Saturn Supplements

20
00 SATURN

description

Magazine Saturn

Transcript of Saturn Supplements

00 SATURN

00 SATURN

03 SATURN

Nuevo Local de Saturn Sport Nutrition Center

SUMARIO

04- EDITORIAL ¿Ejercicios de Fuerza o ejercicios Aeróbicos?

06- ENTRENAMIENTO Triatlon

08- ENTRENAMIENTO Trial Running tips ....

10- SALUD Efectos de la suplementacion ...

12- NUTRICION Errores en los programas de ...

14- SUPLEMENTACION Colina

Desde el mes de mayo funciona un nuevo local de Saturn Sport Nutrition Center en el barrio de Recoleta, en la calle Marcelo T. de Alvear 1911. Allí, además de nuestra selecta línea de productos, los clientes podrán encontrar indumentaria y accesorios para el fitness y el deporte de las mejores marcas.

Nuestra Portada

Julieta Fraguío: Una de las mejores velocistas del país y atleta auspiciada por Saturn Supplements. Entre sus más recientes y destacados logros se

encuentra el tercer puesto en el Super Grand Prix de Montevideo en los 800m, el 1er. puesto en el Campeonato Nacional de 800m en el año 2009 y el cuarto puesto en el Sudamericano de San Pablo de mayores en los 800m en el año 2008. Actualmente, luego de recuperarse de una lesión que la tuvo momentáneamente inactiva está regresando de a poco a las pistas y a los podios.

STAFFSaturn Supplements Inc U.S.A.CEO: Douglas G. Shull

International Consultant: Joseph Montana Marketing & Design Director: Brad ShullSaturn Supplements ArgentinaCEO: Dr. Fabián H. LavalleAsesoría Contable: Dra. Elizabeth BallesterosAsesoría Legal: Dr. Julio César NorteSaturn Sport Nutrition CenterSuplementos nutritivos y accesorios variosDirección Técnica: Dr. Fabián Humberto Lavalle

sagenaB ésoJ aíraM :laicremoC nóicceriDPrensa y Publicidad: Christian Esteban [email protected] Fitness & Wellness CenterClub de salud y gimnasioDirección Comercial: María José Zelarayá[email protected]ón: Lic. Ingrid Asp y Lic. Mariano Moschettonutrició[email protected] Magazine:Revista trimestral de actividad física, deportes, calidad de vida, nutrición y suplementaciónAño 2 Nº 7Agosto - Octubre 2010Registro Nacional de Derecho de Autor en trámitePropietario: Dr. Fabián H. LavalleDomicilio Legal: José Bonifacio 3101 (C1406 GYO) CABADirección Editorial: Dr. Fabián H. Lavalle

oiraM nabetsE naitsirhC :[email protected]ño e impresión: Editorial BlurCrisólogo Larralde 197/99 Avellaneda (1870). Pcia. de Buenos AiresColaboraron en este número:Prof. Pablo Aimetta

Dra. Claudia Durán

Prof. Cesar Ottaviani

Saturn Mag es una publicación de

distribución gratuita de circulación

controlada, propiedad de Fabián Humberto

Lavalle CUIT 20-17061062-9. Los contenidos

editor no se hace responsable por los dichos

de terceros en el interior de la revista, ya

se trate de notas o publicidades, ni por el

uso que se dé a la información publicada.

La información publicada en esta revista

diagnósticos o para tratar una condición

generales y de ninguna manera reemplaza

la consulta al médico o al profesional

de la salud correspondiente, dado que

dichos consejos generales pueden no ser

tanto no pueden ser considerados como un

consejo o una opinión profesional dirigido a

El Domingo 3 de Octubre se llevará a cabo en el Club Pedro Echague en la calle Portela 836 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la 9na. Edición de la Copa Saturn de Fisicoculturismo y Fitness, sin duda uno de los más importantes torneos de este deporte en la Argentina. Se disputarán todas las categorías, incluyendo la categoría elite y se repartirán $7000 en productos de la reconocida marca de suplementos nutritivos para deportistas. Durante el torneo el público encontrará promociones y ofertas especiales en productos Saturn Supplements y en productos de otras afamadas marcas como MIR y Fenix Machines. Para más información ingresen en www.saturnargentina.com.ar o por mail a [email protected] o telefónicamente al (011) 4613-0025/(011) 4613-0025.

Copa Saturn de Fisicoculturismo y Fitness

00 SATURN

Dr. Fabián Humberto LavalleCEO y Director Técnico de Saturn

Supplements Argentina

“Esa mañana, a las cuatro cuarenta y cinco, Langdon había comenzado el día como siempre lo hacía, nadando

cincuenta largos en la desierta piscina de Harvard. Ya no tenía el físico de su época de miembro de la selección

norteamericana de waterpolo amateur, pero todavía se mantenía delgado; su aspecto era más que respetable

para un hombre de cuarenta y tantos años. La única diferencia era la cantidad de esfuerzo que debía invertir

para mantenerlo así.

EDITORIAL

Tal vez algunos lo conozcan por la literatura, otros en cambio por el cine, pero seguramente la mayoría

de ustedes conocen a Robert Langdon, el personaje de ficción creado por el escritor Dan Brown, protagonista de 2 novelas de gran éxito que fueron llevadas al cine, estoy hablando por supuesto de El Código Da Vinci y Ángeles y Demonios. El párrafo precedente está extraído de la última novela, El Símbolo Perdido, donde nos enteramos de la rutina diaria de ejercicios del profesor Langdon. Y aunque el autor no da más detalles acerca de su actividad física y siendo menester decir que el paso del tiempo es inexorable, podemos plantear la hipótesis que esta rutina de ejercicios que consta solamente de un ejercicio aeróbico (natación), le está haciendo perder masa muscular a este profesor que ya promedia la quinta década de la vida, y es por eso que cada vez necesita hacer más ejercicio para mantenerse delgado. Me atrevo a decir que a Langdon le están haciendo falta algunas sesiones semanales de ejercicios de fuerza o entrenamiento de sobrecarga, según como prefieran llamarlo.

