Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio...

10
Round River Conservation Studies Proyecto de Conservación Integrado: Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expediciones: Pío XI Comuna de Puerto Natales XII Región de Magallanes y de la Antártica chilena enero 2018

Transcript of Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio...

Page 1: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies

Proyecto de Conservación Integrado:

Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur

Informe de Expediciones:

Pío XI

Comuna de Puerto Natales

XII Región de Magallanes y de la Antártica chilena

enero 2018

Page 2: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

2

1. Antecedentes

La historia de la ruta al glaciar Pío XI tiene distintas aristas. Por un lado la etnia Kawésqar

ha hecho uso histórico y ancestral de este territorio, pese a que no existe un registro de

un uso del sendero propiamente tal. Se ha identificado un uso sostenido del extremo

sur occidental del Fiordo Reindeer hasta la década de los 60 como área de cacería de

huemules y recolección de moluscos (Raúl Edén, comunicación personal, septiembre

2016). Por otro lado hubo una breve ocupación de un colono polaco a principios del

siglo XX en el sector de Bahía Elizabeth (Wilson et. al 2016), quien fuera expulsado por

el avance del glaciar Pío XI sobre su “campo”. Pese a no existir mayor información al

respecto, estimamos que el área nororiental de esta ruta podría haber tenido algún uso,

principalmente forestal y agropecuario.

El único uso turístico de esta área, hasta el momento, ha sido empeñado por los pioneros

de este sendero y la primera empresa turística edenina, Turismo Ječkal, quienes durante

los primeros años de la década de los 90 abrieron la ruta, construyeron puentes, e

instalaron dos botes de madera en los lagos aledaños al sendero para la operación

turística.

Esta iniciativa fue llevada adelante gracias a la visión y astucia de estos emprendedores

turísticos locales y al apoyo financiero estatal a través de Corfo. Pese a haber logrado la

implementación de la ruta y la ejecución de algunas operaciones turísticas, dada la falta

de redes de apoyo fuera de Puerto Edén y lo prematuro del proyecto a nivel nacional y

regional, esta iniciativa no dio mayores frutos y la ruta quedó abandonada durante los

últimos años de los 90.

Recientemente la oficina regional del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) aprobó

una licitación para la construcción de un sendero que sigue la idea original de la Ruta

Ječkal. Sin embargo, recientes conversaciones con el equipo de guardaparques de la

Guardería y Administración del Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO) en Puerto

Edén han dado cuenta que es poco probable la ejecución, ya que el equipo consultor

aún no ha podido completar la ruta por ellos propuesta.

Round River Conservation Studies (RRCS) es una organización no-gubernamental que se

dedica a la investigación y educación, cuyo objetivo es la formulación e implementación

de estrategias que conservan y restauran la naturaleza. Dicho objetivo lo alcanza a través

de la participación de estudiantes que se involucran en iniciativas o proyectos de

Page 3: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

3

investigación que requieren de colaboración. Desde 2014, RRCS ha cooperado con La

Corporación Nacional Forestal (CONAF), Dirección Regional de Aysén, a través de un

Convenio de Cooperación Científica. También ha colaborado con pobladores de las

comunas de O´Higgins, Tortel, y la localidad de Puerto Edén (las comunidades aledañas

al PNBO) y con otras organizaciones gubernamentales y no-gubernamentales de las

regiones de Aysén y Magallanes dedicadas a la conservación de la naturaleza.

En el presente informe, exponemos (1) la ruta que recorrimos entre Fiordo Reindeer y

Bahía Elizabeth, y (2) la ruta que exploramos desde Bahía Elizabeth a un mirador al

glaciar Pío XI, concentrando en los requerimientos solicitados por la Dirección Regional

de CONAF, Región de Magallanes y de la Antártica chilena.

2. Objetivos

Objetivo general

• Apoyar la conservación y el desarrollo sostenible en las comunidades aledañas al

PNBO a través de la provisión de herramientas técnicas-sociales

Objetivos específicos

• Determinar el estado de las rutas propuestas por el equipo consultor para la construcción de un sendero turístico entre Puerto Edén y Glaciar Pío XI, en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins; y

• Evaluar la factibilidad de un desarrollo turístico sustentable en este sector, dado su sensibilidad ecológica y su ubicación dentro del Parque Nacional mejor conservado en Chile

3. Descripción de las rutas

Entre 14 y 17 de marzo 2017, junto a 12 integrantes de RRCS se realizó una caminata

desde Fiordo Reindeer a Bahía Elizabeth (Figura 1), contando con el apoyo de la

embarcación Ječkal bajo el mando del Patrón de Embarcación Juan Ávila y el tripulante

Rodrigo Maldonado. La ruta en cuestión fue de aproximadamente 23 km, a través de un

entorno compuesto principalmente de turbera (dominado por Sphagnum spp.) y bosque

siempreverde [dominado por ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y

coigüe (Nothofagus betuloides)]. Hubieron buenas condiciones meteorológicas durante

la mayoría de la expedición (Figura 2).

