S I N D I C A L I S M O - CEPROMIN - La Paz,...

16
S I N D I C A L I S M O 1 SINDICALISMO EN BOLIVIA NIVEL BÁSICO INTRODUCCIÓN Este Cuadernillo es resumen de resúmenes, pero contiene lo más importante y actual de la realidad sindical en Bolivia. Como datos históricos, solamente insertamos los hitos y causas de la evolución sindical, la adecuación y readecuación a las condiciones históricas de la realidad boliviana que influyeron para que el sindicalismo se encuentre como está, con las siguientes preguntas sin contestar: Entre los problemas actuales, por ejemplo, abordaremos el ensañamiento del neoliberalismo contra los trabajadores y sus organizaciones, los recortes de los beneficios sociales, la libre contratación o “flexibilidad laboral”, las alternativas ofrecidas en la micro y pequeña empresa, la tercerización de las empresas para dividir o no tener sindicatos, bajar el costo de la mano de obra y otros problemas que conformaron el paquete neoliberal para “derrotar” al sindicalismo en su camino para consolidarse en Bolivia.

Transcript of S I N D I C A L I S M O - CEPROMIN - La Paz,...

S I N D I C A L I S M O

1

SINDICALISMO EN BOLIVIANIVEL BÁSICO

INTRODUCCIÓN

Este Cuadernillo es resumen de resúmenes, pero contiene lo más importante y actual de la realidad sindical en Bolivia.

Como datos históricos, solamente insertamos los hitos y causas de la evolución sindical, la adecuación y readecuación a las condiciones históricas de la realidad boliviana que influyeron para que el sindicalismo se encuentre como está, con las siguientes preguntas sin contestar:

Entre los problemas actuales, por ejemplo, abordaremos el ensañamiento del neoliberalismo contra los trabajadores y sus organizaciones, los recortes de los beneficios sociales, la libre contratación o “flexibilidad laboral”, las alternativas ofrecidas en la micro y pequeña empresa, la tercerización de las empresas para dividir o no tener sindicatos, bajar el costo de la mano de obra y otros problemas que conformaron el paquete neoliberal para “derrotar” al sindicalismo en su camino para consolidarse en Bolivia.

PROYECTO TROCAIRE

2

Estas y muchas otras preguntas son de urgente consideración en este cuadernillo, aunque sea sintéticamente, como acicate para una profunda reflexión interna y toma de decisiones como por ejemplo, la retoma del rol de vanguardia social y política de los trabajadores mineros; resolución ratificada por el último Congreso de la COB.

1. DATOS HISTÓRICOS PREVIOS

No están de acuerdo los trabajadores con el actual proceso? Tienen otro proyecto revolucionario? Están neutralizados por influencias neoliberales o de ultraizquierda en algunos estamentos o sectores?

El antecedente inmediato del sindicalismo en Bolivia y en el mundo, fueron los gremios artesanales organizados en Sociedades de Socorros Mutuos por ramas de actividad u oficios como carpinteros, peluqueros, sastres, sombrereros, herreros, talabarteros y otros.

S I N D I C A L I S M O

3

Las características esenciales de estos gremios artesanales, era que en cada Taller la jerarquía laboral era primero el Maestro, luego el Oficial y recién los aprendices. El maestro era el dueño del Taller, el Oficial el sucesor y los aprendices irían subiendo de categoría según su experiencia, destreza y habilidad para el trabajo.

En la mayoría de los casos, el trato era más familiar que de dependencia, por eso la denominación de sus organizaciones era de socorros mutuos, había mutualidad (ayuda mutua) y un alto sentido de solidaridad y cooperación entre toda la jerarquía laboral artesanal.

El maestro, era el dueño del Taller, de los materiales e insumos y de las herramientas de trabajo; el laboreo era mayormente por obra y los pagos también. Todos trabajaban, existía la unidad entre el dueño de los medios de producción con la fuerza de trabajo.

Las concentraciones de obreros fue cada vez mayor cuanto más crecían las factorías industriales. Conforme cerraban los talleres artesanales, más y más obreros se brindaban para trabajar en las fábricas; el salario

El siguiente antecedente fue el salto del mercantilismo al capitalismo industrial. Este es el punto de partida del sindicalismo en el siglo XVII hasta nuestros días. Con el desarrollo tecnológico inicial (la máquina a vapor, la imprenta, la lanzadera y otros), se inició la producción industrial compitiendo ventajosamente con los talleres artesanales hasta obligarlos a cerrar, y los artesanos obligados a contratarse como obreros asalariados en las nuevas fábricas.

PROYECTO TROCAIRE

4

bajó a límites insoportables porque por mayor trabajo que en los talleres, ganaban menos. Fue entonces que empezó la lucha por el derecho a organizarse, desde la clandestinidad primero y luego en las calles hasta que en 1810, en Inglaterra, se reconoció por primera vez el derecho de organizarse con los derechos de representación y de petición.

