Saneamiento Ambiental Supply and Sanitation in Latin America, · Saneamiento Ambiental en América...

147
e INFORME*? rie la 8 2 7 A A L 8 3 "''" r:~», i,—, i— ,•••• Agua Potabley Saneamiento Ambiental Drinking Water Supply and Sanitation in Latin America, 'HP NACIONES UNIDAS/UNITED NATIONS 1 M

Transcript of Saneamiento Ambiental Supply and Sanitation in Latin America, · Saneamiento Ambiental en América...

  • e INFORME*? rie la8 2 7

    A A L 8 3

    " ' ' " r : ~ » , i,—, i— ,••••

    Agua PotableySaneamiento Ambiental

    Drinking WaterSupply and Sanitationin Latin America,

    'HPNACIONES UNIDAS/UNITED NATIONS

    1M

  • ESTUDIOS e INFORMES de la CEPAL

    Agua Potable ySaneamiento Ambiental

    en América Latina,

    económicos

    Supply and Sanitationin Latin America,

    Papers on selected socialand economic aspects

    ¡ • • . ! . . I : : ¡ •• " " f ' -

    f'

    NACIONES UNIDAS — UNITED NATIONS

    S A N T I A G O D E C H I L E , / S A N T I A G O , C H I L E , 1983

  • E/CEPAL/G.1238

    Junio 1983 June

    Tanto el primer trabajo como el Apéndice incluidos enel presente documento fueron originalmente prepara-dos para su presentación al decimonoveno período desesiones de la Comisión Económica para AméricaLatina, que tuvo lugar en Montevideo en 1981.

    El segundo trabajo fue elaborado para el seminariointerregional sobre abastecimiento rural de agua poca-blc realizado en Upsala, Suécia, en 1980.

    The first paper included here and the appendix wereoriginally prepared for presentation at the XIX Sessionof the Economic Commission for Latin America held inMontevideo in 1981,

    The second document was prepared for thelnter-regional Seminar on Rural Water Supply held inUpsala, Sweden, in 1980.

    PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

    Número de venta: S/Ê.S3.I1.G.2I

    UNITED NATIONS PUBLICATION

    Sales NÛ; S/E.83.H.G.21

  • AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTAL ENAMERICA LATINA, 1981-1990

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN 1

    LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL DECENIOINTERNACIONAL DEL AGUA POTABLE Y DELSANEAMIENTO AMBIENTAL EN AMERICA LATINA 3

    1. Los servicios de abastecimiento de aguapotable y eliminación de excretas enAmérica Latina y el Caribe a fines delos años setenta .......................... k

    2. La demanda futura de agua potable ysaneamiento y los niveles de inversiónen América Latina y el' Caribe 7

    3. Necesidades de inversión en el futuro .... 10

    k. El financiamiento de la inversión enagua potable y eliminación de excretas.... 14

    5. La situación financiera probable y lasconclusiones aplicables a laformulación de la política nacional einternacional 21

    Anexo - Estimación de la coberturafutura de los servicios deagua potable y saneamiento enAmérica Latina 27

    EL SUMINISTRO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLEÏ SANEAMIENTO A LA POBLACIÓN RURAL DEAMERICA LATINA 39

    1. Evolución reciente del suministro deagua potable y saneamiento en laszonas rurales de América Latina 41

    2. Algunas cuestiones de política 4-3

    3. Las posibilidades ofrecidas por elDecenio Internacional del Agua Potabley del Saneamiento Ambiental . .. k7

  • APÉNDICE - EL DECENIO INTERNACIONAL DELAGUA POTABLE Y DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL:LA SITUACIÓN EN AMERICA LATINA AL COMENZAREL DECENIO Y LAS PERSPECTIVAS PARA ELFUTURO 53

    I. INTRODUCCIÓN 53

    II. LA SITUACIÓN EN MATERIA DE SUMINISTRODE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO AMBIENTALEN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 55

    III. ESIERAS DE ACCIÓN PARA LOS ESFUERZOSNACIONALES CON MIRAS A ALCANZAR LOSOBJETIVOS DEL DECENIO 57

    lo Compromiso político .........•••••••-• 572. Gestión y recursos institucionales ... 583o Tecnología apropiada 59h. Recursos humanos 6l5- Recursos financieros 61

    IV. UNA ESTRATEGIA REGIONAL PARA ELDECENIO 65

    Notas $9

    DRINKING WATER SUPPLY AND SANITATION IN LATINAMERICA, 1981-1990 71

  • INTRODUCCIÓN

    El presente documento reúne tres trabajos sobre diversosaspectos sociales y económicos del Decenio Internacionaldel Agua Potable y del Saneamiento Ambiental en AméricaLatina.

    El primero de ellos, "Las necesidades financierasdel Decenio Internacional del Agua Potable y delSaneamiento Ambiental en América Latina", tal como loindica su título, es un estudio sobre los recursosfinancieros que se requerirán para lograr los objetivosdel Decenio. El trabajo presenta con cierto detalle ypara cada país de la región, estimaciones de lasinversiones necesarias y examina las posibles fuentes definanciamiento de dichas inversiones.

    El segundo trabajo, "El suministro de servicios deagua potable y saneamiento a la población rural deAmérica Latina", reseña la situación actual en la regióny señala algunas de las posibilidades que ofrece elDecenio para reexaminar las políticas adoptadas a losefectos de dotar de agua potable y saneamiento a lapoblación ruralo

    El tercer y último trabajo, que figura comoapéndice y cuyo título es "Decenio Internacional delAgua Potable y del Saneamiento Ambiental: La situación enAmérica Latina al comenzar el Decenio y las perspectivaspara el futuro", fue elaborado en forma conjunta con laOrganización Panamericana de la Salud y luego de ofreceruna breve introducción sobre los orígenes del Decenio yun panorama general de la situación en lo tocante alagua potable y al saneamiento en la región, analiza lasestrategias que se están desarrollando para alcanzar losobjetivos establecidos por los gobiernos para el Decenio.

  • LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL DECENIOINTERNACIONAL DEL AGUA POTABLE Y DEL

    SANEAMIENTO AMBIENTAL ENAMERICA LATINA

    Este estudio es una evaluación de las inversiones enabastecimiento de agua potable y saneamiento que proba-blemente deberán hacerse en América Latina para alcanzarlos objetivos del Decenio Internacional del Agua Potabley del Saneamiento Ambiental. La evaluación se limita allegar a conclusiones sobre el grado de financiamientonecesario para cubrir las inversiones que entraña laaceptación de los objetivos del Decenio por los paísesde la región y sobre las fuentes a partir de las cualespodría obtenerse dicho financiamiento.

    El estudio no pretende calcular el valor potencialde estas inversiones ya en función del ahorro a que danlugar las mejoras de la salud o ya de la contribución alproducto interno bruto a través del mejoramiento de losservicios de agua potable y alcantarillado.1/

    La evaluación se basó en un análisis que se ajustóa la pauta siguiente:lo Determinación de las condiciones de abastecimientode agua y saneamiento en cada país en 1977» separadamentepara la población urbana y rural.2. Identificación de las tendencias recientes en elsuministro de servicios y el consiguiente monto de lainversión en forma separada para el abastecimiento deagua y el saneamiento respecto de la población urbana yrural, país por país.3. Determinación del incremento necesario en elsuministro de servicios durante el periodo comprendidoentre 1979 y 1990, respecto de dos conjuntos diferentesde objetivos:

    a) las metas anunciadas por los gobiernos o cuyaadopción se prevé;

    b) el acceso de la totalidad de la población urbanay rural a una fuente confiable de agua potable ya un sistema adecuado de eliminación deexcretas.

  • k. Estimación de los niveles de inversión requeridospara alcanzar arabos conjuntos de objetivos.5. Evaluación de la posibilidad de financiar las dosestimaciones de inversión requeridas.6= Revisión de las posibles fuentes de financiamientode las inversiones,

    lo Los servicios de abastecimiento de aguapotable y eliminación de excretas enAmerica Latina y el Caribe a fines

    de los afios setenta

    La Organización Panamericana de la Salud estima que en1976 en la región en su conjunto alrededor de 70% de lapoblación urbana habitaba en viviendas conectadas a unsistema de abastecimiento de agua centralizado. Encambio, sólo 16$ de la población rural gozaba de esteprivilegio. Al mismo tiempo, ko% de la población urbanavivía en viviendas conectadas a un sistema de alcanta-rillado, mientras que en el campo, la proporción deviviendas que se encontraban en esta situación era muyreducida. Sin embargo, no por ello hay que concluir quela población no atendida por sistemas centralizados,particularmente en zonas rurales, no disponga de aguapotable o de sistemas de eliminación de excretasadecuados. Tampoco hay que suponer que las caracterís-ticas del saneamiento que ofrece el presente estudio dela región proporcionan un panorama exacto y completo dela situación.

    Por desgracia, en la mayoría de los países de laregión no se reúnen sistemáticamente estadísticas sobreel agua potable y el saneamiento, salvo a través de loscensos de población o vivienda. Por lo tanto, en muchospaíses la información confiable sobre el abastecimientode agua y las condiciones de saneamiento datan de 10años (véanse los cuadros 1 y 2). SÓlo se dispone deinformación más reciente a partir de las encuestas dela Organización Panamericana de la Salud que se publicancada tres años- Desafortunadamente, respecto de muchospaíees hay bastante discrepancia entre esta informacióny la que proporcionan los censos, así como de unaencuesta a otra. Esto es menos efectivo en el caso delabastecimiento de agua potable en las zonas urbanas peroincluso aquí el grado de abastecimiento registrado acusadiferencias,, Por lo tanto, resulta difícil establecerde manera exacta cuál es el alcance actual de losservicios de agua potable y saneamiento incluso dentrode cada país» A medida que se exigen mayores detalles,la información sobre el tipo de servicios proporcionadoses cada vez menor.

  • Cuadro i

    EL ABOSO ií USOU fOEME, CLASIFICADO SSOM U FORM DE IBlSTECDOEinD

    (Porcentajes)

    Fals

    Argentina

    Boiiti»

    Brasil

    OrtraMa

    Costa Risa

    Cuba

    Cuiji»

    Botador

    SI Salvador

    OiatHBla

    Honduras

    Jaaaica

    Beato

    •uangua

    Panu,

    Pirí

    Trinidad y bbsgo

    U n g u ,

    Vonasuela

    TotalurbanoRunlTotalUrbanoRuralTotalurbanoRuralTotalUrbanoRuralto ta lUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalUrbanoRuralTotalurbanoRuralTotalUrbanoRuraltotalUrbanoRuraltota lurbanoRuraltota lUrbanoRuralTotalUrbanoRunltotalUrbanoRuraltota lUrbanoRuralTotalUrbanoRurallo tilUrbanoRuraltota lUrbanoRural

    Año

    I960I96019601976197619761970197019701973197319731975

    I97O19701970

    1WOX970197019701970197119711971197319731973197419741974197019»1970197019»19»197119711971197019»19701972197219721972197219721970

    1975197519731971

    -

    En elinte-rior

    de laCOM

    43.5»4.57.4

    _-

    Sistana de tuberíasDentro

    dall itio t

    fuera de

    5.63.92.3

    _-

    — 67.888.9

    —— 26.0-

    40,960.8

    3.857.77Î.44.9

    20.044.8Î.0

    26,459.92.8

    16.738.14.2

    15i,439.34.4

    16.655.5

    36.854.017.126.352.01.6

    24.2

    -

    25.343.51.3

    51.6

    _

    -72.4

    -

    -

    15.428.2

    5.2

    8.720.02.1

    17.236.06.5

    24.443.39.0

    10.615.83.46.0

    11.90.2

    -

    -

    4.37.50.0

    13.4

    :

  • Cuadro 2

    sonnera saneaos, rat CUSE

    (Porantajes)

    Pau

    «rgantiiu

    Solivia

    Brail

    Colo-da

    Celta Risa

    Cuba

    Chila

    Botador

    O. Saltador

    Guatwla

    Bondan*

    Jmisa

    •Ad»

    l i oangn

    Panna

    Paraguay

    Pwli

    trinidad y Xabago

    Uruguay

    VaHKiila

    totalurbanoRuraltotalurbanoRuraltotal

    RuraltotalurbanoRuraltotalUrbanoRuraltotalUrbansRuraltotalUrbanoRuraltotalorbaao«unitotalUrbanoRuraltotal ]urbanoRuraltotalUrbanoRuraltotalUrbansRuraltotalUrbano 1RuraltotalUrbanoRuraltotalUrbanoRuraltotalUrbanoRuralTotalurbanoRuraltotalUtbfi&oRuraltotalIMww 3Ruraltotal ]UrlnnoRural

    &

    1963

    ¡SL976976976970'970970

    Ï28L97S1973

    1970970

    L970

    1970197019701974974

    1974197119711971197319731975,974974

    197419701970197019701970L9701971197119711970970

    19701972197219721972197219721970

    197519751975971

    I

    Alcantarillado

    12.730.70.4

    17.529.80.5

    H . *75.76.8

    14.8>**• • •

    45.758.3

    3.338.164.4

    3.216.139.00.0

    14.939.50.6

    13.038.61.2

    15.331.00.2

    31.762.21.54.3

    10.80.0

    22.138.40.5

    12.2

    43.825.40.9

    40.3

    mundo

    Pounafro

    1.73.60.49.5

    15.21.66.26.55.6

    29.4. . .. . .