Pero bien, hasta aquí solo estoy conjeturando sobre un personaje de ficción y después de todo Dan Brown no tiene porqué estar al corriente de los beneficios del trabajo de sobrecarga. Ahora, hablando de la vida real, los que sí deberían estar al tanto de tales beneficios son los encargados de recomendar a la población la realización de ejercicios físicos, y me estoy refiriendo en primer lugar a los médicos, ya que uno puede comprobar a diario en los gimnasios o hablando con los pacientes como ello no sucede. Constantemente llegan personas a los gimnasios a comenzar un plan de actividad física por consejo médico a quienes los profesionales de la salud les han dado alguna indicación de este tipo: vaya al gimnasio a hacer cinta y bicicleta, pero nada de pesas o puede ir al gimnasio pero practique solo yoga y pilates , tiene que caminar todos los días átse detsu ,estresada y contracturada, le recomiendo que practique natación . Además de estos �consejos médicos� hay que tener en cuenta que mucha

gente se maneja con prejuicios o conceptos erróneos respecto al entrenamiento con pesas, sin ninguna base fisiológica que avale dichos conceptos. Cuántas veces hemos escuchado frases como me dijeron que antes de iniciar una rutina con pesas primero debo bajar de peso con dieta y aeróbicos, porque las pesas fijan la grasa , �pesas no hago porque practico equis deporte y no me quiero endurecer� (aunque aquí debo decir que esto se escucha cada vez menos ya que los deportistas que compiten conocen cada vez más los beneficios del entrenamiento de fuerza para el rendimiento deportivo, pero hace algunos años atrás era muy común escucharlo, especialmente entre los practicantes de artes marciales) y si es una mujer la que se acerca al gimnasio es muy usual que le digan al profesor mirá que yo me anoté para bajar de peso, no para ponerme más grande , te voy avisando que el único aparato de la sala de musculación que pienso usar es la máquina de glúteos , solo voy a trabajar un poco las piernas, no me des ejercicios con pesas para la parte superior porque no quiero parecer un hombre y así podría seguir dando infinidad de ejemplos.

Deberíamos entonces preguntarnos e intentar responder a que se debe esta actitud negativa hacia los ejercicios de fuerza por gran parte de la comunidad médica como así también por parte de los asistentes a los gimnasios y al mismo tiempo explicar la importancia de incluir dichos ejercicios en todo plan de acondicionamiento físico.

Y la respuesta a esta pregunta es bien simple, desconocimiento. Existe un gran desconocimiento entre los encargados de promover la actividad física sobre los beneficios que otorga a la salud el ejercicio de fuerza. Además se ha producido en los últimos tiempos una sobrevaloración del ejercicio aeróbico especialmente en lo que respecta a su potencial en el tratamiento del sobrepeso o la obesidad en personas no entrenadas y/o de edad avanzada y por otra parte hay también una gran asociación entre el común de la gente entre entrenamiento de fuerza y fisicoculturismo competitivo. Por otra parte hay una larga tradición de décadas

04 SATURN

00 SATURN

en la educación física que impone que los varones tienen que hacer ciertas actividades y las mujeres otras, y en la educación física tradicional de fines de siglo XIX y principios de siglo XX la única meta de esta en las mujeres era la maternidad, razón por la cual la gimnasia y los juegos estaban dirigidos principalmente hacia la pelvis y el abdomen. Y lo notable en

oicicreje le euq rasep a euq se nóitseuc atse adotfísico adquiere cada vez más relevancia en la prevención y tratamiento de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida, los profesionales de la salud (incluyendo en este grupo no solo a los médicos sino también a los nutricionistas y farmacéuticos) no se mantengan un poco más actualizados en aspectos básicos de fisiología deportiva, así como sería muy importante también que prediquen con el ejemplo ya que según las últimas encuestas realizadas entre distintas profesiones, los médicos se encuentran entre los profesionales que menos cuidan su salud.

En cuanto al porque es importante incluir ejercicios de fuerza en todo plan de ejercicios tendiente a mejorar la calidad de vida y coadyuvar en la prevención y/o el tratamiento de diversas patologías solo haré una pequeña reseña al respecto ya que es imposible extenderme sobre el tema en el espacio de una editorial pero ya hemos presentado artículos en números anteriores (ver en la edición N° 1, la nota sobre osteoporosis) y lo seguiremos haciendo en próximas ediciones. Entonces, con el objeto de dar solo algunos ejemplos, se puede decir que el ejercicio de fuerza es indispensable en la prevención y el tratamiento de la osteoporosis, en la prevención de la sarcopenia (pérdida de masa y potencia muscular que acompaña al envejecimiento), es fundamental incluirlo para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso debido a su efecto sobre el metabolismo basal, es útil para corregir problemas posturales, en procesos de rehabilitación, incluyendo rehabilitación cardíaca, donde el entrenamiento de fuerza constituye un entrenamiento seguro desde el punto de vista hemodinámico para paciente seleccionados, aún utilizando cargas de trabajo relativamente altas. Con este tipo de entrenamiento se mejora la fuerza y la resistencia muscular, la composición corporal, el perfil lipídico, la resistencia cardiovascular y otros factores de riesgo cardiovasculares. Estudios recientes apoyan la utilización del entrenamiento de fuerza para disminuir los valores de tensión arterial. También puede ser utilizado en pacientes diabéticos, con cáncer, esclerosis múltiple y enfermedad cerebrovascular entre otras condiciones patológicas.

