SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

66
r gJ1 5·0 SAL'E T('l ·A18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMÍA "Fertilización Nitrogenada en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp),, y su efecto en la producción de biomasa y materia seca en el Fundo Zungarococha- FA - ,... .. .. 4 w 3 •euORCA j ; 912 TESIS ' aGmtAL " •• ,, Para Optar el Título Profesional de: INGENIERO AGRONOMO Presentado por el Bachiller en Ciencias Agronómicas GINO PAOLO ACOSTA NUNES ------- lquitos - Perú DONADO PüR: G;·V\o?. A costo. (lJuv¡es 2011 . o1 .-

Transcript of SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

Page 1: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

r ~31. gJ1

5 ·0 SAL'E ~ DO~/Y'Tr'!TT T('l

·A18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

"Fertilización Nitrogenada en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp),, y su efecto en la

producción de biomasa y materia seca en el

Fundo Zungarococha- FA - ~lquitos" ~41 ,... .. ~ .. ~

4 w ~. 3 •euORCA j ; 912

TESIS ' aGmtAL " ~!'11. •• ,,

Para Optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGRONOMO

Presentado por el Bachiller en

Ciencias Agronómicas

GINO PAOLO ACOSTA NUNES

------- lquitos - Perú DONADO PüR:

G;·V\o?. A costo. (lJuv¡es ·~ 2011 . fqJDto~.iL.ü o1 • '2~ .- 1·

Page 2: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMIA

El presente trabajo de Tesis aprobado en sustentación Pública el 28 de

Diciembre del 2011, POR EL JURADO AD-HOC, nombrado por la Escuela de

Formación Profesional de Agronomía, para optar el Titulo de:

INGENIERO AGRÓNOMO

lng. FIDEL ASPAJO VARELA, MSc. Presidente

lng. JORGE A S VARGAS FASABI, MSc. Miembro

Page 3: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

DEDICATORIA

A mis padres Aldo y Maritza con amor, cariño y respeto, por sus enseñanzas y

consejos durante el desarrollo de mi carrera profesional.

A mi Hijo Piero Alejandro con cariño, por la fortaleza que brinda el cada día.

Page 4: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

AGRADECIMIENTO

~ Agradezco a Dios por darme salud y las fuerzas necesarias en esmero del

trabajo y seguir adelante.

~ Al lng. MSc. Rafael Chávez Vásquez, Catedrático de la Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana de la Facultad de Ciencias Agronómicas,

como Asesor; por su acertada orientación, dedicación y colaboración en el

trabajo de investigación de tesis.

~ A todos los docentes de la Facultad de Agronomía, por transmitir y

compartir conocimientos y experiencias profesionales que me serán útiles

en el desenvolvimiento de mi carrera profesional en adelante.

~ A todas aquellas personas que de una u otra manera me brindaron su total

colaboración o aportaron en la ejecución del trabajo de investigación.

Page 5: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema, Hipótesis y Variables

a) El Problema

b) Hipótesis General.

e) Hipótesis Específica.

d) Identificación de las Variables.

1.2 Objetivos de la Investigación

a) Objetivo General

b) Objetivos Específicos

1.3 Justificación e Importancia

a) Justificación

b) Importancia

CAPITULO 11

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

a) De operaciones

b) De estudio

e) Característica de la Investigación

d) Características Generales de la Zona

Pág.

09

11

11

11

11

12

12

12

13

13

14

14

14

15

16

16

16

16

16

17

17

Page 6: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

1. Ubicación del campo experimental

2. Historia del Terreno

3. Ecología

4. Condiciones Climáticas

5. Suelo

2.2 Métodos

a) Diseño (Parámetros de la investigación)

b) Estadística

1. Tratamientos en estudio

2. Aleatorización de los tratamientos

3. Diseño Experimental

4. Análisis de Varianza (ANVA)

e) Conducción de la Investigación

CAPITULO 111

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Marco Teórico

3.2 Marco Conceptual

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. ALTURA DE PLANTA.- 1 ra Evaluación (51a Semana)

4.2 MATERIA VERDE (kg/m2) 51

a semana.

4.3 MATERIA SECA (gr/m2) 51

a semana.

4.4. ALTURA DE PLANTA.- 2da Evaluación (61a semana)

17

18

18

18

19

19

19

20

20

20

20

21

21

25

25

25

37

40

40

40

42

44

46

Page 7: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

4.5. MATERIA VERDE (kg/m2)

4.6 MATERIA SECA (gr/m2)

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

48

50

52

52

52

53

54

57

Page 8: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

INDICE DE CUADROS

CUADRO 01. Análisis de Varianza de la Altura de Planta (m) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana. 40

CUADRO 02. Prueba de DUNCAN de la Altura de Planta (m) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta. semana. 41

CUADRO 03. Análisis de Variancia de la Produccion de Materia Verde (Kg/m2)

en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 51a semana. 42

CUADRO 04. Prueba de DUNCAN de producción de Materia Verde (kg/m2) en

el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana. 43

CUADRO 05. Análisis de Varianza de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana. 44

CUADRO 06. Prueba de DUNCAN de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana. 45

CUADRO 07. Análisis de Varianza de la Altura de Planta (m.) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 6ta semana. 46

CUADRO 08. Prueba de DUNCAN de la Altura de Planta (m.) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la ata semana. 47

CUADRO 09. Análisis de Varianza de la producción de Materia Verde (kg/m2)

en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la ata semana. 48

CUADRO 1 O. Prueba de DUNCAN de producción de Materia Verde (kg/m2) en

el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la ata semana. 49

CUADRO 11. Análisis de Varianza de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 61a semana. 50

CUADRO 12.- Prueba de DUNCAN de producción de Materia Seca (kg/m2) en

el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la ata semana. 51

Page 9: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

INTRODUCCIÓN

La explotación ganadera en nuestra región, necesita crecer bajo un proyecto

sostenible, en el cual la producción este fundado sobre una base de eficiencia

económica que beneficie al productor, y que la producción forrajera sea de

calidad, de costo bajo en su instalación y manejo y que redunda en beneficio de

los animales.

Bajo este contexto es necesario buscar alternativas de alimentación con

especies forrajeras viables y adaptadas a nuestra condición climática, que

oferten un balance en carbohidratos y proteína adecuados para la alimentación

de los animales. Existen trabajos sobre especies forrajeras promisorias y de

aceptable calidad en nuestra zona, pero cada día los trabajos sobre forrajes van

perfeccionándose y sacando al mercado otras especies mejoradas como es el

caso del pasto Maralfalfa (Pennicetum sp), el cual aparentemente parece ser

una especie mejorada de origen colombiano, perenne, con extraordinarias

características productivas y nutricionales, entre las que destacan: Rendimiento

en forraje verde de 200 a 400 t/ha. Contenido de Proteína Cruda promedio de

20% entre el día 40 y 11 O de corte. (Correa, et al, 2006).

El valor nutritivo de los forraje es variable entre las especies, influyendo mucho

en ello la fertilidad del suelo; si la planta en el transcurso de su vida, no

encuentra en el suelo sustancias nutritivas para su desarrollo, a causa de

agotamiento de las fuentes naturales del suelo, o porque no han sido aportadas

en forma de fertilizantes, la materia orgánica vegetal elaborada será incompleta,

y ésta deficiencia será transmitida al animal que la consuma, trayendo como

consecuencia una baja en la producción y productividad del animal.

Page 10: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

10

En tal sentido, considerando la importancia que tienen los suelos para la

siembra de pastos; planteamos el presente estudio, de carácter preliminar,

probar niveles óptimos de fertilización nitrogenada en el pasto Maralfalfa

(Pennisetum sp), y ver en qué medida esto influye en la mejora de las

características agronómicas del forraje.