    5.96.24.8

    6.31 2 ^1.73J>6.01.31.33.30.4

    4.06.91.18.4

    11.75.2

    10.022.81.30.10.20.0

    15.5

    13.2

    Subtotal

    61.573*821.114.534.40.8

    26.945.12.1

    57.682.212.3»4.3. . .. . .

    4 3 ^64.16.0

    51.564.58.1

    28.164.4

    3.222.451.61.7

    17.943.51.8

    14.441.91.6

    31.363.05.5

    41.5

    13.819.337.91.3

    40.174.06.6

    14.333.61.3

    22.238.60.5

    27.7

    43.825.40.9

    55.5

    latrina

    25.2

    it?M

    12.23.1

    33.340.922.810.59.4

    12.744.7***•**

    3 8 ^29.055.1»5.735.281.29*9

    15.85.9

    18.830.510.622.836.914.617.836.99.0

    65.436.289.2

    • - • —

    34.052.716.131.623.140.1

    siá89.9

    4.87.7û.fl

    71.7

    48 l ud23.9

    Minfunoo díKonoeido

    13.3

    78.753.496.139.7H . 075.131.98.4

    75.011.1• •*• • •

    1AM6.9

    2.7

    lä:?62.019.890.9

    17.887.859.217.683.667.821.289.4

    3.30.85.3

    58.339.086.2

    46.79.4

    82.628.32.9

    33.36.22.58.8

    73^i53.798.60.6

    ' 7.97*3

    ' 24.52Z.6

    Fnantii lHti«o cense dt ond» país,

    a/ Inoluj. poxa Mgre».

  • Para los efectos del presente estudio fue precisohacer una estimación estandarizada de la coberturaexistente y se resolvió tratar de preparar mejoresestimaciones de los servicios que se habrían proporcio-nado en 1977» basándose en toda la información disponible,incluida la información más reciente proporcionada porla Organización Panamericana de la Salud (véase elcuadro 3)«2/ Entre todas las estimaciones, la másincierta es aquella sobre la eliminación de las excretaspor medios sanitarios en las zonas rurales. La dificultadradica en la definición de lo que es un sistema sanitariode eliminación de las excretas, dado que no hay unasolución sencilla y clara de conexión al alcantarillado.Es probable que una definición más rígida o más flexibleexplique en gran parte las grandes variaciones que secomprueban en la disponibilidad de sistemas sanitariosde eliminación de las excretas entre los países dedesarrollo económico y social análogo»

    2. La demanda futura de agua potable y saneamientoy los niveles de inversión en América Latina

    y el Caribe

    En cifras absolutas, el nivel de la demanda futura deagua potable y saneamiento en un período determinado seestablece por la diferencia entre la población actualque cuenta con agua y servicios de saneamiento adecuadosy la población total existente más el incremento que seprevé en el período. Es posible que esta demandaabsoluta no se convierta en demanda efectiva por la faltade capacidad individual o de la comunidad para pagar losservicios mejorados,,

    Para mostrar esta posibilidad se realizaron dosestimaciones de la demanda futura de agua potable ysaneamiento en América Latina que habrán de servir debase para preparar estimaciones de la probable demandade financiamiento en el futuro. Ambas estimaciones sebasan en:1. Las metas anunciadas o supuestas de losdistintos países para el Decenio Internacional del AguaPotable y el Saneamiento Ambiental, como estimación dela demanda efectiva. En los casos en que las metasdebieron presumirse, se basaron en semejanzas entrepaíses o en otras informaciones disponibles sobre laspolíticas de inversión (véase el cuadro 4).2. El supuesto de que en 1990 la totalidad de lapoblación estará adecuadamente abastecida de agua ydispondrá de servicios de saneamiento.¿/

  • Cuadro 5

    «ERICA LAfOIAi ESTBIACIDN DEL ABASffiCDOaiTO DE AGI» POTABLE ï DEU EUHINACIOM BE EXCRETAS, FINES DEL DECENIO IX 1970

    (Porcentaje de l a población)

    País

    Argentina»/Bolivia £/Brasil e/Colombia b/Costa Rica d/Cuba d^e/Chile ti/Ecuador b^El Salvador 4/(tatémala b/Haiti åjHonduras b/Jamaica b /Mexico d/nicaragua d/Panana b /Paraguay ¿^Perú b /República Dominicana &/Ufuguay b /Venezuela* h¡

    Abastecimiento

    de agua

    Qk*bano

    703066

    ao959192735*581775777065922755667565

    Rural

    1*2

    1029601013

    6560

    1312329

    1203

    122451

    Alcantarillado

    Urbano

    333a65764246696ï34400

    4}S34136743842275465

    Sural

    _

    0974693--

    01000601-

    2113

    Otrosdispositivos

    para IBeliminaciónde excretas

    Rural

    664

    318179-

    SI7

    2117

    5109535184i921

    405573

    mantal El presenta cuadro se basa en diversas fuentes, incluidos censas y encuestas de Is OPS- Seindica la fuente «as inportante para cada país y rubro.

    Nota: Se considera que hay abastecimiento de agua cuando existe conexión a un sistema centralizado decañerías, sea dentro de la casa o en el s i t i o . El alcantarillado es la conexión a un sistemade alcantarillado o a una fosa séptica* Los demás dispositivos para la eliminación deexcretas son principalmente letrinas»

    ¡/ Argentina, Secretaria de Estado de Transporte y Obras Públicas, Subsecretaría de RecursosHídricos, Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas, to Demanda de ¿gua en la RepublicaArgentina, Mendois, 1976.

    b/ UltÍDo c«nsos de población o de vivienda.e/ BOT, Brasil, Human Resources Special Report.i/ Organizaoion Panamericana de la Salud, Health Conditions in the iméricas, 1977.¡/ En s i osso de Cuba, el gobierno he adoptado la politisa de concentrar a la población rural y

    proporcionar alcantarillado. Por lo tanto, e l uso d« otros dispositivos sanitarios no esaplicable a las políticas futuras y en «ata caso no se ha estimado la población que cuenta conesta d a s * de servicios»

  • Cuadra 4

    METAS DE LOS PAÍSES EN HATERÍA DE AGUA POTABLE Y ELIMINACIÓNDE EXCRETAS A FINES DEL DECENIO INTERNACIONAL DEL AGUJA

    POTABLE Y DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL

    (Porcentaje da la población total)

    Pals

    Argentina

    Bolivia

    Brasil

    Chile

    Colombia

    Costa Rica

    Cuba

    Ecuador

    El Salvador

    Guatemala

    Haití

    Honduras

    Jamaica

    Mexico

    Nicaragua

    Panamá

    Paraguay

    Perú

    República Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    Fuente: Informaciones

    Abastecimientode agua potable

    Urbano

    80

    100

    83

    100

    90

    100

    100

    100

    100

    75

    47

    80

    90

    80

    80

    100

    70

    80

    80

    100

    80

    Rural

    40

    40

    32

    100

    75

    90

    40

    100

    36

    20

    8

    21

    40

    «0

    50

    40

    40

    40

    40

    100

    75

    proporcionadas por los

    Saneamiento

    Urbano

    70

    70

    75

    100

    80

    100

    90

    loo90

    0

    30

    65

    100

    70

    50

    90

    60

    70

    70

    100

    70

    gobiernos.

    Rural

    100

    35

    54

    100

    100

    100

    35

    100

    40

    80

    35

    75

    100

    100

    35

    60

    100

    35

    60

    100

    100

  • No debe sorprender que en ambas hipótesis lasestimaciones resultantes revelen que seguramente seregistrará un gran incremento de la demanda de aguapotable y saneamiento (véanse los cuadros 5 y 6). Enmuchos países estos incrementos estimados de la demandasobrepasan la actual disponibilidad de servicios, enespecial de instalaciones sanitarias para la eliminaciónde excretas en las zonas rurales y urbanas. En algunospaíses, la ampliación de las instalaciones nuevas que senecesitan para alcanzar las metas establecidas para elDecenio triplicará o cuadruplicará las instalacionesexistentes. Es evidente que los cambios de esta magnitudpara la instalación de servicios adecuados requerirángrandes inversiones en el sector, las que deberán ser "aún mayores si se adopta como meta abarcar la totalidadde la población.

    3. Necesidades de inversión en el futuro

    Las necesidades de inversión para el Decenio seestimaron aplicando dos estimaciones de los costos deinstalación de las nuevas conexiones utilizando latecnología tradicional a las dos estimaciones de lapoblación que dispondrá de servicios en el futuro paraobtener cuatro proyecciones distintas de las futurasnecesidades de inversión.^/ Las estimaciones de loscostos de instalación se obtuvieron de la OrganizaciónPanamericana de la Salud (OPS) y del Banco Internacionalde Reconstrucción y Fomento (BIRF). En el primer caso,la información sobre los costos es por países pero en elsegundo, se aplicó un conjunto de estimaciones de costoa toda la región.

    La inversión prevista obtenida por este método deestimación y correspondiente al período comprendido entre1977 y 1990 es relativamente alta para la región en suconjunto. La inversión total que requiere la región enel Decenio fluctúa entre un mínimo de 36 mil millones dedólares estadounidenses, en caso de que la cobertura seainferior al total y aplicando los costos de conexión másbajos de la OPS, y un máximo de 6l mil millones dedólares estadounidenses en el supuesto de que la tota-lidad de la población dispone de servicios adecuados yde que los costos de conexión corresponden a laestimación más alta del BIRFO La inversión anualestimada para el Decenio fluctuaría entre 2.76 y 4.69mil millones de dólares estadounidenses en comparacióncon una inversión anual promedio estimada de urios2 000 millones de dólares en el período comprendidoentre 1970 y 1977. Sin embargo, dichas estimaciones

    10

  • Pals

    ArgentinaBolivia

    BrasilCol o«t iaCosta RicaCubeCbileEcuador

    Et Salvador

    GústenlaHaiti

    HondurasJanicaMexico

    Nicaragua

    Pans»ParaguayPeru

    Poblaciónatnstecidaen 1977

    14 649.8

    596^

    46 359.713O4W

    856.4

    5 508.86 787.22 290.4

    1016 .0

    1 423.5214.5947.1722.8

    28 416.76S8rf

    850.9302.7

    5 655.7República paánicane 1 630.0

    UruguayVenesuela

    total

    1 600.1

    6 767.0

    140 B 6 i a

    »ban»