Y por último es importante resaltar que cuando se busca mejorar la calidad de vida y la aptitud física del individuo para hacer frente a las tareas cotidianas, los ejercicios para entrenar la fuerza son sin duda los más convenientes. Mucha gente sale a correr 10 km (o X kms.) por día, o día por medio, y está bien que lo haga, más aún si disfruta de dicha actividad, la cual es sin duda saludable ateniéndose a ciertas pautas, pero difícilmente en su actividad diaria esa gente tendrá que realizar un esfuerzo de ese tipo, a no ser que justamente se trate de un corredor de fondo. El

trabajo isodinámico e isométrico no mantenido, que estuvo contraindicado durante muchos años, está recomendado actualmente, ya que muchas de las tareas que realizamos a diario, tanto de ocio como ocupacionales y que implican un esfuerzo, están relacionadas con ejercicios de fuerza, donde habitualmente se levantan o empujan objetos mediante contracciones de tipo isométricas. A manera de ejemplos de actividades cotidianas donde se producen acciones relacionadas con la fuerza podemos citar: hacer un pique de 20 metros para alcanzar el colectivo o tirar desde el pasamano para ascender al mismo, mover una maceta o un mueble, cargar con las bolsas de la verdulería o el almacén, la lista de actividades puede ser realmente muy larga y hasta podemos incluir la acción de levantarse de una silla o de la cama, lo cual en principio parece muy simple pero para mucha gente de la 3ra. edad puede ser de difícil realización. A este grupo de gente, los ejercicios de fuerza le prolongan o le devuelven la independencia de movimientos, le mejoran el equilibrio y le suben la autoestima. En pocas palabras, le mejoran notablemente su calidad de vida.

El entrenamiento de fuerza puede ser realizado prácticamente por todos los individuos. Muchos profesionales de la salud les prohíben a sus

pacientes este tipo de entrenamiento por la creencia errónea que puede causarle elevación de la presión arterial. Sin embargo, con una técnica apropiada, la elevación en la presión sistólica durante el ejercicio aeróbico es mucho mayor que la que se produce con el ejercicio de fuerza. Entonces, para responder a la pregunta planteada desde el título de esta editorial, ejercicios de fuerza vs. ejercicios aeróbicos, por supuesto que ambos son altamente recomendables, en una forma adecuadamente prescripta por un profesional idóneo y atendiendo a cada caso en particular, pero para que no suceda lo que le está pasando al profesor Langdom, no debe olvidarse que el ejercicio de fuerza es el único que puede detener o revertir la sarcopenia en la 3ra. edad y el aumento en la masa muscular y en la fuerza puede ser el primer paso hacia un aumento en la actividad física general.

*El primer párrafo fue extraído del libro El Símbolo

Perdido. Dan Brown. Ed. Planeta Internacional

05 SATURN

06 SATURN

ENTRENAMIENTO

Periodo competitivoLlega la temporada, tras largas jornadas de

entrenamiento llegamos a la época del año donde todo

el tiempo invertido debe dar su fruto, pero para que

esto suceda dependerá de cuan rigurosos hemos sido

en las etapas anteriores.

Lo extenso que suelen ser las temporadas de

competición nos hará alternar microciclos competitivos

con microciclos de recuperación, en lo que los períodos

de trabajo intenso se complementará con otros de igual

volumen y menor intensidad.

Las características del entrenamiento de este período

dependerán exclusivamente (sobre todo lo volúmenes

y períodos de recuperación) de los objetivos de cada

atleta, si se orientan unas u otras distancias. No serán

las mismas cargas para un atleta que entrena para

una carrera de 1 hora que para que preparar una

competencia de 4 horas.

Al comenzar y terminar este ciclo, el volumen

de trabajo llegará a sus dos puntos más bajos, con

excepción del período de recuperación anual, junto con

un aumento en la intensidad de los entrenamientos que

nos ayudará a afinar nuestro rendimiento de cara a las

competiciones.

Aproximadamente a mitad del período competitivo,

propongo una baja de la intensidad y volumen del

entrenamiento de aproximadamente 1 semana a 10

días, para producir una regeneración tanto física como

psíquica. Luego de esta semana que podríamos llamar de

recreo, seguiremos con una baja sustancial de la intensidad y

un aumento importante del volumen por aproximadamente

10 a 15 días, basado en trabajos aeróbicos y algunos fartleks

o cambios de ritmo, esto nos dará la posibilidad de retomar

la capacidad aeróbica para afrontar la segunda mitad de la

temporada competitiva, en la cual volveremos a aumentar

la intensidad de los trabajos para una baja sustancial

del volumen, alternando microciclos competitivos y de

recuperación.

Para terminar esta serie de notas referidas a la programación

de los ciclos del entrenamiento daré algunos consejos sobe

todo lo explicado:

No es posible estar en máxima forma durante gran parte

del año. Se debe utilizar la periodización del entrenamiento:

fijar objetivos y dividir el año en ciclos programados.

Evaluar periódicamente y programar o reprogramar de

acuerdo a los resultados y estados de forma.