Page 11: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Problema, Hipótesis y Variables

a) El Problema

Las tres regiones naturales de nuestro país poseen sus propias

particularidades. Dentro de ello la Selva se caracteriza por poseer

muy poca densidad poblacional pero gran potencial Forestal,

Agrícola y Ganadero múltiple a gran escala. La ganadería puede

desarrollarse en las tres regiones pero los ámbitos más aparentes se

presentan en la Sierra Alta y en la Selva amazónica, la producción

ganadera eficiente tiene como función primordial el aprovechamiento

y transformación de productos alimenticios- pastos y sub productos

agroindustriales que el hombre no puede utilizar en su consumo

directo, si no a través de productos transformados, por lo tanto el

desarrollo ganadero requiere de una adecuada provisión de pastos

forrajeros de alta calidad nutritiva, el cual es una de las formas de

alimentación mas económica para la explotación pecuaria, en este

sentido el pasto Maralfalfa (Pennicetum sp) es una forrajera de corte,

que en la actualidad está siendo estudiada en nuestra región de

trópico húmedo dado las grandes bondades demostradas en otras

regiones, En tal sentido la Facultad de Agronomía dentro de sus

líneas de investigación de pastos forrajeros nativos o introducidos en

esta zona de selva baja húmeda ha creído conveniente estudiar a

Page 12: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

12

esta especie con la finalidad de determinar el efecto de una

fertilización Nitrogenada en la producción de biomasa y materia seca,

cuya información seria de mucho peneficio para los productores

ganaderos de nuestra región.

La investigación en forrajes es importante para la ganadería en los

trópicos, especialmente con el uso de fertilizantes Nitrogenados, el

cual cumple una funciona importante en el desarrollo de la planta,

mejorando su calidad, palatabilidad y productividad del forraje.

b) Hipótesis General.

• La aplicación de tres dosis (200, 300, 400 Kg./ha) de

Fertilización Nitrogenada en el pasto Maralfalfa (Pennicetum

§l2) mejora significativamente el rendimiento en Kg./ha del

pasto Maralfalfa en Zungarococha

e) Hipótesis Específica.

• Que al menos una de las tres dosis de Fertilización Nitrogenada

aplicada al Pasto Maralfalfa (Pennicetum §l2) mejoren

significativamente la producción de biomasa y materia seca en

kg/ha, del pasto en estudio.

d) Identificación de las Variables.

~ Variable Independiente (X)

X1 - Tres (03) dosis de Fertilizaciófl Nitrogenada

Page 13: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

13

)> Variable Dependiente (Y)

Y1- Altura de planta (m)

Y11- Biomasa (kg/ha)

Y12- Materia Seca (gr/m2)

Operacionalidad de las Variables

Variable Independiente

Se estudiará la mejor dosis de Nitrógeno.

X1 - 5ta Semana - X2 - 6ta Semana

Fuente Dosis

00 Kg./ha

Dosis de 92 Kg./ha

138 Kg./ha Nitrógeno 184 Kg./ha

1.2 Objetivos de la Investigación

a) Objetivo General

• Evaluar 03 niveles de Fertilización Nitrogenada en el Pasto

Maralfalfa (Pennicetum sp) y su repercusión en la producción de

biomasa y materia seca en Zungarococha.

Page 14: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

14

b) Objetivos Específicos

• Determinar el mejor nivel de Fertilización Nitrogenada en el Pasto

Maralfalfa (Pennicetum sp).

• Determinar el mejor nivel de Fertilización Nitrogenada y su efecto

en la producción de biomasa y materia seca.

1.3 Justificación e Importancia

a) Justificación.

El pasto Maralfalfa (Pennicetum sp}, es una especie forrajera que se

pretende adaptar y establecer en nuestra región amazónica, dando

buena respuesta a las condiciones adversas de producción en

nuestra región, el cual tiene que ver mucho el suelo predominante

caracterizado por su baja fertilidad, saturación de aluminio, acidez

marcada y un clima muy cambiante. '

A pesar de estas limitantes el forraje en estudio sería una buena

alternativa para la alimentación animal especialmente de

poligástricos, además de presentar buena adaptabilidad,

palatabilidad y fácil manejo añadido a esto una adecuada dosis de

Fertilizante Nitrogenado, se obtendrían resultados positivos que

pudiesen cubrir el déficit nutricional que presentan nuestras pasturas

tradicionales y repercutir en beneficio de la producción animal en

nuestra región.

Page 15: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

15

b.- Importancia:

La importancia del presente trabajo de investigación es mejorar las

características agronómicas del pasto Maralfalfa (Pennicetum sp),

mediante la aplicación después del corte de uniformización de un

fertilizante nitrogenado y de ésta forma suplir algunas limitaciones

nutricionales del forraje durante su desarrollo, la información obtenida

será de mucha importancia como material de referencia para futuros

trabajos de investigación en esta especie forrajera.

Page 16: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

2.1. Materiales

CAPITULO 11

METODOLOGÍA

a) De operaciones

Semillas vegetativas.

Balanza digital.

Regla metrada.

Wincha de 50 metros.

Alambres de púa.

Rafia.

Palas.

Botas.

Machete.

Azadón.

Sacos.

Carretilla.

Gallinaza de postura.

b) De estudio

Calculadora.

Computadora.

Paquete Estadístico.

Impresora.

Papel Bond.

Page 17: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

17

Cámara Fotográfica.

Cuaderno de apuntes y/o de campo.

Lapicero y Lápiz a carbón.

USB, etc.

e) Característica de la Investigación

El presente trabajo de investigación se realizó en base a

evaluaciones a la 518 y 618 semana respectivamente, después del

corte de uniformización (50 días después de la siembra) en parcelas

de 10 m2 de área en un suelo ultisol, las variables estudiadas

responden a una época húmeda (enero, febrero, marzo) en la cual se

determinó la altura de planta (cm.), producción de materia verde

(kg/m2), producción de materia seca (kg/ m2

).

d) Características Generales de la Zona

1. Ubicación del campo experimental

El presente Trabajo de Investigación se desarrolló en los terrenos

de la Facultad de Agronomía - Proyecto de Enseñanza e

Investigación Jardín Agrostologico, ubicado en el Km. 3 de la

carretera lquitos - Zungarococha, Distrito de San Juan Bautista,

Provincia de Maynas, Departamento de Loreto a unos 50 minutos

de la ciudad de lquitos a una altitud de 122 m.s.n.m., 03°45'04" de

latitud sur y 75°15' 40" latitud Oeste lquitos está clasificado agro

ecológicamente como Bosque tropical húmedo (b - TH).

Page 18: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

18

2. Historia del Terreno

El terreno donde se desarrolló el presente trabajo de investigación

es un área que se ubica en la parte posterior del banco de

germoplasma del Jardín Agrostologico, esta área ha sido en

anteriores oportunidades sembrada con varias especies como

Brachiarias sp, King gras verde asociado con Centrosema, etc.

actualmente se encuentra en descanso, para ello se procedió a

limpiarlo adecuadamente para instalar en ella las camas

experimentales del presente trabajo de investigación.

3. Ecología

Según Holdrige la zona de estudio está calificado como bosque

húmedo tropical los cuales se caracterizan por presentar altas

temperaturas superiores a los 26°C y fuertes precipitaciones las

cuales oscilan entre 2000 y 4000 mm/año.

4. Condiciones Climáticas

Para conocer las condiciones climáticas que primaron durante el

desarrollo de la investigación, se obtuvieron los datos

meteorológicos de la Oficina de Información del SENAMHI de los

meses (enero, febrero y marzo-2011 ), la misma que se registra en

el Anexo W 01, para mejor comprensión de la misma.

Page 19: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

19

5. Suelo

Los análisis físicos-químicos del suelo se determinaron en los

laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química de la UNAP, los

análisis se adjuntan para su respectiva interpretación.

2.2. Métodos

a) Diseño (Parámetros de la investigación)

Para cumplir con los objetivos planteado en el presente trabajo de

investigación se empleó el diseño experimental de Bloques

Completos al Azar (DBCA) con tres tratamientos y cuatro

repeticiones.

a) De las Camas:

Cantidad = 12 o

Largo = 5 mt.

Ancho = 2 mt.

Separación = 0.5 mt.