    Población

    por abaste-cer en

    1990a/

    20 876.3

    3 345.2

    91 204,523 073.71 460.7

    7 655.5U 202.2

    5 383.6

    3 207.2

    3151.11093.71 950.2

    1 175.357 059.71858 .4

    1 *51.11 512.4

    13 473a3 327.6

    2 765.7

    13 616.2

    269 645.4

    Fuwtei lea estuaciones de población K tosan

    Jlgoa potable

    Increaento

    de l apoblaciónabastecida

    6 026.52 7*9.0

    44 844.910 028.9

    604.32 146.74 415.0

    3 093.22 169.21 727.6

    879.11 003.2

    452.526 642.91 019.6

    580.1

    1 0 0 9 . 77 817.51 697.6

    965.6

    6 851.1

    128 764.2

    o de CBJSB,

    Poblaciónabastecidaen 1977

    675.563.3

    4 361.72 522.1

    696.3

    354U)173.725OJS

    75.2250.8

    0 .0

    267.2

    137.77 257.2

    106.7

    1OM0.0

    178.9

    365*0

    112.5966.8

    16 918.2

    Bani

    Población

    por abaste-cer en1990a/

    1 672.5

    1 5B7.313 851.6

    6 495.11 183.31 339.4

    1 486¿>5 565.31 179.8

    109»)366.6560.2463.2

    15 756.0

    727.7366«O842^6

    2 605.5

    1 349^390.2

    2 390.3

    61 286.2

    Increoento

    delapoblaciónab&steoida

    997.01 524.1

    9 489.93 973.0

    487.0985.4

    1 313.25 314.51 104.6

    844.1386.6293.0

    325.66 496VS

    621.0

    265.2842.6

    2 426.6

    984.8

    267.71 421.5

    42 366.2

    Población

    dotada deserviciosen 1977

    7 000.6616.1

    45.657.212 392.5

    376.6

    2 784.74 189.6

    1 976.6

    640.9981.7

    0 .0

    54SJ»309.8

    16 644.1490.4664.4426.0

    4 316.9666^

    1296a6 767.0

    106 76S.0

    Urbana

    Población

    que dispon-drá de

    servicios«1990»/

    IB 266.7

    £ 341.7

    62 413.720 510.01 460.7

    6 669.98 961.75 363.6

    2 886.53 361.2

    696.1

    1 584.6

    1 305.949 927.21 161.51 288.01124.9

    U 789*0

    2 911.72 785.7

    U 915-9

    238 968.2

    ELiainasión

    Incremento

    de l apoblaciónservida

    11 266a1 725.6

    36 756.58 117.41 062a

    4105.34772a

    3 496.92 2*5.5-2 379.5

    696.11 041.6

    996.133 283.1

    671.1603.5

    669.9. 7 470.1

    2 244.81 489.6

    5148.9

    130 193.8

    de exantas

    Población

    dotada deserviciosen 1977

    3184.5

    126.517 446^7 653.4

    963.2212.4

    1 953.7419J3

    526.7

    710.7207.2235.1

    1 0 8 9 . 97 937.5

    213.4594.8

    1 597.9119.3

    1 216.5356.3

    2 750.2

    4921W

    Rural

    Poblaciónque dispon-

    drá deservicios

    4 181.21 388.9

    23 374.58 660.11 314.8

    1 172.01 856.5

    5565.31 310.9

    4 379.91 81Î.6

    2 000.6

    1153a26 260.0

    509.4549J3

    2 106.52 279.82 024.7

    3S0.2

    3187a

    95 475a

    Boletín DawgráfiM, lEo XJX, m 23 . enen d* 1979! y Boletín Daaoçráfiw, «no u n , W 25, en

    Incraento

    delapoblaciónservida

    996.71 262.4

    5 927.71 006.7

    351.5959.6

    0.0

    5 147.3764.2

    3 669-21 6 0 6 . 51 7 7 4 . 6

    68.1

    18 322.5296.O

    154.1598.6

    2 160.5808.2

    23.9436.9

    46 355.2

    v o de I960.

  • regionales ocultan apreciables diferencias entre lospaíses que tendrán bastante repercusión en las posibi-lidades reales de alcanzar las metas establecidas.

    El incremento de la inversión requerido paraalcanzar las metas establecidas para el Decenio varíaconsiderablemente de país en país. Una gran proporciónde la inversión total requerida se concentra en algunosde los países más grandes y desarrollados de la región:Argentina, Brasil, México y Venezuela (véanse loscuadros 7, 8, 9 y 10 ) o Sin embargo, en términosrelativos, el peso de los niveles estimados de inversiónnecesarios para alcanzar las metas del Decenio recae conmayor fuerza en los países más pequeños de economíasmenos desarrolladas, en especial Bolivia, El Salvador,Haití y Honduras. En la región en su conjunto, elaumento de la inversión que se necesita para satisfacer

    Cuadro 6

    DEHUIIA FUTIRÁ BAJO LA HIPÓTESIS DE COBBHWA TOTA!, m 1990* mtXDBRD K LA POBUCIOK SHWHHfi/

    (Mile»)

    Pals

    ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RiosCubaChUeEcuadorEl SalvadorGuatoaleHaitiHondurasJaaeioaMexicoNicaraguaPanamaParaguayPeriiRepublics DominicanaUruguayVenezuela

    total

    Agua

    Urbana

    11 245.52 749¿0

    63 525.312 592.7

    604.32 146.74 415.03 093.22 189.22 778.02 112.41 490.7

    593.142 907.91 464.2

    590.11 572.1

    11 185.82 929.5

    965.610 255.7

    181 026.0

    potable

    Rural

    5 505.73 90S*l

    »924 .46136.0

    616*52 994.51 664.95 514.53 202.05 224.15 181.82 400.31020.4

    19 002.81 346.8

    614.12 106.56 334^3 009.5

    267.72 216.3

    EUaiMf

    Urbana

    19 094.72 729.2

    64 227.713 244.91 082.14 670.87 012-55 406.92 566.23 219^2 326.91 894.8

    996154 680.51 832.6

    746.61 448.8

    12 522.63 492.71 409.6

    10 255.7

    tion de excretas

    Urbana

    996.73 841.6

    25 639.31 006.7

    351.53 136.1

    0.O5 147.32 750.64 764.24 974.62 441.4

    68.118 322.51 242.1

    520.1598.6

    6 394.52 158.0

    2Î.9436.9

    85 014.9

    a/ l a s • t t iaac ioms de l a población futura » ba*an an l a adata fusnta dal cuadro 5 .

    12

  • las aspiraciones del Decenio fluctuará entre 50$ y másde 15O5é por encima de la inversión anual media de losaños setenta (véase el cuadro 11). En algunos países,tales como el Brasil, incluso para llegar a la totalidadde la población lo único que se requiere es que losservicios continúen ampliándose al ritmo alcanzado enlos aftos setenta. En un gran número de países las tasashistóricas de incremento de los servicios, deberánelevarse de 50 a 75$. En algunos, por lo general losmenos desarrollados, se necesitará una gran expansiónincluso para dotar de servicios adecuados de la mitada tres cuartos de la población, como sucede en Bolivia,Ecuador, El Salvador, Haití y Paraguay. En estos casos,con la posible excepción del Ecuador, lo más probable esque no se logre un aumento significativo de losservicios de agua potable y eliminación de excretas amenos que se disponga de asistencia externa, y enalgunos casos la magnitud de los cambios requeridos estan grande como para constituir un importante reto a lavez administrativo y financiero. Además, hay un grupo

    Oudro 7

    INVERSION EN EL PHtlODO 1977-1990 SOBS U BISE IE U S IEMS Y DE U S ESTUACIONES IX COSÍOS DE U OPS

    (Millonas da dolaras a pracias da 197fl)

    Fai i

    ArgentùiaBoliviaBrasilColombia

    Coita Bio»

    CubaChile

    EeuadwEl SsHaJorGuataulaHaitiHonduras

    Janaioa

    MexicoNicaragua

    PananaParaguay

    Perú

    Rapública Boainicana

    Uruguay

    Vanaxuala

    Total

    Abastecimento de agua potable

    Urbano

    Dólares

    723.5

    5 624.91 002.9

    48.4Î57.45SU8247.5218.9155.3

    35.2100.345.3

    2 293.481.675.4

    101.0626.0169.8137.9

    1 029'.;

    13 695.0

    Foi-can-taja

    29.642.340.743.532.525.743.625.341.041.5£4.6» . 426.334.939.229.945.547.732.270. î50.8

    38.0

    Rural

    Colana

    119.791.6

    949.0397.358.9

    118.3170.84ÎS.088.463.415.614.726.0

    680.549.618.625.3

    121.}.98.513.4

    213.3

    5 759.2

    Por-cen-taje

    4.925.56.6

    17.226.2Í0.921a45.*16.616.a10.9

    5 .8

    15.110.423.9?.*

    11.49.2

    18.76.a

    10.6

    10.6

    EliniraciónUrtnno

    Solaras

    1 578.4120.7

    7 351.3693.097.4

    574.9286.5255.4224.6l*%0

    a j )

    104.299.6

    3 328.575.9

    157.063.9

    522.324Í.944.5

    772.8

    16 986.6

    Por-cen-taje

    64.730.951.439.739.053.035.426.042.158.019.640.950.050.655.562.2Í7.639.646.a22.738.2

    46¡1

    d« excretasRural

    Dolares

    20.012.7

    178.115.0

    3.5134.4

    0 .0

    51.61 .6

    14.764.555.61.0

    273.92.91.5

    11.945.212.10.76.7

    Por-

    caiiT

    taje

    0 . 8

    3 .3

    1 .3

    0.72 . 4

    12.40 .0

    55.30 . 3

    3.945.O

    14.00 . 6

    74.21.4

    0 . 6

    5.43 . Î

    2 . 50 .4

    0.4

    Invar siónto tul

    Dolaras

    2 441.6590.2

    14 307.42 308.3

    188. Î1 065.0

    flio.1979.*533.4576.4145.1254.8171-9

    657W336.1252.5222.1

    1 512.9527.2196.6

    2 023.1

    35 306.5

    lotai Sabido al radondeo los oifras no aman ueoasariaaanta al total.

    13

  • Cuadro »

    nvERSDR m n s n t luo u «ronsis œ COBBWM TOUL Y UHUZIHO u s ESBMCDHS K OOSJOS « U OPE

    Pals

    ArgentinaBoliviaBrésilColombiaCosta RicaCUM

    Oil.EcuadorEl SalvadorduataulaHaitiHondurasJamaica

    tánicoNicaraguaPennéPawgmyPerúRepúblioa DominicanaUruguayVenezuela

    lo tul

    Ibasteoiaianto da agua potable

    Urtano

    Dólares

    1 550.1165.2

    8 257.01 259.5

    48.4257.4352.8247.5218.9249.a

    84.7149.1

    56.55 435.6

    118.875.4

    157.2895.7255.01Î7.9

    1 539.2

    19 5U.3

    Por-oan-taje

    30.226.23W>37.624.314.835.525.329.729.214.5

    29.424.2

    32a27.022.738.740.426.170.245.0

    StS.