Realizar una programación teniendo en cuenta los factores

climáticos de la zona en donde vive el atleta.

Realizar un primer período de base bien fuerte, que será la

plataforma de nuestro rendimiento mas adelante.

RESPETAR el descanso programado, y darse el tiempo de

descanso si así se necesitara.

Respetar las normativas de su entrenador, por algo usted

está con un entrenador,

Divertirse y tomar el entrenamiento como es,

ENTRENAMIENTO y no un trabajo obsesivo.

3º PARTE

TEXTO: Cesar Ottaviani:

Entrenador de triatlón y

atleta auspiciado por Saturn

Supplements.

07 SATURN

ENTRENAMIENTO

�Me siento cansado, me pesan las piernas,

me están pasando todos, como puede ser, no

doy más�.� Cuantas veces nos hemos sentido

así, la mayoría entrenamos por sentimientos,

trabaja el cuerpo por sensaciones. Para colmo

los entrenadores no se encuentran a la vuelta

de cada esquina, muchas veces no tenemos el

dinero para contratarlos, por eso encontraremos

aquí algunos Tips e indicaciones para mejorar tu

entrenamiento.

Para iniciarse en las carreras de Trail, hay que

tener en cuenta de hacerlo en manera paulatina

y con un buen plan de entrenamiento. Lo ideal

es que busques un compañero, tanto para

entrenar como para participar en las carreras,

lo más importante es que ambos tengan ritmos

parecidos y se sientan cómodos corriendo juntos,

se conozcan, aprendan uno del otro. Deben ser

solidarios, saber cuándo ceder si el compañero

flaquea o necesita un impulso de motivación.

¿Cómo entrenar? No existe un método ni una

técnica que sea infalible, y guiarse por planes

genéricos no es la mejor manera de hacerlo, debido

a que todos somos diferentes. Lo que para una

persona es un plan perfecto no resulta para otra, por

eso no pretendo darle un plan específico, sino algo

aún más difícil, enseñarles a que ustedes mismos

puedan entender y armar su planificación, aunque

siempre la mejor opción es buscar un profesional.

Teniendo en cuenta que las Carreras de Montaña,

tienen como su mayor obstáculo la irregularidad

del terreno, es fundamental que trabajemos las

articulaciones, en cuanto a fuerza y elasticidad.

Trabajos excéntricos, saltos con rebote,

pliometría, fortalecimiento, etc. Es clave entrenar

para mejorar la resistencia, la capacidad de

resistir a un largo período de actividad, debido a

que en las carreras de aventura en su mayoría nos

encontraremos con entre 2 y 3 horas de esfuerzo.

En la carreras, así como en los entrenamientos, no

olvides llevar suficiente hidratación, para reponer

líquidos, hidratos de carbono y sales perdidas.

Es normal que los corredores de aventura quieran

sacar ventaja en las trepadas, preparándose

muchísimo, pero mi experiencia me demuestra

que con una buena preparación física es muy poca

la distancia que se puede lograr en este tramo,

no así en las bajadas. Hay que tener una buena

técnica para bajar, lo cual muchos descuidan,

cuanto más rápido logremos el descenso menos

sufrirán nuestros músculos y articulaciones, es

fundamental lograr un buen apoyo y perder el

miedo a caer, calcular cada pisada, mirando donde

haremos el siguiente paso. Si mejoramos este

aspecto sacaremos mucha diferencia. Mientras

otros pierden fuerza al subir, tú hazlo con zancadas

TEXTO:Pablo Aimetta, Profesor

de Educación Física, Entrenador

de Corredores de Calle y Aventura

Entrenador de la Asociación

Atlética Ikasi Neo Trainner

www.NeoRunningTeam.com.ar

[email protected]

08 SATURN

00 SATURN

cortas y braceo rápido, esa energía que ahorres será fundamental luego.

Es de suma importancia saber planificar y programar los entrenamientos,

usar criterios lógicos, variar las intensidades, duración y estímulos para

mejorar nuestra capacidad, con el objetivo de llegar a la competencia

en la mejor forma posible y sin lesiones. Les recomiendo que dividamos

nuestros entrenamientos en períodos Preparativo, Precompetitivo y

de Competencia teniendo en cuenta la fecha de la carrera a competir,

organizaremos toda la planificación hacia atrás en:

En el Período Preparativo, buscaremos trabajar la fuerza,

ayudándonos del gimnasio, preparar nuestros músculos, ligamentos y

tendones, al mismo tiempo trabajar el consumo máximo de oxígeno,

mejorando nuestra capacidad. Para desarrollar la fuerza y la potencia

aeróbica, es necesario trabajar cuestas, ascensos y descensos, y realizar

salidas largas en montaña.

En el Período Precompetitivo, es conveniente abandonar las cargas

intensas en el trabajo de la fuerza , y buscar alargar las distancias

y la intensidad de las salidas, trabajar a velocidades casi máximas

desarrollando trabajos de calidad, mejorando así nuestro sistema

cardiovascular y la recuperación del ácido láctico, fundamental para

asimilar las largas distancias.

Por último, en el Período Competitivo, en este periodo

debemos asimilar lo entrenado en los anteriores, su característica

principal es la recuperación, buscando la supercompensación y

obteniendo el máximo potencial para afrontar la competencia.

