrico, que lideran el estilo a nivel mundial, cosaque ignoran la gran mayoria de españoles.Dame tu opinión sobre lo que se cuece en el mundo dela música electrónica.Tengo la sensación de que poco o nada se cuece, puestodo lo que se escucha son refritos mal o bien intenciona-dos. Probablemente la música electrónica ya ha alcanza-do su madurez y sólo da lugar a repetir formas, fusionarestilos, crear modas basadas en tipos de sonido... Muchaatención a las etiquetas novedosas, ¿son realmente nue-vas las llamadas músicas nuevas, el ‘trance’, el ‘ambient’,la ‘nueva era’, o son revisiones mediante fusiones de músi-cas compuestas hace 20 años, las que menos?. Hace unos10 años se frenaron las vanguardias y comenzó el revisio-nismo de los 60 y ahora de los 70. Preveo que los adoles-centes de los años 90 se volcarán en los 80, para rompercon lo inmediatamente posterior a ellos. Puede queentonces o más tarde, se abran nuevos caminos, abiertospor nuevas tecnologías, que proporcionen nuevas formasde expresión, Midi Virtual activado por el pensamiento, el‘Visionar’ de Asimov o qué se yo. Pero el cambio profun-do sólo llegará cuando haya una nueva sociedad, connuevos valores que reflejar.No quiero acabar esta entrevista sin dar un consejo: atodos los que pobláis los senderos del arte, dejad que lascigarras se miren y mostraros benévolos ante ellas.

Self 000 / Mayo 95 Arcos de Nepal 17

“Yo llamaría ‘islote’ a la música industrial, dentro del panorama general español”

Page 18: Self n0

18

‘Adlib’ y con sonidos grabados por muestreo tipo PCM a8 bits y capacidad máxima de 22.5 kHz. En esta época,Roland lanza su estandard más conocido: el MT32-LAPC1. Estos dos hechos fueron un paso de gigante hacíala evolución actual del sonido en los PC’s.Con los 90, llegó la verdadera revolución multimedia.Con el hundimiento de los Atari ST y los Amiga, los com-patibles tomarían el relevo en el mercado profesional,compartiendo mercado con los Apple Macintosh.En 1990, ‘Creative Labs’ lanza la versión 1.5 de la SoundBlaster, que vendió miles de unidades que todavía ruedanpor los algunos ordenadores ligeramente antiguos.1992 trajo una lluvia de acontecimientos. La entrada enel mercado del CD-Rom, que en esos tiempos sólo teníanalgunos, pues valía una fortuna. ‘Creative Labs’ lanzó laSound Blaster PRO, con controlador para CD-Rom y ade-más, grababa y reproducía en estéreo de 8 bits. Y el mer-cado bombardeado con todo tipo de tarjetas clónicas, lamayoría compatibles con la Sound Blaster.Año y medio después de la Sound Blaster PRO (verano de1993), ‘Creative Labs’ introdujo un nuevo estandard, quees el que se ha impuesto hoy en día, la Sound Blaster 16,la primera tarjeta con sonido digital perfectamente com-parable con los discos compactos. A la vez, ‘AdvancedGravis’ lanza una tarjeta que conmociona el mercado delos PC’s: la Gravis Ultrasound, la primera en incorporarclonización en el proceso de tabla de ondas, con un soni-do tan profesional como las Roland.A mediados del 94, llegan los CD-Rom de cuadruple velo-cidad (de lectura igual de rápida que un disco duro anti-guo), la Sound Blaster AWE32, la Gravis Ultrasound MAXy la Roland SCC1, los máximos exponentes hoy, de lo queun PC puede llegar a hacer con una tarjeta de sonido.