    Rural

    Dolare»

    420.9254.7

    3 892.4615.S49.5

    559-5219.1425.0256.2592.5207.5120.281.6

    1 521.5107.857*165.2

    316.7301.015.4

    332.9

    9 966.3

    Por-een-taje

    9.457.515.118.524.920.722.145.454.8

    45.955.525.753.914.224.517.215.614.531.06.69.7

    16.7

    aiUrban

    Dólares

    2 675.3

    190.912 645.51 457.1

    97.4682.2421.0255.4256.6193.5

    93.3189.599.6

    5 468.0201.7194.2175.9875.6384.144.5

    1 559-2

    28 358.5

    BÍHMÍÍC de w r e t a t

    o

    Por-cen-taje

    59.950.549.6

    45.649.039.242.426.154.a22.615.937.341.4S1.145.858.542.a39.559-622.645.0

    ÄS

    Ranl

    Polar»

    20.058.8

    776.615.0

    5.5459.5

    0.051.65.3

    19.1

    199.249.01.0

    273.912.45.2

    11.9127.932.30.76.7

    2 091.6

    Por.css .taje

    0.56.25.00.51.8

    25.50.05.50.72.2

    54.19.60.42.62.81.62.95.85.50.40.5

    Inversion

    total

    Bolares

    4 466.2629.3

    25 771.65 345.2

    19M1 758.5

    993.0979.4737.2854.6584.6507.8240.5

    10 699.1440.7351.9406.2

    2 216.0970.5196.6

    S 420.2

    39 727.7

    Wnt«i Dabiilo al redondeo las cifras no aman woesariaianta al t o t d .

    reducido de países más desarrollados tales comoArgentina, México y Uruguay donde a lo menos habrá queduplicar las tasas históricas mínimas de inversión delúltimo tiempo» Sin embargo, estos países se encuentranen una situación muy distinta en lo que toca a losefectos de esta mayor inversión en el sector en suseconomías y a su capacidad de hacer frente a lasrepercusiones de la expansión en las necesidades dereforma administrativa y personal capacitado.

    k. El financiamiento de la inversión en aguapotable y eliminación de excretas

    Para los efectos del estudio, los niveles a que podríallegar en el futuro la inversión en agua potable yeliminación de excretas se estimaron a partir de larelación entre el producto nacional bruto, o ingresonacional, y el estado en que se encuentra el suministrode agua potable y saneamiento a la población urbana yrural. Esta es una explicación muy general y burdade la dotación de servicios por lo que las necesidades

    14

  • Cuadro 9

    avaom ai EL «MODO 1977-1990 sows u B*SS B US MOIS Ï BS US ESIDUCUMUS m OOSŒS IEL BIHOO HUNDIÍL

    (miloim de flSlar« » pwciot d» 1978)

    Pai*

    argmtinaBolivi.teamÜColiabiaCoata BietOdiaChu»anudar

    a SalvadorQflataaalaRattiBoodsnsJaaaisaMidi»lloarad»FamaParaguay

    P»£RapublÍAa Doaijiioai

    Vmamla

    am

    âbaitaoiiianto da agua potablo

    Ortano

    Dolaras

    79M308.2

    4 422.6736.557.9

    2«0.5452.4278.7215.5161.590.890.456.9

    2 460.785.462.299.2

    763.4

    157.6597.8

    12 518.1

    Par-oaivtaja

    2S826.143.829.820.223a53.8

    15.535.0

    27.930.333.622.051.440.155.6Z?.357.929.6

    30.945.4

    Rural

    DÓlarai

    269.6465.484$.»9O9.S61.596.8

    251.11 165.4

    99.576.745.025.635.5

    912.749.825.6

    141.22S6.1

    91*055.9

    123.6

    6 005.8

    Par-oan-taja

    8 . 842.48.4

    36.726.38.6

    16.»56.516.1U.614.39.5

    13.711.723.414.636.91 2 ^

    6 . 19.4

    16.4

    Qini

    U-twno

    Solana

    1992.2251-5

    4 712.4777.1134.7647.7655.6599.0»7.3324.993.8

    122.0162.7

    3 717.273.184.289.2

    940.4

    270.5584J.

    16 527.7

    FW-osn-taje

    62.722.946.731.447.0S7.447.519.546.650.031.345.463.0

    47.534.346.124.647.0

    50.860.744.4

    45.2

    to morotoa

    Rural

    «iluta

    »4.7

    71.9U7.751.315>0

    122.5OJS

    225.714a66.772.131.05.2

    739.84.63.0

    33.446.0

    17.21.4

    10.3

    1 729.»

    Per-can-taja

    2 . 86.61.22.14.5

    10.90.0

    10.92.3

    10.324.111.5

    1.39.52 . 21.79.22.5

    3*10.30.8

    iíl

    Inversión

    tottl

    Dólaraa

    3 081.51 097.0

    10 101.52 476.1

    Î66.91 127.51 339.12 066.6

    616.4

    649.9£99.7S66.9256.2

    7 «30.4213a175.0563.0

    2 015.9

    551.2445.4

    1 515-9

    56>ai.4

    »°t« M>>XI» d Mood» lam oiíru no w » nMUiriauaU «1 total.

    de inversión estimadas y presentadas en este informe nopasan de ser una indicación sobre las posiblesnecesidades financieras del sector en el futuro.

    Partiendo de una regresión relativamente simple delos niveles históricos de suministro de serviciosadecuados de agua potable y saneamiento en comparacióncon el producto interno bruto per capita, se estimó elnivel de servicios previsto a fines del Decenio separa-damente para el abastecimiento de agua en las zonasurbanas, el saneamiento urbano, el abastecimiento deagua en las zonas rurales y el saneamiento rural apartir de dos supuestos diferentes sobre el crecimientofuturo tomados de un estudio reciente de la CEPAli°¿/El estudio de la CEPAL divide a los países de AméricaLatina en tres grupos - grandes, medianos y pequeños - yproporciona dos estimaciones del crecimiento del ingresonacional en el futuro para cada uno de ellos. 6/ Por lotanto, se obtuvieron dos estimaciones del estado de losservicios a fines del Decenio para los países de cadagrupo (véase el cuadro 12), La comparación de estas

    15

  • CusdW 10

    BMO u HJKHESIS IE coaram» m ai 1990 imuanrc u s Esniucioœs DE COSTOS o a MKOJ MMHUI

    (Mlloim d« dolare» « Fació» ia 1978)

    Ptla

    «HaotiftaBoliviaSnailCol«i)iíÖmt. Rio.C d »

    Chil.HundarB SalvadorOmtaail.KtltlHonduruJni»IfeiooliaaragntauntParaguayMrfiRapfibHaa [MinioJtagwgrVtnaxnla

    Ifeutwiadwto di «1» potableI H H I

    CÓUTM

    1 485.6308.2

    6 264.8927.3

    57.9260.5452.4278.7215.3Ï91J216.21J4.Î75.5

    5 686.2124.362.2

    154.41092.4

    •IW 2 ^ ^

    137.6«94.9

    17 361.3

    0

    flsr-C«D-

    uj«

    2 5 ^14.633.925.416.615.126.513.524.422.616.422.12O.929*327.324.421.391.324.290.939-6

    s¿

    Rurel

    nil»™»

    948.11192.33 481.61 404.7

    103.2294.2322.2

    1165.4288.5474.9573.2209.5111.2

    2 040.7108.276.6

    352.9675.9278.1

    35.9192.9

    14 330.4

    Por-om-taj.

    16.456.3ia.638.533.417.116.956.332.736.743.234.431.716.224.030.646.619.327.78.18.3

    GlÛÏAKlioA d

    IMano

    Doures

    3 274,8397.7

    6 254.51 267.9

    134.7768,5934^>399.0326.4439.7312.5221.9162.7

    6 106.9199.5104.1185.0

    1 569.6435.7270.5

    1 163.4

    26 9M.0

    tup-w

    t«j.

    56,616.844.534.743.644.654.719.337.254.023.536.546.448.644.140.825.545.543.560.751.4

    43.8

    la «cretasRural

    DÓlarei

    84.7218.8515.151.313.0

    400.50.0

    225.749-686.6

    223.44Î.63.2

    739.819.910.033.4

    136.145.91.4

    10.3

    ¿i°£3

    Por.cen-

    tos1.5

    10.32 . 8

    1.44.2

    23.20.0

    IO.95.66.7

    16.87.00.95.94.45-94.63.94.60,30 . 5

    üivaniÓAtotal

    Dóiarai

    5 791.22 117.3

    10 493.83 651.2

    300.B1 723.61 706.62 066.6

    081.91 293-01 327.3

    608.5330.3

    12 573.?452.0255.072M

    3492.I1 002.5

    445.42 261.3

    61 532.1

    •oui Dabilo «i n«en4w l u oif™ no mam Mceuriumat.

  • Decenio y ninguno de ellos alcanzará una cobertura total.El saneamiento rural acusa resultados bastante anómalos.Casi todos los países de la región alcanzarán las metasestablecidas y muchos de ellos proporcionarán sistemasadecuados de eliminación de excretas al total de lapoblación rural. Es posible que este resultado reflejeen parte el criterio más bien optimista del presentetrabajo sobre el estado actual de la eliminación deexcretas en las zonas rurales, pero en parte tambiénrefleja el bajo costo por concepto de capital que senecesita para mejorar sustancialmente la cobertura.

    Por lo tanto, es evidente que si se mantienen lastasas históricas de inversión en el sector, como serefleja en este análisis, no necesariamente habrán dealcanzarse las metas o desaparecer el desequilibrioexistente entre los países a fines del Decenio. Induda-blemente no se podrán alcanzar las metas más ambiciosasde que el total de la población urbana habite en

    Cudxe 11

    »ARICA U m i l INVERSION MUAI. ESTDttD» EN AGUA MMBIB Y EUKOUCION IS EXCRETAS, 1970-1977 ï 1977-1990

    ( H U M de doleré» a precios d« 197B)

    Pais

    Argentina

    SoliviaSrarilColombi*Cesta RicaCubaChüaEcuadorEl SalvadorGuatesaloHaitíHondurasJanaicaM&xicoNicaráguaPoint

    Panças;PerúRepublica Domnioana

    UroguyVentanía

    Total

    Abastwiaiento d*

    agua potable

    1970

    77 9834 155

    760 101107 689

    7 75353 82044 56520 802

    6 22914 683

    5 »

    10 6756 305

    181 63310 9869 1137 612

    58 14925 6815 733

    7B 151

    1 904 458

    1977

    85 8139 553

    1 105 612149 116

    9 47154 24268 63B29 660

    697020 2131 365

    11 0199 163

    205 46011 15214 1267 910

    84 811

    23 9189866

    111 539

    1915 755

    ElÍMinacion

    1977

    187 81550 015

    777 038218 97711 44683 46172 66275 338

    4105127 60015 84620 83815 225

    505 65419 04612 86917 065

    100 99240 55414 258

    101 215

    2 771623

    de exeretei

    1990

    445 477162 869

    1 100 5692S0 861«25 754

    132 585151 431159 13867 83892 461

    102 100

    46 79226 946

    967 20834 76919 61555 851

    268 62377 11534 262

    173 962

    4 719. 385

    Promedio1977-1990proporoió

    promedio

    muni

    conoi del

    musíen el período

    1970 -

    219726100147148155165562

    659188

    2760

    195210278174152224174172248130

    145

    1977

    241

    1 70510218825124*

    191537973492

    7480425294*71312

    139706317322547

    156

    2*6

    Hot" El rango » obtiene par l a aplicación de l u es t iaac iona de costo de las mwvat unadanes de l a OPS y

    17

  • Cual» 12

    umui mas ANUNCIADAS PARA EL KCERIO I samasmo arautoBASADO Bl SI (SECPUmu PREVOIO UBI H O » ) , 1990

    Pals

    Abastecimiento da agna potableRural

    Bap» Alt» Blj« Alt» M . Alto M . Alt.

    Aiftntin»BolíviaBroilColoabi.Carta RicaCldl»tooador

    »Salvador

    mitifloMUTKfodM

    PanantParaguay

    Rep&lioi Dgadnlo

    Vanuwli

    ao100659010010010010075478080

    ao10070ao8010080

    84387990100958162665683SO701003662759975

    86418195100968465692906ca721003964789275

    4040527590»o10036207.52J.6050404o404010075

    25718fS661611811618»121867185536

    2491957681715101582040142079205437

    70707580IDO80IDO908030Ç5705090GO7070

    10070

    4538768551617041478

    505042834648356672

    474078875365724350

    u525144854850»6974

    1005554

    loo

    10010010040

    »3575

    1003560

    loo5560

    100100

    932565100100ICO283936262955

    64 691O0 10014 1856 61100 100100 100

    901862

    wo100100

    243451212452

    t/ Latrin» u n i t n i u .

    viviendas conectadas a sistemas de abastecimiento deagua y alcantarillado y de que las zonas ruralesdispongan de agua potable segura y de sistemas deeliminación de excretas a menos que varíe significa-tivamente la relación entre los servicios proporcionadosy el producto nacional bruto. Este cambio exigirá lavoluntad de consagrar al sector una mayor proporción delos recursos que en el pasado.