Área =10m2

b) De los Bloques:

Cantidad = 04

Largo =13mt.

Ancho = 6 mt.

Separación = 1.5 mt.

Área =78m2

Page 20: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

20

b) Estadística

1. Tratamiento en estudio

TRATAMIENTO DOSIS DE DOSIS DE No DE No DE

No

1

2

3

4

CLAVE NITROGENO UR~A PLANTAS X PLANTAS

PAR. XHA.

To 00 kg/ha 00 kg/ha 40 4000

T1 92 kg/ha 200 kg/ha 40 4000

T2 138 kg/ha 300 kg/ha 40 4000

T3 184 kg/ha 400 kg/ha 40 4000

2. Aleatorización de los tratamientos

No TRATAMIENTOS

01 To To To

02 T3 T.1 T2

03 T2 T3 T1

04 T1 T2 T3

3. Diseño Experimental.

Para este ensayo se utilizó el diseño de bloques completos al

Azar (D.B.C.A) con tres tratamientos y cuatro repeticiones

(bloques).

Page 21: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

21

El modelo aditivo lineal es:

Yis = 1J +¡3j+ ti + Eij

Yis =Respuesta

¡.J = Media general

¡3j = Efecto bloque

ti = Efecto tratamiento

Eij = Error experimental

4. Análisis de Varianza (ANVA)

FV GL

BLOQUE r-1 =4-1 =3

TRATAMIENTOS t-1 =3-1 =2

ERROR (r-1) (t-1) =(4-1)(3-1) =6

TOTAL r (t)- 1 = 4(3)- 1 = 11

e) Conducción de la Investigación

- TRAZADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Preparado el área experimental, se procedió a la preparación de

las bloques y de las camas según el diseño estadístico que se

empleó en el presente trabajo de investigación, para ello se contó

con la ayuda de jalones, wincha y rafia.

Page 22: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

22

- MUESTREO DEL SUELO

Se realizó un muestreo del suelo a una profundidad de 0.20 m.,

del cual se obtuvieron 12 sub. Muestras que se uniformizan y de

ella se extrajo 1 Kg. el cual fue enviado al laboratorio de la

Facultad de Ingeniería Química, los resultados de laboratorio

fueron anexados en el trabajo al momento de presentar el

borrador de la tesis.

- PREPARACION DEL TERRENO

Para la ejecución de esta tarea se contó con la ayuda de

azadones, rastrillos y palas para nivelar el área, posteriormente

se realizaron los respectivos drenes para evitar encharcamiento

de agua que puede perjudicar el trabajo experimental.

- PARCELACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Para esta labor se contó con las respectivas medidas diseñados

en el gabinete, contándose para ello con wincha, rafia y jalones.

- MOMENTO DE INCORPORACIÓN DEL FERTILIZANTE

NITROGENADO

Según lo planteado en el presente trabajo experimental se

uniformizó las dosis de nitrógeno según los tratamientos en

estudio:

Ta(O Kg/ha.), T1 (92 Kg/ha.}, T2 (138 Kg/ha.), T3 (184 Kg/ha.)

Page 23: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

23

- RESIEMBRA

En caso de muerte de alguna mata del pasto en estudio se

resembró por única vez con matas existentes y establecidas en el

Jardín Agrostologico.

- CONTROL DE MALEZAS

Se efectuó en forma manual cuando exista mucha incidencia para

evitar la competencia con el pasto'en estudio.

- APLICACIÓN DE NITROGENO

La fuente de fertilización fue la UREA que tiene en su composición

46% de nitrógeno y se aplicó a los 15 días después de la siembra

y para evitar problemas de quema del pasto se aplicó al costado

de las matas en pequeños hoyos (02) por matas.

- EVALUACIÓN DE PARAMETROS

Las evaluaciones se realizaron a partir de la Quinta y Sexta

semana, después del corte de uniformización las cuales fueron:

a) Altura de planta (m).

Para hacer esta evaluación se seleccionó 5 plantas al

azar a la 51a y 61

a semana. La altura se midió en metros (m),

desde la superficie del suelo hasta la curvatura de la última

hoja en posición normal, sin estirarla, sin tener en cuenta

la inflorescencia. Esta medición se llevó a cabo con cinta

métrica.

Page 24: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

24

b) Producción de materia verde {Kg/m2).

Este parámetro se obtuvo pesando el follaje cortado dentro

del marco cuadrado. El corte se hizo al mismo nivel que el

corte de uniformización desde la base del tallo a 0.15 cm.

(nivel del suelo). Al follaje cortado se peso en una balanza

portátil y se tomo la lectura correspondiente.

e) Producción de materia seca {gr/m2).

La producción de materia seca, se determinó en el

laboratorio para lo cual se tomó (250 gr) de la muestra de

materia verde obtenida en el campo el mismo día del corte

según el rol de evaluación y luego se lo llevo a la estufa a

65°C. Hasta obtener el peso constante.

Page 25: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

3.1 Marco Teórico:

CAPITULO 111

REVISIÓN DE LITERATURA

a) Generalidades:

FERTILIZACIÓN NITROGENADA:

Barrios et al. (1997), dice que el efecto del nitrógeno sobre la

materia seca de la asociación kikuyo-maní forrajero influyó

significativamente sobre la oferta forrajera incrementando en 314,9

kg MS/ha/pastoreo. El máximo efecto se encontró en los pastoreos 2

y 5, coincidiendo su aplicación con los períodos de alta precipitación.

Cruz y Sinoguet (1994), concluyeron que la asociación Digitaria

decumbens y Arachis pintoi (CIAT 17434), se mantiene en equilibrio

sin la aplicación de nitrógeno. En Venezuela, en la zona alta del

estado Mérida, Machado y Dávila (1998) trabajaron con la asociación

kikuyo-alfalfa con diferentes niveles ~e fertilización NPK y detectaron

solo efectos significativos del nitrógeno sobre la producción de

materia seca de la mezcla.

Quiroz. E. (1997), dice que el efecto del nitrógeno sobre la materia

seca de la asociación kikuyo-maní forrajero influyó significativamente

sobre la oferta forrajera incrementando en 314,9 kg MS/ha/pastoreo.

El máximo efecto se encontró en los pastoreos 2 y 5, coincidiendo su

aplicación con los períodos de alta precipitación.

Page 26: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

26

Rincón et al., (1998), reporta que en Venezuela evaluaron dosis de

250, 350 y 700 kg N/ha, reportando que la eficiencia de nitrógeno en

la materia seca disminuyó con el aumento de los niveles de

nitrógeno.

Bernardis et al (2001 ), realizaron estudios sobre el efecto de la

fertilización en la producción de materia seca de Hemarthria altissima

y la relación con el contenido de Proteína Cruda, observando que la

producción de materia seca con una dosis de 100 kg de nitrógeno

alcanzó un incremento de un 24 % con respecto al testigo.

Romero et al (1999), afirma que el sorgo forrajero es un cultivo que

se adapta bien a zonas en las cuales el maíz se ve limitado en su

producción y calidad, debido a problemas climáticos (déficit de

lluvias) y de suelos (baja fertilidad). Este presenta un valor nutritivo

inferior al del maíz, aunque existen diferencias de acuerdo al tipo de

sorgo que se utilice (sudan, azucarado ó fotosensitivo). Con el

propósito de mejorar la calidad de los silajes, es frecuente que se

recomiende efectuar el corte en estados tempranos de desarrollo del

cultivo.

Márquez et al (2002), realizando estudios en brachiara humidicula

se obtuvo un efecto del fertilizante fosforado sobre la producción de

biomasa forrajera, traducido en mayor rendimiento de kg MS/ha al

aplicar 100 kg P205/ha, Se verificó la influencia de la época o fecha

Page 27: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

27

de corte sobre la producción de biomasa y en consecuencia sobre la

producción láctea, este efecto tuvo su origen en la disminución en la

caída pluviométrica que produjo un déficit hídrico. Se obtuvo una alta

correlación entre la producción de biomasa y la producción de leche.