2. EL SINDICALISMO EN BOLIVIA

Los datos históricos nos refieren lo siguiente:

En 19051, casi un siglo después de haberse logrado en Inglaterra el derecho legal de organización, en Bolivia se organizó el primer Sindicato Minero, como consecuencia del derrumbe y muerte de 30 trabajadores

en el sur de Bolivia, en la mina Huanchaca, de propiedad del que fue Presidente de Bolivia Aniceto Arce.

Pero antes de eso tenemos que:

- En 1902 se organi-zó el Sindicato de Floristas en La Paz, conformado esen-cialmente por muje-res.

- En 1905 se organi-zó la “Unión Gráfica Nacional” con carac-terísticas mutualis-tas y sindicales.

1 Agustín Barcelli S. “Medio Siglo de Luchas Sindicales Revolucionarias en Bolivia”. Págs. 58 a 81.

S I N D I C A L I S M O

5

- En 1907 se organizaron los trabajadores ferroviarios con base en Uyuni.

- Luego en 1908 se organiza la Federación Obrera de La Paz pero con su principal dirigente artesano. En esta Federación están los pocos trabajadores fabriles que aún eran más artesanos que obreros de las pequeñas fábricas familiares que empezaban a surgir.

- En 1912, se organizó la Federación Ferroviaria de Oruro que se aleja del mutualismo inicial de la Unión Gráfica Nacional y le da mayor-mente un carácter sindical.

Y así continuó un proceso de concientización de los trabajadores y trabajadoras para la organización sindical y de Federaciones. La oligarquía de aquellos tiempos reaccionó y canceló los derechos de reunión y asociación desde 1924 y 19262, reprimió con dureza, motivando la mayor unidad de los trabajadores que en 1927 organizaron el primer Congreso Obrero que fundó la Confederación Boliviana del Trabajo (CBT) con sede en la ciudad de Oruro.

2 Trifonio Delgado Gonzales “Cien años de lucha obrera en Bolivia”. Págs. 78 y 79.

Las primeras organizaciones sindicales se aliaban, se cooperaban y hasta discrepaban con las organizaciones gremiales que por entonces eran todavía fuertes. Inclusive en el sector minero existía la organización “Mutuales y Protectoras de Mineros”, que durante un tiempo la presidió nada menos que Simón I. Patiño quien se disputaba la representación con los incipientes sindicatos de trabajadores mineros.

PROYECTO TROCAIRE

6

En aquellos tiempos los trabajadores ya tenían noticias de las primeras organizaciones internacionales de trabajadores del mundo: la I Internacional que sentó las bases del internacionalismo obrero; la II internacional que propugnó la educación y organización de los trabajadores; la III Internacional de carácter más político que sindical; y la IV Internacional de tendencia trotskista que en Bolivia aún tiene sus representantes en el movimiento sindical. 3. EL SINDICALISMO MINERO EN SU ROL DE

VANGUARDIA

Como queda demostrado en el punto anterior, el sindicalismo minero surgió entre los primeros sectores que se organizaron en el país. Su primera motivación histórica a principios del siglo XX (1904), fue la defensa de la vida de los trabajadores mineros. defensa que fue y es a costa de la vida misma, porque las masacres mineras llenan muchas páginas de nuestra historia boliviana.

3.1. Características del sindicalismo minero:

- Los trabajadores mineros viven generalmente en distritos aleja-dos de los centros urbanos, con excepción de los mineros que habitan en las ciudades de Potosí, Oruro y Llallagua.

S I N D I C A L I S M O

7

- Su organización se rige por el principio del centralismo demo-crático.

- Entre los principios más importantes estipulados en el Estatuto de la Central Obrera Boliviana (COB), el sindicalismo minero practica celosamente el principio de la unidad, de independen-cia sindical y de clase, la solidaridad con otros sectores labora-les nacionales e internacionales y la concepción del sindicalis-mo revolucionario.

3.2. El sindicalismo minero y la vanguardia

Además, después de trabajar durante 8 horas en los socavones o a cielo abierto, en la administración y otros servicios, el tiempo para cumplir ese rol de la vanguardia es muy limitado.

Por el alto grado de unidad organizativa, de acción, de movilización y su capacidad de planteamiento y defensa de sus intereses, al sindicalismo minero se lo reconoce como el sector de vanguardia sindical y política.

Vanguardia significa estar delante, en la avanzada, ser el primero, adelantarse a los demás. Pero, como no siempre se puede estar en un puesto de tanta importancia y significación, suele ocurrir que otro u otros cumplan ese rol y entonces se complejiza el concepto y el rol del ejercicio de la vanguardia.