    El análisis revela que para alcanzar las metas delDecenio hay que elevar los niveles de inversión y, porlo tanto, disponer de mayor financiamiento. En el pasadoel financiamiento de las inversiones en agua potable ysaneamiento han provenido de cuatro fuentes principales,a saber, endeudamiento o ayuda externos, tributacióngeneral, entradas de los organismos relacionados con elagua potable y el saneamiento, y los propios recursos delos usuarios» La importancia de cada una de estasfuentes ha variado según el tiempo, el lugar y latecnología empleada- En el futuro, es probable que lasinversiones del sector sigan originándose en estas cuatrofuentes principales y su importancia seguirá variando deacuerdo con las políticas concretas adoptadas en estecampo. 2/

    18

  • Al estimar la contribución que puede esperarse deestas fuentes en el futuro hay que tener presente que:

    i) Seguramente las contribuciones de los usuariosal financiamiento de las inversiones durante el Deceniohabrán de concentrarse marcadamente en la población ruraldispersa, que es el grupo más privado de serviciosadecuados. En las zonas más densamente pobladas, tantorurales como urbanas, que se prestan mejor pars.establecer sistemas centralizados de tuberías lo másprobable es que las contribuciones directas de losusuarios se limiten al pago de los costos de conexión,

    ii) El aporte de las empresas de agua y alcanta-rillado al financiamiento de los sistemas pertinentesdepende de la tarifa que cobran a los usuarios» En elpasado la proporción de los recursos financierosdestinados a la ampliación de los sistemas que hanprovenido de los cobros efectuados por las empresas hasido a la vez pequeña y variable» Los efectos de lainflación en-las entradas provenientes de las sumas quese cobran a los usuarios quedan de manifiesto en lacuenta resumida de ingresos y gastos del organismonacional argentino de saneamiento en el jperíodo 1975-1977 (véase el cuadro 13)» Sin embargo, como lo revelael ejemplo de la generación estimada de fondos para lastres principales empresas de agua potable y saneamientode Chile, potencialmente puede ser una fuente importante(véase el cuadro l^f).

    iii) El ejemplo tomado de Argentina también ilustrala distinta proporción de fondos recibidos de fuentesdiferentes para financiar la construcción de sistemas deagua potable y saneamiento. Es muy corriente que lacontribución relativa de las entradas generales delgobierno, de los préstamos y de las tarifas cobradas alos usuarios registre variaciones y por desgracia ellono siempre refleja una opción política deliberada yracional.

    iv) En la mayoría de los países latinoamericanoslos préstamos comerciales para agua potable y alcanta-rillado no han sido una fuente importante de financia-miento en los últimos años. En cambio, sí lo han sidolos préstamos de instituciones financieras del gobierno,como en el caso del Banco Nacional de la Vivienda deBrasil. Es posible que la situación varíe en el futuropor la mayor madurez de los mercados de capital de lospaíses más desarrollados de la región, en especial si aello se une una administración financiera más estrictade las empresas de agua potable y alcantarillado.

    19

  • Cuadro 13

    CUENTA RESOKHM DE UN ORGANISMO AJKEKTINO SG SANEAMIENTO

    (Obras S a n i t w i a s de l a Maoión)

    Fuente de ingreso

    Pagos por los usuarios

    Subsidios

    Otras

    Préstanos interno»

    Total ingresos

    Gastos

    Capital invertido

    Operación y mantenimiento

    Servicio de la denla

    Total gastos

    Millones

    1975

    71.6

    45.4

    12.4

    102.6

    230.0

    70.2

    116.9

    8.9

    198.0

    de dólares B precios

    1976

    45.7

    101.0

    8.6

    8.5

    163.6

    80.1

    66.9

    7.6

    154.6

    corrientes

    1977

    151.6

    46.0

    Ï5.6

    47.0

    260.1

    132.0

    90.4

    4.9

    227.3

    Cuadro 14

    CHILEt SNBttCIGR ESTIMADA PE RBCUBOS OBTENIDOS PORCOTîCEPTO DE PAGOS DE LOE USUARIOS, 198O1985

    (Mil lones de dó lares a prec io s de 1980)

    Empresa IngresosGastos deexplotación

    y mantenimiento

    Saldorestante parainversion

    Inversionpropuesta

    1980-1985

    Nacional y Valparaíso

    Santiago

    Total

    694.80

    566.35

    1 361.15

    584.90

    286.55

    871.45

    109.90

    279.80

    339.70

    199.59

    81.97

    281.56

    20

  • v) En el pasado los préstamos externos han ayudadoa financiar las inversiones en agua potable y alcanta-rillado. En los últimos dos decenios han sido propor-cionados más que nada por el Banco Mundial y por elBanco Interamericano de Desarrollo, pero es posible queen el futuro otorguen préstamos los bancos comercialesextranjeros, como lo hacen cada vez con mayor frecuenciapara otros servicios de utilidad pública. En el períodocomprendido entre 1970 y 1977 los préstamos para aguapotable y saneamiento recibidos en la región alcanzaronun total de alrededor de I.7 millones de dólares estado-unidenses pero su distribución entre los países fuedesigual ya que Brasil, Colombia y México recibieroncasi la mitad del total (véase el cuadro 15). Menos de10$ de los préstamos fueron de tipo concesionario ydesde comienzos de los aftos setenta no se ofrecen estascondiciones favorables a ningún país de la región. Enrealidad, no puede preverse que vayan a otorgarsepréstamos concesionarios en el futuro ni que haya deaumentar necesariamente la proporción de financiamientootorgado al sector por los bancos internacionales.

    5* La situación financiera probable y las conclusionesaplicables a la formulación de la política

    nacional e internacional

    El análisis anterior permite concluir que la mayor partedel financiamiento requerido para alcanzar las metas deinversión establecidas para el Decenio Internacional delAgua Potable y del Saneamiento Ambiental por los paísesde América Latina deberá encontrarse dentro de ellosmismos» Las posibilidades de reunir el capitalrequerido serán el factor determinante para cualquierexpansión significativa del abastecimiento de aguapotable y de un sistema adecuado de eliminación deexcretas. Al respecto, el presente estudio terminarealizando una comparación entre los niveles deinversión sectorial requeridos para alcanzar las metasdel Decenio y la inversión total prevista de capitalfijo bruto en los años ochenta (véanse los cuadros l6 y17).

    Esta comparación revela que, en general, laseconomías grandes y medianas pueden generar el financia-miento requerido. En cambio, a las economías máspequeñas, con la excepción de Costa Rica, Panamá yUruguay, les resultará bastante difícil hacerlo a menosque se eleve el nivel global de formación de capitalfijo bruto o que se consagre una elevada proporción de élal sector. Resulta difícil determinar la proporción de

    21

  • Cuadro 1 5

    AÏERICA LAXHUU PRESTAMOS PARA, PROÏECT0S SEASEA POTABLE Y SANEAMIENTO, 1 9 7 0 - 1 9 7 7

    PaísMonto de los préstenos(millones de dólaresa precios de 1978)

    111.1

    U.0

    12.1

    82.7

    289.5

    385.2

    28.9

    14.0

    144.0

    70.X

    87.9

    7.4

    11.8

    26.2

    96.1

    201.7

    50.7

    54.4

    ».562.1

    35.0

    12.4

    57.4

    1 672.2

    Porcentajedeltotal

    6.6

    0.7

    0.7

    4.9

    17.3

    17.1

    1.7

    0.8

    8.6

    4.2

    5.3

    0.4

    0.7

    1.6

    1.6

    12*1

    7.0

    2.1

    1.8

    3.7

    2.1

    0.7

    2.2

    100.0

    Argentina

    Babosas

    Barbado*

    Bolivia

    Brasil

    Colombia

    Costa Rio»

    Chile

    Ecuador

    El Salvador

    Quatenala

    Guyana

    Haití

    Honduras

    Jamaica

    Mexico

    Nicaragua

    Panamá

    Paraguay

    Perfi

    Republica Sosinioana

    Trinidad y Tabago

    Uruguay

    Total

    rnentet OPS, BOT" y BIP*

    22

  • 16

    BTOKCio* x u urnacio» vc ctpnu. BROO SUE I :EB u n! US PUBB9, 1977-1990

    Bconoáas grandesArgentinaBrasilHédoo

    teaaaias »dianasColombiaChile»/Parfi ~Váramela

    Ecoocaits pequeñasBolinaCosta RicaSenadorEl SalvadorGuatemalaHaiti

    NicaraguaPanama

    Paraguayíepáblics Doadnioan»Uruguay

    Urbana

    1977 -

    0.451*050.76

    1.74

    1.733.14

    0.59

    2.910.641.82

    3.392.00

    1.962.9B

    1.550.8Î2.151.571.89

    . 1990

    0.491.380.8V

    2.362.213.831.02

    5.420.762.053.442.345.123.31

    U K2.191.421.90

  • Cuadro 17

    ESTMCIOH IE U PROPOBCIOfl DE CâPIDU, BROTO QtB CEBEHIi raVHtXDBS El AGUtPOUB1E Ï SMEUHENTO P«U ÍLCAJGAR U COBHUUU D U , 1977-1990

    Economias grandesArgentinaBrasilt&àco

    Bconooías aedianasColoabieChile a/Peru ~Venexaela

    Ecoooaiaa pequeñasBoliviaCosta BisaKostorEl SalvadorGuateaalaHaiti-BondarasSUcaragj»jpanaúfaregnayRepública Doeinieana¡Drugnay

    ¿basteciaiento

    Urbana

    1977 -

    0.8Î1.49l . ie

    2.ia1.7S4.490.39

    2.910.641.823.393.224.78W J3.250.8Î3.352.041.89

    • 1990

    0.911.961.26

    2.962.ZL5.471.53

    5.420.762.055.443.77

    12.Î04.922.361.013.412.121.90

    de agna

    Rural

    1977

    C260.830.52

    1.451.071.590.19

    4.130.653.134.035.06

    11.70Í.962.050.771.372.330.18

    - 1990

    0.590.920.70

    3. a1.583.380.ÏÏ

    20.931.368.5S4.5Ï6.13

    32.»6.912J&\JV57.662.52O.*9

    potable

    Sultotal

    1977

    1.092.5t1.70

    4.412.806.071.08

    7.0Î1.294.957.476.29

    16.488.88

    : *•»1.78

    ! 4.784.372.08

    nimjiscióo

    Urbana

    - 1990 1977 -

    \

    1.50 | 1.652.88 ; 1.951.96 ! 1.87

    |

    5.493.798^51.86

    26.402.12

    10.647.92

    2.982.064.391.15

    3.361.281.884.03

    9.90 ! 2.5044.62 | 5.2611.34 ( 6.25

    4.41 j 3.781.89 ' 1.40

    11.01 i 3.774¿5 j 3.222.» i 0.61

    • 1990

    à* excretas

    Rnral

    1977

    i2.02 | 0.013.05 ! 0.122.09 ! 0.09

    Î.434.577.971.53

    0.040.000.640.01

    7.00 ! 0.6a1.77 | 0.052.94 0.385.16 0.095*68 j 0.25

    17.62 i 11.237.32 1.

  • las inversiones que sería razonable asignar al sector(en el supuesto de que el concepto sea significativoy posiblemente no lo sea). Un examen somero de ladistribución proporcional de la formación de capitalbruto en los distintos países del mundo revela quedudosamente podría considerarse razonable asignar másde 5$ del total, sin considerar la cifra global.&/ Esposible que en un año determinado aumente estaproporción, pero a mayor plazo difícilmente podríamantenerse una proporción más alta. De estimarse que el5% es una pauta razonable» Perú entre las economíasmedianas y Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras y Haití entre las pequeñas tropezarán conbastantes dificultades para proporcionar a partir defuentes internas, la inversión necesaria para alcanzarlas metas que se han fijado para el Decenio (véase elcuadro 16). Si se acepta como meta abastecer al totalde la población, Colombia entre las economías medianas,y Paraguay, Nicaragua y la República Dominicana entrelas pequeñas, también se verían en dificultades parareunir financiamiento suficiente en el país y es posibleque a Brasil y Chile también les cueste satisfacer lasexigencias financieras generadas dentro del país.

    Por lo tanto, incluso este análisis breve ysuperficial revela claramente que para establecer comometa la cobertura total o incluso para alcanzar lasmetas más modestas que se han fijado muchos países,será preciso algún alivio de la carga financiera. Dichoalivio podría provenir de dos fuentes a saber, la ayudaexterna o la reducción de las necesidades de inversiónmediante la adopción de tecnologías tradicionales y demenor costo, en especial en el caso del saneamiento.