Beltrán et al (2002), realizando estudios en pasto buffel (Cenchrus

ciliarsi) concluyeron que al margen de la frecuencia de corte, la

altura a 8 cm produce mayor rendimiento de forraje, tasa de

crecimiento y producción neta de forraje en pasto buffel. Las plantas

cosechadas a 12 y 16 cm causaron un mayor incremento en la

acumulación de material muerto. La masa radical no incrementó al

aumentar la altura de corte de 8 a 12 o 16 cm y fue mayor al

cosechar más frecuentemente. La biomasa aérea, total, elongación

por tallo y crecimiento neto por tallo fueron mayores al cortar dos

veces por semana, en comparación con el corte una vez por semana.

Gonzáles et al (1997), dice que aplicando nitrógeno al pasto elefante

enano notaron que a medida que se aumentó el fertilizante

nitrogenado se observa una tendencia a disminuir la eficiencia de

utilización del nitrógeno por el forraje. Esto se podría explicar con la

curva normal de respuesta del pastizal a la fertilización, donde las

primeras producciones de materia seca es muy marcado su

incremento con las dosis crecientes de nitrógeno y luego aunque no

se llegó al máximo de producción de la especie, el retorno en base a

unidades de materia seca producida por cada unidad de abono

aplicado disminuye notablemente.

Page 28: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

28

Gonzáles et al (1997), afirman que las plantas que recibieron las

dosis de 300 y 450 kg N/ha/año (90.87 y 86.80 cm, respectivamente),

incrementando 16 y 20 cm más con respecto al tratamiento que no

recibió fertilización. El aumento de la altura de la planta con la

aplicación de nitrógeno, es la respuesta fisiológica del pasto, cuando

crece en un medio donde existe mayor suministro de elementos

nutritivos. El nitrógeno en las plantas participa en todas las moléculas

de proteínas y forma parte de los elementos que intervienen en

actividades como la fotosíntesis y la respiración, por lo tanto mejora

el metabolismo de la planta y su crecimiento, dándole oportunidad al

pastizal de expresar su potencial forrajero.

Avalos M. (2009), evaluando cuatro tiempos de corte y su efecto en

las características agronómicas y bromatológicas del pasto Taiwán

enano, llegaron a la conclusión que la edad de la planta influye

significativamente sobre las características agronómicas y

bromatológicas del pasto Taiwán enano (Pennícetum sp.) .

b) Sobre la poaceae en estudio

Pasto Maralfalfa (Pennisetum sp).

El Maralfalfa es un pasto mejorado de origen colombiano, perenne,

con extraordinarias características productivas y nutricionales, entre

las que destacan:

Page 29: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

29

Rendimiento en forraje verde de 200 a 400 ton/ha.

A pesar de lo anterior, exponen Correa, et al (2006) que el origen del

pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) es aún incierto. Existen varias

hipótesis al respecto entre las que se encuentra la del sacerdote

Jesuita José Berna! Restrepo (1979) quien aseguraba que fue el

resultado de la combinación de varios recursos forrajeros entre los

cuales están el pasto elefante (Pennisetum purpureum), una grama

nativa (Paspalum macrophylumm), el gramalote (Paspalum

fasciculatum), la alfalfa peruana (Medicago sativa) y el pasto

Brasileño (Phalaris arundinacea). Sostenía, además, que este pasto

fue una creación suya resultado de la aplicación del denominado

Sistema Químico Biológico (SQB), desarrollado por este mismo autor

y que es propiedad de la Universidad Javeriana. Los fundamentos y

la metodología que sigue el (SQF) no son descritos por Bernal (1979)

lo que le resta seriedad y credibilidad a sus publicaciones. Por otro

lado Sánchez y Pérez (2007) (Comunicación personal) afirman que

dicho pasto podría corresponder a un Pennisetum hybridum

comercializado en Brasil como elefante Paraíso Matsuda.

Este pasto fue el resultado de la hibridación del Pennisetum

americanum (L). Leeke con el P.purpureum Schum (Hanna et al,

1984}, este híbrido es un triploide que puede ser obtenido fácilmente

y combina la calidad nutricional del forraje Pennisetum americanum

(L) con el alto rendimiento de materia seca del P.purpureum Schum.

Page 30: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

30

Diversos híbridos han sido desarrollados en Estados Unidos con muy

buenos resultados tanto en producción como en calidad nutricional

(Machón et al 2002). El pennisetum hybridum fue introducido a Brasil

en 1995 a través de la empresa Matsuda (Vilela, 2004). Actualmente

existen algunas variantes disponibles en el Brasil que han sido

sometidas a evaluaciones agronómicas (Lira, et al, 1998; Vilela, et

al, 2003a) y productivas (Vilela, et al, 2003b) con resultados muy

promisorios. De esta manera si el pasto Maralfalfa, utilizado en

Antioquia corresponde al hybridum 'Comercializado en Brasil como

elefante matsuda, será necesario, establecer, además, a cual

variedades corresponde. H.J Correa, Opto de producción animal,

Universidad Nacional de Colombia; H. Arroyabe, Jessica Henao,

Alejandro López, Zootecnistas de Universidad de Colombia;

J.M.Ceron, Cooperativa COLANTA.

Características del Pasto

En el lugar de origen (Colombia) el crecimiento es casi el doble de

otros pastos de la zona, es tan suave como el Honduras, es

altamente palatable y dulce, más que la caña forrajera y sustituye a

la melaza.

Producción de Forraje

En Colombia, en suelos pobres en materia orgánica que van de

franco arcilloso a franco arenoso, en un clima relativo seco, con un

pH de 4.5-5 a una altura aproximada de 1750 mts. sobre el nivel del

mar y en un lote de tercer corte se han obtenido cosechas a los 75

Page 31: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

31

días con una producción de 285 ton/ha , con una altura promedio por

caña de 2.5 mts. Los cortes se deben realizar cuando el cultivo

alcance un 10% de espigamiento.

Datos Técnicos:

Condiciones Agroclimáticas.

Se desarrolla bien en alturas comprendidas desde el nivel del mar

hasta los 3000 mts. Se adapta bien a suelos con fertilidad media a

alta, no obstante su mejor desarrollo se obtiene en suelos con buen

contenido de materia orgánica y buen drenaje.

Bajo estas características es posible obtener entre 280 y 440 ton/ha,

dependiendo del manejo del cultivo.

Se da en alturas comprendidas desde el nivel del mar hasta 3000

metros. Se adapta bien a suelos con fertilidad media a alta. Su mejor

desarrollo se obtiene en suelos con buen contenido de materia

orgánica y buen drenaje.

Rendimiento:

Se han cosechado entre 28 Kg. y 44 Kg. por metro cuadrado,

dependiendo del manejo del cultivo.

Carbohidratos:

Tiene un 12% de carbohidratos (azúcares, etc.) por lo tanto es muy

apetecible por los animales herbívoros.

Page 32: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

32

Siembra:

La distancia recomendada para sembrar la semilla vegetativa, es de

cincuenta centímetros (50 cm.) entre surcos, y dos (2) cañas

paralelas a máximo tres centímetros (3 cm.) de profundidad.

Cantidad de semilla por Ha.:

Con 3.000 Kilos de tallos por hectárea.

Altura:

A los 90 días alcanza alturas hasta de 4 metros de acuerdo con la

fertilización y cantidad de materia orgánica aplicada.

Corte:

Para el primer corte se debe dejar crecer todo el cultivo, los

siguientes cortes cuando la planta tenga un 1 Ocm de altura

aproximadamente a los 40 días posteriores a cada corte.

Fertilización:

Responde muy bien a la aplicación de materia orgánica y a la

humedad sin encharcamiento. Después de cada corte se recomienda

aplicar por hectárea lo siguiente:

-Urea: 1 saco (50 kg de Nitrógeno)

-Cloruro de Potasio: 1 saco (50 kg de cloruro de potasio)

Page 33: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

33

Enfermedades:

Hongos, que se combaten aumentando a 4 bultos de cloruro de

potasio por hectárea.