La mayoría de la gente que participa en carreras de aventura lo hace

por satisfacción, por el encanto del paisaje, por desafío y superación

personal, es importante recordar que un buen entrenamiento debe

estar acompañado de descansos adecuados, hidratación y una buena

alimentación, es por eso que mi recomendación es que no realices más

de una competencia por mes si eres novato y hasta dos por mes si eres

un corredor más avanzado. Durante la competencia disfruta, observa

el paisaje, para en las cumbres para contemplar el horizonte, descubrí

la buena gente que encontrarás en las carreras, pone como objetivo

terminar el desafío, se paciente, irás mejorando tus marcas a medida

que ganes experiencia, y recordá que el running siempre te dará la

revancha.

10 SATURN

SALUD

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa del

cartílago articular que produce disminución del espacio

articular y cambios en el hueso subyacente. Afecta a un

porcentaje importante de la población y su incidencia

aumenta a medida que avanza la edad. La enfermedad es más

frecuente en mujeres y causa importante morbilidad por

dolor y pérdida de la función. El tratamiento recomendado

incluye mantenimiento del peso ideal, fisioterapia, terapia

ocupacional y analgésicos. Sin embargo, estas medidas no

revierten el proceso degenerativo.

Desde hace más de una década se viene investigando

la utilidad de la glucosamina para el tratamiento de

la osteoartritis. En esta nota se presenta un resumen

de un estudio reciente donde se evalúa la eficacia de un

programa de caminata progresivo y la suplementación

con glucosamina en pacientes con osteoartritis de cadera

y rodilla.

La glucosamina es una sustancia que se forma en el

organismo a partir de la glucosa y el aminoácido glutamina.

La glucosamina forma parte de los aminoglucanos y

proteoglucanos que interactúan con las fibras de colágeno

y elásticas del tejido cartilaginoso. Los proteoglucanos

fijan agua y cationes para formar una capa elástica

viscosa que actúa como lubricante y protege al cartílago,

confiriéndole resistencia contra la tensión mecánica.

La osteoartritis sería el resultado de la disminución de

la síntesis y el aumento de la degradación de la matriz

cartilaginosa. la administración de glucosamina exógena

estimularía la síntesis de matriz cartilaginosa y brindaría

protección inespecífica contra el daño químico. Su

administración como sal sulfato proporcionaría al cartílago

articular la materia prima necesaria para la síntesis de

glucosaminoglucanos, promoviendo así la reparación y la

reconstrucción del cartílago.

En el estudio que se presenta a continuación se evaluó

los efectos de un programa progresivo de actividad física

más la ingesta de sulfato de glucosamina en pacientes con

Dr. Fabián H. Lavalle

Farmacéutico M.N. 11060

Bioquímico M.N. 7208

00 SATURN

osteoartritis leve a moderada de cadera o rodilla.

Participaron del estudio 36 personas de baja actividad

física con edades comprendidas entre 42 a 73 años. Se les

suministró 1500 mg diarios de sulfato de glucosamina

por un período de 6 semanas luego del cual comenzaron

con un programa de caminata progresivo de 12

semanas durante el cual continuaron con la ingesta

de glucosamina. Se hicieron 2 grupos al azar para que

caminen 3 y 5 días a la semana y se les suministró

un podómetro para contabilizar los pasos. En ambos

grupos la caminata fue gradualmente incrementada

hasta 3000 pasos diarios las primeras 6 semanas y 6000

pasos diarios las siguientes 6 semanas. El estudio nse

extendió a 24 semanas.

Resultados: durante las primeras 6 semanas cuando

solo se usó la suplementación con glucosamina, el nivel

de actividad física, la funcionalidad física y un índice que

mide distintos síntomas de la enfermedad como dolor y

rigidez mejoraron. Entre el comienzo del programa de

caminata (semana 6) y el final del estudio (semana 24)

se comprobaron mayores mejoras. No hubo diferencias

significativas entre el grupo que caminaba 3 días a la

semana y el que caminaba 5 días semanales.

Conclusiones: si bien convendría realizar estudios

con una población más numerosa se puede concluir en

principio que en personas con osteoartritis de cadera

o rodilla, una caminata de un mínimo de 3000 pasos

(alrededor de 30 minutos), en sesiones de al menos 1500

pasos cada una, realizada al menos 3 veces a la semana, en

combinación con sulfato de glucosamina, puede reducir

los síntomas de osteoartritis. Esta cantidad de caminata

si bien es menor a las recomendaciones corrientes de

actividad física para la población en general, sigue las

recomendaciones para la población con artritis.

Bibliografía:

da Camara CC, Dowless GV. Glucosamine sulfate for osteoarthritis. Ann Pharmacother.

1998 May;32(5):580-7.

Deal CL, Moskowitz RW. Nutraceuticals as therapeutic agents in osteoarthritis. The

role of glucosamine, chondroitin sulfate, and collagen hydrolysate. Rheum Dis Clin

North Am. 1999 May;25(2):379-95.

Delafuente JC. Glucosamine in the treatment of osteoarthritis. Rheum Dis Clin North

Am. 2000 Feb;26(1):1-11.

Leffler CT, Philippi AF, Leffler SG, Mosure JC, Kim PD. Glucosamine, chondroitin, and

manganese ascorbate for degenerative joint disease of the knee or low back: a randomized,

double-blind, placebo-controlled pilot study. Mil Med. 1999 Feb;164(2):85-91.

Norman TM Ng Kristiann C Heesch, Wendy J Brown Efficacy of a progressive walking

program and glucosamine sulphate supplementation on osteoarthritic symptoms of the

hip and knee: a feasibility trial. Arthritis Research & Therapy 2010 12:R25. Arthritis

Research & Therapy 2010, 12:R25

http://arthritis-research.com/content/12/1/R25

Trial Registration: Australian Clinical Trials Registry ACTRN012607000159459.

