SECCION VII - Documents & Reports - All … · Web viewDentro del Marco Institucional que rige este...

253
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACION DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DEPARTAMENTALES PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL – PDCR “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL” INFORME FINAL E1745

Transcript of SECCION VII - Documents & Reports - All … · Web viewDentro del Marco Institucional que rige este...

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACIONDIRECCION GENERAL DE POLITICAS

DEPARTAMENTALES

PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL – PDCR

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”

INFORME FINAL

Septiembre

E1745

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

2007

CONTEGRAL S.R.L.

ELABORADO POR:

CONTEGRAL S.R.L.Consultora Técnica General

Carmen Montoya M.Oscar Calderón

ColaboraciónAna Cristina BetancourtGrover ÁlvarezUnidad de Preparación del PDCR

2

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

INDICE

Contenido Nº Pagina

Resumen Ejecutivo 8Sección I1. Antecedentes 18Sección II2. Introducción 19Sección III3. Descripción del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR)3.1. El Proyecto3.2. Contribución del PDCR al rol articulador y canalizador del PND3.3. Componentes3.3.1. Fortalecimiento Institucional3.3.2. Inversión Productiva3.3.3. Gestión de Proyectos3.4. Cobertura del PDCR3.4.1. Criterios de Selección de Municipios3.5. Estructura Institucional3.6. Logros y Resultados del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II)3.6.1. Inversiones en Proyectos Productivos3.6.2. Evaluación del PDCR II3.6.3. Evaluación de la Gestión Ambiental del PDCR II3.6.4. Evaluación Social del PDCR II

212122232324242626293030313132

Sección IV4. Marco Legal e Institucional Ambiental4.1. Constitución Política del Estado4.2. Leyes Complementarias en Materia Ambiental4.3. Ley de Participación Popular4.4. Ley de Descentralización Administrativa4.5. Ley Forestal4.6. Legislación Ambiental4.6.1. Ley 1333 del Medio Ambiente4.6.2.1. Reglamento General de Gestión Ambiental4.6.2.2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental4.6.2.3. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica4.6.2.4. Reglamento para Actividades con Substancias Peligrosas4.6.2.5. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos4.6.2.6. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

3434343535353939414345464850

Sección V5. Características Ambientales y Sociales del área de influencia del Proyecto (PDCR)5.1. Macroregión del Altiplano5.1.1. Infraestructura de transporte5.1.2. Características Fisiográficas del Altiplano5.1.3. Aspectos socio culturales5.1.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

515152535460

CONTEGRAL S.R.L. 3

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

5.2. Macroregión del Chaco5.2.1. Infraestructura de transporte5.2.2. Características Fisiográficas del Chaco5.2.3. Aspectos socio culturales5.2.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

6363646571

Contenido Nº Pagina

5.3. Macroregión del Trópico5.3.1. Infraestructura de transporte5.3.2. Características Fisiográficas del Trópico5.3.3. Aspectos socio culturales5.3.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión 5.4. Macroregión del Valle5.4.1. Infraestructura de transporte5.4.2. Características Fisiográficas del Valle5.4.3. Aspectos socio culturales5.4.4. Principales factores activos de degradación biofísica y ambiental en la Macroregión

73737376848686868893

Sección VI6. Impactos Ambientales Potenciales y Medidas de Mitigacion6.1. Identificación de Impactos Ambientales 6.1.1. Componente. Inversiones Productivas6.1.2.1. Infraestructura6.1.2.1.1. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Infraestructura Vial6.1.2.1.2. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Irrigación6.1.2.1.3. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales6.1.2.1.4. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Infraestructura Fluvial6.1.2.1.5. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Atajados6.1.2.1.6. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Defensivos6.1.2.1.7. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Clausuras Silvopastoriles6.1.2.1.9. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Baños Antisarnicos6.2. Predicción de Impactos6.3. Evaluación de Impactos6.4. Medidas de Mitigacion/Atenuación6.2.1. Componente Inversiones Productivas6.2.1.1. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Infraestructura Vial6.2.1.2. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Irrigación6.2.1.4. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales6.2.1.5. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Infraestructura Fluvial6.2.1.6. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Atajados6.2.1.7. Medidas de Mitigacion – Proyectos de Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

9595959596102107

115

116117118

118120128130130130132134136137138

CONTEGRAL S.R.L. 4

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Contenido Nº de PaginaSección VII7. Programa de Prevención Mitigacion Ambiental (PPM)7.1. Consideraciones Generales sobre la Gestión Ambiental7.2. Principios generales de la Gestión Ambiental7.3. La Gestión Ambiental en los distintos ambientes territoriales7.4. La Gestión Ambiental del PDCR7.4.1. Procedimiento de la Gestión Ambiental7.4.2. Aspectos Generales de PPM7.4.2.1. PPM: Área de Acción A7.4.2.1.1. Salvaguardas Ambientales del PDCR7.4.2.1.1.1. Menú de Proyectos7.4.2.1.1.2. Lista Excluyente de Proyectos7.4.2.1.2. PPM: Área de Acción B7.4.2.1.3. El ciclo de Proyectos

140140140140143144145145145146146147147

Sección VIII8.Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)8.1. Aspectos Generales8.2. Objetivos del PASA8.3. El ciclo de Proyectos8.4. Procedimiento para el seguimiento8.5. Procedimiento para la evaluación ex post8.6. Procesos de Licitación y Contratación de los Proyectos8.7. Indicadores de Impacto Ambiental8.8. Informes de la Gestión Ambiental del PDCR8.9. Responsables de la Aplicación de la Gestión Ambiental del PDCR8.10.La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental del PDCR8.11.Costo del PASA

151151151152154155155157157158161162

Sección IX9. Capacitación Ambiental9.1. Introducción9.2. Justificación9.3. Objetivos9.4. Estrategias9.5. Difusión y Capacitación Ambiental del PDCR

163163163163164164

Sección X10. Conclusiones 167Sección XI11. Recomendaciones 169Glosario de Términos y Definiciones 171Bibliografía Consultada 183Apéndice I. Consideraciones Sociales en el PDCRApéndice II. Metodología utilizada

CONTEGRAL S.R.L. 5

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Apéndice III. Evaluación del Manual de Gestión Ambiental del PDCR IIApéndice IV. Experiencia del PDCR II – Estudios de CasoApéndice V. Lista Excluyente de ProyectosAnexosMapas

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Cobertura Priorizada, PDCR, Escenario 1Tabla Nº 2. Municipios de la Cobertura Priorizada, Escenario 1Tabla Nº 3. Municipios de Cobertura, Escenario 2Tabla Nº 4. Macroregión del Altiplano- Niveles de erosión, superficie territorial afectadaTabla Nº 5. Macroregión del Chaco- Niveles de erosión, superficie territorial afectadaTabla Nº 6. Macroregión del Trópico- Degradación del SueloTabla Nº 7. Macroregión del Valle- Niveles de erosión, superficie territorial afectadaTabla Nº 8. Impactos negativos potenciales en Infraestructura vial, según las acciones y fases del proyectoTabla Nº 9. Impactos negativos potenciales en Irrigación, según las acciones y fases del proyectoTabla Nº 10. Impactos negativos potenciales en Puentes Vehiculares y Peatonales, según las acciones y fases del proyectoTabla Nº 11. Impactos negativos potenciales en Infraestructura Fluvial, según las acciones y fases del proyectoTabla Nº 12. Impactos negativos potenciales en AtajadosTabla Nº 13. Impactos negativos potenciales en DefensivosTabla Nº 14. Impactos negativos potenciales en Clausuras SilvopastorilesTabla Nº 15. Impactos negativos potenciales en Baños AntisarnicosTabla Nº 16. Predicción de Impactos en Proyectos de Infraestructura vialTabla Nº 17. Predicción de Impactos en Proyectos de IrrigaciónTabla Nº 18. Predicción de Impactos en Proyectos de Puentes VehicularesTabla Nº 19. Predicción de Impactos en Proyectos de Puentes PeatonalesTabla Nº 20. Predicción de Impactos en Proyectos de Sendas PeatonalesTabla Nº 21. Predicción de Impactos en Proyectos de Infraestructura Fluvial- EmbarcaderosTabla Nº 22. Predicción de Impactos en Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños AntisarnicosTabla Nº 23. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura VialTabla Nº 24. Medidas de Mitigacion en Proyectos de IrrigaciónTabla Nº 25. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Puentes Vehiculares y PeatonalesTabla Nº 26. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura FluvialTabla Nº 27. Medidas de Mitigacion en Proyectos de AtajadosTabla Nº 28. Medidas de Mitigacion en Defensivos, Clausuras Silvopastoriles, Baños AntisarnicosTabla Nº 29. Responsables de la Gestión Ambiental del PDCR

CONTEGRAL S.R.L. 6

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

LISTA DE APENDICES

Apéndice I. Consideraciones Sociales en el PDCR

Apendice II. Metodologia Utilizada

Apendice III. Evaluación del Manual de Gestión Ambiental del PDCR II

Apéndice IV. Estudios de Caso- Experiencias del PDCR II

Apéndice V. Lista excluyente de Proyectos

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Normativa sobre Medio Ambiente en Bolivia 1980-2006; Áreas Protegidas

Anexo 2. Directrices Operacionales del Banco Mundial en relación al PDCR

Anexo 3. Estado actual, Potencial, Limitaciones y Sostenibilidad de las Ecoregiones

Anexo 4. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para el Proceso de Licitación

Anexo 5. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para la Empresa Constructora

Anexo 6. Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales para el Supervisor

Anexo 7. Plan de Seguridad

Anexo 8. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Anexo 9. Manejo de Pesticidas

Anexo 10. Plan de Manejo de Plagas

Anexo 11. Especificaciones Genéricas Técnicas Ambientales

Anexo 12. Guia de Manejo Ambiental orientado a Comunidades Rurales

LISTA DE MAPAS

CONTEGRAL S.R.L. 7

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Mapa Nº 1. Areas Protegidas de Bolivia

Mapa Nº 2. Regiones Naturales y Tierras Comunitarias de Origen

Mapa Nº 3. Mapa Forestal

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Procedimiento para la evaluación ambiental

Figura Nº 2. Gestion Ambiental de Proyectos PDCR

RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno de la Republica de Bolivia, a través de la Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y con el financiamiento del Banco Mundial, ejecuto entre 1996 y 1998 el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR, se ejecuto de enero de 1996 a julio de 1998 en el marco del Convenio de Crédito Nº 2772-BO, suscrito entre la Republica de Bolivia y la Asociación Intencional de Fomento del Banco Mundial, aprobado por el Congreso Nacional mediante Ley Nº 1668 del 30 de Octubre de 1995), con los siguientes objetivos: i) aliviar la pobreza rural incrementando las inversiones rurales identificadas y formuladas mediante la Planificación Participativa, y ii) mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Municipales y Comunidades Rurales para formular e implementar planes y proyectos de inversión rural.

Sobre la base de la evaluación de los resultados y logros del PDCR, se determino dar continuidad a la ejecución de una segunda fase del mismo, surgiendo de esta manera el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), que se ejecuto sobre la base del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, suscrito en fecha 20 de mayo de 1998 entre la Republica de Bolivia y la Asociación Internacional el Fomento (AIF) del Banco Mundial. El mencionado convenio establece lo siguiente: i) las Agencias Ejecutoras responsables de la implementación del proyecto serán el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Institucional, actualmente Viceministerio de Descentralización (VDD), el Viceministerio de Desarrollo Rural (VDR), y el Fondo de Desarrollo Campesino, reemplazado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), ii) El periodo de ejecución será de 5 años ( 1999 a 2003) y iii) el monto asignado por el crédito para la ejecución del proyecto será de 46 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalente aproximadamente a 62 millones de dólares americanos.

Con el fin de lograr las metas definidas por el proyecto, en agosto del 2003 se determino suscribir una enmienda al Convenio de Crédito AIF 3065-BO, a través del cual se modifican las asignaciones presupuestarias de las Agencias Ejecutoras, y se amplia el plazo de ejecución hasta el 30 de junio del 2006.

En ese contexto legal e institucional, se ejecuto el PDCR II en el periodo comprendido entre 1999 y 2006. A partir de noviembre del 2006, el Viceministerio de Descentralización (VD), se encuentra impulsando el PDCR en su tercera fase, en el marco de la Política Nacional de Descentralización del Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (PND) que tiene como objetivo: La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, "vivamos bien".

Bolivia, presenta características ecológicas muy diversas relacionadas con una amplia gama de factores geográficos, fisiográficos y climáticos. Dos factores determinan de manera predominante la gran variedad de formaciones ecológicas y subunidades: por un lado, la presencia de la Cordillera de los Andes cruzando

CONTEGRAL S.R.L. 8

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

todo el ámbito geográfico del país, y por otro lado, la ubicación de Bolivia en la región central de Sudamérica condicionando una serie de situaciones de transición y confluencia.

El impacto de la actividad humana ha ocasionado profundos cambios en la estructura y composición de los ecosistemas, los fenómenos degradativos incluyen procesos de erosión de suelos, remoción de superficies de bosques para fines agropecuarios, extracción selectiva de grandes volúmenes de especies forestales, quemas incontroladas, sobrepastoreo, construcción de caminos o vías férreas, actividad minera y contaminación.

En este marco, es preciso definir tanto la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, como el potencial de estos para sustentar las demandas de la sociedad, para la satisfacción de necesidades básicas, así como de empleo. Además se deberá establecer adecuadamente el nivel de impacto que tiene cada una de las actividades humanas así como los recursos necesarios a conservarse

El PDCR, en su enfoque permitirá mejorar las oportunidades económicas de pequeños productores rurales a través de inversiones productivas sostenibles generadas en procesos de planificación municipal y regional concurrente.

El área de acción del Proyecto es a nivel nacional, los proyectos de inversión están ubicados en las diferentes ecoregiones del país.

El PDCR al igual que los otros programas y proyectos del PND procura ordenar la inversión (programas y proyectos nacionales, departamentales y municipales; cooperación, etc.) de forma que llegue adecuadamente distribuida entre los sectores y entre la población hacia los/as destinatarios finales.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) tiene como componentes:

Fortalecimiento InstitucionalInversiones ProductivasGestión del Proyecto

Cobertura del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional, El proyecto contempla un primer escenario apoyado por el Banco Mundial, con 18 regiones en las cuales se involucra a todos los Departamentos del País.

Un segundo escenario puede alcanzar una intensificación de las inversiones en esos 111 municipios y una ampliación a otras regiones del país.

La legislación en materia ambiental fue evolucionando desde la promulgación en 1925 del Código de Minería que establece que "las aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las condiciones iniciales" y que en caso de resultar inservibles, luego de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los perjuicios; la Ley de Reforma Agraria (Ley N° 3464 del 2 de Agosto de 1953) por la cual se establece que el suelo, subsuelo y agua pertenecen por derecho originario al Estado y se reglamenta sobre los recursos forestales y animales; la Ley de Colonización; la Ley Forestal (inicialmente promulgada en 1930 y actualizada según Decreto Ley 11686 del 13 de Agosto de 1974) que establece zonas forestales y parques nacionales cuyo reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 144459 del 25 de Marzo de 1977; la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Decreto Ley 12301 de 14 de Mayo de 1975); R.M. 010/85 de 24, 1, 1985 que reglamenta sobre el lanzamiento de desechos industriales en los cuerpos de aguas; el Decreto Supremo 22581 de 14, 9, 1990 que reglamenta la pesca y acuicultura; el nuevo Código de Minería (Ley 1243 de 11, 4, 1991); el Decreto Supremo 22407 de 11 de enero de 1990 que establece la Pausa Ecológica Histórica, espacio de tiempo para permitir el reordenamiento de todos los

CONTEGRAL S.R.L. 9

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

procesos que ponen en peligro la sustentabilidad de la base material de la vida humana y del patrimonio natural boliviano; y, Decreto Supremo 22881 del 3 de agosto de 1991 que reglamenta la Pausa Ecológica Histórica del sector Forestal.

La Ley del Medio Ambiente Nº 1333, en el Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

Se entiende por Desarrollo Sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

La Gestión Ambiental comprende la Política y la Planificación Ambiental que adopta el estado, llevadas a cabo por los órganos de un Marco Institucional definido y un Sistema de Información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo sostenible, de acuerdo a las Ley No. 2446 de 19 de Marzo de 2003 y al Decreto Supremo 4o. 26973 de 27 de Marzo del mismo año que la reglamenta, además de la Secretaría «Nacional de Medio Ambiente (SENMA), Los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) y las Secretarías nacionales del Medio Ambiente, dependientes a su vez, de SENMA. Actualmente estas instancias no tienen actividad y de hecho no existen autoridades designadas para activar la labor de las mismas.

Se establece de igual forma, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano para el desarrollo de sus actividades, para lo cual el control de la calidad ambiental se considera de utilidad pública e interés social. Por eso, se detallan en la Ley las actividades susceptibles de degradar el Medio Ambiente y los problemas que puedan derivar de los desastres naturales.

Un instrumento importante, de la Ley del Medio Ambiente, es la Evaluación de Impacto Ambiental, entendida como el conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de cierta obra, actividad o proyecto puedan causar al Medio Ambiente.

Los Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental, son tanto de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorias Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales.

Según el Art. 53, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, es un documento de declaración jurada que incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos.

Por otro lado, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) identifica y evalúa los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las medidas tendientes a evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento público que emite la Autoridad Ambiental Competente, que determina la conveniencia o inconveniencia de realizar la actividad proyectada y las condiciones que deben tomarse en cuenta para la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales.

El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentran

CONTEGRAL S.R.L. 10

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

aquellos. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Se señalan también a las Auditorias Ambientales que son procesos metodológicos que involucran una serie de análisis y pruebas que están destinadas a la verificación del grado de cumplimiento, de requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas aceptadas. Pueden solicitarse en cualquier momento por la Autoridad Ambiental Competente.

El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.

De acuerdo al Sistema Nacional de Evaluaron de Impacto Ambiental para categorizar el niel de EEIA requerido para los proyectos, obras y actividades, como sigue:

Categoría 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO INTEGRAL

Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras y actividades, públicos o privados, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de Identificación de Impactos Ambientales (IIA) la Ficha Ambiental, a través de PCEIA

Categoría 2: Aquellos que requieran un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO

Estarán sometidos a un EEIA Analítico Especifico todos los proyectos, obras y actividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA de la FA, causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los factores ambientales

Categoría 3: aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas de Mitigacion y la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

Requerirán de los señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados, que por aplicación de la metodología de IIA y FA, se determine que sus impactos no sean considerados significativos y requieran de medidas de mitigacion precisas, conocidas y fáciles de implementar.

Categoría 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA y FA se determine que no requieren de EEIA ni del planteamiento de Medidas de mitigacion ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Dentro de esta categoría se encuentran los siguientes subproyectos del PDCR: Ampliación, desarrollo y acceso a mercados y telecentros, por ser considerados dentro el Art. 17 del Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA), como proyectos de asistencia técnica y Fortalecimiento Institucional.

Por los efectos ambientales y las características de pequeños proyectos con impactos ambientales conocidos no significativos, todos los subproyectos del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentran en la Categoría 3 de la Legislación Boliviana.

Complementando a la Legislación Ambiental Boliviana, las Políticas Operacionales de Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental a todas las operaciones financieras sean estos prestamos a instituciones o al Estado. La política ambiental del Banco se encuentra descrita en su Directiva Operacional. El documento OP 4.01 Manual de Operaciones del Banco Mundial de Enero de 1999 contiene

CONTEGRAL S.R.L. 11

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

las políticas operacionales en materia de Evaluación Ambiental (EA). Los aspectos relevantes indicados en este documento se describen en los párrafos siguientes.

1. Categorías de Proyectos

Respecto a las Salvaguardias, el Banco Mundial, en su documento de políticas operacionales clasifica los proyectos de acuerdo a lo definido en las directivas operacionales en cuatro categorías según el tipo, sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos:

I. Categoría A: Un proyecto propuesto se clasifica en Categoría A, si es probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de índole delicada, diversa o sin precedentes. Estas repercusiones pueden afectar una zona más amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realizan las obras físicas. Los proyectos clasificados en esta categoría no son elegibles por el Banco para financiamiento.

II. Categoría B: Un proyecto se clasifica en Categoría B, si sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica –entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales, y otros hábitats naturales- son menos adversas que aquellas de los proyectos de Categoría A. Estos impactos son específicos en función del lugar, prácticamente ninguno es irreversible, y en la mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que los proyectos Categoría A.

III. Categoría C: Un proyecto propuesto se califica en categoría C, si es probable que tenga impactos ambientales adversos mínimos o nulos.

Categoría If: Un proyecto propuesto se clasifica en categoría If si implica la inversión de fondos del banco a través de un intermediario financiero en subproyectos que pueden tener repercusiones ambientales adversas.

Por las características ambientales, el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentra en la Categoría B del Banco Mundial. (Anexo 2)

Bolivia por su ubicación geográfica y rango de latitudes abarca nueve regiones físicas mayores como consecuencia de la superposición de tres regiones latitudinales bioclimaticas: tropical, subtropical y templado sobre cuatro unidades fisiográficas principales: altiplano, cordillera, subandino (valles) y llanuras).

El clima (temperatura y precipitación), la geomorfología, el tipo de suelos y el equilibrio de los ecosistemas naturales son factores que afectan la capacidad productiva. Bolivia muestra una gran diversidad de regiones ecológicas y zonas de vida que están íntimamente ligadas con agudas y contratantes variaciones fisiográficas (pisos altitudinales) y climatológicas.

El ámbito geográfico de acción del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), cubre todo el territorio nacional, con influencia directa en todos los nueve departamentos de Bolivia, se implementara en su primera fase en 111 municipios y 18 regiones y en su fase de ampliación comprende 107 municipios y 13 regiones. Por ello el PDCR esta estructurado sobre las bases de cuatro grandes macroregiones: Altiplano, Chaco, Trópico y Valles.

En las macroregiones anteriormente señaladas es que la presencia de los impactos ambientales (positivos y negativos) debido a la actividad humana sobre los recursos naturales, será variable dependiendo del grado de intervención, de esta manera pueden presentarse impactos ambientales de diferente magnitud. Por ello es importante el evaluar el nivel de impacto que tendrá cada una de las actividades a ejecutarse con el PDCR, así como los recursos necesarios a conservarse.

Por lo anterior, la evaluación de los impactos ambientales del PDCR, considero los siguientes puntos:

CONTEGRAL S.R.L. 12

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Identificación de Impactos Ambientales potenciales de las actividades del PDCR, en la que se identificaran de manera general todos los posibles impactos ambientales (positivos y negativos), que podrían presentarse durante la ejecución de los subproyectos del PDCR.

Predicción de Impactos, contendrá información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud (impactos específicos de las actividades del PDCR)

Evaluación de impactos, con base en la predicción de impactos se analizo la ocurrencia de los mismos en el PDCR

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), a través de su Componente Inversiones Productivas, contempla el financiamiento de diferentes tipos de proyectos: de irrigación, mejoramiento de caminos vecinales, puentes peatonales y vehiculares, senderos peatonales, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos, etc., otros como obras de infraestructura fluvial (embarcaderos), atajados, defensivos, etc., y construcciones menores y rehabilitación de obras.

Dentro estos diferentes tipos de proyectos, sin duda alguno, los mas demandados y en los que se puede presentar mayor potencial de incidencia de impactos negativos en las diferentes regiones del país, son los: Proyectos de Caminos Vecinales, Sistemas de Riego, Puentes Vehiculares e Infraestructura Fluvial, sin dejar de considerar los otros tipos de proyectos que de acuerdo a su tamaño y la región pueden presentar problemas ambientales Defensivos, Atajados, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos); sin embargo, los proyectos anteriormente mencionados, por la magnitud en muchos casos del movimiento de tierras, la vegetación alterada, las estructuras introducidas y el deterioro ambiental existente en las regiones del país, pueden producir impactos ambientales negativos no significativos.

La evaluación de impactos ambientales (positivos y negativos) esta enmarcada en el contexto de determinar la influencia de las actividades comprendidas en el PDCR sobre el medio ambiente y ponderar el grado de alteración provocado. La influencia ha sido calificada en función de los impactos positivos (beneficio a las condiciones existentes) o negativos (degradación de las condiciones existentes. La magnitud establece el comportamiento de los impactos en el espacio y el tiempo.

Los impactos ambientales negativos identificados, están relacionados con actividades puntuales del proceso de construcción. No obstante, los impactos potenciales derivados de estas actividades son perfectamente mitigables con la aplicación de buenas prácticas de uso, almacenamiento, manejo y disposición de sustancias peligrosas, también con prácticas de comportamiento del personal y la implementación de planes de seguridad laboral, planes de manejo de residuos sólidos y líquidos.

Los impactos ambientales potenciales relacionados con obras civiles que involucran construcción y mejoramiento, están calificados como negativos y directos porque producen compactación y modificación en el uso actual del suelo de superficies, durante la nivelación, excavación y construcción

Los potenciales impactos ambientales negativos indirectos se reflejaran en el uso de equipos y maquinaria con motores a combustión que generen emisiones de CO2 y NOx. Durante la etapa de construcción habrá producción de partículas suspendidas (polvos). Ambos efectos son temporales y de corto plazo, porque el periodo total de construcción es corto, por la dimensión de las instalaciones a construir.

La nivelación de los terrenos puede ocasionar modificaciones muy ligeras y localizadas en los patrones de drenaje pluvial (escorrentía superficial).

Generación de residuos sólidos y líquidos durante la construcción, las emisiones de Co y CO2 producto de la generación de residuos sólidos contaminados considerados bioinfecciosos, conforme al reglamento para CONTEGRAL S.R.L. 13

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

actividades con sustancia peligrosas. Las emisiones a la atmósfera están calificas como impacto ambiental negativo indirecto, localizado y próximo a la fuente de generación

La refacción de infraestructura existen y la construcción e nuevas instalaciones generan demanda directa y temporal de mano de obra no calificada. Este es un impacto socioeconómico positivo en áreas próximas a la construcción

Las técnicas que se llevaran a cabo, principalmente en el mejoramiento de caminos por puntos y tramos, son consideradas ambientalmente positivas porque promueven actividades para garantizar las condiciones naturales del ecosistema por donde atraviesa la vía se hace hincapié en un diseño geométrico que acompaña las curvas de nivel y se prevén alcantarillas en todos los puntos por donde el agua cruza el eje del camino. Y para reducir la erosión se maneja el agua superficial mediante zanjas de coronación y cunetas con adecuados disipadores de energía antes de verterlas nuevamente al terreno, además de la revegetación de taludes en corte, podemos tener mayor confianza en que el proyecto es ambientalmente inocuo.

El PDCR con el enfoque de mejoramiento por puntos y tramos minimizara los impactos ambientales negativos, aunque suelen quedar impactos tipos de la ejecución de la obra – los impactos de construcción -, que pueden ser tratados a través de la aplicación de buenas practicas ambientales o con medidas especificas de mitigacion que comprenden medidas protectoras, correctoras, curativas, potenciativas y compensatorias. Por lo anterior, el mejoramiento de caminos por puntos y tramos tiene en esencia un enfoque ambientalmente amigable, pues se reduce al mínimo posible el impacto sobre el entorno.

Los proyectos de infraestructura generaran una demanda por mano de obra incremental calificada y no calificada por determinados periodos. La mano de obra no calificada será reclutada de las comunidades cercas, el beneficio esperado es directo.

Los impactos Negativos durante la fase de Operación y Mantenimiento Este aspecto es de suma importancia, debido a que los impactos ambientales no significativos, pueden transformase en significativos, principalmente en la etapa del mantenimiento de los caminos rurales, especialmente en ecosistemas frágiles, como son los de montañas y los que se encuentran en tierras bajas, donde la presencia de lluvias durante periodos largos, y la falta de mantenimiento pueden llegar a ocasionar impactos negativos irreversibles, como perdida de la cubierta vegetal, lo que trae como consecuencia deslizamientos y derrumbes sobre la plataforma o pueden darse casos sobre viviendas, también se puede presentar destrucción de obras de arte y en ecosistemas frágiles donde se presentan grados de erosión significativa, incrementarlos aun mas, llegando a proceso de desertificación ( en ecosistemas del altiplano y chaco) y perdida de la vegetación en ecosistemas de humedales.

En lo que se refiere a los Componentes de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos del PDCR, estos se encuentran en la Categoría 4 de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, contemplado en la Ley 1333, por lo que no necesitan de evaluación ambiental, medidas de mitigacion. Lo que se debe incorporar en estos componentes, es la capacitación ambiental, en todas sus actividades.

En lo que se refiere a Medidas de Mitigacion, se contemplaran acciones de acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales producidos en los subproyectos del PDCR

Un buen manejo ambiental en proyectos de infraestructura básica, se basa en la definición de diseños ambientales apropiados y definiciones de obras, como ocurre con los aspectos técnicos. Así mismo y muchas veces el manejo ambiental depende de un buen diseño y prácticas adecuadas de ingeniería.

En la mayoría de los proyectos, la mayor parte de impactos ambientales negativos principalmente, en caminos rurales, están asociados por una parte a que no se consideran buenas prácticas de ingeniería en las obras secundarias asociadas a los proyectos, como zonas de préstamo y vías de acceso a estas; así mismo debido a la falta de diseños específicos, por ejemplo en conformación topográfica final de áreas de

CONTEGRAL S.R.L. 14

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

préstamo o de acumulaciones de materiales removidos. Así mismo en las obras en áreas de ladera el principal impacto esta asociado a movimientos de materiales, sin ningún tipo de manejo.

La principal recomendación en este sentido es por una parte que se consideren como parte del proyecto todas las obras y actividades asociadas, incluyendo transporte de materiales, remoción de residuos, explotación de canteras, conformación topográfica de áreas finales, etc. Se debe resaltar que en la medida que estas sean consideradas como parte de los proyectos y como parte de los diseños, los costos de manejo serán mínimos.

En lo que se refiere a proyectos de irrigación no introducen impactos ambientales de intensidad negativa, los posibles impactos que podrían ser identificados, tienen como salvaguardias las medidas de prevención o mitigación.

A ello se suma las acciones de asistencia técnica y capacitación se que se deben proveer en todo proyecto, para que los posibles efectos adversos puedan ser identificados oportunamente antes de que los proyectos prosigan en su ejecución.

Los proyectos de infraestructura como puentes vehiculares y peatonales, senderos peatonales, defensivos, atajados, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos y otros, al presentar impactos ambientales no significativos, las medidas de mitigacion están orientadas hacia los impactos producidos durante la construcción, impactos puntuales, temporales, con medidas preventivas hacia los factores ambientales sujetos a estos impactos y la aplicación de Planes de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos, Manejo de Productos Peligrosos, Plan de Seguridad Laboral y de comportamiento de personal.

En base a lo anterior el PDCR ha definido una Estrategia Ambiental que proporciona los lineamientos ambientales de incorporación del Proyecto en este nuevo concepto.

El ciclo de gestión de los proyectos del PDCR se divide en las etapas, Ex -ante, Durante y Ex post y se definen las actividades e instrumentos de cada uno de ellos. Así el alcance final de la etapa Ex ante es el diseño de los proyectos, el alcance final de la etapa Durante, es el de ejecución y el de la etapa Ex post es la evaluación de los proyectos. Así mismo se incluyen aspectos ambientales en cada una de ellas.

En función a lo anterior y como parte del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - para el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), se encuentra un Programa de Prevención y Mitigacion (PPM) y el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental – PASA, que son herramientas de planificación ejecución y control que establecen lineamientos y procedimientos para una adecuada y oportuna gestión ambiental, que entre otros aspectos, implica la planificación y ejecución de medidas para evitar, reducir o mitigar potenciales impactos negativos detectados durante la construcción de una obra. Entre otros aspectos, además, este programa contiene: guías sobre las estrategias de manejo ambiental; procedimientos específicos en materia ambiental; prevención y control de impactos ambientales; protección de los recursos de los medios Físico, Biótico y Abiótico y procedimientos ambientales para la etapa de abandono de un proyecto de construcción.

Por otra parte, la Supervisión Ambiental será la encargada de la verificación del cumplimiento de todas las medidas en el presente programa, utilizando para ello el PASA. Para lo cual debe existir un trabajo coordinado con la Supervisión Técnica de la obra. Definidas las acciones que deberán ser realizadas por la contratista y la supervisión.

Por ello el establecimiento de las medidas de mitigación y compensación es una de las decisiones mas importantes en el proceso de Evaluación ambiental del proyecto, La comunidad interesada y especialmente la afectada, debe informarse y también ser incorporada en la definición y análisis de las medidas respectivas, con la finalidad de asegurar su sustentabilidad y de dar respuestas a sus inquietudes.

La comunidad debe conocer la proposiciones para que ellas sean discutidas y comprendidas y para centrarse en medidas ambientales reales y concretas. La comunidad puede, también, proponer

CONTEGRAL S.R.L. 15

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

alternativas, puesto que ello se vera reflejado en la participación de ellos en el costo total de inversión del proyecto, ya que la mano de obra para las medidas de mitigación están comprendidas en el aporte comunal no financiero.

La Estrategia Ambiental del PDCR incluye actividades dentro el Componente de Fortalecimiento Institucional para la planificación y gestión ambiental al interior y al exterior del PDCR para dar soporte a su Propósito y dentro de sus actividades esta, el desarrollar un actividades de capacitación que incluyan la transversalización de la temática ambiental, introduciendo dentro el Fortalecimiento en Capacidad de Preinversión, Gestión de Proyectos de inversión y en O&M, orientados en a) Capacitación Formal, b) Capacitación no formal, c) Asistencia Técnica en servicio y d) Intercambio Horizontal.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) a reconocido que para lograr los objetivos definidos en su Estrategia Ambiental y mas aún para lograr impactos en sus actividades, la necesidad de brindar una capacitación a todos actores que de una u otra manera están involucrados en la ejecución del PDCR y de los proyectos que financia.

El desarrollo de acciones para desarrollar las capacidades de los actores involucrados en el manejo ambiental de los proyectos es contar con los elementos teórico-prácticos del manejo de recursos naturales, por lo que es de suma importancia el diseño, la elaboración y ejecución de Programa de Capacitación en Gestión, Supervisión y Manejo Ambiental de Proyectos, que nos permitirá preparar a los profesionales para evaluar correctamente los proyectos.

La capacitación esta orientada a la educación (formal y no formal) motivación y promoción ambiental mediante cursos y seminarios a los actores involucrados en la ejecución del PDCR

Las principales conclusiones:

1) El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), ha definido en su Gestión Ambiental, donde uno de los principales objetivos definidos es: Impulsar y establecer un manejo ambiental apropiado en los proyectos que financia el PDCR, garantizando así el uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales de los bolivianos y Promover proyectos ambientales y de aprovechamiento sostenible de recursos naturales y apoyar a los municipios en su Gestión Ambiental.

2) El propósito de la gestión ambiental del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), es asegurar una toma de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales, ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consiste en la fijación de metas, planificación, mecanismos operativos, etc., de los proyectos que financia el PDCR y que influyen sobre el medio ambiente.

3) El PDCR quiere fortalecer su gestión ambiental, y uno de los instrumentos importantes que ha reconocido es el de Seguimiento y Monitoreo de proyectos, debido a que a través de este podrá identificar los principales impactos generados por estos, los obstáculos en su Gestión Ambiental, los problemas en la aplicación de lineamientos de manejo y presupuestos ambientales, entre otros aspectos, lo que le permitirá, una vez obtenida una información consistente sobre los proyectos, corregir, mejorar o complementar sus programas e instrumentos y retroalimentar la Gestión Ambiental para lograr mayor acierto y contribución al desarrollo sostenible en Bolivia.

4) Los proyectos, definidos en el Reglamento Operativo del PDCR, son proyectos que han sido estudiados por entes financieros e instituciones especializadas desde una perspectiva ambiental de donde resulta que muchas de sus medidas de prevención y/o mitigación son conocidas y

CONTEGRAL S.R.L. 16

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

buena parte de ellas se relacionan con un adecuado diseño de los proyectos y su gestión durante las etapas de construcción y operación.

Las principales recomendaciones:

1) Incorporar la Gestión Ambiental y sus procedimientos como parte del Reglamento Operativo del PDCR.

2) Para garantizar la operatividad en el Manejo Ambiental en los Proyectos de Inversión del PDCR, es necesaria la incorporación en la planta de personal del Equipo Técnico de la Oficina Central del FPS (brazo operativo del PDCR), un Especialista Ambiental y nueve Responsables Ambientales en las oficinas Departamentales del FPS que colaboren a las diferentes Oficinas del FPS durante la ejecución de todo el PDCR.

3) Modificar el Contenido del Manual de Gestión ambiental del PDCR II (MGA)

4) Incorporar en el Reglamento Operativo del PDCR un Anexo Ambiental que especifique claramente los roles, responsabilidades, instrumentos y procedimientos ambientales para la ejecución del PDCR

CONTEGRAL S.R.L. 17

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION I. 1.- ANTECEDENTES

A partir de abril de 1994, con la promulgación de la Ley de Participación Popular, se inicia uno de los procesos de cambio estructural mas importantes del país relacionados con la descentralización administrativa del Estado y la profundización de la participación ciudadana, lo que permitió generar mas y mejores condiciones para la lucha efectiva contra la pobreza, concentrada principalmente en el área rural.

En este marco, el Gobierno de la Republica de Bolivia, a través de la Secretaria Nacional de Desarrollo Rural y con el financiamiento del Banco Mundial, ejecuto entre 1996 y 1998 el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales (PDCR, se ejecuto de enero de 1996 a julio de 1998 en el marco del Convenio de Crédito Nº 2772-BO, suscrito entre la Republica de Bolivia y la Asociación Intencional de Fomento del Banco Mundial, aprobado por el Congreso Nacional mediante Ley Nº 1668 del 30 de Octubre de 1995), con los siguientes objetivos: i) aliviar la pobreza rural incrementando las inversiones rurales identificadas y formuladas mediante la Planificación Participativa, y ii) mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Municipales y Comunidades Rurales para formular e implementar planes y proyectos de inversión rural.

Sobre la base de la evaluación de los resultados y logros del PDCR, se determino dar continuidad a la ejecución de una segunda fase del mismo, surgiendo de esta manera el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), que se ejecuto sobre la base del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, suscrito en fecha 20 de mayo de 1998 entre la Republica de Bolivia y la Asociación Internacional el Fomento (AIF) del Banco Mundial. El mencionado convenio establece lo siguiente: i) las Agencias Ejecutoras responsables de la implementación del proyecto serán el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Institucional, actualmente Viceministerio de Descentralización (VDD), el Viceministerio de Desarrollo Rural (VDR), y el Fondo de Desarrollo Campesino, reemplazado por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), ii) El periodo de ejecución será de 5 años ( 1999 a 2003) y iii) el monto asignado por el crédito para la ejecución del proyecto será de 46 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalente aproximadamente a 62 millones de dólares americanos.

Con el fin de lograr las metas definidas por el proyecto, en agosto del 2003 se determino suscribir una enmienda al Convenio de Crédito AIF 3065-BO, a través del cual se modifican las asignaciones presupuestarias de las Agencias Ejecutoras, y se amplia el plazo de ejecución hasta el 30 de junio del 2006.

En ese contexto legal e institucional, se ejecuto el PDCR II en el periodo comprendido entre 1999 y 2006. A partir de noviembre del 2006, el Viceministerio de Descentralización (VD), se encuentra impulsando el PDCR en su tercera fase, en el marco de la Política Nacional de Descentralización del Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien" (PND) que tiene como objetivo: La transformación del país en el largo plazo, en el lapso de una generación, configura una Bolivia digna, soberana, productiva, democrática y participativa para que todos, bolivianos y bolivianas, "vivamos bien".

CONTEGRAL S.R.L. 18

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION II 2. INTRODUCCIÓN

La gran diversidad de ambientes naturales que presenta Bolivia, constituye la base de su elevada riqueza en biodiversidad, la diferenciación de las regiones naturales lejos de ser un artefacto de sistematización constituye un intento de enmarcar en un espacio geográficamente definido el conjunto interactuante de la biota y su medio físico.

Bolivia, presenta características ecológicas muy diversas relacionadas con una amplia gama de factores geográficos, fisiográficos y climáticos. Dos factores determinan de manera predominante la gran variedad de formaciones ecológicas y subunidades: por un lado, la presencia de la Cordillera de los Andes cruzando todo el ámbito geográfico del país, y por otro lado, la ubicación de Bolivia en la región central de Sudamérica condicionando una serie de situaciones de transición y confluencia.

El impacto de la actividad humana ha ocasionado profundos cambios en la estructura y composición de los ecosistemas, los fenómenos degradativos incluyen procesos de erosión de suelos, remoción de superficies de bosques para fines agropecuarios, extracción selectiva de grandes volúmenes de especies forestales, quemas incontroladas, sobrepastoreo, construcción de caminos o vías férreas, actividad minera y contaminación.

Estos procesos degradativos representan un factor acelerado de destrucción del hábitat, importante para la conservación de muchas especies amenazadas o en peligro de extinción, además de la pérdida de recursos.

A partir del mapa de regiones naturales y el grado de deterioro en dichas zonas, los planes de conservación y protección de ambientes y biodiversidad, deberían dar atención a los procesos de recuperación o restauración de áreas naturales considerando la cubierta vegetal y los procesos ecológicos esenciales.

La apropiación de la naturaleza por el hombre, plantea diferentes interrelaciones que coexisten en el espacio y el tiempo; la agricultura a secano o irrigada, la ganadería, intensiva o extensiva, la actividad forestal, la caza, la pesca, etc.

Estas actividades implican diferentes niveles de intervención del hombre sobre el medio ambiente y es necesario que se den para que este pueda reproducirse. Para ello la premisa fundamental es la conservación de la naturaleza, preservando los recursos naturales que permitirá mejorar los niveles de vida de la sociedad, actual y futura. En consecuencia el crecimiento económico, la equitativa distribución de la riqueza, la adecuada ocupación del espacio, la educación y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente son requisitos recurrentes y simultáneos.

CONTEGRAL S.R.L. 19

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La realidad en las áreas rurales, presentan en la mayoría de los casos, niveles alarmantes de pobreza, para mejorar esta situación es necesario la discusión acerca de la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, así como el potencial de estos para satisfacer las demandas crecientes de alimentación y empleo que tiene la sociedad en su conjunto; particularmente poblaciones que habitan en estos sectores.

La pobreza crítica en que vive la mayor parte de la población rural boliviana es un serio obstáculo para el desarrollo sostenible, sin embargo, la apropiación de la naturaleza por parte del hombre rural no debería implicar necesariamente una depredación del medio ambiente, en cambio debería buscarse un equilibrio, donde si bien la conservación de la naturaleza es fundamental, el objetivo primordial debería ser la reproducción de la sociedad rural en condiciones dignas.

En este marco, es preciso definir tanto la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, como el potencial de estos para sustentar las demandas de la sociedad, para la satisfacción de necesidades básicas, así como de empleo. Además se deberá establecer adecuadamente el nivel de impacto que tiene cada una de las actividades humanas así como los recursos necesarios a conservarse

Por lo anterior, la evaluación ambiental, permite asegurar que las opciones de desarrollo en consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto y tomada en cuenta en el diseño de un Proyecto. A medida que ha crecido a nivel mundial la preocupación por la degradación ambiental y la amenaza que presenta para el bienestar humano y el desarrollo económico, muchas naciones en vías de desarrollo, así como Organismos Internacionales Donantes, han incorporado los procedimientos de evaluación ambiental dentro de sus procesos de gestión.

Estas evaluaciones ambientales principalmente las realizadas por el Banco Mundial enfatizan la identificación oportuna de problemas ambientales en el ciclo del proyecto; diseñar proyectos ya con mejoras ambientales; y evitar, atenuar y compensar los impactos adversos. El seguir los procedimientos recomendados para las evaluaciones ambientales, posibilita a los diseñadores, organismos ejecutores, prestatarios y el Banco, tratar, inmediatamente, las consideraciones ambientales, reduciendo así la necesidad subsiguiente de imponer limitaciones al proyecto, y evitando los costos y demoras en la implementaron que podrían surgir a raíz de los problemas no anticipados

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), contribuirá a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza. En términos de implementación, el proyecto se enmarcará en la temática de descentralización propuesta por el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la que propone impulsar el establecimiento de la región como el núcleo articulador del desarrollo económico y social, siendo esta la unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública.

El PDCR, en su nuevo enfoque permitirá mejorar las oportunidades económicas de pequeños productores rurales a través de inversiones productivas sostenibles generadas en procesos de planificación municipal y regional concurrente.

El área de acción del Proyecto es a nivel nacional, los proyectos de inversión están ubicados en las diferentes ecoregiones del país.

CONTEGRAL S.R.L. 20

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION III

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO DE DESARROLLO CONCURRENTE REGIONAL (PDCR)

3.1. El Proyecto.

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional PDCR, tiene como:

3.1.1. Finalidad. Contribuir al establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región, como núcleo articulador del desarrollo económico y social y como espacio de planificación del desarrollo local para el ordenamiento y concurrencia de la inversión pública, para vivir bien.

3.1.2. Objetivos del PDCR

a) General. Los Gobiernos Municipales del área de cobertura del proyecto y Prefecturas, en el marco de sus competencias, concertan la inversión publica en sectores productivos seleccionados generando economías de escala y creando condiciones de sostenibilidad.

b) Específicos1. Se han fortalecido las capacidades institucionales del gobierno nacional vinculadas con el

proyecto, prefecturas, gobiernos municipales, sus asociaciones y actores/as de la sociedad civil, para la gestión concertada y concurrente.

2. Se han ejecutado inversiones en infraestructura y servicios productivos que benefician a la población y actores económicos locales de los municipios del área de cobertura del proyecto.

3. El Proyecto opera de manera eficiente y transparente en el manejo de los recursos, contribuyendo efectivamente a procesos de gestión subnacional.

3.1.3. Enfoque Territorial

• Promover y consolidar la región como núcleo articulador del desarrollo económico y social• Organizar y orientar la inversión pública concurrente hacia la inversión productiva sostenible

optimizando sus impactos y fortaleciendo economías de escala.• Generar condiciones favorables para dinamizar la economía de los actores productivos

(pequeños/as productores/as rurales, comunidades y pueblos indígenas y originarios) a través de la inversión pública subnacional.

• Fortalecer la institucionalidad subnacional para el ejercicio de competencias y la concertación con actores privados en el desarrollo local.

3.1.4. Enfoque Nacional

CONTEGRAL S.R.L. 21

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Mediante un sistema de cofinanciamiento para el ordenamiento de la inversión publica

Inversión Municipal: Acorde con las Competencia Municipales Inversión Departamental: Acorde con las Competencias Prefecturales Inversión Nacional (PDCR): Acorde con las Competencias Municipales y/o Prefecturales Inversión Privada: De acuerdo con sus necesidades e intereses

3.1.5. Articulación Regional

Reconocer los territorios como espacio del desarrollo local/regional Rearticular los espacios económicos y ampliar las oportunidades para su dinamización Reestablecer las redes sociales y reconocerlas como interlocutoras del Estado en sus tres niveles Ordenar la inversión publica de los niveles subnacionales Maximizarlos impactos al actuar en espacios económicos y sociales articulados Abrir las oportunidades para el reestablecimiento de formas organizativas indígenas y originarias Adecuar a los procesos departamentales de aplicación de la descentralización y a los procesos

organizativos locales.

3.2. Contribución del PDCR al rol articulador y canalizador del Plan Nacional de Desarrollo (PND)

El PDCR al igual que los otros programas y proyectos del PND procura ordenar la inversión (programas y proyectos nacionales, departamentales y municipales; cooperación, etc.) de forma que llegue adecuadamente distribuida entre los sectores y entre la población hacia los/as destinatarios finales. El esquema siguiente nos muestra esta contribución.

CONTEGRAL S.R.L. 22

Proyectos del

gobierno

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

3.3. Componentes

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) tiene como componentes:

Fortalecimiento InstitucionalInversiones ProductivasGestión del Proyecto

3.3.1. Componente: Fortalecimiento Institucional

CONTEGRAL S.R.L.

Asistencia técnica

Cooperación InternacionalDon

acion

es

Comunidades campesinas

Pueblos indígenas y originarios

Gobiernos Municipales

Mancomunidades

Organizaciones de productores/as

Programas

del

gobierno

Plan Nacional de Desarrollo

Prefectura

s

Comunidades

En acción

Banca de Desarrollo

Otros programasSectoriales

23

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Componente destinado a la provisión de asistencia técnica y capacitación para el fortalecimiento de municipalidades, mancomunidades, actores públicos y privados

a) Actores/as

Actores públicos: Municipio, Mancomunidad, Prefectura

Actividades

1. Fortalecimiento de la capacidad de preinversión y gestión de proyectos de manera sostenible.2. Apoyo a la simplificación de procedimientos en la Inversión Publica 3.

b) Actores/as

Espacio de concertación y Concurrencia: Mancomunidades u otros

Actividades

1. Apoyo a la planificación regional del Desarrollo Económico Local2. Articulación de los actores públicos con los económicos privados3. Capacitación en O&M

Actores privados: económicos y territoriales CCs, CIs, Organizaciones Productores/as, PYMES, OECAS, ECs

Actores públicos: Municipio, Prefectura

c) Contenidos

Fortalecimiento en Capacidad de Preinversión, Gestión de Proyectos de Inversión y en O&M

Capacitación formal Capacitación no formal Asistencia Técnica en servicio Intercambio horizontal

Políticas:

La Región como instancia/espacio de planificación y concurrencia La instancia de planificación no constituye una unidad político administrativa Capacidad Sostenible de preinversión y gestión de proyectos

Cada uno contribuye de acuerdo con sus roles y competencias (Subsidiariedad) Involucramiento de los actores en toda la gestión del proyecto La ejecución debe quedar a cargo de las instancias locales/regionales Complementariedad con otros programas y proyectos del Gobierno

3.3.2. Componente Inversiones Productivas

Componente destinado a la elaboración y financiamiento de estudios de preinversión a nivel de factibilidad y ejecución de proyectos de infraestructura básica y proyectos generadores de ambientes de negocios.

CONTEGRAL S.R.L. 24

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

a) Actores/as

Actores Territoriales, CC, CI, Municipios, TCO´s Organizaciones de productores/as: agropecuarios, OECAS, ECs, MYPES

b) Actividades

Inversiones en infraestructura productiva Inversiones en actividades de generación de ambientes de negocios en el espacio comunal,

Municipal y/o regional

c) Contenidos

Menú de subproyectos a ser cofinanciados

Sistemas de riego: Proyectos integrales que requieren sistemas de irrigación, atajados, otros

Incremento de activos de familias de pequeños /as productores/as: Silos familiares, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos, albergues comunales, etc.

Infraestructura de transporte: Caminos, puentes vehiculares, peatonales, sistemas fluviales, senderos, miradores,

señalización, pozas recreativas, otros

Proyectos de generación de ambientes de negocios – Ampliación, desarrollo y acceso a mercados:

Ferias locales/regionales, ferias a la inversa, condiciones para el desayuno escolar, tarjeta empresarial, otros mecanismos para compro boliviano, capacitación, campañas de erradicación de plagas o enfermedades, sistemas de información de mercado, asistencia y organización de eventos de intercambio comercial, desarrollo de sistemas de ferias que formen parte de un circuito regional (infraestructura, acondicionamiento del recinto, galpones, corrales de exposición y venta de productos, equipamiento, derechos de participación, calendarizacion de eventos regionales, red de telecentros TIC especializados en apoyo a la producción y ampliación de mercados

Infraestructura de incentivo a la producción: Servicios que promuevan la instalación de emprendimientos e inversiones productivas,

como desarrollo y valorización de atractivos turísticos (construcción de senderos, miradores, señalización, pozas recreativas, campañas de promoción/protección del patrimonio cultural, arqueológico, etc.)

Políticas :

Se privilegia programas/proyectos de alcance e impacto supramunicipal, para ello se establece mecanismo de estimulo e incentivo

Se co financia proyectos con actores públicos y actores/as económicos.

Se establece, incentiva y promueve sistemas de Mantenimiento y Operación para la sostenibilidad de las inversiones.

3.3.3. Componente: Gestión del ProyectoCONTEGRAL S.R.L. 25

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

a) Actores/as

Equipo técnico (Viceministerio de Descentralización – VD)

Actividades

1. Administración del Proyecto2. Diseño Metodológico e instrumental3. Seguimiento y evaluación4. Apoyo a la normatividad requerida

b) Actores/as

Operadora de inversiones ( Fondo de Inversión Productivo Social – FPS)

Actividades

Cofinanciamiento, supervisión y evaluación de proyectos regionales o mancomunidades de infraestructura productiva y proyectos regionales de generación de ambientes de negocios y promoción productiva.

c) Actores/as

Inversiones en Fortalecimiento Institucional

Actividades

Evaluación, cofinanciamiento y supervisión de proyectos y programas de fortalecimiento de los actores subnacionales, de los/as actores/as privados/as y de las instancias del gobierno nacional vinculadas con los sectores del Proyecto

Políticas :

Integralidad y sostenibilidad de las inversiones, tanto en fortalecimiento institucional como en inversiones productivas.

Una sola dirección del proyecto, una sola contraparte frente a la cooperación y un solo mecanismo de financiamiento.

Desarrollo de capacidad del FPS para el cofinanciamiento de inversiones productivas no exclusivamente infraestructurales.

Optimización del ciclo de proyecto: reducción de tiempos y simplificación de procesos.

3.4. Cobertura del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional

3.4.1. Criterios de selección de Municipios

El proyecto contempla un primer escenario apoyado por el Banco Mundial, con 18 regiones en las cuales se involucra a todos los Departamentos del País.

Un segundo escenario puede alcanzar una intensificación de las inversiones en esos 111 municipios y una ampliación a otras regiones del país.

CONTEGRAL S.R.L. 26

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La priorización de la cobertura fue realizada a partir de criterios establecidos en dos dimensiones:

3.4.1.1. Dimensión Socio-demográfica:

Índice de desarrollo humano Tasa de migración La Población censada 2001 por Municipios La proporción de Población Indígena por municipio.

3.4.1.2. Dimensión Socio-económica, que ha estado orientada a incorporar el criterio de dinamismo económico de los municipios, en base a la información de los estudios sobre cadenas productivas.

Generación de empleos directos e indirectos generados por la cadena Porcentaje de participación en el PIB de las cadenas Municipios con porcentaje de pobreza mayor al 85% involucrados en la cadena

MAPA Nº 1

CONTEGRAL S.R.L. 27

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 1 Cobertura Priorizada Escenario 1

CONTEGRAL S.R.L. 28

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Departamento Región Cantidad de Municipios

Población destinataria por regiones

Pando PA- Amazonia- Tahuamanu

7 12,221

Beni Amazonia 6 86,989Beni BE-Mojeña 5 43,210La Paz LP- Amazonia 8 113,843La Paz LP- Valles del Sur 11 103,226Oruro OR- Carangas 18 47,453Oruro OR- Uruchipaya 1 1,814Potosí PT- Los Chichas 5 119,462Potosí Lípez 9 40,777Chuquisaca CH- Región del Chaco 5 56,990Chuquisaca CH- Los Cintis 6 3,833Santa Cruz SC- Región del Chaco 7 75,228Cochabamba CO- Región Andina 6 118,977Cochabamba CO- Valles Bajos 4 56,919Santa Cruz SC- Guarayos 3 31,577Santa Cruz Ñuflo de Chávez 6 93,997Tarija TR- Región Subandina 1 43,104Tarija TR- Región del Chaco 3 51,707

Regiones 18 111 1,191,327

Tabla Nº 2 Municipios de la Cobertura Priorizada en el Escenario 1

Departamentos MunicipiosPando Cobija solo población rural, Bella Flor, Bolpebra, Ingavi, Porvenir, Santa Rosa del Abuna,

Santos MercadoBeni Guayaramerin solo población rural, Riberalta solo población rural, Reyes, Rurrenabaque, San

Borja, Santa Rosa, Trinidad solo población rural, Loreto, San Andrés, San Ignacio, San Javier.La Paz Apolo, Caranavi, Guanay, Ixiamas, Mapiri, San Buenaventura, Teoponte, Tipuani, Cairoma,

Cajuata, Colquiri, Ichoca, Inquisivi, Luribay, Malla, Quime, Sapahaqui, Villa Libertad Licoma, Yaco

Oruro Belén de Andamarca, Carangas, Choque Cota, Coipasa, Corque, Cruz de Machacamarca, La Rivera, Sabaya, Santiago de Andamarca, Todos Santos, Totora, Turco, Yunguyo de Litoral, Chipaya

Potosí Atocha, Cotagaita,Tupiza, Villazon, Vitichi, Colcha K, Llica, Mojinete, San Agustín, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Pedro Quemes, Tahua, Uyuni

Chuquisaca Huacareta, Huacaya, Machareti, Monteagudo, Vila Vaca Guzmán, Camargo, Camataqui (Vila Abecia), Culpina, Incahuasi, Las Carreras, San Lucas

Santa Cruz Camiri solo población rural, Boyuibe, Cabezas, Charagua, Cuevo, Gutiérrez, Lagunillas, Ascensión de Guarayos, El Puente, Urubicha, Concepción, Cuatro Cañadas, San Antonio de Lomerío, San Javier, San Julián, San Ramón solo población rural.

Cochabamba Arque, Ayopaya (V. de Independencia), Bolívar, Morochata, Tacopaya, Tapacari, Capinota, Santibáñez, Sicaya, Sipe Sipe

Tarija Entre Ríos, Carapari, Villamontes, Yacuiba

Tabla Nº 3 CONTEGRAL S.R.L. 29

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Municipios de Cobertura en el Escenario 2

Departamento Región Cantidad de Municipios

Población destinataria por Regiones

Chuquisaca CH- Chuquisaca Centro 8 76,274Chuquisaca CH- Chuquisaca Norte 9 88,647Cochabamba CO- Cono Sur 11 158,668Cochabamba CO- Valle Alto 12 111,500Beni BE- Yacuma 2 27,901Oruro OR- Jakisa 5 49,594Oruro OR- Sora 11 91,327Potosí PT- Ayllus Centro Potosí 11 160,706Santa Cruz SC- Chiquitania 10 162,535Santa Cruz SC- Norte Cruceño 13 261,038La Paz LP- Valles del Norte La

Paz11 86,043

Tarija TR- Región Andina 2 15,836Pando PA- Amazonia- Madre de

Dios3 9,521

107 1,299,590

3.5. Estructura Institucional

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) es un Proyecto Nacional que está bajo la dependencia del Viceministerio de Descentralización, por lo tanto no constituye una estructura paralela al mismo, sino una estructura funcional.