Uso:

Para el ganado de leche se puede dar fresco, pero es preferible

dejarlo secar por dos o tres días antes de picarlo. Para el ganado de

ceba se recomienda darlo seco, fresco o ensilado.

Lo consumen bien los bovinos, equinos, caprinos y ovinos. Se ha

ensayado con muy buenos resultados el suministro en aves y cerdos.

Para el ganado de leche se puede dar fresco, para el ganado de

ceba y equinos se recomienda siempre suministrarlo marchito.

Además puede ser ensilado.

Normalmente un bovino debe consumir diariamente el 10% de su

peso, es decir, a una novilla de 350 kilos debe suministrársele 35

kilos diarios de pasto.

Análisis de Contenidos Nutricionales

De acuerdo con diversos estudios realizados éstos son los resultados

de los contenidos nutricionales del Pasto Maralfalfa.

Humedad

Cenizas

Fibra

Grasa

79,33%

13,5%

53,33%

2,1%

Page 34: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

34

Carbohidratos solubles

Proteínas crudas ............................................................. .

Nitrógeno

Calcio

Magnesio

Fósforo

Potasio

12,2%

16,25%

2,6%

0,8%

0,29%

0,33%

3,38%

Proteínas digestibles ..... ....................... ......... .................. ... 7,43%

Total Nitrógeno Digestible ...................................................... 63,53%

Ventajas

1. Posee un alto nivel de proteínas, en nuestros cultivos en base

seca nos ha dado hasta el17,2% DE PROTEÍNA.

2. Posee un alto contenido de carbohidratos (azúcares) que lo hacen

muy apetecible por los animales.

3. En la zona ha superado en un 25% de crecimiento a pastos como

el King Grass, Taiwán Morado, Elefante, etc.

Información de Importancia

Es importante destacar lo siguiente, el Pasto Maralfalfa es injertado y

posee varios componentes Genéticos, por ser un injerto es

susceptible de ser afectado por múltiples factores, entre ellos los

Ambientales ó Físicos tales como Temperatura, Humedad Ambiental,

Suelo, Drenaje, Vientos, Evapotranspiración Potencial, Precipitación,

etc. Así como por Factores Químicos y Biológicos , de tal manera

Page 35: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

35

que para poder tener Material Genético de Primera, los Productores

deben establecer Bancos de Germoplasma ó Semilleros, con Plantas

Madres de 1 a Generación , las cuáles deben conservarse en óptimas

Condiciones de Riego, Drenaje, Fertilización, Control de Malezas,

etc. Esto con la finalidad de mantener inalterables y así preservar las

características genéticas y por supuesto las condiciones nutricionales

del Pasto Maralfalfa, ya que en la medida que se van cambiando de

generación en generación este tiende a degenerarse y van

desapareciendo algunos de sus componentes genéticos. De tal

manera que es importante educar a todos los productores sobre esto

porque el material de semilla puede perfectamente utilizarse como

forraje, pero el material de forraje no, porque se degenera y los

productores estarían posteriormente cosechando un Pasto de inferior

calidad al que lograrían si trabajaran con la primera generación ó

material original, como semilla ó plantas madres.

Las gramíneas pertenecen a la familia Poaceae, la más grande de

las familias del reino vegetal. Según Dawson y Hatch (2002) dicha

familia está compuesta por 5 sub-familias (ver tabla 3) las cuales

presentan un alto grado de variabilidad, de manera que la asignación

de un ejemplar a una determinada sub-familia se basa más en el

número de caracteres compartidos con otros miembros de un grupo

determinado, que en uno o en algunos caracteres claves.

Page 36: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

36

Muestras del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) obtenidas de la finca

Guamurú, en San Pedro de los Milagros (Antioquia), fueron

analizadas por Sánchez y Pérez (comunicación personal) en el

Herbario MEDEL de la Universidad Nacional de Colombia, sede

Medellín, identificándolo tentativamente como Pennisetum violaceum

(Lam.) Rich. ex Pers. Sánchez y Pérez (comunicación personal)

advierten, sin embargo, que no existe total certeza sobre su identidad '

y que, ya sea que se trate de una especie silvestre o del híbrido

mencionado anteriormente (P. americanum L. x P. purpureum

Schum), su identificación correcta requerirá de estudios morfológicos

y citogenéticos adicionales. La variabilidad del denominado pasto

maralfalfa (Pennisetum sp) deja un nivel de incertidumbre que sólo

se podría aclarar mediante un muestreo general en diferentes sitios

que indique la variación geno y fenotípica de la especie (Sánchez y

Pérez, comunicación personal

Page 37: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

37

3.2. Marco Conceptual

ANALISIS DE VARIANCIA.- Es una técnica estadística que sirve para

analizar la variación total de los resultados

experimentales de un diseño en particular,

descomponiéndolo en fuentes de variación

independientes atribuibles a cada uno de los efectos

en que constituye el diseño experimental.

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD.- Es una medida de variabilidad

relativa (sin unidades de medida) cuyo uso es para

cuantificar en términos porcentuales la variabilidad de

las unidades experimentales frente a la aplicación de

un determinado tratamiento.

CORTE DE PASTURA.- El estrato del material que se encuentra por

encima del nivel del corte.

DENSIDAD.- El número de unidades (por ejemplo, plantas o tallos

secundarios) que hay P.Or unidad de área.

DISEÑO EXPERIMENTAL.- Es un proceso de distribución de los

tratamientos en las unidades experimentales; teniendo

en cuenta ciertas restricciones al azar y con fines

específicos que tienden a disminuir el error

experimental.

Page 38: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ESTACAS.-

38

La producción por estacas consiste en cortar la rama

con brotes o yemas, plantarla en otro lugar u obtener

así una nueva planta.

MATERIA ORGÁNICA.- Resultado de la descomposición de restos de

animales y vegetales, los cuales al mezclarse con el

suelo mejora su calidad.

MATAS.-

POACEA.-

Es el tipo de crecimiento de algunas poaceas,

mediante lo cual emiten tallos desde la base misma de

la planta, tipo hijuelos.

Nombre de la familia a la cual pertenecen las especies

vegetales cuya característica principal es la de

presentar nudos en los tallos. Anteriormente llamada

gramínea.

PRUEBA DE DUNCAN.-Prueba de significancía estadísticas utilizadas

para realizar comparaciones precisas, se aplica aun

cuando la de la prueba de Fisher en el análisis de

varianza no es significativa.

REPRODUCCION VEGETATIVA.- Consiste en que de un organismo se

desprende una sola célula o trozos del cuerpo de un

individuo ya desarrollado que por procesos mitóticos

Page 39: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

39

son capaces de formar un individuo completo

genéticamente idéntico a el. Se lleva a cabo con un

solo progenitor y sin la intervención de las celular

sexuales o gametos.

SUELO UL TI SOL.- Suelo con buen desarrollo de perfil, ácidos, poco

salinos y pobres en nutrientes, con un porcentaje de

saturación de bases menor a un 35 % con alta

saturación de aluminio y baja capacidad de bases

cambiables.

TRATAMIENTO.- Los tratamientos vien~n a constituir los diferentes

procedimientos, procesos, factores o materiales y

cuyos efectos van a ser medidos y comparados. El

tratamiento establece un conjunto de condiciones

experimentales que deben imponerse a una unidad

experimental dentro de los confines del diseño

seleccionado.

Page 40: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. ALTURA DE PLANTA (m).-1ra Evaluación (5taSemana)

En el cuadro 01, se indica el análisis de varianza de la Altura de Planta en

el Pasto Maralfalfa, no se observa diferencia estadística para tratamientos

y bloques, el coeficiente de variación de 8.37%, indica confianza

experimental.

CUADRO 01. Análisis de Varianza de la Altura de Planta (m) en el

pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana.

Ft FV GL se CM Fe

0.05 0.01

Bloque 2 0.01 0.005 0.25 NS 5.14 10.92

Tratamiento 3 0.22 0.07 3.50 NS 4.76 9.78

Error 6 0.13 0.02

Total 11 0.36

cv = 8.37%

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan, que se muestra en

el cuadro 02.

