Russell, Eric F. - Amargo Final

download Russell, Eric F. - Amargo Final

of 10

description

Esta historia ganó el Premio Hugo de 1955 en la categoría de relato corto (short story).

Transcript of Russell, Eric F. - Amargo Final

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    1/10

    Amargo final

    Eric Frank Russell

    Bitter end, 1953 (Science Fiction Plus, Diciembre de 1953) !raducido "or #, en Ad Astra $,

    %to&o de 1995

    La nave baj del cielo sin otro ruido que el de las explosiones finales de sus frenos.Su descenso no fue espectacular porque la luz del sol, que le daba de lleno, impedaverlo claramente. !escribiendo un "n#ulo se aproxim a la superficie, ca$ sobre laarena $ se detuvo.

    %n perito &ubiera visto en se#uida que no se trataba de un co&ete lunar corriente,como los que iban de la tierra a su sat'lite cinco veces por semana. Era m"san#osto, m"s lar#o, m"s li#ero. ( &ubiera advertido tambi'n que estaba m"sestropeado $ testimoniaba un ma$or abandono de lo que era com)n en un co&etelunar. *aba sido dorado, pero a&ora casi no quedaban vesti#ios de su color ori#inal.%nos pro$ectiles diminutos de dureza $ velocidad increbles dejaron su marca en elblindaje+ lo perforaron en diecisiete lu#ares, taponados despu's con un revlverespecial que disparaba balas de plomo semifundido.

    La nave tena el aire lastimoso de un caballo maltratado que se encuentra a dosdedos de la muerte.

    ermaneci sobre la arena del desierto, con sus tubos enfri"ndose por )ltima vez+las finas $ borrosas lneas doradas de su casco eran como el recuerdo de su #loriapret'rita.

    En la cola se distin#ua a)n, si bien va#amente, el n)mero de identificacin de lanave- ./.. %n n)mero anta0o c'lebre, cuando al aparecer en todas las pantallas detelevisin del mundo llenaba de a#itacin a millones de seres. Los diariosacariciaban todava la idea de referirse a 'l con ttulos de #ran tama0o, como-

    El M.1. vuelve

    ero no tuvieron oportunidad de &acerlo. El . /. era $a al#o anacrnico,desubicado en el espacio $ en el tiempo. !eba &aber lle#ado muc&os meses antes.( el sitio de esa lle#ada deba &aber sido Luna 1it$, el puerto del espacio de dondepartiera, $ no ese desierto en el que estaba como un cad"ver salido de la tumba, sinotro testi#o que los la#artos, las #ilias monstruosas $ los cactos.

    El &ombre que sali por la portezuela no estaba mejor conservado que su nave.Esquel'tico, con las mejillas &undidas $ los pmulos salientes, tena piernas $brazos del#adsimos $ unos ojos con el brillo luminoso de la fiebre. ero erabastante activo. oda &acer lo que quera, siempre que fuera a su ritmo. %n ritmoque tena tres velocidades- tranquilo, lento $ lentsimo.

    2ames 3ail, de treinta $ tres a0os, piloto de pruebas de primera clase. 45reinta $ tresa0os6 Se pas los del#ados dedos por los cabellos, lar#os $ revueltos, $ se dijo que

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    2/10

    se senta como si tuviera sesenta $ que, probablemente aparentaba tenerlos. 5antomejor. Las miradas a#udas e inquisitivas lo pasaran por alto, en#a0ados por suaspecto de falsa vejez. 7l #obierno, a pesar de sus recuerdos, le costara muc&otrabajo encontrar a un &ombre tan envejecido, que podra pasar perfectamente por

    su propio padre.

    !ej la nave sin el menor escr)pulo, sin volver siquiera una vez la mirada. 1onrespecto a la nave $ su contenido, su conciencia estaba tranquila. Los cientficosmundiales encontraran en el a#otado cilindro precisamente lo que esperaban. 5odoestaba arre#lado $ listo para ellos- las muestras, los datos, las foto#rafas, lasmedidas. 89u' extraordinaria meticulosidad: *aba cumplido con su deber &asta elfin. ;o faltaba nada..., excepto la tripulacin.

    *aba aterrizado lo m"s cerca posible de un camino que, oculto por una loma, seextenda siete millas m"s al norte. Se diri#i &acia 'l transpirando en abundancia $

    envuelto en la nube de arena que levantaban sus pies. uc&as veces, vencido por lafati#a, tuvo que detenerse a descansar.