Page 4: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

4

En la extensión de la ruta, se notó un sendero ligero de expediciones anteriores aunque

han pasado varios años. Se siguió este sendero en partes, desviando frecuentemente

para avanzar con más facilidad. La ruta cruzó no menos de tres ríos caudalosos y

potencialmente peligrosos (todos en la primera mitad de la ruta), con pocos puntos de

cruce. Tomó alrededor de seis horas buscar puntos de cruce de ríos adecuadamente

seguros. Sigue operacional (aún así deteriorado) un puente construido por la empresa

Turismo Ječkal sobre el río más caudaloso (Figura 2), sin el que la ruta sería impasible.

Se utilizaron tres campamentos en la ruta, buscando lugares planos, secos, y de fácil

acceso a fuentes de agua. Las coordenadas son, campamento 1: -49.177824°S, -

74.27715°W; campamento 2: -49.196129°S, -74.236351°W; y campamento 3: -

49.210244°S, -74.162015°W (Figura 1).

Figura 1. Mapa de la ruta Fiordo Reindeer a Bahía Elizabeth: en rojo se indica la ruta original de la empresa

edenina Turismo Ječkal; en verde se indica la ruta propuesta por SERNATUR; en amarillo se indica la ruta

utilizada por RRCS en marzo de 2017; las carpas azules indican las ubicaciones de los campamentos

habilitados por RRCS durante esta expedición

Page 5: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

5

No intentamos completar la ruta originalmente concebida por Turismo Ječkal, debido a

la presencia de un río extremadamente caudaloso que biseca la ruta al lado norte de

Bahía Elizabeth.

Figura 2. Las buenas condiciones climáticas imperantes permitieron avanzar con relativa rapidez; la ruta

transcurre en su mayoría en la interfaz entre el bosque y lugares dominados por musgos (izquierda); puente

de la ruta Ječkal construido en la década de los 90 por emprendedores turísticos de Puerto Edén(derecha)

Figura 3. Imágenes de la ruta: -49.19029°S, -74.28647°W vista hacia el este (izquierda); -49.20707°S, -

74.22515°W vista hacia el norte (derecha)

Page 6: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

6

El 8 de octubre 2017, junto a 11 integrantes de RRCS se realizó una caminata desde

Bahía Elizabeth hacia el este hasta llegar a un mirador al glaciar Pío XI (Figura 4). La ruta

caminada fue de aproximadamente 4,5 km. El camino presentó complicaciones para

avanzar (en dos puntos hubo un solo paso) y atravesó varias quebradas empinadas.

Tomamos cuatro horas en cruzar la cordillera, por lo tanto estimamos que la ruta entera

(i.e., hasta llegar a la orilla del glaciar) sería de ocho horas, aproximadamente.

Acampamos en un rancho centollero abandonado (Figura 5), que se ubica en un estero

en el sureste de Bahía Elizabeth. Contamos de nuevo con el apoyo de la embarcación

Ječkal y su Patrón Juan Ávila para movilizarnos desde Puerto Edén.

Figura 4. Mapa de la ruta Bahía Elizabeth al mirador al glaciar Pío XI: en amarillo se indica la ruta utilizada

por RRCS en octubre de 2017; la carpa azul indica la ubicación del campamento habilitado por RRCS

durante la expedición

Page 7: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

7

Figura 5. Rancho centollero abandonado en la orilla de Bahía Elizabeth: -49.36250°S, -74.23139°W

4. Observaciones y Recomendaciones

Durante todo el trayecto de las caminatas, se emplearon protocolos para recopilar

información sobre la población residente de huemul (Hippocamelus bisulcus). Se

registraron evidencias de huemul (huellas o fecas) en dos sectores: (1) en las tierras bajas

del Valle Reindeer, y (2) en la zona montañosa al sur del Lago Chequolt, a alturas de 300

a 700m. Aunque no se evidenció una densidad mayor de ejemplares, la presencia de

esta especie emblemática en este sector es claramente significativa.

No se observaron perros asilvestrados ni su rastro en ningún lugar visitado.

El daño a la vegetación, aunque menor, se observó en las inmediaciones del Fiordo

Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero,

correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la iniciativa que

durante los años de los 90 abrió y fue pionera de este sendero. Este antecedente es

relevante, ya que nos demuestra la poca y lenta capacidad de regeneración natural en

el área donde se emplaza la ruta original y donde hipotéticamente podría estar un nuevo

proyecto turístico.