Los recursos de inversión se canalizaran por medio del FPS que es la instancia del gobierno que opera los recursos a fondo perdido

Para el gerenciamiento del Proyecto se propone el establecimiento de Unidades Operativas en los departamentos y/o regiones.

Para las Unidades operativas se aplicará los siguientes criterios:o Independencia política, técnica y administrativao Opción de menor costoo Mayor capacidad de ejecutar el proyectoo Potencialidad de apalancamiento de recursos de la mayor cantidad posible de actores.

3.6. Logros y Resultados del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II)

CONTEGRAL S.R.L. 30

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El Componente de Fortalecimiento de Inversiones Rurales del PDCR II, oriento sus acciones al financiamiento de la preinversión e inversión de proyectos de infraestructura básica y apoyo a la producción, en los municipios rurales del país. En una primera fase el componente fue ejecutado por el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC) y una segunda por el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) y una entidad ejecutora – Gerenciadora (entidad privada que administro recursos de inversión del PDCR II para la ejecución de proyectos aplicando los procesos e instrumentos del FPS)

3.6.1. Inversiones en Proyectos Productivos

De manera general, en el periodo 1999 -2006 se ejecutaron 903 proyectos productivos con una inversión de 47,0 millonea de Us$, los mismos fueron financiados en un 85% por el PDCR II y un 15% por la contraparte municipal y comunal

La primer fase se desarrollo de 1999 al 2001, periodo en el cual se ejecutaron 382 proyectos productivos con una inversión de 15,8 millones de us$, que fueron financiados en un 86% por el PDCR II y 14% por la contraparte municipios.

En esta fase, el 60% de la inversión se destino al mejoramiento de caminos y la construcción de puentes vehiculares y peatonales, el 15% en proyectos de desarrollo agrícola, el 13% en proyectos de microriego y el 12% en otro tipo de proyectos.

En razón de los ajustes institucionales definidos por el Gobierno de la Republica de Bolivia a fines del 2001, el FDC cerró sus operaciones con el proyecto, lo que genero una suspensión temporal en la ejecución del componente hasta fines del 2003, en la cual se reinicio la ejecución del mismo.

La segunda fase se desarrollo de 2003 a 2006, sobre la base de la enmienda del Convenio de Crédito AIF 3065-BO, se delega al FPS la ejecución del Componente de Inversiones Rurales, a través del cual se financia proyectos de preinversión e inversión productivas en los municipios priorizados por el PDCR II generados mediante procesos de planificación participativa.

En esa etapa se ejecutaron 521 proyectos productivos (mejoramiento de caminos vecinales por puntos y tramos, construcción de puentes peatonales y vehiculares, microriego, proyectos de apoyo a la producción agrícola y pecuaria) con una inversión de 31,2 millones de us$ que fueron financiados en un 86% por el proyecto y un 14% por la contraparte municipal y comunal.

3.6.1.1. Gerenciadora

Como parte de la estrategia de implementación del componente de Inversiones Rurales, el año 2004 el FPS, a través del PDCR II, contrato los servicios de la Gerenciadora Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), para la administración de los recursos destinados a la ejecución de proyectos de microriego y apoyo a la producción, de acuerdo a los procedimientos técnicos y operativos del FPS.

A través del FUPAP, el PDCR II ejecuto una cartera de 169 proyectos de microriego y apoyo a la producción, los mimos que demandaron una inversión de 9,95 millones de us$, de los cuales el proyecto aporto 85% y la contraparte 15%.

3.6.1.2. Programa de Emergencia

En respuesta a la emergencia nacional declarada por el Gobierno por los desastres naturales ocurridos a principios del 2006, el FPS, a través del PDCR II, diseño e implemento el Programa de Reconstrucción y rehabilitación de Áreas Afectadas por Desastres Naturales, con el fin de atender de manera rápida y oportuna los requerimientos de infraestructura y/o servicios de competencia municipal de los municipios afectados, y de esta manera aliviar los efectos sociales y económicos causados a la población.

CONTEGRAL S.R.L. 31

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

A través de este programa, en un periodo de cuatro meses se aprobaron y ejecutaron 50 proyectos, los mismos que demandaron una inversión de 2,35 millones de us$, de los cuales el PDCR II aporto el 90%, y los municipios el 10%.

3.6.2. Evaluación del PDCR II

La aplicación del enfoque integral en la evaluación ex ante reproyectos que incorporan un análisis técnico, socioeconómico y financiero, ambiental, social e institucional, desarrollado y aplicado por el FPS en el PDCR II, ha permitido reducir el riesgo de los proyectos implementados y crear mejores condiciones de sostenibilidad de los mismos.

3.6.3. Gestión Ambiental del PDCR II

La política ambiental aplicada en el PDCR II fue esencialmente preventiva, con mucho énfasis en las etapas de preinversión y evaluación ex ante del proyecto, que ha permitido que los proyectos se integren con su entorno sin general perturbaciones importantes.

El procedimiento ambiental aplicado por el FPS en la ejecución de los proyectos permitió garantizar que una vez identificados los impactos ambientales y planteadas las medidas de mitigacion las mismas sean aplicadas mediante la incorporación automática en el presupuesto general del proyecto de los recursos financieros requeridos.

Adicionalmente, se aplicaron políticas de salvaguarda ambiental (expresados en el Menú de Proyectos, Criterios de Elegibilidad y Lista Excluyente de Proyectos), que evitaron que se aprueben proyectos que podrían generar impactos altos en las etapas de ejecución, operación, mantenimiento y futuro inducido.

El FPS, contrato en el 2006 los servicios de la empresa Consultora Strategy Advisor for Goverment Reform (SAXgr) para realizar el Estudio de Evaluación de Impacto del Componente de Inversiones Rurales del PDCR II, donde uno los objetivos fue: Evaluar el impacto y/o efectos generados por los proyectos concluidos ejecutados en el marco del Componente de Inversiones Rurales del PDCR II, en los ámbitos socioeconómico, social, ambiental e institucional. Los resultados de esta evaluación se presentaron en Junio del 2006.

En el marco del informe los objetivos específicos de la evaluación ambiental de los proyectos del PDCR II elegidos fueron los siguientes:

1. Evaluar el desempeño de la estructura y procedimientos de gestión ambiental propuestos y aplicados por el FPS en la ejecución del PDCR II.

2. Identificar, cualitativa o cuantitativamente el impacto ambiental producido por los subproyectos al medio físico y biótico.

Respondiendo al primero de los objetivos de la evaluación ambiental y como resultado del análisis y revisión de los procedimientos de gestión ambiental establecidos para la ejecución del PDCR II en el FPS, la aplicación de los mismos en las diferentes fases del proyecto y particularmente del seguimiento de su nivel de eficiencia, se estableció lo siguiente:

Considerando que el programa ha restringido de principio la ejecución de proyectos que podían generar impactos ambientales, a través de criterios de elegibilidad y las políticas de salvaguarda ambiental, se puede señalar que dicho procedimiento ha respondido eficientemente al objetivo previsto.

CONTEGRAL S.R.L. 32

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Los instrumentos desarrollados por el FPS y los ajustes introducidos en el marco del Programa PDCR II en términos generales ha tenido un buen desempeño; sin embargo, se observa que pueden ser ajustados y/o modificados.

Entendiendo la estructura organizativa al conjunto de instituciones y actores involucrados en el ciclo del proyecto, las capacidades de gestión ambiental instaladas en el FPS han respondido a las demandas de los proyectos de manera organizada, sistemática; a pesar de ello, se han encontrado algunas debilidades en determinadas etapas de la evaluación ex - ante, relacionadas al evaluador del proyecto y su respuesta para el cumplimiento de los requisitos ambientales, como la Matriz de Impactos y Matriz de Medidas de Mitigación. En la fase de ejecución de los proyectos, la evaluación ha podido verificar que las empresas constructoras y la supervisión no cumplen a plenitud o con rigurosidad los instrumentos de gestión ambiental propuestos.

En tanto que el Municipio responsable de la Fiscalización del Proyecto, si bien tiene presencia institucional a lo largo del mismo, no ejerce de manera adecuada el rol de fiscalización y en la fase de operación generalmente no da cumplimiento a las medidas de carácter ambiental.

Con relación a los impactos ambientales producidos y/o generados por los sub proyectos ejecutados por PDCR II y como resultado de la aplicación de la metodología y los instrumentos de evaluación ex post descritos en el presente informe se pudo establecer lo siguiente:

El impacto ambiental producido por la ejecución del conjunto de proyectos de la muestra analizada para la evaluación ex post es bajo, valoración que puede ser extrapolada a la totalidad de Proyectos del PDCR II.

La relación de los resultados muestra que en el 76% de los proyectos los impactos ambientales fueron negativos sobre los factores físico y biótico son bajos o ninguno; el 22% de los proyectos tienen impactos ambientales negativos medios; el 2%, es decir un proyecto tiene un impacto al medio físico alto, entendiéndose como tal, la generación potencial de un proceso que se pueda alterar el medio. En el presente caso, la generación de procesos erosivos en el área de influencia directa del proyecto.

En consideración al enfoque de evaluación de encontrar impactos ambientales en el futuro inducido, se pudo establecer que solo un proyecto tiene la probabilidad de impactos de esta naturaleza, corroborando la anterior afirmación.

Los impactos positivos en su integridad están relacionados al factor social, expresados en conformidad y satisfacción de la comunidad por la ejecución de los proyectos y su aporte para mejorar las condiciones de la calidad de vida de la población a través de mejores condiciones de transitabilidad, de comercialización de productos, acceso a la educación y salud entre los elementos principales.

Uno de los aspectos que ha corroborado que los impactos sean bajos, es la formulación y el diseño del propio programa, incorporando los instrumentos y procedimientos de fácil aplicación, particularmente en la fase de preinversión (SaXgr, 2006)

3.6.4. Evaluación Social del PDCR II

En el marco del informe de SAXgr, los objetivos específicos de la evaluación social fueron los siguientes:

Evaluar el desempeñó de la estructura y procedimientos de gestión social propuestos y aplicados por el FPS en la ejecución del PDCR II

Evaluar los impactos o efectos sociales ocasionados por los subproyectos concluidos del PDCR II

CONTEGRAL S.R.L. 33

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Los resultados obtenidos muestran salto cualitativo importante desde las épocas del FDC a la actualidad. Los avances más significativos fueron: El establecimiento de criterios de elegibilidad o salvaguardas relacionado con la sostenibilidad de las obras, la equidad de género y la equidad de etnias con el fin de prevenir la presencia de impactos sociales negativos. El diseño, elaboración de un manual de evaluación social ex ante. El acompañamiento en los proyectos de microriego y la elaboración de planes de mantenimiento vial, organización y capacitación de los beneficiarios en los proyectos viales, avances que por otra parte requieren de ciertos ajustes.

En cuanto a los impactos sociales ocasionados por la ejecución de los proyectos, se puede afirmar que son positivos. Los efectos sobre la calidad de vida son significativos, los beneficiarios valoran cambios en su vida cotidiana como ser una mayor sensación de seguridad, la mayor disponibilidad de vehículos de transporte, una mayor comunicación intercomunal y un mayor acceso a los servicios de salud y educación. No se pudo constatar que la ejecución de los proyectos haya acentuado o promovido la inequidad social, se reconoce que los beneficios de los proyectos han llegado a la poblaron en general sin importar el sexo, edad u origen étnico. (SAXgr, 2006)

CONTEGRAL S.R.L. 34

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION IV.

4. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL AMBIENTAL

4.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado es la Ley marco para la estructuración de todo el ordenamiento jurídico de un país. En Bolivia, la Constitución fue reformada por última vez mediante Ley No. 2631 de 20 de Febrero de 2004 que inserta en su contenido figuras como la Asamblea Constituyente, la Iniciativa Legislativa Ciudadana, el Referéndum y el Habeas Data entre muchas otras.

La Constitución Política del Estado Boliviano no presenta un articulado muy extenso en materia medioambiental, y los que existen se encuentran bastante dispersos en el texto constitucional. En el Art. 7 que señala todos los derechos fundamentales de todo ciudadano boliviano, tal como está estipulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Americano de Derechos Humanos (Pacto de San José) firmado en Costa Rica (22 de noviembre de 1969). Por otro lado, el Art. 8 en su inciso h) establece que es deber de toda persona "resguardar y proteger los bienes e intereses de la colectividad", bienes que, dándole una interpretación amplia al apartado, podrían incluir todos los recursos naturales del país.

Sin embargo, el derecho a un Medio Ambiente Sano estaría señalado en el Art. 35 que indica que los derechos y garantías proclamadas por la Constitución no deben entenderse como la negación de otros no enunciados, y que emanan de la soberanía del pueblo.

Más adelante encontramos los Arts. 133 (defensa y aprovechamiento de los recursos naturales), 136 (bienes de dominio originario del Estado), 170 (la explotación de los recursos naturales debe se regulado por el Estado), 171 (uso sostenible de las tierras de pueblos indígenas), 172 (planes de explotación de la tierra y los recursos naturales).

Se puede observar entonces que las disposiciones constitucionales no son muy numerosas y tampoco presentan un contenido suficientemente amplio, situación que afecta de forma significativa el patrimonio natural que Bolivia tiene y que cualquier otro país desearía tener.

4.2. Leyes Complementarias en Materia Ambiental

La legislación en materia ambiental fue evolucionando desde la promulgación en 1925 del Código de Minería que establece que "las aguas utilizadas deben restituirse a su antiguo cauce en las condiciones iniciales" y que en caso de resultar inservibles, luego de su uso, quedan obligados los usuarios a indemnizar por los perjuicios; la Ley de Reforma Agraria (Ley N° 3464 del 2 de Agosto de 1953) por la cual se establece que el suelo, subsuelo y agua pertenecen por derecho originario al Estado y se reglamenta sobre los recursos forestales y animales; la Ley de Colonización; la Ley Forestal (inicialmente promulgada en 1930 y actualizada según Decreto Ley 11686 del 13 de Agosto de 1974) que establece zonas forestales y parques nacionales cuyo reglamento fue aprobado por Decreto Supremo N° 144459 del 25 de Marzo de 1977; la Ley de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca (Decreto Ley 12301 de 14 de Mayo de 1975); R.M. 010/85 de 24, 1, 1985 que reglamenta sobre el lanzamiento de desechos industriales en los cuerpos de aguas; el Decreto Supremo 22581 de 14, 9, 1990 que reglamenta la pesca y acuicultura; el nuevo Código de Minería (Ley 1243 de 11, 4, 1991); el Decreto Supremo 22407 de 11 de enero de 1990 que establece la Pausa Ecológica Histórica, espacio de tiempo para permitir el reordenamiento de todos los procesos que ponen en peligro la sustentabilidad de la base material de la vida humana y del patrimonio natural boliviano; y, Decreto Supremo 22881 del 3 de agosto de 1991 que reglamenta la Pausa Ecológica Histórica del sector Forestal.

CONTEGRAL S.R.L. 35

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El marco legal vigente que rige los recursos hídricos, usos y prioridades de agua y define una autoridad de aguas tiene como antecedente la Ley del 28 de Noviembre de 1906 denominada "Dominio y Aprovechamiento de aguas". Esta ley aun no ha sido actualizada, aunque en 1973 fue elaborado un proyecto de ley por el Instituto de Economía, Legislación y Administración de Aguas de la Argentina (INELA) con el nombre de "Actualización de Anteproyectos de Ley de Aguas y Ley de Autoridades de Aguas", sobre la base del anteproyecto elaborado por una comisión gubernamental nombrada al efecto por R.S. 150743 en 1970.

En 1988 se elaboró el proyecto de Ley 040/87-88 denominada "Ley General de Aguas" tomando los antecedentes jurídico-legales necesarios como son la Constitución Política del Estado (Ley 2, 2 de 1967), Ley de Reforma Agraria (D.L. 03464 de 2,8, de 1953), el Código Civil (D.L. 12760 de 11, 4, 1975), etc.. En 1993, a tiempo de elaborar la Ley de Medio Ambiente se formuló el "Proyecto Sustitutivo de Ley de Aguas", el cual se presentó al plenario de la Cámara de Diputados y no fue aprobado hasta el presente.

En la actualidad, se requiere que dicho instrumento legal sea compatibilizado con otros dispositivos vigentes como son e! Código de Minería, (Ley 1243 del 11,4, de 1991), La Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 27, 4, de 1992), la Ley de Participación Popular (Ley N° 1551 del 20 de Abril de 1994) reglamentada mediante Decreto Supremo N° 23813 del 30 de Junio de 1994, cuyo objetivo es redistribuir los recursos nacionales, fortalecer los gobiernos municipales, incorporar y fortalecer a las organizaciones de base (comunidades rurales, entre otras) en el proceso político-administrativo del país, creando las denominadas Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) para que sean capaces de dirigir su desarrollo y fomentar su participación en e! proceso de desarrollo de los municipios; la Ley del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) (Ley N° 1600 del 28 de Octubre de 1994), cuyo objetivo es regular, controlar y supervisar aquellas actividades de hidrocarburos, transporte, aguas y las de otros sectores que mediante ley sean incorporados al Sistema; y otras disposiciones y reglamentos recientes. A la fecha, con apoyo del PRONAR se está elaborando la documentación necesaria para presentar al Legislativo los proyectos de la Ley General de Aguas y de su reglamentación.

4.3. Ley de Participación Popular

La Ley de Participación Popular (LPP) al fortalecer los gobiernos municipales, incorpora a las organizaciones de base en el proceso político-administrativo del país y crea mecanismos descentralizados (Comités de Vigilancia) para que la sociedad civil pueda ejercer el derecho de vigilar el uso de los recursos públicos. La implementación de la estrategia operacional promovida en la LPP, además de trasladar la responsabilidad de la infraestructura social y económica (salud, educación, caminos, riego, etc.) a la competencia del municipio o autoridades municipales, confiere un rol importante de apoyo a las instituciones públicas y principalmente a las ONGs que operan en forma descentralizada en el territorio nacional.

4.4. Ley de Descentralización Administrativa

La Ley de Descentralización Administrativa (LDA) del Estado, atribuye al Poder Ejecutivo Departamental, o sea a las Prefecturas de cada Departamento del país, la facultad de formular y ejecutar programas y proyectos de infraestructura de riego y apoyo a la producción y otros; así mismo, permite su involucramiento en la marco institucional de la gestión ambiental como se especifica en el referida Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente N° 1333.

4.5. Ley Forestal, Ley 1700 de 12 de Julio de 1996

El objeto de esta Ley es el de "normar la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. Este objetivo concuerda con lo dispuesto en la Ley 1333 y lo que se ha definido como Desarrollo Sostenible.

Mas adelante, se encuentra el Régimen Forestal que se ha adoptado, y señala que todos lo bosques y tierras forestales son de dominio originario del Estado, que tiene la obligación de proteger estos recursos a través de las restricciones dispuestas por la Ley, como autorizaciones, concesiones y permisos.

CONTEGRAL S.R.L. 36

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En función del uso al que estén destinadas, las tierras se clasifican en:• Tierras de protección• Tierras de producción forestal permanente• Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos• Tierras de rehabilitación• Tierras de inmovilización

La definición de cada una de estas clasificaciones está en los Arts. 13 al 18 de la Ley. Dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, la Superintendencia Forestal, y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), institución que lamentablemente no presentó continuidad en el desarrollo de sus actividades. Las Prefecturas y Municipalidades participarán como órganos de apoyo. Esta Ley crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) y la Superintendencia correspondiente.

Sólo el Estado puede otorgar derechos de aprovechamiento, conforme a Ley, y siempre y cuando su ejercicio conlleve la protección y utilización sostenible. Estos derechos pueden ser concesiones forestales en tierras fiscales, autorizaciones de aprovechamiento en tierras de propiedad privada y permisos de desmonte.

Las patentes forestales se establecen a favor del Estado por concepto de la utilización de los recursos forestales, y no constituyen impuesto. Son de dos clases: las patentes de aprovechamiento forestal y las patentes de desmonte. El monto de éstas se definirá sobre la base mínima del equivalente en bolivianos (Bs.) a un dólar de Estados Unidos por hectárea anualmente, y su producto será distribuido entre las Prefecturas, las Municipalidades, el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal y la Superintendencia Forestal.

Más adelante, se establece la prohibición de adquirir concesiones forestales a ciertos funcionarios públicos, como el Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados, Ministros de Estados, Ministros de la Corte Suprema de Justicia, etc., así como sus cónyuges, ascendientes y descendientes.

La prohibición también alcanza a personas individuales o extranjeras que no podrán adquirir derechos dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras.

Las contravenciones a la presente Ley, generarán sanciones de carácter administrativo como amonestaciones escritas, multas progresivas, revocatoria del derecho y cancelación de la licencia, según la gravedad o reincidencia de la falta.Se señalan como delitos forestales los tipificados en los Arts. 159, 160, 161 y 223 del Código Penal boliviano, son circunstancias agravantes, los Arts. 198, 199, 200, 203 y 206.

Finalmente, esta Ley reconoce el derecho a impugnar de todo ciudadano, contra las resoluciones administrativas que le causen perjuicio, a través del Recurso de Revocatoria interpuesta ante el Superintendente Forestal para que lo resuelva en el término de 30 días. En caso de que el interesado considere que sus derechos continúan siendo vulnerados, podrá interponer el Recurso Jerárquico ante el Superintendente General del SIRENARE. A continuación se abre la vía del proceso contencioso - administrativo.

4.5.1. Reglamento General de la Ley Forestal, Decreto Supremo No. 24453

Esta norma es la única disposición que reglamenta a la Ley Forestal, aun cuando al igual que la Ley 1333, una regulación más amplia y detallada posible es necesaria para asegurar el cumplimiento cabal y efectivo de la Ley general.

CONTEGRAL S.R.L. 37

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

a) Disposiciones Generales

En esta parte se señalan algunas aclaraciones sobre las denominaciones, además de las definiciones que se utilizan en todo el texto. A diferencia de los Reglamentos ya descritos, en éste se establece que las disposiciones debe ser interpretadas según el espíritu de la Ley Forestal, los principios generales del Derecho, en especial los de Derecho Ambiental, lo que constituye unos límites para la interpretación de las normas, más definidos y claros.

b) Regulación de los Principios Fundamentales de la Ley Forestal

El reglamento establece que la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables en beneficio de las presentes y las futuras generaciones de bolivianos es parte de la función social de la propiedad. La función social incluye a los derechos de uso y aprovechamiento de los recursos del dominio originario del Estado. Las limitaciones legales inherentes a la función social de la propiedad no conllevan la obligación de indemnizar.

Se dispone también que los planes de ordenamiento territorial, la clasificación de tierras, sus equivalentes, así como los planes de ordenamiento predial y planes de manejo forestal, una vez aprobados, son instrumentos de cumplimiento obligatorio y constituyen limitaciones legales a los derechos de propiedad, uso y aprovechamiento, emergentes de la función social de la propiedad y del dominio originario del Estado.Por último, se tiene un número de condiciones que se deben cumplir para la explotación y exportación de troncas y recursos maderables.

c) Revocatoria Forzosa de Derechos Forestales

Cualquier proceso de revocatoria por causa de utilidad pública deberá ser autorizado mediante Decreto Supremo precedido del correspondiente estudio técnico que justifique suficientemente:a) La causa de utilidad pública que se invoca.b) Los alcances específicos y necesarios de la afectación a declararse.Además deben cumplirse ciertas condiciones especificas para que proceda la revocatoria, como que el titular no haya efectuado inversiones, o que éstas no queden afectadas por la revocación.El Reglamento establece un procedimiento para las revocatorias por causa sobreviniente de utilidad pública, que está conformada por las siguientes fases:I. Fase de Trato DirectoII. Fase ArbitralIII. Fase de ResoluciónIV. Fase de Ejecución

d) Participación Ciudadana y Garantía de Transparencia

Entre los Principios básicos de la gestión del Régimen Forestal de la Nación encontramos los de transparencia, accesibilidad pública a la información y responsabilidad funcional por resultados.

Para garantizar su cumplimiento, el Ministerio del Ramo, la Superintendencia y las Prefecturas implementarán los Programas Permanentes de Difusión, de forma que la información llegue eficazmente a los actores forestales y a la población en general, de una forma didáctica, el contenido de las normas, para crear un proceso de concientización y para generar una participación activa en los mecanismos de control social en el Régimen Forestal de la Nación.

Por otro lado, se podrán presentar denuncias por escrito o en forma verbal, por instancia anónima o no. Asimismo, las peticiones o iniciativas se formularán por escrito y haciendo constar identificación del interesado. La presentación de una denuncia en ningún caso podrá paralizar las actividades sin previa comprobación de los hechos.

CONTEGRAL S.R.L. 38

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Las modificaciones a los Reglamentos generales o subsidiarios (éstos últimos no existen todavía) deben ser precedidas de los siguientes requisitos:a) Publicación del respectivo proyecto modificatorio, para la recepción de opiniones, sugerencias y observaciones por parte del público en general.b) Celebración de una audiencia pública, a la cual sólo podrán asistir quienes hayan presentado por escrito sus opiniones, sugerencias y observaciones.Se estipula más adelante que la Superintendencia Forestal debe publicar trimestralmente en un periódico de circulación nacional una lista de los instrumentos relevantes, como informes de cumplimiento, declaraciones juradas, etc. a efecto de realizar el respectivo control social, indicando que están abiertos al acceso público, el lugar donde se encuentran disponibles y la forma de acceder.

e) De las Clases de Tierras y su Protección JurídicaLas tierras se clasificarán de acuerdo a su capacidad de uso mayor y de acuerdo a las prescripciones del ordenamiento territorial. Los Artículos 12 y siguientes de la Ley establecen que pueden clasificarse en:

1. Tierras de protección: son los bosques de protección en tierras fiscales, las servidumbres ecológicas en tierras de propiedad privada, las reservas ecológicas en concesiones forestales y las reservas privadas del Patrimonio Natural. Se entiende por reservas ecológicas las áreas en las concesiones forestales en las que no se puede hacer aprovechamiento directo de los recursos.

2. Tierras de producción forestal permanente: son las señaladas como tales en los planes de uso de la tierra, y las áreas con cobertura boscosa que sean zonificadas para tal fin en el instrumento de ordenamiento predial.

3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos: son las tierras para fines agrícolas o ganaderos con cobertura boscosa.

4. Tierras de rehabilitación: son aquellas cuyos suelos presentan características de degradación sucesiva que puede ser:a) Tierras con degradación altab) Tierras con degradación mediac) Tierras con degradación bajad) Tierras con bosques degradados

5. Tierras de inmovilización: se declararán Tierras de inmovilización, aquellas áreas fiscales que presenten las características que se señalan en el Reglamento, como que no puedan clasificarse de forma definitiva y demanden estudios más precisos.

f) Otorgamiento y Control de Derechos Forestales

Los derechos forestales se regulan a través del programa de abastecimiento y procesamiento de materias primas, para garantizar que toda la madera que se procesa, provenga únicamente de bosques o desmontes debidamente autorizados y que el procesamiento sea sostenible, para esto se utilizarán los certificados de origen, los puestos de control, las facturas y sistemas de control interno de recepción y salida de madera de las empresas, en caso de incumplir estas medidas, se procederá al decomiso de productos, medios de perpetración, multas y clausura.

Otro mecanismo de control y seguimiento de los derechos forestales es la inspectoría forestal que se realiza para verificar de forma efectiva y permanente el cumplimiento de las prescripciones de conservación y sostenibilidad que dispone la Ley, los reglamentos y demás normas. La auditoria forestal se enfoca en el análisis de las operaciones forestales para verificar de igual forma el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales.

CONTEGRAL S.R.L. 39

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

g) Contravenciones, Sanciones y Recursos Impugnatorios

De acuerdo a las disposiciones del Reglamento, y a efectos de cumplir con lo dispuesto por el artículo 22° de la Ley del Medio Ambiente, se aplicará entre otras medidas, el decomiso de productos y medios de perpetración cuando el aprovechamiento, transporte, industrialización y comercialización de productos forestales sean ilegales, y su duplicación en caso de reincidencia.Contra estas sanciones proceden los recursos de Revocatoria, cuando los fundamentos se basen en nuevas pruebas o hechos, y el Recurso Jerárquico que se interpone directamente o contra lo resuelto en el recurso de revocatoria. Los recursos deben ser resueltos en el término de 10 días hábiles.

4.6. Legislación Ambiental

Por mandato del Decreto reglamentario No. 23660 de la Ley de Ministerios 1493 del 12 de Octubre de 1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA), cuyas funciones entre otras son: realizar el control y protección del medio ambiente y promover la participación y educación ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Este Ministerio, tiene entre sus dependencias a la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente (SNRNMA), y dentro de ésta a la Subsecretaría de Recursos Naturales y a la Subsecretaría de Medio Ambiente; ésta última, establece, coordina y controla el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SNEIA) y el Sistema Nacional de Control de Calidad Ambiental (SNCCA).

El 21 de febrero del 2006 el Gobierno Nacional, promulgó la Ley N. 3351, de Organización del Poder Ejecutivo, adecuando a la realidad del país las funciones Supremo que deben cumplir las entidades dependientes del Gobierno Nacional, donde el Decreto N° 28631 de 08 de marzo de 2006, Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, establece en su artículo 72 como funciones del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente, entre otras, formular y ejecutar planes y políticas orientadas a la protección y preservación de la biodiversidad, recursos forestales y medioambiente.

Por tanto el Decreto Supremo Nº 28592 de 17 de enero de 2006, se complementa y modifica los reglamentos ambientales, referente a la competencia de la Autoridad Ambiental Competente Nacional, estableciendo en su artículo 2 dicha atribución al Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente; quien debe ser el que coordine con los diversos sectores, tanto productivos como de servicios, respecto a las actividades de gestión, control y fiscalización del medio ambiente.

El Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 en su parte considerativa señala la necesidad de complementar e identificar claramente el brazo operativo de la Autoridad Ambiental Competente Nacional, para promover y ejecutar acciones para el control de la calidad ambiental con la prevención, control y fiscalización de actividades, obras y proyectos relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, dentro del ámbito de competencia del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente.

El Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, asigna funciones en materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, mismas que deben ser precisadas en el marco de las competencias Ministeriales.

4.6.1. Ley del Medio Ambiente No. 1333 de 27 de Abril de 1992

El Art. 1 establece que el objeto de esta norma es proteger y conservar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, regular las acciones del hombre en su relación con la naturaleza y promover el desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.

Se entiende por Desarrollo Sostenible el proceso a través del cual son satisfechas las necesidades de las generaciones actuales sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

CONTEGRAL S.R.L. 40

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La Gestión Ambiental comprende la Política y la Planificación Ambiental que adopta el estado, llevadas a cabo por los órganos de un Marco Institucional definido y un Sistema de Información, a efectos de mejorar la calidad de vida de los habitantes dentro del Marco Institucional que rige este sector está el Ministerio de Desarrollo sostenible, de acuerdo a las Ley No. 2446 de 19 de Marzo de 2003 y al Decreto Supremo 4o. 26973 de 27 de Marzo del mismo año que la reglamenta, además de la Secretaría «Nacional de Medio Ambiente (SENMA), Los Consejos Departamentales del Medio Ambiente (CODEMA) y las Secretarías nacionales del Medio Ambiente, dependientes a su vez, de SENMA. Actualmente estas instancias no tienen actividad y de hecho no existen autoridades designadas para activar la labor de las mismas.

Se establece de igual forma, el derecho de toda persona a disfrutar de un ambiente sano para el desarrollo de sus actividades, para lo cual el control de la calidad ambiental se considera de utilidad pública e interés social. Por eso, se detallan en la Ley las actividades susceptibles de degradar el Medio Ambiente y los problemas que puedan derivar de los desastres naturales.

Un instrumento importante, es la Evaluación de Impacto Ambiental, entendida como el conjunto de procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de cierta obra, actividad o proyecto puedan causar al Medio Ambiente.

Seguidamente encontramos todos los Recursos Naturales. En primer lugar, los Renovables, como el Agua, el Aire y la Atmósfera, el recurso Suelo, los Bosques y las Tierras Forestales, la Flora y la Fauna Silvestre, los Recursos Hidrobiológicos, las Áreas Protegidas y la regulación a las Actividades Agropecuarias. Luego se tienen los Recursos no Renovables, tales como los Recursos Minerales y los Energéticos.

Podemos encontrar también las relaciones del Medio Ambiente con otros aspectos, como la relación de éste con la población, estableciendo las políticas de ordenamiento urbano, migraciones, la expansión espacial, etc., con la salud humana, animal y vegetal que pueden ser puestas en riesgo por diferentes actividades, con la educación que es un factor básico para lograr progresos, y finalmente con la ciencia y la tecnología, todas éstas son tareas que deben ser cumplidas por el Estado.

Respecto al Fomento para las actividades medioambientales, esta Ley crea el Fondo Nacional para el Medio Ambiente (FONAMA) órgano encargado de la administración de los recursos dirigidos al financiamiento de planes, proyectos, programas, etc., de conservación del Medio Ambiente. Esta dependencia desaparece en la gestión 2003 - 2004.

Actualmente las instituciones encargadas de captar, administrar y gestionar nuevos recursos financieros para la conservación del Medio Ambiente son la Fundación Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente - PUMA, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal -FONABOSQUE y Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas - FUNDESNAP.

El Título X de la Ley se dedica a la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental, en la defensa y conservación del Ambiente y para hacer uso de los derechos reconocidos por ésta y otras leyes.

Por otro lado, se han establecido diferentes Medidas de Seguridad Ambiental para la corrección de irregularidades encontradas mediante Inspecciones y Vigilancias a los lugares y establecimientos pertinentes. Cuando se detecten infracciones administrativas por contravenciones a la Ley, serán resueltas mediante el procedimiento que señala esta Ley, las acciones civiles derivadas de los daños al Medio Ambiente y los Delitos Ambientales deberán regirse por las normas que correspondan, como los Códigos de Procedimientos Civil y Penal.

4.6.2. Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente N° 1333, D.S. No. 24176 de 8 de Diciembre de 1995

Existen actualmente cuatro Reglamentos que operativizan los objetivos que plantea la Ley del Medio Ambiente. Estas normas regulan determinadas actividades como las que involucran manejo de sustancias peligrosas, contaminación hídrica, residuos sólidos y todo lo que se refiere a prevención, control y gestión ambiental.

CONTEGRAL S.R.L. 41

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La reglamentación a la que nos referimos constituye un gran avance en la protección y regulación de las actividades susceptibles de dañar el Medio Ambiente, situación que dinamiza los procedimientos de los que pueden surgir responsabilidades pasibles de sanción. Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para abarcar el ámbito de protección que se necesita y que son imprescindibles para hablar propiamente de protección al Medio Ambiente.

4.6.2.1. Reglamento General de Gestión Ambiental a) Disposiciones Generales

El primer instrumento al que haremos referencia es el Reglamento de Gestión Ambiental, que regulará, por disposición expresa en la propia norma, sólo los aspectos que no requieran legislación o reglamentación expresa, es decir, este Reglamento abarca, como indica su denominación, una parte muy general del ámbito total de regulación, y sabiendo que tales normas específicas no existen, se hace necesario que se exija su creación.

Por otro lado, el Art. 2 señala que es el "conjunto de decisiones y actividades concomitantes, orientadas a los fines del desarrollo sostenible", que comprende entre otras, la formulación de políticas ambientales, los procesos de planificación ambiental, la creación de normas jurídico - administrativas, la definición de competencias, la instalación de instancias de participación ciudadana, la administración de los recursos, etc.

b) Marco Institucional

Las autoridades y organizaciones que intervienen en los procesos de Gestión Ambiental serán el Ministerio del Ramo, las Prefecturas, los Gobiernos Municipales, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), el Ministerio Público (en algún caso especial) e instituciones como El Sistema de Regulación y Supervisión de Recursos Naturales Renovables - SIRENARE y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas -SERNAP, cada una de las cuales funcionará con competencias y atribuciones específicas.

c) Información Ambiental

Se establece más adelante el derecho de toda persona a recibir información de parte de las autoridades ambientales, para lo cual éstas tienen la obligación de organizar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIA), que es una red nacional conformada por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, las Prefecturas, Gobiernos Municipales y demás entidades. Los fines y objetivos de este Sistema se encuentran en el Art. 28 del Reglamento.A través de este Sistema de información debe elaborarse además el Informe Nacional sobre el Estado del Medio Ambiente, documento de suma importancia ya que es la base para la valoración del patrimonio natural nacional. Este informe debe contener entre otros:• Descripción del estado biofísico del país• Relación entre el desarrollo social y económico con la utilización de los recursos naturales y la conservación de los ecosistemas en el marco del desarrollo sostenible• Contabilización y estado de los recursos naturales, a fin de evaluar el patrimonio natural nacional• Evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial y de los Planes Departamentales de Uso del Suelo y de la Tierra• Características de las actividades humanas que inciden positiva o negativamente en el medio ambiente y en el uso de los recursos naturales• Reporte sobre la calidad ambiental del país, avances tecnológicos y científicos. A finales del 2004, el Sistema Nacional de Información Ambiental, presentó la página del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente con información actualizada, logrando de esta manera uno de los objetivos del SNIA.

CONTEGRAL S.R.L. 42

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

d) La Planificación Ambiental

La planificación integral de la gestión ambiental en nuestro país, estará basada en el Plan de Acción Ambiental Nacional que emita el Ministerio del ramo, y se constituirá en el marco de las funciones y actividades de las demás instancias gubernamentales.

El Reglamento señala que a sus efectos, se entenderá como pasivo ambiental el conjunto de impactos negativos para la salud y/o el medio ambiente causados por ciertas actividades, y los problemas ambientales para los que no se han hallado solución.

4.6.2.1.1. Instrumentos Normativos de la Gestión Ambiental

Mas adelante, se encuentran las normas tanto de alcance general como particular, que deben regular la gestión ambiental. Entre los primeros están todos los Reglamentos a que se hará referencia y entre las de alcance particular, encontramos la Ficha Ambiental, la Declaratoria de Impacto Ambiental, el Manifiesto Ambiental, la Declaratoria de Adecuación Ambiental, las Auditorias Ambientales, y las Licencias y Permisos ambientales.

Según el Art. 53, la Ficha Ambiental es el documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, es un documento de declaración jurada que incluye información sobre el proyecto, obra o actividad, la identificación de impactos clave y la identificación de la posible solución para los impactos negativos.

Por otro lado, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) identifica y evalúa los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las medidas tendientes a evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

La Declaratoria de Impacto Ambiental es el instrumento público que emite la Autoridad Ambiental Competente, que determina la conveniencia o inconveniencia de realizar la actividad proyectada y las condiciones que deben tomarse en cuenta para la adecuada protección del ambiente y los recursos naturales.

El Manifiesto Ambiental es el instrumento mediante el cual el Representante Legal de un proyecto, obra o actividad informa a la Autoridad Ambiental Competente del estado ambiental en que se encuentran aquellos. El Manifiesto Ambiental tiene calidad de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Se señalan también a las Auditorias Ambientales que son procesos metodológicos que involucran una serie de análisis y pruebas que están destinadas a la verificación del grado de cumplimiento, de requerimientos legales, políticas internas establecidas y/o prácticas aceptadas. Pueden solicitarse en cualquier momento por la Autoridad Ambiental Competente.

El Art. 59 señala que una Licencia Ambiental es el documento jurídico-administrativo otorgado por la Autoridad Ambiental Competente al Representante Legal, que avala el cumplimiento de todos los requisitos previstos en la ley y reglamentación correspondiente en lo que se refiere a los procedimientos de prevención y control ambiental.

4.6.2.1.2. Instrumentos Económicos de Regulación Ambiental

El Ministerio de Desarrollo Sostenible debe proponer estos instrumentos de regulación que estarán destinados a colaborar con la consecución de los objetivos de la Ley del Medio Ambiente. La competencia de este Ministerio es modificada por el Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 que asigna funciones en materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente

CONTEGRAL S.R.L. 43

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Estos instrumentos, como cargos de afluentes o emisiones, cargos al producto, cargos por uso de servicios públicos ambientales o boletas de garantía, están contenidos en el Art. 67 del Reglamento.

Los incentivos también son mecanismos económicos que se constituyen en fomentos para la ejecución de programas de prevención y control de la contaminación ambiental a través de sistemas de concesiones o de subsidios directos, de incentivos tributarios, y otros sistemas que se establezcan.

a) La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental

Este Reglamento establece que los ciudadanos, las Organizaciones Territoriales de Base (OTB's) u otras entidades, podrán contribuir a los procesos de decisión general a través de la presentación de iniciativas ante la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual debe promover esta participación a través de campañas de difusión y educación. La inclusión de la participación ciudadana en instancias de planificación y decisión es un avance realmente importante para el proceso de democratización en el país, lamentablemente no se ven esfuerzos y por consiguiente, tampoco se ven resultados para hacer efectivo este derecho de la población en su conjunto, de ser parte en las decisiones.Más adelante encontramos los procedimientos a desarrollarse para la determinación de infracciones, contravenciones, delitos ambientales y sus correspondientes sanciones. Establece las formalidades que deben cumplirse para presentar una denuncia cuando se considere que una norma ambiental ha sido vulnerada, en cualquiera de los casos anteriormente mencionados.

En cuanto a los delitos ambientales, serán los contemplados en el Código Penal, y la Ley del Medio Ambiente, y se regirán por el Código de Procedimiento Penal para su sustanciación. La Autoridad Ambiental Competente debe denunciar los hechos ante la Fiscalía del Distrito y constituirse en parte civil, coadyuvante o querellante.

4.6.2.2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental

a) Disposiciones Generales

Este Reglamento tiene como objeto todo lo referente a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y Control de Calidad Ambiental (CCA).Al igual que en el Reglamento de Gestión Ambiental, se establece que las autoridades competentes son el Ministerio de Desarrollo Sostenible (se modifica la Autoridad Ambiental Competente mediante Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 que asigna funciones en materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente), los Prefectos y los Gobiernos Municipales, cada uno dentro de su jurisdicción.

b) Marco Institucional

En este Capítulo se definen las competencias y atribuciones de las autoridades que intervendrán en los procesos de prevención y control, que como ya se mencionó, serán las administraciones nacionales, departamentales y locales, así como instituciones y organismos públicos o privados, que actuarán a través de convenios y acuerdos con las autoridades.

c) La Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como objetivos principales, identificar y predecir los impactos que pueda ocasionar un proyecto sobre el medio ambiente estableciendo las medidas correspondientes para evitarlos; y aplicar los instrumentos preventivos adecuados a través de los procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos establecidos en el Reglamento.

Los instrumentos preventivos son la Ficha Ambiental, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Impacto Ambiental, que se encuentran caracterizados en el Reglamento.

CONTEGRAL S.R.L. 44

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

4.6.2.2.1. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

Establece el procedimiento desde el Registro de Consultoría Ambiental que está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible (de modifica la Autoridad Ambiental Competente mediante Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 que asigna funciones en materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente), la categorización de los proyectos, obras o actividades, las revisiones de Fichas Ambientales, la emisión y contenido de los informes, su ratificación por la autoridad competente y las correspondientes aclaraciones y enmiendas. Posteriormente, y dependiendo de los resultados obtenidos en las fases anteriores, los proyectos, obras o actividades podrán ejecutarse o no y bajo qué condiciones.

Deben presentarse también los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental a la autoridad competente para que éste elabore un informe técnico a efectos de otorgar la Declaración de Impacto Ambiental que es la licencia ambiental a la obra, proyecto o actividad, que fija las condiciones que deban cumplirse para su ejecución.

Por otro lado, el proyecto, obra o actividad debe presentar el Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental que defina las modalidades y los períodos de inspección y vigilancia a cargo de los organismos sectoriales competentes, los Gobiernos Municipales y la Autoridad Ambiental Competente.

4.6.2.2.2. Control de la Calidad Ambiental

El Control de Calidad Ambiental tiene entre sus objetivos más importantes preservar, conservar, y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población; normar y regular su utilización y prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que tengan consecuencias dañinas o peligrosas para la salud y/o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Para esto, se implementarán instrumentos tales como:• Manifiesto Ambiental: es un instrumento técnico-legal que refleja la situación ambiental de un proyecto, obra o actividad.• Auditorias Ambientales: facilitan el control de la calidad ambiental en casos específicos, como cuando no se ha presentado o se ha rechazado el Manifiesto Ambiental para la verificación de impactos ambientales severos o cuando el proyecto, obra o actividad conlleve un peligro inminente para el Medio Ambiente y la salud de la población.• Inspección y vigilancia: se encuentra a cargo de la Autoridad Ambiental Competente, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes y los Gobiernos Municipales.

4.6.2.2.2.1. Procedimientos Técnico-Administrativos del Control de Calidad Ambiental

El Control de Calidad Ambiental se realiza primero a través de la presentación del formulario de Manifiesto Ambiental, que será revisado y aprobado por la Autoridad Ambiental Competente que otorgará finalmente la Declaración de Adecuación Ambiental.

En este Título se señalan también los procedimientos a seguirse para la verificación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental y para llevar a cabo las Inspecciones y Vigilancias.

a) La Participación Ciudadana

De acuerdo al Art. 7 de la Constitución Política del Estado, y leyes concordantes, es derecho de todo ciudadano participar en asuntos concernientes a la prevención y control ambientales, además del acceso libre a la información en los casos previstos en la ley y reglamentos. Cualquier ciudadano puede presentar denuncia a través de su respectiva OTB adjuntando la documentación pertinente para que la Autoridad Competente tome las respectivas acciones.

CONTEGRAL S.R.L. 45

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

b) Las Infracciones y Sanciones Administrativas

En esta parte, el Reglamente señala que actividades se consideran infracciones administrativas y las sanciones a las que se hacen pasibles los infractores.

c) El Recurso de Apelación

El Art. 172 establece: "Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que se considere afectada por la categorización, el rechazo del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental o del Manifiesto Ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Competente, puede apelar para ante el superior jerárquico en un plazo de cinco (5) días a partir del día hábil siguiente de su legal notificación".

El Recurso de Apelación se sujetará a lo previsto en las disposiciones del Código de Procedimiento Civil, y se resolverá por las autoridades señaladas en dicho Artículo, resolución que agotará la vía administrativa.

4.6.2.3. Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica

a) Disposiciones Generales

El objeto del este Reglamento es el de reglamentar todo lo que se refiera a prevención y control de la contaminación hídrica, de acuerdo al desarrollo sostenible. Se aplicará a toda persona natural o colectiva, sea pública o privada que realice cualquier actividad susceptible de contaminar los recursos hídricos del país.

Este Reglamento establece que las aguas deben clasificarse, para determinar el uso y la protección que se le va a dar, según su aptitud de uso y de acuerdo a las políticas ambientales vigentes en el país, clasificación que se mantendrá por un periodo de por lo menos 5 años. Las aguas se clasificarán en:• CLASE "A": son aguas potables de máxima calidad, aptas para consumo humano sin que sea necesario ningún tratamiento previo.• CLASE "B": son aguas de utilidad general y que requieren de tratamiento y desinfección bacteriológica antes de ser consumidos por las personas.• CLASE "C": también tiene utilidad general y requieren tratamiento físico - químico completo y desinfección bacteriológica.• CLASE "D": son aguas de mínima calidad, no aptas para el consumo humano por su elevada turbiedad.

b) Marco Institucional

Las autoridades encargadas de los procesos de control y fiscalización a las personas son el Ministerio de Desarrollo Sostenible a nivel nacional (se modifica la Autoridad Ambiental Competente mediante Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 que asigna funciones en materia ambiental al Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo y al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente), las Prefecturas a nivel departamental, y los Gobiernos Municipales, a nivel local, cada una de las cuales cuenta con atribuciones y funciones específicas otorgadas por la ley, el Reglamento y leyes especiales.

Este Reglamento reconoce también a Organismos Sectoriales Competentes que, en coordinación con las entidades antes mencionadas, podrán participar en la prevención y control de la calidad hídrica a través de propuestas relacionadas con el tema.

c) Procedimientos Técnico Administrativos

La Autoridad Ambiental Competente podrá realizar inspecciones de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental y que incluirán monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas para verificar si los informes presentados que son representativos de la calidad de las descargas.

CONTEGRAL S.R.L. 46

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Se establece también que las obras, proyectos y actividades no requerirán permiso de descarga ni la presentación de informes para descargar aguas residuales a los colectores del alcantarillado sanitario de los Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado o de parques industriales, en el caso de que cumplan ciertas condiciones a que hace referencia la norma.

d) Monitoreo, Evaluación, Prevención, Protección y Conservación de la Calidad Hídrica

El Ministerio correspondiente, las Prefecturas y los laboratorios autorizados, efectuarán semestralmente el monitoreo de las descargas de aguas residuales crudas o tratadas, y de los afluentes que las reciben, mediante la toma de muestras de acuerdo con el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Los resultados de los análisis serán presentados al representante legal de la empresa.

En caso de que uno o más resultados excedan los límites permitidos establecidos en el reglamento, se tomará una segunda muestra en similares condiciones y según los resultados del análisis se tomará una de las siguientes decisiones:

a) si los resultados dan valores que no exceden los límites establecidos, se dará por terminada la investigación;b) en caso de que los resultados se reiteren el Prefecto que corresponda fijará día y hora para inspeccionar la planta de tratamiento a fin de definir la posible causa de tales resultados; la inspección se realizará de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Reglamento de Prevención y Control.

Por otro lado, la descarga de aguas residuales a la intemperie o a cuerpos de agua esta sujeta a autorización temporal o excepcional del Prefecto y será controlada periódicamente en forma minuciosa.

Todas las empresas de Servicios de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado, cooperativas de servicio, comités de agua y administraciones de parques industriales con o sin plantas de tratamiento que manejen aguas residuales provenientes de centros urbanos y que requieren de tratamiento antes de su descarga deben presentar el Manifiesto Ambiental y los estudios correspondientes que incluirán los sistemas de tratamiento y el reuso de aguas residuales, tendiendo a la conservación del entorno ambiental.

El reglamento establece que todo sistema de tratamiento de aguas residuales está bajo la responsabilidad y vigilancia del representante legal del proyecto, obra o actividad, quien será conminado a modificarlo, ampliarlo y a tomar las medidas necesarias si es que el sistema incumple las condiciones para su funcionamiento.

e) Las Infracciones y Sanciones Administrativas

De acuerdo a lo dispuesto con la Ley del Medio Ambiente y el Reglamento de Gestión Ambiental, se consideran infracciones:

a) alterar o modificar, temporal o permanentemente, las plantas de tratamientob) sobrepasar los valores máximos admisibles establecidos en el Reglamento, por efecto de descargas de aguas residuales crudas o tratadas,c) descargar sustancias radioactivas a los colectores sanitarios y/o cuerpos de agua;d) descargar masiva e instantáneamente de aguas residuales, crudas o tratadas, a los ríos;

4.6.2.4. Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas

a) Disposiciones Generales

Este Reglamento establece que son consideradas sustancias peligrosas aquellas que presenten, entre otras, las siguientes características: corrosivo, explosivo, inflamable, patógeno o bioinfeccioso, radioactivo, reactivo y toxico, de acuerdo a pruebas estándar.Toda persona natural o colectiva, pública o privada, que desarrolle actividades con sustancias peligrosas debe sujetarse a las disposiciones del Reglamento.

CONTEGRAL S.R.L. 47

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Los desechos peligrosos que impliquen la degradación del ambiente pueden ser confinados, previo tratamiento o técnicas adecuadas que neutralicen sus efectos negativos y previa autorización y supervisión de la autoridad ambiental competente.

b) Marco Institucional

Al igual que lo señalado por los anteriores Reglamentos, las autoridades competentes para conocer lo relacionado a materia medioambiental, y en este caso, al tratamiento de sustancias peligrosas, es el Ministerio del ramo a nivel nacional, las Prefecturas a nivel departamental, y los Gobiernos Municipales, a nivel local, además de los Organismos Sectoriales Competentes, cada una desarrollará sus actividades dentro del marco establecido por ley.

El Ministerio respectivo, en coordinación con las Autoridades Sectoriales correspondientes, establecerá un Programa de Acción Intersectorial así como el Programa Nacional de Seguridad Química para sustancias peligrosas, con el objetivo de elaborar normas técnicas tomando en cuenta diferentes factores como la identificación y clasificación de las sustancias peligrosas, las recomendaciones de Naciones Unidas, el inventario de actividades con sustancias peligrosas, los casos en que resulta factible la minimización y/o reutilización de la sustancia, entre otras.

c) Los Procedimientos Técnico Administrativos

Toda persona natural o colectiva, pública o privada que realice actividades con sustancias peligrosas, debe obtener el registro y licencia de actividades correspondiente, mediante la presentación de un memorial dirigido a la Autoridad Ambiental Competente, además de toda la documentación respectiva. Debe, una vez obtenida la licencia, cumplir con el Reglamento y las otras normas vigentes.

El registro se efectúa por una sola vez. La licencia para importación o exportación de sustancias peligrosas, tiene una vigencia de tres años a partir de la fecha de otorgamiento y está sujeto a inspecciones periódicas. Ninguna actividad con sustancias peligrosas podrá realizarse si no cuenta con la licencia, no se la ha renovado o si está se halla suspendida por caducidad o solicitud expresa.

d) Las Actividades con Sustancias Peligrosas

El manejo de las sustancias peligrosas comprende las siguientes actividades,• Generación,• Optimización,• Reciclaje,• Recolección,• Transporte,• Almacenamiento,• Tratamiento• Confinamiento

La persona que realice el manejo de sustancias peligrosas debe contratar, obligatoriamente, un seguro que cubra los posibles daños resultantes de sus actividades, incluidas las referentes a su comercialización y transporte.

En caso de accidente, la persona encargada, debe informar obligatoriamente a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo no mayor a 24 hrs., respecto a derrames, filtraciones, fugas, u otros accidentes que pudieran haberse producido con sustancias peligrosas. La Autoridad Ambiental Competente debe registrar los hechos y ordenará la adopción de las medidas de seguridad y auxilio que sean necesarias.

En cuanto a los procesos de tratamiento de residuos peligrosos, éstos deben ser realizados en cumplimiento al presente Reglamento y preferentemente en el lugar de su generación. Las sustancias peligrosas deben separase de las que no lo son para proceder a su selección y recolección a cargo de personal técnico especializado deben ser realizados conforme a normas técnicas, y tomando las medidas de seguridad e higiene que sean necesarias

CONTEGRAL S.R.L. 48

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El transporte, sea exportación o importación de sustancias peligrosas, así como su almacenamiento, debe realizarse reuniendo las condiciones de seguridad respectivas y en cumplimiento a lo dispuesto por éste y el Reglamento Prevención y Control Ambiental. Por último, se establece que no podrá realizarse el confinamiento de desechos peligrosos no en zonas urbanas, agrícolas o con potencial agrícola, lagunas y ríos.

e) La Inspección y Vigilancia

La inspección y vigilancia para el control de las actividades con sustancias peligrosas, se regirá por el Reglamento General de Gestión Ambiental y el de Prevención y Control Ambiental.

f) Las Infracciones y Sanciones Administrativas

El Reglamento señala que se considerarán infracciones administrativas las contravenciones a las disposiciones de esta norma siempre y cuando aquéllas no configuren delito. Entre las más importantes infracciones administrativas están:a) importar o exportar sustancias peligrosas sin autorización del Organismo Sectorial Competente;b) no implementar y ejecutar las medidas correctivas aprobadas por la Autoridad Ambiental Competente; yc) efectuar sus actividades con sustancias peligrosas sin renovar la licencia de operación.

4.6.2.5. Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

a) Disposiciones Generales

Por el hecho de que los residuos sólidos son considerados un factor susceptible de degradar el medio ambiente y afectar la salud humana, es que deben estar debidamente regulados. El presente Reglamento establece el régimen jurídico referente a la gestión de los residuos sólidos, fomentando el aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos que ellos contienen, por lo que esta norma es de carácter obligatorio para toda persona que genere residuos sólidos como producto de sus actividades.

b) Marco Institucional

El Ministerio de Desarrollo Sostenible (se modifica la Autoridad Ambiental Competente mediante Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006, por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente) es el órgano normativo, encargado de la formulación, definición y cumplimiento de las políticas y planes sobre la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables del país y que actúa de igual forma en la regulación de la gestión de residuos sólidos, así como las Prefecturas, los Gobiernos Municipales y los organismos sectoriales competentes en sus correspondientes jurisdicciones y con sus propias atribuciones.

El Art. 15 define cuales son los derechos de los ciudadanos respectos a la gestión de residuos sólidos, y son:

recibir el servicio de aseo urbano; brindar su participación según los términos y recomendaciones establecidos en el Reglamento

General de Gestión Ambiental; ejercer, en el marco de los comités de vigilancia previstos en el Art. 10 de la Ley de Participación

Popular, control sobre los Gobiernos Municipales en cuanto a la calidad de los servicios en la gestión de residuos sólidos;

presentar ante la Autoridad Ambiental Competente iniciativas para mejorar el servicio de aseo.

En cuanto a las obligaciones que los ciudadanos tenemos, están: el manejo adecuado de los residuos sólidos de acuerdo con normas técnicas establecidas; el pago oportuno de las tasas correspondientes al servicio recibido en la gestión de residuos sólidos;

CONTEGRAL S.R.L. 49

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

denunciar los hechos que constituyan delito o contravengan las disposiciones establecidas en la Ley y el Reglamento.

c) Procedimientos Administrativos

El Reglamento señala que el servicio de aseo urbano será efectuado por las Alcaldías Municipales directamente o en forma delegada a través de concesiones y/o contratos con personas naturales y/o colectivas, públicas o privadas, especial y legalmente constituidas para tal fin.Los costos y tasas del servicio de aseo urbano deben ser determinados con el objetivo de resguardar la economía ciudadana, pero asegurando la autogestión financiera del servicio. Las tasas serán cobradas por las alcaldías o por las personas que prestan el servicio.

d) Procedimientos Técnicos

El Ministerio del Ramo tiene a su cargo la elaboración del Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos, en el que se establecerán los objetivos y políticas generales a corto, mediano y largo plazo, con miras hacia el desarrollo sostenible a que se refieren la Ley del Medio Ambiente y el presente Reglamento.