La Sound Blaster AWE32, la Gravis Ultrasound MAX y la Roland SCC1, marcan hoy el nivel en tarjetas de sonido

Tarjetas de Sonido

Al principio, los PC’s instalaban un ‘speaker’ con el cualsonaban juegos y aplicaciones que requerían sonido. Enesos tiempos, el sonido sólo se producía en estudio,mediante sintetizadores.A mediados de los 80, llega una tarjeta para PC llamada‘Adlib’, que revoluciona el mercado, pues tenía 20 cana-les de sonido sintetizado FM y sonaba abismalmentemejor que el ‘PC Speaker’. En los tiempos de la ‘Adlib’,triunfaban en sonido profesional los Amiga, con su chip‘Paula’, y los Atari ST, con módulos Roland.A final de los 80, una pequeña casa llamada ‘CreativeLabs’ lanza la tarjeta que revoluciona definitivamente elmercado, la Sound Blaster, 100% compatible con la

Self 000 / Mayo 95 Tarjetas de Sonido

Texto Joyboy Foto Archivo Self

Page 19: Self n0

19

¿Que música programáis?Radioaktividad: Sobre todo, aquéllas que tienen una fuer-te base tecnológica. Desde las que incitan al baile, a lasmás experimentales, ya sean novedades o recuperacionesdel pasado, extranjeras o nacionales. Vamos a intentardescubrir los nuevos valores electrónicos españoles.¿Cómo surgió la idea de hacer un programa de radio?La música que ponemos, aún no está lo suficentementedifundida, y lo que queremos, es aportar nuestro granitode arena a la labor que están llevando a cabo gentecomo Radio P.I.C.A., Radio Ciutat de Badalona, y publi-caciones como Megablast, Disco 2000, Resonancias yahora vosotros.¿Por qué en una radio libre de poco alcance, y no enotra con más nombre y mayor difusión?Las radios libres aportan algo que nunca ofrecerán lasemisoras comerciales: verdadera libertad de expresión. Siexistiera una buena unión entre todas las radios libresespañolas, la fuerza que tendríamos sería mucho mayorque la de cualquier cadena de radio comercial.¿Qué os parece el actual panorama musical español?Hay nivel, pero no aflora porque la cultura musical eneste país es muy pobre, y de esto se aprovechan los cua-tro de siempre para enriquecerse distribuyendo basura.¿De qué forma puede contactar la gente conRadioaktividad? Quien quiera enviar maquetas, publicaciones o informa-ción en general, puede escribirnos al Casal de Joves deProsperitat (Radio Linea IV, c/Joaquim Valls, núm. 82,08016 Barcelona), donde se encuentra la emisora.¿Algún mensaje para nuestros lectores?Hay programas análogos al nuestro a lo largo y ancho dela geografia española. Descubridlos.

Las radios libres aportan algo que nunca ofrecerán las emisoras comerciales: verdadera libertad de expresión

Radioaktividad

El otro lunes, buscando algo interesante en el saturado yrepetitivo dial barcelonés, encontré a una gente que coin-cidía ampliamente con gran parte de las propuestasmusicales que divulga SELF. Te hablo de Radioaktividad,un programa que se emite desde Radio Línea IV, en el96.0 de la FM, todos los lunes de 21 a 22 h.Inmediatamente me puse en contacto con sus responsa-bles, Alex Molinero y Oscar Iniesta, con quienes mantu-ve una entretenida y constructiva charla.

Self 000 / Mayo 95 Radioaktividad

Texto Keisokki Proof Foto Homemade

Un nuevo medio que

apoya nuestra causa

Page 20: Self n0

20

cd store

Antes que nada, hay que alabar lavalentía de crear un sello de ‘dance-music’ como Dios manda, en un paísdonde sólo conocemos ejemplos deinfames ‘empresas’ discográficas,que sólo se dedican a inundar lasestanterías de subproductos, total-mente desechables.A partir de ese reconocimiento,empiezan las pegas. Laselección es muy dis-cutible, prima elamiguismo y da laimpresión que seha hecho deprisay corriendo. Abun-dan las ‘fotoco-pias’: Parafunk y JLF(que buenos que eranlos John Landis Fans) y enestos casos, siempre, hay que remitir-se a los originales. Ya cansa la omni-presencia del Sr. Alex Martín y hayque recordarle, que es más impor-tante la calidad que la cantidad. Ysobre todo, es vergonzosa la eleccióndel tema de Fan-goria/Le Mans (queconste, me considero un fan de