PROYECTO TROCAIRE

8

De ahí nace la necesidad de los dirigentes y líderes, muchos de ellos “declarados en comisión”, gozando de la confianza de las bases, consultando permanentemente a través de las reuniones, asambleas, ampliados y congresos, con apoyo y asesoramiento técnico, social, económico y político. Pero la unidad, la fuerza, la capacidad de acción y movilización, es de la clase obrera, y por ese rol, la clase obrera minera logró el reconocimiento histórico de “vanguardia social y política” de todos los trabajadores bolivianos.

S I N D I C A L I S M O

9

3.3. La teoría de la vanguardia

La lucha de clases se realiza entre dos clases fundamentales y antagónicas: en el esclavismo fueron las clases de esclavistas y esclavos; en el feudalismo fue entre los señores feudales y los siervos (derivado de servidumbre); y en el capitalismo las clases fundamentales y antagónicas son el proletariado y la burguesía o entre los capitalistas y la clase obrera.

Por estas luchas económicas, sociales y políticas en los diferentes períodos del desarrollo de la humanidad, los teóricos llegaron a afirmar que “la lucha de clases es el motor de la historia”.3 Y la historia parece confirmar esta teoría.

Si la lucha de clases, entre las clases sociales fundamentales de los períodos de desarrollo de la humanidad, es el motor de la historia de toda la humanidad, después de la comunidad primitiva (donde no había clases sociales), esta lucha involucra a toda la humanidad sin excluir a ningún sector social o clase social declinante o emergente y su objetivo es retornar a la sociedad sin clases, por eso la teoría lleva el epígrafe de comunista, derivado de la COMUNIDAD PRIMITIVA por el intento

3 Con Carlos Marx a la cabeza, afirmaron que la “lucha de clases es el motor de la historia” frase con la que comienza el Manifiesto Comunista de 1848.

PROYECTO TROCAIRE

10

de suprimir las clases sociales, buscar la igualdad entre todos los seres humanos como fue en ese período conocido como del COMUNISMO PRIMITIVO.

3.4. La vanguardia en la lucha de clases

La vanguardia indiscutible para el surgimiento del capitalismo de las entrañas del feudalismo, fue la burguesía (del alemán burgo = ciudad; los patrones viven en las ciudades). Y la vanguardia para superar el capitalismo es la nueva clase que surge del capitalismo mismo como su contradicción que es la clase obrera. Esta es la teoría. En la práctica, muchos abanderados con la ideología de la clase obrera, movimientos sociales, partidos políticos y líderes, en nombre de la clase obrera, lograron derrotar al capitalismo e iniciar procesos de liberación nacional, de democracias participativas o de socialismo.

Sin embargo, en la teoría y en la práctica, hay distorsiones y desviaciones. Veamos algunos casos:

Problemas en la teoría:

Los problemas teóricos más recurrentes en la lucha de clases y en las luchas políticas, son:

- El obrerismo, cuando LOS OBREROS SOLOS, sin aliados, pretenden liderizar los procesos revolucionarios.

Así las clases sociales desarrollan estrategias y tácticas y adecúan sus formas de lucha en cada período histórico inclusive en cada coyuntura y momento. Toda estrategia, táctica y formas de lucha, llevan implícito o explícito el sello de la clase social que la desarrolla.

S I N D I C A L I S M O

11

- El populismo, cuando A NOMBRE DEL PUEBLO desplaza o evita parcializarse con la clase obrera o con algún otro sector social para encarar las luchas políticas.

- El nacionalismo popular, CUANDO EN NOMBRE DE LA NA-CIÓN y del pueblo, los movimientos nacionalistas se ponen por encima de las clases sociales y solamente buscan el fortaleci-miento de la nación como conjunto.

Y los problemas de la práctica, más conocidos son:

- La participación obrera en funciones de Gobierno.- La clase obrera como tal, no participa directamente en funciones y acti-vidades de Gobierno, sino a través de algunos representantes y/o “identificados ideológicamente” con la clase obrera.

- Laconfianzaylarelaciónorgánica.- Los representantes y/o identificados, inicialmente gozan de la confianza, pero a la pos-tre, por no ser obreros, pierden la relación orgánica con la clase y pierden la confianza de la clase. La clase los acusa de “buró-cratas”, “vendidos”, “traidores”, etc., etc.

PROYECTO TROCAIRE

12

- Las revoluciones truncadas.- Cuando los procesos rompen las alianzas o pactos, cuando los bloques sociales se debilitan, los procesos terminan en derrotas frente al enemigo de clase; y así los ciclos de subida y bajada se repiten casi siempre sin cumplir los objetivos estratégicos. (Casos nacionalismo en Boli-via; populismo en Argentina; socialismo en la ex URSS y otros).