Por su parte, las Prefecturas deben coordinar con los Gobiernos Municipales de su jurisdicción, para la elaboración del plan y los programas departamentales para la gestión de los residuos sólidos, en conformidad a lo establecido en el Plan Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos emitido por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente ( se modifica la Autoridad Ambiental Competente mediante Decreto Supremo Nº 28677 de fecha 14 de abril del 2006 por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente)y las disposiciones legales aplicables.

Deben establecerse también los objetivos, lineamientos y plazos dirigidos a la reducción de las cantidades de residuos producidos por cada una de las fuentes generadoras, para lo cual éstas deben depositar sus residuos en contenedores que reúnan las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas correspondientes, y deben además, almacenar sus residuos únicamente dentro de los predios de su propiedad o en áreas autorizadas.

Las áreas destinadas al almacenamiento de residuos sólidos deben estar bien ventiladas y preferentemente protegidas de la intemperie. Deben aseadas periódicamente por el propietario o responsable, y deben cumplir con todos los requisitos y condiciones exigidas.

El tratamiento de los residuos sólidos puede ser llevado a cabo por toda persona natural; colectiva, pública o privada, generadora o no de residuos, y de forma individual o colectar para lo cual debe cumplir lo establecido en la Ley y demás normas, para la instalación funcionamiento de las plantas de tratamiento.

Por otro lado, la disposición final de los residuos que no puedan ser reutilizados, reciclados o aprovechados, debe llevarse a cabo evitando todo perjuicio para el suelo, vegetación fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas, y en general todo que pueda atentar contra el ser humano o el medio ambiente que lo rodea. La disposición final de residuos sólidos debe realizarse conforme al método de relleno sanitario que cumpla, con todas las disposiciones legales vigentes.

e) Prohibiciones, Infracciones y Sanciones Administrativas

El Art. 91 del Reglamento señala que son prohibiciones, las siguientes: arrojar o abandonar residuos sólidos de cualquier especie en áreas públicas quebradas, cuerpos y

cursos de agua, y en general en sitios no autorizados; depositar excretas en cualquier área pública; abandonar en áreas públicas animales muertos o residuos y sustancias peligro: para la salud

pública o que despidan olores desagradables; quemar residuos sólidos; extraer, sin las medidas sanitarias y la autorización pertinente, los residuos sólidos de los

contenedores instalados en la vía pública; la actividad de segregadores en las fases de recolección, transferencia y disposición final de

residuos sólidos;

CONTEGRAL S.R.L. 50

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

todo acto u omisión que dificulte o impida el aseo de las áreas públicas o prestación del servicio; establecer botaderos o fomentar su existencia; i) almacenar residuos a cielo abierto en áreas no

autorizadas.

Por otro lado son consideradas infracciones: generadores de residuos sólidos rechacen sin motivo justificado ponerlos disposición de los

servicios de limpieza y recolección; se constituyan depósitos o botaderos clandestinos; las industrias viertan sus residuos sólidos en lugares no autorizados; se incumpla otras reglamentaciones o normas ambientales aplicables a residuos sólidos; se incumpla el pago de la tasa de aseo como contraprestación al servicio recibido.

Las sanciones por infracciones a las normas ambientales en materia de residuos sólidos serán las establecidas en la Ley 1333 y el Reglamento General de Gestión Ambiental.

4.6.2.6. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

Entre las atribuciones de la Autoridad ambiental son:

Definir la política nacional para la prevención y control de la contaminación atmosférica en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes

Formular u velar por el cumplimiento del Programa Nacional de Calidad de aire en coordinación con los Organismos Sectoriales competentes, las prefecturas y los Gobiernos Municipales

Emitir norma técnicas para la prevención y control de la contaminación atmosférica en coordinación con los organismos sectoriales competentes.

Velar por la aplicación de normas técnicas para la prevención y control de la contaminación atmosférica, en coordinación con los organismos sectoriales competentes

Evaluación y control de la contaminación atmosférica

Las fuentes fijas no deben exceder los lineamientos permisibles que especifiquen las normas técnicas de emisión establecidas en el reglamento. En casos de emergencia y/o peligro de episodios de contaminación, la fuente fija deberá cumplir con los lineamientos que considere oportuno establecer la SSMA

La SSMA promoverá estudios para la evaluación y establecimiento de medidas de control anticontaminación en lugares cerraos no industriales, con el propósito de mejorar localidad del aire en esos sitios.

De las infracciones

No presentar el inventario anual de emisiones Presentar el inventario anual de emisiones incompleto Presentar el inventario anual de emisiones con datos falsos Presentar el inventario anual de emisiones sin cumplir los plazos y modalidades que para el efecto

establezca la SSMA

Nota: El Anexo 1, presenta normas ambientales complementarias al análisis realizado, así como una breve explicación de las Áreas Protegidas Nacionales, bajo jurisdicción del SERNAP

SECCION V

CONTEGRAL S.R.L. 51

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

5. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES Y SOCIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO (PDCR)

Bolivia por su ubicación geográfica y rango de latitudes abarca nueve regiones físicas mayores como consecuencia de la superposición de tres regiones latitudinales bioclimaticas: tropical, subtropical y templado sobre cuatro unidades fisiográficas principales: altiplano, cordillera, subandino (valles) y llanuras).

El clima (temperatura y precipitación), la geomorfología, el tipo de suelos y el equilibrio de los ecosistemas naturales son factores que afectan la capacidad productiva. Bolivia muestra una gran diversidad de regiones ecológicas y zonas de vida que están íntimamente ligadas con agudas y contratantes variaciones fisiográficas (pisos altitudinales) y climatológicas.

El ámbito geográfico de acción del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), cubre todo el territorio nacional, con influencia directa en los nueve departamentos de Bolivia, se implementara en su primera fase en 111 municipios y 18 regiones y en su fase de ampliación comprende 107 municipios y 13 regiones. Por ello el PDCR esta estructurado sobre las bases de cuatro grandes macroregiones: Altiplano, Chaco, Trópico y Valles.

5.1. Macroregión del Altiplano

Está ubicada por encima de los 3.500 y 4.100 msnm. y abarca el 13% de la superficie del país (alrededor de 127.000 Km2); aproximadamente el 42% de su territorio está dedicada a las actividades de pastoreo y la agricultura. La precipitación anual varía de 50 a 700 mm/año. El Altiplano Norte es húmedo tiene los mejores suelos y tiene una alta densidad de población rural; hacia el Sur el clima es más árido, con excepción de pocos lugares donde existen recursos hídricos, la población es escasa y la tierra esta dedicada al pastoreo extensivo.

Respecto a los sistemas de producción agropecuaria predominantes en la región, se puede señalar que estos son muy heterogéneos, su variabilidad presenta una gradiente descendiente de Norte a Sur. Por su importancia económica, se puede señalar los siguientes rubros agrícolas: papa, quinua, haba, cebada y en menor escala hortalizas en general. En el campo pecuario, por su importancia predominan los hatos ganaderos de camélidos, ovinos, caprinos, bovinos (carne y leche) y el pastoreo se realiza mayormente en praderas naturales. Como consecuencia de la prevalencia del minifundio, las familias en general no logran producir suficientes alimentos para su autoconsumo, por lo que recurren a otras actividades como el comercio, el empleo a sueldo y la migración.

En la macroecoregión del Altiplano, la población censada llega a 2.658.516 habitantes; y con relación a las sociedades originarias, llega a 1.998.723 habitantes (INE-UDAPE, 2003)

Los cultivos principales en la región son: la papa, la quinua, el haba, la cebada y en menor escala, las hortalizas. En el área pecuaria, por su importancia predominan los hatos ganaderos de camélidos, ovinos, caprinos y bovinos. La pérdida de cobertura vegetal por el pastoreo en praderas naturales y los efectos de la erosión eólica provocan una degradación acelerada de los recursos de la tierra, por lo que es urgente establecer medidas conservacionistas.

5.1.1. Infraestructura de transportes

a) Infraestructura vial.

CONTEGRAL S.R.L. 52

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Las condiciones deficitarias de la red caminera, especialmente, en lo que se refiere a caminos vecinales, se constituyen en factores determinantes para que la macroecoregión no tenga eslabonamientos físicos Ínter é intraregionales, debido a que las redes de transporte actual no permiten extender el radio de comercio é intercambios, menos incrementar la capacidad productiva y diversificar la economía regional.

Por ello el sector de Transporte y Comunicaciones, en la macroecoregión, se muestra como una actividad sin dinamismo suficiente como para generar excedentes económicos, menos promover relaciones intersectoriales de significación en la economía de la macroecoregión.

La mayor parte de la macroecoregión tiene limitada capacidad de inversión frente a los altos costos de construcción y mantenimiento de carreteras. El grado de dispersión poblacional las limitaciones de orden físico geográfico determinan que la región pueda comunicarse eficientemente.

b) Infraestructura ferroviaria.

Las vías férreas de Bolivia, se construyeron primeramente en la zona montañosa, ligada a producción minera donde los españoles fundaron los principales centros urbanos posteriormente en décadas pasadas se trató de enlazar esta zona con la de los llanos orientales, construyendo un ramal ferroviario desde la ciudad de Cochabamba hasta Santa Cruz; esta vía sólo alcanzó a la localidad de Aiquile (215 Km. al Suroeste del Departamento de Cochabamba), resta completar este tramo hasta la ciudad de Santa Cruz, con el que enlazará la Red Occidental a la Oriental, facilitando el acceso de nuestro país por vía férrea tanto al Océano Atlántico como al Océano Pacífico.

La red Occidental esta conformada por el siguiente sistema: Oruro, La Paz, Cochabamba. Potosí, Sucre, El Alto, Viacha, Río Mulato, Uyuni, Atocha, Tupiza, Villazón, Aiquile, Guaqui, Charagua, Tarabuco, Ollague, Huanuni y Uncía. Esta Red tiene una longitud de 2.275 Km. + 657 m. constituyendo el 62.24% del total nacional.

c) Infraestructura aeroportuaria.

El transporte aéreo en la macroecoregión experimenta un crecimiento significativo y cubre, en parle, las deficiencias de los otros sistemas de transporte. El transporte aéreo sirve como un importante elemento de integración socioeconómico y de soberanía, proveyendo las comunicaciones internacionales necesarias.

La macroecoregión del Altiplano cuenta con el aeropuerto El Alto - La Paz, que une a las demás regiones nacionales e internacionales.

d) Infraestructura productiva

En la macroecoregión del Altiplano la infraestructura productiva es muy débil, esto debido a que la distribución de energía eléctrica, que permitiría el establecimiento de infraestructuras productivas está ubicada, solamente, en los centros urbanos y algunos centros poblados principales.

Esta dividida en tres subregiones que se describen a continuación:

En relación a la producción agropecuaria, el Altiplano Norte presenta ventajas comparativas con relación a las otras subregiones. Sin embargo, existe una alta densidad demográfica alrededor del Lago Titicaca lo que origina una presión considerable sobre el recurso tierra causando la micro parcelación de las propiedades familiares. Los principales rubros de esta subregión son: tubérculos, cereales de grano, quinua, leguminosas de grano, pastos y forrajes, animales menores y lechería en menor escala.

En el Altiplano Central, aunque la presión sobre la tierra es menor que en el Norte, existe minifundio especialmente en áreas beneficiadas con riego. Los sistemas de rotación varían según la zona y la actividad agropecuaria, pero en general las tierras se cultivan durante tres años (papa, cebada,

CONTEGRAL S.R.L. 53

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

quinua) y luego se las deja descansar por un período de tiempo que esta en función al número de aynoqas (en el caso de comunidades originarias) o de sayañas (parcelas familiares aledañas a la vivienda) y al tamaño de las unidades de producción. La producción agropecuaria combina la producción agrícola de tubérculos, cereales menores, alfalfa, quinua, y de leguminosas cíe grano en menor escala, con la producción pecuaria o crianza de animales domésticos tales como ovejas, vacas y/o llamas. En muchas comunidades actualmente existe la tendencia a la intensificación de la actividad lechera.

En lo que respecta a la actividad agropecuaria, en el Altiplano Sur, el cultivo prioritario es la quinua y la crianza de ovinos y camélidos.

5.1.2. Características Fisiográficas del Altiplano

a) Clima

La característica climática general del altiplano es seca y fría con una temperatura promedio anual de 8ºC y una mínima externa en junio de 14 ° C bajo cero. Con doscientos ocho días de heladas al año.

En el altiplano, las condiciones climáticas son adversas, con altos riesgos para los cultivos debido a la ocurrencia de sequías al igual que las heladas, tienen una tendencia a aumentar hacia el Sur y hacia el Occidente, siendo los periodos más susceptibles los meses de mayo a noviembre. Según los datos según la fuente del SENAHMI se tiene 98 días de heladas, siendo muy pocas las estaciones que registran meses libres de heladas, tales como la de Calamarca y Patacamaya que presentan 5 meses libres. En cuanto a granizos, se presenta normalmente a altitudes de 4800 msnm. o superiores, esto significa que a medida que disminuye la altitud, también disminuye paulatinamente los días con granizos.

b) Suelos

La extracción de las especies semileñosas en el Altiplano Central con fines energéticos, uso doméstico, comercial y forrajero va en deterioro del ecosistema produciendo cambios en el equilibrio de las interacciones existentes entre componentes del sistema, que conlleva a la degradación inevitable a un punto donde los recursos vegetales no podrán satisfacer los requerimientos de la leña, forraje y otros productos necesarios para alimentar a la población.

Como consecuencia del manejo irracional de los recursos naturales renovables existen espacios físicos deforestados, donde los suelos pierden sus propiedades físico-químicas y biológicas, llegando a una degradación paulatina lo que se resume en la erosión hídrica y eólica del suelo.

Tomando en cuenta que en el suelo se desarrolla especies vegetales las mismas son consideradas como protectores de la capa arable, pero cuando se deja sin un manto de protección, el suelo está sujeto a una degradación paulatina y expuesta a los agentes erosivos como las precipitaciones y el viento. La erosión hídrica generalmente coincide con la época de lluvias (diciembre a abril) y la erosión eólica por el mes de agosto.

La atracción de la thola en la zona del altiplano, es predominante por las cantidades que se extrae y se comercializa con diferentes fines no bien determinados, aunque se sabe que tiene tres destinos bien definidos; fuente de energía comercial (yeseras), doméstica y forraje para los animales.

Los suelos del altiplano por lo general son aluviales y sedimentarios con texturas arenosas y franco arenosas y de forma aislada franco limo arcilloso de profundidad variable y relativamente permeable.

c) Hidrografía

El sistema Lacustre AltiplanicoCONTEGRAL S.R.L. 54

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Este sistema lacustre-fluvial puede definirse como un sistema hidrográfico endorreico y lacustre que se ubica en el Altiplano a gran altitud. Sus subcuencas nacen en las montañas que lo circundan pero, a diferencia de un sistema exorreico, no desaguan en el mar sino en grandes lagos y lagunas de la misma meseta, fenómeno pero el que también se le denomina cuenca interior o Cerrada. Los cursos fluviales son de poca longitud y caudal salvo el Desaguadero, único rió que permite la navegabilidad.

Esta cuenca se entiende por todo el Altiplano, cubriendo un área de 145,000 km2, lo que equivale al 13,2% del territorio nacional. Esta formada por el lago Titicaca y su cuenca hidrográfica y por el río Desaguadero en el altiplano norte, por los lagos Poopo, Uru Uru y Coipasa en el Altiplano Central; y por los salares de Uyuni y Coipasa y la región de Lípez en el Altiplano Sur

Los lagos y cuencas del Altiplano Central

Este sistema lacustre parece tener su origen el Minchin, que antaño cubría el altiplano central y sur, un conjunto de tres inmensos lagos – Poopo (12,000 km2), Coipasa (11,000 km2) y Uyuni (20,000 km2 y 60 m de profundidad media). Hoy el Altiplano central es básicamente un conjunto de afloramientos calcáreos en una cuenca lacustre vertebrada a partir del Desaguadero y compuesta por los lagos Poopo, Uru Uru y Coipasa.

La región de los Lípez es la más meridional del país. Desde el punto de vista hidrográfico destaca las pampas planicies más o menos extensas que se inundan temporalmente en la época de lluvias, cuando el suelo no es capaz de filtrar mas agua y se satura.

Pese a esta confinada en el hábitat mas árido de Bolivia – de hecho, es este aspecto es un desierto – posee importantes recursos hídrico, tanto superficiales como subterráneos, aparte de varios salares. Se divide en nueve subcuencas, de la cuales seis son lacustres y endorreicas: lagunas Verde, Blanca, Busch, Salada, Colorada y Pastos Grandes: dos son fluviales y exorreicas a la región: ríos Grande de Lípez y San Juan del Oro, y el Salar de Chiguana.

El sistema lacustre menor esta formada por cerca de cuatrocientas lagunas. Su formación es de carácter tectónico, volcánico o de recepción de aguas fluviales y aportes superficiales. A causa de su cuantía se clasifican según su ubicación en regiones y sectores: lagunas del Altiplano en 14 sectores, lagunas de los valles en 6 sectores, y las lagunas de los Llanos en 32 sectores.

En cuanto a los sistemas hídricos subterráneos, tenemos a las subcuencas de Pucarani, Achacachi, Peñas. Tiwanacu y Catari.

5.1.3. Aspectos socio-culturales (demografía)

a) Centros poblados

La Población que se encuentra asentada en la región del Altiplano Boliviano es de aproximadamente 2.658.516 habitantes (área rural y urbana)que representan el 31.50% de la población nacional. Se encuentra distribuida en 78 municipios de cinco Departamentos. La densidad poblacional promedio es de 6,04 hab/Km2 y la tasa de crecimiento de 2.7%.

En el altiplano la incidencia de pobreza es del 75% que significa familias sin acceso adecuado a servicios e insumos básicos, educación, salud, vivienda. En localidades urbanas la incidencia de pobreza en los hogares es del 55% mientras que en el área rural alcanza el 95%.

El Altiplano del Sur es la zona más deprimida, donde los campesinos poseen pequeñasparcelas de terreno, zonas donde la sequía y la falta de oportunidades son un factor muyimportante para la migración de los campesinos hacia las ciudades.

CONTEGRAL S.R.L. 55

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

b) Base Cultural de la Población

La base cultural de la macroecoregión del Altiplano tiene un origen étnico Aymará, donde lengua aymará, en realidad la lengua Colla, lengua de la gente, se extendió en la parte norte del Altiplano, abarcando parte de la cordillera occidental, aquella que penetra al lago Titicaca y baja a los valles de Cochabamba, a pesar de que esta última habrían perdido la lengua originaria, ahora hablan quechua. Los dialectos del aymará en la macroecoregión serían lupaca, el umasuyu, el pacasa, el sicasica, el caranga, el paria y el quillaca. La población que habla aymará de uno u otro modo, hablando solo esta lengua o alternando con el castellano alcanza al 42% de las cuales 15% son monolingües y 85% bilingües.

La macroecoregión del Altiplano contiene una población nativa de 1.998.723 habitantes (INE-UDAPE-PNUD, 2003); 62% de la misma se encuentra en el departamento de La Paz, el 27% en el departamento Potosí y el 11% en el departamento de Oruro. Estas poblaciones no solamente se diferencian por las cantidades demográficas, sino fundamentalmente por su estructura por edad, es decir, por el perfil definido por la composición demográfica por edades.

c) Mujeres

Las mujeres en la macroecoregión son un total de 51.6% de la población del Altiplano, siendo la participación de la mujer en 41%. La mujer tiene importancia social y económica al interior de la familia, permitiendo garantizar el proceso de reproducción y mantenimiento de familia.

En el área rural el trabajo de la mujer en la familia es invisible y permanente desde la niñez hasta cuando permiten sus fuerzas físicas. La cocina, el cuidado de los niños, el traslado de agua, cuidad de sus animales, acarreo de leña, son prácticas históricas y cotidianas que se incrementa durante el desarrollo de los procesos productivos, lo que implica mayor esfuerzo físico porque se prolonga la jornada de trabajo.

Las concepciones y costumbres tradicionales hacen que la mujer participe de las actividades como "complemento del hombre".

Para ejercer cargos, la mujer debe romper barreras de los niveles de decisión y de discriminación, sin embargo es altamente significativo el concepto de complementariedad entre hombre y mujer, de acuerdo a esa percepción la mujer asume tareas en lo social así como en el entorno físico.

d) Aspecto organizativo-institucional

Lo más sobresaliente de la organización es la vigencia de dos categorías diferentes por una parte las autoridades originarias y las autoridades político-administrativas por otra.

El Ayllu como unidad territorial esta regida por una estructura de poder, control y reproducción social, a partir de la cual se realiza la administración social económica, cultural y territorial.

El ejercicio de autoridades tradicionales; existe, plena participación de la mujer, en realidad son una pareja de esposos Hilacata y Mama T'alla, las autoridades del Ayllu, la posesión de poder no podría ser legítimo si el Hilacata no está acompañado por su Mama T'alla, la pareja simboliza y reproduce el mito de la fecundidad del primer Ayllu.

En el marco Institucional, el conjunto de instituciones públicas y privadas promueven desde su rol específico al desarrollo departamental y de manera particular a la macroecoregión.

De manera transitoria se conforman organizaciones como Comités, Cooperativas. Asociaciones, Asociaciones Comunitarias con varios fines para el beneficio y aporte de la macroecoregión.

e) Aspectos económico – productivo

CONTEGRAL S.R.L. 56

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En la macroecoregión se percibe un proceso paulatino de la tenencia de la tierra comunal, la distribución de áreas de pastizales entre familias es cada vez más frecuente, lo que ocasionaría en el largo plazo la sobreparcelación de la tierra comunal.

A nivel familiar este proceso tiene repercusiones que se expresa en la tenencia de pequeños superficies de propiedad individual.

Sistemas de producción

La mayoría de los productores son minifundistas, con 0.1 a 12 hectáreas por unidad de producción, entre los principales cultivos se puede citar a la papa, cebada, alfalfa, haba y quinua, este último hacia el Sur. La mayoría de éstos agricultores tienen ovinos, camélidos, bovinos de carne y leche.

En algunas comunidades han organizado sistemas colectivos de rotación de tierras con el objeto de permitir el pastoreo colectivo sobre terrenos en descanso y lograr un mejor aprovechamiento de los restos de cultivo, facilitando una asociación entre la agricultura y la ganadería.

El empleo de tracción animal es predominante en este sector, mientras que la tracción mecánica es en poca escala, al igual que el laboreo manual.

Sistema de producción agrícola

La macroecoregión del Altiplano se caracteriza por tener un rubro en la producción de: papa, quinua, haba, cebada y en menor escala hortalizas en general.

La difusión de semilla certificada de variedades mejoradas de quinua como Kamiri, ratuqui y robura, conjuntamente con el control integrado de plagas y tecnología para la producción, ha logrado incrementar el rendimiento del cultivo entre algunos productores.

En los sistemas de producción mencionados, los cultivos de papa, cebada y haba tradicionalmente se siembra en un mismo año con el fin de diversificar la producción y reducir los riesgos. La siembra de dichos productos se realiza en forma de "cultivos puros" existiendo pocas experiencias en estos sistemas sobre los "cultivos asociados" cuyas ventajas en otros sistemas de producción son conocidas.

Sistema de producción pecuaria

En el campo pecuario, por su importancia predominan los hatos ganaderos de camélidos, ovinos, caprinos, bovinos (carne y leche) y el pastoreo se realiza mayormente en praderas naturales, a pesar de que estas se encuentran demasiado pobres y no representan ningún valor alimenticio para el ganado bovino y ovino que se cría en la región, siendo mejor aprovechados solamente por los camélidos.

Las prácticas ganaderas bovinas en el Altiplano, están estrechamente ligadas con la agricultura, concentrándose en las áreas más favorables para ambas; el propósito de la primera, es la utilización de los animales machos como bestias de trabajo (yuntas) en labores de tracción, movimiento de tierra, arado, aporque y siembra, determinando que tengan una vida útil de alrededor de siete años, pasado ese tiempo, los animales son comercializados. Por tanto la cría de ganado bovino en esta región no está dirigida directamente a la obtención de carne o a la producción de leche, reduciéndose, cada campesino propietario de tierra, a la tenencia de una a tres cabezas de ganado para satisfacer sus necesidades.

La producción lechera en sitios con buen potencial productivo y cercanos a los centros urbanos, es un rubro que produjo impactos interesantes; actividades asociadas con este rubro, tales como la siembra de pasturas de alfalfa, distribución de semilla de cebada forrajera, la mejora de métodos de conservación de forrajes (heno y ensilaje), y la distribución de reproductores mejorados ó la implementación de programas de Inseminación Artificial, han sido referidas como actividades que han logrado impactos de consideración a nivel de productores.

La ganadería altoandina está limitada por factores físicos como la altura sobre el nivel del mar, que además de condicionar una baja presión atmosférica, disminuye la cantidad de oxígeno en el aire, lo cual afecta

CONTEGRAL S.R.L. 57

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

directamente en la fisiología animal, además de limitar la producción de forrajes de buena calidad, que adicionalmente es perjudicada por las bajas temperaturas y la gran frecuencia de heladas distribuidas a lo largo del año. Estos aspectos interactúan con la reducida precipitación pluvial que caracteriza a la región andina de Bolivia. Esta última condición es posiblemente una de las limitantes más serias para el sólido desarrollo de una producción pecuaria rentable.

Animales nativos como los camélidos y cuyes forman parte de un número importante de sistemas de producción pecuaria de la región. Especies foráneas como los ovinos, bovinos y porcinos también se integraron en los sistemas de producción andina desde su introducción durante la colonia. De un modo general todas las especies domésticas exhiben una considerable heterogeneidad fenotípica debido a que no fueron objeto de una selección dirigida y sus bajos índices productivos son el reflejo de un sistema de manejo precario.

f) Debilidades y Fortalezas del Altiplano

Debilidades

Los macroproblemas de la macroecoregión, son considerados como debilidades que presenta ésta, las mismas son:

Deficiente infraestructura vial

Las condiciones deficitarias de la red caminera, especialmente, en lo que se refiere a caminos vecinales, se constituyen en factores determinantes para el que la macroecoregión no tenga eslabonamientos físicos ínter é intraregionales, debido a que las redes de transporte actual no permiten extender el radio de comercio é intercambios, menos incrementar la capa productiva y diversificar la economía regional.

Por ello el sector de Transporte y Comunicaciones, en la macroecoregión, se muestra una actividad sin dinamismo suficiente como para generar excedentes económicos, ni promover relaciones intersectoriales de significación en la economía de la macroecoregión.

La deficiencia en la cobertura y calidad de vías camineras, determinan la incapacidad económica, social y cultural de la macroecoregión.

La mayor parte de la macroecoregión tiene limitada capacidad de inversión frente a los costos de construcción y mantenimiento de carreteras. El grado de dispersión poblacional las limitaciones de orden físico geográfico determinan también la definición de una red regional que pueda comunicar eficientemente.

Débil estructuración de centros poblados y dispersión poblacional

El grado de dispersión poblacional y las limitaciones de orden físico geográfico determinan también la definición de una red regional que pueda comunicar eficientemente.

Limitaciones ecológico – ambientales

En el Altiplano, las condiciones climáticas son adversas, con altos riesgos para los cultivos debido a la sequía, intensas heladas y otros. El efecto de la sequía en la agricultura depende de su magnitud y del momento de su ocurrencia; además, se estima que los daños ocasionados por heladas pueden provocar pérdidas en el rendimiento entre 40 y 1 (dependiendo del estado de desarrollo del cultivo, frecuencia, intensidad y severidad de la ocurrencia.

Inadecuado uso de los recursos naturales

CONTEGRAL S.R.L. 58

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Como consecuencia del manejo irracional de los recursos naturales renovables, existen espacios físicos deforestados, donde los suelos pierden su propiedad físico-química; biológica, llegando a una degradación paulatina lo que se resume en la erosión hídrica cólica del suelo.

Debilidad del aparato productivo y deficiente infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria

En general los suelos del Altiplano son considerados de baja fertilidad, y junto a los riesgos climáticos y los problemas sanitarios, dan lugar a sistemas agrícolas de baja productividad cuya consecuencia social es la migración de los agricultores.

Fortalezas

Las potencialidades son condiciones positivas o favorables de carácter natural y/o adquirido que posee la macroecoregión. En términos generales, las potencialidades de la macroecoregión reflejan las siguientes características:

Fortalezas de la ubicación geográfica

La ubicación geográfica del Altiplano, en Bolivia y el continente, constituye una potencialidad porque contribuye a desarrollar e integrar zonas productivas, con el resto del país y con centros productivos y comerciales de las Repúblicas de Perú, Chile y Argentina.

Para aprovechar esta potencialidad, el Altiplano tiene la posibilidad de consolidarse como parte de los corredores intercontinentales de integración y exportación.

La presencia de las tres formas de transporte (vial, aéreo y ferroviario), permite aprovechar al máximo las ventajas de transporte multimodal que vializarán un sistema integral eficaz y eficiente.

Potencialidades en recursos naturales renovables y no renovables. Las mismas se describen a continuación:

Suelos aptos para la agropecuaria.

La macroecoregión cuenta con suelos que son la base para la producción de alimentos y conservación de la diversidad genética.

Actividad agrícola, pecuaria y piscícola.

Su potencial se encuentra en: a) actividades agrícolas desarrolladas sobre ambientes controlados, b) actividades pecuarias desarrolladas en sitios de buen potencial productivo, c) productos agrícolas con una buena demanda en el mercado o que tienen que ver con la seguridad alimentaria (papa y quinua), d) mejoramiento de la producción pecuaria de especies que tienen que ver con la seguridad alimentaria (ovinos, llamas y alpacas) o con productos de elevada demanda a nivel nacional e internacional (fibra de alpacas).

Recursos hídricos.

La macroecoregión del Altiplano cuenta con cuencas y subcuencas, entre las primeras tenemos: la Cuenca del lago Titicaca, la Cuenca Desaguadero - Santiago de Machaca - Calacoto, la Cuenca Calamarca - Sicasica y la Cuenca Caracollo - Oruro - Potosí. Entre las subcuencas tenemos: en la Cuenca del lago Titicaca, la de Suches, Achacachi y Catari.

BiodiversidadLa vegetación propia del Altiplano, es la franja del territorio boliviano, entre las dos cordilleras andinas, en la que se alcanza el limite de las nieves perpetuas, donde no puede sobrevivir ningún organismo. Aunque con un desarrollo pobre en general, el Altiplano posee una gran variedad de especies vegetales que se han CONTEGRAL S.R.L. 59

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

conseguido adaptarse a las modestas precipitaciones y a las bajas temperaturas medias de la zona. El Altiplano se divide en diversas zonas, que poseen características propias:

Las riberas del Lago Titicaca. La zona que rodea este gran lago goza de un microclima especial, a causa de la humedad que generan sus aguas y que no es frecuente en estas latitudes. Aquí pueden hallarse diversas especies de árboles autóctonos como la kiswara o la keñua, ciertas especies importantes entre las que se destacan los eucaliptos, cipreses y pinos o determinados arbustos como la kantuta. La planta mas característica de esta región es la totora, utilizada como alimento para el hombre, pero también como forraje para el ganado y que sirve de materia prima para construir embarcaciones. También se dan el chancu y el llajchu.

El Altiplano Septentrional. Presenta una flora de transición entre la vegetación del Lago Titicaca y la del Altiplano Central. La flora del Altiplano norte mantiene las características de la vegetación de ambas regiones.

El Altiplano central. Es el sector mas seco y frió, se trata de una zona típica de crecimiento de la thola, la yareta, la paja brava, ciertas especies de cactus y otras plantas suculentas similares a las que aparecen en la región de los yungas altos.

El Altiplano meridional. Es la franja sur altiplánica, el terreno es mas árido, la humedad es menor y las temperaturas mas bajas, por lo que sobrevive la vegetación raquítica, diferentes especies de líquenes, yareta y thola. Alrededor de los salares no se desarrolla ninguna especie y solo en los lagos hay presencia de algas que colorean sus aguas y dan origen a un espectacular y bello paisaje.

La fauna del Altiplano, engloba predominantemente la fauna de las cordilleras andinas, el Altiplano y las áreas más altas del valle o el subpuna de la zona subandina. El rigor del clima dificulta el desarrollo y la supervivencia de numerosa especies, por lo que el número de las especies que pueden considerase típicas de la región es menor. La que de todos modos existe es la denominada fauna micro térmica.

En esta zona abundan las aves y los roedores y el ave por excelencia de la cordillera andina es el cóndor. En el mismo orden existe el cóndor blanco, considerado como el rey de las aves de rapiña. También están presente, el buitre de México, el choya, el gallinazo, el halcón, el alkhamiri y otras especies como la paca o aguilucho y el cernícalo

Otras aves destacadas son el gorrión, que se encuentra en las altas cimas de la cordillera del mismo modo que en los valles bajos de la subpuna y en el Altiplano, así como el kellunchu, el chuli-chuli, el huaychu, el colegial, el chiguanku, el psiquito la urpilita o palomita de puna, entre muchos otros. También cabe destacar la presencia del Kochipachi, de la chaiña y de especies de colibríes, entre las aves nocturnas destacan el búho y la lechuza, el mochuelo y la lechucita. Por lo que hace a las aves migratorias domina el flamenco andino una variedad de este, el flamenco rojo, se encuentra en la laguna Colorada, en las lagunas de la cordillera Occidental hay ganso como la guallata, y también diversas variedades de zambullidores, entre las especies de paloma destacan el cullcu, la tortolita y la palomita de alas doradas, la choka, el leque-leque, la perdiz, la becaina y la gaviota.

Entre los roedores destaca la vizcacha, la chinchilla, prácticamente extinguida. Dentro de los roedores pueden mencionarse asimismo los conejos de tierras, como el tojo, los conejos de indianas o cobayos, el conejo cui domestico y el silvestre o pampa huanku, el cui grande y el cui serrano, también destaca la rata coluda del Altiplano, el ratón andino el ratón topo del sajama. Existen varias especies de armadillo como el quirquincho mediano, el quirquincho chico y el quirquincho de las seis bandas. Hay asimismo comadrejas, como la mustela de cola larga y zorrinos.

Otras especies aparecen de manera accidental: felinos como el puma, el jaguar y el ocelote, mucho mas habitual es el gato montes sobre todo el llamado kholo-kholo. Entre los reptiles destacan la culebra, la lagartija y una variedad enana de esta ultima denominada situ-huaylla. Por lo que respecta a los peces, hay varias especies en el Lago Titicaca: la boga, el umanto, el kaño, el pongo, el suchi y el mauri. Los crustáceos son numerosos en el citado lago.

CONTEGRAL S.R.L. 60

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Potencial ecoturístico

En esta macroregión las principales áreas protegidas bajo jurisdicción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) son:

Parque Nacional de Fauna Silvestre ULLA ULLA . Localizada en el Departamento de La Paz, constituye una muestra de excepcional riqueza en fauna de la Puna Altoandina. Destacándose sus altos nevados, algunas de origen glaciar y extensos bofedales de notable belleza, que son el hábitat de una gran variedad de aves. Es hogar de la mayor población silvestre de vicuñas bajo protección de Bolivia y otras especies de camélidos. Su población pertenece a las culturas Aymará y Kallawaya, que se distingue por sus conocimientos de medicina nativa.

Parque Nacional Sajama. Se encuentra en el Departamento de Oruro en el límite fronterizo con Chile. Forma parte de la Cordillera Occidental y se caracteriza por ser una zona volcánica con el nevado más alto de Bolivia: el volcán Sajama (6542 msnm). Pertenece a la ecoregión de la Puna Altoandina, de clima árido y frío. Contiene el bosque más alto del mundo compuesto por queñua (Polylepis tarapacana). El parque es particularmente rico en ganadería camélida, con una población muy significativa de alpacas, vicuñas, llamas y fauna Altoandina.

Reserva de Fauna Andina Eduardo Abaroa. Ubicada al sudoeste del departamento de Potosí en el límite con chile y argentina, esta reserva es de una extraordinaria belleza paisajística. Corresponde a la ecoregión de puna árida y semiárida. Se encuentra en la cordillera volcánica con formaciones geomorfológicas muy peculiares y una gran cantidad de lagunas salinas de diversos colores, entre las que se destaca la Laguna Colorada, que constituye un ambiente acuático único en el mundo. En ella nidifican tres especies de flamencos. Fue declarada el primer sitio Ramsar de Bolivia, distinción que se otorga a los lugares de relevancia internacional para las aves acuáticas. Parque Nacional Cerro Mirikiri de Comanche. Fue inaugurado en 1963 con la finalidad de proteger una especie vegetal gigante perteneciente a la familia de las bromeliáceas, la Puya raimondii. El parque posee una extensión muy limitada, menos de 50 has, y esta establecido en una propiedad privada, en la franja sudoccidental del Departamento de La Paz En el cerro que da nombre al parque existe una rica cantera de la que se extraen grandes cantidades de mármol. Desde el año 1987 se le conoce también bajo el nombre de Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado Viscarra.

La intervención humana en estas áreas esta sujeta a los permisos otorgados por el SERNAP por ser de jurisdicción nacional.

5.1.4. Principales Factores Activos de Degradación Biofísica o Ambiental en la Macroecoregión

La macroecoregión del Altiplano muestra procesos de degradación biofísica o ambiental de los recursos naturales por los siguientes factores:

Erosión de suelos y desertificación. Existe evidencia de procesos erosivos tanto eólicos como hídricos asentados en la región del Altiplano. La intensidad de la erosión esta directamente ligada con la fisiografía, condiciones topográficas, densidad de cobertura vegetal de protección y presión de uso de los suelos por actividades agropecuarias. Consiguientemente, los problemas de erosión son variados.

En los domos y serranías altas de origen volcánico, los procesos de erosión eólica han sido clasificados como severos o fuertes. La pérdida de suelos se estima entre 31 y 50 tn/ha/año. En las serranías altas la pérdida de suelos se incrementa hasta 100 tn/ha/año por efecto de una erosión eólica muy fuerte y pérdida de laderas ribereñas por efecto de la erosión hídrica. La situación se agrava aún más en las serranías bajas del Altiplano por sus características escarpadas y moderadamente disociadas por cursos de aguas superficiales. La clasificación de la erosión en esta zona es muy fuerte. En estas serranías bajas existe abundante pastoreo a medida que incrementa la disponibilidad de recursos de agua superficial.

Los suelos formados en las llanuras aluviales y bofedales no manifiestan erosión bien reciben aportes del Altiplano alto. La clasificación de los niveles de observados es nulo. Las zonas de los llanos aluviales

CONTEGRAL S.R.L. 61

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

suavemente onduladas y/o deprimidas muestran erosión hídrica ligera, con pérdidas de suelos calculadas en meso de 10 tn/ha/año. Pastos naturales (gramíneas) relativamente constituyen la cobertura vegetal predominante de las llanuras aluviales. La actividad pecuaria es más intensiva. Como se ha mencionado anteriormente, los suelos son característicamente profundos a muy profundos con mejorada fertilidad y por tanto, más aptos para cultivos.

Los suelos del pie de monte que son las cabezas de formación de las planicies son más sensibles al pastoreo, a la actividad agrícola restringida y la hídrica. Los niveles registrados van de erosión ligera a moderada. La de suelos estimada está entre el rango de 10 a 30 tn/ha/año. La erosión eólica en ciertas zonas desérticas del Altiplano sur ha formado dunas con índices de erosión graves y muy graves.

Erosión eólica de suelos, ocasionada por la acción combinada del intenso pastoreo, sistemas de producción degradantes, aridez del clima y vientos fuertes. Casi toda la macroecoregión muestra niveles altos a muy altos de erosión a extrema presión de uso de los suelos y la pérdida de la cobertura le protección impuesta por la actividad pecuaria es causa principal de esta situación.

Los niveles de erosión de suelos alcanzados en la macroecoregión del Altiplano se resumen en la tabla a continuación:

Tabla Nº 4

Macroregión del Altiplano. Niveles de erosión y superficie territorial afectada

Superficie estimada afectada (Km2)

Grado de erosión de suelos Departamentos

9,716 Moderado, arrastre hídrico de sedimentos, formación de dunas

La Paz, Oruro

34,597 Bajo a moderado, formación de dunas.

Oruro, La Paz, Potosí

17,438 Moderada a grave Oruro, La Paz, Potosí

198 Grave La Paz

61,949 Altiplano

Fuente: PNUD, 1996

Perdida de la cobertura vegetal. La pérdida de cobertura vegetal en el Altiplano Norte y Central (zonas circunlacustres) se debió a la tala de cobertura vegetal para habilitar tierras para explotación agrícola desde tiempos precolombinos. En el Altiplano sur, los factores de pérdida de cobertura vegetal de protección están relacionados con la explotación de la yareta como combustible en la minería y de uso cuantioso por el campesino y otras especies arbustivas. Es también ocasionado por el sobrepastoreo de camélidos, alteración de los bosques alto andinos de Polylepis spp., es un ecosistema muy alterado por las quemas, extracción de arbustos para leña para consumo.

Contaminación Minera. La industria minera que se desarrolla en la zona andina compite de manera intensiva con la actividad agropecuaria regional, por el uso y aprovechamiento del recurso agua. Las aguas superficiales son escasas en las regiones topográficas altas donde se registra un déficit hídrico agudo durante más de 7 meses del año. Muchos de los cursos de agua formados por la rápida escorrentía superficial se secan durante las épocas de estiaje.

CONTEGRAL S.R.L. 62

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La contaminación de cuerpos receptores con sedimentos (sólidos suspendidos) y metales tóxicos provenientes de procesos de lixiviación natural de vetas así como de fuentes fijas y dispersas acumuladas en el tiempo, producto de la explotación minera pasada, disminuye la ya escasa disponibilidad de agua en la región para usos sucesivos.

La actividad agrícola andina se caracteriza por sujetar su calendario de siembra a las temporadas de lluvia para irrigación. No obstante la irregularidad climatológica y baja densidad pluvial de esta región afecta directamente el rendimiento productivo. Sistemas de riego con agua de río, que pueda estar contaminada y turbia, es igualmente común y la única opción en épocas atípicamente secas.

La contaminación metálica reduce significativamente el desarrollo normal de la planta y, en ciertas especies (tubérculos), se produce el efecto de bio-asimilación e inserción en la cadena alimenticia. Asimismo, suelos contaminados expuestos a erosión eólica producen polvos metálicos fácilmente inhalables. Estos últimos factores tienen un efecto negativo directo, aunque localizado, sobre la salud humana.

Uso insostenible de suelos: La presión de uso sobre la escasa cobertura vegetal natural (de O a 25%), por prácticas de pastoreo natural en suelos no aptos o aptos con severas restricciones para actividades pecuarias, ocasiona una rápida pérdida de las especies nativas de pasos y herbáceas arbustivas de bajo porte (thola). La recuperación natural de estas especies en paisajes o ecosistemas sensibles es lenta o inalcanzable, si la pérdida genética de semillas nativas excede el punto crítico de reposición.

Salinización de suelos, ocasionado por el déficit hídrico en el Altiplano con tasas de evapotranspiración que exceden la precipitación. Los suelos muestran niveles altos de sales en las zonas cercanas al río desaguadero, en las provincias Pacajes y Gualberto Villarroel de La Paz. Adicionalmente, la salinización de los suelos ocurrió a causa de procesos inadecuados de irrigación con aguas salinas no aptas para riego. Las altiplanicies típicas del sector son de deficiente drenaje, impermeables a semipermeables y propensas a acumulación de aguas; condiciones favorables para salinización.

Nota: El Anexo 3, presenta un resumen de las principales características de esta macroregión, así como sus limitantes y potencialidades

5.2. Macroecoregión del Chaco

La macroecoregión del Chaco Boliviano corresponde al bosque seco subtropical ubicada al sudoeste del territorio y ocupa una superficie de 127.755 Km2 (15% del país), las provincias que comprenden esta región son Cordillera, del Departamento de Santa Cruz; Luís Calvo y Hernando Siles del Departamento de

CONTEGRAL S.R.L. 63

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Chuquisaca; O'Connor y Gran Chaco, del Departamento de Tarija, con una precipitación que varía entre 400 y 1.000 mm. anuales.

5.2.1. Infraestructura de Transportes

a) Infraestructura de Transporte

La macroecoregión cuenta con dos corredores nacionales de exportación: el primero. Atlántico - Atlántico, que cruza el territorio de norte a sur y el segundo, Atlántico - Pacífico, que lo atraviesa de Este a Oeste. También cuenta con una ruta de interconexión Tarija -Villamontes - Ibibobo - Picada Sucre (cañada Oruro), que une al Chaco con la Ruta de Los Libertadores, a través de la ciudad de Tarija, y con el Paraguay.

La red complementaria se caracteriza por tener caminos transversales a las rutas tróncales y por el contrario con caminos vecinales que integran los diferentes centros poblados. S in embargo, tanto la red secundaria como el sistema de caminos vecinales tienen serias dificultades de transitabilidad en el período de lluvias, deficiencia que aísla grandes áreas con potencial productivo y/o dificulta el desarrollo de otras.

En lo que se refiere a la infraestructura ferroviaria, el Chaco cuenta con la red del Oriente que conecta a la frontera de la República Argentina con la ciudad de Santa Cruz, recorriendo de Norte a Sur la macroecoregión.

La infraestructura aeroportuaria del Chaco se reduce a cuatro pistas de aterrizaje (Yacuiba. Villamontes, Camiri y Monteagudo).

b) Infraestructura productiva

En la macroecoregión la infraestructura productiva es muy débil. La distribución de energía eléctrica está ubicada, solamente, en los centros urbanos y centros poblados principales.

Existe una pequeña batería de silos para el almacenamiento de granos ubicada al norte, una fabrica de aceites en la ciudad de Villamontes, una planta de alimento balanceado en Monteagudo, una planta beneficiadora de semillas en Iboperenda, una planta procesadora de semillas en el Palmar, entre otras.

También están asentados algunos aserraderos industriales que se dedican a la producción de durmientes de quebracho colorado y a la explotación de especies maderables.

Por la disponibilidad de recursos hídricos en el subandino y en el pie de monte, existe un buen número de sistemas de riego que puede ser ampliado.

5.2.2. Características Fisiográficas del Chaco

CONTEGRAL S.R.L. 64

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El ecosistema del Chaco Boliviano, comprende tres grandes unidades fisiográficas que tienen características particulares respecto a los aspectos climáticos, poblacionales ysocioeconómicos: subandino, pie de monte, llanura chaqueña.

El subandino es una unidad que consiste en la sucesión irregular de serranías, col inas y valles, con una altura que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Abarca una superficie aproximada de 24.772 Km2.

El pie de monte es una zona de transición de las últimas estribaciones del subandino hacia la llanura chaqueña. Las características físico - climáticas tiene estrecha relación con los contrafuertes del subandino. Abarca una superficie estimada en 9.180 Km2.

La llanura chaqueña tiene una topografía casi plana, interrumpida por la presencia de dunas estabilizadas por la vegetación y por zonas depresivas, conocidas como bañados. Tiene una altura que disminuye de oeste a este de 450 hasta los 270 msnm. Abarca una superficie de alrededor de 93.803 Km2.

a) Clima

Por su morfología el Chaco presenta condiciones heterogéneas de clima, caracterizadas por microclimas definidos por sus precipitaciones pluviales, las cuales se dan entre los meses de noviembre a marzo, período en el que ocurren alrededor del 85% de lluvias.

El subandino, es semicálido - subhúmedo a semiseco. Los factores climáticos varían según las características topográficas y de altitud. La precipitación promedio fluctúa entre los 700 y 1200 mm. La temperatura media anual se encuentra alrededor de los 19 °C con una máxima media de 25.5 y una mínima de 17.2 °C.

En el pie de monte, el clima es semiárido - subhúmedo y tiende a cálido semiseco. Los factores climáticos varían según su proximidad a las serranías del subandino. La precipitación promedio fluctúa entre los 600 y 950 mm. La temperatura media anual se encuentra alrededor de los 21.9 °C con un máxima media de 27 y una mínima de 14.6 °C.

La llanura chaqueña tiene un clima semiárido - semiseco que tiende a cálido – seco árido. La precipitación promedio fluctúa entre los 400 y 600 mm. La temperatura media anual se encuentra alrededor de los 23.4 °C con una máxima media de 35.5ºC y una mínima de 16.2°C.

b) Suelos

Los suelos en el Chaco, según su ubicación, son coluvio-aluviales o aluviales; superficiales a medianamente profundos en el pie de las serranías y profundos en las terrazas aluviales. La textura va de liviana a moderadamente pesada; su fertilidad es moderada a baja. Son suelos moderadamente jóvenes, poco evolucionados; en la llanura, no tienen una estructura consolidada, lo que los hace frágiles y muy susceptibles a la degradación, por el manejo no adecuado de los suelos, producto del uso de maquinaria e implementos no apropiados para las características de los mismos; como así también la realización de desmontes y cult ivos en pendiente sin realizar prácticas adecuadas de conservación.

c) Hidrografía

Los ríos que surcan el Chaco Boliviano pertenecen a dos grandes cuencas: Amazonas y La Plata.

CONTEGRAL S.R.L. 65

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El Río Grande, que tiene sus nacientes en la cordillera de los Andes y surca por el subandino y parte del Chaco, para luego dirigirse hacia el río Ichilo que es afluente del Amazonas.

El Río Parapetí, ubicado al norte, surca transversalmente el subandino, donde recibe el agua de varios ríos y quebradas, para dirigirse a la llanura drenando sus aguas en los bañados del Alto Izozog.

El Río Pilcomayo, que se encuentra al sud, tiene un recorrido de noroeste a sudeste. Cruza transversalmente la región subandina. Dirigiéndose a la llanura, insumiendo sus aguas en el Chaco Paraguayo.

Estos tres ríos, son importantes por el caudal de agua que puede ser utilizado para la generación de energía hidroeléctrica, riego y el desarrollo del ecoturismo.

d) Biodiversidad

Por las condiciones fisiográficas y de clima, se tiene una gran diversidad biológica en flora y fauna. Sin embargo, la degradación de sus sistemas ecológicos y la pérdida de sus habitáis naturales está ocasionando, principalmente una disminución muy apreciable de la población de fauna, especies vegetales, forestales y forrajeras. También se está provocando una erosión genética y la pérdida de algunas especies. En la actualidad, alrededor de diez especies de mamíferos están consideradas en el Libro Rojo de los vertebrados de Bolivia. La vegetación presenta una diversidad de asociaciones vegetales. En el subandino se tiene al bosque semihúmedo submontano, bosque latifoliado mixto, semidecidúo a deciduo. Los géneros más comunes y de uso forestal son el cedro, el nogal, el lapacho y el roble. En el pie de monte se observa un bosque seco mixto hacia la llanura, con asociaciones de quebracho colorado. En la llanura chaqueña se observa una cobertura vegetal que corresponde a un bosque templado seco xerofítico a semixerofitico con una diversidad de asociaciones, entre ellas quebracho blanco, el mistol. También se tiene un número apreciable de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, de alto valor nutritivo que son aprovechadas en la crianza de ganado y por la fauna silvestre. En la actualidad se desconoce el status de las plantas, aunque se aprecia una importante explotación forestal.

No se cuenta con información detallada sobre la fauna del Chaco, a pesar de albergar una importante cantidad de especies que en el futuro pueden constituirse, con un manejo adecuado, en la base de una interesante actividad económica. Entre las especies reportadas se tiene: al tigre, puma, tigrillo, tigrecillo, mono martín, jucumari u oso andino, oso hormiguero, los chanchos de monte entre los que destacan el pecarí, el tropero, la corzuela, la urina. Con relación a las aves se tiene distintas especies de loros: el loro hablador, el loro maracaná cuellidorado, varias especies de colibríes o picaflores, palomas, pavas del monte, el fa isán americano o charata. También diferentes especies de peces de la familia Curimatidae y especies de Chichlidae.

5.2.3. Aspectos socio-culturales

a) Centros Poblados

La Población total que se encuentra asentada en el Chaco Boliviano es de 239.888 habitantes (INE-UDAPE-PNUD, 2003) que representan el 2.60% de la población nacional. Se encuentra distribuida en 90 cantones que corresponde a 16 municipios y tres departamentos. La densidad poblacional promedio es de 1.62 hab./Km2 y la tasa de crecimiento de 1.76%.

El desarrollo de las actividades económicas, está en estrecha relación con la ocupación del territorio, la infraestructura vial y de servicios de la zona, se concentra mayormente en el área occidental del Chaco, (Pie de Monte), lo que promueve la existencia de grandes espacios despoblados en el territorio chaqueño, el escaso aprovechamiento del potencial productivo y la consolidación de la soberanía nacional.

CONTEGRAL S.R.L. 66

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

b) Base Cultural de la Población

Los pueblos nativos del Chaco son el guaraní, el weenhayek y el tapíete; como se puede notar los guaraníes se encuentran tanto en la llamada región Oriental y en el Chaco. Estas repeticiones se deben al tipo de división geográfica que se optó, la división política, compuesta por Departamentos y Provincias; lo adecuado hubiera sido contar directamente con aproximaciones a la geografía territorial de los pueblos nativos. Es sabido que los pueblos nativos han perdido su territorio originario, que lo que poseen ahora son pedazos desarticulados, territorios dispersos, no lo más adecuado para la agricultura, menos para la caza y la pesca.

c) Mujeres

Las mujeres en el área rural, en particular son afectadas por la migración temporal de la población masculina. En algunos casos los hombres están presentes por sólo 2 - 3 meses del año. Las mujeres por tanto, deben soportar una pesada carga en la crianza de los niños.

La carga de trabajo de la mujer se hace más pesada en la medida que los sistemas de usos dela tierra se tornan menos productivos y una mayor cantidad de miembros de la familia migra hacia los centros urbanos.

Las mujeres, en ausencia del apoyo de los varones, sufren de movilidad restringida y un agudo aislamiento social y económico durante buena parte del año. Las mujeres más jóvenes que emigran, ven a sus familias menos que los emigrantes varones, ya que las condiciones de empleada doméstica son más severas.

Pocas de las organizaciones que trabajan en la macroecoregión tienen personal femenino permanente trabajando en las comunidades. En algunos casos, las mujeres están involucradas en pequeños proyectos de huertos caseros y ganadería.

d) Aspectos Económico-productivo

El tamaño y uso que se le da a la tierra para el cultivo es de 40.000 Has., teniendo una superficie de casi 2.000 has. bajo riego, esto en las zonas aledañas a las fuentes de agua, mostrando una insuficiente infraestructura de riego, lo que hace que no se tenga un impacto deseado de la producción. Teniendo además un deficiente y escaso desarrollo de la infraestructura de acopio, lo que limita que la producción sea muy bajo en función del mercado, principalmente nacional.

Con respecto al sistema de producción pecuaria, la superficie destinada a ésta, por unidad animal es de 8 - 30 Has. y por falta de un manejo apropiado, los índices productivos son bajos, ya que la producción de pasturas introducidas alcanza apenas de 1 - 3 Kgs. por hectárea al año, esto a pesar de que la región chaqueña tiene extensos terrenos con pasturas naturales.

Sistemas de Producción

Las unidades agropecuarias que se encuentran asentadas en la zona, suman alrededor de 25.695, de las cuales el 48% se encuentra en el pie de monte, el 33% en el subandino y el resto en la llanura chaqueña. Emplean en su mayoría una tecnología de características tradicionales tanto en la producción agrícola como en la pecuaria. Se observa un pequeño grupo de unidades productivas que utilizan tecnología y tienen las características de empresas medianas agropecuarias. La producción agropecuaria es la base de la economía del Chaco, ya que alrededor del 60% de la población tiene relación directa con esta actividad.

o Sistema de Producción Agrícola

La superficie cultivada es aproximadamente 40.000 Has. siendo el maíz el cultivo principal que cubre casi el 70% del área cultivada. La soya, el maní y el frijol le siguen en importancia y en conjunto representan un 20% de esta área. En zonas aledañas a los ríos se desarrolla una agricultura bajo riego, con superficie aproximada CONTEGRAL S.R.L. 67

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

del 2.5% del área total cul t ivada. Las principales especies cultivadas son el tomate, la cebolla y una variedad de hortalizas y cítricos.

Como la producción agrícola básicamente esta destinada al mercado nacional y una parte al autoconsumo, no existiendo una rotación de cultivos. La relación de la superficie cul t ivable es de 2 millones de Has.

o Sistema de Producción Pecuaria

En la actividad pecuaria, la crianza de bovinos es la más importante puesto que t iene una población de alrededor de 500.000 cabezas. La raza principal es la criolla, la cual tiene un interesante potencial productivo no expresado por las condiciones de manejo a la que es sometida. Se ha introducido otras razas, en especial del tipo cebuino, con resultados positivos.

Entre otros, los equinos, tiene importancia en la zona ya que se constituyen en un rubro de interés económico por la venta que se realiza hacia los mercados del oriente. La crianza de cabras, donde la principal raza es la criolla, se constituye en la principal fuente de proteína animal para el poblador de esta zona. El destino que se le da a la producción pecuaria es la venta a la Argentina.

Sistema de Producción Forestal

La forestación y reforestación, como una actividad económica rentable a corto plazo y de conservación a largo plazo, requieren un tratamiento especializado y urgente, frente al aprovechamiento irracional realizado en el Chaco Boliviano; ya que solo se realizan acciones puntuales y a iniciativas de personas particulares.

Entre las diferentes especies que se cortan, están entre las edades de 120 años, especie de cedro, árboles muy antiguos, y otras especies entre 60 y 80 años. Para los cuales existe un control al aprovechamiento de los árboles realizado por las empresas registradas en la Superintendencia Forestal, en base a planes de desmonte y planes de manejo autorizados, haciendo un control a estos planes de aprovechamiento.

Los altos volúmenes explotados en su comercialización y la poca capacidad de control de la explotación de maderas finas, como el quebracho y el algarrobo, hacen que sea necesario crear y fortalecer un mecanismo interdepartamental de control y fiscalización en función a la mancomunidad de municipios y la colaboración de las prefecturas, las cuales permit irá aplicar las leyes de Medio Ambiente y Forestal.

e) Debilidades y Fortalezas del Chaco Boliviano

Debilidades

La identificación de las debilidades que obstaculizan el desarrollo del Chaco, emerge del análisis de la interrelación causal de sus necesidades y problemas. Este análisis permitió encontrar los factores determinantes que obstaculizan el desarrollo chaqueño, a los que se denomina debilidades.

Deficiente infraestructura vial

Para concluir y consolidar los corredores de exportación en el Chaco se requieren inversiones cuantiosas que no pueden efectuarse de inmediato. Por otra parte, hace falta una red estable y permanente de interconexión (Red Complementaria y Departamental) con los corredores de exportación y en general de todas las rutas vecinales, alimentadoras de la dinámica productiva, porque los caminos de la macroecoregión, por su precariedad y por la falta de mantenimiento oportuno, se tornan intransitables en época de lluvias.