    El tr"nsito era escaso $ probablemente tendra que a#uardar bastante &asta queal#)n ve&culo accediera a llevarlo. Eso era tambi'n una ventaja, porque de aquelmodo se reducan las posibilidades de que al#uno de los que pasaban &ubieran vistola nave en el momento de aterrizar.

    7l cabo de al#)n tiempo apareci un sed"n verde $, sin &acer caso de su pul#ar,si#ui adelante entre una r"fa#a de viento, levantando la caliente arena al pasar. Sinresentimiento, volvi a sentarse sobre una piedra. En las dos &oras si#uientes, oc&oautos $ un lento camin de transporte i#noraron su presencia. 7l fin, un #ran camin

    rojo se detuvo $ lo dej subir.

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    3/10

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    4/10

    Llamaran por tel'fono a aquel pueblo, $ la polica local saldra en busca de 'l,si#uiendo la nueva pista.

    S, lo buscaran, sin duda al#una. Extra0ados de su importancia, $a que no se lo

    acusaba de nin#)n acto criminal. ero tenan que obedecer las rdenes $ buscarlofren'ticamente, a trav's de una extensa zona, como si estuvieran interesados enello.

    3ail apret los dientes. Estaba decidido a no dejarse atrapar.

    Entr en un restaurante barato, al final de una calle apartada. 7ll, m"s que ennin#una otra parte, tena que dominarse, portarse de un modo normal, no llamar laatencin. Encontr una mesa vaca, se sent $ consult el men) con falsa apata. Elesfuerzo era terrible.

    %na camarera rubia $ llamativa se acerc, limpi la mesa $ a#uard su pedido. Susojos se suavizaron al mirarlo, porque le encontraba distinto de la diaria &orda detra#ones que acostumbraba a atender. or lo visto, despertaba su instinto maternalreprimido.

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    5/10

    3ail bebi su caf' en lentos sorbos $ sali. ;o se volvi para ver si las miradas de lacamarera estaban fijas en 'l. Se vi#ilaba a s mismo- =rtate normalmente, prtatenormalmente...?+ &izo un denodado esfuerzo por controlarse.

    1on el mismo paso tranquilo si#ui calle arriba, atraves la arteria principal $ buscotro restaurante modesto. Entr $ pidi dos porciones #randes de torta $ otro caf'.

    87&, a&ora se senta mejor: Lue#o compr un paquete de ci#arrillos. Encendi uno $aspir el &umo con el aire del que est" probando placeres del paraso. 1erca delrestaurante un autob)s se detuvo $ una anciana con muc&o equipaje subilentamente a 'l. 3ail corri un corto trec&o, lo que le &ubiera sido imposible &acerunos momentos antes. Subi al autob)s $ se sent cerca del conductor.

    7l cabo de tres meses se &aba instalado en un lu#ar que se &allaba a mil

    setecientas millas del ./.. La distancia proporcionaba siempre un mar#en dese#uridad, aunque fuera temporal. 5ena una &abitacin, en una pensin modesta,pero adecuada, $ trabajaba en una f"brica como aprendiz de soldador. !e piloto depruebas a aprendiz de soldador. *aba descendido m"s de prisa que el mal&adadoco&ete.

    Sin duda &ubiera podido encontrar un empleo mejor que aqu'l, si se &ubieraempe0ado en ello. ;o le faltaban conocimientos para desempe0arse en un puestode m"s cate#ora. ero los doscientos dlares con que aterrizara &aban idodisminu$endo inexorablemente. 1ualquier cosa le vena bien, con tal que lepermitiera mantenerse &asta que se le presentara una oportunidad mejor.

    Su aspecto cambi durante aquellas tres semanas $ a&ora se pareca bastante alretrato que &aba en su licencia de piloto- las mejillas m"s llenas, los brazos $ laspiernas m"s #ruesos, los cabellos m"s espesos $ obscuros. Su nombre &abacambiado tambi'n. En las fic&as de la f"brica fi#uraba como *arr$ Reber, decuarenta $ dos a0os soltero $ sin familia.

    El trabajo no le proporcionaba tranquilidad mental. ;o poda escapar a la concienciade lo falso de su situacin. Sus compa0eros &acan que se percatara de ellocontinuamente. Le #ritaban, =*arr$?, $ muc&as veces 'l no les contestaba, lo queellos no dejaban de advertir. 1on la r"pida apreciacin de los &ombres que trabajan

    duramente, reconocan en 'l a al#uien mu$ superior a lo que poda deducirse de susituacin actual. 5omaban notas de que su conversacin no les &aba revelado nadasi#nificativo acerca de s mismo. El misterio que lo envolva era muc&as veces temade las conversaciones, cuando 'l no estaba cerca. Los izquierdistas sospec&abanque era un espa de los patrones. Los otros, que &aba salido de la c"rcel.