    Ya se aludió a los préstamos externos recibidospor el sector en el pasado. La Organización Mundial dela Salud estima que, en cifras globales, las fuentesexternas han contribuido en cerca de 10% al financia-miento total del agua potable y del saneamiento» EnAmérica Latina, esta cifra ha descendido en los últimosaños. Si en el futuro la asistencia externa semantuviese en sus niveles actuales de aproximadamente 8$de las inversiones en el sector, el aporte necesariopodría llegar a un máximo de unos 378 millones de dólaresal año durante el Decenio en comparación con el promediode 209 millones en el período 1970-1977. Es posible queeste incremento resulte viable si los bancos interna-cionales asignan un orden de prelación más alto alsector. Sin embargo, tal vez más importante es ladistribución de estos fondos. Para alcanzar las metasde los países más pequeños y menos desarrollados y de la

    25

  • población rural de la región deberá cambiar la modalidaddel financiamiento externo en el pasado, que se inclinóen forma marcada por algunos de los países más grandes ypor el abastecimiento de agua potable y el saneamientourbanos» No obstante, este cambio de modalidad de loscréditos puede resultar difícil a menos que muchospaíses mejoren la administración y el rendimiento delsector»

    La adopción de tecnologías no tradicionales parala recolección y eliminación de excretas podríacontribuir a resolver el problema del financiamiento.El abastecimiento de agua potable se presta menos ainnovaciones que ahorran gastos, si bien podrían lograrsealgunas economías utilizando tecnologías para laeliminación de excretas que ahorren agua» Las tecno-logías no tradicionales de colección y eliminación de lasexcretas pueden reducir drásticamente los costos deinversión por hogar, a la par que proporcionar unservicio de alta calidad. Es posible que algunas de lasinnovaciones más radicales no resulten prácticas, salvoen zonas en que aún no se encuentra difundido elalcantarillado tradicional. Otras tecnologías sóloresultan adecuadas para las zonas rurales, pero en laactualidad éstas son las peor servidas y las quedisponen de menos medios para hacer frente a la actualfalta de saneamiento adecuado.

    Finalmente, no hay que pensar que el apoyofinanciero o la falta de él es el único factor quehabrá de determinar el logro de una expansión importantedel abastecimiento de agua potable y de un saneamientoadecuado. También es muy importante la buena adminis-tración, que debe comprender la adopción de políticasestables hacia el sector, de estrategias viables para sudesarrollo, la disponibilidad de personal adecuado ycapacitado y el desarrollo de prácticas de gestiónracionales para conservar las instalaciones existentesy maximizar su utilidad.

    26

  • Anexo

    ESTIMACIÓN DE LA COBERTURA FUTURA DE LOS SERVICIOSDE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN AMERICA LATINA

    La estimación de la cobertura futura de los servicios deagua potable y saneamiento se basó, principalmente en lahipótesis de que a mayor ingreso debe corresponder mayorcobertura:9/

    Cobertura = a + b . In (ingreso)

    Si Cobertura (.%) = C

    Y = Ingreso per capita

    t (subíndice) = Año

    se obtiene que

    C. = a + b . In (Y, )• X "C

    Aplicando esta relación para cualesquiera dosinstantes de tiempo t.. y t0, se obtiene:

    C. - C. • = b „ ¿Tn (Y ) = ln (Y ÍJtl to 1 l0

    De ello puede concluirse que

    C. = C. + b . /Tn (Y. ) - ln (Y, J7tl t0 tl V

    Por lo tanto conociendo el crecimiento del ingresoen el futuro, se puede estimar la evolución futura de lacobertura, a partir de una cobertura conocida. No hayduda que para poder aplicar la última ecuación es indis-pensable estimar previamente:

    1. el valor del coeficiente b, y2c la evolución futura del ingreso per cápita.

    Como las estimaciones de la cobertura serelacionan con medidas por países, la medida del ingresoutilizada fue el producto nacional bruto (PNB).

    27

  • Estimación del coeficiente b

    Para solucionar este problema se partió de la basede que, para cada servicio, la ecuación anterior eraaplicable a todos y cada uno de los países de AméricaLatina» En otros términos, los parámetros a y b de laecuación son iguales para todos los países (en cadaservicio). Estos supuestos permitieron estimar loscoeficientes a y b mediante un análisis de regresiónlineal entre los valores de la cobertura y el logaritmonatural del ingreso per capita aplicado al conjunto delos 19 países en estudio.

    Los datos utilizados en el análisis de regresióncorresponden a 1977 7 fueron tomados de las estimacionesde cobertura obtenidas en la CEPAL y de las estimacionesdel producto nacional bruto realizadas por el BancoMundial y publicadas en el "World Bank Atlas 1979".Dichos valores aparecen en el cuadro 1»

    Una vez efectuado el análisis de regresión con losdatos de 19 países de América Latina, se obtuvieron losresultados que figuran a continuación.

    Agua potable Eliminación de excretas

    Totalpaís Urbana Rural

    Totalpaís

    Urbana

    .766 .614 .520 .684 J600

    t de Student 4 911 3 211 2 510 Î 869 3 092

    Rural

    .641

    Coeficiente bde la ecuaciónde regresión 26 952.45 21 682.55 13 344.32 25 121.Î1 18 762.66 37 043.37

    3 443

    Cabe señalar que los servicios de eliminación deexcretas de las zonas urbanas corresponden al alcanta-rillado conectado a la red pública, mientras que encambio en las zonas rurales comprenden, además, elsistema de pozos sépticos y letrinas sanitarias. Porlo tanto, la cobertura para todo el país corresponde aun servicio "heterogéneo" en el sentido de que esdiferente según se trate de zonas urbanas o rurales.

    Evolución futura del ingreso

    En esta etapa se utilizó el documento de la CEPALtitulado "Tendencias y perspectivas a largo plazo deldesarrollo de América Latina" (E/CEPAL/IO76), preparadopara el decimoctavo período de sesiones de la Comisión.

    28

  • Cuadro 1

    tjrajZAM DI EL AMLISIS DG RBJRESKM

    País

    ArgentinaSoliviaBrasilColcaMaCosta RicaChileEcuador£1 SalvadorGuataaalsHaitíBondaresHúdooKinneuaPanaiParaguayPeruRapublioa DoafaictnaUruguayVenezuela

    letalpaís

    »•612.SU.662.375.366.034.724.925.2

    4.036.656.430.253.911.035.956.266.757.2

    Cobertura

    Agua potable

    Urbano

    70.030.066.080.095J)01.073.054.056.017.075.070 M65.092.027.055.066.075.065.0

    de los servicios (porcentaje)

    Rural

    14.02.0

    1O.Ó23.06o.o8.06.03.06.00.0

    13.032.09.0

    12.00.05.0

    12.024.031.0

    totalpaís

    39.114.455.4ao.265.150.232.726.625.5

    3.023.258.823.461.170.1J7.Î54.257.670.}

    S&nosuiMito

    Urbano

    33.031.065.076.042,053.063.034.040.00.0

    45.0M.058.074.038,042.027.054.065.0

    Rural

    66.04.0

    40.088.083.090.010.0Z1.017.0

    5.011.035.018.047.092.0

    2.040.076.088.0

    Producto nacionalbruto par capita.

    itft t ^uoiares •pnoiod de 1978)a/

    1 870.7477.6

    1 459.5750.3

    1 591.81 247.4

    819.9571.4806.3201.7425.0

    1 165.1044.1

    1 201.176O.9726.3760.}

    1 453.52 621.2

    ¡/ Calortado » o r í l a basa da las cifrai del producto nstáonal bruto publiudaa por al Banco Mundial 3 de l e scifra* da población publicada! por «1 ŒUDE.

    En él se reseñan dos hipótesis de crecimiento delproducto interno bruto; una de ellas supone que en elfuturo se mantendrá la tendencia al crecimiento de éstey la otra que dicho crecimiento se acelerará modera-damente.

    Como en América Latina el crecimiento del productointerno bruto varía según el país, los 19 paísesabarcados por el estudio se clasificaron en tres grupos»Estos grupos son:

    Argentina, Brasil y MéxicoColombia, Chile, Perú y VenezuelaBolivia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití,Honduras, Nicaragua, Panamá,Paraguay, República Dominicanay Uruguay.

    Esta clasificación corresponde a la que ofreceel documento antes señalado.

    La ecuación general utilizada para describir elcrecimiento del producto interno bruto es:

    (PIB)*1 = (PIB^O x (l+r)Ctl - V

    Palees grandes:Paíaes medianos:Países pequeños:

    29

  • Las tasas de crecimiento del producto internobruto se tomaron de los cuadros 6 a 8 y 14 a 16 de dichodocumento, que incluyen las tasas de crecimiento histó-rico y futuro del producto interno bruto, para cadagrupo de países y en períodos diferentes»

    Para fines de comparación ajenos a este informe,se resolvió presentar las cifras del producto endólares estadounidenses a precios de 1978» Dado que nose dispone de información sobre el producto internobruto a precios corrientes en 1978, respecto de variospaíses de América Latina, no se pudo calcular el valorde éste en dólares estadounidenses a precios de 1978.Como el Banco Mundial ya había estimado y publicadocifras del producto nacional bruto en dfilares a precioscorrientes de 1978 en el "World Bank Atlas 1979", seresolvió tomar como medida del ingreso el valor delproducto nacional bruto.

    Para proyectar los valores del producto nacionalbruto Be partió de la base de que éste tendría lasmismas tasas de crecimiento que el producto internobruto señaladas en el documento de la GEPAL, y seaplicaron las dos hipótesis de variación allí conside-radas.

    Para calcular el ingreso per cápita se dividióel producto nacional bruto proyectado por las estima-ciones de población publicadas por el CELADE en elBoletín Demográfico NQ 25 de enero de 1980.

    Los valores proyectados del producto nacionalbruto, el valor tomado como base (1978) y suscorrespondientes valores per cápita aparecen en loscuadros 2 y 3° Después de estimar el coeficiente bpara cada servicio y el crecimiento del ingreso percápita en el futuro, se proyectaron los valores de lacobertura a partir de la situación existente en 1977°Los resultados de estas estimaciones aparecen en loscuadros k & 9.

    30

  • Omito 2

    AMERICA LATIKAl VALORES PROVECÍALOS DEL PRODUCSO RACIONAL BRITO DE ACUERDO COR Li KPOMSISDE **»^m'i*TT* DE LA XMUbXCIA DE CREdlDERZO DEL PRODUCID 1KIUKRU MUSO Ï LAS

    c j n u s pra CAPUA, POR anipos DE PAÍSES

    Piolares a mataos 4» 197»)

    País

    Paisas {(randas

    ArgentinaBrasilBfcdoo

    Países isdianos

    ColonhUChilePerúVenauala

    Paisas Momios

    Bolivia -Comslii.»EcuadorEl Salvadorfratésala

    asidHondurasRioarainaPanaúParaguayRapüblica DariniognaUruguay

    1978 a/

    50 2 »187 1908*1»

    a 79015 18012 44040 710

    2690i 25068902 8106 0*01 2*016502 1002 3502*50* 680*66O

    Global (a

    1960

    56 2*8209 55*9*19*

    2*20716 86413 8 »*5 223

    2 983560*76*03 11666971 5751 830232826062 71751895 167

    1965

    77 *27288*50129 662

    31 *8Sü 93617 97656 828

    3880* 66699584 0536 7121 7882 3805 0293 3893 55*6 7506 721

    1990

    107 062596 896179 522

    *O95926 55*25 58576 522

    50716 126

    12 9885297

    11 3662 5373 1105 9 »**304 6188 822878*

    1976

    1 905.*1 604.91 2B6.3

    850.71 414.5

    7*5.*2 910.1

    509.01 539.6

    915.*6a ,1683.2224.1*79.8830.6

    1 299.8863.362?.9

    1 614.7

    par capita

    1980

    2 080.31 713.01 5*6.3

    900.11 518.7

    7S4.13 029.2

    535.51 623.*

    952.3649.5922.2236.7*95.7852.0

    1 37*-3904.3873.3

    1 767.1

    1985

    2 698.82 101.81 565.9

    1 034.81 816.8

    886.73 365.5

    609.01 886.31 059.*

    750.01 036.7

    271.65**.59*1.2

    1 601.11 018.9i 004*2 2U>8

    1990

    5 556.72 6o*.31 837.6

    1 194-22 18*.7X 001.23 766.*

    693.32 206.91 186.2

    616.91 176.7

    511.3609.5

    1 0*7.81 666.91 160.11 171.62 77*.6

    «/ P a n l a proyaooiSn dal Producto «eoiontl Bruto i a u t i l i i o D O B dato básico l a oifra publicada por e l Bofloo Humlialen «1 "World Bank Atlas , 1 9 7 7 .

