Roma

21
ROMA

Transcript of Roma

ROMA

Períodos de la Historia Romana1- Monarquía: 753 – 509 a. C.

2- República: 509 – 27 a. C.

A.- República Aristocrática: 509 – s. III a. C.

B.- República Oligárquica: s. III – 27 a. C.

3- Imperio: 27 – 476 d. C.

A. - Alto Imperio o Principado: 27 a. C. – s. III d. C.

B. - Bajo Imperio o Dominado: s. III – 476

Mar

Adriático

Mar

TirrenoM

ar Mediterráneo

Sicilia

Córcega

Cerdeña

Galia Cisalpina

Apenino

s

Río Tíber

Apenino

s

La Italia PrimitivaEscasa información.

Testimonios en etrusco, osco y umbro.

Lenguaje como criterio para conocer a los pueblos.

Teoría de un sustrato preindoeuropeo: Sicanos del occidente de Sicilia, Ligures del Golfo de Génova. Etruscos.

Aportes en diferentes momentos.

Aportes indoeuropeos:Galia Cisalpina. Celtas. Adriático (senones) y Norte

del Po (boyos, cenomanos e insubres).

Sur de la Cisalpina.

Norte. Umbros.

Centro. Latinos y pueblos sabélicos (sabinos, ecuos, hérnicos y volscos).

Sur. Confederación Samnita. 4 pueblos: pentros, caudinos, hirpinos y carnicinos. Lucania y Campania.

Este. Costa oriental. Apulia: daunos y yápiges. Piceno. Picentes.

Sabi

no

Um

bro

Volsc

o Osc

o

Etru

sco

Latin

o

Galo

s

Galo

s

Sam

nita

s Picen

o

Griego

s

Gri

ego

s

Etru

sco

Los EtruscosCatalogados como pueblo misterioso. Lengua

descifrada a medias.

Noticias parciales de griegos y latinos.

Etrusco: lengua desconocida. Alfabeto griego occidental.

Algunas inscripciones:Teja de Capua.Cipo de Perugia.Momia de Zagreb.

Cuestión de los orígenesHeródoto. Origen lidio. Atys y Tirreno. Tyrrenoi.

Dionisio de Halicarnaso. Origen autóctono. Rasena.

Autoctonía. Cultura Vilanoviana. Evolución etrusca.

Proceso paulatino de formación. Italia. S. IX. Cultura Vilanoviana. Posibles aportes de los Pueblos del Mar. S. XII. Contactos griegos y fenicios. S. VIII. Colonización de llanura Padana (norte) y Campania (sur). Lucha victoriosa contra los foceos en Alalia (Córcega). S. VI. S. V. Desastroso militarmente contra griegos de Cumas y Siracusa. Fin de la Campania etrusca. 396 a. C. Toma de Melpun y Veyes. Fines del s. III etruria entra en la órbita romana definitivamente.

Influencia griega notable: alfabeto, banquetes, combate hoplítico. Etruria, país de póleis.

Fundación ideal: Pomerium, Auguruculum, Mundus.

Sinecismo.

Reyes, tiranos y magistrados.

Incertidumbre en las titulaciones: Lucumón, MLK.

S. IV y III cursus honorum. Magistrados:Marunuch.Cepen.Macstreuc.Zilath.

Comunidad cultural.

Instituciones comunes?. Liga de 12 a 15 ciudades.

Contactos comerciales con griegos. Crítica costumbres.

Autores latinos: los etruscos son el pueblo de la religión.

Características de la religión etrusca:

Helenización profunda: mitos, dioses y héroes (Aita = Hades, Menerva = Atenea, Turan = Afrodita, Nethuns = Poseidón).

Mántica. S. II colegio de 60 aruspices. Portenta.

El relato de la fundación de RomaCicerón, Tito Livio, Dionisio de Halicarnaso,

Virgilio, Ovidio.Información crucial para reconstruir el entramado

institucional, pero menos para los acontecimientos.Dionisio de Halicarnaso: Roma es una ciudad

griega.Dos oleadas de arcadios.Pelasgos de Tesalia.Parte del ejército de Hércules tras la conquista de

Iberia.Eneas y sus compañeros.Eneas y Latino unen sus pueblos según Livio,

dando origen a los latinos.Eneas desposa a Lavinia hija del Rey.

Rómulo y Remo serían nietos de Eneas según Nevio y Ennio.

Teoría descartada desde el S. III. Eratóstenes plantea la caída de Troya hacia el 1184 y sitúa la fundación de Roma hacia 751 a. C.

Como llenar el vacío de cuatro siglos?Ascanio, hijo de Eneas, fundó Alba Longa. Hasta

Numitor, abuelo de Rómulo y Remo, gobernaron allí.Rea Silvia y Marte, padres de Rómulo y Remo.