Page 41: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

41

CUADRO 02. Prueba de DUNCAN de la Altura de Planta (m) en el

pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M.

Clave Descripción (m.) (*)

1 T3 184 kg/ha 1.87 a

2 T2 138 kg/ha 1.70 a b

3 T1 92 kg/ha 1.69 a b

4 TO 00 kg/ha 1.49 b

* Promedios con letras diferentes son discrepantes.

El cuadro 02, se aprecia que los promedios son discrepantes entre sí;

donde T3 (184 kg./ha) ocupó el 1er Lugar del Orden de Merito con

promedio de altura igual a 1.87 m, superando alTO (O kg./ha) que ocupó el

último lugar con promedio de altura de planta igual a 1.49 m.

DISCUSIÓN:

Según lo que se reporta en los resultados, se aprecia que el tratamiento

que muestra niveles más altos de nitrógeno por área, mostro mejor

promedio de altura de planta para el pasto Maralfalfa, este resultado se

atribuye a que el crecimiento de las plantas esta en relación directamente

proporcional a la cantidad de nitrógeno que puede asimilar, es en este

sentido a mayor cantidad de nitrógeno contribuye a una mejor producción

de nutrientes importantes para el crecimiento rápido de las plantas y

también tiene influencia directa del No de cortes efectuados, lo que también

Page 42: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

42

favorece la altura del tallo, tal como lo afirma Beltrán et. al. (2002), de igual

manera como lo afirma Bardales H. (2007) a mayor cantidad de niveles de

fertilización en los forrajes este influye significativamente en las mejoras de

las características agronómicas del pasto.

4.2 MATERIA VERDE (kg/m2) 5ta semana.

En el cuadro 03, se indica el análisis de varianza de la Producción de

Materia Verde (kg/m2), se observa diferencia estadística significativa para

tratamientos, el coeficiente de variación de 19.82% indica confianza

experimental de los resultados obtenidos.

CUADRO 03. Análisis de Variancia de la Producción de Materia Verde

(Kg/m2) en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Ft FV GL se CM Fe

0.05 0.01

Bloque 2 0.15 0.08 0.21 NS 5.14 10.92

Tratamiento 3 6.69 2.23 5.86* 4.76 9.78

Error 6 2.25 0.38

Total 11 9.09 .

cv = 19.82%

*Diferencia estadística significativa

Page 43: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

43

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan que se detalla en el

cuadro 04.

CUADRO 04. Prueba de DUNCAN de producción de Materia Verde

(kg/m2) en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M.

Clave Descripción (kg/m2) (*)

1 T3 184 kg/ha 3.73 a

2 T2 138 kg/ha 3.54 a

3 T1 92 kg/ha 3.34 a

4 TO 00 kg/ha 1.64 b

. . * Promedios con letras 1guales no d1f1eren estad1st1camente .

Observando el cuadro 04, se tiene que los promedios conforman un grupo

estadísticamente homogéneos entre sí conformado por T3 (184 kg./ha), T2

(138 kg./ha) y T1 (200 kg./ha), con promedio de 3.73, 3.54 y 3.34 kg/m2

superando a TO (00 kg./ha) , cuyo promedio fue igual a 1.64 kg/m2 de

Materia Verde.

DISCUSIÓN:

De los resultados obtenidos y que se aprecia en los cuadros 03 y 04 del

Análisis de Varianza y la Prueba de Duncan, el peso de materia verde

(Kg./m2) en el Pasto Maralfalfa, es fuertemente influenciado por el mayor

nivel de nitrógeno aplicado por metro cuadrado (kg./m2 ) lo que

directamente viene a influenciar la formación de nuevos tejidos que viene a

Page 44: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

44

constituir mayor cantidad de biomasa, esto es corroborado por, González

et al (1997), que manifiesta la aplicación de nitrógeno, es la respuesta

fisiológica del pasto, cuando crece en un medio donde existe mayor

suministro de elementos nutritivos. El nitrógeno en las plantas participa en

todas las moléculas de proteínas y forma parte de los elementos que

intervienen en actividades como la fotosíntesis y la respiración, por lo tanto

mejora el metabolismo de la planta y su crecimiento, dándole oportunidad

al pastizal de expresar su potencial forrajero.

4.3 MATERIA SECA (kg/m2) 5ta semana.

En el cuadro 05, se indica el análisis de varianza de la producción de

materia seca (kg/m2} , donde se observa diferencia estadística en bloques y

tratamientos, el coeficiente de variación de 24.05% indica confianza

experimental de los resultados obtenidos.

CUADRO 05. Análisis de Varianza de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la 5ta semana.

Ft FV GL se CM Fe

0.05 0.01

Bloque 2 0.38 0.19 6.33* 5.14 10.92

Tratamiento 3 0.52 0.17 5.66* 4.76 ' 9.78

Error 6 0.23 0.03

Total 11 1.13

* Diferencia Estadística Significativa

Page 45: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

45

cv = 24.05%

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan que se detalla en el

cuadro 06.

CUADRO 06. Prueba de DUNCAN de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M.

Clave Descripción (kg/m2) (*)

1 T3 184 kg/ha 0.93 a

2 T2 138 kg/ha 0.81 a

3 T1 92 kg/ha 0.75 a . 4 TO 00 kg/ha 0.37 b

. . * Promed1os con letras 1guales no d1f1eren estadísticamente .

Según el cuadro 06, se aprecia que tanto T3, T2 y T1 resultan sus

promedios estadísticamente iguales superando a TO, que ocupó el último

lugar con promedio de 0.37 kg/m2.

DISCUSIÓN:

Los resultados obtenidos y que se indican en los cuadros 05 y 06 del

Análisis de Varianza y de la Prueba de Duncan que refieren al T3 (184

kg./ha de Nitrógeno) como el que tuvo mayor producción de materia seca,

esto quiere decir que la oferta forrajera depende directamente de la

cantidad de nitrógeno aplicado al forraje, esto coincide con los que

Page 46: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

46

menciona autores como Barrios et. al. (1~97), Machado y Dávila (1998)

respectivamente. Los tiempos de corte también tienen una influencia

directa en los pastos al ser aprovechados, ya que la edad de la planta

influye significativamente en las características agronómicas y

bromatológicas, esto lo afirma Avales M. (2009).

4.4. ALTURA DE PLANTA.- 2da Evaluación {6ta semana)

En el cuadro 07, se reporta el análisis de varianza de la altura de planta a

la 6ta semana, se observa que hay diferencia estadística significativa para

tratamientos, el coeficiente de variación 7.18% indica confianza

experimental de los resultados.

CUADRO 07. Análisis de Varianza de la Altura de Planta {m.) en el

pasto Maralfalfa {Pennisetum sp) a la sta semana.

Ft FV GL se CM Fe

0.05 0.01

Bloque 2 0.07 0.04 2.00 NS 5.14 10.92

Tratamiento 3 0.45 0.15 7.50* 4.76 9.78

Error 6 0.13 0.02

Total 11 0.65

.. * S1gmf1cat1vo al 5%

cv = 7.18%

Page 47: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

47

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan que se detalla en el

cuadro 08.

CUADRO 08. Prueba de DUNCAN de la Altura de Planta (m.) en el

pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M.

Clave Descripción (m) (*)

1 T3 184 kg/ha 2.22 a

2 T2 138 kg/ha 2.08 a b

3 T1 92 kg/ha 1.86 b e

4 TO 00 kg/ha 1.72 e

.. ' *PromediOS con letras Iguales no d1f1eren estad1st1camente

Según el cuadro 08, se reporta que los promedios de la altura ·de planta

se constituyen en tres grupos estadísticamente iguales entre si, donde T3

(184 kg/ha de nitrógeno) tuvo promedio de 2.22 m. y se ubicó en el 1er

lugar del orden de merito siendo estadísticamente superior igual a T2

(138 kg./ha) para superar a los demás tratamientos donde TO (O Kg/ha de

nitrógeno) se ubicó en el cuarto lugar del orden de mérito con promedio

de 1.72 m.