Fangoria), porque es malo y porestar muy mal grabado (achaco subaja calidad a la intromision de lagente de Le Mans y que no pasa deser una maqueta, grabada con uncuatro pistas, para salir del paso).Pero no todo es negativo. Hay queagradecer que se empieze a valorar a

Víctor Sol en lo que vale(afuera, hace tiempoque lo hacen). Y des-tacar los des-cubri-mientos deVanguard, Ma-delman y Tech-nicolor Sonido enMulticolores, quehacen pensar en un

futuro esperanzador.En resumen, muy buenas

intenciones y resultados más quediscutibles, espero que achacables ala inexperiencia en estas lides. Ydesde aquí, os animo a continuarnavegando, en este mar, plagado detiburones.P.D.: ‘Cool’ significa frío. Sólo eso.

BLack Muslin

El primer CD-Single, como su propionombre indica, lo forman cuatrocomposiciones ambient, en las que la

ex-vocalista alemana de los desapa-recidos Electribe 101, nos seduce, noscautiva y nos atrapa con su suave ypotente voz. Temas sin percusión,con una calidad musical a la alturade su excelente capacidad vocal, queno tienen nada que ver con la otragrabación que comentamos.‘Your Loving Arms’, tema única-mente apto para ser bailado y quecuenta con la producción de TheGrid y sendas remezclas de Diss-Cussy Junior Vasquez. Comercial de lacabeza a los pies.

Zp Onze

Disco 2000Una recopilación... / cosmos

Billie Ray Martin4 Ambient Tales / R & S

Your Loving Arms / Magnet

Self 000 / Mayo 95 cd store

Page 21: Self n0

21

cd store

Pese a ser del 94, el último álbumde los eslovenos mantiene toda sufrescura. Su genialidad radica en lafusión de clasicismo orquestal conlas últimas tendencias de baile elec-trónico. Nueve versiones, que abar-can desde pop como ‘The FinalCountdown’ de Europe, a un clásico

como ‘Marte’ de Holst. La temáticacomún es una crítica a la OTAN porsu patético papel en el conflicto dela ex-Yugoeslavia. Pop magnificadoa escala épica mediante tratamien-to orquestal via muestreadores, y rít-micas formas al uso del technoactual. Impresionanete la agrupa-ción coral ‘Ave Chamber’ deLjubljana. Imprescindible.

Taludio Rativo

Otra vuelta de tuerca al tornillo deYello. Continúa su lógica evolución:sus grabaciones suenan cada vezmás sofisticadas, sus composicionesson cada vez más sencillas dentrodel barroco entramado del Sr. BorisBlank, y la voz del Sr. Dieter Meier,susurra como sólo él lo sabe hacer.Ellos circulan por una carretera, almargen del tráfico general, a veloci-dad constante, en un coche auto-

mático, sin ningún tipo de acciden-tes, ni sobresaltos.Más de lo mismo, pero es que lomismo es único. Sólamente achacouna cosa, falta de minutaje en susdiscos (Zebra= 46’03”).

Black Muslin

El 2 de junio, en la sala Apolo deBarcelona (Nou de la Rambla, 113),se celebrará el ‘II Barzelona Electró-nika Urban Rave’, organizado porLa Baus Fundició y Barzelona Elec-trónika.A partir de las 23 horas actuarán losgrupos: Attica (BCN), ION (BCN),Arcos de Nepal (BCN), Five Minu-tes Gang (BCN), Redhouse (Val) yCódigo de Tempo (BCN). Tambiénparticiparán los dj’s: Lüvah (BCN),Guille (BCN), Moog (BCN) yVenial (Val).Para más información, llamar alteléfono (93) 226 83 71.