Pese a seguir todas las indicaciones y precauciones establecidas en el Protocolo de

bioseguridad para la visitación de áreas no intervenidas del PNBO, desarrollado por

Page 8: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

8

RRCS para CONAF, Dirección Regional de Aysén, el impacto al caminar y acampar fue

inevitable en nuestra trayectoria, dada la sensibilidad de la cobertura del suelo, que

durante la mayoría del trayecto (68%) fue turbera, es decir musgos, líquenes y otras

formaciones sensibles a las pisadas.

Si bien las características del paisaje convierten a este sendero en un indudable atractivo

turístico, el hecho que esta ruta se encuentre en un Parque Nacional hace reflexionar

respecto a las oportunidades y costos de implementar una infraestructura turística en un

lugar muy poco perturbado dentro de un área de conservación con el más alto estándar

de protección según la legislación chilena vigente.

Por ende, vemos imperativo e ineludible generar una base de información ambiental

detallada del área a intervenir en el eventual caso de un desarrollo turístico.

Por otro lado, en cuanto al atractivo turístico, son claramente más potentes las vistas

desde una embarcación o el mirador originalmente previsto (Figura 6) que desde el

sendero. Es allí que el Pío XI se convierte en uno de los atractivos paisajísticos más

importantes del PNBO (Vela-Ruiz et al. 2013). Además, como el uso del sendero requiere

la asistencia de una embarcación de cualquier manera, opinamos que omitir la caminata

larga y difícil desde Fiordo Reindeer no disminuye, sino aumenta, la calidad de la

experiencia para los visitantes. La ruta que atraviesa la cordillera desde Bahía Elizabeth

hasta un mirador no es factible, considerando la complejidad del terreno y la facilidad

de llegar a la pared del glaciar por vía marítima.

Figura 6. Mirador al

glaciar Pío XI

Page 9: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

9

Creemos que es posible el desarrollo sustentable asociado a la conservación, sin

embargo es necesario entender a cabalidad las implicancias y someter las intervenciones

en las áreas protegidas, especialmente en Parques Nacionales, a un análisis desde los

ámbitos sociales, ambientales, y económicos, poniendo como eje central el desarrollo a

las comunidades locales aledañas.

Asimismo, dado el dinamismo reciente de este glaciar (Wilson et al. 2016; White et al.

2015) y su inevitable movimiento, se exige en este lugar un desarrollo infraestructural

ágil y flexible, es decir, que lo aproveche correctamente.

Por tales motivos sugerimos que no es recomendable habilitar un sendero turístico en esta área del PNBO. Como alternativa, proponemos utilizar las vías marítimas como modo de acceso al glaciar Pío XI, y un sendero corto en las proximidades del glaciar terminando en un mirador. Hace falta recabar mayor información que permita tener los antecedentes necesarios para evaluar la factibilidad de esta alternativa. De este modo se preservan las rutas de los antiguos canoeros y se promueve el desarrollo local utilizando las embarcaciones y el conocimiento de la población de Puerto Edén.

RRCS está trabajando en conjunto con el Sindicato de Pescadores de Puerto Edén para

apoyarles en la transición desde una economía netamente extractiva hacia una

economía diversificada que incluye la provisión de servicios de índole turística. Para

esto creemos que el conocimiento local territorial, especialmente en las rutas

marítimas, es de gran valor y aún no ha sido suficientemente tomado en cuenta en las

decisiones de manejo de esta área. Esto podría ser la clave para el cambio de

paradigma que se necesita en esta localidad en vista de su relación con el PNBO y la

situación económica que les agobia desde 1996.

5. Referencias

Edén, R. Comunicación personal. septiembre, 2016.

Vela-Ruiz Figueroa, G., J.C. Aravena, y J. Torres Mendoza. 2013. Investigación, Planificación y Estudio del Potencial Turístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Patagonia Chilena. El Periplo Sustentable, (25).

Page 10: Round River Conservation Studies · Reindeer. El mayor rastro de pisadas se encontró en el inicio del sendero, correspondiendo a la antigua huella del proyecto Turismo Ječkal, la

Round River Conservation Studies Conservación Comunitaria Campo de Hielo Sur Informe de Expedición: Pío XI

10

White, A., y L. Copland. 2015. Decadal-scale variations in glacier area changes across the Southern Patagonian Icefield since the 1970s. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, 47(1), 147-167.

Wilson, R., D. Carrion, y A. Rivera. 2016. Detailed dynamic, geometric and supraglacial moraine data for Glaciar Pío XI, the only surge-type glacier of the Southern Patagonia Icefield. Annals of Glaciology. 57(73), 119-130.

6. Integrantes de Round River Conservation Studies participantes en las Expediciones al Pío XI

Fernando Iglesias Letelier (MS), Biólogo, Coordinador para América Latina

Samara Moreira (MS), Bióloga, Instructora

Shalynn Pack (MS), Experta en Ciencias Políticas del Medio Ambiente, Instructora

Mateo Pomilia (MS), Biólogo, Director para América Latina

Julia Smith (MS), Geógrafa, Técnica en SIG