DISCUSIÓN:

El resultado obtenido y que indican en los cuadros 07 y 08 del análisis de

varianza donde se aprecia que el tratamiento T3 (184 Kg/ha de

Nitrógeno) muestra mejor altura de planta, este resultado se atribuye

Page 48: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

48

fuertemente a la mayor cantidad de urea suministrada que implica mayor

cantidad de nitrógeno a las plantas y que propicia mayor formación de

tejidos jóvenes (crecimiento) es decir se encuentra mayor crecimiento,

esto se confirma con lo que menciona Gonzales et al (1197), que señala

que la altura de planta es la respuesta fisiológica de la planta cuando

crece en un medio donde existe mayor suministro de elementos

nutritivos; la participación del nitrógeno se hace importante en las

moléculas de proteínas y también interviene en la fotosíntesis y la

respiración mejorando el metabolismo y el crecimiento del pasto.

4.5. MATERIA VERDE (kg/m2) a lasta Semana

En el cuadro 09, se indica el análisis de varianza de la Producción de

Materia Verde (kg/m2) a la 61a semana, se observa que para tratamientos

. hay alta diferencia estadística significativamente, el coeficiente de variación

de 13.93% indica confianza experimental de los resultados.

CUADRO 09. Análisis de Varianza de la producción de Materia Verde

(kg/m2) en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Ft FV GL se CM Fe

0.05 0.01

Bloque 2 0.39 0.20 1.00 NS 5.14 10.92

Tratamiento 3 9.06 3.02 15.1 o** 4.76 9.78

Error 6 1.20 0.20

Total 11 10.65 . cv = 13.93%

Page 49: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

49

** Alta Diferencia Estadística Significativa

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan que se detalla en el

cuadro 10.

CUADRO 10. Prueba de DUNCAN de producción de Materia Verde

(kg/m2) en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M.

Clave Descripción (kg/m2) (*)

1 T3 184 kg/ha 4.40 a

2 T2 138 kg/ha 3.61 a

3 T1 92 kg/ha 2.67 b

4 TO 00 kg/ha 2.20 b

. . * Promedros con letras rguales no drfreren estadrstrcamente .

Según el cuadro 1 O se puede apreciar que los promedios se constituyen en

dos grupos homogéneos entre sí, donde T3 (184 kg./ha de nitrógeno), T2

(138 kg./ha) con 4.40 kg/m2 y 3.61 kg/m2 resultaron superiores al otro

grupo conformado por T1 (92 kg/ha) y TO (00 kg/ha) cuyos promedios

fueron 2.67 Kg/m2 y 2.20 Kg/m2 respectivamente.

Page 50: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

50

DISCUSIÓN:

Según los cuadros 09 y 1 O la producción de materia verde (kg/m2) tiene

que ver directamente con la cantidad de nitrógeno suministrado, el T3 (184

kg./ha de Nitrógeno), fue el que tuvo una relación más directa con una

mayor producción de materia verde, también la fotosíntesis y el

metabolismo general de las plantas ayudan a la mayor formación de

proteína importante en la formación de tejidos meristemáticos (tejidos

tiernos) esto confirma lo manifestado por Gonzales et al (1997).

4.6 MATERIA SECA (kg/m2) a la sta Semana

En el cuadro 11 se reporta el análisis de varianza de la producción de

materia seca donde se obtiene diferencia estadística para bloques y alta

diferencia estadística para tratamientos, donde el coeficiente de variación

fue igual a 18.23% que indica confianza experimental de los datos.

CUADRO 11. Análisis de Varianza de Materia Seca (kg/m2) en el pasto

Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

FV GL se

Bloque 2 0.39

Tratamiento 3 1.30

Error 6 0.19

Total 11 1.88

** Alta d1ferenc1a estad1st1ca

cv = 18.23%

Ft CM Fe

0.05 0.01

0.20 6.67* 5.14 10.92

0.43 14.33** 4.76 9.78

0.03

Page 51: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

51

Para mejor interpretación se hizo la Prueba de Duncan que se detalla en el

cuadro 12.

CUADRO 12.- Prueba de DUNCAN de producción de Materia Seca

(kg/m2) en el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a la sta semana.

Tratamientos Promedio: Significación O.M. .

Clave Descripción (kg/m2) "(*)

1 T3 184 kg/ha 1.40 a

2 T2 138 kg/ha 1.13 a

3 T1 92 kg/ha 0.72 b

4 TO 00 kg/ha 0.57 b

. . * Promedios con letras 1guales no d1f1eren estadísticamente .

Según el cuadro 12, se puede apreciar que los promedios de materia seca

están conformados por dos grupos estadísticamente homogéneos entre sí,

donde T3 (184 kg./ha de nitrógeno) y T2 (138 kg./ha) superan

estadísticamente al grupo conformado por T1 (92 kg./ha) y TO (00 kg./ha)

respectivamente.

DISCUSIÓN:

En los cuadros 11 y 12 se reporta que para esta variable (materia seca) el

T3 (184 kg./ha de Nitrógeno) es superior a los demás tratamientos, esto

tiene que ver directamente con lo obtenido en materia verde, que de esta

manera tiene una relación directa con la porción de urea aplicado por

planta manteniéndose similar al ranking con otros tratamientos obtenidos

en la producción de materia verde esto también lo confirma Gonzales et al

(1977).

Page 52: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se asume las'siguientes conclusiones:

1. Que el nivel de nitrógeno, influye directamente sobre las

características agronómicas del Pasto Maralfalfa.

2. Que el tratamiento T3 (184 kg/ha de Nitrógeno) resultó ser el más

promisorio para todas las variables sometidas a prueba en relación a

los demás tratamientos.

3. La aplicación de Nitrógeno influye fuertemente en la producción de

Biomasa del pasto y materia seca Maralfalfa (Pennicetum sp).

Page 53: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

53

5.2 RECOMENDACIONES

Bajo las condiciones que se realizó el ensayo se asume lo siguiente:

1.- Emplear el tratamiento T3 (184 kg/ha de Nitrógeno) y el T2 (138

kg/ha de Nitrógeno) como fuente de abonamiento en el pasto

Maralfalfa (Pennicetum sp}, por lo~ resultados obtenidos en las

mejoras agronómicas del pasto en estudio.

2.- Realizar abonamiento con urea mejoran las características

agronómicas y bromatológicas en el pasto Maralfalfa (Pennicetum

sp}.

Page 54: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

BIBLIOGRAFIA

1. AVALOS, M. (2009).- "Efecto de cuatro tiempos de corte sobre las

características agronómicas y bromatológicas del pasto Taiwán

enano (Pennicetum sp.) en Zungarococha-lquitos"

2. BARDALES, HUGO (2007).- "Niveles de fertilización con gallinaza y su

influencia en las características ágronómicas del pasto Taiwan

enano (Pennisetum sp) en Zungarococha".

3. BARRIOS, B, M. HERNANDEZ y W. VALDEZ (1997). "El pasto y la

Evaluación del Fósforo encendido interrelacionado con cacahuate

africanos forrajeros (Arachis pintot) en el pasto estrella ( Cynodon

nlemfuensis) Agronomía Mesoamericana, 8(2): 147-151.

4. BELTRÁN et al (2002) INIFAP. Campo Experimental Palma de la Cruz.

San Luis Potosí.

5. BERNARDIS, A., ROIG, O. (2001 ). "'Respuesta de la fertilización

nitrogenada en la producción y calidad de Hemarthria altissima".

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Sec. General de

Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes -

Argentina. Octubre de. Publicación de resúmenes en CD. Agrarias

Trabajo N° 062.

Page 55: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

55

6. CALZADA B. (1970). "Métodos Estadísticos para la Investigación". 3era

Edición. Editorial Jurídica S.A. Lima-Perú. 645 pag.