    31

  • Cuadro 5

    MfSICi U Ï Ï U l VALOfBS HKÄSCTaDOS DEL PRODUMO tUCXOMAI. BRUTO DE ACOSTO 001 U BFCHBSIS

    DE ACELOttCtO» K M H H DEL CRECIKDMÏ0 DtL PRODUCTO DCŒRB0 BRU» I U S CORRESKMDIBMES

    ama PM ora», POR GRUPOS DE PUSES

    (Palma a ornólos de 1978)

    Países gmndaa

    ArgentinaBrasilHênioo

    País» nadianos

    ColombiaCsilaPeruVenezuela

    Países pequeños

    BoliviaCosta RicaEcuadorEl SalvadorOsataaaleHaitiHondurasNicaraguaPananaParaguayRapublioa DominicanaUruguay

    1978 1/

    50 250187 19084 ISO

    a 79015 18012 440«0 710

    26903 25066902 8106 0401 2401 6502 1002 5502 45046804660

    Global

    1980

    56 246209 53494 194

    24 20716 86413 62045 225

    298556047 6403 116

    66971 3751 6502 3282 6062 7175 1895 167

    (•Ulonas)

    1985

    81 128502 215155 858

    33 32123 21319 02562 254

    4 144SOW

    10 615452993061 9102 5425 25536213 775

    7 ao7 180

    1990

    117 012455 890195 951

    45 86851 9542616665 695

    5 7596 957

    14 7506 016

    12 9 »2 6553 55244965 0515 245

    10 0199976

    1976

    1 905.4

    1604.91 286.3

    650.71 414.5

    745.42 910.1

    509.01 539.&

    913.4621.1883.2224.1479.8820.6

    1 299.686}.}

    827-91 614.7

    Par capita

    1980

    2 080.51 715.01 546.5

    900.11 516.7

    784.13 029-2

    555.51 628.4

    952.5649.5922.2236.7495.7652.0

    1 374.5904.3875.3

    1 7W.1

    1985

    2 827.82 202.21 640.7

    1095.1I922-6

    938.45 561.5

    650.52O1S.0

    1 131.7779.8

    1 107.4290.1581.5

    1 005.41 710.31 066.41074.62 364.8

    1990

    3 864.72 845.82 008.0

    1 337.32 446.51 121.24 240.2

    787.32 506.31 347.1

    927.81 336.3

    333.5691.9

    1 169-92 144.4I 517.51 530.55 151.0

    Pan la proyección 4*1 Producto Racional Bruto sö Utilisa ÖCB» dato básico la elffa publicada por «1 Banoa Mundialm el »World Bank Atlas, 1977**

    32

  • Cuadro h

    COBERTURA DEL AGUA POTABLE ESTIMAM KDIANTE REŒESI0N, DE ACUERDO CON LA HIPÓTESIS DE

    PERSISTENCIA DE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO ERUTO

    Pais

    ArnntîjuBoliviaBrasilColombiaCost* RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemala

    HaitíHondura»HexiconicaraguaPanamaParaguayPeri

    Republica DominicanaUruguayVenezuela

    19S0

    72.?32.569.8

    85.996.485.376.356.660.920.578.373.165.294.930.756.769.079.268.1

    Urbana

    1985

    77.935.374.287.0

    100.0b/S9.278.659.365.425.580.476.467.496.233.359.372.184.170.4

    1990

    83.838.178.990.1

    100.0b/93.2~81.061.766.226.482.879.969.7

    100.0b/36.162.075.489.073.0

    I960

    15.*3.5

    12.331.462.110.68.0

    4.77.82.1

    15.135.99.1

    15.82.54.0

    13.826.632.9

    Rural

    1985

    16.95.2

    15.155.364.113.09.46.59.4

    4.0

    16.3Î5.910.315.85.95.7

    15.729.654.3

    1990

    22.57.0

    17.935.266.215.510.97.8

    11.05.8

    17.838.111.916.0S67.3

    17.832.655.9

    Total país

    1980

    62IS

    49677971

    5828

    287

    4060405814384071

    61

    1965

    6918

    5572820/7742

    51519

    446445651745457764

    1990

    7521

    62768*ç/82

    45343512

    496947680/20

    47508267

    tj Obtenida ponderando l o oifras utbano-niralai par la población ooraspondíait*.W la proyección de la cobertor» indica capacidad sofieiant* ceno para ssparsr el 100)6.o/ Racalcolada a partir del cipuwto de que eanque uns la la» tenu tanga capacidad snficisnte para mpttt*

    el 10C(t de cokertara, su excedente para inversión ne se traspas* a la otra.

    33

  • Cuadro 5

    COBERTURA DE i o s s u m a o s BE SANEAMENTO ESTIMDA « M A N T E RECRESIOW, DE ACUERDO CON LAHIPÓTESIS DI PERSISTENCIA DE LA TENDENCIA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO UHERNO BRUTO

    D #Pais

    BoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíffOnQíD^rasMéxicoNioaragUaFanornaParaguayParuRupúblioa DominicanaUrngoayVenezuela

    1980

    » . 033.168.379.444.953.765.836.442.5

    3.045.943.7

    M.a76.541.a43.429.657.767.7

    urbana

    1985

    39.935.672.182.047.757.167.836.644.75.6

    47.646.540.079.443.545.732.361.969.7

    (Forcent

    1990

    44.93B.076.184.750.660.569.940.747.1

    8.149.649.542.182.545.948.035.166.171.9

    «jes)

    1980

    69.98 .2

    46.494.788.897.315.625.722.010.916.740.418.352.09S.44.6

    45.183.293.4

    Rural

    1985

    79.613.054.099.994.5

    100.0b/19.530,126.316.020.2«i.o22.057.6

    100.0b/9.4~

    50.491.697.3

    1990

    89.617.662.0

    100.0b/100.0b/100.0b/2Ï.7~34.231.021.124.351.926.063.8

    100.0b/13.9"56.099.9

    101.6

    Total pais tf

    1980

    41la608469623830309

    284329657430386273

    1985

    462366877164o/42~3434133246327075o/3441667Î

    I99O

    512772890/7*«%/4657381736503675750/39447077

    y Obtenida ponderando las cifras «rbano-ruralas por la población correspondiente.b/ LA proyección de la cobertura indios capacidad suficiente como para suparar al 100)(.of Recalculada a partir dal supuesto de que» aunque una da las Konaa.tvnga aepsoidad suficiente para

    superar el 100JÍ da cobertura, su eKoedente para inversión no sa traapes» s la otra.

    34

  • Cuadro 6

    PROYECCIÓN SE LA COBERTURA TOTAL SEL P A E f i / DE ACtSRDO CON LA HIPÓTESIS Í B PERSISTENCIADE LA TENDENCIA SE CRECIMENTO DEL PRODUCTO INTHWO BROTO

    Agua potable Eliminación de excretas

    Fals

    ArgentinaBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasMéxicoNicaraguaPananaParaguayP«rúRepública DominicanaUruguayVenezuela

    1980

    62.515.949-367.279.571.ÏÏ8.728.428.88.3

    40.760.3».557.515.738.0

    ».972.061.1

    1985

    69.519.454.871.083.576.141.631.532.012.043.364.441.161.618.941.343.778.0

    63.9

    1990

    76.622.660.674.887.781.144.734.535.415.746.368.744.066.122.444.6

    47.984.167.1

    1980

    41.817.Î59-884.869.063.136.529-82fi-9 '7.827.142.428.664.574.4

    29.237.762.573.9

    1985

    48.320.564.988.372.767.639.132.831.611.529.446.2

    31.168.377.432.341.2 .68.276.6

    1990

    55.123.870,391.976.772.342.035.635.014.732.250.23Ï.872.580.735.445.17Ï.879-5

    a/ Estimada directamente mediante regresión, sin desagregar por zonas urbanas y rurales.

    35

  • Cosdro 7

    M U powBLt ESTHUM momm mansion, : ILAM1WWSB M

    Pais

    ArgentinaBoli»i*BrasilColoafciaCosta MetOilsEcuadorEl SalvadorGuataoalaUnit!Honmru

    Nicaragua

    Fanamá

    ParasiayP.rdRepublic.

    DoninioanaUniBuay

    Vanmala

    I960

    72.352.5

    M.e6Î.998.»as.}76.556.660.920.57B.S75.165,29».9» . 756.7

    69.079.26SU

    Urtam

    1985

    T)J>56.775.188.3

    100.0*/» . *ao.o60.764.9at.9ai^77.»6 8 J

    99.7» . 860.6

    7Î.S85.671.6

    (PoroMtyj.i)

    1990

    S5.740^80.892.5

    95.6SÎ.S

    6I>.5

    29.28 5 ¿ai.s72.1.

    100.0b/ÎB.9U.4

    78.191.875.»

    I960

    15.»3.5

    12.}

    a.»62.110,6

    8 . 0

    ».77 . 8

    2.11 M55.99.1

    15.82.54.0

    15.826.632.9

    Buril

    1985

    19.56.1

    15.754.064.9I M10.27.1

    10.7» . 8

    17.236.611.516.74.66.4

    16.630.559.1

    1990

    23.78.7

    19.136.767.817.012.69.5

    12.77.5

    19.559.515.619.77.58 .8

    19.554.557.»

    1980

    6215»967797158

    20

    SB7

    »0

    6S

    to58

    58

    »0

    7161

    IbUl psli • /

    1985

    70195675« * /»»3323510

    »665»56518M

    467865

    1990

    7725657885ç/8»

    »8

    57571*S705069=/22

    »9

    528569

    tj ObttniiU pmtanndo la ootartam ie l u » n u intuía y n m l por It p0blHÍ&n psrtlmoti.i/ U projamióo «• la totwrtoro imite sw« ia« l n f i e i n t e edk> pan n m al 100t.o/ RmjilooUd» * partir tel iqmasta u qn> aanq» mu d* l u s m s twoi capacidad «fit iant* para auparar al 100*

    da oobartura, as awadaniv por* iflvwaiãn na n teaipaaa a la otra.

    36

  • Cual» 8

    CM&ttUtA DE LK SERVICIOS IB SA«ÍWHHO BSHMB» leM-MCtt RBŒESIM, SHU» U

    Fals

    irgantio»Bolivi.BrasilColcobiaCesta RíenChilaSonadorEl SalvadorOratamalaHaitíHondurastfrtsoÜMragaaFanaafParaguayflsruRfip&hlioa DoninioanaUruguayVenuuola

    I960

    S5.055.168.579.*44.955.765.836.442.5

    3.0»5.945.738.276.54i.24J.429.657.767.7

    lo-bana

    1965

    «0.8S6.873.085.1

    »S.958.169.O39.S46j>6.6

    *B-9*7.*41.Ï«0.644.74M55.565.17o.e

    (Pwwntajaaj

    1990

    46.640.477.6«6.855J)62.672.345.149.510.5Ä 131>244.464.94S.550.157.56B.Í74.0

    1960

    69.9B.2

    46.494.788.S97^15.625.722.010.916.740.410.552.098.44.S

    45.185.295.4

    RtlTtl

    1985

    ai.515.455.8

    100J5b/96.7

    100.0^21.952¿528.818.522.647.724.560.1

    100.0b/11.552.894.099.4

    1990

    92.922.565.Î

    100.0b/lCO^b/100.0^28.459.055.725.8

    29.155.250.760.5

    lOO.Ot/18.160.7

    100.0b/

    1 0 0 ^

    I960

    41186084

    696236»509

    284J29657450586275

    total P*i> • /

    1965

    472567865/75655/

    44563615»

    «a3472

    755/56456776

    1990

    555174

    7SJ/680/504142214052597B76o/4148726/78Ç/

    • / ObUaid» poBdanndo la ooturtura ds laa unas urbana y rural por la pobliuUn nartinaate.b/ U proïWJiifm te l a oobartura indio» oapaoidad isfialaato coup para «parar al lOOJi.0/ laqaloulaita a partir dal siqnatts da qm aunqua una a» laa unas tanca tsapttidad aufisMnta P"< agpartr al ÍOOX

    da sobartura, su MKSdsitta para invarsiSn no H tmpaaa a la otra.