12 SATURN

SALUD Y NUTRICIÓN

Lo más importante es no hacer nada sacrificado ni extremista porque no se soporta. El médico nutricionista educará al paciente en la cuestión nutricional para cambiar su mirada hacia la obesidad.

Todos en algún momento leímos artículos donde se detalla día a día una dieta casi imposible de sostener, donde se debe prestar una atención exagerada. Pero el famoso mantenimiento, que se logra a través de la educación, se da si el paciente incorpora la información y aprende lo que tiene que comer, a la par que se permite transitar el proceso necesario de encuentro mente-cuerpo que adelgaza... logrando asociar lo corporal a sus propios sentimientos y emociones.

Probablemente, tanto profesionales como pacientes estamos encarando mal las cosas. En primer lugar, fue una lucha considerar la obesidad como una enfermedad; desde el vamos, y si se entiende mal el problema no se pueden tener buenos resultados. En segundo lugar, hay que entender que la obesidad no se cura y si no se cura, el tratamiento debe ser de por vida.

Si el paciente baja un diez por ciento de lo que pesa cuando comienza el tratamiento ya recupera la salud integral; normaliza la presión, los lípidos y mejora sus indicadores de riesgo. Si el paciente quiere más, está muy bien, pero lo importante es que recupere una vida normal.

Qué tener en cuenta antes de empezar un plan alimentario Tenemos que saber que todo lo que comemos está formado por tres tipos de macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y grasas, y es solamente en la calidad y la cantidad de ellos donde debemos poner atención. Llo primero que se debe hacer cuando se encara un plan es realizar el diagnóstico. La obesidad es como cualquier enfermedad, y hay que darle la mirada médica que corresponde.

Pero en esa lucha, los médicos nutricionistas, pueden tener la colaboración de otros profesionales como psicólogos, kinesiólogos, licenciados en Nutrición, que contribuirán a mejorar esta patología que es multifacética. Pensar en una dieta solamente es como mirar por el ojo de la cerradura. Hay que apuntar al balance negativo logrado entre mayor gasto calórico y menores ingresos calóricos. El paciente tiene que aprender el manejo de la porción, la distribución de la comida y la calidad de lo que come, al igual que comenzar a conocer sus sentimientos y emociones

relacionados al acto de comer... ¿Existen alimentos prohibidos?

En general, los mitos indican que si se realiza una dieta no

hay que comer ciertos alimentos como

pizzas, chocolates o helados. La verdad es que no es así. No existen alimentos prohibidos, todo se puede comer si se sabe manejar. El tema es cómo maneja el paciente obeso, que en general es dependiente de los alimentos, la cuota que le toca con los alimentos menos aconsejados, y como canaliza emociones y sentimientos a través de la comida.

Por eso, es irreal proponerse no considerarlos. Todos los estudios recientes afirman que la restricción desata mecanismos cerebrales de contra regulación que conducen a la compulsión. Comemos alimentos industrializados que tienen muchas calorías y muchos conservantes que estimulan la insulinoresistencia. También es muy cierto que el comer no es solamente por hambre física, corporal, sino que muchas veces comer tiene que ver con las emociones, los sentimientos... son las �ganas de comer�.

Un 40 por ciento de la población argentina que está por debajo de la línea de pobreza es obesa, con alto contenido calórico y poco nutriente. La diferencia es que los obesos de la riqueza tienen muchas calorías pero con nutrientes. Lo cierto es que en poco tiempo, los países con educación respecto de estas enfermedades crónicas, disminuirán problemas cardiovasculares, pero los subdesarrollados y con desinformación sufrirán mayores patologías.

La obesidad es la enfermedad endócrino-metabólica más frecuente con importantes repercusiones sobre la morbi-mortalidad de quienes la padecen, y por eso constituye un importante problema de salud pública.

En la Argentina, entre el 55 y el 60 por ciento de la población adulta padece de algún grado significativo de exceso de peso. El porcentaje preocupa a los especialistas en obesidad y trastornos alimentarios porque la legislación es reciente y al no haberse reglamentado, no se puede aplicar.

¿Qué no debe faltar para tener una buena alimentación?El ideal es establecer parámetros de buena alimentación en base a proteínas

de carnes y lácteos, acompañados por hidratos de carbono y establecer un vínculo de contacto con los alimentos �prohibidos�, mediante una relación saludable con ellos, sin represión, con ciertos límites.

¿En qué alimentos están las proteínas?Debemos elegirlas de aquellos alimentos con mucha concentración de

éstas, pobres en grasas y que además aportan hierro, como por ejemplo el cuadril, lomo, nalga. El yogur y leche totalmente descremados que brindan calcio, y todos los pescados. Sin olvidar la pechuga de pollo.

Beneficios de ingerir alimentos con proteínasSi se cubre el requerimiento proteico estaremos contribuyendo

enormemente a una mejor regulación metabólica y a satisfacer la saciedad.Otros macronutrientes Los hidratos de carbono están en alimentos como frutas, legumbres,

verduras, cereales y pan. Con estos alimentos, tenemos una enorme variedad de posibilidades de preparación de comidas, sin hacer tanto hincapié en la restricción, sino más bien en no abusar o bien reducir el uso de grasas como aceites, mayonesa o manteca, en su preparación.

Es importante saber que estos macronutrientes aportan en su variedad una gran cantidad de micronutrientes como las vitaminas y minerales que son absolutamente necesarios para la vida y la prevención de diferentes enfermedades.