La amplia extensión de la macroecoregión del Chaco (127,755 Km2) no guarda una relación de equilibrio entre población y territorio, debido a la existencia de una población dispersa y una falta de red de centros

CONTEGRAL S.R.L. 68

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

poblados intermedios y menores que hagan atractivo los asentamientos, mediante estructuras ágiles y productivas, con dotación suficiente de servicios básicos y sociales.

Limitaciones ecológico - ambientales

Entre éstas, destacan tres de importancia:

a) Elevado déficit hídrico en la llanura chaqueña - periodos cortos de precipitación pluvial

Adicionalmente al bajo nivel de precipitación pluvial en la llanura chaqueña, ésta se concentra en un periodo corto (marzo - abril) cuya frecuencia muestra una irregularidad en su distribución, limitando las actividades productivas.

b) Desertización

Generada por una serie de procesos como la inadecuada explotación forestal, la ampliación de la frontera agrícola con actividades de chaqueo y quema, la salinización de suelos y el transporte de sedimentos por los ríos.

c) Heladas

La presencia de heladas debido a fuertes fríos provenientes del antártico, que afectan a los cultivos realizados en invierno, disminuyendo los volúmenes esperados de producción.

Inadecuado uso de los recursos naturales

Este uso inadecuado se expresa en la explotación intensiva de los bosques, especialmente de los árboles de la especie de quebracho, lo que a dado como resultado su casi desaparición; también se expresa en la util ización de leña como fuente energética de uso familiar y comercial. Entre el 60% y el 80% de la cobertura arbustiva leñosa, es extraída para este fin y para su conversión en carbón vegetal.

El ramoneo y el sobrepastoreo del ganado bovino y caprino en forma extensiva y sin manejo alguno, genera la pérdida constante de la cobertura forestal, sin posibilidades de dar una respuesta natural en materia de reposición del recurso.

Este uso i rracional conduce a una degradación progresiva del suelo, lo que incide en el desequilibrio ambiental, la perdida de extensas zonas forestales por la falta de cuidado y de protección de las tierras potenciales.

Debilidad del aparato productivo y deficiente infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria

En la macroecoregión se tiene una insuficiente infraestructura de riego, que hace que las represas, canales de riego, atajados y otros, en actual operación, no logren el impacto deseado.

Por otra parte, existe un deficiente y escaso desarrollo de la infraestructura de acopio, lo que limita los niveles de producción en función al comportamiento del mercado, principalmente nacional.

Pese a que el Chaco cuenta con procesos muy avanzados en investigación, tanto agrícola como pecuaria, todavía no se tiene un sistema de asistencia técnica que permita mejorar la producción.

En el sector pecuario, la asistencia de veterinaria, zootecnia y programas de prevención y erradicación de enfermedades endémicas, es deficiente.

CONTEGRAL S.R.L. 69

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Fortalezas

Las principales potencialidades identificadas son: su ubicación geográfica, el ecoturismo, sus recursos naturales renovables y no renovables, y la convergencia de la identidad chaqueña.

Potencialidades de la ubicación geográfica

La ubicación geográfica del Chaco, en Bolivia y el continente, constituye una potencialidad porque contribuye a desarrollar e integrar zonas productivas, con el resto del país y con centros productivos y comerciales de las Repúblicas de la Argentina y el Paraguay.

Potencial eco turístico

Una de las ventajas comparativas más importantes para ser aprovechada en el corto plazo es la riqueza eco turística que tiene el Chaco Boliviano para ofertar al mundo, considerando que es el segundo bioma en superficie después de la Amazonia en América Latina, con la particularidad excepcional de proteger las ultimas unidades de bosque seco tropical en el planeta y de proteger a perpetuidad la supervivencia de especies animales en peligro de extinción (Jaguar, Pécari chaqueño).

El Chaco cuenta con una amplia riqueza en su ecosistema y también en el ámbito histórico cultural que ofrece atractivos competitivos:

Cabo Juan. Reserva natural de flora y fauna, con una superficie de 237,235 Has., está ubicada en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija.

Reserva forestal Huacaya. Ubicado en la provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca (cantones Huacaya, Macharetí, y Ñancaroinza), tiene una superficie aproximada de 1,100 Km2. Con la protección de estas áreas se pretende garantizar la conservación de especies forestales y fauna de interés interdepartamental.

Parque Nacional Aguarague. Localizado en la provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija, ocupando una extensión de 118,700 Has. Cubre la cordillera del mismo nombre, que permitirá la preservación de especies forestales, fauna y piscicultura del Río Pilcomayo.

Refugio de Vida Silvestre. Ubicado en la provincia Luís Calvo de Chuquisaca (cantón Carandayti), con una superficie aproximada de 1,500 Km2 para la preservación y conservación de la fauna silvestre.

Kaa-Iya. El parque Nacional integrado Kaa-Iya (traducción al español: Amos míticos del Monte), se encuentra en el primer distrito municipal indígena de la Capitanía del Izozog (Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz), con una superficie de 3.444.000 Has. Actualmente el parque se encuentra en operación.

Circuito turístico de los combatientes del Che. Localizado en la Provincia de Cordillera del Departamento de Santa Cruz.

Asimismo existe un alto potencial turístico respecto a circuitos que incorporan rubros como la pesca deportiva en el Río Pilcomayo, historia chaqueña, aventura y paisajística en función a las características

CONTEGRAL S.R.L. 70

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

de las tres unidades fisiográficas (subandino, pie de monte y l lanura chaqueña), cultura y artesanía de los pueblos indígenas.

Para un aprovechamiento óptimo de este gran potencial, se ejecutan acciones públicas y privadas de mejoramiento de los sistemas de transportes y comunicaciones, así como la red de servicios hoteleros y de restaurantes, que hagan posible un nivel competitivo de la oferta en general con relación al nivel logrado en los países vecinos de Argentina y Paraguay.

Potencialidades en recursos naturales renovables y no renovables.

La existencia de recursos naturales probados en el Chaco, presenta grandes perspectivas de aprovechamiento sostenible en la agropecuaria y sector energético:

Actividad pecuaria y piscícola.

El ganado bovino de carne está formado primordialmente por ganado criollo descendiente de razas europeas, adaptadas por un proceso de selección de 400 años conformando una raza de gran resistencia e inmunidad natural.

Existe una diversidad piscícola, que provee al mercado nacional un 20% de la producción, participación que mediante un manejo racional constituye un potencial importante en la diversificación.

Biodiversidad.

La fauna mamífera es muy diversa en la zona. Existen inventariadas 41 especies de mamíferos (19 familias y 9 órdenes) que representan el 13% del total de especies en Bolivia. La fauna mamífera del Chaco tiene valor único para la humanidad. Las más conocidas son: Tigre, León, Tigrecillo, Anta, Tapití, Quimilero, Pécari, Tropero, Corzuela. Guazo, Tatucarreta, Gualacato, Quirquincho, Guanaco, Oso bandera. Oso hormiguero, Zorro, Tejón, Mono noctámbulo, Mono martín, Puercoespín, Vizcacha, Conejo, Murciélago.

Recursos hídricos.

El potencial principal de aprovechamiento del recurso agua se encuentra en los ríos Grande o Guapay (Superficie de cuenca de 106.000 Km2), Parapetí (Superficie de cuenca de 10.580 Km2) y los de la cuenca del Plata, el Pilcomayo (98.000 Km2) el Itaú y el Paraguay, para la irrigación de alrededor de 300.000 Has. de buenos suelos agrícolas en Santa Cruz. Chuquisaca y Tarija.

También se puede construir, con inversión privada o estatal, pequeños y medianos proyectos de riego en el subandino y pie de monte, que permitirán mejorar la productividad de los cultivos con el abastecimiento de agua.

Existen acuíferos subterráneos de las llanuras aluviales (Abapó-Izozog; Río Grande-Rositas. Oquitas), con exitosas experiencias de las asociaciones de ganaderos. Sin embargo, su aplicación local y alto costo, le resta impacto macro regional.

Energías alternativas renovables.

CONTEGRAL S.R.L. 71

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El potencial energético renovable consta de recursos hidroenergéticos, solares y de producción de energía limpia (gas natural)

El potencial hidroenergético más importante se liga a los proyectos de riego Río Grande. Parapetí, Pilcomayo y otros cursos menores, cuya capacidad probable en GWH/año es suficiente para la atención de las necesidades de la macroecoregión, con grandes posibilidades de exportación a países vecinos. La potencia estimada es de 1779 MW.

Las energías solar y eólica representan una excelente alternativa para la población rural dispersa, con exitosas experiencias en los Departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca.

Reserva probada de Hidrocarburos

Los recursos naturales no renovables, petróleo y gas natural, cuentan con altas reservas probadas en la macroregión del Chaco, constituyendo uno de los recursos mas importantes por su aporte a la economía regional.

Los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, debido a la producción hidrocarburífera de la zona chaqueña, tienen una reserva probada remanente del 74% en petróleo y del 94% en gas natural con relación a las reservas del país.

5.2.4. Principales Factores Activos de Degradación Biofísica o Ambiental en la Macroecoregión

La macroecoregión del Chaco (Llanura chaqueña) muestra procesos de degradación biofísica o ambiental de los recursos naturales por los siguientes factores:

Erosión eólica de suelos, ocasionada por la acción combinada de la baja densidad de cobertura vegetal (bosque ralo xerofítico) típica de climas subhúmedo-áridos y secos, vientos (18 Km/hora) y la textura predominantemente arenosa de los suelos. En la parte sur de Santa Cruz, la erosión de suelos es marginalmente más acentuada que en Tarija y varia de ligera a moderada. Esto se debe al incremento en la presión de uso de los suelos y la cobertura vegetal de protección impuesta por la actividad pecuaria más desarrollada.

Los niveles de erosión de suelos alcanzados en la macroecoregión del Chaco se resumen en la Tabla a continuación:

Tabla Nº 5

CONTEGRAL S.R.L. 72

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Macroregión del Chaco. Niveles de erosión y superficie territorial afectada

Índice de Desertificación

Superficie estimada

afectada (Km2)

Grado de erosión de suelos

Departamentos

ID 1 (Baja) 81,986 Ligera Tanja.Ligera a moderada Santa Cruz

ID 2 (Media) 22,841 Moderada Santa Cruz, TarijaID 3 (Alta) 10,472 Moderada Santa Cruz ID 3 (Muy alta) 2,265 Moderada a fuerte Santa Cruz, ChuquisacaTotal 117,564 Chaco (Llanura Chaqueña)

Fuente: PNUD, 1996

Pérdida de cobertura vegetal. La perdida de cobertura vegetal es resultado de la accion independiente de los agentes degradantes. En Tarija y Chuquisaca, el ramoneo caprino ocasiona perdida vegetal de manera directa. Este es un efecto secundario a la pérdida de cobertura vegetal por efecto de la erosión eolica de los suelos que provoca exposición de raíces y extracción. En Santa Cruz, la perdida de cobertura vegetal se debe más bien al pastoreo extensivo y compactación de suelos provocada por el ganado bovino. La perdida de cobertura vegetal esta clasificada como baja a moderada. Se observa, el agravamiento de esta condición en lugares puntuales de Tarija por sobrepastoreo del ganado caprino y en Santa Cruz a causa del sobrepastoreo del ganado bovino. En Santa Cruz, la expansión de la frontera agrícola en tierras menos aptas también provoca perdida de cobertura vegetal de protección. En Chuquisaca el aprovechamiento agrícola del suelo resulta muy condicionado por las fluctuaciones de la capa freática, cuyo descenso provoca su desecación, este aspecto se presenta en las serranías del Subandino.

Nota: El Anexo 3, presenta un resumen de las principales características de esta macroregión, así como sus limitantes y potencialidades

5.3. Macroregión del Trópico

CONTEGRAL S.R.L. 73

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La macroecoregión del Trópico Boliviano corresponde, a los bosques tropical y subtropical ubicada al Este del territorio y ocupa una superficie de 647.600 Km2 (58% del país).

Se caracteriza por presentar altitudes que varían entre 150 y 437 msnm., cubre una superficie de 647.600 km2

(el 58% del país). La región tiene una variedad de climas, suelos y vegetación; es posible identificar dos subregiones: los bosques tropicales y subtropicales con una precipitación entre 1.500 y 2.500 mm/año y la sabana subtropical con inundaciones durante ocho meses al año y una precipitación de 1.500 y 2.000 mm. anuales.

5.3.1. Infraestructura de Transporte

a) Infraestructura vial.

La macroecoregión del trópico, especialmente, Santa Cruz está vinculado con los demás centros de la actividad económica del país, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras: Santa Cruz-Cochabamba-Oruro-La Paz.

La red complementaria se caracteriza por tener caminos transversales a las rutas troncales y por el contrario con caminos vecinales que integran los diferentes centros poblados de la macroecoregión. Sin embargo, por la ineficiente infraestructura de la red vial con que cuenta la macroecoregión, dificultan el transporte de la producción agrícola como la pecuaria a los mercados locales, centros de acopio y molineras, el cual se realiza por las carreteras secundarias y principales de manera dificultosa, esto en los períodos de lluvia.

b) Infraestructura productiva

En la macroecoregión se ha podido observar una débil infraestructura productiva, principalmente en regiones del Norte de La Paz y Beni, que por el mal sistema de almacenamiento, lo cual es frecuente en los agricultores, sufren serios daños ocasionados por las ratas, las cuales son consideradas entre las plagas número uno, atacando principalmente al cultivo de maíz. También podemos mencionar, que los cultivos como el maíz y el arroz, son los más afectados por las sequías, esto debido a la falta de variedades resistentes.

Se ha podido observar también, la falta de agua para el ganado, ya que por falta de esta, forma parte de una limitante que condiciona un mal manejo en el sistema de explotación entre la ganadería de reciente implementación y en nuevas zonas, ya que las antiguas normalmente se encuentran asentadas en zonas donde existen fuentes naturales de agua (quebradas, ríos, curichis, etc.).

En la macroecoregión del trópico, por sus características económicas y por su extensión territorial, se han desarrollado en el Departamento de Santa Cruz importantes centros urbanos como Montero, Camiri, San Ignacio de Velasco, Mineros, Warnes, Roboré y Puerto Suárez que al permiti r desconcentrar las actividades de la capital, impulsan un desarrollo más armónico de conjunto a todo el departamento, y constituyen áreas concentradoras de población migrante.

5.3.2. Características Fisiográficas del Trópico

a) Clima

La macroecoregión del trópico húmedo presenta características heterogéneas de clima, con una temperatura media promedio que fluctúa desde los 20°C hasta los 25°C; con precipitaciones pluviales que tienen alta variabilidad tanto en el espacio como en el tiempo, para los cuales es importante adoptar medidas de conservación de suelos en los meses lluviosos y aprovechar al máximo la lluvia. Más del 85% de las lluvias se concentran en los meses de diciembre a marzo. En estos meses la posibil idad de precipitación son de 1.500 a 2.500 mm. respectivamente. Estas precipitaciones tienen mucha importancia en la producción agrícola, sobre todo en la agricultura que no cuenta con riego.

b) SuelosCONTEGRAL S.R.L. 74

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La macroecoregión del Trópico presenta una topografía casi plana, los suelos muestran variaciones en sus características principales con texturas medianas a livianas, con alto contenido de limo y una fertilidad natural de moderada a buena.

Por la textura que presenta la macroecoregión del Trópico, los suelos son aptos para el uso agrícola con limitaciones de drenaje interno y externo, además son susceptibles al encharcamiento y encostramiento por la presencia de limo.

Tabla Nº 6

Macroregión del Trópico. Degradación del suelo

Uso del Terreno Erosión (t/ha) Pérdida Tolerable (t/ha/año) Degradación ((/ha/año)

Terreno Desnudo 14.89** 4 10.89Tradicional 13.35 4 9.35

Curvas de nivel 6.18 4 2.18Fajas Bancales 6.90 0.003 4 4 2.90

Fuente: PNUD, 1996

La degradación del suelo en terreno desnudo y en el sistema tradicional es considerada al ta según el rango de degradación. En cambio, en los sistemas de curvas de nivel y cultivos en fajas, la degradación es moderada y, finalmente, los bancales actúan freno contra las pérdidas del suelo. Las pérdidas del suelo también involucran pérdidas de nutrientes, cationes y materia orgánica; por esta razón se ut i l izan con mayor frecuencia y en mayor cantidad los fertilizantes, constituyéndose en un problema económico.

c) Hidrografía

El sistema fluvial amazónico abraza las dos terceras partes del territorio boliviano y forma parte de una de las mayores redes fluviales internacionales del mundo, la cuenca del Amazonas. La mayor parte de sus aguas tributan al rió Madera.

Se compone además de los ríos más importantes del país, tanto por su caudal como por su navegabilidad y aprovechamiento energético. Los ríos navegables de Bolivia pertenecen íntegramente a la cuenca amazónica.

La cuenca Acre- Abuna, es una pequeña cuenca de la llanura amazónica, sus ejes fluviales son los ríos Acre y Abuna, fluyen radialmente hacia el río Madera. Sus afluente por la margen derecha son: Abuna Chico, Pilcomayo, Quitacalzon, Mapiri o Manu, Buen futuro, arroyo Mukuripe, arroyo Isla o de la Ita, Negro y Tamboqui.

El sistema fluvial beniano, es la arteria fluvial del sistema amazónica. Su red fluvial, que mide 1,200 m de longitud desde Chacaltaya hasta el Mamoré, en Vila Bella, la componen los siguientes afluentes principales: Alto Beni, Kaka, Quiquibey, Tuichi, Emero, Madidi, Madre de Dios y Orthon.

El río Mamoré, los casi 2000 km de su curso principal lo avalan como el río mas largo de Bolivia, nace cerca del cerro Cumpu (altura de Sacaba) con el nombre de Tuti Mayo, que muda poco después a Rocha, afluyen por su margen izquierda, el Tamborada, Quebrada Calera, Jatun Mayu, Khullkhu, Tancamayu, Tako Pampa, Khoto Mayu, Andrade, Taquiña, Khora y Siriskha, y por su margen derecha, al Collpa Mayu, Llave, Viloma, Caco, Khollpa Mayu, Sacan, Chihuanani, Tapacari y Arque. A la altura de La Paz se llama Caine y cambia posteriormente de denominación a Grande o Guapay y Mamoré. La confluencia del río Mamoré con el Beni en Villa Bella, origina el Madera, afluente directo del gran Amazonas.

CONTEGRAL S.R.L. 75

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La cuenca del sistema Itenez o Guapore,al igual que los ríos Beni y Mamoré, el Itenez es otra arteria fluvial del sistema amazónico, su red fluvial básica se compone del río Paraguay, el Baures. El Itenez nace en el Mato Grosso brasileño

d) Biodiversidad

Esta macroregión abarca la franja del territorio que se extiende a lo largo de las planicies nororiente del país, concretamente en áreas de los departamentos de Pando, Beni y la región norte de La Paz. Por sus características climáticas y especialmente por el hecho de que la región esta surcada por numerosos y caudalosos ríos, esta zona posee una impresionante riqueza vegetal y faunistica. La flora esta formada por un estrato vegetal arbóreo de altísimas copas, que pueden superar con facilidad los 30 m de altura promedio de un gran numero de árboles, entre los que destacan los cedros y las palmeras, si como diferentes especies de Picus y jacarandaes. Sobre estos altos árboles se desarrolla numerosos especie de plantas epifiticas tales como orquídeas, trepadoras, bejucos y lianas.

Entre las especies de árboles mas comunes destacan el cedrillo, la leche-leche, diversas especies de tajibos, el palo balsa, la caoba. EN las sabanas de las llanura orientales se hallan el ceibo, diversas palmeras que forman frondosos bosques, la nuez del Brasil, el tajibo, el almendrillo, el sirari o el copaibo.

En cuanto a la fauna, las condiciones climáticas y la diversidad de ecosistemas de esta extensa zona, facilitan la presencia y el desarrollo de una fauna variada y rica. La variedad faunistica de este territorio, paralela a la diversidad de su flora, es la denominada fauna macro térmica.

Dentro de la extensa fauna que habita esta región se encuentran numerosas especies de primates: monos nocturnos, como el mirikima, el parahuacu, uacari rojo, saimiri, samiro amarillo de cabeza negra, cai común, monos araña y monos aulladores, titis y otros que no se encuentran en otras áreas del país. Entre las especies carnívoras: zorro de monto, el lobo de crin, felinos: gato motes, gato onza, gato montes de beni y el puma, abunda el jaguar y el tigre americano.

Los roedores son muy abundantes en la región, se encuentran asimismo murciélagos y las mas diversas variedades de comadrejas, también existen variedades de oso hormiguero como el yurumi del Beni o el oso melero del Chapare. Los cervidos de esta región son muy numerosos en especies, destacan los ciervos de curiches o pantanos, el ciervo común, la corzuela, el tapir de las llanuras, en los caudalosos ríos del Beni existe el bufeo o delfín fluvial el manatí o vaca de río. Existen numerosas especies de aves, reptiles, anfibios e insectos.

La degradación de los recursos naturales en el área está relacionada a:

Mecanismos ineficientes de aprovechamiento de estos recursos, Sobre explotación de estos recursos con propósitos de subsistencia, y Uso de tecnologías inapropiadas para el manejo de estos recursos.

El suelo y los bosques están subvalorizados, es decir, que un pequeño número de estas personas gozan de fácil acceso a estos recursos. Se estima que más de un millón de hectáreas de tierra antes productiva se encuentra degradada, esta estimación no toma en cuenta la disminución en la productividad de los sistemas agropecuarios y de los pequeños agricultores en las zonas de colonización.

La degradación biológica o la pérdida de biodiversidad tiene implicaciones económicas para la macroecoregión; la pérdida de especies de plantas y la disminución en la cantidad de vida silvestre en los bosques reduce:

Las posibilidades de regeneración de valiosas especies arbóreas, incluso maderables; La proteína disponible para los pobladores en los márgenes de bosques y ríos;

CONTEGRAL S.R.L. 76

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

5.3.3. Aspectos Socio-culturales

a) Centros Poblados

En la Macroecoregión del Trópico, la dinámica de la población no es uniforme, ya que los componentes de crecimiento demográfico, es decir, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto de factores geográfico-ecológicos, económicos, sociales y culturales, que son diferentes en cada uno de los sectores de la región.

La macroecoregión presenta niveles altos de crecimiento poblacional, es decir, que crecieron por encima de la media del país. En la macroecoregión, los habitantes más pobres están asentados en las áreas rurales los cuales dependen de los recursos naturales para su subsistencia. La pobreza de la macroecoregión se presenta en varios aspectos como ser:

Acceso restringido a los recursos naturales como: tierra fértil, derechos de bosque, etc., asentados en ambientes de baja calidad, frágiles o inestables (en términos de topografía, suelos,

micro-climas, etc.), Acceso restringido a otros bienes como: capital, servicios sociales, canales de comercialización y

tecnología, atrapados en circulo vicioso de sobre explotación de los recursos que poseen.

b) Base Cultural de la Población

Los pueblos nativos del Trópico considerados por el Censo Indígena son el chiqui tano. el guarayo, el guaraní y el ayoreo; el conjunto de esta población llega a los 58.988 habitantes, sin embargo, se considera que se ha obviado a 27.000 habitantes, con los que se estima que la población nativa llega a los 85.000 personas. La geografía de la macroecoregión del Trópico comprende 32 provincias, con 820 asentamientos cuantificados, de los cuales 677 corresponden a asentamientos grupales, en tanto que 143 son viviendas aisladas (INE-UDAPE-PNUD, 2003)

c) Mujeres

En el área rural, la carga de trabajo de la mujer se hace más pesada en la medida que los sistemas de uso de la tierra se tornan menos productivos y una mayor cantidad de miembros de la familia migra hacia los centros urbanos.

La participación de la mujer en las áreas tanto pública como privada está limitada por factores como ser: Analfabetismo Acceso legal a la tierra restringida; la pertenencia a sindicatos agrarios está de acuerdo a la tenencia

de tierra. Acceso restringido al crédito. Aislamiento social; su movilidad está restringida por su rol reproductivo.

Act itudes tales como el machismo, profundamente arraigadas en todos los niveles de la sociedad, también tienen su parte en restringir la participación activa de la mujer.

d) Aspectos Económico - Productivo

Un rubro muy importante en la actividad económica - productiva, es la agricul tura aprovechada por los ingenios azucareros, que marcaron el inicio de un agricultura moderna de grande extensiones, riego artificial y empleo de maquinaría.

CONTEGRAL S.R.L. 77

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Entre los productos agrícolas industriales que produce la región, se destaca: el algodón, caña de azúcar, maní, soya, palmito, y otros de menor proporción como el tabaco, arroz, yuca, etc. También existe la explotación de la ganadería bovina y la avicultura.

Sistemas de Producción

El sistema de producción es completamente mecanizado, esto en los grandes productores, debido a que la mayoría de estos cuentan con maquinaria propia y la superficie que cul t ivan está entre 300 a 17000 Has.; y los que no tienen maquinaria, en los grupos medianos, se prestan o alquilan tanto de los parientes como de los vecinos y la superficie que cultivan está entre 20 a 300 Has.; claro esta, que existen grupos pequeños que no cuentan con equipos ni maquinaria completa y la superficie que cultivan esta entre 1 a 20 Has., además que la asistencia técnica que reciben es en forma eventual.

En lo que se refiere a la agricultura, la macroecoregión tiene características climáticas excelentes, con una topografía ondulada favorable para llevar a cabo la producción mediante medios mecanizados. Estas particularidades son aprovechadas por los ingenios azucareros que marcaron el inicio de una agricultura moderna, de grandes extensiones, riego artificial y empleo de maquinaria.

Entre los productos agrícolas industriales que produce la región, se destacan a nivel nacional: el algodón, caña de azúcar (desde 1952), maní, soya (el 95% de la producción nacional), tabaco, y otros en menor proporción como el maíz, arroz, yuca, etc. También existe la explotación a nivel empresarial y semiempresarial de la ganadería bovina y de la avicultura.

o Sistema de Producción Agrícola

La época óptima de siembra depende básicamente de factores climáticos: humedad y temperatura, ambos factores inter-actúan y definen el desarrollo de la agricultura; donde las labores agrícolas se realizan en forma mecanizada, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Hay muchos que no cuentan con equipo completo de maquinaria, esta es propia y/o alquilada o prestada por familiares; y la mano de obra que utilizan es familiar o propia en los trabajos de la finca, y muy eventualmente contratada, la mano de obra contratada es de su misma comunidad y de las comunidades vecinas.

a) Productores pequeños

Los productores que pertenecen a este grupo, son los menonitas, la superficie de terreno que cultivan es de 20 a 300 Has. La mayoría tiene ganado para la producción de leche, en número de 2 hasta 70 cabe/as de raza mestiza entre pardo y holando. La alimentación de sus animales es con pastos cultivados y suplementos de maíz molido y sorgo. La producción de leche es muy importante, ya que es una fuente de ingreso para el hogar. Las labores agrícolas se realizan en forma mecanizada, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Hay muchos que no cuentan con equipo completo de maquinaria, esta es propia y/o alquilada o prestada por familiares.

Entre los cultivos que se siembra en verano tenemos: la soya y el maíz y en invierno el cultivo principal es trigo.

h) Productores medianos mecanizados

Son productores con características similares a los productores mecanizados en lo que se refiere a las prácticas de producción agrícola, la diferencia radica en que la superficie que cultivan es menor, no cuentan con equipos de maquinaria completos y la mayor parte de los trabajos lo realizan personalmente, y solo contratan mano de obra para algunas labores como carpita y cosecha. La mayor parte de la producción es para la venta. Sin embargo, un buen porcentaje es para el autoconsumo. La superficie que cultivan esta entre 50 a 300 Has., además de que estos no reciben asistencia técnica permanente, sino en forma eventual.

CONTEGRAL S.R.L. 78

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

c) Productores grandes mecanizados

Son productores que siembran superficies que van desde 500 hasta 17000 Has. Para ello utilizan mano de obra contratada, poseen equipo completo de maquinaria, tienen asistencia técnica permanente. No todos sus técnicos son profesionales sino que existe personal empírica o gente con formación a través de los años de experiencia en el campo.

En las labores culturales; los productores de este grupo utilizan mayor cantidad de agroquímicos para el control de malezas e insectos, lo que significa menor laboreo del suelo con maquinaria especialmente en el control de malezas.

Los cultivos principales en invierno son: soya, maíz y algodón; y en invierno el cultivo principal es el trigo.

o Sistema de Producción Pecuaria

En el sistema de producción pecuaria, como bovino, equino, porcino y aves, donde la crianza de bovinos es la más importante puesto que tiene una población de alrededor de 970.439 cabezas. La raza principal es la mestiza entre pardo y holando, la cual tiene un interesante potencial productivo no expresado por las condiciones de manejo a la que es sometida. Se ha introducido algunas otras razas, con resultados positivos.

a) Productores mecanizados con ganadería

Son productores con características similares que al grupo de productores grandes mecanizados, en los que se refiere a la producción agrícola, la diferencia radica en que estos, además, tienen ganadería como actividad importante dentro de su finca. Una característica es que tienen tendencia en un futuro cercano a dedicarse a la producción ganadera para la producción de carne como actividad principal.

I)) Productores ganaderos

En las proximidades de Pailón, ubicado al norte de Santa Cruz, se encuentra un grupo importante de productores cuya actividad principal es la ganadería, donde la producción agrícola es para suplemento de la ganadería.

La mayoría cuenta con asistencia técnica propia, con profesionales permanentes en sus fincas.

Las variedades de pastos que utilizan son: brachiaria, centenario, tobiatá y guinea enana. Se observó que el manejo de animales en los potreros, no es el más adecuado por mucha carga animal, esto ocasiona que los pastizales sufran deterioros muy rápidos. Los desmontes que realizan son destinados exclusivamente para la siembra de pastos, no dejan árboles para la sombra de los animales, en terrenos a ser sembrados con pastos, no plantan árboles con la debida anticipación.

Otra situación que se ha observado es la falta de agua en los potreros, esto implica que los animales deben recorrer diariamente distancias muy largas para tomar agua o de lo contrario estos toman agua cada 24 horas.

La quesería y lechería por parte del ganado son rubros complementarios e importantes por que significan una fuente de ingresos para la familia. La alimentación de sus animales es a base de pastos cultivados y suplementacion con maíz molido mezclado con sorgo.

Por otra parte, tiene importancia la explotación a niveles industriales de la avicultura especializada en la producción de carne y huevos. Otro recurso de significativa importancia, es el piscícola, en los ríos del trópico.

Sistema de Producción Forestal

CONTEGRAL S.R.L. 79

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Los productos forestales que se destacan en la región son: la almendra o castaña; la goma natural, que tuvo su auge a principios del siglo XX; la corteza de quino; y el palmito.

a) Pequeños productores en chaqueado

Son productores oriundos del interior del país, que forman pequeñas comunidades y se han asentado en esas parcelas desde hace pocos años, la superficie de cada parcela es de alrededor 50 f lias, y la superficie que cultivan es de 2 a 10 Has. Estos grupos practican la agricultura de corte y quema en sistemas completamente manuales, donde la mano de obra es familiar y como fuente de ingresos venden su mano de obra, generalmente en las empresas que se encuentran en los alrededores.

b) Pequeños productores en chaqueado y proceso de mecanización

Son productores con una clara tendencia a la mecanización, especialmente de sus barbechos más viejos que ellos han destroncado en forma manual, donde la actividad principal sigue siendo el corte y quema con las prácticas comunes. Para la preparación del suelo, estos se prestan o alquilan maquinaria y la siembra lo realizan en forma manual. Se ha observado que los productores tienen pastos cultivados en superficies variables, pero, muchos no cuentan con el número de animales para esa superficie de pasto.

Sistema de Producción Empresarial

Según el sondeo realizado en la zona de Pailón, se ha considerado las empresas ubicadas en esta zona, donde están asentados alrededor de 50 agricultores nacionales mecanizados, ocupando superficies que varían desde 500 a 17000 Has.

El sistema de producción es completamente mecanizado debido a que la mayoría de los productores cuentan con maquinaria y tiene mano de obra contratada y asistencia técnica propia profesional y empírica, es decir, trabajadores formados por los años de experiencia en el rubro.

Los cultivos principales son: la Soya, Maíz y Algodón en verano, en cambio, Trigo, Girasol, Sorgo y en menor escala fréjol durante el invierno. La producción en general tiene fines comerciales, dentro de este grupo de productores se encuentran algunos que su rubro principal es la ganadería, con hatos que van desde 200 a 2000 cabezas, la alimentación es con pastos cultivados de diferentes especies.

Tipos de productores de Soya.

En la macroregión Tropical, el Departamento de Santa Cruz presenta una importante gama de productores agrícolas de diferentes características. Existen diferentes criterios por los cuales es posible clasificarlos: según su origen, religión, manejo de los suelos y cultivos, tamaño de propiedad y/o superficie cultivable, entre otros. Estas características se tornan muy importantes cuando se trata de difundir o transferir las nuevas tecnologías generadas por los investigadores.

Uno de los nuevos grupos de productores de gran importancia por su acelerado desarrollo en los últimos cinco años, lo constituyen los agricultores brasileños, que han visto en nuestra región un potencial agrícola más atractivo que en sus zonas de origen, principalmente por la calidad de suelos destinados a la producción de granos y cereales, el precio relativo de compra de tierras y. consecuentemente, una mayor rentabilidad económica.

Desde varías décadas los agricultores japoneses vienen figurando en los datos estadísticos del cultivo de las soya. Este grupo de productores se ubica entre los productores con mayores rendimientos, aunque su ampliación geográfica agrícola fue a un principio un tanto lenta. Hoy en día, se los ubica en las dos grandes zonas de producción con un marcado e influyente interés de adaptar nuevas tecnologías.

CONTEGRAL S.R.L. 80

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Los agricultores nacionales cada vez repuntan más como principal grupo productor, alcanzando un porcentaje similar al de los menonitas. Este grupo de productores se constituye hoy en uno de los más importantes y es uno de los puntales para el desarrollo de la producción soyera del país.

e) Debilidades y Fortalezas del Trópico Boliviano

Debilidades

Entre las debilidades de la macroecoregión podemos citar a las siguientes:

Deficiente infraestructura vial

Por la ineficiente infraestructura de la red vial con que cuenta la macroecoregión, se dificultan el transporte de la producción agrícola como la pecuaria a los mercados locales, centros de acopio y molineras, el cual se realiza por las carreteras secundarias y principales de manera dificultosa.

Los pequeños productores en el Trópico, no cuentan con buena infraestructura vial y tampoco reciben beneficios por parte de los municipios, esto debido, a que las alcaldías no están en condiciones de realizar esos gastos, esto por el alto costo de inversión; ya que las carreteras en épocas de lluvias son intransitables, por ejemplo, la falta de transporte, es un aspecto que agrava la situación del pequeño agricultor, ya que esta impide la venta de sus cultivos en los mercados locales, siendo la venta de estos cultivos la única fuente de ingreso para el agricultor.

Débil estructuración de centros poblados y dispersión poblacional

La parte social, es un aspecto que es muy importante dentro de las comunidades ya que ésta ligada directamente con la forma y tipo de producción que se pueda adoptar en la región.

Limitaciones ecológico - ambientales

El conocimiento que existe acerca del funcionamiento de la ecología y ambiente de estás áreas es rudimentario. Esta información es necesaria para tomar decisiones racionales de planificación acerca del uso del suelo, desarrollo y manejo de los recursos naturales.

Inadecuado uso de los recursos naturales

El inadecuado uso de los recursos naturales se expresa en la explotación intensiva de los bosques, especialmente de los árboles de la especie de mará o caoba, maderas preciosas, lo que ha dado como resultado su casi desaparición; también se expresa en la utilización de leña como fuente energética de uso familiar y comercial.

El ramoneo y el sobrepastoreo del ganado bovino en forma extensiva y sin manejo alguno, genera la pérdida constante de la cobertura de recursos naturales, sin posibilidades de dar una respuesta natural en materia de reposición del recurso.

Debilidad del aparato productivo y deficiente infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria

En la producción agrícola, los problemas que atraviesan los agricultores de esta región, poco o nada conocen sobre aspectos agronómicos de los cultivos, tales como densidades de siembra; existe una falta de abastecimiento de semilla de maní y maíz, esto debido al desconocimiento de los agricultores de las variedades que se pueden utilizar, así también el difícil acceso que se tiene a los lugares de producción; o la falta de nuevos cultivos comerciales que retienen el progreso continuo que podrían tener los agricultores de la región; afectando esto en el desconocimiento de mercados potenciales para los cultivos que se dan en la CONTEGRAL S.R.L. 81

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

región, ya que es otro aspecto que retarda el incremento de la producción y origina poco estímulo hacia los cultivos potenciales de la región, esto en los pequeños productores.

En la parte pecuaria, se puede puntualizar como un problema común en la ganadería bovina, poco establecimiento de pastos. Esto se debe a las características propias del sistema de explotación tradicional predominante en la región, el cual esta ligado fuertemente a la falta de créditos de fomento que pudieran coadyuvar al establecimiento y mantenimiento de pastos.

Otro problema que se atraviesa es la de sanidad animal que son frecuentes en la ganadería bovina como porcina, siendo una de las razones limitantes que tienen los programas de sanidad animal por parte de las instituciones encargadas, lo cual está agravado por el conocimiento de los productores en las prácticas de sanidad preventiva y curat iva, guiando esto altas tasas de mortalidad.

La falta de agua para el ganado es otro de los problemas que se puede observar, ya que es una limitante que condiciona un mal manejo de los sistemas agropecuarios.

Débiles e insuficientes estructuras organizativas y falta de mecanismo de coordinación

Los problemas generales, están dados por la falta de organización, debilidad en algunas organizaciones, lo cual dificulta en gran medida la transferencia de tecnología, esto en los pequeños grupos de agricultores, ya que los productores grandes tienen su propio sistema mecanizado.

Deficientes condiciones de vida de la población

La macroecoregión del Trópico, la dinámica de la población no es uniforme, ya que los indicadores de crecimiento demográfico, es decir, la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto de factores geográfico-ecológicos, económicos, sociales y culturales, que son diferentes en cada 10 de los sectores de la región.

En la macroecoregión, los habitantes más pobres están asentados en las áreas rurales los cuales dependen de los recursos naturales para su subsistencia. La pobreza de la macroecoregión se presenta en varios aspectos como ser:

Acceso restringido a los recursos naturales como: tierra fértil, derechos de bosque, etc., Asentamientos en ambientes de baja calidad, frágiles o inestables (en términos de topografía,

suelos, micro-climas, etc.), Acceso restringido a otros bienes como: capital, servicios sociales, canales de comercialización

y tecnología, Atrapados en circulo vicioso de sobre explotación de los recursos que poseen.

El proceso que fomenta la pobreza empeora por igual la degradación de los recursos naturales la biodiversidad.

En relación con las migraciones entre áreas, el 85% se dirige hacia áreas urbanas y el resto se desplaza dentro del área rural. No obstante la tendencia preferencial hacia la urbanización. Existen importantes flujos urbano-rurales de los Departamentos de Santa Cruz y el Beni. En estos Departamentos, el volumen del flujo rural - urbano representa casi la mitad de la población migrante.

Fortalezas

Infraestructura de transportes

CONTEGRAL S.R.L. 82

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La macroecoregión del trópico, especialmente. Santa Cruz está vinculado con los demás centros de la actividad económica del país, al integrar el eje principal de la red nacional de carreteras: Santa Cruz-Cochabamba-Oruro-La Paz.

La red complementaria se caracteriza por tener caminos transversales a las rutas troncales y por el contrario con caminos vecinales que integran los diferentes centros poblados de la macroecoregión. Sin embargo, por la ineficiente infraestructura de la red vial con que cuenta la macroecoregión, dificultan el transporte de la producción agrícola como la pecuaria a los mercados locales, centros de acopio y molineras, el cual se realiza por las carreteras secundarias y principales de manera dificultosa, esto en los períodos de lluvia.

Potencial ecoturístico

La macroecoregión del trópico las principales áreas protegidas bajo tuición del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) son:

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi. El parque fue creado por D.S. 24123 del 21/9/95. Tiene una extensión 1´895,750 ha y un rango altitudinal de 6000 – 200 msnm. Se encuentra al noroeste del Departamento de La Paz, al este de la Cordillera Real. El área posee una extraordinaria diversidad de ecosistemas, 10 regiones que incluyen picos nevados, la puna altoandina, el páramo yungueño,. Bosques subtropicales de montaña, bosques amazónicos siempre verdes, bosques secos y pampas inundables, entre otros. Estudios preliminares indican que en Madidi se encuentra la mayor diversidad biológica de Bolivia y probablemente una de las mayores del mundo en lo que se refiere a ecosistemas terrestres. Colinda con la Reserva de Fauna Ulla Ulla y la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas en Bolivia, así como con las áreas protegidas Tambopata Candamo y el Parque Bahuaja Sonene en el Perú. Posee interesantes sitios arqueológicos y coloniales.

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Laja. Esta ubicada al sudoeste del Beni y noreste de La Paz en las estribaciones de la Cordillera Real. La reserva tiene una superficie de 400.000 ha. Y un rango altitudinal que oscila entre 3.000 y 250 msnm. Se encuentra en la región del Subandino norte en transición a la llanura aluvial del Beni. Fue declarada Reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1977 y Territorio Indígena el 9 de abril de 1992. El área, de gran belleza paisajística, tiene 4 ecoregiones, gran variedad de bosques tropical, desde el bosque nublado hasta el bosque de palmeras inundable y sabanas de las serranías. El territorio, es habitado por las etnias Chimane, Mosetene, Tacana y Esse Eja.

Reserva de la biosfera Estación Biológica del Beni. Ubicada en el Departamento del Beni, esta área fue declarada reserva de la Biósfera por la UNESCO en 1987. La Estación Biológica del Beni (EBB) es un conocido destino para el turismo científico por su diversidad de ecosistemas y de especies, algunas tan relevantes como el jaguar, que se encuentra amenazado. Esta habitada por la etnia Chimane. En ella se lleva a cabo un importante proyecto de manejo de saurios

Parque Nacional y Territorio Indígena Isidoro Secure. El área se extiende ente los departamentos del Beni y Cochabamba, tiene una superficie de 1´200,000 ha., y una oscilación altitudinal de 3,000 a 180 msnm que da lugar a una gran diversidad de ecosistemas. El área corresponde al Chapare y Yungas. Los ríos Isiboro, Sécure y Ichoa que atraviesan el área son tributarios del Madera. El Parque, respondiendo a las demandas de los pueblos indígenas de la región, fue declarado Territorio Indígena Multiétnico y cuenta con un proceso autogestionario de administración y manejo a cargo de las organizaciones indígenas locales y regionales. Los grupos étnicos que habitan el área son el Moxeño, Yucaré y Chimane.

Parque Nacional Carrasco. Esta ubicado en el Departamento de Cochabamba en el Chapare. La región es tropical (Yungas) con zonas de altísima precipitación pluvial. Destacándose su riquísima vegetación, sus helechos gigantes y una enorme variedad de orquídeas. La diversidad de aves es sobresaliente, especies como los guácharos se encuentran en las cavernas del Santuario de Vida Silvestre Cavernas del Rapechón ubicado en el Parque. Animales como el oso andino y el jaguar se encuentran en el área. Colinda con el Parque Nacional Amboró, hecho que incrementa la importancia de ambas áreas que en conjunto suman más de un millón de hectáreas bajo protección.

CONTEGRAL S.R.L. 83

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Parque Nacional Amboró. Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, en la frontera con Cochabamba, en una zona de transición ente los Yungas, la amazonía y los valles secos. El área es montañosa y se distingue por una gran riqueza de flora y fauna y muchas especies endémicas. Además, es refugio de especies extintas en otras zonas de Bolivia. Posee una gran belleza escénica, cascadas, quebradas y formaciones rocosas excepcionales. Cuenta con sitios de valor arqueológico y al borde del área se encuentra el Fuerte de Samaipata.

Parque Nacional Noel Kempff Mercado. Esta situado al noreste del Departamento de Santa Cruz, en el límite con el Brasil. Posee una belleza espectacular donde se destacan cataratas y farallones. El área se caracteriza por ser una zona de transición en la que varios ecosistemas convergen como el bosque tropical amazónico, el cerrado brasileño y el bosque decíduo chiquitano. Debido a ello posee una flora y fauna muy diversa y especies, incluyendo varias especies amenazada o en peligro de extinción como la gama, el caimán negro y la alondra.

Potencialidades en recursos naturales renovables y no renovables.

El Trópico húmedo es una región que cuenta con importantes recursos naturales. Entre los principales recursos naturales no renovables se destacan, los Yacimientos de Hidrocarburos, con campos productores de petróleo crudo.

Otro recurso natural no renovable de gran importancia, es el Yacimiento de Hierro Manganeso del Mutún, el más grande de Bolivia.

a) Suelos aptos para la agropecuaria.

La macroregión del Trópico cuenta con suelos aptos para la agricultura y ganadería extensiva, principalmente en el Departamento de Santa Cruz, suelos con aptitud forestal se encuentran en el Departamento de Pando y en Beni se presentan suelos y pasturas para ganadería extensiva.

b) Actividad pecuaria y piscícola.

En el sistema de producción pecuaria, como bovino, equino, porcino y aves, donde la crianza de bovinos es una de las actividades importante de la región, puesto que tiene una población de alrededor de 970.439 cabezas, constituyéndose en importante ingreso de la economía Boliviana.

c) Biodiversidad.

En la macroecoregión del trópico se encuentran parques de gran importancia, que se crearon con el objetivo de dar protección, preservar y permitir una continua reproducción de la vida silveztre, se encuentran los parques: Isiboro-Sécure, donde habita el caimán negro y el lagarto de hocico ancho, la Serranía de Huanchaca o Capurús de alto valor paisajístico; y el Amboró, probable refugio pleistocénico.

d) Recursos hídricos.

La macroecoregión del trópico húmedo presenta, en su generalidad, un paisaje con planicies y l lanuras, surcadas por ríos, riachuelos y arroyos, combinadas con mesetas onduladas y un complejo montañoso al extremo Este, correspondiente al Escudo Brasilero.

Los ríos, representan un importante medio para el transporte, tanto de pasajeros como de mercaderías entre las diferentes localidades de la macroecoregión. Las principales rutas de navegación, son los ríos Mamoré, Beni, Iténez, Madre de Dios, Orthon, Chapare, Sécure, Ichilo, Abuná, Ibare y Yacuma. Las principales lagunas son: Bolivia y Laguna Grande, ubicadas en la provincia Chapare.

CONTEGRAL S.R.L. 84

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

5.3.4. Principales Factores Activos de Degradación Biofísica o Ambiental en la Macroecoregión

La macroecoregión del Trópico Húmedo (Llanura de inundación de río Beni, en un 40%) muestra procesos de degradación biofísica o ambiental de los recursos naturales por los siguientes factores:

Erosión hídrica de suelos, ocasionada por el aprovechamiento de tierras para fines agrícolas con declives pronunciados y con surcos en el sentido de la pendiente. Adicionalmente, la deforestación histórica ocurrida para aprovechamiento de madera, leña, tierras de barbecho ( para la introducción de pastos), colonización y expansión de la frontera agrícola o como resultado del sobrepastoreo, han ocasionado severas modificaciones a los regímenes hídricos. Los impactos negativos indirectos se han reflejado en inundaciones por desbordes frecuentes y cambio de curso de los ríos. En segundo lugar, se registró erosión de la capa orgánica de suelos frágiles y consecuentemente la pérdida posterior de la cobertura vegetal de protección.

La erosión eólica en sectores agrícolas extensivos con desmonte de grandes superficies sin la protección de fajas forestales que actúen como rompevientos. A partir de la promulgación de la Ley Forestal, las propiedades agrícolas deben cumplir con este requisito obligatoriamente.

Pérdida de las propiedades físicas del suelo por efecto de la compactación artificial que es inducida por laboreos mecanizados en suelos húmedos o por excesivo laboreo en suelos limosos, pisoteo del ganado y pérdida de materia orgánica. La formación de costras en la superficie del suelo, disminuye su capacidad de infiltración lo que provoca déficit hídrico edáfico. Al este del río Grande, que abarca las llanuras aluviales, el efecto de la compactación está clasificado como severo. La agricultura moderna mecanizada provoca degradaciones en el suelo por el alto contenido de limo en el mismo.

Pérdida de nutrientes, ocasionado por la ausencia de sistemas de producción con manejo cultural y agronómico de suelos. Las prácticas culturales inadecuadas provocan el rápido agotamiento del suelo y su posterior conversión a suelos ganaderos o abandono. Estas tierras son las más susceptibles a la erosión eólica.

Salinización del suelo en los valles del Subandino, ocasionado por prácticas inadecuadas de riego sin drenaje y en condiciones climáticas subtropicales con altas temperaturas ambientales. La alta tasa de evaporación y capilaridad del suelo provocan el afloramiento de sales en superficie y permanencia en precipitado.

Contaminación de aguas por el incremento en la concentración de agroindustrias el crecimiento poblacional en ciudades y áreas rurales dedicadas a la agricultura. Falta de servicios básicos de agua potable o despojo de residuos sanitario (causa contaminación de las aguas subterráneas). Este es un efecto localizado pero de gran incidencia sobre la salud de ser humano.

Perdida acelerada del potencial forestal y/o vegetativo a causa de la explotación selectiva de maderas comerciables, la expansión de la frontera agrícola y colonización (migración), sobrepastoreo y la habilitación a producción agrícola de suelos sólo aptos para actividades silvopastoriles, pecuarias o de franca aptitud forestal. El uso de suelos frágiles en producción agrícola provoca una acelerada pérdida de nutrientes y desintegración del suelo, provocando mayor demanda por nuevas tierras e inhabilitando la capacidad innata revegetativa de esos suelos.

Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos, estos cultivos se están utilizando en gran medida en el Departamento de Santa Cruz, y los riesgos ecológicos más serios que presenta el uso comercial de cultivos transgénicos son:

i. La expansión de los cultivos transgénicos amenaza la diversidad genética por la simplificación de los sistemas de cultivos y la promoción de la erosión genética;

CONTEGRAL S.R.L. 85

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

ii. La potencial transferencia de genes de cultivos resistentes a herbicidas (CRHs) a variedades silvestres o parientes semidomesticados pueden crear supermaleza;

iii. CRHs voluntarios se transformarían subsecuentemente en malezas;

iv. El traslado horizontal vector –mediano de genes y la recombinación para crear nuevas razas patogénicas de bacterias;

v. Recombinación de vectores que generan variedades de virus mas nocivos, sobre todo en plantas transgénicas diseñadas para resistencia viral en base a genes virales;

vi. Las plagas de insectos desarrollaran rápidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt;

vii. El uso masivo de la toxina Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecológicos y a organismos benéficos.

Nota: El Anexo 3, presenta un resumen de las principales características de esta macroregión, así como sus limitantes y potencialidades

5.4. Macroecoregión de los Valles

Se caracteriza por presentar una topografía muy accidentada, situada entre 2.000 y 3.000 msnm. y abarca una superficie total de 155.300 km2 (14% del país). La mayor parte de la región está en la zona seca-semihúmeda; hay zonas marginales semiáridas y húmedas-subhúmedas. Aunque la situación es menos crítica en relación al Altiplano, los problemas de falta de agua son importantes. El asentamiento y el desarrollo de los valles más fértiles de la zona es muy variado, el valle de Cochabamba está medianamente

CONTEGRAL S.R.L. 86

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

desarrollado y muy poblado, y los valles restantes están menos desarrollados y con menor densidad poblacional.

5.4.1. Infraestructura de Transporte

a) Infraestructura vial.

La macroregión de los Valles, especialmente Cochabamba esta vinculado con otras regiones del país mediante la red fundamental, conformada por el sistema de estructura central, permitiendo la articulación de la macroecoregión, con proyecciones internacionales.

La red complementaria de carreteras ripiadas y de tierra que comprende la Ruta de los Libertadores, incorporando zonas de valles y punas, con potencial agrícola, ganadero, artesanal y, atractivos turísticos, arqueológicos y paisajísticos.

La red vecinal que articula las zonas más alejadas de la macroecoregión, con las capitales de provincia y demás poblaciones o centros productivos rurales, permitiendo la vinculación de zonas agrícolas, mineras y turísticas con los mercados regionales.

b) Infraestructura productiva

Tradicionalmente la actividad productiva en la macroecoregión ha tenido una importante base agropecuaria, a pesar de las existencias de actividades agrícolas y pecuarias, donde las limitadas posibilidades de ampliación de la frontera agrícola, la fragilidad ambiental, las características del uso actual de la tierra resultantes de factores naturales, socioeconómicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en evidentes restricciones para el desarrollo de la agropecuaria macroregional, apuntan a consolidar y ampliar el aporte macroregional de bienes agropecuarios y, por otro lado, a contribuir al sostenimiento económico y la seguridad alimentaria de la población.

5.4.2. Características Fisiográficas del Valle

a) Clima

Los Valles del Norte que comprende todas las áreas de 250 a 500 mm de precipitación anual y temperaturas medias de 12º a 18ºC, donde hay ocurrencia de escarcha o temperaturas bajas entre los meses de mayo, junio y julio. Los Valles del Sud, tiene como limite climáticos una precipitación anual promedio comprendida entre los 250 mm y 275 mm, por el lado seco y entre 450 y 550 mm por su lado mas húmedo, la temperatura esta en el rango de 12º y 21º C.

Pese a las adversas y desesperantes situaciones climáticas actuales, las familias campesinas de las regiones vallunas se aprestan a desplegar actividades agrícolas con la esperanza de producir alimentos para satisfacer las necesidades básicas y, si el clima todavía es benigno, producir algo mas para la venta en el mercado. Aun en estas circunstancias su riqueza y fuente de esperanza societaria, sus actividades no son solo una sucesión de acciones, sino que ellas reflejan una concepción de ciclo agrícola, una organización social, una lógica de articulación de tecnología, que, junto a lo tradicional acuda a la maximización de la producción. Las actividades agrícolas adquieren también una significación particular con ritos y tradiciones desde una percepción particular del mundo de lo sagrado.

b) Suelos

El manejo de los recursos naturales, principalmente el suelo, en las áreas altas de Chuquisaca, ha sufrido un fuerte deterioro en los últimos años. La sobre explotación de los suelos ha dado como resultado suelos cada vez mas erosionados y pobres en su fertilidad; los esfuerzos para detener o controlar este proceso han sido

CONTEGRAL S.R.L. 87

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

muy limitados en el pasado inmediato y casi de un modo general carecen de investigación. Se estima que actualmente un 50% de las superficies cultivables se encuentran afectadas por erosión de tipo eólica e hídrica.

Los niveles de contenido de materia orgánica en los suelos son bajos dan valores por debajo de 1% de materia orgánica.

En la práctica ningún agricultor deja los residuos de las cosecha en los campos, pues los residuos son íntegramente destinados para la alimentación animal, es más, después de terminadas las cosechas, los animales son pastoreados en los campos alimentándose de los restos de las cosechas.

c) Hidrografía

Los ríos más importantes de la región del Valle integran las tres cuencas hidrográficas de la macroecoregión, según el siguiente detalle:

Sistema de Cuencas del Río Mamoré. Ocupa una superficie de 22.453 Km2 (31.41%) y está compuesto por las sub-cuencas: Ichoa, Isiboro, San Mateo e Ivirizu.

o Sus principales ríos son: Lojajota, Moleto, Bahusama, Eterazama, Isiboro, Juntas del Corani, Santa Isabel, Tablas, Espíritu Santo, Icuna, San Mateo, Sajta-Cristal, Mariposas. Sanuisabeti e Ivirizu.

Sistema de Cuencas del Río Caine-Grande. Ocupa una superficie de 37.500 Km. (52.44%) y está compuesto por las sub-cuencas: Rocha-Maylanco, Cliza-Sult i, Vacas. Julpe-Mizque, Mizque, Río Grande, Caine, Santivañez y Tapacarí.

o Sus principales ríos son: Maylanco, Rocha, Sulty, Tamborada, Cliza, Vacas, Caine, Arque, Pojo, Pocona, Lope Mendoza, Julpe, Mizque, Pasoparapa, Villa Granado, Totora, Pocoata. Chaquimayu, Siches, Santivañez, Tiraque y Tapacarí.

Las principales lagunas de esta cuenca son: Vacas, La Angostura, y Corani, ubicadas en las provincias de Arani, E. Arce y Chapare respectivamente.

Sistema de Cuencas del Río Beni. Ocupa una superficie de 11.530 Km. (16.13%) y está compuesto por las sub-cuencas: Beni, Cotacajes, Altamachi, Santa Elena, Paciencia. Ayopaya, Santa Rosa y Pampa Grande.

o Sus ríos más importantes son: Ayopaya, Cotacajes, Santa Rosa, Santa Elena, Leque, Charapaya, Cocapata, San Isidro, San Jacinto, Paciencia, Pampa Grande, Río de la Leña, Totorani y Milluni.

Sistema de Cuencas del Rió Pilcomayo. Tiene un área de 98.100 km2, el río tiene una longitud de 670 Km. desde su origen hasta Esmeralda. Nace a 5.200 msnm y desemboca en Esmeralda a 265 msnm. En las proximidades de Villamontes el río Pilcomayo tiene una profundidad de 6,6 m y un ancho de 150m.

Sistema de Cuencas del Río Bermejo. Nace como río Orosas, al sur del pueblo de Padcaya y se une al río Santa Rosa y al Emborozu, en el limite con la Republica Argentina, desde donde toma el nombre de Bermejo hasta su unión con el río Grande de Tarija, en la juntas de San Antonio. El río Grande de Tarija nace en los alrededores de la ciudad de Tarija como río

CONTEGRAL S.R.L. 88

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Guadalquivir y recibe los afluentes de los ríos Pabellón, Camacho, Pajonal, Salinas, Chiquiaca, Itan y San Telmo para unirse al río Bermejo y dirigirse al Sur en la republica argentina como río Teuco.

d) Biodiversidad

La diversidad biológica y ecológica, la riqueza de los recursos bióticos (flora y fauna) y el gran número de bioregiones, que hacen de la biodiversidad de la macroecoregión una potencialidad de gran importancia económica, medicinal y alimentaria.