    5odo eso poda &aberse evitado mu$ bien, $ se &abra &allado en su lu#ar si &ubierabuscado un puesto en las naves que iban a la Luna. 7ll siempre se necesitabanpilotos, especialmente los buenos. ero los que lo perse#uan lo saban tambi'n.Estaran esperando ansiosamente que diera ese paso en falso.

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    6/10

    87&: ;o les dara la oportunidad. !ecan que era un deber arrastrarlo a un lu#aradonde no quera ir. 49u' saban ellos lo que era deber6 *aba cumplido con sudeber, se#)n su conciencia, lo mejor que poda en aquellas circunstancias terribles.

    1on aquello bastaba $ sobraba. 9ue lo dejaran vivir en paz, en la obscuridad, sincrucificarlo en nombre de otros deberes menos importantes.

    5odas las ma0anas $ las tardes, al ir $ al volver del trabajo, compraba el diario $miraba la primera p"#ina. Lue#o, en cuanto se le presentaba una oportunidad, lorecorra p"#ina por p"#ina, columna por columna. 7quella noc&e compr uno, se lollev a su &abitacin $ lo estudi desde la primera p"#ina &asta la )ltima.

    ;o se &ablaba nada del ./.. ;i una sola palabra. (, no obstante, tenan que &aberlo&allado $a. !eberan andar buscando a su tripulacin. ero en la prensa no sepublicaba absolutamente nada.

    47 qu' vena ese secreto6

    Se le ocurri, como una posibilidad bastante remota $ absurda, que los encar#adosde estudiar los datos de la nave dudaban tal vez de su autenticidad $ no podandecidir si eran ciertos o falsos. 7l#uien, con una ima#inacin mu$ viva, poda &aberaventurado la idea de que se trataba de una broma complicada. 7unque trada porlos cabellos, una teora as explicara la falta de tripulacin. 3ctimas de una suerteindescriptible, no &aban venido en el co&ete. 8Lo que 'ste &aba trado era al#omonstruoso, no &umano, que a&ora andaba suelto por la 5ierra: >tra posibilidad eraque la tripulacin &aba lle#ado poseda por unos amos par"sitos, que, instaladosdentro de sus cuerpos, dominaban por completo sus movimientos. Fant"stica $

    bastante est)pida... pero si los periodistas aderezaban todo aquello con mirassensacionalistas, sembraran el p"nico entre el p)blico. Slo el silencio podaimpedir un esc"ndalo.

    Se enco#i de &ombros, fatalista, mientras sacaba de su maleta un diario viejo que&aba encontrado en una trapera. Se tendi en la cama, lo abri $, por milBsima vez,concentr su atencin en la primera p"#ina. 1ada vez que lo &aca se maravillabade la rapidez con que los acontecimientos se borraban de la mente del p)blico. *o$,el tema que m"s interesaba, era el juicio del asesino Scarpillo. robablemente, niuna sola de las personas que &aba en el tribunal recordaban los nombre que &abanfi#urado en los titulares de aquel diario casi dos a0os atr"s.

    El M.1. despega

    Luna City. La primera nave para Marte se alz rugiendo en el vaco y desapareci ala hora marcada, esta madrugada. El piloto James Vail y el copiloto Richardingston van camino de Marte. Cuando esta noticia salga a la calle, el !razo de la"umanidad se ha!r# e$tendido ya muchos miles de millas en el Cosmos.

    ( se#ua as, p"#ina tras p"#ina. Fotos de 3ail, moreno $ solemne. Fotos deCin#ston, rubio, de cabellos rizados $ sonriendo como un #ato que acaba detomarse un plato de crema. Fotos del residente, apretando el motor que pona en

    marc&a el co&ete por control remoto. 7rtculos escritos por &ombres de cienciaacerca de los pilotos, la nave $ sus equipos. Ensa$os acerca de cmo tendran queenfrentarse con las condiciones de vida en arte, de lo que esperaban descubrir

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    7/10

    all... %n asunto emocionante, que pona a la #ente en contacto con lo misterioso,con lo imprevisto. 7s8 fue &asta que se anunci que pronto re#resara, $ creci conimpulso extraordinario el inter's de los diarios $ el p)blico.