En Madrid, a mediados de mayo yen una sala, aún por determinar, secelebrará el ‘1er Festival Techno In-ternacional’. Actuarán los siguientesgrupos : The Source Experience,Spacelab, Iberian, G.O.S., Frogmeny Juan Atkins (Model 500).Para más información, llamar alteléfono (91) 369 49 99.

LaibachNato / Mute

YelloZebra / Phonogram

– BOM –

Caution’95

live

Self 000 / Mayo 95 cd store / live

Page 22: Self n0

22

Estructura amorfaLas fronteras establecidas de la cultura, estan siendodisueltas. Nuevas formas menos estructuradas, estánemergiendo, de forma análoga a la ‘mezcla sin forma’ deespacios ambientales.

Organización orgánicaLas estructuras piramidales estan siendo reemplazadaspor jerarquias más horizontales. La música ambientalpone énfasis en la interpretación personal, mas que en elmodelo de cuarteto.

Armonía caóticaAbrazando la naturaleza, aparentemente caótica delmundo, podemos encontrar un orden, inherente, en él.

Belleza radicalEl ambiente redefine nuestra percepción de la naturale-za, de la belleza real.

Mutación transculturalLas fronteras nacionales están dando una vía a la cultu-ra mundial. La música ambiental yuxtapone referenciasculturales, pues, un paisaje musical está formado pormuchas culturas.

Singularidad pluralHay infinitas avenidas, hacia uno solo.

Cambio elípticoLa velocidad acelerada de cambio que estamos experi-mentando, si lo dibujásemos gráficamente, produciríauna curva elíptica.

Mayo del 68 / Mayo del 95

Música y Cultura

Self 000 / Mayo 95 Música y Cultura

Texto Silent Records Foto Archivo Self

La evolución

de la músicacomo reflejo

de la evolución

de la cultura

Page 23: Self n0

SELF (Electronic Music Non-Stop)es una publicación dela Spanish Electronic Foundation que sirve para difundirla música electrónica, los grupos que creen en ella, asícomo los sellos discográficos y medios de comunicación,que tengan el mismo fin.SELF es una publicación totalmente independiente, quedeja a sus colaboradores opinar con total libertad. Todapersona interesada en colaborar con nosotros, lo puede

hacer a través de nuestroapartado de correos, queestá abierto a todos aque-llos que quieran utilizarSELF como medio paradar a conocer su música ocualquier otra iniciativaque sirva únicamentepara beneficio de la músi-

ca electrónica, tanto en España como fuera de nuestrasfronteras, o simplemente para escribir sobre ella. Nodudéis en poneros en contacto con nosotros para cual-quier cosa. Si estuviérais interesados, en algunos de losgrupos que aparecen en SELF, podéis pedir informaciónsobre ellos, directamente a nosotros.SELF es una publicación gratuita y bimensual, estáprohibida su venta y sólo puede conseguirse por correo,pagando únicamente los gastos de envío (900 ptas paratodo un año, lo que equivale a seis números).Si estás interesado en recibir SELF en tu casa, recorta ofotocopía el cupón y envíalo junto con el justificante deingreso, a L. Alvarez, apartado de correos núm. 10.183,08080 Barcelona, e irás recibiendo los ejemplares, amedida que se vayan publicando, durante los primeros 15días del mes correspondiente.

RECORTAR POR ESTA LÍNEA

He ingresado 900 ptas. en la c.c. de Caja Postal núm.9-00-20.936.398, a nombre de L. Alvarez, para poderrecibir, en casa, los 6 próximos números de SELF.

Nombre

Dirección

Población C.P.

Provincia Teléfono

Cualquier grupo musical, sello discográfico, medio decomunicación o amante de la música electrónica, puedepertenecer a

SPANISHELECTRONICFOUNDATION

Page 24: Self n0

P///SONAR 2.0