5.4.3. Aspectos Socio-Culturales

La zona de los valles presenta características sociales heterogéneas; inequidad social y desigualdad en términos de calidad de vida reflejadas con bastante precisión en el índice de Desarrollo Humano (IDH), calculado por el PNUD. De acuerdo a este indicador, que considera las variables socio-económicas de nivel de ingreso, educación y esperanza de vida, la región tiene un índice igual a 0.612, es decir, 0.012 puntos por encima del índice nacional (0.600), ubicándose comparativamente en el último lugar del grupo considerado como de Desarrollo Humano Medio Superior, por debajo de Santa Cruz, Beni, La Paz, Tarija y Pando y por encima de Oruro, Chuquisaca y Potosí. (INE-UDAPE-PNUD, 2003)

Dentro de este marco general, las características del desarrollo humano son:

Precariedad generalizada en el empleo, incertidumbre é insatisfacción laboral y persistencia de ingresos bajos, obligando a amplios sectores de la población a buscar una variada gama de estrategias de sobrevivencia o en su caso migrar a los centros urbanos del eje boliviano o a ciudades capitales de Argentina, Chile, Brasil , España y otros.

a) Base Cultural de la Población

La base cultural de la macroecoregión del Valle tiene un origen étnico Quechua, lengua propia de los chinchas, chancas y huancas; donde la lengua quechua, en realidad la lengua Runasimi, lengua de la gente, se extendió en la parte sud del Altiplano, abarcando parte de la cordillera occidental y oriental, que confluyen en Tres Cruces, incorporando a los valles que se encuentran a las faldas de la cordillera oriental, extendiéndose del sudeste al noreste. Se puede considerar al quechua que se habla en Bolivia como un derivado del dialecto quechua cuzqueño, sin dejar de conservar nidos fonéticos del chinchaysu. Con todo el quechua es la lengua nativa de Bolivia más hablada, considerando a los que hablan sólo el quechua o alternan el quechua con el castellano.

b) Mujeres

El rol de la mujer campesina en la zona de los Valles en su generalidad participan en las actividades agropecuarias desde la preparación del suelo, labores culturales, cosecha, comercialización, selección y almacenamiento de los productos agrícolas, en el campo pecuario la tarea es la cría y cuidado de animales domésticos principalmente en el manejo de vacas lecheras, elaboración de queso, cuidado de los niños, labores de casa y en el campo de las actividades comerciales es la elaboración de chicha y comercialización de productos.

c) Aspecto Organizativo- Institucional

Los patrones culturales y las formas de organización social, arraigados en valores de solidaridad, redes de intercambio económico y espacios de socialización, constituyen fortalezas para el desarrollo de la macroecoregión.

CONTEGRAL S.R.L. 89

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En las poblaciones del área rural, se mantienen y desarrollan diversos mecanismos de comunicación solidaria, que facilitan el acceso al trabajo y a la información sobre actividades económicas, que coadyuvan a la seguridad alimentaria y contribuyen a la participación de la población en el proceso de desarrollo.

Desde el punto de vista económico y social, las instituciones sociales de mayor importancia son la familia y la comunidad. La primera, constituida en el núcleo de reproducción económica y social, permite una flexible y dinámica distribución de oportunidades y recursos desde una perspectiva grupal. La segunda, estructurada en redes sociales de los más variados alcances y características, se asienta en relaciones de reciprocidad y solidaridad.

El sistema de ferias que expresa también la capacidad de organización de la población, articula prácticas de carácter mercantil con relaciones de reciprocidad, configurando un complejo sistema económico, social y cultural con potencial para fortalecer la dinámica económica urbana-rural.

d) Aspectos Económico - Productivo

Dentro de este contexto existe también la forma de la remuneración por dinero y la mink'a por ejemplo, una familia hace hilar a la otra, por cuyo trabajo recibe maíz, trigo, cebada o algún producto cultivado en la zona. Por ejemplo: La fayna o jaima (Faena) es un trabajo comunitario.

Sistemas de Producción

Dentro las actividades que desarrolla la población, está como principal, la agricultura. Sin embargo la artesanía es otra ocupación que les genera ingresos. La venta de su fuerza de trabajo, por parte de algunos miembros de la familia, es una actividad que la realizan en los meses de jul io a septiembre, migrando a la ciudad e incluso fuera de Bolivia. El mayor porcentaje de migración se da en familias con menor tenencia de tierra. La mayoría de los agricultores posee una finca que varia de 2 a 10 Has. Existiendo menor proporción de agricultores con mayores extensiones de terreno. Un factor muy importante para el reducido tamaño de la finca es el fraccionamiento por parte de los herederos de la familia, a medida que esta va creciendo.

Los cultivos mas importantes son; papa, cebada, trigo, maíz y en menor proporción haba y arveja. Una parte del terreno esta destinado al pastoreo (terreno sin cultivo) de ganado bovino, ovino, caprino.

o Sistema de Producción Agrícola

En los Valles, la agricultura es una de las principales actividades económicas de su población, donde se puede programar hasta dos o mas ciclos agrícolas anuales bajo riego, prefiriendo las variedades de periodos cortos. En los Valles del Norte con buenas condiciones ambientales, se desarrolla una agricultura tradicional; con cultivos de cereales, tubérculos (principalmente papá), granos, hortalizas y forrajes. En los Valles centrales, predominan los cultivos de cereales, papá y quinua en condiciones climatológicas de escasas precipitaciones y en los valles del sur que se constituye como promisorio para la actividad agrícola bajo riego de frutales, cereales y hortalizas; en estos Valles (Cintis, Chichas y Tarija) el rubro de frutas es el mas destacando y característico de los Valles, donde el cultivo de la vid por sus condiciones de adaptación ofrece buenas perspectivas para la agroindustria.

Los terrenos se han ido desgastando (consumiendo sus nutrientes) al pasar los años y es necesario abonarlos. Con este propósito, las familias han ido reuniendo el estiércol de las vacas, de los bueyes y de las ovejas. Cuando el abono (estiércol) es insuficiente se recurre a los abonos químicos. Días previos al acto de sembrar los agricultores se proveen de también de alimentos, bebida, coca, cigarro, lejía, que van a ser utilizados en los días de siembra. El trabajo es realizado por el esposo, la esposa y los hijos, y si es insuficiente, se recurre a los miembros de la comunidad. Entre los campesinos es usual que exista

CONTEGRAL S.R.L. 90

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

colaboración en los trabajos entre los hijos, los padres y familiares. También existe una prestación de servicios entre los miembros de la comunidad según el sistema de intercambio (ayni). Muchas veces los servicios remunerados en especie, que se efectúa en la época de cosecha, esta remuneración se conoce con el nombre de paga (pago).

o Sistema de Producción Pecuaria

En lo que respecta a la pecuaria, se trata de una actividad económica consolidada que a pesar de su limitado alcance promueve otras actividades en su entorno y contribuye a la dinamización de la economía macroregional.

La macroecoregión cuenta con la crianza de bovinos, ovinos, porcinos y camélidos. Destaca la importancia de la ganadería lechera con los rendimientos más altos del país, que cuenta con material genético mejorado y tecnología de alimentación y reproducción difundida entre los productores.

La avicultura ha logrado, en los últimos 20 años, considerables avances con una importante oferta que abastece completamente de carne de pollo, huevos, pollos BB y reproductoras al mercado regional, cubre porción importante de la demanda nacional y ha incursionado exitosamente en la exportación.

o Sistema de Producción Forestal

En los valles y punas de la macroecoregión, existe un incremento de la superficie reforestada con especies nativas e introducidas susceptibles de ser aprovechadas. Donde, estudios de evaluación efectuados en los bosques de producción señalan que la subregión tiene un volumen maderable comercial de 30 m3/Ha., comprendiendo 20 especies maderables como ser: mará, trompillo, cedro, verdolaga, almendrillo, ochoó, gabún, tejeyeque, bibosi, mapajo y otras especies.

La comercialización del producto forestal es destinada al consumo de la macroecoregión en un 60% y el restante 40% es comercializado en el interior del país, fundamentalmente en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz (macroecoregión del Altiplano).

e) Debilidades y Fortalezas del Valle

Debilidades

Los obstáculos para el desarrollo de la macroecoregión se expresan en un conjunto de macroproblemas que se sintetizan en las siguientes:

Deficiente infraestructura vial

La deficiencia en infraestructura vial, principalmente se orienta a la falta de integración de áreas rurales (productoras) muy alejadas, que si bien cuentan con una red vecinal, estas se encuentran deterioradas y en muchos casos intransitables en algunas épocas del año (lluviosas) estas limitaciones pueden constituirse en obstáculos para la integración nacional y la inserción internacional del país.

Débil estructuración de centros poblados y dispersión poblacional

CONTEGRAL S.R.L. 91

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La configuración espacial macroregional permite observar, como patrón predominante, marcados desequilibrios en la distribución poblacional expresados en una excesiva concentración en las zonas urbanas, procesos de densificación y una dispersión relativamente generalizada en el resto del territorio.

Esta estructuración se agrava porque el sistema de ciudades o poblaciones de acuerdo a la regla Rango-Tamaño, muestra una enorme diferencia poblacional entre las ciudades y las restantes, de manera que bajo un patrón de distribución aleatoria se confirman vacíos poblacionales.

Inadecuado uso de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente

La macroecoregión del Valle enfrenta una notable disminución y degradación de sus recursos naturales y un acelerado proceso de deterioro y contaminación del medio ambiente, debido fundamentalmente al:

o Desconocimiento de la cantidad y calidad de los recursos naturales.

o Acelerado proceso de desertización que afecta al 47% de la superficie macroregional.

o Debilidad en los sistemas de gestión, control y vigilancia de los recursos naturales con efectos negativos sobre la flora y fauna silvestre.

o Ausencia de programas de promoción educativa, investigación y difusión sobre biodiversidad y el uso racional de los recursos.

Debilidad del aparato productivo y deficiente infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria

Las provincias del Valle Alto de Cochabamba, han incrementado sus superficies salinizadas de 6.500 Has. a 11.000 has. en los últimos 20 años, a este ritmo, el valle que es uno de los más densamente poblados del país, y apenas con 43.000 has planas, puede reducir considerablemente su capacidad productiva, ocasionando serios problemas económicos y sociales que seguirán forzando la migración de estas poblaciones principalmente hacia la ciudad de Cochabamba y a las zonas productoras de coca en el Trópico Cochabambino.

Falta de abastecimiento de agua potable y riego

La escasez de agua constituye una de las limitantes más importantes para el desarrollo de esta macroregión, no se tiene una cuantificación de los volúmenes de agua que se emplean en cada uno de los usos del agua (agua potable, irrigación, industrias e hidropotencial), pero se puede indicar, que aunque existen fuentes de aguas superficial y subterráneas, no hay todavía la infraestructura física para una utilización racional de este recurso.

Por ejemplo, el valle de Cochabamba, no cuenta con suficientes fuentes de agua superficial para cubrir las demandas de agua potable y de riego, motivo por el cual se produce sobre-explotación de aguas subterráneas y la util ización de la infraestructura insuficiente ubicada en la Cordillera del Tunari, cuyas fuentes se encuentran distantes de los centros de consumo, elevando los costos de construcción de la infraestructura de captación y de conducción. Problemas semejantes se encuentran en los Valles del Sud (Cintis (Chuquisaca), Chichas (Potosí) y Tarija (Cercado, Arce, Avilez, Méndez, O´Connor), principalmente lo que se refiere a la disponibilidad de agua para riego.

CONTEGRAL S.R.L. 92

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Fortalezas

Fortalezas de la ubicación geográfica

La macroecoregión del Valle por su ubicación, colindante con las tres demás macroregiones del país, se constituye en la región que puede contribuir al cumplimiento de políticas de integración y vertebración nacional de manera eficaz y equilibrada, de apertura de mercados, prestación de servicios y de contactos con países vecinos, permitiendo articular las costas Atlántico y del Pacífico e integrar a los países del MERCOSUR con los del Pacto Andino, a través de los corredores de exportación, con una oferta vial comparativamente más ventajosa.

Infraestructura de transportes

A pesar de estar integrada solamente una parte de la macroecoregión, la infraestructura de transporte caminero, ferroviario y aéreo, exhibe un potencial derivado de la ubicación central del departamento de Cochabamba en el espacio nacional.

Fortalezas en recursos naturales renovables y no renovables.

La macroecoregión del Valle, por sus características geomorfológicas y fisiográficas, tiene una gran diversidad de formaciones vegetales. Por su amplia diversidad de ecosistemas posee numerosos recursos naturales renovables y no renovables.

a) Potencial ecoturístico

En la macroregión de los Valles se encuentran las principales áreas protegidas, bajo tuición del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), donde cualquier intervención de proyectos debe contar con el permiso respectivo de esta Autoridad.

Parque Nacional Toro Toro. En la región de valles secos mesotérmicos del norte de Potosí, se encuentra el Parque Toro Toro con una superficie de 16,570 has.. Es una región típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua. La belleza escénica del área es notable con el atractivo particular del impresionante Cañón del Valle de Toro Toro. El Parque abriga importantes valores geológicos y geomorfológicos como las cavernas de Humea Jalanta, de Huaca Senka y otras. También es muy rico en restos paleontológicos, se encuentran en el huellas de dinosaurios, yacimientos fosilíferos, ruinas precolombinas de Llama Chaqui y pinturas rupestres

Parque Nacional Amboró Trópico. Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, en la frontera con Cochabamba, en una zona de transición ente los Yungas, la amazonía y los valles secos. El área es montañosa y se distingue por una gran riqueza de flora y fauna y muchas especies endémicas. Además, es refugio de especies extintas en otras zonas de Bolivia. Posee una gran belleza escénica, cascadas, quebradas y formaciones rocosas excepcionales. Cuenta con sitios de valor arqueológico y al borde del área se encuentra el Fuerte de Samaipata.

Parque Nacional Tunari. El parque pertenece a la región de los valles secos interandinos con un bosque de queñua Polylepis sp. Esta situado en las montañas, cerca de la ciudad de Cochabamba. La función primaria del parque, es la protección de la cuenca a través de la reforestación con eucalipto y pino, si como la conservación de árboles nativos.

CONTEGRAL S.R.L. 93

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Reserva Fiscal Lagunas Alalay y Angostura. Esta reserva fiscales encuentra en el valle de Cochabamba, fue declarada con fines de piscicultura y con la prohibición total de la caza o pesca por persona particulares. La laguna Alalay actualmente se encuentra incluida en el radio urbano de la ciudad de Cochabamba., este deposito artificial de agua esta totalmente degradado, siendo muy dificultosas sus posibilidades de recuperación La laguna Angostura es también de origen artificial y su objetivo fundamenta es regalar las partes bajas del valle central de Cochabamba. En este lago se sembró el pejerrey y posteriormente la carpa; es también usado con fines de recreación.

Territorio Indígena Yuqui, otorgado a la etnia Yuqui con una extensión de 115.000 Has.

Área sujeta a designación, correspondiente al territorio de Reserva de la Biosfera (Tablas Monte, Corani Pampa, etc.) y a la Cordillera de Altamachi.

b) Recursos hídricos.

Los recursos hídricos son un potencial fundamental para estabilizar el equilibrio ambiental, asegurar e incrementar las superficies agrícolas, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua potable, la regeneración de energía hidroeléctrica y otros. La macroecoregión presenta cinco sistemas de cuencas de los ríos Caine-Grande, Mamoré, Beni, Pilcomayo y Bermejo dentro de las cuales se distinguen 25 subcuencas hidrográficas, constituyendo en un potencial hídrico.

5.4.4. Principales Factores Activos de Degradación Biofísica o Ambiental en la Macroecoregión

La macroecoregión de Valles (Cordillera Oriental) muestra procesos de degradación biofísica o ambiental de los recursos naturales por los siguientes factores:

Erosión hídrica de suelos, ocasionada principalmente por la presencia de cultivos en las partes altas y laderas con pendientes pronunciadas de las montañas no aptas para uso agrícola, sobrepastoreo de la cobertura vegetal y aplicación de técnicas de riego por gravedad inapropiada. La presión de uso de los recursos naturales existentes sobrepasa la capacidad de sostenimiento de los recursos naturales. A estos factores se suma, la explotación de madera y leña para fines energéticos que ejerce mayor presión de uso sobre la escasa cobertura vegetal existente. En las zonas planas donde se desarrollo una agricultura intensiva se ha registrado ausencia de prácticas de manejo de suelo, inclusive para el caso de rotación de cultivos.

Los niveles de erosión de suelos alcanzados en la macroecoregión de Valles se resumen en la tabla a continuación:

Tabla Nº 7

CONTEGRAL S.R.L. 94

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Macroregión del Valle. Niveles de erosión y superficie territorial afectada

Índice de Desertificación

Superficie estimada

afectada (Km2)

Grado de erosión de suelos Departamentos

ID 1 (Baja) 1,109 Predominantemente moderado

Potosí

ID 2 (Media) 25,878 Variación de ligero a severa Potosí, Chuquisaca, Tanja Cochabamba, La Paz, Oruro

ID 3 ( Alta)93,614 Variación de ligero a severa Cochabamba, Potosí, Chuquisaca,

Tanja, La Paz, Santa Cruz, Oruro

ID 4 (Muy alta) 34,164 Moderada, fuete y severa Potosí, Cochabamba, Tanja Chuquisaca, La Paz

ID ( grave) 474 Fuerte a severa Tarija

155,239 Valles (Cordillera Oriental)

Fuente: PNUD, 1996

En el valle central de Tarija, se estima una pérdida de tierras productivas por efecto de la erosión hídrica de aproximadamente 600 ha/año.

Perdida de cobertura vegetal, ocasionada de manera predominante por la sobrecarga animal y sobre aprovechamiento de la cobertura vegetal y pasturas naturales más allá de su capacidad de sostenimiento. La cría de ganado ovino y caprino con pastoreo natural y ramoneo, respectivamente es alta y directamente degradante.

La introducción de medidas adecuadas de manejo de ganado en pastoreo guiado sobre la base de la introducción de especies de forraje plurianuales y posición de las nativas y cálculo de la capacidad de sostenimiento (óptima carga animal). La pérdida de cobertura vegetal acelera la erosión de suelos, particularmente en laderas y pendientes que, a su vez, ocasionan inestabilidad y marchitez vegetal. Otro factor directamente degradante es la presión de uso tanto antrópica como trópica, por la explotación de leña y la producción agropecuaria.

Cultivar en terrenos poco aptos sin sistemas de producción adaptados a las condiciones y manejo agronómico es conducente la rápida degradación de suelos minimización de la capacidad regenerativa natural en caso de abandono. El resultado directo de reducir la capacidad innata del suelo de producir vegetación nativa es la exposición de suelos desnudos a la acción erosiva laminar del agua, la región de los valles, pie de monte y serranías las condiciones de pérdida de cobertura vegetal varían de moderada a fuerte con más del 71% de exposición.

Salinización del suelo, ocasionada por las sequías y rápida evaporación de la humedad edáfica que causa la elevación del nivel freático. Por otro lado, la salinización de los suelos bajo riego es común por una preparación y manejo inadecuado de está práctica. Los efectos de concentraciones de sales en los suelos pueden afectar severamente la capacidad productiva de los mismos.

La perdida de suelos productivos acentúa los niveles ya agudos de pobreza v bajo nivel de desarrollo humano, limitando la capacidad productiva futura. La agricultura de subsistencia es degradante del medio ambiente.

. Nota: El Anexo 3, presenta un resumen de las principales características de esta macroregión, así como sus limitantes y potencialidades

CONTEGRAL S.R.L. 95

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION VI

6. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACION

Esta sección se analizara los impactos ambientales los siguientes aspectos:

Identificación de Impactos Ambientales potenciales de las actividades del PDCR, en la que se identificaran de manera general todos los posibles impactos ambientales (positivos y negativos), que podrían presentarse durante la ejecución de los subproyectos del PDCR.

Predicción de Impactos, contendrá información cualitativa relacionada con los tipos de impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los factores ambientales y de salud (impactos específicos de las actividades del PDCR)

Evaluación de impactos, con base en la predicción de impactos se analizara su ocurrencia en los proyectos a ejecutarse

En lo que se refiere a Medidas de Mitigacion, se contemplaran acciones de acuerdo a la evaluación de los impactos ambientales producidos en los subproyectos del PDCR

6.1. Identificación de Impactos Ambientales Potenciales

El impacto de la actividad humana ha ocasionado profundos cambios en la estructura y composición de los ecosistemas, los fenómenos degradativos incluyen procesos de erosión de suelos, remoción de superficies de bosques para fines agropecuarios, extracción selectiva de grandes volúmenes de especies forestales, quemas incontroladas, sobrepastoreo, construcción de caminos o vías férreas, actividad minera y contaminación.

Estas actividades implican diferentes niveles de intervención del ser humano sobre el medio ambiente y es necesario que se den para que este pueda reproducirse. Para ello la premisa fundamental es la conservación de la naturaleza, preservando los recursos naturales que permitirá mejorar los niveles de vida de la sociedad, actual y futura. En consecuencia el crecimiento económico, la equitativa distribución de la riqueza, la adecuada ocupación del espacio, la educación y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente son requisitos recurrentes y simultáneos.

Bajo este enfoque, es preciso definir tanto la implicancia de la actividad humana sobre los recursos naturales, como el potencial de estos para sustentar las demandas de la sociedad, para la satisfacción de necesidades básicas, así como de empleo. Además se deberá establecer adecuadamente el nivel de impacto que tiene cada una de las actividades humanas así como los recursos necesarios a conservarse

6.1.1. Componente Inversiones Productivas

6.1. 2.1. Infraestructura

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), a través de su Componente Inversiones Productivas, contempla el financiamiento de diferentes tipos de proyectos: irrigación, mejoramiento de caminos vecinales, puentes peatonales y vehiculares, clausuras silvopastoriles, baños antisarnicos, etc., otros como obras de infraestructura fluvial, atajados, defensivos, etc., y construcciones menores (senderos y miradores como parte del desarrollo y valorización de atractivos turísticos) y rehabilitación de obras.

CONTEGRAL S.R.L. 96

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Dentro estos diferentes tipos de proyectos, sin duda alguno, los mas demandados y en los que se puede presentar mayor potencial de incidencia de impactos negativos en las diferentes regiones del país, son los: Proyectos de Caminos Vecinales, Sistemas de Riego, Puentes Vehiculares e Infraestructura Fluvial (embarcaderos), sin dejar de considerar los otros tipos de proyectos que de acuerdo a su tamaño y la región pueden presentar problemas ambientales; sin embargo, los proyectos anteriormente mencionados, por la magnitud en muchos casos del movimiento de tierras, la vegetación alterada, las estructuras introducidas y el deterioro ambiental existente en las regiones del país, pueden producir impactos ambientales negativos. Muchos de los impactos señalados en sus diferentes fases, pueden ser observados para otros proyectos de infraestructura.

6.1.2.1.1. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Infraestructura Vial Municipal o Red Terciaria

a) Aspectos Generales

Por sus peculiaridades, los caminos rurales pueden agredir el medio ambiente en dos formas: directamente, al deteriorarlo en forma drástica y progresiva durante el proceso de construcción, e indirectamente al degradarlo a través del tránsito de vehículos con todas sus consecuencias secundarias, afectando en ambos casos la calidad de la vida; a su vez, el medio suele reaccionar acentuando el impacto para dar lugar a altos costos de conservación, que tienden a incrementarse durante los periodos críticos y en los lugares en donde la agresión ha sido mas intensa, dependiendo también de la ubicación, así como de las condiciones naturales que prevalecen en cada lugar.

El impacto que pueden producir los caminos en el medio ambiente depende directamente del tipo y de las características del propio camino, de los rasgos topográficos, geológicos y geomorfológicos, climatológicos e hidrográficos, bióticos y de uso actual del terreno, del medio en donde se construyen y de su zona de influencia así como de la forma en que se alojan.

En primer lugar, las características del camino intervienen directamente en el impacto que este puede llegar a producir en el medioambiente, ya que del ancho del derecho de vía depende la magnitud del área afectada en forma directa, y de la altura de los terraplenes y de la profundidad de los cortes depende la extensión del área adicional afectada en forma indirecta; además del efecto que produce la explotación de bancos de materiales, por la magnitud de las áreas que interesan directa o indirectamente.

A su vez, los rasgos topográficos del terreno condicionan el grado de deterioro ambiental que puede producir el camino, que en términos generales es susceptible de aumentar a medida que la conformación se vuelve más accidentada, debido a que crecen las áreas expuestas a la erosión en los cortes de terreno y se favorece el arrastre de los materiales.

Por otra parte, los caminos pueden estar ubicados en un medio geomorfológico inestable, lo cual puede modificar la geodinámica externa y crear un desequilibrio, contra el que debe mantenerse una lucha difícil y costosa. Las características geológicas del terreno en donde se aloja el camino, es otro factor que puede contribuir al deterioro ambiental, ya que además de las arcillas, limos, arenas y otros materiales blandos o sueltos, las rocas muy alteradas, los conglomerados medianamente cementados, tales areniscas blandas, son fácilmente erosionables en los taludes expuestos y propician los asentamientos y deslizamientos de masas de materiales que se depositan en la corona del camino, con la consiguiente interrupción del tránsito, o pueden deslizarse hacia abajo y afectar a las áreas vecinas, y aun contaminar las aguas de las corrientes interceptadas, que conducirán estos materiales para sedimentarlos aguas abajo en los lugares menos propicios.

Asimismo, al eliminar la vegetación natural del derecho de vía del camino y de la zona de los bancos de préstamo, pueden perturbarse en forma drástica los ecosistemas naturales de una superficie mayor que la afectada directamente por el camino, extendiendo el efecto a todo el sistema biótico.

Este efecto negativo es generalmente más pronunciado en las zonas montañosas cubiertas de bosques y en las selvas tropicales y húmedas, donde se acentúa también el deterioro al paisaje natural.

CONTEGRAL S.R.L. 97

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El impacto del camino en el medio ambiente puede variar en intensidad y características de acuerdo con el uso que se hace del terreno en el área que cubre el derecho de vía y las fajas laterales adyacentes, ya sea en el medio urbano, donde la contaminación atmosférica por gases y polvo, el ruido, las vibraciones y choques, la basura, la partición de propiedades, la interferencia de la comunicación, los efectos sobre la salud de la población y los conflictos sociales, serian los factores mas importantes, y en el medio rural, donde la eliminación de áreas de cultivo, con la consiguiente reducción de la producción agropecuaria, la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión, el fraccionamiento de las comunidades que pierden su unidad, las afectaciones a la tenencia de la tierra, el deterioro de sitios de interés histórico y bienes culturales, la perturbación del paisaje natural, los conflictos sociales y la contaminación atmosférica serian los principales

Como todo proyecto, los caminos vecinales tienen una serie de etapas para su desarrollo que se podrían resumir en:

Identificación y conceptualización Trazado preliminar (semidetallado) y estimación de costos

Diseño detallado y planificación de ejecución Implementación y construcción

Operación y mantenimiento

Es, en cada una de estas etapas en la que debe llegarse oportunamente con las medidas de mitigacion o compensación.

b) Efectos Ambientales Negativos

En general, los efectos ambientales producidos por los caminos, están bien identificados, de tal manera, que se conocen claramente los efectos directos, o sea aquellos producidos por uno o varios de los componentes tecnológicos del proyecto.

Existen sin embargo, otra serie de efectos ambientales, no producidos directamente por ninguna de las acciones tecnológicas del proyecto, sino por la existencia misma del proyecto, esto es, los efectos secundarios del mismo, o efectos inducidos, que en muchos casos, especialmente en ciertos caminos vecinales, en áreas de expansión de la frontera agrícola, o en zonas ambientalmente sensibles, son especialmente preocupantes y aún mas serios que los efectos directos.

c) Efectos Indirectos: Durante la construcción

Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal de las vías de drenaje natural Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinaria Creación de charcos de agua estancadas en los fosos apropiados y canteras, los cuales son aptos para

la propagación de mosquitos y otros vectores de enfermedades Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción

d) Efectos Directos: Permanentes

Destrucción de la vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado, en las areas de préstamo, en los depósitos de desechos y en los patios de maquinaria.

Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales (en las áreas de los cortes y rellenos)

Derrumbes, depresiones, deslizamientos y otros movimientos masivos en los cortes del camino Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de drenajes

cubiertos o abiertos Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido afectados por la erosión de los cortes del camino,

disminución de la calidad del agua y mayor sedimento aguas abajo. Paisaje estropeado (por los cortes, los derrumbes inducidos y las depresiones) Peligros para la salud e interferencias para el crecimiento de las plantas junto al camino debido al polvo

que se levanta al pasar los vehículosCONTEGRAL S.R.L. 98

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Contaminación de las aguas freáticas y superficiales por los herbicidas utilizados para controlar la vegetación y los químicos empleados para controlar el polvo.

Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de materiales tóxicos, lesiones y muertes

Creación de una nueva vía para los vectores de enfermedades que afectan a los seres humanos, animales y plantas.

Trastorno o destrucción de la fauna, debido a la interrupción de las rutas migratorias, el disturbio de los hábitats y los problemas relacionados con el ruido.

e) Efectos Indirectos

Tala no planificada o ilegal de los bosques Desbroce no planificado o ilegal de la tierra Destrucción a largo plazo o semipermanente de los suelos de las áreas desbrozadas, que no son aptas

para la agricultura Desarrollo planificado e invasión ilegal de las tierras natales de los indígenas, por cazadores ilegales,

causando serios trastornos sociales y económicos Destrucción o daños causados por el desarrollo inducido a los hábitats de la fauna terrestre, a los

recursos biológicos o a los ecosistemas que deban ser preservados

La siguiente Tabla, esquematiza los posibles impactos negativos potenciales de los proyectos de infraestructura vial.

Tabla Nº 8

Impactos Potenciales en Infraestructura Vial, según las Acciones y Fases del proyecto

CONTEGRAL S.R.L. 99

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Medio Alteración Acciones del proyecto FaseCalidad del aire Aumento niveles de emisión

Partículas metales pesados

Movimiento de tierras Erosión eólica por

denudación de taludes y terraplenes

Explotación de canteras Incremento de tráfico

Obras Obras y explotación Obras

Obras Explotación

Ruidos Incremento de niveles sonoros Voladuras Procesos de transporte

carga y descarga de materiales

Movimientos de maquinaria pesada

Explotación de canteras Aumento de tráfico

Obras Obras

Obras

Obras

Explotación

Clima Cambios micro climáticosCambios meso climáticos por circulación de vientos

Destrucción de la vegetación

Creación de pasillos

Obras y explotación Obras y explotación

Geología y Geomorfología Destrucción de puntos de interés geológicoAumento en la inestabilidad de laderas

Movimientos de tierra Ocupación del espacio por

la infraestructura Explotación de canteras

Obras Obras

Obras

Hidrologia superficial y subterránea

Pérdida de la calidad de aguas

Efecto barrera Riesgos de inundaciones Cambios en los flujos de

caudales, sedimentación Afecciones a masas de

agua superficiales(zonas húmedas)

Interrupciones en los flujos de aguas subterráneas

Disminución de la tasa de recarga acuífera

Movimiento de tierras Deposición emisiones

atmosféricas Desviación temporal o

permanente de caudales Construcción y ripiado de

la vía Utilización de aditivos para

conservación de la vía (herbicidas, etc.)

Vertidos accidentales

Obras y explotación

Suelos Destrucción directa Compactación Aumento de erosión Disminución de la calidad

edáfica por salinización

Ensanchado de superficies Explotación de la cantera Movimiento de tierras Deposición atmosférica Movimiento de maquinaria

pesada Depósito de materiales Vertidos incontrolados y/o

accidentales

Obras

Continuación Tabla Nº 8

CONTEGRAL S.R.L. 100

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Medio Alteración Acciones del Proyecto Fase

Vegetación Destrucción directa de la vegetación

Degradación de comunidades vegetales

Destrucción de poblaciones de especies protegidas interesantes

Acumulación de materiales pesados

Pérdida de la productividad

Afecciones a la vegetación

Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo

Aumento de los riesgos de incendios

Ripiado y ensanchado de superficies

Explotación de canteras Movimientos de tierras Movimientos de maquinaria que

producen compactación y destrucción de suelos

Utilización de herbicidas

Obras

Fauna Destrucción directa de la fauna edáfica

Destrucción del hábitat de especies terrestres

Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Erradicación o pérdida de lugares de nidificación

Efectos de corte y destrucción de habitas de flora y fauna acuática

Incremento de caza y pesca Incremento del riesgo de atropello

Ripiado y ensanchado de superficies

Explotación de canteras Acciones que producen

destrucción o cambios en la vegetación

Construcción de la vía Acciones que producen un

incremento de las emisiones sonoras

Acciones que producen cambios de la calidad y cantidad de aguas

Limpieza de cauces y efecto de corte sobre la fauna acuática

Aumento de la accesibilidad

Obras y explotación

Paisaje Visibilidad e intrusión visual de la nueva vía

Contraste cromático y estructura de la cantera

Denudación de superficies, principalmente taludes y terraplenes

Cambio en las formas de relieve Cambio de la estructura

paisajística Aumento de ruidos y sonidos no

deseables

Construcción de la vía Explotación de la cantera Movimientos de tierras y acciones

que producen cambios en la vegetación

Acciones que producen incremento en los niveles sonoros

Obras y explotación

Recursos humanos Cambios en la estructura demográfica

Cambios en procesos migratorios Redistribución espacial

poblacional Efectos en la población activa Cambios en las condiciones de

circulación Efectos en la salud por inmisión de

contaminantes y ruido

Incremento de la mano de obra Incremento comunicación entre

núcleos Construcción de la vía Acciones ligadas a los

incrementos de niveles sonoros y calidad de aire

Obras y explotación

CONTEGRAL S.R.L. 101

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Continuación Tabla Nº 8

Medio Alteración Acciones del Proyecto Fase

Sector primario Pérdida de terrenos productivos

Aceleraciones en la accesibilidad efecto barrera

Intersección de propiedades y actividades ganaderas

Cambios en la productividad en terrenos aledaños.

Expropiación de terrenos, servidumbres y acciones ligadas a la construcción de suelos

Construcción de la vía Acciones ligadas a la

contaminación atmosférica

Obra

Obra y explotación

Sector secundario y terciario Deficiencias de dotaciones y servicios

Acciones ligadas a la demografía

Explotación

Factores socioculturales Pérdidas sistemas de vida tradicionales

Cambios en la accesibilidad transversal

Efectos patrimonio históricos

Efectos patrimonio culturales

Aumento de la accesibilidad

Construcción y explotación de la vía efecto barrera

Explotación

Obras y explotación

Sistema territorial Remodelación general del sistema territorial

Intersección de servicios

Construcción y explotación de la vía

Obras y explotación

Fuente: Elaboración Propia

CONTEGRAL S.R.L. 102

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6.1.2.1.2. Principales efectos ambientales potenciales producidos en los Proyectos de Irrigación

Acciones realizadas respecto al aprovechamiento del agua en actividades agropecuarias, forestales para obtener resultados que anulen las causas de determinados problemas ligados al uso de los recursos hídricos con fines productivos y alimentarios, a través del aumento esperado de la producción dentro de un ámbito territorial determinado.

a) Aspectos Generales.- La mayoría de los proyectos de riego que han sido implementados en el país, no han seguido el procedimiento ambiental adecuado, ya que solo han considerado los aspectos físicos y de infraestructura, atendiendo principalmente a la productividad y relación costo-beneficio, sin tener en cuenta los aspectos socioculturales y las implicaciones ambientales sobre los diferentes ecosistemas.

En las zonas áridas y semiáridas de Bolivia que corresponden mayormente al área andina, existe una variabilidad fisiográfica que determina a su vez una diversidad agroecológica y heterogeneidad en los recursos naturales, donde el clima irregular y estacional, es el factor con mayor influencia en la producción de los cultivos.

La ejecución de proyectos de riego que posibilitará el incremento de agua disponible para los cultivos merece un análisis tanto de los cambios en la gestión de riego, como de los posibles efectos ambientales que se podrían producir con la construcción de las obras, así como la influencia en los aspectos agroeconómicos y también de los potenciales existentes en cuanto a la conservación de los ecosistemas.

Los proyectos de riego pueden causar alteraciones al medio ambiente, dependiendo de la magnitud de las obras a construirse. Los proyectos de riego pequeños por lo general no generan problemas ambientales de magnitud con relación a los proyectos medianos y grandes, sin embargo de esta situación es importante y necesario tomar acciones preventivas y en su caso correctivos en su implementación.

Todo sistema de riego en operación tiene cuatro espacios territoriales definidos, cuyas características físicas están claramente diferenciadas, tal como se describe:

Área de la cuenca de captación de los escurrimientos superficiales y subsuperficiales Área de embalse y/o derivación o área de la infraestructura de captación y/o derivación o área de la

infraestructura de captación y/o conducción Área de riego Aguas abajo del área de riego

El área de la cuenca es el territorio en el cual caen, se depositan y discurren las aguas a través de una red de cauces que confluyen en uno principal, siendo captado en una obra de almacenamiento u obra de derivación. Este espacio natural y socioeconómico posee un diseño de drenaje natural, dinámico, cuya división con otras cuencas es a través de una divisoria de aguas.

El área de embalse o derivación lo constituyen las obras de infraestructura u obras hidráulicas que posibilitan la captación de los escurrimientos superficiales y subsuperficiales provenientes de la cuenca, los mismos que pueden ser almacenados en presas, atajados, etc. derivados mediante obras de toma, o aprovechados mediante galerías filtrantes hacia las áreas de riego

El área de riego que es el área potencial donde se aprovechan los caudales almacenados o derivados y cuya distribución hacia las parcelas o chacras, se halla en función de la gestión de riego.

El área aguas abajo del área de riego, que es un ámbito por lo general fuera del perímetro de riego; es susceptible cuando se implemente el proyecto de riego a una disminución del caudal mínimo o ecológico, necesario para la conservación de la biodiversidad de esta zona.

CONTEGRAL S.R.L. 103

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En líneas generales, los problemas potenciales que se pueden presentar están directamente asociados a las prácticas agrícolas, de riego (no muy distantes de las producidas por la obra misma sobre otros factores ambientales) y asociados al manejo del agua, que pueden presentar problemas degradativos del medio ambiente, estos son los siguientes:

b) Erosión

Para el caso de los proyectos de riego y drenaje el fenómeno puede ser inducido a realizar acciones de deforestación, eliminación de defensa de los ríos, excavación del lecho del río, operación de caudales en canales de tierra, evacuación de excedentes de agua (drenaje), aplicación del riego a nivel parcelario, construcción de vías de comunicación de las obras de captación, de conducción y distribución, obras de arte y drenaje, nivelación de tierras, etc.

El efecto se manifiesta en la zona de riego por la pérdida de la capa fértil de los suelos, lo cual incide directamente sobre el rendimiento de los cultivos. También el material erodado es transportado como sedimentos hacia los canales de riego y drenaje, depositándose en los mismos.

Tal depósito reducirá la eficiencia de trabajo de dichas estructuras, además de estimular la proliferación de las malezas.

Igualmente, los sedimentos pueden ser arrastrados fuera de la zona de regadío depositándose en los lechos de los ríos lo cual puede ocasionar desbordamiento o también ser depositados en embalse o reservorios de agua, disminuyéndole la vida útil de los mismos.

c) Salinización

La acumulación de sales solubles en el suelo puede afectar el rendimiento de los cultivos. El fenómeno se origina al no realizar un adecuado manejo del agua de riego, al irrigar suelos con presencia de sales, al utilizar aguas de riego de mala calidad y al aplicar excesivas cantidades de agroquímicos como el potasio soluble y el nitrógeno.

Los efectos de las sales se manifiestan en la reducción de los rendimientos de los cultivos al disminuirse la disponibilidad de agua a la planta por efectos osmóticos y por cambios en las características físicas de los suelos. Además de efectos químicos directos sobre la fisiología de las plantas, por la presencia de altos contenidos de aniones y cationes que causan toxicidad.

d) Sodificación

El efecto de sodificación se presenta en aquellas zonas de riego en donde se aplican aguas con contenidos altos de sodio que superan a las concentraciones de calcio y magnesio en dichas aguas. El problema se identifica por la reducción de la tasa de infiltración de los suelos, por el efecto dispersante del sodio sobre las partículas de arcillas, los cuales al quedar sueltas obstruyen los poros del suelo, reduciendo la penetración del agua en el mismo. Dicha reducción no permite una adecuada suplencia del agua a los cultivos, los cuales disminuyen los rendimientos.

e) Alteración de las Propiedades Físicas de los suelos

El uso de maquinaria, tanto para la construcción del sistema de riego en la etapa de nivelación de tierras como en la fase de preparación de los suelos para las actividades agrícolas, tienen efecto sobre la propiedades físicas de los suelos, produciendo compactación pérdida de humedad, mala estructura, alteración del horizonte superficial y reducción del espacio macroporoso, reducción de la infiltración, problemas de drenaje superficial y subsuperficial, erosión, encostramiento superficial, salinidad, formación de pisos de arado, etc. Todos estos efectos impactan sobre el rendimiento y fertilidad de los suelos, disminuyendo la productividad.

CONTEGRAL S.R.L. 104

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

f) Variación de la Fertilidad del Suelo

Este efecto se manifiesta principalmente en los sistemas de riego cuyo método es la irrigación superficial. El mismo se produce por las labores de nivelación de las tierras. Sin embargo, cuando estas labores no son adecuadamente realizadas, se puede mover la capa fértil de los suelos, dejando al descubierto horizontes improductivos y compactos. La consecuencia directa es sobre el rendimiento de los cultivos, los cuales se ubicarán por debajo del potencial que tenían los suelos antes de las labores de nivelación.

g) Asentamiento del Suelo

El asentamiento de suelo es el movimiento descendente de la superficie del terreno, provocado por la extracción de agua subterránea (pozos de agua) compactación de suelos porosos, desecación de arcillas, etc.

El efecto principal de este fenómeno se traduce en el daño a las obras de infraestructura (el agrietamiento de obras hidráulicas es un ejemplo típico de este efecto).

h) Contaminación de Aguas Superficiales

Las actividades agrícolas que incluyen un excesivo uso de agroquímicos provocan la contaminación de las aguas superficiales. Tal degradación del recurso se manifiesta por problemas de toxicidad a la flora, fauna y salud humana; a su vez la contaminación por la aplicación de biocidas, ocasionan en muchos casos efectos irreversibles en las comunidades por su permanencia duradera en el ambiente. Las sales, residuos fecales, agroquímicos y afluentes agroindustriales son los principales componentes presentes en las aguas de drenaje del área de riego.

i) Alteración del ciclo hidrológico

Las actividades de construcción y operación de los sistemas de riego y drenaje afectan directamente el ciclo hidrológico de la zona y su área de influencia. En este sentido, se puede mencionar que el desvió, almacenamiento o captación directa de un río con fines de aprovechamiento del recurso tendrán consecuencias directas tanto aguas arriba como aguas debajo de la zona del proyecto, afectando el caudal ecológico.

j) Anegamiento

El efecto del anegamiento generalmente se produce en la zona y fuera del área de los sistemas de riego y drenaje. En el área del sistema se produce por la baja eficiencia de operación del sistema y/o infiltraciones de canales de riego que hacen que se aumente el nivel freático del área.

Este incremento del nivel freático puede crear problemas de aireación de suelos, salinización sobre las edificaciones y de salud animal y humana.

k) Alteraciones del Ecosistema

El diseño, construcción, operación, mantenimiento y las labores agrícolas de los proyectos de riego y drenaje alteran las comunidades bióticas y físicas que interactúan en un área. Tales alteraciones pueden ser negativas por el efecto causado sobre el paisaje, la desaparición de aves migratorias, movimientos de animales terrestres, destrucción de hábitats naturales, disminución de la biodiversidad. Sin embargo, pueden existir efectos benéficos como aumento de zonas de recreación, aumento de medios propicios para la cría de peces.

La siguiente Tabla, esquematiza los posibles impactos negativos de un proyecto de irrigación

Tabla Nº 9CONTEGRAL S.R.L. 105

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Impactos Potenciales en Irrigación, según las Acciones y Fases del proyecto

Fase Acciones del proyecto Alteración

1. Localización y preparación del sitio

Análisis y selección del sitio Campamento

Caminos de acceso

Limpieza y desmonte

Modificación de la tenencia de la tierra del área del proyecto, incluyendo el embalse, zonas adyacentes y caminos de acceso

Modificación de la características de drenaje por la construcción de obstáculos y/o cambios a los patrones originales de drenaje

Aumento de la erosión por la construcción de los caminos de acceso

Reforzamiento de la infraestructura de la zona por el nuevo camino (para acceso a la infraestructura)

Aumento en la erosión de las zonas de cultivo por la destrucción de la vegetación original

La limpieza del vaso de la presa puede requerirse para evitar la descomposición de la materia orgánica al llenarse la presa. Esto puede evitar el deterioro en la calidad del agua y favorecer el desarrollo de especies de fauna acuática en el embalse

Con la limpieza y desmonte de considerables área se modificaran los elementos de composición paisajística

2. Construcción Construcción de la presa La obra de desvío causa modificación significativa, aunque temporal, de las características de los bordos

La obra de desvió impactará significativamente y temporalmente las características de drenaje

La construcción, al causar desvió y mayor erosión, provocará degradación de la calidad de agua de la corriente

Aumento de la erosión del suelo La construcción de la presa representará un elemento nuevo y

significativo en la composición paisajística de la zona De encontrarse poblaciones en el paso de la presa, esto

significará la relocalización de los mismos, con los siguientes problemas económicos, sociales, culturales y posiblemente hasta políticos

Estos desplazamientos significaran severos cambios al estilo y calidad de vida de la población afectada

Construcción de estructuras hidráulicas

Nivelación de terrenos

En este rubro se consideran las estructuras hidráulicas no incluidas en la presa, como son: tuberías, canales, cruces de corriente y obras de drenaje entre otras. En casos de utilizarse como canales los lechos existentes,

estos sufrirán modificación del fondo y de los bordos Los canales podrán servir de interceptores a los

escurrimientos, modificando las características de drenaje Los canales significaran nuevas fronteras a los habitas

terrestres Los canales crearán barreras de tránsito de comunidades

faunísticas terrestres Estas construcciones modificaran los elementos de

composición paisajística La modificación de las pendientes de los terrenos implica un

cambio en las características de drenaje Los trabajos de nivelación aumentaran la erosión Particularmente en suelos delgados, la nivelación de los

mismos provocara en algunos lugares una reducción significativa del espesor del suelo, llegando en esos extremos a traer a la superficie material prácticamente inorgánico

La nivelación de terrenos puede significar la destrucción de pequeñas lomas y/o relleno de depresiones, lo que modifica las características geomorfológicas

CONTEGRAL S.R.L. 106

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

3. Operación y Mantenimiento

Llenado de la presa Durante el llenado se producirán, aunque temporalmente, severos cambios en el régimen hidráulico de la corriente y de los sistemas hidráulicos de ella dependientes (lagunas, estuarios, etc.)

Si la vegetación del terreno del vaso no fue removida, el área inundada entrara en un proceso de descomposición que deteriorara la calidad del agua del vaso. Este fenómeno es transitorio y su duración varia dependiendo de las condiciones particulares del proyecto

Modificación de las aguas subterráneas con mayor o menor intensidad, según las características del embalse y del subsuelo. Esto afectara tanto el flujo de agua subterránea como la interacción con la superficie

La inundación del vaso representa un cambio severo a la posible utilización de estos terrenos.

Con el llenado se establecen restricciones al uso del suelo de los terrenos colindantes al embalse

El llenado de la presa, al aumentar la humedad relativa del área, provocara modificaciones en el microclima y, posiblemente, en mayor incidencia de neblinas

Destrucción de hábitats y comunidades terrestres en el área de la presa

Posible inundación de caminos y otros servicios regionales Formación de zonas adecuadas para el desarrollo de

transmisores de enfermedades, con impactos significativos en la salud de la población

Posible inundación de zonas de interés científico, cultural y patrimonial

Se ha asociado a las presas de elevadas cortinas con aumento en sismicidad de la zona, especialmente poco después del llenado.

Operación de la presa Esto afectará significativamente el caudal de la corriente en diferentes formas: amortiguando avenidas, disminuyendo los escurrimientos del temporal de lluvias y, dado que el agrícola es un uso consumidor de agua, habrá una reducción global en el caudal anual de la corriente. La afectada será corriente y los sistemas hidráulicos asociados

Disminución de inundaciones en vegas del río, reduciendo su potencial agrícola

Protección de la microcuenca Al realizarse un manejo adecuado de la microcuenca, podrá mejorarse la calidad del agua del embalse, el hábitat acuático

El control de zonas erosionables en la cuenca, al reducir el azolvamiento del vaso, prolonga la vida útil del embalse

4. Actividades futuras relacionadas

Abandono de la infraestructura

Uso del área al concluir la vida útil del proyecto

El abandono de zonas de cultivo puede conllevar a un acelerado proceso de erosión y degradación de la zona

Deterioro estético en la composición paisajística Daños a la economía regional y a los centros abastecidos con

los productos agrícolas aquí producidos Perdida de empleos Deterioro de la infraestructura básica de la región Esto puede inducir a usos indeseables del suelo

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2.1.3. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos de Puentes Vehiculares y PeatonalesCONTEGRAL S.R.L. 107

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6.1.2.1.3.1. Principales Impactos en el Medio Físico

A continuación se describen los principales impactos que se prevé que ocurra en el Medio Físico para las diferentes fases del proyecto

Fase de Construcción:

Aumento en los niveles de Emisión (Polvo y Gases de Combustión)

Los niveles de emisión, se deben al polvo que se produce y a la emisión de gases de combustión, como consecuencia del tránsito de los vehículos por la actual carretera. Durante la etapa de construcción, estos niveles de inmisión se incrementarán debido a una mayor concentración de partículas suspendidas, generadas principalmente por las siguientes actividades:

a) Operación y Mantenimiento de Maquinaría y Equipo Pesado:

Esta actividad provoca un impacto negativo en la calidad del aire, impacto que es reversible por que tan pronto termine la fase de construcción volverá a su normalidad. Es de carácter puntual pues se circunscribe en el área de ejecución de la actividad y afecta de manera directa a la contaminación del aire.

b) Explotación de bancos de Préstamo en Cantera:

Estas actividades provocan un impacto negativo, en la calidad del aire. Este impacto es reversible por que una vez concluidos los trabajos, los niveles de inmisión volverán a su estado inicial, por lo tanto, también es temporal y puntual por afectar solo al área de trabajo, asimismo, es directo.

c) Conformación de Terraplén: Construcción de estribos del Puente:

Estas actividades provocan un impacto negativo, respecto a la calidad del aire; además es reversible por que, este volverá a su estado natural una vez concluyan estas actividades, es temporal y su efecto esta concentrado en una área del proyecto y afecta de manera directa

d) Cortes y Excavaciones:

Estas actividades en la fase de mantenimiento provocan un impacto negativo, respecto a la calidad del aire al promover emisiones de polvo; son reversible por que el aire volverá a su estado natural una vez concluyan estas actividades, es temporal y su efecto esta concentrado en una área local, por último, este impacto afecta al recurso aire de manera directa.

Incremento en los niveles de ruido:

Por la ejecución de las distintas actividades, los niveles sonoros durante la etapa de construcción se elevarán, en determinados sectores. Este aumento de las emisiones sonoras ocasiona problemas fisiológicos, de comunicación y disminución del rendimiento laboral en los obreros de la empresa constructora, además de los asentamientos aledaños.

Por otra parte, cabe indicar que el ruido es un factor ambienta! que no es acumulable, por lo que el incremento en su frecuencia no incrementará el impacto; asimismo, la intensidad de ruido que se produzca por el paso de los vehículos por el puente y sus accesos una vez que se encuentre concluido, se prevé que será menor. Dicha situación dará como resultado niveles sonoros menores al que actualmente producen los vehículos.

a) Instalación y Operación de Campamento:CONTEGRAL S.R.L. 108

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Esta actividad es considerada como negativa, debido al incremento de niveles sonoros provocado por la operación del campamento (chancadora, planta de hormigones, prefabricado de piezas de Hormigón Armado, etc.), la misma que ocasionará molestias tanto a los trabajadores del contratista como a los asentamientos circundantes. Se considera que este impacto será reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan, el efecto terminará.

Respecto a la temporalidad, el impacto se considera Temporal, en general se considera puntual, pues afecta sólo al área en que se produce el impacto, también directo por que no depende de ningún otro impacto para su aparición.

b) Operación y Mantenimiento de Maquinaría y Equipo:

Esta actividad provoca un impacto negativo, debido a que incrementará los niveles sonoros provocado por la operación de la maquinaria y equipo, este impacto es reversible por que cuando termine la operación de la maquinaria, todo volverá a ser normal, por lo tanto, también es temporal. Es de carácter puntual por afectar solo área de operación y afecta de manera directa a la población circundante.

c) Excavaciones y Cortes:

Esta actividad provoca un impacto negativo, respecto al ruido; además es reversible por que este volverá a su estado natural una vez concluyan estas actividades, es temporal y su efecto esta concentrado en una área puntual del proyecto y afecta de manera directa.

d) Explotación de Bancos de Préstamo en Cantera:

Estas actividades provocan un impacto negativo a este factor, es reversible por que una vez concluidos los trabajos, los niveles de ruido volverán a su estado inicial, por lo tanto también es temporal, es puntual pues afecta solo al área de trabajo y es directo.

e) Conformación de Terraplén:

Esta actividad provoca impactos considerados negativos, debido al incremento en los niveles sonoros que provoca molestias, tanto, a los trabajadores de la empresa contratista como a los pobladores de los asentamientos circundantes. Por lo tanto, su planificación en horarios que no origine molestias a los pobladores del lugar, será muy importante, asimismo, se deberá tomar en cuenta algunas medidas para con los funcionarios de la empresa contratista. Este impacto, es considerado reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan, el efecto terminará, por lo tanto, también es temporal, la concentración es dada puntualmente en el área donde se esta ejecutando esta actividad y además tiene afectación directa por que no depende de ningún otro impacto para su aparición.

f) Fundaciones de los Puentes:

Actividad que provoca impactos negativos por el ruido que origina, es reversible por que volverá a su estado natural una vez concluida la obra, es temporal y su efecto esta concentrado en un área puntual del proyecto, asimismo, es directo por que no depende de otro impacto para su aparición.

g) Cortes y Excavaciones:

Estas actividades en la fase de construcción provocan un impacto negativo, respecto al ruido; además es reversible por que el aire volverá a su estado natural una vez concluyan estas actividades, es temporal y su efecto está concentrado en una área local, este impacto es directo al no depender de ningún otro impacto para su aparición. La habilitación de accesos esta basada principalmente en cortes tanto en roca como en suelos, motivo por el cual se constituye en un factor que también generará impacto ambiental negativo en este factor ambiental.

Desestructuración y Compactación de SuelosCONTEGRAL S.R.L. 109

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Las propiedades físicas del suelo serán afectadas por la:

a) Conformación de Terraplén:

Disposición de Material Excedente:

Las actividades de relleno y compactación del mismo para la conformación del terraplén y la disposición de material excedente producen impactos ambientales negativos considerables por los efectos adversos que tiene sobre los suelos. Es irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; permanente por que la conformación del terraplén será definitiva; puntual porque afecta sólo al lugar en el que se producen las acciones.

La desagregación y compactación del suelo también se produciría, pero con impactos ambientales negativos de menor profundidad, en las siguientes actividades:• Instalación y Operación de Campamentos• Operación de Maquinaria y Equipo• Transporte de Materiales• Excavaciones y Corte• Explotación de Bancos Préstamo en Canteras y/o Aluviales• Disposición final de material excedente

Las superficies cuyo suelo sufre compactación por acumulación de material y tránsito de maquinaria pesada, también serán afectadas.

El suelo es afectado por la mayor parte de las actividades de construcción y mantenimiento que producen desagregación y compactación, en menor magnitud estas ultimas. Se considera que este impacto es negativo para los suelos, es directo pues su presencia no está condicionada por otros impactos; irreversible, ya que el suelo no podrá volver a su estado original de forma natural, temporal y puntual porque afecta sólo al lugar en el que se producen las acciones.

Cambios en el uso del suelo

El cambio en el uso de suelos deriva de la compactación de los mismos, así como de su destrucción o, finalmente, de su utilización para fines distintos a los originales.

b) Instalación y Operación de Campamentos:Excavaciones y Corte:Explotación Bancos de Préstamo Lateral:

Los impactos en el cambio de uso de suelo como consecuencia de las actividades detalladas líneas arriba, son impactos que se consideran Negativos, debido a la afectación adversa hacia el medio ambiente. Es Irreversible, dado que una vez que el impacto se produzca, las condiciones origínales no podrán ser recuperadas por acciones naturales, por el contrario, el cambio en el uso del suelo, es un impacto que será creciente con el tiempo; el impacto es Temporal y Puntual porque afecta directamente a determinada área; el impacto es Directo por que no depende de otro impacto para que se produzca.

c) Contaminación del suelo por derrames de aceites y combustibles

Otro impacto que se produce con relación a los suelos, es la contaminación por el vertido eventual de materiales contaminantes, cuando se desarrollan las actividades siguientes: Instalación y Operación de Campamentos, Operación Maquinaria y Equipo:

CONTEGRAL S.R.L. 110

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

El vertido accidental de combustibles, aceites y grasas especialmente en las áreas del Campamento, deteriora la calidad del suelo, eliminando el contenido de nutrientes e impidiendo, de esta manera, el normal crecimiento de especies vegetales.

Estas actividades ocasionan un impacto que se considera negativo, es reversible, dado que una vez que el impacto se produzca, las condiciones originales podrán ser recuperadas por acciones naturales, el impacto es temporal, por que se produce cuando se están ejecutando las actividades, es puntual porque afecta directamente al lugar o sector del vertido; el impacto es Indirecto, ya que se presenta una vez que se ha producido el vertido.

Este impacto se presenta en la fase de construcción y se consideran el contexto de la evaluación ambiental, además se prevén medidas de mitigación para evitar su desarrollo.

Generación de Residuos Sólidos

Este impacto se refiere a distintas actividades que durante la ejecución del proyecto generarán desechos sólidos, y estas actividades son:

a) Instalación y Operación de Campamento:Operación y Mantenimiento de Maquinaría y Equipo:

El vertido accidental de combustibles, aceites y grasas especialmente en las áreas del campamento deteriora la calidad del suelo, eliminando el contenido de nutrientes del mismo e impidiendo, de esta manera, el normal crecimiento de especies vegetales.