    Se espera pronto al M.1."s foto#rafas, m"s artculos, m"s vtores anticipados. %n momento decisivo en la&istoria de la *umanidad, ;o ocurri nada. 7 las dos o tres semanas, cuando la navese retrasaba $a demasiado, los diarios dieron su primera nota de aviso. !urante elmes si#uiente fue aumentando la impresin de que al#o fatal &aba ocurrido $termin con una #rava aceptacin del desastre. El ./. no exista $a. 3ail $ Cin#ston&aba pa#ado a arte el precio de sus vidas, como otros veinte lo &icieran con laluna. Requiescat in pace. Slo estaba desear que la prxima vez tuvieran m"ssuerte.

    Se pre#unt si la p'rdida del ./. &aba acelerado o retrasado la realizacin de otroviaje interplanetario. En todo lo que &aba ledo &asta entonces no se mencionabanin#)n .D.. Las autoridades tenan la costumbre de no &ablar de esas cosas &astael )ltimo momento. ;o obstante lo m"s probable era, que en Luna 1it$, all arriba, enlos cielos, otra nave estuviera prepar"ndose, con dos o quiz"s tres tripulantes, paraintentar un se#undo asalto del laneta Rojo. 7& resida la principal causa de supersecucin. 9ueran or la &istoria de sus labios. ;unca se daran por satisfec&oscon lo que les &aba dejado. 49u' les &aba dejado6 rimero, una &istoria completadel vuelo de la nave, a la ida $ a la vuelta. Se#undo, la &istoria de la rotura del tuboprincipal de propulsin- cmo lo &aban reparado $ cu"nto tiempo les &aba llevado&acerlo. 5ercero, una relacin detallada de las faltas e inconvenientes de los

    equipos, que &aban sido demasiados. uestras de la arena $ las rocas de arte,a#uas minerales $ cuarzo, m"s unas l"minas de una substancia parecida al li#nito,una substancia anisotrpica $, por lo tanto, que podra emplearse tal vez en el radar.3arios #usanos del#ados como cordeles $ de #ran lon#itud, #uardados en viales $conservados en formalina, unos cuantos de aquellos reptiles inofensivos que podanser verdaderas serpientes o la#artos sin patas. >c&o especies de insectos.3eintisiete variedades de lquenes. 5reinta de &on#os diminutos. ;in#una cosa#rande, porque en arte no &aba formas de vida de tama0o #rande. osiblementelos microscopios revelaran al#o.

    ( les &aba dejado adem"s #ran cantidad de datos #enerales. Los mapas de la

    dispersin del a#ua mostraban que las vas de a#ua eran escasas, excepto en unradio de unas D millas en torno de los polos. 1ampos ma#n'ticos $ de #ravedad,intensidad de los fotones, $ muc&as m"s medidas. ;otas sobre la temperatura, queiba de a G #rados. La presin de la atmsfera, que era de .H a .I mm de *#.uc&simas notas $ #r"ficos. Lo &aba &ec&o con toda la meticulosidad posible.

    ero no era suficiente.

    ;o les &aba contado una peque0a parte de la &istoria, $ ellos querran saberlatambi'n de sus propios labios.

    89ue se fueran al diablo:

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    8/10

    !iez das m"s tarde, a media ma0ana, el capataz del taller lo llam a #ritos-

    8*arr$:

    ero 3ail pareci no inmutarse. Si#ui trabajando como si no escuc&ara. El capatazatraves el taller $ le dio un codazo.

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    9/10

    %nas oc&enta millas m"s all" de la estacin donde lo tomara, el tren disminu$ lavelocidad al lle#ar a un cruce. La causa era un circo rodante que, a lo lar#o de mediamilla, a#uardaba el paso del tren. El maquinista redujo #randemente la marc&a parano asustar a una fila de inquietos elefantes que iban a la cabeza. 5odos los

    pasajeros se a#olparon tras las ventanillas para ver el circo. 1uando se apartaron deellas, 3ail se &allaba $a en el otro lado, maleta en la mano. Subi a la rampa de lajaula de los leones $ comparti el lu#ar con un tipo que &aca unas muecasextra0simas.

    1uarenta millas m"s all" tena $a trabajo. El circo empez a instalar sus carpas $ locontrataron para clavar estacas, tirar de las cuerdas $ a$udar en lo que fueranecesario. 5ir de las pesadas lonas &asta desollarse los dedos $ vio cmo sealzaba la #ran carpa, enorme e &inc&ada. 7$ud a sujetar las cuerdas, los trapecios$ las escalas de los Fl$in# 7rtellos+ llamaba =!ais$? a la ujer @orda $ =*erman? al*ombre de @oma. 7prendi a llamar a los leones =#atos? $ a los elefantes =toros?.