El error de un programa de adelgazamiento es llevar adelante una dieta en la que no se come prácticamente nada, pero además, porque se toma como algo pasatista. El nombre dieta da la idea de algo con principio y fin, pero cuando alguien es obeso, requiere

tratamiento de por vida.

TEXTO: Dra Claudia Durán -

Medica Especialista en Nutrición

- M.P: 16404 - M.N:73561.

La Plata (40 entre 25 y 26)

0221-155249710 - 0221-4799895.

Capital Federal (Velasco entre

Malabia y Acevedo):

011-1538738464

[email protected] [email protected]

00 SATURN

14 SATURN

En la primer parte de la nota se hizo

mención a las funciones fisiológicas, los

síntomas de deficiencia, el metabolismo y

las fuentes alimenticias de este nutriente.

En esta segunda parte efectos beneficiosos

de la colina sobre el rendimiento en otros

deportes.

Usos terapéuticos:

Tratamiento de hígado graso y

cirrosis: El hígado cumple un rol muy

importante en el metabolismo de las

grasas. Por distintos motivos, la grasa

puede acumularse progresivamente

a ragell senoisaco ne y odagíh le ne

ocupar más de la mitad de la totalidad

del hígado. Este depósito patológico de

grasa se llama hígado graso o esteatosis

hepática, y como suele suceder con casi

todos los trastornos crónicos del hígado

no produce síntomas, al contrario de lo

que gran parte de la gente piensa, dado

que cuando se tiene síntomas como dolor

o molestias en el tracto gastrointestinal

o dolores de cabeza se le atribuye a un

problema en el hígado, y en general se

debe a un problema estomacal, intestinal

o de la vesícula biliar. Volviendo al tema

del hígado graso, si el hígado se inflama

como consecuencia del depósito excesivo

de grasa se denomina esteatohepatitis. Si

bien una de las principales causas de esta

patología es la ingesta excesiva de alcohol

y no ha podido probarse que el uso de

colina sea efectivo para el tratamiento

del hígado graso por exceso de alcohol,

hoy sabemos que el exceso de grasa en sí

mismo puede ser causa de esteatohepatitis

no alcohólica. Y el sobrepeso, que puede

ser solo de unos pocos kilos, es un

factor de riesgo para esta enfermedad.

Desde ya que no todas las personas con

sobrepeso la desarrollarán, debe existir

una predisposición genética u otras

enfermedades asociadas, como diabetes

o dislipidemias (alteración en los lípidos

plasmáticos). En estos casos, junto con

una dieta adecuada y la práctica de una

actividad física, el uso de colina, betaína

y otras sustancias lipotrópicas puede

ser de gran utilidad. Además, se sabe

que la acumulación grasa en el hígado

cuando hay deficiencia de colina se debe

a la incapacidad del hígado para sintetizar

suficiente fosfatidilcolina, componente

fundamental de las lipoproteínas de

muy baja densidad (VLDL) las cuales se

encargan de transportar los triglicéridos

desde el hígado a la sangre. Por último,

creo necesario mencionar que otra

medida importante para los pacientes con

esteatohepatitis es usar racionalmente

aquellos medicamentos hepatotóxicos,

teniendo en cuenta que muchos de ellos

son de venta libre, como el paracetamol

o el diclofenac, por ello no hay que

automedicarse y consultar antes de usar

cualquier medicamento con el médico o el

farmacéutico.

Niveles elevados de colesterol y

homocisteína: Si bien son necesarios

más estudios ya que no existen resultados

concluyentes, el uso de altas ingestas

de colina puede aumentar la solubilidad

del colesterol, disminuir el colesterol

total y aumentar el colesterol HDL

(colesterol bueno), con lo cual podría

disminuir la probabilidad de aparición de

ateroesclerosis.

Por su parte, los niveles

aumentados de homocisteína

(hiperhomocisteinemia) han sido

asociados con el incremento del

riesgo de muerte por causas

cardiovasculares incluida

la enfermedad coronaria y

la aterosclerosis carotídea.

Otros estudios demostraron la

asociación con la enfermedad

vascular cerebral, especialmente

el accidente cerebrovascular

(ACV). Además de los procesos

ateroscleróticos, otros procesos

como la depresión o el cáncer,

se asocian con frecuencia a

la hiperhomocisteinemia. La

betaína, que es un metabolito

de la colina, está implicada en el

metabolismo de la homocisteína,

transformándola en el

aminoácido metionina. Si bien

es una ruta alternativa para el

metabolismo de la homocisteína

podría ser un mecanismo

importante para disminuir los

niveles de homocisteína en

situaciones donde hay déficits de

otras sustancias conocidas

como donantes de grupos

metilo, como el ácido fólico

y la metionina.

Enfermedad de

Alzheimer:

La colina es una molécula relacionada

estructuralmente con la formación de

la fosfatidilcolina, esfingomielina, la

acetilcolina y la dadora de grupos metilo

betaína. Una deficiencia de su ingesta

afecta procesos como la señalización

celular, la bioenergética, la integridad de

las membranas celulares, además de las

funciones neuronales y cardiovasculares.

Si existe un aporte deficitario de betaína,

la colina se utilizará al mismo tiempo

como dadora de grupos metilo lo que

afectará, por ejemplo, la síntesis de

acetilcolina. Esto sentó hace 20 años la

hipótesis colinérgica de la EA, traducida

en el déficit cognitivo característico de la

enfermedad debido a una menor síntesis

del neurotransmisor acetilcolina. Sin

embargo, en estudios clínicos no pudo

establecerse en forma fehaciente un efecto

SUPLEMENTACION 2º PARTE

15 SATURN

terapéutico para la colina en esta

enfermedad ni en otros desórdenes

del sistema nervioso (disquinesia

tardía, corea de Huntington), aunque

es pertinente aclarar que suele

darse una reducción general en la

concentración de todas las sustancias

neurotransmisoras.