Estas actividades ocasionan un impacto que se considera negativo, es reversible, dado que una vez que el impacto se produzca, las condiciones originales podrán ser recuperadas por acciones naturales, el impacto es temporal, por que se produce cuando se están ejecutando las actividades, es puntual porque afecta directamente al lugar o sector del vertido; el impacto es Indirecto, ya que se presenta una vez que se ha producido el vertido.

Este impacto se presenta en la fase de construcción y se consideran en el contexto de la evaluación ambiental, además se prevén medidas de mitigacion para evitar su desarrollo.

Estas actividades ejecutadas en la fase de Construcción como Operación de Campamentos producen desechos sólidos que ocasionan impactos como: papeles, desecho de comidas, desechos higiénicos; en la planta de hormigones, envases de: cemento, solventes o aditivos, turriles de combustible, etc. En el mantenimiento de Maquinaria y Equipo: filtros, envases de repuestos y otros. Todos esto desechos si no son vertidos o acumulados, para su posterior disposición final, pueden ocasionar daños severos al suelo y a la naturaleza en sí.

Es de carácter puntual por afectar en el área de operación y afecta de manera indirecta a la población circundante, al ser originada por otra actividad.

Estos impactos se presentan en la fase de construcción y se encuentra considerado en el contexto de la evaluación ambiental, por lo que se prevén medidas de mitigación para evitar o mitigar sus impactos.

b) Habilitación de pasos provisorios

Este impacto se presenta solo en la fase de construcción del Proyecto, dado el caso que se necesite un paso provisorio, en este sentido la Empresa Constructora debe habilitar pasos provisorios, tanto para vehículos como para peatones, de tal manera de minimizar los inconvenientes y los conflictos sociales con los usuarios. Estos pasos provisorios deben contar con la autorización del Supervisor de Obras y deben ser hechos con materiales que garanticen su seguridad, durabilidad y no provoquen impactos ambientales negativos en general y a los cursos de agua en particular. Este tipo de impacto por pasos provisorios, son de carácter temporal y puntual, por lo que no representan riesgo de grandes impactos ambientales negativos.

CONTEGRAL S.R.L. 111

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

c) Afectación al Paisajismo

La construcción del puente y sus accesos causa perturbación al paisaje, debido a su localización, ya que rompe con la armonía del conjunto paisajístico natural. Las actividades que causan impactos son:

Instalación y Operación de Campamento:

Esta actividad es considerada negativa ya que cambiará el paisaje natural de un contexto de características propias. Se considera que este impacto será reversible, ya que una vez que los trabajos concluyan, el efecto terminará. Respecto a la temporalidad, el impacto es considerado Temporal, en general se considera puntual, pues afecta sólo al área en que se produce el impacto, también es directa por que no depende de ningún otro impacto para su aparición.

Excavaciones y Corte:

Esta actividad provoca un impacto negativo al paisaje, es irreversible por que este no volverá a su estado natural una vez concluyan estas actividad, es temporal y su efecto esta concentrado en una área puntual del proyecto y afecta de manera directa. Básicamente se afectarán las márgenes del río para efectos de la construcción de los estribos del puente.

Explotación de Bancos de Préstamo en Cantera y Aluviales:

Esta actividad provoca un impacto negativo. Este impacto ocasionado por esta actividad es irreversible por que una vez concluido los trabajos, el paisaje no volverá a su estado inicial por lo tanto también es temporal, es puntual por que afecta solo al área de trabajo y es directo. Las canteras no volverán a su estado natural, sin embargo se tornarán en cuenta medidas de revegetación para aproximarlas y se apoyarán las acciones naturales de manera acelerada que son favorecidas por el clima tropical y amazónico de la región. Los bancos aluviales pasaran por un proceso de reconstitución natural en la medida en que ocurran avenidas en los ríos y quebradas.

Conformación de Terraplén:

Esta actividad provoca un impacto negativo al medio ambiente, es irreversible por que una vez concluido los trabajos de conformación de terraplén, el paisaje natural no volverá a su estado inicial, por lo tanto también es permanente, es puntual por que afecta solo al área de trabajo y es directo.

Disposición de Material Excedente:

Esta actividad provoca un impacto negativo, debido a que se cambiará el paisaje natural, este impacto es irreversible por que cuando termine la actividad el paisaje no volverá a su estado inicial, por lo tanto también es permanente. Es de carácter puntual por que solo afecta el área de operación y afecta de manera directa a la visión paisajista.

El material excedente de las excavaciones se aprovechará en la conformación de los terraplenes de acceso al puente. Sin embargo, debido a la geografía y topografía de la zona del proyecto, los volúmenes de corte serán diferentes por lo tanto los volúmenes variaran para la conformación de terraplenes, por consiguiente podría ser necesario habilitar buzones para su disposición final. Estos buzones deben ser restituidos y revegetados de la mejor forma posible, de tal manera que se minimice el impacto ambiental negativo que se genera con su uso.

Construcción de la Infraestructura: Construcción de la Súper-estructura:

Estas actividades provocan un impacto negativo debido a que cambiará el paisaje natural, es irreversible por que cuando termine la actividad el paisaje no volverá a su estado inicial, por lo tanto también es permanente. Es de carácter puntual por afecta solo el área de operación y afecta de manera directa a la visión paisajista de una zona de belleza natural.

Fase de Operación:CONTEGRAL S.R.L. 112

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Incremento de los niveles de ruido

Los niveles sonoros en la etapa de operación se elevarán, en el sector donde estará construido el Puente, debido al mayor tráfico vehicular. Este aumento de las emisiones sonoras ocasiona pequeños problemas fisiológicos y de comunicación en los habitantes del sector, asimismo, es un factor, que entre otros ahuyenta a la fauna del lugar. Sin embargo, cabe indicar que el ruido es un factor ambiental que no es acumulable, por lo que el incremento en su frecuencia no incrementará el impacto. Por otra parte, el lugar de construcción y operación del puente es una zona intervenida, por lo que se espera niveles mínimos de impacto ambiental por este aspecto.

6.1.2.3.2. Principales Impactos en el Medio Biótico

Fase de Construcción:

Cambios temporales en la vegetación local

a) Construcción de accesos al puente:

Puede ser necesario realizar cortes de cierta magnitud en los taludes naturales aledaños a la carretera. Este aspecto generará el desmonte y limpieza de la cobertura vegetal antes de su corte propiamente dicho, para ello será necesario utilizar equipo pesado, tales como topadoras y motoniveladoras. Consiguientemente, se afectará a la flora ó vegetación en los sitios de construcción de accesos. Sin embargo, este tipo de impacto ambiental será puntual y muy bien localizado, por otra parte en un futuro mediato podrá ser regenerado a través de procesos de reposición de la cobertura vegetal.

b) Conformación de terraplenes:

Por efecto de la conformación de terraplenes, se prevé un impacto negativo a este medio. El impacto será directo sobre la vegetación existente, puntualmente en las áreas de empalme del puente con el camino, en el área será necesario la remoción de materiales y descampado de la cobertura vegetal. El impacto será de carácter temporal durante la obra.

c) Excavaciones y Cortes:

Esta actividad provocará impactos negativos a la vegetación, y se la considera de carácter reversible por su duración temporal, esperándose una regeneración natural de la cobertura vegetal, esta se dará puntualmente en el área de las excavaciones para el empalme del puente con sus accesos. De la misma manera la fijación de los estribos fundamentales en ambos lados del río contribuirá al impacto directo de la vegetación local.

d) Retiro de Campamentos:

Cambios en la vegetación local, se prevé después del retiro de campamentos (siempre y cuando los campamentos se instalen aledaños al sitio de emplazamiento del puente), proceso considerado como un impacto ambiental positivo, puesto que se permitirá la recuperación de la cobertura vegetal natural. Este impacto se dará directamente sobre la vegetación afectada por actividades previas y este será de manera puntual en área descampada para el campamento del proyecto.

Perturbación temporal a la fauna local

Instalación y Operación de Campamentos:

Al desarrollar esta actividad, se prevé impactos negativos indirectos referidos al ambiente de la fauna local, debidos principalmente a la práctica de la caza furtiva y a la caza prohibida.

CONTEGRAL S.R.L. 113

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La instalación y operación de campamentos afectará de manera reversible a este recurso por el periodo que dure la obra, toda vez que los trabajadores instalados tratarán de practicarla más por diversión que por necesidad alimenticia.

a) Operación de Maquinaria y Equipo:

Esta actividad provocará impactos sobre la fauna de manera negativa, debido a las vibraciones, ruidos y poluciones propias de esta actividad perturbara de manera reversible a la fauna local. Aunque el impacto será temporal afectará de manera directa a este recurso, ya que las aves, peces y animales de otras especies sufrirán este impacto.

b) Excavaciones y Cortes:

Se prevén impactos negativos mínimos y limitados a las áreas intervenidas y utilizadas para la construcción del puente. Este impacto ocurrirá muy probablemente durante la fase de construcción.

c) Explotación de bancos de Préstamo Aluviales y en Cantera:

La explotación de bancos de préstamo, puede originar mínimos impactos negativos al medio. Por otra parte, puede existir en la zona proveedores de materiales granulares para la preparación de los hormigones, por lo que pueda no sea necesario instalar una Chancadora, pero en el caso de hacerlo, se tomarán las medidas de mitigación necesarias.

d) Conformación de Terraplén:

En el proceso de conformación de terraplenes podría provocar un impacto negativo mínimo con relación a la fauna local (solo fauna doméstica), sin embargo por la poca duración de esta actividad, este impacto será reversible y puntual en las quebradas donde se ubican los puentes.

Fase de Operación

Trafico Vehicular:

La puesta en servicio de la vía del puente y sus accesos provocara impactos, esta actividad afectará más sobre la fauna domestica debido a la generación de ruidos y eventuales atropellamientos a lo largo de la vía del puente y sus accesos. Asimismo, la generación de gases de combustión podría afectar especies animales sensibles a los contaminantes atmosféricos generados.

6.1.2.3.3. Principales Impactos en el Medio Socioeconómico y Cultural

Fase de Construcción

a) Contratación de Mano de Obra no calificada local:

Las obras del puente originarán una demanda por mano de obra principalmente no calificada de los habitantes del lugar ó de sitios próximos. Estos aspectos ayudarán a mejorar los niveles de ingresos económicos de los futuros trabajadores locales del puente. Consiguientemente, aunque de manera temporal el nivel socioeconómico de las familias que de alguna manera vengan a trabajar en el proyecto, sentirán una mejora en sus condiciones de vida. Para todos los efectos, este es uno de los mayores impactos positivos del proyecto.

b) Pequeños puestos comerciales:

Las obras del puente tendrán un efecto positivo sobre pequeñas tiendas familiares que existen en el asentamiento afectado y que se encuentran dentro del derecho de vía de la obra. El efecto es positivo porque se generará movimiento comercial.

CONTEGRAL S.R.L. 114

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

c) Paisajismo:

Toda construcción nueva y más aun, la de un puente puede provocar alguna alteración al paisajismo natural y tradicional el sitio donde se implementará la obra. Durante su construcción se afectara el paisaje reinante en el sitio. Posteriormente y para la fase de operación, el paisaje quedara redefinido con esta estructura vial de forma permanente y haciendo un solo conjunto. No existen medidas de mitigacion para este tipo de cambios en el paisaje, lo mejor que se puede es armonizar el conjunto paisajístico con la incorporación del puente.

d) Relocalización de viviendas

Si se ven afectadas de alguna manera deberán ser indemnizados y/o relocalizados.

Fase de Operación

En esta fase del proyecto, tanto los usuarios del puente como los habitantes de las inmediaciones al puente, sentirán un cierto orgullo social y a la vez una satisfacción personal por contar con una obra de envergadura y de suma importancia. Por otra parte, las condiciones de vida de los pobladores del lugar en general y de los usuarios de la carretera en particular mejorará sensiblemente, será mas confortable y menos dificultoso, y se reducirá sensiblemente los riesgos por atravesar el río en época lluviosa.

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en los proyectos de puentes

Tabla Nº 10Impactos Potenciales en Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales, según la Fase del Proyecto

Acciones del Proyecto

Alteración

Directos: Durante la construcción

Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural Contaminaron de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinarias Creación de charcos de agua estancada en los fosos apropiados, canteras, etc., que son aptos para la

propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción

Directos: Permanentes Destrucción de los edificios, vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado, en los fosos de préstamo en los depósitos de basura y en los patios de maquinaria

Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales ( en el área de los cortes y rellenos) Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes del camino Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de los drenajes cubiertos

o abiertos Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido afectados por la erosión de los cortes del camino,

disminución de la calidad del agua y mayor sedimentación, aguas abajo Paisaje alterado (por los cortes del camino, los derrumbes inducidos y las depresiones, etc.) Peligros para la salud e interferencia con el crecimiento de las plantas junto al camino debido al polvo que se

levanta al pasar los vehículos Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los herbicidas utilizados para controlar la vegetación y

los químicos (p.ej. el cloruro de calcio) empleados para controlar el polvo Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de los

materiales tóxicos Creación de una nueva vía para los vectores de enfermedades que afectan a los seres humanos y animales Trastorno/destrucción de la fauna debido a la interrupción de la rutas migratorias el disturbo de los hábitats y los

problemas relacionados con el ruido Tala no planificad o ilegal de los árboles Desbroce no planificado o ilegal de la tierra Destrucción alargo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas que no son aptos para

la agricultura Desarrollo planificado e invasión ilegal de las tierras natales de los indígenas, por los ocupante o cazadores

ilegales causando serios trastornos sociales y económicos Destrucción o daños causados por el desarrollo inducido a los hábitats de la fauna terrestre, a los recursos

biológicos o a los ecosistemas que deben ser preservados Cambios perjudiciales en los ecosistemas de los humedales a causa de la calzada elevada

Fuente: MGA- FPS-PDCR II

CONTEGRAL S.R.L. 115

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6.1.2.1.4. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos de Infraestructura Fluvial

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en estos proyectos Tabla Nº 11 Impactos Ambientales Potenciales en Proyectos de Infraestructura Fluvial, según

las acciones y fases del Proyecto

Acciones del Proyecto AlteraciónDirectos: Proceso de Dragado y eliminación

La ubicación del proyecto (p.ej. mejora miento o establecimiento de una vía acuática) puede afectar los habitas frágiles y/o valiosos recursos pesqueros

Eliminación y alteración de la flora y fauna en el sitio de dragado Interferencia del equipo estacionario de dragado Posible alteración o daño de tales instalaciones estacionarias como cables subacuaticos, tuberías y

desembocaduras Ruidos molestosos para los residentes cercanos, especialmente de noche Mayor turbiedad a corto plazo en el sitio de dragado Alteraciones en la superficie del fondo, que podrían ser desfavorables para la flora y fauna autóctona Separación de los contaminantes naturales y/o antropogénicos del sedimento y su entrada en la columna

del agua Modificación de la batimetria ocasionando cambios en la circulación de los ríos, diversidad de la especies y

salinidad Creación de plumas de turbiedad Perdida de la integridad de la orilla La eliminación del material dragado en tierra alta, podría modificar el hábitat terrestre Degradación de la calidad del aire a corto plazo debido a las operaciones relativas al dragado Los proyectos podrían poner bajo tensión a las culturas locales Tapado de potenciales sitios arqueológicos con los materiales de dragado

Indirectos: Proceso de Dragado/Eliminación

Ingestión y acumulación de contaminantes resuspendidos y separados del sedimento por pare de la biota Efectos en la salud ocupacional de los trabajadores debido a las operaciones de manejo del sedimento Impactos de la posible eliminación terrestre sobre las aguas subterráneas aflujo superficial y/o uso de la

tierra Interrupción de los patrones de transito, creación de ruido y congestión y agravación de los peligros para

peatones debido a los camiones pesados que transportan materiales desde y hacia los sitios de construcción

La ubicación del proyecto (p.ej. mejoramiento o establecimiento de una vía acuática) puede afectar los habitas frágiles y/o valiosos recursos pesqueros o de otra manera degradar la calidad del medio ambiente

Reubicación de la “Zona Nula” en la vecindad del puerto Eliminación y alteración de la Flora y fauna en el sitio de dragado Interferencia con el equipo estacionario de dragado con otro transito marino Posible alteración o daño a las instalaciones estacionarias como cables subacuaticos, tuberías y

desembocaduras Ruido molestoso par residentes cercanos, especialmente de noche Mayor turbiedad a corto plazo ene. sitio de dragado, ocasionando una disminución en la penetración de la

luz y en la correspondiente actividad fotosintética Alteraciones de la superficie del fondo, que podrían ser desfavorables para la flora y fauna autóctona Separación de los contaminantes naturales y/o antropogénicos del sedimento y su entrada a la columna de

agua Modificación de la batimetria, ocasionando cambios en las corrientes de marea, circulación de los ríos,

diversidad de las especies y salinidad Creación de plumas de turbiedad Perdida de la integridad de la orilla La eliminación del material dragado en tierras altas, podría modificar el hábitat terrestre Degradación de la calidad del aire a corto plazo debido a operaciones relacionadas con el dragado Los proyectos pueden producir tensión en las culturas locales Tapado de potenciales sitios arqueológicos con los materiales del dragado Derrames relacionados con el mayor comercio marítimo Tapado de valiosas especies bénticas por acción del sedimento Mayor intrusión del agua salado en el agua subterránea y superficial Ingestión y acumularon de contaminantes resuspendidos y separados del sedimento , por parte de la biota Efectos en la salud ocupación de los trabajadores debido a las operaciones de manejo del sedimento Accidentes ocurren a una frecuencia mayor a la normal debido al menor nivel de calificación de mano de

obra Impactos de la posible eliminación terrestre sobre las aguas subterráneas, aflujo superficial y/o uso de la

tierra Interrupción de los patrones de transito, creación de ruido y congestión y agravación de los peligros para

peatones debido a los camiones pesados que transportan materiales desde y hacia las instalaciones para puertos y bahías.

Fuente: MGA-FPS-PDCR II

6.1.2.1.5. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos Atajados

CONTEGRAL S.R.L. 116

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en estos proyectos Tabla Nº 12

Impactos Ambientales Potenciales en Proyectos de Atajados, según las acciones y fases del Proyecto

Medio Alteración Acciones del proyecto FaseCalidad del aire Aumento niveles de emisión

Partículas Erosión eólica por

movimiento de tierras Incremento de tráfico

Obras

Operación

Ruidos Incremento de niveles sonoros Procesos de transporte carga y descarga de materiales

Movimientos de maquinaria pesada

Aumento de tráfico

Obras

Obras

Operación

Clima Cambios micro climáticos Destrucción de la vegetación en el sitio de construcción

Creación de ambientes favorables para el desarrollo de vegetación nativa

Obras y operación

Operación

Hidrologia superficial y subterránea

Pérdida de la calidad de aguas

Efecto barrera Riesgos de inundaciones

Movimiento de tierras Deposición emisiones

atmosféricas Vertidos accidentales

Obras y operación

Suelos Destrucción directa Compactación Aumento de erosión

Movimiento de tierras Deposición atmosférica Movimiento de maquinaria

pesada Depósito de materiales Vertidos incontrolados y/o

accidentales

Obras

Continuación Tabla Nº 12

CONTEGRAL S.R.L. 117

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Medio Alteración Acciones del Proyecto Fase

Vegetación Destrucción directa de la vegetación

Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo

Movimientos de tierras Movimientos de maquinaria que

producen compactación y destrucción de suelos

Obras

Fauna Destrucción directa de la fauna edáfica

Destrucción del hábitat de especies terrestres

Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Creación de ambientes favorables para la fauna nativa

Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación

Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras

Acciones que producen cambios de la calidad y cantidad de aguas

Aumento de la accesibilidad

Obras y operación

Paisaje Cambio en las formas de relieve Cambio de la estructura

paisajística

Movimientos de tierras y acciones que producen cambios en la vegetación

Obras

Recursos humanos Cambios en la estructura demográfica

Cambios en procesos migratorios Redistribución espacial

poblacional

Incremento de la mano de obra Obras y operación

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2.1.6. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos de Defensivos

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en estos proyectos

CONTEGRAL S.R.L. 118

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 13 Impactos Ambientales Potenciales en Proyectos de Defensivos

Acciones del Proyecto

Alteración

Directos: Durante la construcción

Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural Contaminaron de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinarias Riesgos de accidentes asociados a la construcción

Directos: Permanentes Destrucción de la vegetación nativa Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales Paisaje alterado por la infraestructura Destrucción alargo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas que no son

aptos para la agricultura Barreras para la fauna terrestre

Fuente: Elaboración Propia

6.1.2.1.7. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos de Clausuras Silvopastoriles

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en estos proyectos Tabla Nº 14

Impactos Ambientales Negativos Potenciales en Proyectos de Clausuras Silvopastoriles

Acciones del Proyecto

Alteración

Directos: Durante la implementación

Introducción de nuevas especies forrajeras Alteración de la pradera natural Aumento de la frontera agrícola Deforestación y/o apertura de nuevas áreas

Directos: Permanentes Inadecuado Plan de Manejo de Pasturas Inadecuado Plan de manejo silvícola Estimación inadecuada de la capacidad de pastoreo (capacidad de carga) Destrucción de la vegetación nativa Modificación del Paisaje por la presencia de clausuras silvopastoriles Destrucción a largo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas que no son

aptos para la producción ganadera

6.1.2.1.8. Principales efectos ambientales potenciales producidos en Proyectos de Baños Antisarnicos

La siguiente Tabla, resume los posibles impactos ambientales negativos que pudieran presentarse en estos proyectos

CONTEGRAL S.R.L. 119

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 15 Impactos Ambientales Negativos Potenciales en Proyectos de Baños Antisarnicos

Medio Alteración Acciones del proyecto Fase

Calidad del aire Partículas suspendidas Uso de químicos

Movimiento de tierras Incremento de tráfico de

ganado

Obras Operación

Ruidos Incremento de niveles sonoros Procesos de transporte carga y descarga de animales

Movimientos de maquinaria

Aumento de tráfico (ser humano y ganado)

Obras

Obras

Operación

Suelos Destrucción directa Compactación Aumento de erosión en

áreas degradadas Contaminación por uso de

químicos

Movimiento de tierras Deposición atmosférica Movimiento de maquinaria

Depósito de materiales Vertidos incontrolados y/o

accidentales

Obras

Operación

Vegetación Destrucción directa de la vegetación

Acumulación de materiales pesados

Afecciones a la vegetación

Destrucción de comunidades vegetales por el vertido accidental de químicos

Movimientos de tierras

Movimientos de maquinaria que producen compactación y destrucción de suelos

Utilización de químicos

Obras

Operación

Fauna Destrucción directa de la fauna edáfica

Destrucción del hábitat de especies terrestres

Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Acciones que producen destrucción o cambios en la vegetación

Construcción de la infraestructura

Acciones que producen un incremento de las emisiones sonoras

Obras y operación

Paisaje Presencia de la nueva infraestructura

Construcción de la obra Obras y operación

Fuente: Elaboración Propia

6.2. Predicción de ImpactosCONTEGRAL S.R.L. 120

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6.2.1. Componente de Inversiones Productivas

Si bien se han determinado en forma global, los impactos ambientales potenciales de los principales proyectos que se financiaran en el PDCR, sobre el conjunto de los factores ambientales, estos impactos, dependiendo de la ecoregión y el tipo de actividad a realizarse dentro el diseño del proyecto, un factor ambiental puede ser mas alterado que otro, por tanto, se ha definido determinada prioridad de un factor ambiental por proyecto y por ecoregión.

De acuerdo al menú de proyectos del PDCR, podemos señalar que, en términos generales, la mayor parte de los proyectos demandados por los municipios, se orientan al mejoramiento de caminos vecinales, construcción de pequeños puentes vehiculares, peatonales, sendas y pasos peatonales, así como de sistemas de irrigación, por tanto, se considera a estos proyectos muy importantes dentro el concepto ambiental del PDCR, por tanto la predicción de impactos esta mas orientada a estos tipos de proyectos

a) Mejoramiento de Caminos

Los caminos rurales en nuestro país, principalmente los que el PDCR financiara tienen impactos ambientales poco significativos en algunas ecoregiones principalmente por la magnitud de la intervención sobre el medio ambiente, pero que de acuerdo a la forma en que se ejecutan las actividades, tanto técnicamente como por los efectos secundarios (comportamiento del personal de la obra, acciones y actitudes), pueden que en ecosistemas mas frágiles (zonas bajas) puedan afectar significativamente al entorno.

El PDCR, ejecutara las actividades de mejoramiento de caminos, por puntos y tramos, entonces, se puede señalar que un proyecto será respetuoso del medio ambiente solo si se pudiera mejorar caminos con el menor movimiento de tierras, alterar lo menos posible los taludes naturales del terreno y requerir el menor volumen posible de material de préstamo.

La siguiente Tabla nos presenta algunas aproximaciones más puntuales de cuales actividades pueden alterar mas significativamente a un determinado factor de esta manera se trata de presentar puntos específicos que considerar para determinar, la magnitud de los impactos ambientales que puede ocasionar un proyecto de mejoramiento de caminos.

Tabla Nº 16 Mejoramiento de Caminos Municipales o de la Red Terciaria

CONTEGRAL S.R.L. 121

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

DEFINICIÓN METODO O TECNOLOGÍA

Predicción de Impactos RANGOS DE INVERSIONES$us

Con el financiamiento del PDCR se trata de mejorar un camino desde una comunidad A hasta una comunidad B, o desde una comunidad A hasta el cruce con otro camino. Donde, se pretende realizar acciones que permitan una “accesibilidad confiable” disminuyendo de esta manera el tiempo de traslado.Mejoramiento mediante el enfoque de puntos y tramos.

Entendiéndose como puntos obras de arte para salvar el drenaje transversal. Y tramos como longitudes de caminos que se desea mejorar para salvar pendientes, radios de curvatura y zonas anegadizas.

Directos: Durante la construcción Contaminación de la tierra y el agua con aceite,

grasa y combustible en los patios de maquinaria Creación de charcos de agua estancada en los

fosos apropiados, canteras, etc. Que son aptos para la propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades

Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción

Directos: Permanentes Destrucción de la vegetación y tierras en la vía

de pasaje autorizado, en los fosos de préstamo en los depósitos de basura y en los patios de maquinaria

Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de los drenajes cubiertos o abiertos

Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de materiales tóxicos

Cambios perjudiciales en los ecosistemas de los humedales a causa de la calzada elevada

La contaminación del suelo y del agua, con aceite, grasa, combustible y pintura en los patios para el equipo

El polvo y ruido local La contaminación del aire y el ruido,

proveniente de la operación de vehículos, en áreas pobladas cruzadas por el camino

El esparcimiento de basura por el camino Falta de saneamiento y eliminación de

desechos sólidos en los campamentos de construcción y sitios de trabajo

La caza o pesca ilegal por parte de los trabajadores

Riesgos de accidentes relacionados con el trafico y transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, heridas o la perdida de vidas

Costo máximo de la infraestructura del proyecto 350.000 $us.

Costo máximo de la infraestructura de camino municipal, 10.000 $us por Km mejorado.

Compromiso de contraparte del ‘’’% del costo de la inversión

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unidad de Preparación del PDCR

b) Sistemas de Irrigación

Los sistemas de irrigación que ejecutara el PDCR no introducirán de manera significativa impactos ambientales de intensidad negativa, los posibles impactos que podrían ser identificados, tienen como salvaguardias las medidas de prevención o mitigación, A ello se suma las acciones de asistencia técnica y capacitación que se deben proveer en todo proyecto, para que los posibles efectos adversos puedan ser identificados oportunamente antes de que los proyectos prosigan en su ejecución.

En caso de proyectos nuevos de irrigación, se espera que estos impactos sean moderadamente positivos pero posibles problemas de operación y mantenimiento y de alteraciones en el entorno del área de proyecto que podrían producirse impactos negativos si no se efectúan las acciones de prevención y/o mitigación previstas. La siguiente Tabla nos presenta la predicción de impactos para este tipo de proyectos.

Tabla Nº 17 Sistemas de Irrigación

CONTEGRAL S.R.L. 122

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

DEFINICIÓN METODO O TECNOLOGÍA

PREDICCION DE IMPACTOS RANGOS DE INVERSIONE

S$us

Acciones realizadas respecto al aprovechamiento del agua en actividades agropecuarias, forestales para obtener resultados que anulen las causas de determinados problemas ligados al uso de los recursos hídricos con fines productivos y alimentarios, a través del aumento esperado de la producción dentro de un ámbito territorial determinado.

Se considera el mejoramiento integral del proyecto mediante: construcción de obras de toma, conducción, almacenamiento diario y distribución a nivel de parcela

Acompañamiento en la gestión del sistema de riego y Acompañamiento en la ejecución de los planes de negocio.

Directos de la zona de riego: Erosión del suelo (surcos, superficie) Anegamiento del suelo Salinización de suelos Lixiviación de nutrientes de los suelos Deterioro de la calidad del agua del río aguas abajo del

área del proyecto Conflictos sobre el abastecimiento de agua y acceso

inequitativo en la distribución del agua en todo el área servida

Indirectos en la zona de riego: Obstrucción de canales con basura y restos de vegetales Azolvamiento de canales Proliferación de algas y malezas

Directos en el área de construcción Introducción o incremento de la incidencia de las

enfermedades Indirectos en el área de construcción

Incremento de la contaminación y de peligros para la salud por contaminantes industriales y municipales aguas abajo del proyecto causado por la disminución del río (dilución reducida)

Directos del almacenamiento y la construcción de presas de embalse

Efectos ambientales negativos de la construcción: contaminación del agua y del aire por la construcción y la disposición de residuos; erosión del suelo; destrucción de la vegetación, problemas sanitarios y de salud por la construcción de campamentos.

Costo máximo de la infraestructura del proyecto 150.000 $us.

Inversión por hectárea incremental menor a $us. 3.500

Compromiso de contraparte del ‘’’% del costo de la inversión.

.

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unidad de Preparación del PDCR

En lo que se refiere a la construcción de Atajados, Sistemas de cosecha de agua y Construcción de norias y ñoques, los impactos ambientales negativos están orientados principalmente erosión eólica por movimientos de tierras, movimientos de maquinaria pesada, destrucción de la vegetación en el sitio de la construcción, cambio de las comunidades vegetales, efecto barrera y cambios en el relieve y modificación de la estructura paisajística. Sin embargo se considera predominantemente los impactos positivos hacia el entorno ambiental y de gran beneficio en el medio socioeconómico

c) Puentes Vehiculares, puentes peatonales y sendas peatonales

Por el tipo de actividades que comprende la ejecución de este tipo de proyectos, los impactos están orientados a acciones puntuales durante la etapa de construcción, debido a que es en esta etapa que pueden alterarse algunos factores ambientales, siendo puntuales, no permanentes, en cambio en la fase de operación, los cambios mas significativos se encuentran en la modificación del paisaje, impacto irreversible, las siguientes Tablas nos muestra los impactos mas importantes que puedan presentarse en este tipo de proyectos, de acuerdo a las características definidas por el PDCR

Tabla Nº 18 Construcción de Puentes VehicularesCONTEGRAL S.R.L. 123

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

DEFINICIÓN METODO O TECNOLOGÍA

PREDICCION DE IMPACTOS RANGOS DE INVERSIONES

$usSe refiere a la construcción de infraestructura de uso vehicular que permite salvar en forma permanente el cruce de ríos brindando una mejor articulación peatonal.

Son obras de hormigón armado, madera, bóveda de mampostería o estructura metálica estáticamente rígida.

La superestructura estará compuesta de barandas, bordillos, aceras, losa y vigas, la infraestructura de pilas o apoyos intermedios, estribos, fundaciones y protecciones de margen (encauce).

Directos durante la construcción Erosión de los cortes y rellenos y sedimentación temporal en

las vías de drenaje natural Contaminación de los cursos de agua con aceite, grasa y

combustible en los patios de maquinarias Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de

construcción Contaminación por residuos sólidos y líquidos procedentes

del campamento Impactos socioeconómicos por la presencia de foráneos

Directos: Permanentes Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y

superficiales ( en el área de los cortes y rellenos) Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido

afectados por la erosión de los cortes Paisaje Modificado por la infraestructura Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los

aceites y grasas de la maquinaria utilizados Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte

vehicular, que pueden causar derrames de los materiales tóxicos

Trastorno/destrucción de la fauna debido a la interrupción de la rutas migratorias el disturbo de los hábitats y los problemas relacionados con el ruido

Costo máximo de la infraestructura del proyecto 350.000 $us.

Costo máximo de la infraestructura del puente de 3.000 $us por m.

Compromiso de contraparte del ‘’’% del costo de la inversión

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 19 Construcción de Puentes Peatonales

DEFINICIÓN METODO O TECNOLOGÍA

PREDICCION DE IMPACTOS RANGOS DE INVERSIONES

$usSe refiere a la construcción de infraestructura básica de uso peatonal que permite salvar en forma permanente el cruce de ríos brindando una mejor articulación caminera.

Son obras de hormigón armado, madera, bóveda de mampostería o estructura metálica estáticamente rígida.

La superestructura estará compuesta de barandas, y tablero, la infraestructura de pilas o apoyos intermedios, estribos, fundaciones y protecciones de margen (encauce).

Directos durante la construcción Erosión de los cortes Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y

combustible Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de

construcción contaminación de residuos sólidos y líquidos por actividades

en el campamentoDirectos: Permanentes

Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes

Paisaje modificado por la estructura Riesgos de accidentes asociados con el trafico peatonal

Costo máximo de la infraestructura del proyecto 150.000 $us.

Costo máximo de la infraestructura del puente de 1.000 $us por m.

Compromiso de contraparte del ‘’’% del costo de la inversión

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 20 Construcción o Mejoramiento de Sendas Peatonales

CONTEGRAL S.R.L. 124

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

DEFINICIÓN PREDICCION DE IMPACTOS RANGOS DE INVERSIONES

$usConstrucción o mejoramiento de sendas peatonales que permiten unir una comunidad A hasta una comunidad B, o desde una comunidad A hasta el cruce con otro camino.

Donde, se pretende realizar acciones que permitan mejorar la accesibilidad disminuyendo el tiempo de traslado.

Directos durante la construcción Erosión de los cortes Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible de la

maquinaria utilizadaDirectos: Permanentes

Destrucción de la, vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado Derrumbes, depresiones, deslizamiento a causa del emplazamiento de la

senda Paisaje modificado por la estructura. Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte peatonal Creación de una nueva vía para los vectores de enfermedades que afectan

a

Costo máximo de la infraestructura del proyecto 50.000 $us.

Costo máximo de la infraestructura de la senda de 1.000 $us por Km.

Compromiso de contraparte del ‘’’% del costo de la inversión

Fuente: Elaboración propia en base a información de la Unidad de Preparación del PDCR

d) Construcción y mejoramiento de embarcaderos – Infraestructura Fluvial

Por las características de intervención del PDCR en este tipo de proyectos, se predice que los impactos no son significativos, sin embargo, se pueden presentar impactos durante la etapa de construcción y principalmente de mantenimiento de la infraestructura, la siguiente Tabla nos presenta la predicción de estos impactos

Tabla Nº 21 Construcción y mejoramiento de embarcaderos.

Acciones del Proyecto PREDICCION DE IMPACTOSDirectos: Proceso de construcción

La ubicación del proyecto (p.ej. mejoramiento o establecimiento de una vía acuática) puede afectar los habitas frágiles y/o valiosos recursos pesqueros

Ruidos molestosos Mayor turbiedad a corto plazo en el sitio de dragado Creación de plumas de turbiedad Perdida de la integridad de la orilla

Indirectos: Proceso de construcción

Ingestión y acumulación de contaminantes resuspendidos y separados del sedimento por pare de la biota Efectos en la salud ocupacional de los trabajadores debido a las operaciones de manejo del sedimento Impactos de la posible eliminación terrestre sobre las aguas subterráneas aflujo superficial y/o uso de la tierra Eliminación y alteración de la Flora y fauna acuática La eliminación del material dragado en tierras altas, podría modificar el hábitat terrestre Ingestión y acumularon de contaminantes resuspendidos y separados del sedimento , por parte de la biota Efectos en la salud ocupación de los trabajadores debido a la construcción de la infraestructura Accidentes ocurren a una frecuencia mayor a la normal debido al menor nivel de calificación de mano de obra

Fuente: Elaboración Propiae) Proyectos de Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

El PDCR, orienta sus actividades hacia este tipo de proyectos, con la finalidad de mejorar la calidad del ambiente, sin embargo pueden presentarse impactos no significativos, los que pueden ser atenuados mediante medidas de mitigacion. Las siguiente Tabla, nos muestran los posibles impactos que puedan presentarse.

CONTEGRAL S.R.L. 125

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 22 Proyectos: Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

Acciones del Proyecto Predicción de ImpactosDefensivos

Directos: Durante la construcción

Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural

Contaminaron de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinarias

Riesgos de accidentes asociados a la construcción

Directos: Permanentes Destrucción de la vegetación nativa Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales Paisaje alterado por la infraestructura Destrucción alargo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas

que no son aptos para la agricultura Barreras para la fauna terrestre

Clausuras SilvopastorilesDirectos: Durante la implementación

Introducción de nuevas especies forrajeras Alteración de la pradera natural Aumento de la frontera agrícola Deforestación y/o apertura de nuevas áreas

Directos: Permanentes Inadecuado Plan de Manejo de Pasturas Inadecuado Plan de manejo silvícola Estimación inadecuada de la capacidad de pastoreo (capacidad de carga) Destrucción de la vegetación nativa Modificación del Paisaje por la presencia de clausuras silvopastoriles Destrucción a largo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas

que no son aptos para la producción ganadera

Baños Antisarnicos

Calidad del aire Partículas suspendidas Uso de químicos

Ruidos Incremento de niveles sonoros

Suelos Destrucción directa Compactación Aumento de erosión en áreas degradadas Contaminación por uso de químicos

Vegetación Destrucción directa de la vegetación Acumulación de materiales pesados Afecciones a la vegetación Destrucción de comunidades vegetales por el vertido accidental de químicos

Fauna Destrucción directa de la fauna edáfica Destrucción del hábitat de especies terrestres Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Paisaje Presencia de la nueva infraestructuraFuente: Elaboración Propia

6.2.1.1. Proyectos de Forestación y Manejo de recursos NaturalesCONTEGRAL S.R.L. 126

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Delimitacion de áreas forestales municipales, planes de manejo de áreas forestalesMejoramiento de suelos (erosión), protección de cuencas, acuíferos subterráneos, viveros de especies forestales maderable y no maderables

Si bien este grupo de proyectos, en líneas generales no presentan impactos ambientales negativos, debido en muchos casos, que son beneficiosos para el medio ambiente en general, pero, es de suma importancia el conocer los impactos potenciales tanto negativos como positivos, donde un adecuado diseño en el manejo ambiental pueda determinar una efectiva acción en beneficio del medio ambiente o caso contrario el aumentar en forma sustancial el deterioro ambiental en las diferentes regiones del país.

En estos proyectos, se mencionan en forma general algunos impactos que podrían presentarse si no se toman en cuenta ciertas consideraciones ambientales en el diseño del proyecto previo a ejecución; así también se presenta opciones de actividades mitigadoras, de acuerdo al impacto.

6.2.1.1.1. Impactos Ambientales Potenciales en Proyectos de Forestación y Reforestación

En los países en desarrollo la falta de interés sobre las consecuencias ambientales de proyectos de desarrollo ha demostrado ser muy costosa, en el caso de proyectos forestales y agrícolas mal concebidos, el impacto mas dramático y universal es la pérdida de la productividad del suelo, especialmente en los trópicos húmedos. Otros ejemplos de degradación ambiental costosa, con componente forestal o sin ella, incluyen la transformación de tierras forestales en terrenos improductivos con predominancia de malezas persistentes, el rápido aterramiento de los embalses en cuencas hidrográficas mal manejadas en los andes, etc. son ejemplos de degradación ambiental.

Para efectos de este manual, presentamos algunos impactos potenciales de las actividades forestales con especial hincapié en los trópicos y subtropicos.

a) Laderas, pueden hacerse inestables, propensas al deslizamiento, al derrumbamiento o a los movimientos de tierra; las márgenes y orillas pueden hacerse inestables y propensas a socavones o a la erosión y depósito a lo largo de las orillas.

b) Suelos, pueden perderse por erosión en barrancos o por erosión laminar; pueden hacerse propensos a una lixiviación rápida de nutrientes; la materia orgánica puede aumentar bajo plantaciones forestales, con efectos beneficiosos para la estructura del suelo, la capacidad de infiltración, la capacidad de retención de la humedad del suelo y la capacidad de intercambio de cationes; la acumulación de mantillo forestal bajo las plantaciones puede aumentar también el peligro de incendios. La estructura del suelo, el contenido en materia orgánica y los microorganismos pueden verse afectados negativamente por el fuego empleado para el desmonte de bosques con destino agrícola.

Puede aumentar la carga de sedimentos de los cursos de agua con efectos perjudiciales para la estabilidad de los cauces, la sedimentación acelerada puede acortar la vida útil de los embalses, en terrenos de ladera los arrastres procedentes de áreas excesivamente explotadas pueden enterrar las raíces del bosque adyacente no explotado o los cultivos de terrenos próximos; la reforestación y la forestación pueden disminuir las cargas de sedimentos, invirtiendo así los efectos negativos antes descritos

c) Recursos Hídricos, las laderas denudadas, los suelos compactados, y la disminución de la infiltración y la intercepción de la cubierta de copas pueden originar mayores volúmenes de escorrentía superficial, y respuestas mas rápidas de la escorrentía a las precipitaciones; a pesar de la menor infiltración de la lluvia, la escorrentía de base puede aumentar localmente con la deforestación, por disminuir la transpiración; sin embargo, la deforestación en gran escala suelo traducirse en menores caudales aguas debajo de la cuenca, debido a la menor infiltración y ala recarga del agua subterráneas, a una mayor escorrentía y al aumento de la evaporación; la disminución de los caudales puede perjudicar, aguas abajo. Estos efectos pueden invertirse con la reforestación o la forestación.

La reforestación en regiones semiáridas puede, sin embargo, puede agotar localmente la humedad del suelo, hacer descender la capa freática y traducirse en la disminución de la recarga del agua subterránea y de la escorrentía de base; este efecto negativo puede contrarrestarse en parte mediante el aumento de la

CONTEGRAL S.R.L. 127

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

capacidad de infiltración del suelo bajo bosque. En zonas húmedas, la explotación maderera puede, indirectamente, elevar la capa freática con alcance local por disminuir la transpiración; el empleo de maquinaria pesada puede ocasionar también el estancamiento localizado de agua, anegando a su vez a las plantitas y, en otros casos, dañando a las plantas.

La explotación forestal, el transporte de trozas por flotación y la eliminación inadecuada de los despojos de corta y otros desechos orgánicos pueden aumentar la turbiedad y el contenido de fenoles de las aguas superficiales, pudiendo acelerar la eutroficación de estas aguas por las pérdidas de nutrientes del suelo, el almacenamiento y eliminación inapropiadas de combustibles lubricantes, preservantes de la madera y biocidas, pueden contaminar, tanto el agua superficial como la subterránea.El agua de retorno de las plantaciones arboladas bajo riego en zonas semiáridas, puede ser salina; la fertilización excesiva de plantaciones puede acelerar la eutrofización de las aguas.

d) Clima y Calidad del aire, la explotación forestal puede aumentar las temperaturas del terreno y disminuir localmente la humedad atmosférica, lo que a su vez, puede perjudicar al crecimiento de las plantitas y a la microbiología del suelo.

La explotación forestal en regiones semiáridas o en regiones con sequía estacional puede empolvar el aire; los suelos desnudos pueden ser proclives a la erosión eólica; la corta de árboles, el transporte de trozas y otros usos de maquinaria pueden originar humos; el aserrio, y otras transformaciones de la madera pueden ocasionar partículas y otras emisiones locales.

e) Vegetación, puede suceder que el bosque alto húmedo tropical no se regenere solo después de una corta rasa. La corta rasa puede eliminar especies endémicas completas, incluyendo especies madereras. La simplificación del bosque mediante corta selectiva o plantaciones de enriquecimiento con pocas especies, puede reducir la resistencia global del bosque a las plagas y agentes patógenos.

La explotación forestal puede hacer, indirectamente, que los bosques adyacentes no explotados sean mas vulnerables a los golpes de viento, a los incendios, a las cortas ilegales y a la agricultura migratoria; la alteración de la hidrología local. La deforestación (desmonte de tierras para agricultura por medio del fuego (o en zonas inadecuadas para esta técnica) pueden dañar a la vegetación remanente, a los suelos a la fauna y a la pesca. Las plantaciones de coníferas pueden ser especialmente propensas a los incendios forestales; pueden exigir caminos contra incendios (10-12 m de anchura) y fajas contrafuegos.

La explotación forestal puede dañar y matar directamente algunos animales, pero lo más probable es que perjudique o destruya hábitats fundamentales, como lugares de nidificación, incluyendo viejos árboles huecos, terrenos de alimentación y de cría. Puede interrumpir o eliminar los senderos de tránsito aéreo de ciertas especies arborícolas que rara vez se trasladan a nivel del suelo. Algunas especies endémicas pueden ser eliminadas por completo. La erosión, la sedimentación, o la eliminación inadecuada de desechos de corte y otros desperdicios pueden perjudicar o destruir áreas de desove y cría de la pesca.

La explotación maderera puede originar nuevos brotes favorables para el ramoneo o hábitats de ciertos animales, sobre todo ganado silvestre y otros. Los nuevos hábitats creados por la explotación forestal pueden dar como resultado un crecimiento explosivo de algunas poblaciones animales, estos a su vez pueden afectar perjudicialmente la regeneración forestal o a los cultivos próximos. Algunos de estos animales pueden ser vectores de enfermedades.

f) Culturas locales y economías de subsistencia, los proyectos forestales pueden mejorar de forma importante y permanente los niveles de vida de los residentes locales mediante empleo directo e indirecto en una nueva economía monetaria, nuevas carreteras, viviendas, facilidades médicas y otras nuevas infraestructuras.

Sin embargo, la transición de una economía no monetaria a otra monetaria y de un estilo de vida tradicional a otro mas moderno, puede ser o no el objetivo deseado de la mayoría de los residentes locales. Si la preservación de una economía de subsistencia es el deseo expreso de la población local, en tal caso las actividades forestales pueden tener una serie de efectos perjudiciales. Así, por ejemplo, la explotación maderera puede eliminar o reducir los hábitats, los alimentos, y otros recursos tradicionales de los pobladores forestales.

CONTEGRAL S.R.L. 128

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En zonas remotas, las operaciones de explotación forestal y la correspondiente afluencia de forasteros y de nuevas formas de vida pueden llevar a un shock cultural y a la consiguiente desintegración social. La deforestación, puede disminuir el suministro local de leña, haciendo a los residentes dependientes de fuentes sustitutivas de energía, con repercusiones regionales o incluso nacionales. La forestación ola reforestación pueden invertir esta tendencia. Las actividades forestales pueden aumentar el empleo y otras expectativas socioeconómicas de la población que desee dejar la economía no monetaria.

g) Conservación, las actividades forestales pueden estar en conflicto con las áreas de conservación, existentes, planificadas potenciales (bosques protectores, parques, reservas de caza, reservas naturales, santuarios). La explotación forestal podría afectar a las áreas de conservación que están en situación legal confusa o que están mal delimitadas en el terreno. Las actividades forestales en las zonas de amortiguación que rodean a las áreas de conservación, pueden tener efectos perjudiciales indirectos.

La reforestación o la forestación, sobre todo si se hacen con vistas a un objetivo múltiple, pueden contribuir al valor recreativo de una región, ya sea mejorando la estética, proporcionando espacios recreativos o favoreciendo el climas. Las plantaciones en paisajes desnudos o erosionados mejoran mucho la apariencia de los mismos, además de aportar otros muchos beneficios ambientales. No obstante, las plantaciones demasiado regulares o uniformes, en cuanto a las especies que las componen, pueden entrañar un riego visual.

6.2.2. Componente de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos

En lo que se refiere a los Componentes de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos del PDCR, estos se encuentran en la Categoría 4 de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control Ambiental, contemplado en la Ley 1333, por lo que no necesitan de evaluación ambiental, medidas de mitigacion.

Lo que se debe incorporar en estos componentes, es la capacitación ambiental, en todas sus actividades.

6.3. Evaluación de los Impactos

El PDCR tiene como finalidad, Contribuir al establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región, como núcleo articulador del desarrollo económico y social y como espacio de planificación del desarrollo local para el ordenamiento y concurrencia de la inversión pública, para vivir bien.

La evaluación ambiental esta enmarcada en el contexto de determinar la influencia de las actividades comprendidas en el PDCR sobre el medio ambiente y ponderar el grado de alteración provocado. La influencia ha sido calificada en función de los impactos positivos (beneficio a las condiciones existentes) o negativos (degradación de las condiciones existentes. La magnitud establece el comportamiento de los impactos en el espacio y el tiempo.

Los impactos ambientales negativos identificados, están relacionados con actividades puntuales del proceso de construcción. No obstante, los impactos potenciales derivados de estas actividades son perfectamente mitigables con la aplicación de buenas prácticas de uso, almacenamiento, manejo y disposición de sustancias peligrosas, también con prácticas de comportamiento del personal y la implementación de planes de seguridad laboral, planes de manejo de residuos sólidos y líquidos.

6.3. Identificación y calificación de los Impactos Ambientales del PDCR

6.3.1. Impactos Negativos durante la fase de Construcción

Los impactos ambientales potenciales relacionados con obras civiles que involucran construcción y mejoramiento, están calificados como negativos y directos porque producen compactación y modificación en el uso actual del suelo de superficies, durante la nivelación, excavación y construcción

Los potenciales impactos ambientales negativos indirectos se reflejaran en el uso de equipos y maquinaria con motores a combustión que generen emisiones de CO2 y NOx. Durante la etapa de construcción habrá

CONTEGRAL S.R.L. 129

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

producción de partículas suspendidas (polvos). Ambos efectos son temporales y de corto plazo, porque el periodo total de construcción es corto, por la dimensión de las instalaciones a construir.

La nivelación de los terrenos puede ocasionar modificaciones muy ligeras y localizadas en los patrones de drenaje pluvial (escorrentía superficial).

Generación de residuos sólidos y líquidos durante la construcción, las emisiones de Co y CO2 producto de la generación de residuos sólidos contaminados considerados bioinfecciosos, conforme al reglamento para actividades con sustancia peligrosas. Las emisiones a la atmósfera están calificas como impacto ambiental negativo indirecto, localizado y próximo a la fuente de generación

La refacción de infraestructura existen y la construcción e nuevas instalaciones generan demanda directa y temporal de mano de obra no calificada. Este es un impacto socioeconómico positivo en áreas próximas a la construcción

6.3.2. Impactos Positivos

Las técnicas que se llevaran a cabo, principalmente en el mejoramiento de caminos por puntos y tramos, son consideradas ambientalmente positivas porque promueven actividades para garantizar las condiciones naturales del ecosistema por donde atraviesa la vía se hace hincapié en un diseño geométrico que acompaña las curvas de nivel y se prevén alcantarillas en todos los puntos por donde el agua cruza el eje del camino. Y para reducir la erosión se maneja el agua superficial mediante zanjas de coronación y cunetas con adecuados disipadores de energía antes de verterlas nuevamente al terreno, además de la revegetación de taludes en corte, podemos tener mayor confianza en que el proyecto es ambientalmente inocuo.

El PDCR con el enfoque de mejoramiento por puntos y tramos en los subproyectos de caminos rurales, minimizara los impactos ambientales negativos, aunque suelen quedar impactos tipos de la ejecución de la obra – los impactos de construcción -, que pueden ser tratados a través de la aplicación de buenas practicas ambientales o con medidas especificas de mitigacion que comprenden medidas protectoras, correctoras, curativas, potenciativas y compensatorias. Por lo anterior, el mejoramiento de caminos por puntos y tramos tiene en esencia un enfoque ambientalmente amigable, pues se reduce al mínimo posible el impacto sobre el entorno.

Los proyectos de infraestructura generaran una demanda por mano de obra incremental calificada y no calificada por determinados periodos. La mano de obra no calificada será reclutada de las comunidades cercas, el beneficio esperado es directo.

En lo que se refiere a los subproyectos de Forestación y Manejo de Recursos Naturales, estos contribuirán significativamente a un mejor manejo de los recursos naturales que existen en los Municipios de intervención del PDCR.

6.3.3. Impactos Negativos durante la fase de Operación y Mantenimiento

Este aspecto es de suma importancia, debido a que los impactos ambientales no significativos, pueden transformase en significativos, principalmente en la etapa del mantenimiento de los caminos rurales, especialmente en ecosistemas frágiles, como son los de montañas y los que se encuentran en tierras bajas, donde la presencia de lluvias durante periodos largos, y la falta de mantenimiento pueden llegar a ocasionar impactos negativos irreversibles, como perdida de la cubierta vegetal, lo que trae como consecuencia deslizamientos y derrumbes sobre la plataforma o pueden darse casos sobre viviendas, también se puede presentar destrucción de obras de arte y en ecosistemas frágiles donde se presentan grados de erosión significativa, incrementarlos aun mas, llegando a proceso de desertificación ( en ecosistemas del altiplano y chaco) y perdida de la vegetación en ecosistemas de humedales.

CONTEGRAL S.R.L. 130

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6.4. Medidas de Mitigacion/Atenuación

6.4.1. Componente Inversiones Productivas

6.4.1.1. Medidas de Mitigacion - Proyectos de Infraestructura Vial

Un buen manejo ambiental en proyectos de infraestructura vial, se basa en la definición de diseños ambientales apropiados y definiciones de obras, como ocurre con los aspectos técnicos. Así mismo y muchas veces el manejo ambiental depende de un buen diseño y prácticas adecuadas de ingeniería.

En la mayoría de los proyectos, la mayor parte de impactos ambientales negativos principalmente, en caminos rurales, están asociados por una parte a que no se consideran buenas prácticas de ingeniería en las obras secundarias asociadas a los proyectos, como zonas de préstamo y vías de acceso a estas; así mismo debido a la falta de diseños específicos, por ejemplo en conformación topográfica final de áreas de préstamo o de acumulaciones de materiales removidos. Así mismo en las obras en áreas de ladera el principal impacto esta asociado a movimientos de materiales.

La principal recomendación en este sentido es por una parte que se consideren como parte del proyecto todas las obras y actividades asociadas, incluyendo transporte de materiales, remoción de residuos, explotación de canteras, conformación topográfica de áreas finales, etc. Se debe resaltar que en la medida que estas sean consideradas como parte de los proyectos y como parte de los diseños, los costos de manejo serán mínimos.

Por otra parte y por ejemplo en las áreas montañosas, sería muy importante reconformar el paisaje de las áreas de préstamo con los materiales sobrantes de la apertura de las vías o de las obras, mas aun si se tiene en cuenta que los camiones van llenos de la zona de préstamo a la vía, pero en general se devuelven desocupados.

Por las características de intervención del PDCR en caminos rurales (mejoramiento por puntos y tramos y mejoramiento de la plataforma) la siguiente Tabla considera las siguientes medidas de mitigacion:

Tabla Nº 23CONTEGRAL S.R.L. 131

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura Vial

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/ AtenuaciónDirectos: Durante la construcciónErosión de los cortes y rellenos Limitar el movimiento de tierras a las temporadas secas

Proteger las superficies mas susceptibles con una cubierta protectora

Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinaria

Recolectar y reciclar los lubricantes Tomar precauciones para evitar los derrames casuales

Creación de charcos de agua estancada en los fosos apropiados, canteras, etc. Que son aptos para la propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades

Evaluar la ecología de los vectores en las áreas de trabajo e implementar la medidas necesarias (p.ej. Igualar la superficie, rellenarla y drenarla) para evitar la creación de hábitats

Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción

Escoger construir y manejar cuidadosamente los sitios para los campamentos

Directos: PermanentesDestrucción de la vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado, en los fosos de préstamo en los depósitos de basura y en los patios de maquinaria

Rehabilitar los sitios a su condición original, en cuanto sea posible mediante la implementación de la medidas de restauración

Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes del camino

Diseñar la obras de drenaje para que se reduzcan los cambios en el flujo superficial y que sean adecuadas para las condiciones locales, según las evaluaciones anteriores

Estabilizar los cortes del camino con estructuras ( muros de concreto, mampostería en seco, gaviones, etc.)

Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de los drenajes cubiertos o abiertos

Aumentar el numero de salidas de drenaje Colocar las salidas de drenaje de modo que se evite el

efecto de cascada Revestir la superficie receptora con piedras o concreto

Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los herbicidas utilizados para controlar la vegetación y los químicos (p.ej. el cloruro de calcio) empleados para controlar el polvo

Reducir su uso Emplear métodos alternativos (no químicos) para el control

Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de materiales tóxicos

Regular el transporte de los materiales tóxicos para reducir el peligro

Prohibir el transporte de los desperdicios tóxicos por la áreas que son ecológicamente frágiles

Desarrollo planificado e invasión ilegal de las tierras natales de los indígenas, por los ocupantes o cazadores, ilegales causando serios trastorno sociales y económicos

Los proyectos de mejoramiento de caminos deben mantenerse por lo menos a 5 km. Fuera de parques nacionales o áreas protegidas

Clausurar sendas que faciliten el acceso de personas o vehículos fuera de parques nacionales o áreas protegidas

Cambios perjudiciales en los ecosistemas de los humedales a causa de la calzada elevada

Instalación de alcantarillas para garantizar el flujo natural de las aguas y evitar el efecto barrera

Habilitar cursos de agua naturales Evitar la reducción de caudales naturales que aportan a los

humedalesLa contaminación del suelo y del agua, con aceite, grasa, combustible y pintura en los patios para el equipo

Reunir y reciclar los lubricantes Evitar los derrames evitables mediante buenas practicas

El polvo y ruido local Periódicamente humedecer o regar aceite levemente los caminos temporales

Instalar y mantener silenciadores en los equipos

CONTEGRAL S.R.L. 132

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Continuación Tabla Nº 23

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/AtenuaciónLa erosión de las tierras por debajo del lecho del camino, que reciben el flujo concentrado de los drenajes tapado o abiertos

Aumentar el numero de salidas de drenaje Colocar las salidas de drenaje de tal manera que evite el

efecto de cascada Revestir la superficie receptora con piedras, hormigón

La contaminación del aire y el ruido, proveniente de la operación de vehículos, en áreas pobladas cruzadas por el camino

Incluir en los planos barreras físicas contra el sonido Requerirá el cumplimiento de los programas y normas de

mantenimiento de motores (o emplear combustibles alternativos) a fin de reducir la contaminación del aire.