    !e al#)n modo desconocido para 'l le &aban se#uido la pista &asta la f"brica.osiblemente, por un trabajo persistente $ paciente de muc&os. Eso si#nificaba queestaban decididos a encontrarlo+ la persecucin era al#o real. ( eso a su vez,si#nificaba que, a pesar del silencio, se &aba encontrado al ./..

    or lo tanto no deba sucumbir a la tentacin de quedarse demasiado tiempo en elcirco. ;i tampoco en el lu#ar si#uiente, ni en el otro. =El malvado no conoce eldescanso?, era un proverbio cu$a verdad estaba comprobando amar#amente $ acosta su$a.

    1uando la caza no &a terminado, el zorro no puede quedarse eternamente entre los

    matorrales.

    7 mil millas de distancia de all volvi a encontrar trabajo. *aba atravesado elcontinente, pero no poda se#uir m"s adelante, como no fuera por mar. 7quella erauna idea que no &aba que desec&ar. Los marineros abandonan el pas portemporadas mu$ lar#as $ es mu$ difcil se#uirles la pista, especialmente siabandonan el barco en al#)n puerto extranjero.

    or el momento se senta satisfec&o con su puesto de empaquetador en una f"brica

    donde se &acan envases de cartn. Le pa#aban poco, pero eso le permita vivir enuna pieza barata, en una casa anti#ua de las cercanas $, sobre todo, le procuraba elanonimato de las masas trabajadoras. *aban transcurrido once semanas desde elda en que subi al camin rojo, $ los diarios $ la televisin se#uan sin mencionar elasunto. Slo poda ima#inarse las discusiones que &aban tenido lu#ar en loscrculos cientficos $ polticos. La parte que faltaba de la &istoria les &abra a&orradomuc&as palabras, les &abra permitido comprender su problema $ su )nica solucin.ero 'l se &aba ne#ado a darles esos detalles, dej"ndoles slo un misterio.

    89u' terrible era la situacin en que se vieran 'l $ Cin#ston: El tubo roto $ lassemanas empleadas en componerlo. La inevitabilidad de los movimientos

    planetarios que nin#)n &ombre puede detener ni &acer lentos. El tiempo que &abantenido que desperdiciar a#uardando que lle#ara el prximo momento ventajoso.

  • 7/17/2019 Russell, Eric F. - Amargo Final

    10/10

    Lo &aban empleado, en #ran parte, &aciendo nuevas e in)tiles pruebas, recorriendoarte sin encontrar en 'l nada con que llenar su vaca despensa. entalmente, lepareca estar viendo a Cin#ston, sacudido por violentas arcadas, junto a unamarmita cada. ;in#una de las trece variedades de &on#os $ de las veintisiete de

    lquenes eran comestibles. Se podan tomar crudas, &ervidas, cocidas o fritas+bajaban por los intestinos $ salan intactas, dejando al que las &aba comido diezveces peor que antes.

    El pro!lema %ue se les ha!a presentado era muy sencillo de resolver& el de sivolveran con la nave a toda costa o la de'aran pudri(ndose en las rosadas arenas.Los dos sa!an %ue slo ha!a una solucin) el M.*. tena %ue volver. +oda hacersey los dos sa!an cmo..., pero nunca podran ponerse de acuerdo en cuanto a lamanera de aplicar el m(todo. La solucin no se presta!a a ser discutida en ormaserena y razonada& ha!a %ue intervenir r#pidamente, y slo de un modo.

    Estaba sentado al borde de la cama, absorto en sus recuerdos, cuando o$ quellamaban a la puerta $ contest sin inquietud. !os &ombres entraron en la&abitacin.

    Los reci'n lle#ados se quedaron el uno junto al otro, mir"ndolo fijamente pero, bajola se#uridad &abitual, se esconda una li#era vacilacin. En toda su carrera aquellaera la primera vez que les ordenaban detener a un &ombre sin que supieran elmotivo ni la justificacin le#al de la detencin. robablemente le pediran que fueracon ellos como un favor especial... $ se lo llevaran a la fuerza si se ne#aba a ir.Fuera como fuere, aqu'l era uno de los &ombres a quienes buscaban. El otro tal vezno andara lejos.