Se ha observado que la

administración de colina en fases

tempranas de la vida de la rata evita

el déficit de memoria cuando éstas

envejecen. A su vez, existen otros

estudios clínicos que sugieren una

respuesta favorable al uso de colina

en la conservación de la memoria

en adultos mayores, y se sabe que

los pacientes con problemas de

memoria o desmejora moderada

en algún proceso cognitivo tiene

mayor probabilidad de desarrollar la

enfermedad de Alzheimer. También

se ha observado que los pacientes

con esta enfermedad a menudo tienen

niveles de homocisteína más elevados

cuando se los compara con personas sin la enfermedad (ver

ah es néibmaT .)aníetsicomoh erbos nóicacilpxe al abirra sám

mostrado que los suplementos de betaína disminuyen los niveles

de homocisteína y aumentan levemente los de serina y cisteína.

Esta molécula debiera ser administrada junto con ácido fólico,

cobalamina (vitamina B-12) y fosfato de 5`piridoxal (vitamina

B-6). Los alimentos ricos en betaína incluyen la remolacha,

hígado, huevos, pescado, legumbres y granos integrales.

Efecto ergogénico: Si bien como se dijo en el número

anterior el efecto ergogénico puede estar relacionado en parte

con la intervención de la colina en la síntesis de compuestos

tales como la creatina y la carnitina, su relación con la mejora

del rendimiento deportivo estaría dado por ser el precursor del

neurotransmisor acetilcolina. El primer paso en la contracción

muscular es la liberación de dicho neurotransmisor por parte

de la célula nerviosa que inerva a la célula muscular. O sea, el

impulso nervioso hace que se segregue acetilcolina en el espacio

que queda entre el axón de la motoneurona y la célula muscular

(o fibra muscular) llamado unión neuromuscular o placa

motora. Cuando se libera acetilcolina en cantidad suficiente

se inicia la contracción muscular. Si no hay acetilcolina el

músculo no se contrae, aunque tenga suficiente cantidad de

carbohidratos, enzimas y otros nutrientes indispensables para

su funcionamiento.

En condiciones normales hay suficiente cantidad de colina en

sangre para asistir a la producción de acetilcolina por parte de

las motoneuronas. Incluso en carreras de 5, 10 y 21 kilómetros

no suele haber un descenso marcado de colina, sin embargo,

cuando se realiza un ejercicio intenso y prolongado, como

una maratón (42kms) o se ejercita por más de 2 horas, hay un

descenso en los niveles plasmáticos de colina. Conlay en 1986

demostró que los corredores que completaban la Maratón de

Boston sufrían un descenso en los valores de colina plasmática

de un 40% comparado con los valores antes de iniciar la carrera,

y que la concentración comenzaba a disminuir a partir de los

25kms. Estudios posteriores (Sandage en 1992) demostraron

que la ingesta de un suplemento con colina podía prevenir la

disminución de la colina plasmática en un trabajo de resistencia

prolongado y además aumentaba el rendimiento de los individuos

que suplementaban como lo indicaba el menor tiempo requerido

para terminar la carrera (comparado con placebo, o sea con una

sustancia sin efecto ergogénico). El Dr. Richard Wurtman del

MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) quien estudia los

00 SATURN

posibles beneficios de la acetilcolina en pacientes con enfermedad

de Alzheimer opina que muchos corredores de maratón, luego

de la carrera muestran indicios de confusión y falta de memoria

similares a los síntomas observados en los pacientes con Alzheimer.

Muchos fisiólogos del ejercicio creen que la desvastadora fatiga

que muchos sienten al finalizar una maratón o u triatlón se debe

a la falta de acetilcolina. En un estudio la ingesta de 2 gramos de

colina antes de iniciar el ejercicio fue suficiente para prevenir el

descenso de colina plasmática durante un ejercicio prolongado.

Existen otros estudios que han comprobado efectos beneficiosos

de la colina sobre el rendimiento en otros deportes. Pero esos

estudios y las conclusiones finales estarán en el próximo número

de Saturn Magazine

16 SATURN

Bibliografía:

Goodman & Gilman´s, The Pharmacological Basis of

Therapeutics, Tenth Edition, Mc Graw Hill.

Present Knowledge In Nutrition. Eighth Edition.

Edited by Barbara A. Bowman and Robert M. Russell.

ILSI Press. Washington, DC.

Lao JI, Beyer K, Ariza A,The Homocysteine Pathway:

A New Target for Alzheimer Disease Treatment? Drug

Development Research 62(3): 221-230, 2004.

Committee on Military Nutrition Research, Institute

of Medicine, The Role of Protein and Amino Acids

in Sustaining and Enhancing Performance. National

Academy Press, Washington, D.C. 1999.

López Chicharro, Fernández Vaquero. Fisiología del

Ejercicio 3ra. Edición. Editorial Médica Panamericana,

2006.

Michael T. Murray, Encyclopedia of Nutritional

Supplements, Prima Publishing, 1996.

Dr. Fabián H. Lavalle - Farmacéutico M.N. 11060 -

Bioquímico M.N. 7208

00 SATURN17 SATURN

18 SATURN

00 SATURN

00 SATURN