El esparcimiento de basura por el camino Proporcionar instalaciones para la eliminación de desechos Implementar un Plan de Manejo de residuos sólidos

Falta de saneamiento y eliminación de desechos sólidos en los campamentos de construcción y sitios de trabajo

Proporcionar letrinas correctamente ubicadas y mantenidas

Posible transmisión de enfermedades contagiosas por los trabajadores, hacia las poblaciones locales y viceversa

Examinar periódicamente la salud de los trabajadores, dando tratamiento cuando se necesario

La caza o pesca ilegal por parte de los trabajadores Prohibir la caza y pesca ilegalEl desplazamiento y repoblación de las personas que viven en la ruta

Ningún proyecto del PDCR permitirá reasentamientos involuntarios de las personas

Puede ser necesario establecer mecanismos y procedimientos sin precedente a nivel local, a fin de llegar a una compensación equitativa y adecuada.

Riesgos de accidentes relacionados con el trafico y transporte vehicular, que podría resultar en el derrame de materiales tóxicos, heridas o la perdida de vidas

Diseñar e implementar medidas de seguridad y un plan de emergencia para contener los daños que se podrían ocasionar a raíz de un derrame accidental

Designar rutas especiales para el transporte de materiales peligrosos.

Fuente: Elaboración propia

6.2.1.3. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Irrigación

Los proyectos de irrigación que ejecutara el PDCR no ocasionaran impactos ambientales de intensidad negativa, los posibles impactos que podrían ser identificados, tienen como salvaguardias las medidas de prevención o mitigación, por una parte las que, las propias comunidades campesinas han venido realizando tradicionalmente desde siempre. A ello se suma las acciones de asistencia técnica y capacitación se que se deben proveer en todo proyecto, para que los posibles efectos adversos puedan ser identificados oportunamente antes de que los proyectos prosigan en su ejecución.

En caso de proyectos nuevos de irrigación, se espera que estos impactos sean moderadamente positivos por los posibles problemas de operación y mantenimiento y de alteraciones en el entorno del área de proyecto que podrían producirse si no se efectúan las acciones de prevención y/o mitigación previstas.

La siguiente Tabla, nos presenta las medidas de mitigacion para los proyectos de irrigación

Tabla Nº 24CONTEGRAL S.R.L. 133

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Medidas de Mitigacion en Sistemas de Irrigación

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/AtenuaciónDirectos de la zona de riego:Erosión del suelo (surcos, superficie) Diseño y trazo apropiados de surcos o del terreno evitando

fuertes pendientes Manejo de caudales no erosivos Nivelación de tierras Diseño de terrazas en tierras de ladera minimizando el

peligro de erosión superficialAnegamiento del suelo Regulación de la aplicación del agua para evitar el

anegamiento (incluyendo facilidades de entrega de agua para cortar el abastecimiento de agua a los canales).

Instalación y mantenimiento de un sistema adecuado de drenaje y control de niveles freáticos

Uso restringido de aguas con alto contenido de sólidos en suspensión (coloides)

Salinización de suelos Medidas para evitar el anegamiento y/o sobresaturación de la capa arable

Lavado de sales mediante el sobreriego periódico Cultivo de especies tolerantes a la salinidad Uso restringido de aguas con sales en suelos con poco

drenajeLixiviación de nutrientes de los suelos Prevención de sobreriego

Aplicación de abonos menos hidrosolublesDeterioro de la calidad del agua del río aguas abajo del área del proyecto

Mejoramiento del manejo de agua; mejoramiento de prácticas agrícolas y control de insumos (particularmente fertilizantes químicos e insecticidas).

Prohibición del lavado de restos de plaguicidas en las aguas de canales y de escorrentía.

Conflictos sobre el abastecimiento de agua y acceso inequitativo en la distribución del agua en todo el área servida

Medios para asegurar la distribución equitativa entre los usuarios y seguimiento para asegurar su cumplimiento

Indirectos en la zona de riego:Obstrucción de canales con basura y restos de vegetales Diseño del sistema de canales para minimizar el riesgo y el

revestimiento de canales Remoción periódica de dichos materiales Educación ambiental comunitaria

Azolvamiento de canales Medidas para minimizar la erosión en los terrenos Diseño y manejo de canales para minimizar la sedimentación Provisión de acceso a canales para remover malezas y

sedimentos Restricción del uso de aguas con alto contenido de

sedimentos en suspensión y de fondo

Proliferación de algas y malezas Reducción de la entrada y salida de nutrientes (nitrógeno y fósforo) desde los campos de cultivo

Limpieza sistemática de los canalesObstrucción de canales por malezas Diseño y manejo de canales para minimizar el crecimiento de

malezas Provisión de acceso a los canales para el tratamiento y

remoción de malezas

Continuación Tabla Nº 24

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/AtenuaciónCONTEGRAL S.R.L. 134

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Directos en el área de construcciónImpedimento al movimiento del ganado y de los habitantes. Clausura de senderos y caminos peatonales.

Provisión de pasarelas para animales y peatones. Habilitación de senderos y pasos peatonales.

Directos en el área de construcción Introducción o incremento de la incidencia de las enfermedades propagadas o relacionadas con el agua (esquistomiasis, malaria, etc.)

Revestimiento de canales o uso de tuberías para evitar los vectores

Evitar el estancamiento y el flujo lento del agua Trazo recto o ligeramente curvilíneo de canales Instalación de compuertas al final de canales para permitir

el lavado completo Llenado y drenaje de fosas o charcos a lo largo de los

canales y de caminos Profilaxis de enfermedades Tratamiento de enfermedades

Indirectos en el área de construcciónIncremento de la contaminación y de peligros para la salud por contaminantes industriales y municipales aguas abajo del proyecto causado por la disminución del río (dilución reducida)

Control del uso de la tierra en cuencas Control de las fuentes de contaminantes Tratamiento del agua previo a su uso

Directos del almacenamiento y la construcción de presas de embalseEfectos ambientales negativos de la construcción: contaminación del agua y del aire por la construcción y la disposición de residuos; erosión del suelo; destrucción de la vegetación, problemas sanitarios y de salud por la construcción de campamentos.

Medidas que minimicen los impactos: control de la contaminación del agua y del aire; localización cuidadosa de los campamentos, edificaciones, bancos de préstamo, canteras y sitios de depósito y pudrición de desechos; precaución para minimizar la erosión, rehabilitación de tierras

Deterioro de la calidad del agua hacia aguas abajo debido a la degradación de la calidad del agua en el reservorio

Diseño de trampas de eficiencia y fuga de sedimentos (por ejemplo, lavado y deslizamiento de sedimentos) para aumentar el contenido de sales del agua de salida.

Indirectos de la operación del embalseMigración no controlada de población hacia el área del proyecto posibilitada por los caminos de acceso y líneas de transmisión de energía.

Limitación del acceso. Provisión de desarrollo rural y servicios de salud para tratar de minimizar el impacto.

Influencias de la cuenca del embalsePrácticas pobres de uso de la tierra en las áreas de aportación o colección arriba del almacenamiento que trae como consecuencia mayor erosión, mayor sedimentación, cambios en la calidad del agua en el reservorio y en la reducción de la vida útil del embalse

Planificación del uso de la tierra, programas de conservación de suelos para las tierras agrícolas en el área de la cuenca arriba de la presa; conservación de cuencas críticas con reforestación. Estabilización de taludes.

Sedimentación del vaso de almacenamiento Remoción hidráulica de los sedimentos (lavado, deslizamiento, salida de flujos densos). Prácticas mecánicas y agronómicas de control de la erosión. Control del pastoreo y de la extracción y quema de la vegetación.

Fuente: Elaboración Propia

6.4.1.4. Medidas de Mitigacion Proyectos de Puentes Vehiculares y Peatonales

De acuerdo a la posible ocurrencia de impactos ambientales, la siguiente Tabla nos presenta las medidas de mitigacion recomendadas para este tipo de proyectos

Tabla Nº 25Medidas de Mitigacion en Puentes Vehiculares y Peatonales

CONTEGRAL S.R.L. 135

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/AtenuaciónDirectos durante la construcciónErosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural

Limitar el movimiento de tierras a las temporadas secas Proteger las superficies mas susceptibles con una

cubierta protectora Proteger los canales de drenaje con bermas o barreras

de paja o tela Instalar depresiones para sedimento, sembrar o plantar

tan pronto como sea posible las superficies propensas a la erosión.

Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinarias

Recolectar y reciclar los lubricantes

Tomar precauciones para evitar los derrames casualesCreación de charcos de agua estancada en los fosos apropiados, canteras, etc., que son aptos para la propagación de los mosquitos y otros vectores de enfermedades

Evaluar la ecología de los vectores en las reas de trabajo e implementar las medidas necesarias (p.ej. Igualar la superficie, rellenarla y drenarla) para evitar la creación de hábitats

Trastorno ecológico y social a causa de los campamentos de construcción

Escoger, construir y manejar cuidadosamente los sitios para los campamentos.

Directos: PermanentesDestrucción de los edificios, vegetación y tierras en la vía de pasaje autorizado, en los fosos de préstamo en los depósitos de basura y en los patios de maquinaria

Considerar alineamientos alternativos Explotar y utilizar los recursos de los bosques públicos

antes de la construcción Dar compensación a los propietarios privados Rehabilitar los sitios a su condición original, en cuanto

sea posible mediante la implementación de las medidas de restauración

Interrupción de los sistemas de drenaje subterráneos y superficiales ( en el área de los cortes y rellenos)

Instalar las obras de drenaje necesarias

Derrumbes, depresiones, deslizamiento y otros movimientos masivos en los cortes del camino

Alinear la ruta de tal manera que se eviten las áreas que son por su naturaleza inestables

Diseñar las obras de drenaje para que se reduzcan los cambios en el flujo superficial y que sean adecuadas para las condiciones locales.

Estabilizar los cortes del camino con estructuras (muros de concreto, mampostería en eco, gaviones, etc.)

Erosión de las tierras debajo del piso del camino, donde se recibe el caudal concentrado de los drenajes cubiertos o abiertos

Aumentar el numero de salidas de drenaje. Colocar las salidas de drenaje de modo que se evite el

efecto de cascada Revestir la superficie receptora con piedras y concreto

Mayor sedimento suspendido en los ríos que han sido afectados por la erosión de los cortes del camino, disminución de la calidad del agua y mayor sedimentación, aguas abajo

Establecer tan pronto sea posible la cobertura vegetal en la superficies erosionables

Establecer piscinas de retención para reducir la carga de sedimento antes de que el agua ingrese al río

Paisaje alterado (por los cortes del camino, los derrumbes inducidos y las depresiones, etc.)

Los caminos de acceso a los sitios de turismo deben ser planificados considerando la estética visual

Hay que limitar la rasante para evitar los cortes y rellenos que destruyan el paisaje

Mantener y/o restaurar la vegetación al lado del camino

Continuación Tabla Nº 25

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/Atenuación

CONTEGRAL S.R.L. 136

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Peligros para la salud e interferencia con el crecimiento de las plantas junto al camino debido al polvo que se levanta al pasar los vehículos

Controlar el polvo colocando agua o químicos

Contaminación de las aguas freáticas y superficiales con los herbicidas utilizados para controlar la vegetación y los químicos (p.ej. el cloruro de calcio) empleados para controlar el polvo

Reducir su uso Emplear métodos alternativos (no químicos) para el

control

Riesgos de accidentes asociados con el trafico y el transporte vehicular, que pueden causar derrames de los materiales tóxicos

Regular el transporte de los materiales tóxicos para reducir el peligro

Prohibir el transporte de los desperdicios tóxicos por las áreas que son ecológicamente frágiles

Creación de una nueva vía para los vectores de enfermedades que afectan a los seres humanos y animales

Establecer el servicio de sanidad animal y vegetal y los controles respectivos

Trastorno/destrucción de la fauna debido a la interrupción de la rutas migratorias el disturbo de los hábitats y los problemas relacionados con el ruido

Escoger los sitios para reducir los impactos

Tala no planificada o ilegal de los árboles Señalización vertical de prohibición Capacitación a los operadores

Desbroce no planificado o ilegal de la tierra Señalización vertical de prohibición Capacitación a los operadores

Destrucción alargo plazo o semi permanentemente de los suelos de las áreas desbrozadas que no son aptos para la agricultura

Reforestación con especies nativas

Desarrollo planificado e invasión ilegal de las tierras natales de los indígenas, por los ocupante o cazadores ilegales causando serios trastornos sociales y económicos

Los proyectos de mejoramiento de caminos deben mantenerse por lo menos a 5 Km. fuera de parques nacionales o áreas protegidas

Clausurar sendas que faciliten el acceso de personas o vehiculas fuera de parques nacionales o áreas protegidas

Destrucción o daños causados por el desarrollo inducido a los hábitats de la fauna terrestre, a los recursos biológicos o a los ecosistemas que deben ser preservados

Igual que el anterior

Cambios perjudiciales en los ecosistemas de los humedales a causa de la calzada elevada

Instalación de alcantarillas para garantizar el flujo natural de las aguas y evitar el efecto barrera

Habilitar cursos de agua naturales Evitar la reducción de caudales naturales que aportan a

los humedalesFuente: MGA-FPS-PDCR II

6.4.1.5. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura Fluvial

De acuerdo a las características de estos proyectos, la siguiente Tabla, nos presenta las Medidas de Mitigacion para estos Proyectos

Tabla Nº 26 Medidas de Mitigacion en Proyectos de Infraestructura Fluvial

CONTEGRAL S.R.L. 137

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Mitigacion/ AtenuaciónDirectosLa ubicación del proyecto (p.ej. mejoramiento o establecimiento de una vía acuática) puede afectar los habitas frágiles y/o valiosos recursos pesqueros

Realizar un análisis de selección de las cercanías y de la ecología del sitio y elegir un área que no se encuentre adyacente a un hábitat frágil y que no desplazaría a valiosos recursos pesqueros o de otra manera degradaría significativamente la calidad del medio ambiente

Ruidos molestosos para los residentes cercanos, especialmente de noche

Reducir el nivel de ruido mediante la disminución del nivel de operación durante los periodos de reposo de la comunidad local

Creación de plumas de turbiedad Emplear tecnologías como represas temporales y/barreras para disminuir el transporte del material suspendido fuera del área del proyecto

Perdida de la integridad de la orilla Evaluar la geología e hidrologia de la playa antes de diseñar el proyecto a fin de asegurar que su profundización no ocasionara tales modificaciones como el hundimiento y la mayor erosión

Los proyectos podrían poner bajo tensión a las culturas locales

Evaluar el ambiente sociocultural local antes de implementar el proyecto

Elaborar medidas especificas de atenuación con la participación de la comunidad

Efectos en la salud ocupacional de los trabajadores debido a las operaciones de manejo del sedimento

Instruir a los empleados de tal manera evitar los potenciales peligros ocupacionales y establecer un Programa de seguridad y salud

Interrupción de los patrones de transito, creación de ruido y congestión y agravación de los peligros para peatones debido a los camiones pesados que transportan materiales desde y hacia los sitios de construcción

La selección de un sitio apropiado puede atenuar muchos de estos problemas pero se debe preparar análisis especiales del sector de transporte durante el estudio inicial del proyecto a fin de elegir las mejores rutas para reducir las nuevas instalaciones/industrias en la zona playera

Elaborar planes de contingencia para emergencia afín de minimizar el riesgo de accidentes durante el transporte

Creación de plumas de turbiedad Emplear tecnologías como represar temporales y/o barreras para disminuir el transporte de material suspendido fuera del área del proyecto

Perdida de la integridad de la orilla Evaluar la geología e hidrologia de la playa antes de diseñar el proyecto a fin de asegurar que su profundización no ocasionara tales modificaciones como el hundimiento y la mayor erosión

Los proyectos pueden producir tensión en las culturas locales

Evaluar el ambiente sociocultural local antes de implementar el proyecto

Elaborar medida especificas de atenuación con la participación de las comunidades

Fuente: MGA-FPS-PDCR II

6.4.1.6. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Atajados

La siguiente Tabla, nos presenta las Medidas de Mitigacion para Proyectos de Atajados

Tabla Nº 27

CONTEGRAL S.R.L. 138

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Impactos Medidas de Mitigacion Aumento niveles de emisión de partículas de polvo Humedecer el sitio de construcción continuamente

Riesgos de inundaciones Contar con un plan de operación que prevenga los riesgos de desborde de la estructura

Compactación Aumento de erosión en áreas frágiles

Actividades que recompongan las áreas compactadasRevegetación con especies nativas

Destrucción directa de la vegetación Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo

Sembrar vegetación en los sitios de alteración

Destrucción directa de la fauna edáfica Destrucción del hábitat de especies terrestres Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Propiciar ambientes para repoblar las especies faunísticas destruidas

Cambio en las formas de relieve Cambio de la estructura paisajística

Cambios irreversibles

Cambios en la estructura demográfica Cambios en procesos migratorios Redistribución espacial poblacional

Contar con planes de contingencia para disminuir posibles alteraciones del medio socioeconómico

6.4.1.7. Medidas de Mitigacion en Proyectos de Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

La siguiente Tabla, nos presenta las Medidas de Mitigacion para estos Proyectos

Tabla Nº 28 Medidas de Mitigacion para Defensivos, Clausuras Silvopastoriles y Baños Antisarnicos

CONTEGRAL S.R.L. 139

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Impactos Medidas de Mitigacion/Atenuación Defensivos

Erosión de los cortes y rellenos recién hechos y sedimentación temporal en las vías de drenaje natural

Contaminación de la tierra y el agua con aceite, grasa y combustible en los patios de maquinarias

Riesgos de accidentes asociados a la construcción

Implementar un Plan de Seguridad Laboral, un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos

Destrucción de la vegetación nativa Interrupción de los sistemas de drenaje superficiales Paisaje alterado por la infraestructura Barreras para la fauna terrestre

Revegetación al los sitios alterados

Clausuras Silvopastoriles Introducción de nuevas especies forrajeras Alteración de la pradera natural Aumento de la frontera agrícola Deforestación y/o apertura de nuevas áreas

Seguir los lineamientos de Ordenamiento Territorial del Municipio

Inadecuado Plan de Manejo de Pasturas Inadecuado Plan de manejo silvícola Estimación inadecuada de la capacidad de pastoreo (capacidad de

carga) Destrucción de la vegetación nativa Modificación del Paisaje por la presencia de clausuras

silvopastoriles Destrucción a largo plazo o semi permanentemente de los suelos de

las áreas desbrozadas que no son aptos para la producción ganadera

Contar con un Plan de Manejo de Praderas, Plan de manejo de ganado

Baños Antisarnicos

Destrucción directa del suelo Compactación Aumento de erosión en áreas degradadas Contaminación por uso de químicos

Humedecer continuamente el sitio de intervenciónRevetación de áreas degradasContar con un Plan de Contingencias deferidas al Plan de manejo de residuos peligrosos

Destrucción directa de la vegetación Acumulación de materiales pesados Afecciones a la vegetación Destrucción de comunidades vegetales por el vertido accidental de

químicos

Revegetación de los sitos alterados

Destrucción directa de la fauna edáfica Destrucción del hábitat de especies terrestres Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales

Propiciar ambientes para la reproducción de la fauna alterada

Fuente: Elaboración Propia

SECCION VII

7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - PPMCONTEGRAL S.R.L. 140

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

7.1. Consideraciones Generales sobre la Gestión Ambiental

Para comprender el significado de la gestión ambiental es importante hacer algunas consideraciones sobre la misma:

La gestión ambiental es un proceso permanente, de aproximaciones sucesivas, para poner en marcha acciones relacionadas con el aprovechamiento racional de los recursos naturales y con la protección del medio ambiente

La gestión ambiental reconoce las interrelaciones que existen entre los aspectos físicos y biológicos, con los aspectos económicos, sociales, culturales e institucionales. Requiere, por lo tanto, de un tratamiento interdisciplinario

La gestión ambiental se realiza en los distintos ámbitos territoriales (nivel nacional, nivel departamental y nivel municipal).

7.2. Principios generales de la Gestión Ambiental

a) La gestión ambiental debe partir del reconocimiento que es un derecho fundamental de todos los habitantes el acceso a un medio ambiente sano.

b) La gestión ambiental debe asegurar que los recursos naturales sean manejados de una manera sostenible para reducir los niveles de deterioro de los mismos.

c) La gestión ambiental debe asegurar la atención de las necesidades actuales sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras.

d) La gestión ambiental debe ser incorporada y formar parte de los planes y las estrategias de desarrollo nacionales, departamentales y municipales.

e) La gestión ambiental debe ser un proceso participativo, de abajo hacia arriba, con miras a mejorar la calidad ambiental.

f) En la gestión ambiental el tratamiento de los problemas ambientales debe privilegiar el enfoque preventivo antes que el enfoque correctivo.

7.3. La Gestión Ambiental en los distintos ámbitos territoriales

7.3.1 La Gestión Ambiental en el Nivel Nacional

La gestión ambiental a nivel nacional incluye un conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que impulsa el Estado para alcanzar un desarrollo sostenible. Las principales funciones de la gestión ambiental en el nivel nacional son el diseño y formulación de:

• Políticas relacionadas con el medio ambiente.• Legislación en materia ambiental.• Sistema administrativo para la gestión ambiental.

CONTEGRAL S.R.L. 141

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

• Fortalecimiento institucional.• Coordinación interinstitucional.• Formación de recursos humanos en medio ambiente.• Promoción de la participación y capacitación popular para el uso racional de los recursos naturales.• Mejoramiento de los sistemas de prevención, vigilancia y control de la calidad ambiental mediante

regulaciones precisas y control social.• Instrumentos para la acción.

7.3.2 La Gestión Ambiental en el Nivel Departamental

Una de las principales tareas de las Prefecturas es la planificación. Si se considera a la gestión ambiental inserta en los procesos de planificación, se puede señalar que la gestión ambiental en el nivel departamental debe formar parte de las estrategias y planes de desarrollo departamental. El Plan de Desarrollo Departamental deberá ser elaborado en coordinación con los diferentes actores públicos y privados del departamento, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la República

Las Direcciones de Planificación, dependientes de las Direcciones Departamentales de Desarrollo Sostenible de las Prefecturas, están facultadas para formular y ejecutar los planes departamentales de desarrollo en el marco del Sistema Nacional de Planificación, además deben administrar las políticas y normas nacionales en materia de recursos naturales, supervisar y realizar estudios socioeconómicos y productivos, y obtener información para apoyar el proceso de planificación.

Entre las funciones específicas de las Direcciones Departamentales de Desarrollo Sostenible relacionadas con la gestión ambiental, se pueden señalar las siguientes:

Generar, recolectar, procesar, intercambiar y actualizar la información referida a las características, usos, potencialidades y condicionantes de los recursos naturales. Inventarios, usos y limitaciones de infraestructura. Estos aspectos deben estar relacionados con las características, distribución de la población y parámetros socio-económicos departamentales, fundamentales para la gestión ambiental.

Promover la planificación territorial en el departamento mediante la formulación y ejecución de planes de uso del suelo, en el marco del Plan Departamental de Ordenamiento Territorial y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales vigentes.

Planificar y promover campañas provinciales y municipales de capacitación y concientización destinadas a fomentar la preservación del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales.

Apoyar a los Gobiernos Municipales del departamento en la transferencia de conocimientos, prácticas y metodologías de planificación, programas y proyectos de inversión y de gestión ambiental en el nivel local.

La Dirección de Medio Ambiente es responsable de administrar en el departamento las políticas y normas nacionales existentes en materia de medio ambiente.

Para facilitar el cumplimiento de las atribuciones del Prefecto en las provincias, los Subprefectos tienen las siguientes funciones relacionadas con la gestión ambiental:

• Solicitar a la Prefectura el levantamiento de auditorias para garantizar la adecuada administración del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales.

De acuerdo a los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, el Prefecto, a través de la instancia ambiental de su dependencia, tiene las siguientes funciones específicas:

Ser la instancia responsable de la gestión ambiental a nivel departamental y de la aplicación de la política ambiental nacional.

CONTEGRAL S.R.L. 142

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Velar por el cumplimiento y aplicación de la Ley del Medio Ambiente, su reglamentación y de otras disposiciones en vigencia.

Ejercer las funciones de fiscalización y control sobre las actividades relacionadas con los recursos naturales y el medio ambiente.

Establecer mecanismos de concertación entre los actores público y privado. Coordinar acciones para el desarrollo de la gestión ambiental con los gobiernos municipales en

el marco de la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización. Aprobar, rechazar o pedir complementación de los informes de los Organismos Sectoriales

Competentes y/o los Gobiernos Municipales, concernientes a Fichas ambientales, Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y Manifiestos Ambientales.

Revisar la Ficha Ambiental, definir la categoría de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y otorgar el Certificado de Dispensación cuando corresponda de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

Expedir, negar o suspender la Declaratoria de Impacto Ambiental y la Declaratoria de Adecuación Ambiental correspondientes conforme a lo dispuesto en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental

Requerir la ejecución de Auditorias Ambientales. Requerir, instruir y autorizar inspecciones de seguimiento de Auditorías Ambientales. Velar para que no se rebasen los límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte

o depósitos de sustancias, compuestos o cualquier otra materia susceptible de afectar el medio ambiente y los recursos naturales.

7.3.3. La Gestión Ambiental en el Nivel Municipal

En el nivel municipal, la gestión ambiental debe formar parte del objetivo de fortalecimiento de la gestión municipal, que incluye el potenciamiento de los instrumentos reguladores, legales y técnicos, y las capacidades técnico-administrativas de los municipios para consolidar el proceso de la planificación participativa.

Para promover la gestión ambiental a nivel municipal, el Gobierno Municipal tomando en cuenta las propuestas de las Organizaciones Comunitarias de Base y de otros actores del municipio, debe impulsar las siguientes acciones:

• Promover, concertar y coordinar acciones con todos los agentes económicos cuyas actividades tienen repercusiones sobre los recursos naturales y el medio ambiente. Aplicar instrumentos de regulación y económicos que limiten, condicionen o induzcan

determinadas conductas de los agentes económicos, con el objetivo de garantizar el desarrollo sostenible del municipio.

Promover la participación popular para que la población sea co-responsable de las decisiones que afectan el medio ambiente y los recursos naturales. Esto significa, tornar en cuenta no sólo las opiniones de los actores municipales, sino la diversidad y particularidades sociales, económicas, ambientales y culturales del municipio.

Desarrollar campañas de educación ambiental, destinadas a fortalecer la comprensión de la problemática ambiental como factor indispensable para el desarrollo sostenible.

Desarrollar un trabajo coordinado con las Entidades Ejecutoras y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) establecidas en los municipios.

Evaluar y monitorear permanentemente cada una de las acciones ejercidas por los agentes económicos sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

Prevenir actividades que podrían degradar el entorno. Restaurar los recursos naturales en aquellos casos en que la degradación ambiental pueda ser

revertida.

CONTEGRAL S.R.L. 143

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

De acuerdo a los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, los Gobiernos Municipales tienen las siguientes responsabilidades:

Dar cumplimiento a las políticas ambientales de carácter nacional y departamental. Revisar la Ficha Ambiental y emitir informes sobre las categorías de los Estudios de Evaluación

de Impacto Ambiental de los proyectos, obras o actividades de su competencia reconocida por ley, y de los Manifiestos Ambientales, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Prevención y Control de la Calidad Ambiental. Estos informes deben ser remitidos a las Instancias Ambientales Dependientes del Prefecto.

Ejercer las funciones de control y vigilancia a nivel local sobre las actividades que afecten o puedan afectar al medio ambiente y a los recursos naturales.

Las Organizaciones de Base podrán, de acuerdo a los Reglamentos de la Ley del Medio Ambiente, solicitar información, promover iniciativas, formular peticiones, solicitar audiencia pública y efectuar denuncias ante la Autoridad Ambiental Competente sobre los proyectos, planes, actividades u obras que se pretendan realizar o se estén realizando en el municipio correspondiente.

7.3.4. Los responsables de la Coordinación de la Gestión Ambiental en el Territorio

Para determinar los responsables de la coordinación de la gestión ambiental, es necesario precisar el ámbito donde se llevará a cabo este proceso. Así, en el nivel nacional, el Gobierno Central, proporcionará los lineamientos y las políticas generales sobre estos temas a través de la Autoridad Ambiental Competente

En el nivel departamental, las Prefecturas tendrán un rol articulador entre las demandas departamentales y los objetivos nacionales, vinculados a la gestión ambiental.

En el nivel municipal, los Gobiernos Municipales serán los encargados de llevar adelante la gestión ambiental en su ámbito de acción, con la participación de las Organizaciones de base.

Los responsables de la coordinación de la gestión ambiental en los distintos ámbitos territoriales deberán trabajar de manera concertada con todos los actores involucrados en el proceso.

7.4. La Gestión Ambiental del PDCR

La Gestión Ambiental del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) se desarrollara a través de un Programa de Prevención y Mitigación (PPM)

Debido a la magnitud y complejidad de los problemas ambientales inherentes a los proyectos de desarrollo, indica la necesidad de diseñar estrategias de Gestión Ambiental del Desarrollo, que permitan responder eficaz y oportunamente, con el menor grado de incertidumbre posible, a la solución de dichos problemas, como consecuencia lógica de la reinserción y apertura económica y de la internalización creciente de la economía. El equilibrio entre los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales conforman el paradigma central del Desarrollo Sostenible.

La dimensión ambiental se debe incluir a lo largo del desarrollo de los proyectos de manera ágil y eficaz, en cada una de sus etapas, desde su identificación hasta su uso y mantenimiento, y en todos los componentes de la ejecución de proyectos como por ejemplo en: caminos vecinales, en incluir sitios de extracción de material, de disposición del mismo, obras hidráulicas, etc.

Para ello se requiere que las consideraciones ambientales logren ajustarse a la dinámica propia de los proyectos, de tal manera que ante todo sean oportunas en su aparición y adecuadas en su dimensión, permitiendo así que se tomen las decisiones y medidas a tiempo y con la debida importancia que requieren.

CONTEGRAL S.R.L. 144

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Por lo anterior la Gestión Ambiental del PDCR será:

Oportuna, por cuanto los costos de solución a un problema ya creado, generalmente sobrepasan el costo de la medida que se hubiera realizado antes de que se presentara el problema.

Integral, por cuanto no será aislada de las demás consideraciones y actividades de la comunidad. Debe consultar las capacidades y limitaciones, de tal manera que sea realista y factible.

Alternativa e innovadora, basada en el ingenio y en el uso de los recursos disponibles, generar soluciones tecnológicamente validas, socialmente aceptables, económicamente alcanzables y culturalmente gratas.

Intersectorial, por cuanto no debe limitarse a la instalación física de un sistema o de una tecnología, sino que debe contemplar su administración, operación, reparación, distribución, aprovechamiento adecuado, apropiación por parte de la comunidad, uso eficiente, y manejo adecuado para garantizar su permanencia y calidad. Muchas veces el trabajo más grande e importante, consiste en el de la organización y educación de la comunidad para garantizar su permanencia, calidad y para garantizar la armonía y aprovechamiento real de la nueva ventaja.

Preventiva y planificadora, por cuanto considerara todos los aspectos en el tiempo y en el espacio, para no tener que ser remedial y mitigadora. Debe prever el comportamiento del crecimiento de la población, del consumo, de las actividades socioeconómicas, los cambios de uso y actividad de las tierras, de nuevos productos y tecnologías, etc.

Participativa, por cuanto mucho del trabajo ambiental seria estéril, si no fuera asumido de manera gustosa y entusiasta por la comunidad, al entender la razón y la necesidad de cambio.

7.4.1. Procedimiento de la Gestión Ambiental

7.4.2. Aspectos Generales del PPM

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), contribuirá a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza. En términos de implementación, el proyecto se enmarcará en la temática de descentralización propuesta por el PND, la que propone impulsar el establecimiento de la región como el núcleo articulador del desarrollo económico y social, siendo esta la unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública.

En base a lo anterior el PDCR ha definido una Estrategia Ambiental que proporciona los lineamientos ambientales de incorporación del Proyecto en este nuevo concepto.

El ciclo de gestión de los proyectos del PDCR se divide en las etapas, Ex -ante, Durante y Ex post y se definen las actividades e instrumentos de cada uno de ellos. Así el alcance final de la etapa Ex ante es el diseño de los proyectos, el alcance final de la etapa Durante, es el de ejecución y el de la etapa Ex post es la evaluación de los proyectos. Así mismo se incluyen aspectos ambientales en cada una de ellas.

En función a lo anterior, es que el Programa de Prevención y Mitigacion (PPM), tiene el objetivo de reducir los impactos ambientales negativos identificados y maximizar o potenciar los posibles impactos ambientales positivos.

CONTEGRAL S.R.L. 145

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

7.4.2.1. Objetivos de la Preservación y Mitigacion

Los objetivos son:

Asegurar que las actividades de los subproyectos sean satisfactorias y sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente y que las posibles consecuencias ambientales, sobre todo las indirectas, se detecten en una etapa temprana previa a la ejecución de los mismos.

Proponer medidas de mitigación ambiental para la ejecución de los subproyectos.

La responsabilidad de monitoreo ambiental para la ejecución de los subproyectos

El PPM ha sido dividido en dos áreas de acción para una mejor Gestión Ambiental del PDCR.

Área de acción A: Evaluar y calificar la elegibilidad ambiental de Proyectos de Inversiones Productivas, para garantizar que se incorporen los criterios de prevención y mitigación de los posibles impactos ambientales negativos.

Área de acción B: Verificar el cumplimiento, con la implementación de las medidas de prevención y mitigacion recomendadas para las etapas de ejecución y operación del PDCR.

7.4.2.1.1. Programa de Prevención y Mitigacion Ambiental: Área de Acción A:

Esta área de acción, comprende la Etapa de Preevaluación, dentro el ciclo de proyectos del PDCR, en las que se considera los siguientes aspectos:

7.4.2.1.1.1. Salvaguardas Ambientales del PDCR

Las Salvaguardas Ambientales del PDCR estarán presentes en el menú de proyectos, lista excluyente y criterios de elegibilidad y los preceptos establecidos en el Reglamento para la Prevención y Control Ambiental, (RPCA), las mismas estarán reforzadas con otros instrumentos, como las Políticas Operacionales de Organismos Internacionales como las del Banco Mundial (BM)

7.4.2.1.1.2. Menú de Proyectos

El menú de proyectos limitara por el lado positivo la intervención del PDCR a cierto tipo de proyectos, estableciendo los productos financiables (alcantarillas, badenes, cunetas, puentes, señalización vertical, etc.). Los criterios de elegibilidad condicionan la ejecución de proyectos a ciertos términos, por ejemplo, que el camino mantenga una distancia de la menos 5 Km. respecto de parques nacionales o áreas protegidas; que se impida la destrucción del bosque o la tala de árboles mayores, etc.

CONTEGRAL S.R.L. 146

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

7.4.2.1.1.3. Lista Excluyente de Proyectos

La lista excluyente de proyectos evita que el PDCR ejecute proyectos susceptibles de generar impactos significativos que requieran medidas compensatorias y protectoras. Las principales exclusiones son:

A. Construcción de Nuevos CaminosB. Cualquier camino mejorado, a través de los bosques naturales primarios o las áreas con hábitat

naturales y/o protegidas definidas bajo jurisdicción del SERNAPC. Riego con áreas incrementales superiores a 100 hectáreasD. Proyectos que incrementen aguas ya contaminadas o el tratamiento de aguas negras, u otras

obras que afecten de manera adversa, a través de contaminación significativa o caminos hidrológicos, a humedales(turberas, bahíos, bofedales, ciénegas, curichis y pantanos) o cursos de agua naturales

E. Obras que afectarían en forma negativa al patrimonio cultural o arqueológicoF. Proyectos que envuelvan una nueva colonización involuntariaG. Utilización de Pesticidas prohibidos

De no aplicarse la lista excluyente de proyectos y de presentase, por ejemplo una apertura de camino en las cercanía de un bosque natural, posiblemente se requeriría compensar los impactos ambientales con la creación de un área protegida nivel municipal. La estimación adecuada de esta compensación, es de por si, un proceso complejo que requiere la intervención de diversos especialistas (biólogos, antropólogos, sociólogos, etc.) Por supuesto, el estudio ambiental en este ámbito requeriría un nivel de exigencia mucho mas alto que el habitual para los gobiernos municipales, e incluso para la autoridad ambiental competente, y los costos de preinversión subirían sustancialmente. Aun así, la solución propuesta podría no ser satisfactoria para diferentes actores, pudiendo inviabilizarse el proyecto en el ámbito social.

Este ejemplo, muestra que la mayor complejidad conceptual de un proyecto, esto implica automáticamente niveles de análisis mas complicados desde el punto de vista ambiental y social, cuyas soluciones muchas veces están mas allá de un simple estudio de evaluación de impacto ambiental y deberían ser parte de un plan de ordenamiento territorial en el marco de una estrategia de desarrollo local. Por estos aspectos el PDCR no financiara proyectos de apertura de caminos en ningún ecosistema.

7.4.2.1.2. Programa de Prevención y Mitigacion Ambiental: Área de Acción B

El PDCR ha establecido como parte importante de la Gestión Ambiental, es la prevención y mitigación de los posibles impactos ambientales negativos producidos en los proyectos, por lo tanto, esta área comprende actividades de planificación, mecanismos jurídicos, etc.,

7.4.2.1.3. El Ciclo de Proyectos – Etapa Formulación y Evaluación ex ante

Este es el instrumento central de la Estrategia Ambiental del PDCR, el cual se propone involucrar la gestión y prácticas de manejo ambiental en el logro de un Desarrollo Sostenible en Bolivia, lo cual hasta el momento se venia realizando a través de la Ficha Ambiental (de acuerdo a la Ley del Medio Ambiente), instrumento principalmente de evaluación pero no de manejo.

CONTEGRAL S.R.L. 147

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

De esta manera el PDCR desarrolla una serie de instrumentos concretos para garantizar que la Gestión Ambiental se cumpla, lo cual se logra a través del ciclo de proyectos, dado que por una parte involucra y compromete a todos los actores involucrados en los proyectos financiados, pero por otra, garantiza el uso de herramientas de diferente tipo, de planificación y aplicación práctica de evaluación, supervisión que contribuyen a garantizar la aplicación de prácticas ambientales en los proyectos financiados por el PDCR.

7.4.2.1.3.1. Sobre el procedimiento de la Formulación del Proyecto

Durante la Gestión de Proyectos los aspectos ambientales son de vital importancia para establecer la viabilidad del proyecto para su fase de ejecución. Por lo tanto en la Etapa de Gestión Preliminar Formulación, se dan procedimientos específicos.

a) Objetivos Ambientales de la Formulación

Los proyectos financiados, no deben modificar negativamente el Medio Ambiente, ni promover o incrementar la contaminación de las aguas, el suelo y aire, y en general de los recursos naturales. Adicionalmente deben involucrar las medidas de prevención, mitigación y compensación en caso de ser necesarios, para hacer al proyecto ambientalmente viable.

b) Responsables de la Formulación Ambiental

Los responsables de la formulación del proyecto incluyendo los requerimientos ambientales es el Municipio o Entidad Promotora que presente el proyecto al PDCR.

c) El Proceso de formulación

La Formulación Ambiental de los proyectos financiados por el PDCR, consiste en analizar los impactos potenciales negativos y positivos que el proyecto tendrá sobre el medio ambiente, proponer y ejecutar las medidas de mitigacion del proyecto

7.4.2.1.3.2. La Evaluación Ex - Ante

Durante la Evaluación de Proyectos, los aspectos ambientales son de vital importancia para establecer la viabilidad del proyecto para su fase de ejecución. Por lo tanto en las Etapas de Gestión Preliminar, el de Aprobación, Contratación, Ejecución Física Financiera y la Evaluación Ex Post, existen procedimientos específicos, donde en cada uno de ellos existen procedimientos ambientales.

a) Objetivos Ambientales de la Evaluación

Los proyectos que financia el PDCR, deben identificar los impactos ambientales y el planteamiento de medidas de mitigacion, sus costos y la incorporación de los mismos en el presupuesto general de la obra.

b) El Proceso de Evaluación Ambiental

La Evaluación Ambiental de los proyectos financiados por el PDCR, consiste en evaluar los impactos ambientales potenciales identificados en el proyecto y verificar la correcta presentación y contenido de los instrumentos ambientales solicitados en la Guía de Presentación de Proyectos. Este proceso determina la viabilidad ambiental de los proyectos y se inicia con el perfil del proyecto.

CONTEGRAL S.R.L. 148

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

c) La Evaluación Ambiental comprende

i) Evaluación en gabinete:

El proyecto cumple con los requisitos ambientales establecidos en la Guía de formulación de proyectos a diseño final.

1. El proyecto a diseño final deberá cumplir con:

2. Presentar “Solicitud de Financiamiento” a nivel de inversión, de acuerdo a formulario de la Guía de Presentación de Proyectos del PDCR.

3. El proyecto debe cumplir con el listado de menú de proyectos del PDCR (Guía de Presentación de Proyectos)

4. El proyecto debe cumplir con lo especificado en la lista excluyente de proyectos.

5. Identificación de Impactos ambientales a través de la Matriz de Evaluación de Impactos.

6. Matriz de Medidas de Mitigación, llenada y firmada por el Alcalde Municipal y el Consultor Ambiental. Esta matriz debe contener:

Volúmenes de obra Respuestas cualitativas parametrizadas Precios Unitarios Presupuesto de las medidas de mitigacion

7. Especificaciones Técnicas Ambientales (ETA), estas especificaciones están contenidas en el Pliego de Especificaciones Ambientales, documento adjunto a la presentación del proyecto a diseño final (presente en los documentos utilizados en la licitación de la obra).

8. Análisis de Precios Unitarios para cada ETA presentada

9. Presupuesto Ambiental incorporado en el presupuesto general de la obra

10. Si el proyecto es de Fortalecimiento Institucional, debe presentar actividades en pro del medio ambiente.

ii) Evaluación en campo:

Verificación de los Requisitos Ambientales presentada por el Municipio o la Entidad Promotora

Verificación de la correcta identificación de impactos ambientales (Matriz de Evaluación de Impactos), las medidas de mitigacion identificadas (Matriz de Medidas de Mitigacion) y la presentación de las Especificaciones Técnicas Ambientales.

Verificación de la incorporación de medidas de mitigacion en el presupuesto del proyecto.

d) Responsables de la Evaluación AmbientalCONTEGRAL S.R.L. 149

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

En la evaluación, el proyecto es verificado por el Evaluador de Proyectos en las Direcciones Departamentales del FPS (operador de inversiones del PDCR), esta verificación la realiza en campo y en gabinete, siendo el responsable directo, con apoyo y asesoramiento del Responsable Técnico Ambiental (FPS - Departamental) si el caso lo amerita el Especialista de la Oficina Central.(FPS)

De acuerdo a los resultados evaluación en campo y gabinete, el Responsable Técnico Ambiental dará el visto bueno al proyecto.

e) Financiamiento de los Gastos que demanden las Medidas de Mitigación

Los materiales que se deban adquirir para el cumplimiento de las Medidas de Mitigación serán considerados en el Presupuesto Total del Proyecto. Mientras que la mano de obra no calificada debe ser cubierta por los beneficiarios del Proyecto

f) Estimación del costo de las Medidas de Mitigación

De acuerdo a la experiencia obtenida en la ejecución del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II), el costo estimado de las medidas de mitigacion alcanzo al 0.1% del costo del proyecto, el cual puede variar de acuerdo al proyecto.

La siguiente Figura nos esquematiza el procedimiento de evaluación:

Figura 1.CONTEGRAL S.R.L. 150

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Procedimiento para la Evaluación Ambiental de los Proyectos de acuerdo al Ciclo de Proyectos

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

CONTEGRAL S.R.L.

Requisitos ambientales establecidos en la guía de presentación de proyectos del PDCRMatriz de Impactos AmbientalesMatriz de Medidas de Mitigacion

Deben cumplir con los criterios de elegibilidad y salvaguardas ambientales y específicos establecidos por el PDCR

Identificados los impactos ambientales deben haber considerado actividades y/o acciones de mitigación de acuerdo al tipo de proyectos

De acuerdo a las acciones y/o actividades planteadas, estas deben ser reflejadas en el presupuesto general del proyecto

Si cumplen con los requisitos establecidos en la evaluación ex- ante, el proyecto es aprobado

151

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Paso 6

SECCION VIII

8. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)

8.1. Aspectos Generales

El Estudio Ambiental incluye, entre otros aspectos, la identificación de impactos ambientales y la formulación de medidas de prevención y mitigación propuestas para minimizar y/o mitigar los impactos ambientales causados por las actividades del proyecto, asimismo propone un Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), que tiene como objetivo supervisar y monitorear la aplicación efectiva de las medidas, propuestas en el PPM.

Para la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA), se ha observado un orden lógico mediante el cual se han sistematizado las disposiciones legales, por un lado, y las medidas de prevención y mitigación propuestas por otro. La definición de estas medidas que deben ser tomadas frente a los impactos que pueda originar este proyecto, permitió estructurar el contenido del PASA.

La estructura formal del PASA se enmarca dentro de lo que dispone el Reglamento de Prevención y Control Ambiental. Asimismo, ha incorporado la sección de Seguimiento y Monitoreo, el cual contiene los indicadores y resultados que deben alcanzar la aplicación de las medidas ambientales.

El PASA tiene como propósito fundamental garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención, protección, corrección y mitigación propuestas en el PPM para prevenir o mitigar los impactos ambientales causados por las actividades generadas por proyecto.

Pretende, a la vez, proveer los mecanismos que faciliten la evaluación de los impactos reales causados para adoptar nuevas medidas o modificar aquellas que tienen potencial para aplicarlas durante las fases de implementación y operación.

CONTEGRAL S.R.L.

Si no cumplen con los requisitos establecidos en la evaluación ex- ante, el proyecto es rechazado o se procede a la reformulación

Evaluación tanto durante como ex post de los proyectos para lo cual se cuenta con instrumentos evaluativos y de seguimiento.

152

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

La formulación del PASA se basa en el cumplimiento específico de:

• La Ley del Medio Ambiente Art. 92°.

• El Reglamento General de Gestión Ambiental - RGGA Art. 4°, Art. 54°, Art. 72°, Art. 73° y Art. 77°;

• El Reglamento de Prevención y Control Ambiental - RPCA Art. 23°, Art. 27°, Art. 29°, Art. 30°, Art. 31°, Art. 32°, Art. 33°, Art. 149° y Art. 160°.

8.2. Objetivo del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

EL Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) contiene lo establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.

El PASA tiene por objeto, controlar y garantizar el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras, y facilitar la evaluación de los impactos para adoptar y modificar aquellas durante la fase de implementación, operación, y de funcionamiento del proyecto

Es importante resaltar que el PDCR incorpora desde su conceptualización criterios de uso sostenible de recursos naturales y la protección de los recursos naturales. Por tanto, las bases de la gestión ambiental del PDCR estarán enfocadas en asegurar que estos preceptos de prevención sean privilegiados y reciban la atención presupuestaria debida para fortalecer los proyectos de Inversión Productiva.

Sus principios Generales

a) Parte del reconocimiento de que todos los habitantes tienen acceso a un medio ambiente sano.b) Asegurar que los recursos naturales sean manejados de manera sostenible.c) Asegurar la atención de las necesidades actuales sin comprometer el bienestar de las

generaciones futurasd) Es incorporada y forma parte de su Propósito y su Estrategia Institucionale) Es un proceso participativo con miras a mejorar la calidad ambientalf) Su enfoque al tratamiento de los problemas ambientales es preventivo antes que el enfoque

correctivo.

El PDCR fortalecerá su gestión ambiental con instrumentos de seguimiento y monitoreo de proyectos, debido a que a través de este podrá identificar los principales impactos generados por estos, los obstáculos en su gestión ambiental, los problemas en la aplicación de lineamientos de manejo y presupuestos ambientales, entre otros aspectos, lo que le permitirá, una vez obtenida una información consistente sobre los proyectos, corregir, mejorar o complementar sus procedimientos e instrumentos y retroalimentar su Estrategia Ambiental.

8.3. El Ciclo de Proyectos del PDCR – Etapa Seguimiento, Cierre y Evaluación Ex post

a) Objetivos del Seguimiento

a) Hacer un seguimiento y monitoreo a la aplicación y eficiencia de las medidas de manejo ambiental adoptados por los proyectos.

b) Hacer un seguimiento a las condiciones ambientales de las áreas afectadas positiva o negativamente por los proyectos financiados por el PDCR.

c) Evaluar en el mediano plazo la Gestión Ambiental del PDCR

b) EstrategiaCONTEGRAL S.R.L. 153

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

a) Utilizar instrumentos de seguimiento ambiental en los proyectosb) Definición de indicadores de seguimiento sobre los lineamientos y prácticas de manejo ambiental

y diseños ingenieriles, así como a la ejecución presupuestal ambiental.c) Definición de indicadores de evaluación y monitoreo sobre los impactos y degradación

ambiental considerados por los proyectos.d) Definición de indicadores de evaluación y seguimiento sobre los procedimientos y fortalecimiento

institucional a la gestión ambiental del PDCR.

c) Instrumentos

Formularios de evaluación ex ante. Contrato de obra incorporando las cláusulas ambientales establecidas en el Pliego de

Especificaciones Ambientales (anexo 5) Contrato de supervisión de obra, incorporando las cláusulas ambientales establecidas

en el Pliego de Especificaciones Ambientales (anexo 6) Instrumentos para la Evaluación ex post de proyectos Instrumento de Evaluación de Medio Termino de la Gestión Ambiental del PDCR Base de datos y sistematización de registros de proyectos, impactos del Plan de Manejo

y Mitigacion Ambiental y de Gestión Ambiental del PDCR

c) Seguimiento – Supervisión

La supervisión de los proyectos es un mecanismo que pretende asegurar el Cumplimiento de las Medidas de Mitigación en el plazo establecido y el Monitoreo de las post-decisión. Esta última consiste en el registro de los impactos ambientales que aparecen durante la ejecución del proyecto.

La información que maneja la Supervisión Ambiental

La supervisión ambiental tiene como herramienta de trabajo los siguientes documentos ambientales:

Matriz de impactos ambientales identificados en etapa previa. Matriz de Medidas de Mitigacion. Pliego de especificaciones técnicas

Resultados de la Supervisión Ambiental

Se realiza el seguimiento del cumplimiento de los documentos ambientales que contiene el proyecto y la identificación de impactos ambientales que pueden surgir durante la ejecución del proyecto. Para lo cual se coordina con el Supervisor del PDCR y el Encargado de Obras del Proyecto.

Funciones del Supervisor

Supervisar la labor de responsables de obra del proyecto para el cumplimiento de las Medidas de Mitigación establecidas en la Matriz de Medidas de Mitigacion y el pliego de especificaciones ambientales del contratista.

Llenar la Planilla de Avance del Proyecto

Identificar Impactos Ambientales no previstos durante la ejecución del proyecto

Establecer una Orden de Cambio si amerita (por la magnitud de los impactos y correcciones que se pretende hacer) en forma conjunta con el Supervisor del PDCR, con

CONTEGRAL S.R.L. 154

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

visto bueno de la Empresa Contratista, esta orden proporcionara un cambio en el costo total del proyecto.

e) Financiamiento de los gastos que demanden las Medidas de Mitigación de los Nuevos Impactos Ambientales

Los materiales que se tenga que adquirir para el cumplimiento de las medidas de mitigación de los impactos nuevos identificados durante la supervisión de los proyectos, será cubierto por el Contratista, pues las actividades de mitigación están contempladas en el presupuesto total del proyecto.

f) Proyectos que no cumplen con las Medidas de Mitigación Ambiental

Todos los proyectos deben cumplir con la ejecución de las Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales identificados durante la evaluación ambiental y la fase de inspección ambiental, así como también los impactos ambientales residuales.

Tanto las Empresas Constructoras, la Supervisión y el Promotor del Proyecto que no cumplan con las Medidas de Mitigación , serán sujetas a una evaluación institucional detallada, considerando la capacidad técnica y operativa, y dependiendo de los resultados pueden quedar descalificadas para trabajos futuros.

8.4. Procedimiento para el Seguimiento

El seguimiento de la obra y del componente ambiental es efectuado por los Responsable Operativos de la Oficina Departamental del FPS (Operativo y Ambiental). El procedimiento a seguir es el siguiente:

i) El seguidor del proyecto, entrega al supervisor de obra, los siguientes documentos ambientales:

Matriz de impactos ambientales identificados en etapa previa. Matriz de Medidas de Mitigacion. Pliego de especificaciones técnicas.

ii) El supervisor de obra contara con los documentos ambientales, haciendo constar en el Libro de Ordenes, los siguientes documentos:

Matriz de impactos ambientales identificados en etapa previa. Matriz de Medidas de Mitigacion. Pliego de especificaciones técnicas.

iii) El contratista, de acuerdo a lo establecido en el contrato de Ejecución de Obra, deberá aplicar todos los aspectos ambientales que se encuentren descritos en los documentos ambientales del proyecto.

iv) El supervisor de Obra hará el seguimiento del componente ambiental a través de los siguientes instrumentos:

Matriz de impactos ambientales identificados en etapa previa. Matriz de Medidas de Mitigacion. Pliego de especificaciones técnicas ambientales ( de la empresa constructora y de supervisión)

v) Si las Medidas de Mitigacion, resultasen insuficientes o ineficaces, se efectuara una reformulación que contemple ajustes, complementaciones o mejoras necesarias para evitar daños al medio ambiente. Dicha reformulación, considera desde Órdenes de Cambio, el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales del Proyecto y otras que sean necesarias.

vi) Si existen observaciones ambientales relevantes, detectadas por el Supervisor de Obra o el Especialista Ambiental de la Unidad Central del PDCR, entonces el Supervisor de Obra emitirá informe

CONTEGRAL S.R.L. 155

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

de la paralización temporal o resolución de Contrato. EL PDCR exigirá al Promotor el cumplimiento de las sanciones estipuladas en el Contrato.

vii) Es responsabilidad del Supervisor de Obra, conjuntamente con el Fiscal, llenar y firmas la Matriz de Medidas de Mitigacion, al mismo tiempo de presentar la Planilla de avance

a) Mecanismos de Fiscalización y Control de Obra

La responsabilidad del cumplimiento del Pliego de Condiciones del Contrato, será la Dirección Departamental del FPS Estos responsables verifican el cumplimiento de las medidas de mitigación de impactos ambientales establecidas en el pliego, cumplidos por la Empresa Contratista y por el Supervisor de obras).

En el caso de realizarse instalaciones o acciones de obra, en terrenos de jurisdicción provincial o municipal, los contratistas y concesionario deberán ajustarse a la legislación de esa jurisdicción y la autoridad de Aplicación de las mismas serán los organismos competentes.

Esta reglamentación se refiere especialmente a la localización y tratamiento de campamentos, préstamos y canteras, plantas de producción de materiales, depósitos de escombros, construcción de desvió y protección de cursos de agua y recursos naturales.

8.5. La Evaluación Ambiental Ex Post

Todos los proyectos a la conclusión de las obras, serán sujetos de evaluaciones ex post, en base a los documentos ambientales diseñados para tal propósito.

En los aspectos físico-biológicos están referidos tanto al estado inicial del ambiente, antes del proyecto, así como el ambiente una vez concluido el proyecto; los aspectos técnicos, referidos a las obras, el diseño y construcción del proyecto relacionados a las medidas de mitigación establecidas al inicio del proyecto; y los aspectos financieros orientados hacia la valoración ambiental.

8.6. Proceso de Licitación y Contratación de los Proyectos

Todos los proyectos a ser financiados, incluyen artículos que los contratistas tendrán que seguir, y son incluidos en los documentos de licitación, las especificaciones técnicas y el Pliego de Especificaciones Ambientales contenidos en los contratos (Anexo 4,5 y 6)

Forman parte del PASA los siguientes Planes. Plan de Seguridad Ocupacional (Anexo 7), Plan de Manejo de Residuos Sólidos (Anexo 8), Plan de Manejo de Pesticidas (Anexo 9),Plan de Manejo de Plagas (Anexo 10); apoyando a estos planes, las Especificaciones Genéricas Técnico Ambientales (Anexo 11) y la Guía de Manejo Ambiental orientado a comunidades rurales (Anexo 12).

La siguiente figura nos esquematiza la aplicación del PASA del PDCR en el ciclo de Proyectos

CONTEGRAL S.R.L. 156

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Figura 2.

Gestión Ambiental de los Proyectos PDCR de acuerdo al Ciclo General de los Proyectos.

CONTEGRAL S.R.L.

Matriz de Identificación de Impactos

Matriz de Medidas de Mitigacion

Evaluación ambiental de acuerdo a los instrumentos presentados

Medidas de mitigación establecidas en la categorización ambiental

Costos de las medidas en presupuesto

Presentación del Informe de evaluación ambiental de proyectos.

Deben cumplir con todos los requisitos solicitados

2. Evaluación de campo y gabinete. Elaboración del formato de Evaluación Ambiental del Proyecto.

3. Presentación del proyecto Aprobación, Rechazo o Postergación

1. Formulación de proyectos de acuerdo a la Guía de Presentación de Proyectos del PDCR.

157

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

8.7. Indicadores de Impacto

a) En los Proyectos

a. Tipo de proyectos b. Medidas de Mitigacion ambiental definidas:

CONTEGRAL S.R.L.

Aprobación del Proyecto considerando costos para las medidas de mitigación imprescindiblemente

Incluir el los Términos de Referencia los Pliegos de Especificaciones Ambientales

Se incluyen dentro los contratos Pliego de Especificaciones Ambientales tanto para la Empresa Constructora como para el Supervisor

Supervisión de aspectos ambientales

Informes evaluativos. Formatos establecidos de acuerdo a diseño

Monitoreo ambiental del proyecto

7. Licitación o Invitación pública, calificación, adjudicación,

6. Elaboración del Contrato entre la EP y el PDCR, EP y Supervisor Suscripción y formalización jurídica. Contrato

8. Ejecución Físico-Financiera del proyecto.

4. Asignación financiera del PDCR

158

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Las que fueron propuestas, sirvieron. Algunas que no fueron propuestas son necesarias. De las propuestas cuales no se ejecutaron De las no propuestas se ejecutaron otras que sirvieron, otras que no sirvieron.

c. Seguimiento a la ejecución presupuestal ambiental: Presupuesto definido por proyecto y por tipo de proyecto. Fue suficiente Fue insuficiente Fue sobredimensionado % de ejecución, por proyecto y por tipo de proyecto.