7. CORREA, H.J. ARROYAVE, H. HENAO (2002). "Maralfalfa, mitos y

realidades, volumen 22, paginas 79-88".

8. CRUZ, P. y H. SINOGUET (1994). La competición para la luz y el nitrógeno

durante un nuevo crecimiento completan un ciclo en una mezcla

tropical del forraje. Investigación De los Cultivos en Campo, 36(1 ):

21-30

9. FLORES, P. S. 1997. Caracterización y clasificación de algunos suelos del

Bosque Amazónico Peruano-lquitos. Universidad de Costa Rica -

Centro Agronómico de investigación y enseñanza, Tesis Mag Sci.

Turrialba, Costa Rica, Pág. 94

10. GONZALES et al (1997). "Revista Facultad de Agronomía (Luz). ·1997, 14.

417-425 Etdo de Zulai-Venezuela.

11. MÁRQUEZ et al (2002). Revista Científica Vol. Xli-Suplemento 2, Octubre,

578-580, 11NIA E. E. Falcón. Coro Edo. Falcón, INIA CIAE Yaracuy.

San Felipe Edo. Yaracuy.

12. QUIROZ. E. (1998). "Abono verde: Alternativa para mejorar la fertilidad del

suelo", manual técnico W 01 Convenio CA-UE/ALA.

Page 56: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

56 ID -a;

13. RINCON, X. y MONTILLA, M. (1998). Respuesta del pasto kikuyo

(Pennisetum c/andestinum, Hochst) a diferentes dosis de nitrógeno.

Revista Científica. Facultad de Ciencias Veterinarias LUZ,.

8(4):308-311 .

14. ROMERO et al (1999) INTA - Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Centro

Regional Santa Fe, Argentina.

15. SANCHEZ, D. PEREZ (2007). "Identificación del pasto Maralfalfa,

Colombia".

16. SHIMBUCAT, JAVIER. (2008).- Evaluación de tres dosis de Roca

Fosfórica (P205) y su efecto sobre las características agronómicas

del pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha) vs Marandu en

Pañacocha - !quitos.

Page 57: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXOS

Page 58: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXO 1: DATOS METEOROLÓGICOS

ESTACION METEOROLÓGICO SAN ROQUE -!QUITOS

CUADRO N° 13: DATOS METEOROLOGICOS ENERO- OCTUBRE 2011

Temperaturas

MESES Promedio Precipitación

Máx. oc Min. oc oc pluvial (mm)

ENERO 31,80 23,2 27,5 283,8

FEBRERO 31,60 23,8 27,7 312,8

MARZO 31,00 23,8 27,4 349,3

ABRIL 31,00 24,0 27,5 206,9

MAYO 30,50 23,2 26,9 178,8

JUNIO 30,20 22,5 26,4 157,4

JULIO 29,40 21,2 25,3 158,3

AGOSTO 31,60 22,0 26,8 42,9

SETIEMBRE 32,50 22,6 27,6 102,2

OCTUBRE 32,40 22,8 27,6 130,0

FUENTE: Ministerio de Agricultura Dirección Regional Agraria Loreto. Dirección de Información Agraria.

Humedad

Relativa

(%)

91

93

93

95

92

93

92

89

90

92

Page 59: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXO 2: ANALISIS FISICO - QUIMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

AVENIDA FREYRE W 616/APTDO 496- TELEF. 234101 FAX (094)2-4101 -233657

IQUITOS - PERU

INFORME TÉCNICO DE ANÁLISIS DE SUELO

A : Gino Paolo Acosta N unes Asunto : muestra de suelo (Agrostologia- UNAP) Fecha de Extracción : 08 de junio del 2011 Fecha de Análisis Procedencia : Zungarococha

Condición de las muestras. Se recepcionó en el laboratorio de análisis químico, una (01 ), muestra de suelo seco, cuyos parámetros evaluados registran los siguientes resultados:

FECHA: IQ 08/06/11 Muestra Suelo No de muestra: 01

Parámetros Concentración

Unidad MI Clase Textura! Franco areno Arena % 70.60 arcilloso Arcilla % 22.10 Limo % 7.30 pH 4.35 Materia Orgánica % 2.14 Extremadamente Fósforo disponible ppm ppm 15.10 acido Calcio Cambiable Ca2+ meq/100g 4.02 Medio Magnesio Cambiable Mg2+ suelo 2.18 Alto Sodio Na+ meq/100g 0.49 Bajo Potasio K+ suelo 1.03 Bajo Aluminio Cambiable A1+3+H+ meq/100g 2.26 Bajo Acidez suelo 11.85 Medio Conductividad eléctrica meq/100g 4.06 Bajo C. l. C. suelo 6.65 Acta

meq/100g Medio suelo Bajo

meq/100g suelo

Mmhos meq/100g

suelo

Page 60: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXO N° 03

CROQUIS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

201 202 ' 203 200 21 mt. 11

100 103 102 101

Page 61: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXO N° 04.- DATOS ORIGINALES

CUADRO 14. ALTURA DE PLANTA 1era EVALUACIÓN 5ta SEMANA (m.) '

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 1.35 1.83 1.50 1.92 6.60

11 1.53 1.65 1.70 1.85 6.73

111 1.58 1.60 1.90 1.85 6.93

TOTAL 4.46 5.08 5.10 5.62 20.26

--x- 1.49 1.69 ·1.70 1.87 1.69

CUADRO 15. MATERIA VERDE (kg/m2) 1era EVALUACIÓN 5ta SEMANA

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 1.18 3.48 3.83 4.54 13.03

11 2.00 3.17 3.36 3.84 12.37

111 2.35 3.36 3.43 2.82 11.96

TOTAL 5.53 10.01 10.62 11.20 37.36

--x- 1.84 3.34 3.54 3.73 3.11

Page 62: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

CUADRO 16. MATERIA SECA (gr/m2) 1era EVALUACIÓN sta SEMANA

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 0.32 0.99 1.07 1.31 3.69 . 11 0.46 0.69 0.80 1.03 2.98

111 0.34 0.58 0.56 0.46 1.94

TOTAL 1.12 2.26 2.43 2.80 8.61

-x- 0.37 0.75 0.81 0.93 0.72

CUADRO 17. ALTURA DE PLANTA 2da EVALUACIÓN sta SEMANA (m.)

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 2.00 1.90 2.15 2.25 8.30

11 1.45 1.93 2.05 2.30 7.73

111 1.70 1.75 2.05 2.10 7.60

TOTAL 5.15 5.58 6.25 6.65 23.63

-x- 1.72 1.86 2.08 2.22 1.97

Page 63: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

CUADRO 18. MATERIA VERDE (kg/m2) 2da EVALUACIÓN sta SEMANA

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 2.12 2.48 3.83 4.54 12.97

11 2.52 2.17 3.36 4.84 12.89

111 1.95 3.36 3.63 3.82 12.76

TOTAL 6.59 8.01 10.82 13.20 38.62

---x- 2.20 2.67 3.61 4.40 3.21

CUADRO 19. MATERIA SECA (gr/m2) 2da EVALUACIÓN sta SEMANA

TRATAMIENTOS BLOQUE

TO T1 T2 T3 F. BLOQUE

1 0.64 0.81 1.33' 1.53 4.31

11 0.71 0.64 1.29 1.70 4.34

111 0.35 0.70 0.78 0.96 2.79

TOTAL 1.70 2.15 3.40 4.19 11.44

---x- 0.57 0.72 1.13 1.40 0.95

Page 64: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

ANEXO N° 05: FOTOS.

Foto No 01 Pasto Maralfalfa después del corte de uniformización.

Foto No 02 Matas del pasto Maralfalfa utilizado en la resiembra.

Page 65: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

Foto No 03 Pasto Maralfalfa instalado en el Jardín Agrostologico.

Foto No 04 Pasto Maralfalfa evaluado a la sta semana

Page 66: SAL'E gJ1 DO~/Y'Tr'!TT T('l ·A18

Foto No Q5 Vista del pasto Maralfalfa a la 5ta semana.