    37

  • Cuadro 9

    raomccB>H IE u COBERTIKA TOIAL ŒIL PAISS/ ID ACUERDO CON LA HIPÓTESIS DE ACELERACIÓNMODERADA DEL CRECIMIENTO DEL FHÛDUCTO IlfTERNO BRUTO

    rois

    Argentina

    BoliviaBrasil

    ColombiaCosta RicaChileEcuador

    El SalvadorGuatemalaHaitiHonduras

    MexicoNicaraguaPananaParaguay

    PerúRepública

    Dominicana

    Uruguay

    Venezuela

    1980

    62.5

    15.9

    49.5

    67.2

    79.5

    71.5

    3S.7

    28. 4

    28.8

    8.3«.7to.3

    38.5

    57.5

    15.7

    3B.0

    39-972.0

    61.1

    Agua potable

    19S5

    70.7

    21.1

    56.1

    72.5

    B5.3

    77.7

    43.4 •

    33.3

    33.8

    13.6

    45.1

    65.6

    4Z.9

    63.4

    20.6

    43.8

    45.5

    79.8

    65.5

    1990

    79.2

    26.Ï

    63.0

    77.9

    91.2

    84.2

    48.1

    38.0

    36.8

    19.1

    49.7

    71.147.569.525.8

    47.6

    51.Í

    87.6

    70.2

    Eliminación de excretas

    1980

    41.8

    17.3

    59.8

    84.8

    69.0

    62.1

    36.5

    23.8

    23.9

    7.8

    27.1

    42.4

    28.6

    64.574.4

    29.2

    J7.762.5

    73.9

    1985

    49-5

    22.2

    66.1

    89.7

    74.4

    69.1

    40.8

    34.4

    33.5

    12.951.147.432.8

    70.0

    79.1

    Ï3.7

    42.9

    69.8

    78.0

    1990

    57.3

    27.0

    72.5

    94.7

    79.9

    75.1

    45.2

    38.8

    58.2

    17.935.4

    52.537.0

    75.785.9

    38.2

    48.377.082.4

    sf Estillada directamente mediante regresión, sin desagregar por zonas urbana y rural*

  • EL SUMINISTRO DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE.YSANEAMIENTO A LA POBLACIÓN RURAL DE

    AMERICA LATINA 10/

    En general, loa servicios de agua potable y de sanea-miento a que tiene acceso la población rural de AmericaLatina son muy inferiores a aquéllos de la poblaciónurbana. La primera no sólo tiene un acceso más limitadoa servicios adecuados sino que,en su caso, las políticasy programas no han sido definidas tan claramente y lamovilización del apoyo institucional ha estado menosacertada. Remediar esta situación de relativo abandonode quienes viven en zonas rurales es quizá el mayorreto que confronta América Latina en la elaboración deestrategias para alcanzar las metas del Decenio Interna-cional del Agua Potable y del Saneamiento Ambiental. Seestima que a fines de los años setenta sólo 16% de lapoblación rural de América Latina habitaba en viviendasconectadas a un sistema de agua potable, en comparacióncon mås de 70$ de la población urbana.11/ En las zonasrurales los sistemas de alcantarillado son tan escasosque no hay estadísticas sobre el número de conexiones,pero en general puede afirmarse sin temor a equivocarseque los servicios sanitarios de las zonas rurales soninadecuados»

    Esta situación persiste pese a que desde hacemucho se ha reconocido la importancia de proporcionaruna fuente de agua potable protegida y serviciossanitarios adecuados para la eliminación de lasexcretas como contribución básica a la salud pública..En América Latina, las colitis y otras clases dediarreas son endémicas. Como lo indica el cuadro 1 sonuna de las principales razones por las cuales siguenregistrándose altas tasas de mortalidad infantil en lamayor parte de la región, y causa principal de losfallecimientos de los niños en 19 de los ~$h paísespertenecientes a la Organización Panamericana de laSalud. Al parecer, no hay duda que la situación puederelacionarse directamente con deficiencias en el sumi-nistro de agua potable y saneamiento,12/ También

    39

  • Cuadro 1

    FALLECIMIENTOS POR ENTERITIS Y OTRASENFERMEDADES DIARREICAS, 1973-1976

    (Tasas

    Pais

    ArgentinaBarbadosBeliceColombia

    Costa RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepública DominicanaTrinidad y TabagoUruguayVenezuela

    Fuente: OMS/OPS, Las

    por 100 OOO/Grupo deedades a/)

    1

    Menos de

    %

    un año

    de todoslos falle-

    Tasa cimientos

    832,565,3

    076,7no haycifras

    111

    11

    11

    677,5247,2709,8556,9276,1789,7829,0079,3509,2306,5664,1500,4793,3803,4363,3711,0

    condicionesAmericas, 1973-1976.

    14.12.3

    28,019.8

    I8.39.0

    12=822,223=922.224=623-140.89.319 = 620.718.231.38.916.3

    de

    y

    yyÈ/

    i/

    b/ 1 a 4

    %

    años

    de todoslos falle-

    Tasa cimientos

    38,2-

    105,0

    36,4-

    18,6302,7192,9726,0251,4125,1200,675,0

    183,3164,689,543,27,3

    45,8

    salud en Las

    11.5--

    21.5

    17.7-

    8.5

    y

    21.8_4/29o930.027.227=437.516.532.621.818.626.75.512.1

    yyyyyyyyy

    a/ Las tasas sólo se indican si las diarreas se cuentanentre las 5 causas principales de defunción en elgrupo de edades.

    b/ Convertida a partir de la tasa por 1 000 nacidosvivos.

    ±/ Principal causa de defunción en el grupo de edades.

    40

  • revisten importancia en la región otras enfermedadespropagadas por el agua que pueden relacionarse con dichasdeficiencias, en especial otras formas de disenteríaamêbica y bacilar que se encuentran en todos los paísestropicales, la hepatitis infecciosa, incluso más difun-dida, y las fiebres tifoidea y paratifoídea. Estaúltima es particularmente frecuente en la parte conti-nental de América Latina, no obstante su tendencia adeclinar en los últimos años.

    lo Evolución reciente del suministro de aguapotable y saneamiento en las zonas

    rurales de América Latina

    Los esfuerzos de desarrollo realizados por los países deAmerica Latina han prestado bastante atención a losprogramas de suministro de agua y, en menor medida, a losprogramas para mejorar el saneamiento,

    Al comenzar la Alianza para el Progreso, en laCarta de Punta del Este, se propuso como meta para eldecenio 1960-1970 proporcionar agua potable y alcanta-rillado a lo menos a 70% de la población urbana y ^0% dela población rural. Estos objetivos fueron reafirmadosen la Tercera Reunión Especial de los Ministros de Saludde las Americas que tuvo lugar en Santiago en 1972,oportunidad en que se fijó la meta de ampliar elabastecimiento de agua a los hogares a 80$ de lapoblación urbana o, como mínimo, reducir a la mitad lapoblación que actualmente carece de estos servicios. Almismo tiempo, se reiteró el objetivo de proporcionaragua potable protegida y saneamiento adecuado a lo menosa la mitad de la población rural, pero los logrosfueron muy inferiores.13/

    No obstante, las intenciones manifestadas en lafijación de las metas de suministro de agua potable yalcantarillado en Punta del Este y Santiago y el relativoéxito en el logro de los objetivos respecto de las zonasurbanas, en las rurales, la proporción de la poblacióncuya vivienda está conectada a un sistema de abasteci-miento de agua potable rara vez llega a la mitad (véaseel cuadro 2). En dichas zonas de algunos países, porejemplo Haití, Paraguay y Guatemala, prácticamente nohay viviendas conectadas a estos sistemas aunque amenudo hay acceso a una fuente de agua potable protegida.No obstante, éstas no tienen todas las ventajas de laconexión de la vivienda al sistema de abastecimiento.

    41

  • Cuadro 2

    AMERICA LATINA, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LASZONAS RURALES, ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS

    País

    ArgentinaBarbadosBeliceBoliviaBrasilColombiaCosta RicaCubaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHondurasJamaicaMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúSspúblieaDominicanaSurinameTrinidad yTabagoUruguayVenezuela

    Abastecimiento de anua potable

    % deacceso alagua portuberías1965

    5.5100.0

    -0.8-

    23.242.82.01.81.81.50.632.0-3.262.03-51.32.1-

    7.3

    -_

    95.08.48.5

    Acceso aagua pota-ble portuberías

    1973

    20.099.0-5.030.034.066.05.08.09.035.02.071.02.012.084.036.011.051.06.010.0

    19.0-

    95.031.042.0

    * deviviendasconectadas

    10-79

    26.047.021.02.0

    10.029-060.010.08.06.03.06.0-0

    13.012.032.09.012.0

    0

    3.0

    12.021.0

    -24.031.0

    Saneamiento

    % de alcan-tarillado

    iQ?y

    -0

    9.07.04.06.09.03.0

    --0

    1.0_00

    6.00

    x.o6.0-

    -21.015.0

    % de otrossistemassanitarios

    1Q77

    66.0--4.031.081.079.0

    81.07-021.017-0-5.010.095.035.018.041.092.01.0

    41.0

    -55.073.0

    Fuente: CEPAL.

    42

  • Hasta ahora pocos países han logrado proporcionaralcantarillado a más de 10$ de la población rural. Hayque tener presente que una gran proporción de ésta, porejemplo en Chile alrededor de 80%, vive dispersa. Por lotanto, los sistemas de suministro por tuberías no siempreson un medio factible de proporcionar agua potableprotegida» Aún en los pueblos, probablemente sea difíciljustificar económicamente los sistemas de alcantarilladotradicionales de aguas cloacales y se necesitan otrosmedios sanitarios de eliminación de las excretas. A lavez que torna más difícil el suministro de servicios,esta situación plantea problemas de definición querevisten mucha importancia para la interpretación de lasestadísticas sobre suministro de agua potable ysaneamiento rurales. Así sucede en especial con losdatos disponibles sobre las clases de sistemas sanitariosutilizados en las zonas rúales. Por lo general, sólo sedispone de información sobre saneamiento a partir de loscensos. El inconveniente de éstos es su limitadaperiodicidad. La información mas reciente sobre lospaíses de América Latina basada en esta fuente figuraen el cuadro 3* Los datos censales indican que el usode sistemas sanitarios está más generalizado de lo quese piensa. Las dudas acerca de la confiabilidad de lainformación aumentan por la falta de relación manifiestaentre el uso declarado de las letrinas y otros adelantosen el suministro de agua potable y saneamiento.

    2. Algunas cuestiones de política

    Es un hecho que no obstante los avances logrados lasinversiones realizadas en el pasado para suministraragua potable y saneamiento a las zonas rurales han sidodemasiado bajas en relación con la mayoría de las defi-niciones y estimaciones de las necesidades y, en muchospaíses de la región, no han marchado a la par nisiquiera con el crecimiento de la población» En parte,ello revela que las políticas y programas que se hanaplicado al problema de la pobreza rural en general yal saneamiento en especial han sido bastante ineficaces.Tal vez podrá decirse que en las zonas rurales de bajadensidad de población la falta de servicios de aguapotable y saneamiento adecuados no es tan importantepara la salud pública como en las viviendas marginaleshacinadas de las regiones metropolitanas. En todo caso,en éstos, la falta de servicios es menos perceptible ypor lo tanto, se repara menos en ella»

    43

  • Cuadro 3

    ZONAS RURALES DE AMERICA LATINA: SUMINISTR