Esta evaluación de impacto se llevara a cabo anualmente:

b) De la Gestión Ambiental del PDCR

a) Cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Ambiental del PDCRb) Evaluación del contenido de los instrumentos Ambientalesc) Evaluación de la aplicación de los Instrumentos Ambientales durante el Ciclo del Proyecto

(incluyen Contratos con la Empresa Constructora y Supervisión.d) Evaluación de las funciones y responsabilidad del Supervisore) Eficiencia del Programa de Capacitación Ambiental (en el ciclo del Proyecto y los componentes

de Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos)

Esta evaluación de impacto se llevara a cabo anualmente:

8.8. Elaboración de Informes Ambientales8.8.1. Informes Internos:

El Especialista Ambiental (miembro del Equipo Técnico en la Oficina Central del FPS) llevará un registro escrito para todas las incidencias observadas y reportadas en los Proyectos, por los Técnicos Ambientales de las Direcciones Departamentales del FPS, en forma semestral a la Dirección Nacional del FPS.

Asimismo, el Especialista Ambiental, informara semestralmente a la Dirección Nacional del FPS, sobre la aplicación de los instrumentos de la Gestión Ambiental en el Ciclo de Proyectos y los Programas de Capacitación Ambiental que se ejecuten en el Componente de Fortalecimiento Institucional.

8.8.2. Informes Externos:

El Especialista Ambiental del FPS, preparara reportes anualmente (o cuando lo soliciten) dirigidos a la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (AAC), con el visto bueno de la Dirección Nacional del FPS.

De la misma manera se reportara a los financiadores (Banco Mundial y otros Organismos Internacionales) bianualmente (Informe de Medio Término) y un Informe Final, cuando el PDCR concluya sus actividades o cuando ellos lo requieran.

CONTEGRAL S.R.L. 159

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

8.9. Responsables de la Aplicación del PASA en el PDCR

El PDCR incorporara a un Especialista Ambiental en el Equipo Técnico del FPS (Oficina Central) con el objeto de brindar apoyo y fortalecer el manejo, gestión, seguimiento ambiental de proyectos, la gestión ambiental municipal como marco básico para la buena gestión ambiental de proyectos, así como coadyuvar la capacitación ambiental a los niveles de manejo y gestión de proyectos y de gestión ambiental de Municipios y la gestión ambiental misma del PDCR, a nivel central y macroregional. Este profesional contara con el siguiente perfil:

1) Tener experiencia demostrada en planificación, gestión y manejo ambiental, tanto a nivel de municipios u otras áreas territoriales y de proyectos sectoriales.

2) Facilidad de comunicación con profesionales de diferentes ramas, dada la multidisciplinaridad que se maneja en el tema ambiental

3) Tener experiencia y facilidades de coordinación y mostrar interés en la capacitación y apoyo a otras entidades de los diferentes ordenes nacional, municipal y departamental

4) Conocer la Legislación Ambiental vigente, si como mostrar experiencia en el manejo de Legislación de Planificación y Participación de Bolivia y otros marcos regulatorios

5) Conocer y poder organizar mecanismos de control de seguimiento y poder manejar una base de registro de seguimiento a la información ambiental de los proyectos, de los municipios y demás entidades que participen en la capacitación ambiental

6) Poder establecer metas claras y concretas en la gestión ambiental del PDCR y sus proyectos7) Tener capacidad de reorientar políticas, y estrategias de planificación, gestión, manejo y

capacitación para el logro de metas ambientales del PDCR y sus proyectos8) Tener capacidades administrativas y organizativas.9) Proveer apoyo y asesoramiento técnico especializado y oportuno a la Coordinación Nacional

del PDCR.10) Establecer y definir un sistema de planificación, gestión, manejo y seguimiento ambiental en los

proyectos que el PDCR financia.11) Proporcionar instrumentos prácticos de evaluación ambiental en todo el ciclo de proyectos12) Organizar mecanismos de control y seguimiento de proyectos, estableciendo una base de

registro de seguimiento ala información ambiental de los proyectos, de los municipios y demás entidades que participen en la gestión ambiental.

13) Establecer metas claras y concretas en la gestión ambiental del PDCR y sus proyectos14) Reorientar estrategias de planificación, gestión, manejo y capacitación para el logro de metas

ambientales del PDCR y sus proyectos.15) Desarrollar el Manual de Gestión Ambiental del PDCR, enfocando:

a) Instrumentos de evaluación ex ante, seguimiento y evaluación ex post de proyecto del PDCR (Manual de Gestión Ambiental del PDCR)

b) Sistemas y mecanismos de capacitación en temas ambientalesc) Protocolos de buenas prácticas en el manejo de proyectos de Inversión Productiva

16) Velar por la correcta inclusión de las consideraciones ambientales y medidas de mitigacion en los proyectos.

17) Llevar a cabo la evaluación y supervisión del PDCR en su conjunto desde la perspectiva de la consecución de los objetivos ambientales.

18) Preparar las especificaciones técnicas y recomendar la contratación de servicios externos especializados para trabajos de evaluación ambiental y/o estudios que recomienden los financiadores del PDCR.

19) Actual de interlocutor oficial del PDCR en la temática ambiental y ser el responsable directo de la coordinación que sea necesaria con la Autoridad Ambiental Competente, otras instituciones Publicas y con Organismos Internaciones que financien el Proyecto.

CONTEGRAL S.R.L. 160

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Coadyuvando a este profesional, se incorporara a partir del primer semestre del 2do año de inicio del Proyecto, a 9 Responsables Técnicos Ambientales (que desarrolle su trabajo en las Oficinas Departamentales del FPS). Para que desarrollen actividades puntuales de seguimiento y evaluación del rendimiento ambiental de los proyectos de manera coordinada con los responsables operativos en seguimiento y evaluación. La siguiente Tabla nos presenta los responsables de la Gestión Ambiental

CONTEGRAL S.R.L. 161

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Tabla Nº 29 Responsables de la Gestión Ambiental - Ciclo del Proyecto

ETAPA RESPONSABLE INFORMACION QUE MANEJA

FUNCION

PREINVERSION

Entidad Promotora Requisitos Ambientales Matriz de Impacto

Ambiental

Identifica aspectos ambientales claves relevantes y de riesgo

PROYECTO Proyectista – Entidad Promotora

Consideraciones para la elaboración de proyectos

Requisitos Ambientales Matriz de Impactos

Ambientales Costo de las medidas

de prevención

Presentar los requisitos ambientales para la ejecución del proyecto.

Detectar los posibles Impactos Ambientales y definir sus medidas de mitigación.

Diseño y previsión de costos

EVALUACIÓN DE CAMPO

Evaluador del FPS

Responsable Ambiental del FPS

Matriz de identificación de Impactos

Matriz de Medidas de Mitigacion

Presupuesto ambiental Formatos de Evaluación

de Campo

Verifica la correcta identificación de impactos ambientales

Verifica el grado de Impactos Ambientales

Verificar la correcta asignación de recursos.

EVALUACIÓN DE GABINETE

Evaluador del FPS

Responsable Ambiental del FPS

Matriz de identificación de Impactos

Matriz de Medidas de Mitigacion

Presupuesto ambiental Formatos de Evaluación

de Campo

Verifica la evaluación ambiental Aprueba la asignación de recursos

para medidas de mitigacion ambiental

Asegurar que todos los impactos ambientales observados en campo estén considerados

EJECUCION Empresa Constructora Aplicación del Pliego de especificaciones Técnicas Ambientales

Matriz de Medidas de Mitigacion

Costo de las medidas de mitigacion

Ejecutar las especificaciones ambientales incorporados en el Contrato de ejecución de obras

Ejecución del presupuesto ambiental

SUPERVISIÓN Supervisor contratado por la Entidad Promotora

Responsable Ambiental del FPS departamental

Formato de evaluación ambiental de campo

Manual de Impactos Ambientales

Formato de control de avance de cumplimiento de medidas de mitigación

Verificar la supervisión ambiental Asegurar que todos los impactos

ambientales estén considerados Cumplimiento de las

especificaciones Técnicas Ambientales incorporado en el Contrato de Supervisión

Identificar los impactos ambientales que se pudieran presentar durante la implementación del proyecto.

Informes ambientales de supervisión

EVALUACIÓN EXPOST

Responsable Ambiental del FPS departamental

Especialista Ambiental en la Oficina Central del FPS

Formato de Evaluación Ex Post

Registro y retroalimentación de la gestión ambiental

Certifica el cumplimiento ambiental de las Especificaciones Técnicas ambientales

Identifica los Impactos ambientales ocurridos y compara con los previstos

Evalúa económicamente los impactos ambientales positivos y negativos

Fuente: Elaboración Propia

CONTEGRAL S.R.L. 162

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

8.10. La Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental del PDCR

El PDCR, considera la participación ciudadana en forma relevante respecto la definición de las características del medio, puesto que con la incorporación de los comunarios se aportará información sobre los valores ambientales locales, la experiencia acumulada, el conocimiento de la zona, los hábitos y costumbres locales son elementos básicos difíciles de conocer sin la participación de la comunidad, lo cual permitirá enfocar adecuadamente los alcances de la valoración ambiental, realizada por la entidad que solicite el proyecto.

Cuando se realiza la evaluación del proyecto en campo, la valoración ambiental a nivel local, desempeña un rol muy importante, puesto que la comunidad suele valorar, por si misma, ciertas características ambientales y muchas veces no requiera de la definición de políticas especificas especialmente establecidas para ello. Si alguien construye una vivienda, por ejemplo, en un lugar sagrado de valor para las poblaciones indígenas lo mas probable es que ello resulte en un conflicto de grandes proporciones y de difícil resolución, por tanto, los lugareños pueden aportar información relevante sobre, por ejemplo, el comportamiento de los ríos y del clima, los recursos faunísticos vegetacionales, y aquellos de valor para la comunidad por su carácter cultural, antropológico y arqueológico entre otros, en ese sentido, por su conocimiento directo de la zona involucrada, la comunidad puede proporcionar información de apoyo que es útil para definir las medidas de mitigación que sean necesarios.

Las medidas de mitigación y compensación constituyen una respuesta concreta a las necesidades de mejorar la intervención de la acción humana (por medio de los proyectos). Esta instancia complementará los conocimientos y medidas a establecer y deben ir compatibilizadas con la política de la institución en la protección del medio ambiente.

Por ello el establecimiento de las medidas de mitigación y compensación es una de las decisiones mas importantes en el proceso de Evaluación ambiental del proyecto, La comunidad interesada y especialmente la afectada, debe informarse y también ser incorporada en la definición y análisis de las medidas respectivas, con la finalidad de asegurar su sustentabilidad y de dar respuestas a sus inquietudes.

La comunidad debe conocer la proposiciones para que ellas sean discutidas y comprendidas y para centrarse en medidas ambientales reales y concretas. La comunidad puede, también, proponer alternativas, puesto que ello se vera reflejado en la participación de ellos en el costo total de inversión del proyecto, ya que la mano de obra para las medidas de mitigación están comprendidas en el aporte comunal no financiero.

Todo ello es particularmente significativo en el caso de relocalizaciones de población, en la construcción de obras que representen grados de peligro o en situaciones asociadas a generación de riesgos.

Por ello es conveniente que en la evaluación especialmente, de los potenciales impactos y las precauciones que se tomaran para evitarlos, estos deben ser informados oportunamente. En este caso, la comunidad podrá pronunciarse sobre los aspectos no considerados en el análisis, la omisión de información y la factibilidad de realizar las medidas propuestas.

El papel de la comunidad en el seguimiento y control de los proyectos, se logra una vez que se han analizado los potenciales impactos ambientales del proyecto en un área determinada y se han definido las medidas para evitarlos, minimizarlos o compensarlos, corresponde diseñar el seguimiento y control de las medidas de acuerdos definidos durante el proceso de evaluación.

Las medidas de seguimiento y control pueden ser costosas, difíciles de implementar y no siempre dar los resultados perseguidos. En estos casos la comunidad juega un papel muy importante en la

CONTEGRAL S.R.L. 163

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

denuncia de situaciones imprevistas, como por ejemplo: mortandad de peces, presencia de malos olores, cambios en la coloración en el agua, desaparición de fauna, etc., que deberá ser informada al Responsable Técnico Ambiental de la Oficina Departamental del FPS.

8.10.1. Participación del Municipio en la Gestión Ambiental del PDCR

La gestión ambiental debe constituirse en una tarea de especial importancia en la administración municipal. Contrariamente a lo que se cree, los tema ambientales si son de competencia municipal porque la experiencia ha demostrado que cuando se los ha dejado en manos de las instituciones del nivel nacional y departamental, estas difícilmente pueden solucionarlos al tratarlos de manera general.

La conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente son responsabilidad del municipio (Gobierno Municipal, Organizaciones de base, otras asociaciones de la población).

Con estas consideraciones, los Municipios identificaran problemas relacionados con la degradación ambiental y el Proyecto en ejecución y comunicar sus inquietudes al Responsable Técnico Ambiental de la Unidad Operativa Territorial (UOT).

8.11. Costo del PASA

Los costos directos, incrementales relacionados a la generación de una capacidad de gestión ambiental al interior del PDCR, involucra únicamente a la contratación del Profesional Especialista Ambiental en la Oficina Central del FPS y los 9 Técnicos Ambientales que cumplan con las funciones descritas en las Oficinas Departamentales del FPS.

Los profesionales seleccionados serán contratados bajo un contrato de consultoria a tiempo completo, sujeto a renovaciones.

Los costos para crear una capacidad de gestión ambiental al interior de los Proyectos de Inversión Productiva, que incluye la incorporación de medidas de mitigacion para posibles impactos negativos sobre el medio ambiente, forma parte del presupuesto de inversión dispuesto para cada uno de ellos.

CONTEGRAL S.R.L. 164

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION IX

9. CAPACITACIÓN AMBIENTAL

9.1. Introducción

La Estrategia Ambiental del PDCR incluye actividades dentro el Componente de Fortalecimiento Institucional para la planificación y gestión ambiental al interior y al exterior del PDCR para dar soporte a su Propósito y dentro de sus actividades esta, el desarrollar un actividades de capacitación que incluyan la transversalización de la temática ambiental, introduciendo dentro el Fortalecimiento en Capacidad de Preinversión, Gestión de Proyectos de inversión y en O&M, orientados en a) Capacitación Formal, b) Capacitación no formal, c) Asistencia Técnica en servicio y d) Intercambio Horizontal.

9.2. Justificación

El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR) a reconocido que para lograr los objetivos definidos en su Estrategia Ambiental y mas aún para lograr impactos en sus actividades, la necesidad de brindar una capacitación a todos actores que de una u otra manera están involucrados en la ejecución del PDCR y de los proyectos que financia.

El desarrollo de acciones para desarrollar las capacidades de los actores involucrados en el manejo ambiental de los proyectos es contar con los elementos teórico-prácticos del manejo de recursos naturales, por lo que es de suma importancia el diseño, la elaboración y ejecución de Programa de Capacitación en Gestión, Supervisión y Manejo Ambiental de Proyectos, que nos permitirá preparar a los profesionales para evaluar correctamente los proyectos.

La capacitación esta orientada a la educación (formal y no formal) motivación y promoción ambiental mediante cursos y seminarios a los actores involucrados en la ejecución del PDCR

9.3. Objetivos

1) Formar, capacitar y desarrollar las destrezas del personal del PDCR, en la aplicación de la Gestión Ambiental que el PDCR se ha propuesto, en cumplimiento a su Estrategia Ambiental e su compromiso y con el Desarrollo Sostenible.

2) Capacitar y desarrollar destrezas de los actores involucrados en los proyectos del PDCR (Municipios, Comunidad Beneficiaria, etc.) en la aplicación del PDCR de Gestión Ambiental del ciclo de proyectos y del Seguimiento ambiental.

3) Capacitar y formar a todos los actores involucrados en la gestión y proyectos del PDCR, en el conocimiento y aplicación de mejores prácticas ambientales en los diferentes tipos de proyectos, así como sobre las características ecológicas y ambientales de nuestro país, para evitar y mitigar potenciales impactos sobre el medio ambiente que podrían presentarse en los proyectos del PDCR

4) Capacitar e informar a los municipios sobre los procesos de planificación y gestión ambiental para fortalecer su desarrollo sostenible.

CONTEGRAL S.R.L. 165

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

9.4. Estrategias

Las estrategias para el logro de los objetivos son:

1) El desarrollo de cursos y talleres participativos al interior del PDCR2) El desarrollo de seminarios y cursos para el personal del PDCR.3) Asistencia Técnica y talleres participativos sobre gestión y manejo ambiental de proyectos que

financia el PDCR4) Asistencia Técnica a Municipios y Prefecturas5) Elaborar y publicar guías y manuales de gestión y manejo ambiental de proyectos

9.5. Difusión y Capacitación Ambiental del PDCR

El PDCR para coadyuvar a los objetivos definidos por la Gestión Ambiental y mas aún para lograr la calidad de las Inversiones Productivas, es necesario brindar información y asesoramiento a todos actores que están involucrados en las actividades del PDCR.

La difusión del PDCR en su aspecto ambiental permitirá:

a) Informar a Prefecturas, Municipios y otros actores en la aplicación de la Gestión Ambiental que el PDCR en cumplimiento con su compromiso con el Desarrollo Sostenible.

b) Informar a los actores involucrados en las Inversiones Productivas, Fortalecimiento Institucional y Gestión de Proyectos en el PDCR, que el conocimiento y aplicación de mejores prácticas ambientales en los diferentes tipos de proyectos, así como sobre las características ecológicas y ambientales de nuestro país, son de vital importancia para acceder a los recursos del PDCR

c) Proporcionar la información necesaria para permitir que los actores involucrados accedan a los instrumentos apropiados para alcanzar una gestión ambiental con enfoque sostenible.

Los lineamientos presentados a continuación, serán incorporados para la Difusión del PDCR, que incluyen los siguientes aspectos:

Sobre los requisitos ambientales establecidos en la Ley 1333 para la elaboración de Proyectos Sobre la orientación ambiental del PDCR, procedimientos y requisitos Sobre la Promoción y Capacitación. Sobre los Servicios para la Preparación de Proyectos de Inversión.

Requisitos Ambientales establecidos por la Ley 1333

i. ENFOQUE: Proporcionar conocimientos y desarrollar capacidades para la elaboración de Proyectos, de acuerdo al Reglamento de Prevención y Control establecidas en la Normativa Ambiental Nacional.

CONTEGRAL S.R.L. 166

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

I. Alcances de la Legislación Ambiental Boliviana

II. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambientalc. Institucionalidadd. Procedimiento administrativoe. Proyectos y actividades involucradasf. Criterios Ambientalesg. Participación ciudadana

i. Instancias formalesii. Instancias no formalesiii. Instancias de Apoyo

III. Contenidos de los Estudios y Declaración de Impacto Ambientali. Contenidos específicos de los Estudios de Impacto Ambiental, establecidos en la Ley 1333ii. Contenidos específicos de las Declaraciones de Impacto Ambiental

IV. Otros instrumentosi. Educación Ambientalii. Fijación de normas de calidad ambiental, normas de emisión y preservación de

la naturaleza y de conservación del patrimonio ambientaliii. Planes de manejo, preservación o Descontaminación

V. Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

a) Participación Ciudadanai. Característica de la participación ciudadana y de los actores involucradosii. Grado de compromiso y actitudes presentes en la participación ciudadana

b) Los conflictos en el proceso de Evaluación de Impacto Ambientali. El conflictoii. Fuentes de Conflicto en el procesoiii. Formas de prevenir los conflictos

VI. Requisitos Ambientales contenidos en la Ley 1333 para proyectos de inversión

a) A nivel de Preinversiónb) A nivel de Inversión – Diseño Final

En la Gestión Ambiental del PDCR

1) Legislación ambiental Boliviana y el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional ( PDCR ) i) ENFOQUE:

(a) Informar sobre los procedimientos llevados a cabo por el PDCR, respecto a la Ley del Medio Ambiente, sus requisitos y la obtención por parte del PDCR la Certificación Ambiental ( Categoría 3)

CONTEGRAL S.R.L. 167

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

2) La orientación ambiental del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional ( PDCR ) i) ENFOQUE:

(a) Informar a los participantes sobre la Orientación Ambiental del PDCR, sus estrategias, objetivos e instrumentos para definir el marco del ciclo de gestión ambiental de proyectos

3) El ciclo de Proyectos y Gestión Ambiental del PDCR . i) ENFOQUE

(a) Difundir de los procedimientos ambientales, como se articulan la formulación, evaluación, contratación y supervisión. Los requisitos ambientales de los proyectos de inversión.

En el Componente de Fortalecimiento Institucional

1) Elementos ambientales y del desarrollo sostenible e instrumentos en la gestión privada y publica i) ENFOQUE

(a) El desarrollo sostenible en sectores productivos y la gestión ambiental

2) Incorporación de lineamientos ambientales para elaborar y proponer proyectos ambientalmente amigables.

i) ENFOQUE(i) Mejoramiento de caminos rurales por puntos y tramos

(ii) Requisitos ambientales de acuerdo a la Legislación Boliviana

(iii) Requisitos ambientales para el PDCREn el Componente de Proyectos de Inversiones Productivas

1) Impactos ambientales en proyectos de inversión i) ENFOQUE

(a) Conocimientos generales sobre los impactos ambientales negativos significativos generados por los distintos proyectos.

2) Manejo ambiental en proyectos i) ENFOQUE

(i) Lineamientos generales de manejo ambiental en los proyectos que financia el PDCR

(ii) Mantenimiento de las infraestructuras para evitar y/o disminuir posibles impactos ambientales

CONTEGRAL S.R.L. 168

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION XCONCLUSIONES

1) El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional PDCR, tiene como:

Finalidad. Contribuir al establecimiento, reconocimiento y consolidación de la región, como núcleo articulador del desarrollo económico y social y como espacio de planificación del desarrollo local para el ordenamiento y concurrencia de la inversión pública, para vivir bien.

Objetivos del PDCR

a) General. Los Gobiernos Municipales del área de cobertura del proyecto y Prefecturas, en el marco de sus competencias, concertan la inversión publica en sectores productivos seleccionados generando economías de escala y creando condiciones de sostenibilidad.

b) Específicos Se han fortalecido las capacidades institucionales del gobierno nacional vinculadas con el

proyecto, prefecturas, gobiernos municipales, sus asociaciones y actores/as de la sociedad civil, para la gestión concertada y concurrente.

Se han ejecutado inversiones en infraestructura y servicios productivos que benefician a la población y actores económicos locales de los municipios del área de cobertura del proyecto.

El Proyecto opera de manera eficiente y transparente en el manejo de los recursos, contribuyendo efectivamente a procesos de gestión subnacional.

2) El propósito del PDCR, incorpora explícitamente la variable ambiental sin embargo, la política nacional de desarrollo sostenible orienta la incorporación de variables sociales y ambientales en toda política de desarrollo nacional particularmente al nivel del desarrollo rural. Bajo esta interpretación la misión de disminuir la pobreza rural no puede dejar al margen criterios ambientales, que en el caso de los programas y proyectos.

3) El Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), ha definido en su Gestión Ambiental, donde uno de los principales objetivos definidos es: Impulsar y establecer un manejo ambiental apropiado en los proyectos que financia el PDCR, garantizando así el uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales de los bolivianos y Promover proyectos ambientales y de aprovechamiento sostenible de recursos naturales y apoyar a los municipios en su Gestión Ambiental.

4) El propósito de la gestión ambiental del Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional (PDCR), es asegurar una toma de decisiones sostenidas y ambientalmente racionales, ponerlas en práctica, permitiendo así que el proceso de desarrollo económico y social continúe en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Consiste en la fijación de metas, planificación, mecanismos operativos, etc., de los proyectos que financia el PDCR y que influyen sobre el medio ambiente.

5) El PDCR quiere fortalecer su gestión ambiental, y uno de los instrumentos importantes que ha reconocido es el de Seguimiento y Monitoreo de proyectos, debido a que a través de este podrá identificar los principales impactos generados por estos, los obstáculos en su Gestión Ambiental, los problemas en la aplicación de lineamientos de manejo y presupuestos ambientales, entre otros aspectos, lo que le permitirá, una vez obtenida una información consistente sobre los proyectos, corregir, mejorar o complementar sus programas e instrumentos y retroalimentar la Gestión Ambiental para lograr mayor acierto y contribución al desarrollo sostenible en Bolivia.

CONTEGRAL S.R.L. 169

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

6) Los proyectos, definidos en el Reglamento Operativo del PDCR, son proyectos que han sido estudiados por entes financieros e instituciones especializadas desde una perspectiva ambiental de donde resulta que muchas de sus medidas de prevención y/o mitigación son conocidas y buena parte de ellas se relacionan con un adecuado diseño de los proyectos y su gestión durante las etapas de construcción y operación.

7) Los impactos ambientales de los proyectos del PDCR están relacionados principalmente a la incorporación de consideraciones técnicas y ambientales juntas, inseparables en los Proyectos Productivos. La raíz del impacto ambiental negativo y el manejo pobre del medio ambiente puede ser la falta de diseños ambientales específicos y/o la falta de criterio en los diseños tecnológicos a utilizar.

8) Los Impactos Ambientales de los proyectos que componen el PDCR, se pueden resumir en un principio denominado “impacto ambiental conocido no significativo”, que emerge de la necesidad de evitar estudios ambientales ampulosos y poco prácticos en obras, actividades y proyectos que por sus características pueden de manera razonable contar con medidas preventivas y de mitigación ambiental estándar y relativamente fáciles de implementar. Las cuales son definidas en los requisitos ambientales solicitados en los Proyectos de Inversiones Productivas.

9) La incorporación de la dimensión ambiental en los proyectos del PDCR, parte de la inclusión de requerimientos ambientales en cada una de las solicitudes de cofinanciamiento, así como los procedimientos establecidos en la Gestión Ambiental del Programa, complementándose con las fases de evaluación ex ante, supervisión y monitoreo y evaluación ex post de los Proyectos Productivos.

CONTEGRAL S.R.L. 170

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

SECCION XI

RECOMENDACIONES

1) Incorporar la Gestión Ambiental y sus procedimientos como parte del Reglamento Operativo del PDCR.

2) Para garantizar la operatividad en el Manejo Ambiental en los Proyectos de Inversión del PDCR, es necesaria la incorporación en la planta de personal del Equipo Técnico del FPS, un Especialista Ambiental y nueve Responsables Ambientales en las Oficinas Departamentales del FPS que colaboren a las Oficinas Departamentos del FPS durante la ejecución de todo el PDCR.

3) Modificar/Ajustar el Contenido del Manual de Gestión ambiental del PDCR II (MGA)

i. De acuerdo al menú de proyectos del PDCR

ii. Realizar ajustes y/o modificaciones en el Formulario FPS-02 – Matriz de Evaluación de Impactos ambientales

iii. Realizar ajustes y/o modificaciones en el Formulario FPS-03 – Matriz de Medidas de Mitigacion

iv. Incorporar en los Términos de Referencia en el proceso de Licitación, el Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales (Anexo 4)

v. Incorporar en el Contrato con la Empresa Constructora, el Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales (Anexo 5)

vi. Incorporar en el Contrato con el Supervisor de Obras, el Pliego de Especificaciones Técnicas Ambientales (Anexo 6)

vii. Incorporar en el Contrato del PDCR con la Entidad Promotora, cláusulas ambientales que permitan la ejecución de las Especificaciones Técnicas Ambientales

4) Incorporar en el Reglamento Operativo del PDCR un Anexo Ambiental que incluya aspectos:

a) Sobre las condiciones ambientales previasb) Sobre la Gestión ambiental c) Sobre los criterios ambientales generalesd) Sobre los proyectos inelegiblese) Sobre la evaluación ambiental del PDCRf) Sobre el financiamiento de los gastos que demanden las medidas de mitigaciong) Sobre los impactos ambientales generales del PDCRh) Sobre el Programa de Prevención y Mitigacion Ambiental (PPM) y el Plan de Aplicación y

Seguimiento Ambiental (PASA) para la aplicación de la Estrategia de Gestión Ambiental del PDCR.

i) Sobre las guías, manuales e instrumentos ambientalesj) Sobre los contratos y licitaciones de los proyectosk) Sobre la supervisión ambientall) Sobre el seguimiento y monitoreo ambientalm) Sobre el incumplimiento de las medidas de mitigacionn) Sobre el rol de la Unidad de Coordinación en el manejo ambiental del PDCR

CONTEGRAL S.R.L. 171

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

o) Sobre la Incorporación de un especialista ambiental en la Oficina Central del FPS y 9 técnicos ambientales responsables de la gestión ambiental en las Oficinas Departamentales del FPS.

p) Sobre la evaluación ambiental ex postq) Sobre el registro ambiental (RA)r) Sobre el Programa de capacitación ambiental del PDCRs) Sobre los informes de la gestión ambiental del PDCR

CONTEGRAL S.R.L. 172

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

GLOSARIO DE TERMINOS Y DEFINICIONES

Con el objeto de lograr la máxima claridad posible en los procedimientos ambientales, se presenta una serie de conceptos de acuerdo con el significado con el que se utiliza.

Es frecuente que los especialistas de un campo usen conceptos de otra especialidad en la forma que el idioma las acepta. Esto lleva muchas veces al uso de sinónimos, que en el lenguaje especial de una disciplina carecen luego de sentido estricto.

Una definición es una convención más o menos ampliamente aceptada. Las definiciones aquí adoptadas tratan de tener una validez lo más general posible, pero en todo caso, los conceptos usados en el manual se ciñen a las definiciones aquí presentadas.

Las definiciones que se presentan, siguen un orden alfabético, sino que se han organizado según los aspectos más importantes desde el punto de vista técnico Contempla aspectos ambientales, de la conservación de recursos y de la planificación. Se presentan más de una definición sobre cada concepto.

Aguas nacionales

Las aguas de propiedad de la nación conforme lo dispuesto por el párrafo primero del Art. 136 de la Constitución Política del Estado y Art. 36 de la Ley del Medio Ambiente

Aguas superficiales

Las que se encuentran en la superficie o las que discurren sobre ella como aguas, lagos, lagunas, pantanos, arroyos, con aguas permanentes y/o intermitentes.

Aguas subterráneas

Las que se encuentran en el subsuelo y no han sido alumbradas, en estado líquido o gaseoso que aforen de forma natural o por efecto de métodos artificiales.

Aguas detenidas

Las que están acumuladas en depresiones naturales del terreno o en represas artificiales.

Aguas termo minerales o minero medicinales

Las que contienen en solución substancias útiles para la industria o para la medicina en general.

Aguas residuales crudas

Aguas procedentes de usos domésticos, comerciales, agropecuarios y de procesos industriales, o con una combinación de ellas, sin tratamiento posterior a su uso.

Aguas residuales tratadas

Aguas procesadas en plantas de tratamiento para satisfacer los requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que serán descargadas.

CONTEGRAL S.R.L. 173

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Acuífero

Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento.

Área de descarga

Área de influencia directa de la descarga de agua residuales crudas o tratadas a un cuerpo receptor que incluye a los puestos de descarga y de dilución o al sistema de drenaje o alcantarillado.

Análisis de riesgo

Documento relativo al proceso de identificación del peligro y estimación del riesgo que puede formar parte del EEIA y del MA. En adición a los aspectos cualitativos de identificación del peligro, el análisis de riesgo incluye una descripción cuantitativa del riesgo en base a las técnicas reconocidas de evaluación de riesgo

Auditoria Ambiental (AA)

Procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas de seguimiento que llevan a determinar la situación ambiental en que se encuentra un proyecto, obra o actividad y ala verificación del grado de cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Las auditorias pueden aplicarse en diferentes etapas de un proyecto, obra, o actividad con el objeto de definir su línea base o estado cero, durante su operación y al final de la vida útil. El informe emergente de la AA se constituirá en instrumento para el mejoramiento de la gestión ambiental.

Autoridad Ambiental Competente

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (reemplazada por el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente) a través de sus secretarias a nivel nacional, y a nivel departamental los Prefectos a través de las instancias ambientales de su dependencia.

Análisis Económico:

El Análisis Económico es una extensión del análisis financiero pero la entidad desde el punto de vista de la cual el análisis se realiza es la sociedad como un todo indiferenciado antes que como una entidad específica dentro de la sociedad. El análisis económico también tiene que ver con la rentabilidad, pero desde el punto de vista de la sociedad, con el retorno que puede obtenerse con un uso dado de los recursos limitados, que se denomina “rentabilidad económica”.

Banquetas: Son estructuras más pequeñas que los muros de sostenimiento cuya finalidad es crear estabilidad de los suelos en laderas de fuerte pendiente. Generalmente son complementarias a los muros de sostenimiento y a prácticas forestales-agrostológicas

Botadero

Sitio de acumulación de residuos sólidos, que no cumple con las disposiciones vigentes o crea riesgos para la salud y seguridad humana o para el ambiente general

Calidad del aire

Concentraciones de contaminantes que permiten caracterizar el aire de una región con respecto a concentraciones de referencia, fijadas con el propósito de preservar la salud y bienestar de las personas.

CONTEGRAL S.R.L. 174

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Cauce natural

El canal o superficie de terreno que cubre las aguas en sus crecidas máximas ordinarias permitiendo que escurran las mismas sin derramarse.

Ciclo hidrológico

Sucesión de estados físicos de las aguas naturales: Evaporación, condensación, precipitación pluvial, escorrentía superficial, infiltración subterránea, depósito en cuerpos superficiales y nuevamente evaporación.

Contaminación atmosférica

Presencia en la atmósfera de uno o mas contaminantes, de tal forma que se generen o puedan generar efectos nocivos para la vida humana, la flora o la fauna, o una degradación de la calidad del aire, del agua, del suelo, los inmuebles, el patrimonio cultural o los recursos naturales en general

Contaminante atmosférico

Materia o energía en cualquiera de sus formas y/o estados físicos, que al interrelacionarse en o con la atmósfera, altere o modifique la composición o estado natural de esta.

Control

Aplicación de medidas o estrategias para la reducción de impactos ambientales negativos

Conflicto de uso 

Es la comparación entre el uso actual o acordado y el uso potencial mayor. Se clasifica en  : adecuado, inadecuado y muy adecuado.

Conflicto de uso adecuado 

Cuando el uso actual o acordado corresponde o es menos intensivo que el uso potencial mayor.

Conflicto de uso inadecuado: Cuando el uso actual es mas intensivo que el uso potencial.

Conflicto de uso muy inadecuado: Cuando el uso actual es más intensivo que el uso potencial.

Contaminación de aguas

Alteración de las propiedades físico-químicas y/o biológicas del agua por sustancias ajenas, por encima o debajo de los límites máximos o mínimos permisibles, según corresponda, de modo que produzca daños a la salud del hombre deteriorando su bienestar o su medio ambiente.

Conservación y Rehabilitación:

Frente a un recurso natural o frente a un suelo, una comunidad puede encontrar dos situaciones fundamentales. En la primera, el suelo y los recursos naturales no están degradados, ya sea porque no están en uso, o porque han sido usados de acuerdo con su capacidad. En la segunda, el paisaje y el suelo están degradados, es decir están parcial o totalmente destruidos, y esta destrucción es progresiva. En ambos tipos de situación la acción necesaria es de diferente naturaleza. En el primer caso se requiere Conservar y en el segundo caso Rehabilitar.

CONTEGRAL S.R.L. 175

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Conservación de suelos “es un medio de preservar un recursos natural para la producción agrícola potencial, esencial a la subsistencia de ciertos grupos humanos a la luz de los desarrollos demográficos y sociales. La conservación de suelos es preventiva y relativamente barata”. (FAO/WFP, 1984). En concepto de Conservación de suelos debe ampliarse a todos los recursos naturales y referido a las cuencas se puede adoptar el siguiente : “es mantener la productividad presente de la cuenca y tierras asociadas tanto si la productividad se refiere a la calidad del agua, mantenimiento del suelo, niveles de polución, o alguna combinación de ellos”.

Una definición más amplia y dinámica entiende por conservar también el “mejorar”, el explotar los recursos naturales de una forma racional que permita obtener de ellos el rendimiento óptimo y conservar al mismo tiempo indefinidamente su capacidad de producción”.

Por otra parte, Rehabilitación es “la recuperación de un recursos naturales degradado hasta su producción potencial original o próxima a ella; se trata de una acción correctiva”. (FAO/WFP, 1984). El concepto de rehabilitación coincide con el de restauración y normalmente es el dominante en proyectos con comunidades de montaña. Sólo en casos muy especiales se ha dado una situación en que la sociedad previsora y con visión de futuro procede a conservar dinámicamente (es decir usándolos) sus recursos naturales.

En general, para la rehabilitación de recursos naturales es necesario utilizar métodos artificiales y sólo eventualmente los naturales, en cambio para conservar se utilizan métodos naturales y eventualmente artificiales.

Costos y Beneficios Financieros:

Los Costos Financieros de un plan, proyecto o programa, corresponden a las cantidades de insumos directos empleados en el mismo, multiplicados por los precios efectivamente pagados o a pagar en el mercado. Un insumo es directo si es pagado por la entidad o grupo para el cual se hace el análisis financiero. En el caso de un proyecto de conservación de suelos de montaña, los costos directos para el campesino individual o para la comunidad son los que efectivamente paga, como por ejemplo los insumos comprados, la mano de obra contratada (si es el caso), los transportes, derechos de agua, etc.

Los Beneficios Financieros corresponden a las cantidades de productos directos obtenidos a través del plan, proyecto o programa, multiplicados por los precios efectivamente recibidos o que se espera recibir. Los beneficios financieros son los que recibe el campesino o comunidad por venta de sus productos directos, como leña, maíz, frijoles, animales menores, hortalizas, etc.

Para los proyectos de conservación y reforestación de cuencas altas los costos y beneficios financieros, son los que determinan en gran medida resultados inmediatos y que por lo tanto contribuirán en mayor medida a determinar una participación más o menos activa en el proyecto en cuestión.

Corrosión

Desgaste, alteración o destrucción de tejidos vivos y material inorgánico debido a agentes o acción química

Cuenca u hoya hidrográfica:

El territorio en el cual caen, se depositan y discurren las aguas a través de una red de cauces que convergen en uno principal y que en forma superficial o subterránea, confluyen a un mismo lugar para llegar, según el caso, a un mar, río o lago.

Cuencas de uso sucesivo

Cuencas que nacen en un país, cruzan su territorio y continúan su curso a través de uno o más países.

CONTEGRAL S.R.L. 176

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Cuerpo de agua

Arroyos, ríos, lagos y acuíferos que conforman el sistema hidrográfico de una zona geográfica

Cuerpo receptor

Medio donde se descargan aguas residuales crudas o tratadas

Decibel

La unidad practica de medición del nivel de ruido es el decibel, conocido como dB. Esta unidad es igual a 20 veces el logaritmo decimal del cociente de la presión de sonido ejercida por un sonido medido, y la presión de sonido de un sonido estándar equivalente a 20 micropascales.

Descarga

Vertido de aguas residuales crudas o tratadas en un cuerpo receptor

Desecho

Material o sustancia orgánica, inorgánica, sólida, líquida, gaseosa, mezcla o combinación de ellas, resultante de actividad industrial, científica o tecnológica, que carece de interés económico y debe ser alternativamente, objeto de confinamiento o disposición final.

Declaratoria de Adecuación Ambiental (DAA)

Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente por el cual se aprueba, desde el punto de vista ambiental, la prosecución de un proyecto, obra o actividad que esta en su fase de operación o etapa de abandono. La DAA que tiene carácter de licencia ambiental, se basa en la evaluación del MA, y fija las condiciones ambientales que deben cumplirse de acuerdo con el Plan de Adecuación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental propuesto.

Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

Documento emitido por la Autoridad ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad, a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el punto de vista ambiental la realización del mismo. La DIA fijara las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación, operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjunta con el EEIA, y el PASA, en la referencia técnico-legal para los proyectos.

Desarrollo:

“El desarrollo rural es el resultado de una serie de transformaciones cuantitativas y cualitativas que se producen en el seno de una población rural dada, con su participación efectiva y cuyos convergentes dan lugar con el tiempo a una elevación del nivel de vida y cambios favorables en el género de vida”.

“El desarrollo considera que los ecosistemas se integren para constituir una región ecológica o ecoregión. Por eso cada ecoregión requiere de un tratamiento adecuado a sus características como ecosistema. Todas las actividades del hombre, están orientadas en esa ecoregión a la conservación de sus características, especialmente en lo que hemos llamado condiciones de equilibrio del ecosistema. Ese ecosistema desarrollará un potencial que permitirá producir alimentos y otras materias primas, sin deteriorar el ambiente y la calidad de vida.

CONTEGRAL S.R.L. 177

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Se entenderá por ecodesarrollo el uso óptimo del potencial de un ecosistema, es decir, sus recursos naturales, sus recursos humanos y una tecnología apropiada en beneficio del hombre, es decir elevando al máximo posible la calidad de vida”.

Diagnostico Socioeconómico 

Recopilación y análisis de información social y económica de la unidad de producción familiar.

Disposición final

Acción de depositar permanentemente los residuos sólidos en su lugar

Degradación del paisaje:

“Es el tipo de destrucción que afecta al paisaje. Un paisaje degradado tiene destruidos sus bosques, pueden haber muerto gran número de animales que habitaban el lugar, puede estar erosionado el suelo, y es posible que los ríos lleven ahora menos aguas o que ellas estén contaminadas”.

La degradación del paisaje incluye a la erosión e implica “la pérdida parcial o total, cuantitativa o cualitativa de productividad que se desencadena en procesos tales como erosión hídrica, eólica, salinización, lixiviación de nutrientes, daño a la estructura del suelo, o polución. (FAO/WFP, 1984).

Efluente contaminado

Toda descarga líquida que contenga cualquier forma de materia inorgánica y/u orgánica o energía, que no cumpla los límites establecidos en el reglamento

Efluente industrial

Aguas residuales crudas o tratadas provenientes de procesos industriales

Emisión

Descarga directa o indirecta a la atmósfera de cualquier sustancia en cualquiera de sus estados físicos, o descarga de energía en cualquiera de sus formas.

Emisiones fugitivas

Toda emisión de contaminantes a la atmósfera que no sea descargada a través de ductos o chimeneas.

Fauna nociva

Especies animales que por condiciones ambientales incrementan su población llegando a convertirse en plaga, vectores potenciales de enfermedades infecto-contagiosas o causantes de daños a las actividades o bienes humanos

Fuente

Toda actividad, proceso, operación o dispositivo móvil o estacionario que produzca o pueda producir emisiones contaminantes a la atmósfera

Fuente fija

Toda instalación o actividad establecida en un solo lugar o área, que desarrolle operaciones o procesos industriales, comerciales y/o de servicios que emitan o puedan emitir contaminantes ala atmósfera.

CONTEGRAL S.R.L. 178

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Fuente móvil

Vehículos automotores, vehículos ferroviarios motorizados, aviones, equipos y maquinarias no fijas con motores de combustión o similares, que en operación emitan o puedan emitir contaminantes a la atmósfera

Emergencia hídrica

Aquella que sobreviene a consecuencia de una situación extraordinaria en la condición de un cuerpo de agua.

Estero

Cauce seco de río antiguo donde se insumen las aguas

Estudio de evaluación de Impacto Ambiental (EEIA)

Estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación, operación, futuro inducido, mantenimiento y abandono de un proyecto, obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los positivos.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico

Estudio de las incidencias que puedan tener planes y programas. El EEIA estratégico, por la naturaleza propia de planes y programas, es de menor profundidad y detalle técnico que un EEIA de proyectos, obras o actividades; pero formalmente tiene el mismo contenido. El EEIA estratégico tiene carácter de declaración jurada y puede ser aprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

Erosión:

“Erosión del suelo es la pérdida de él cuando lo arrastran el agua o el viento y se lo llevan definitivamente”

“La erosión se debe a la acción de varios factores los cuales son el clima, la naturaleza y pendiente del suelo, la cobertura vegetal y los métodos de cultivo”.

Factor Ambiental

Cada una de las partes integrantes del medio ambiente

Ficha Ambiental

Documento técnico que marca el inicio del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, el mismo que se constituye en instrumento para la determinación de la Categoría de EEIA, con ajuste al Art. 25 de la LEY

Futuro inducido

Desarrollo o crecimiento de actividades paralelas o conexas a un proyecto, obra o actividad, que puede generar efectos positivos o negativos

CONTEGRAL S.R.L. 179

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Gestión de residuos sólidos

Es el conjunto de actividades como ser generación, barrido, almacenamiento recolección, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente

Identificación de Impacto Ambiental (IIA)

Correlación que se realiza entre las acciones y actividades de un proyecto obra o actividad y los efectos del mismo sobre la población y los factores ambientales, medidos a través de sus atributos

Impacto Ambiental

Todo efecto que se manifieste en el conjunto de “valores” naturales, sociales y culturales existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de carácter positivo o negativo

Impactos Clave

Conjunto de impactos significativos que por su trascendencia ambiental deberán tomarse como prioritarios

Impacto acumulativo

Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción de la causa, incrementa progresivamente su gravedad o beneficio

Impacto Sinérgico

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales, contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo a la aparición de otros nuevos.

Lecho o fondo de los lagos y lagunas

La depresión o fondo de terreno ocupado por las aguas

Lecho o fondo de un embalse superficial

El terreno cubierto por las aguas hasta donde éstas alcancen su mayor nivel a consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan

Límite permisible

Concentración máxima o mínima permitida, según corresponda, de un elemento, compuesto o microorganismo en el agua, para preservar la salud, el bienestar humano y el equilibrio ecológico, en concordancia con las clases establecidas.

Limites permisibles de la calidad del aire

Concentraciones de contaminantes atmosféricos durante un periodo de exposición establecido, por debajo de las cuales no se presentarán efectos negativos conocidos en la salud de las personas según los conocimientos y/o criterios científicos prevalecientes

CONTEGRAL S.R.L. 180

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Microcuenca 

Es la zona de confluencia de todas las aguas que alimentan un río terciario de una cuenca.

Mejor practica de cuidado ambiental

Sistema organizado de actividades para: colectar y reducir emisiones fugitivas; conducir los gases y partículas contaminantes hacia equipos de depuración y/o transformación a fin de minimizar las emisiones contaminantes: mantener limpia el área, etc.

Medida de mitigación

Implementación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción, tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de desarrollo de un proyecto

Monitoreo Ambiental

Sistema de seguimiento continúo de la calidad ambiental a través de la observación, medidas y evaluaciones de una o mas de las condiciones ambientales con propósitos definidos.

Monitoreo de contaminantes atmosféricos

Evaluación sistemática cuantitativa y cualitativa de contaminantes atmosférica

Medidores indirectos de caudal

Escalas con las que se mide el tirante del agua en el canal de sección triangular, trapezoidal o rectangular, permitiendo definir por cálculo, mediante una fórmula hidráulica previamente establecida, el caudal correspondiente.

Muros de sostenimiento: Son estructuras cuya función es crear estabilidad en las laderas de fuerte declive sobre todo cuando hay problema con la estabilidad del suelo. Pueden ser de mampostería de piedra canteada, muros secos, concreto armado, etc. Protegen carreteras, obras hidráulicas, edificaciones, etc., de los deslizamientos de suelos.

Muros de terraplén: Estas obras son construidas con material de zonas aledañas al río. Son núcleos pequeños no apisonados, presentan una sección transversal de 3-4 mts, de base mayor, 1-2 mts de corona y una altura de 3 mts. Estas obras evitan el desbordamiento del río pero su función no es definitiva ya que después de las crecidas o avenidas casi siempre quedan destruidas y deterioradas.

Napa freática

Acuífero más cercano a la superficie del suelo

Patogenicidad o Bioinfecciosidad

Característica de aquellas sustancias que contienen microorganismos o toxinas capaces de originar o favorecer el desarrollo de enfermedades

Planificación:

“La elección razonada entre alternativas que parecen adecuadas bajo circunstancias específicas para lograr un objetivo en un plazo determinado”. Se entenderá además como “Preparación para la ejecución

CONTEGRAL S.R.L. 181

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

de las decisiones”, “el desarrollo, coordinación y fijación de medidas para aplicar una decisión, es decir en general para la aplicación de la alternativa óptima.

Plan:

Existe la tendencia a llama Plan tanto a los actos de planificación de nivel nacional y largo plazo, como a los de nivel local y de corto plazo. Es así como existen planes nacionales de recursos naturales, de manejo forestal de una determinada unidad, anuales de reforestación, a nivel de predio, etc.

Para los fines del presente manual entenderemos como Plan al resultado de la planificación a nivel macroeconómico y regional, es decir al documento formal que presenta las alternativas elegidas para lograr un objetivo en un plazo determinado, normalmente al mediano y largo plazo y que desarrolla éstas alternativas, propone su forma de coordinación y fija las medidas a aplicar. El Plan debe entenderse además incluyendo la ejecución de las medidas, su control y corrección.

Proyecto:

Un Proyecto es “cualquier actividad a la que se dedican recursos con el fin de obtener beneficios”, o también “un método particular que se puede adoptar para obtener una meta determinada”. Otra definición complementaria establece que Proyecto “se refiere a un uso particular de recursos que debe evaluarse y que envuelve insumos (costos) y productos (beneficios) y las medidas y actividades que transforman los insumos en productos”. Un proyecto se transforma en algo concreto con propósitos específicos, en cuya formulación se identifican alternativas para lograr el propósito, se selecciona una alternativa, se hace un diseño detallado de la alternativa y se estima o evalúa en términos de criterios relevantes de aceptación relacionados con la forma en que el proyecto afecta a la sociedad en términos de sus objetivos”.

Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA)

Aquel que contiene todas las referencias técnico-administrativas que permitan el seguimiento de la implementación de medidas de mitigación así como del control ambiental durante las diferentes fases de un proyecto, obra o actividad.

Programa de Prevención y mitigación (PPM)

Conjunto de medidas, obras o acciones que se prevean a través del procedimiento ambiental de un proyecto, obra o actividad, deberá ejecutar, siguiente el cronograma probado, tanto en la fase de implementación como de operación y abandono a fin de prevenir, reducir, remediar o compensar los efectos negativos que sean consecuencia del mismo.

Reciclaje

Tratamiento o proceso para recuperar y aprovechar eficientemente los componentes útiles de los desechos sólidos generados durante el manejo de sustancias peligrosas. Es uno de los aspectos importantes de un programa de reducción en la fuente de generación.

Recolección

Acción de recoger y trasladar los residuos generados al equipo destinado a transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, rehúso o a los sitios de disposición final.

Residuos biodegradables

Son materiales que pueden ser transformados por microorganismos

CONTEGRAL S.R.L. 182

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Residuos forestales

Son los residuos provenientes de la explotación de especies maderables y de jardineríaResiduos peligrosos

Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características, corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidas, bioinfecciosidad, radiactividad, reactividad y toxicidad

Residuos sólidos o basura

Materiales generados en los procesos de extracción, benéfico, transformación, producción, consumo, utilización control, reparación o tratamiento, cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los genero, que pueden ser objeto de tratamiento y/o reciclaje

Riberas

Los flancos laterales u orillas de los cauces de los ríos, lagos y lagunas ubicados por encima del nivel de aguas bajas y dentro de los márgenes de los terrenos que lindan con los cauces.

Ruido

Todo sonido indeseable que moleste, perjudique o afecte a las salud de las personas, o que tenga efectos dañinos en los seres vivos

Saneamiento de botaderos

Conjunto de acciones encaminadas a mitigar los efectos sobre el medio ambiente producidos por botaderos. Incluye actividades de cierre, control de lixiviados, biogas y erosión, estabilización de taludes, reforestación y, en general las técnicas de control ambiental utilizadas en el método de relleno sanitario

Subcuenca 

Es la zona de confluencia de todas las aguas que alimentan un río secundario de una cuenca.

Textura 

Es la proporción en peso de arcilla, limo y arena de hasta 2 mm de diámetro que conforman la masa del suelo.

Toxicidad

Capacidad de ciertas sustancias de causar intoxicación, muerte, deterioro o lesiones graves en la salud de seres vivos, al ser ingeridos, inhalados o puestos en contacto con su piel.

Tratamiento

Conjunto de operaciones encaminadas a la transformación de los residuos o al aprovechamiento de los recursos contenidos en ellos.

Unidad de cuenca hidrográfica

Integrada por las subcuencas y tributarios que la conforman

CONTEGRAL S.R.L. 183

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

Uso actual 

Es el empleo que se esta haciendo de un terreno en un momento dado, dicho uso es el reflejo de la presencia o ausencia de actividad humana sobre el área en cuestión.

Uso potencial mayor 

Se define como el uso más intensivo que puede soportar el suelo, garantizando una producción sostenida sin deteriorarse.

Uso múltiple:

“El uso múltiple de los recursos “implica el empleo de un conjunto común de recursos para la producción simultánea de un número de insumos. El conjunto común de recursos consiste en la tierra misma y el capital humano y financiero disponible para invertir en tal tierra. Los productos de las tierras forestales y de pradera pueden incluir madera, forraje, vida silvestre, cultivos agrícolas, agua y recreación”.

“El término uso múltiple “supone el manejo de los recursos naturales en una manera tal que produzcan agua, madera, forraje y recreación en forma y combinación que satisfaga en mejor forma las necesidades económicas, sociales y culturales de la población y al mismo tiempo minimice el daño a los recursos básicos del suelo y otros factores del ambiente”.

Zona de vida:

En la clasificación de L.E. Holdridge la zona de vida es una unidad bioclimática que se puede determinar a partir de la temperatura promedio anual y de la precipitación promedio anual.

CONTEGRAL S.R.L. 184

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Banco Mundial, 1994. Políticas, Procedimientos y Problemas, Libro de Consulta para Evaluación Ambiental, Directrices Operacionales, Departamento del Medio Ambiente, Washington D.C.

Baesso D.P. y Goncalves F.R. 2003. Caminos Rurales, Técnicas adecuadas de Mantenimiento. Florianópolis, Brasil.

BM, 1997. Bolivia, Aspectos de Gestión Ambiental: Consolidando Resultados Pasados y Garantizando su Sostenibilidad en el Futuro, Washington, D.C.

Constitución Política del Estado. Ley Nº 2650, La Paz, Bolivia

Cortés, Jorge, 1997. Elementos para la Gestión Ambiental, dossier de la II Maestría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cochabamba- CESU-UMSS

Escobari J., 2003. Problemática Ambiental en Bolivia, UDAPE, La Paz

FPS-Strategy Advisors for Government Reform SAXgr, 2006. Evaluación de Impacto del Componente de Inversiones Rurales del PDCR II, La Paz, Bolivia

Gaceta Oficial de Bolivia 1980-2006, Legislación ambiental, La Paz, Bolivia

Heinrch F y Eguivar M, 1991. El medio ambiente en la legislación Boliviana de 1574-1991, La Paz, Bolivia

INE- UDAPE- PNUD- 2003- Análisis de los Indicadores Socioeconómicos de Bolivia, La Paz, Bolivia

Lucha Contra la Desertificación y Sequía, 1996. Ministerio de Planificación y Medio Ambiente, PNUD-BM- FAO. La Paz, Bolivia

Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos Nº 1333, La Paz, Bolivia

Marconi, M. 1992. Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia, Centro de Datos para la Conservación CDC-Bolivia- USAID, La Paz, Bolivia

MacCormack y Strathern (edit) 1980. Nature, Culture and Gender. Cambridge University Press. USA,

Montes de Oca I, 1995, Geografía y Recursos Naturales de Bolivia, Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Tercera Edición. La Paz, Bolivia

Montoya M.C. 2003. Impactos Ambientales en Proyectos de Inversión, BID 1057, La Paz, Bolivia

PDCR II, Junio 2006. Guía Metodológica para la formulación de Planes de Gestión Territorio Indígena en TCOs, La Paz, Bolivia

CONTEGRAL S.R.L. 185

Proyecto de Desarrollo Regional Concurrente (PDCR)Unidad de Preparación del PDCR

PDCR II, Junio 2006. Servicio de Capacitación Formal, La Paz, Bolivia

PDCR II, Junio 2006. Hacia un nuevo Enfoque de Gestión de Caminos Rurales, La Paz, Bolivia

PDCR II, Junio 2006. Memoria Institucional 1999-2006, La Paz, Bolivia

PDCR II, Junio 2006. Manual del Vigilante, La Paz, Bolivia

PDCR II- FPS, 2002. Manual de Gestión Ambiental (MGA), La Paz, Bolivia

PDCR II- FPS, 2006. Informe de cierre del Componente de Inversiones Rurales, La Paz, Bolivia

Ribera, M. 1992. Regiones ecológicas. En: M. Marconi. Conservación de la Diversidad Biológica en Bolivia, CDC, Bolivia-USAID Bolivia. La Paz

Ribera, M.O., Liberman, M; Beck, E y M. Moraes, 1993. Mapa de Vegetación y Parques Nacionales de Bolivia. Biodiversidad y Territorios Indígenas de Bolivia, K.Mihotec. CIMAR- Banco Mundial

Servicio Nacional de Caminos (SNC), 2000. Manual Ambiental para la construcción de carreteras, La Paz, Bolivia

SIFOR/BOL, 2000. Memoria Forestal. Proyecto SIFOR/BOL 1998-2000. Proyecto Sistema Nacional de Información Forestal, La Paz, Bolivia

Rodríguez Achung M. 1996 (a) Género, Medio Ambiente y Desarrollo Rural en el Perú. Consorcio de Investigaciones Económicas. (Informe de Investigación).

Rodríguez Achung, M. 1996 (b) “Recursos Naturales y acceso diferencial por género en ecosistemas inundables de la Amazonía.” En: Velásquez, M. (Coordinadora) Género y Ambiente en Latinoamérica. Pag. 401-428. CRIM-UNAM. México

UDAPSO-INE-UPP-UDAPE, 1995 Mapa de Pobreza, Una guía para la acción social. Unidad de Análisis de Políticas Sociales, Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Políticas de Población, Unidad de Análisis de Políticas Económica- La Paz, Bolivia

World Bank, 2007. Implementation Completion and Results Report (IDA-30650, IDA-3065ª, SWTZ-23549). Participatory Rural Investment Project, Report Nº ICR0000125, La Paz, Bolivia

CONTEGRAL S.R.L. 186