4. LA RECUPERACIÓN DEL ROL DE VANGUARDIA

Desde que empezó a resurgir el sindicalismo minero a partir de la reactivación minera durante los años 2003-2005, su principal tarea fue recuperar la importancia social y política, puesto que la importancia económica está en la misma reactivación de la minería.

4.1. De la vanguardia social a la vanguardia política

Esta estrategia está expresada en el segundo punto, sección Política Nacional de la Plataforma de Lucha del XXXI del Congreso Nacional Minero Ordinario, que dice:

“2. Conformación del Instrumento Político de los Trabajadores como organización política para ejecutar la propuesta histórica y revolucionaria del pueblo boliviano”4.

Para este objetivo en un reciente Ampliado de la COB de 2012,5 se conformó una Comisión de Organización del Instrumento Político de los Trabajadores (IPT) encabezada por el Secretario Ejecutivo de la COB, c. Juan Carlos Trujillo quien es trabajador de la Empresa Minera de Huanuni.

4 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, FSTMB: “MEMORIA del XXXI Congreso Nacional Minero Ordinario, Realizado del 5 al 11 de septiembre de 2011 en ciudad Potosí, Bolivia. Pág. 97.

5 Entrevista a Juan Carlos Trujillo, Secretario Ejecutivo de la COB.

S I N D I C A L I S M O

13

Las justificaciones para estas determinaciones fue el recuperar el rol de vanguardia pero esta vez enfatizando en la vanguardia política, para “ejecutar la propuesta histórica y revolucionaria” el socialismo, reiterada en sendos Congresos de la FSTMB y de la COB, planteado por primera vez en el Congreso de la FSTMB realizado en Telamayu el año 1946.

PROYECTO TROCAIRE

14

4.2. Antecedentes de participación política de los trabajadores:

- La Central Obrera Boliviana (COB), conformó el Cogobierno en el primer período de la Revolución Nacional de 1952 a 1956.

- Juan Lechín y sus seguidores, en 1960, intentaron conformar una alternativa de poder que denominaron Partido Revolucio-nario de Izquierda Nacional (PRIN).

- Como el PRIN no logró su objetivo, se buscaron otras opciones. En la teorización (Filemón Escobar fue el más claro en esto), fue que la COB misma era “el instrumento de poder” y que no requería otro instrumento diferente. Los partidos políticos de izquierda, todos, rechazaron la idea como “anarcosindicalista”.

S I N D I C A L I S M O

15

- El General Juan José Torrez, en 1970, ofreció un nuevo Cogo-bierno a la COB que ésta desaprovechó por debatir dos días sobre el tema, y cuando aceptó y comunicó a Torrez la decisión, éste les respondió que NO porque la situación de aquellos días “no podía esperar tanto”.

- Finalmente, el Partido OBRERO Revolucionario (POR), que teóricamente ha sido invariable en sostener la tesis de que el Partido Obrero ya existe, sostuvo que no ha tomado el poder en momentos de insurgencia porque “las masas no están a la altura del Partido” (reiterado por Guillermo Lora en los cursos de formación ideológica que daba a sus seguidores).

PROYECTO TROCAIRE

16

CONCLUSIONES:

1. El sindicalismo en Bolivia está en fase de reorganización y refortale-cimiento luego de la arremetida del neoliberalismo en 1985 a 2005.

2, El objetivo principal en este período de reorganización, es el de re-cuperar el rol de vanguardia social y política, para lo cual se ha pro-puesto conformar su Partido Político propio denominado Instrumento Político de los Trabajadores (IPT) para luchar por el socialismo.

3. Organizar por organizar el partido o instrumento, no será gran pro-blema; pero de ahí a ser la vanguardia, muchos se aplazaron en el intento.

4. En las alianzas políticas, el sindicalismo y su IPT, tendrá que buscar aliados en otros sectores, porque la lucha política es por la emanci-pación de toda la sociedad, no solamente para la clase obrera.

5. Si la clase obrera actualmente no tiene unidad ideológica y lo que la mantiene unida es la lucha reivindicativa, una prioridad sería do-tarse de una ideología porque “sin ideología revolucionaria, no hay revolución”; y solamente esta discusión ideológica demoraría mucho tiempo. Con ideología unitaria ya se podría encarar el Programa con el diseño de Estado que se propondría a la ciudadanía y a toda la sociedad boliviana.

6. Con los dos elementos básicos: ideología y programa, se garanti-zaría la unidad de acción para que no suceda lo que ahora donde las contradicciones internas en los movimientos sociales, amenazan con el estancamiento del proceso, inclusive su retroceso.

7. Y el liderazgo, individual y colectivo de la clase obrera, tendría que ser nacional o plurinacional para todo el Estado boliviano, para que el IPT como representante orgánico de la clase obrera, sea garantía de unidad de todo el pueblo.

La Paz, junio de 2012