Abandonados en el Ruminal. Amamantados en el Lupercal.

Faustulo y Larentia los acogieron y criaron como hijos propios.

Los gemelos asesinan a Amulio y reponen a Numitor en el trono.

Muerte de Remo.

Rómulo. Primer Rey. Fija los fundamentos de la constitución.

Fiesta del Dios Consus (consualia). Rapto de las sabinas.

Muerte de Rómulo.

Reyes: Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.

Crítica del relato tradicional

Relato ETIOLÓGICO.

Pensamiento mítico.

Explica nombres y lugares. Lupercal, templo de Júpiter Stator, comicio, cures.

Los datos arqueológicosIsaac Newton. Lista Real muy corta.Veracidad de los nombres reales, salvo el de

Rómulo.Arqueología. Evolución lacial.I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C.

II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.

II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C.

III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.

IV.- a. Orientalizante: s. VII a. C.

IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C.

I.- Bronce final (protovilanoviano): 1000 – 900 a. C.

II.- a. Hierro antiguo (vilanoviano): 900 – 830 a. C.

Tumbas en el Foro. Incineración e inhumación.

Otros yacimientos. Tumbas de incineración de varones y de inhumación de varones mujeres y niños. Pater familias.

Aldeas dispersas.

Reunión ocasional en torno a un santuario.

Transformaciones en el poblamiento lacial. Alba Longa.

Error en plantear acciones de Tulio Hostilio.Fines del s. VII situación dispar en el poblamiento.Roma. Fin enterramientos en el Foro. Necrópolis

en el Esquilino y poblamiento en Palatino y el Germal.

Palatino. Estructura del 725 a. C. Primer pomerium?

Edificios fuera del recinto original. Aldea, no ciudad.

Septimontium. Septem o saeptum. No existe Roma antes del período orientalizante.Lazos religiosos (septimontium, argeos) pero

débiles.

II.- b. Hierro antiguo (vilanoviano): 830 – 770 a.C.

III.- Hierro Antiguo (vilanoviano): 770 – s. VII a. C.

IV.- b. Orientalizante reciente: fines s. VII – 580 a. C.La fundación de la ciudad.

Tres reyes: Lucio Tarquinio, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio.

Relato analístico. Demarato de Corinto. Arrunte y Lucumón.

Lucumón = Lucio Tarquinio.Hechos similares con el reinado de T. el Soberbio

(construcción del capitolio y la cloaca máxima).Servio Tulio = Mastarna. Fuentes abundantes.

Introducción de las tres tribus territoriales y del censo.Tarquino el Soberbio. Tópicos de un tirano:

Consigue el trono por medio de un crimen. Gobierna sin consultar. Condena a senadores. Consejos para eliminar aristocracia.

Su hijo viola a la casta Lucrecia.El tirano causa su propia destrucción.

Crítica a la teoría gentiliciaReconstrucción de Roma como Estado: gens, curia y

tribu.Tres tribus, treinta curias y número indeterminado de

gentes.Gens: agrupación de familias patriarcales. Pater familias.

Clientes. Nomen y los sacra. Federación de gentes crea el Senado y funda así Roma.

Antigüedad de la gens por el nomen. Gens comparten un nomen (s. VII).

Cuestión abierta.Curias. Decisión política deliberada. Conformarían los comicios por curias y aprobaba la lex

curiata de imperium.Surgen con la “civitas”.

La fundación de la civitasTradición atribuye gran actividad a los reyes etruscos: cloaca

máxima, circo máximo y templo de Júpiter Capitolino.Escasos datos que lo corroboren. (salvo templo de Júpiter

parecería en el S. VI).Salen a la luz centros de actividad del período. Pavimento del

Foro, del Comitium, tejas del senado, la fase mas antigua del templo de Vesta.

Cornell: “no debemos ver el surgimiento de Roma como un larguísimo proceso de varios siglos, sino como la consecuencia de un sinecismo, de una decisión política deliberada, tomada en torno al 625. Se preparan por primera vez un lugar específico para asambleas (comitium), un centro cívico (foro) y una casa para el Rey (regia).

Entre 625 y 525 Roma se transforma radicalmente. Tarquino sería el fundador.

S. VI sería lomas adecuado según la reconstrucción arqueológica.

Influencias etruscas en RomaTáctica hoplítica.

Recursos técnicos y culturales.

Símbolos de poder: cetro, toga praetexta, silla de marfil (sella curulis) los lictores (12 por los 12 pueblos de Etruria).

Ceremonia del triunfo.

Ritos religiosos para la fundación de edificios.

Formas de agrupación de los ciudadanos.