rogers_e

download rogers_e

of 129

Transcript of rogers_e

  • 8/17/2019 rogers_e

    1/129

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE 

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

    PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD DDEE LLAA RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE HHOONNGGOOSS SSIILLVVEESSTTRREESS PPAARRAA LLAASS FFAAMMIILLIIAASS 

    PPOOBBRREESS DDEE LLAA LLOOCCAALLIIDDAADD DDEE PPEELLLLIINNEESS,, CCOOMMUUNNAA 

    EEMMPPEEDDRRAADDOO VVIIII RREEGGIIÓÓNN DDEELL MMAAUULLEE 

    Memoria para optar al TituloProfesional de Ingeniero Forestal

    EDWARD ROGERS PIZARRO

    Profesora Guía: Judith Gálvez D. Ph.D

    SANTIAGO – CHILE

    2005

  • 8/17/2019 rogers_e

    2/129

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD DDEE CCHHIILLEE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

    ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

    PPRROOPPUUEESSTTAA DDEE AACCCCIIÓÓNN PPAARRAA EELL MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO DDEE LLAA AACCTTIIVVIIDDAADD DDEE 

    LLAA RREECCOOLLEECCCCIIÓÓNN DDEE HHOONNGGOOSS SSIILLVVEESSTTRREESS PPAARRAA LLAASS FFAAMMIILLIIAASS 

    PPOOBBRREESS DDEE LLAA LLOOCCAALLIIDDAADD DDEE PPEELLLLIINNEESS,, CCOOMMUUNNAA 

    EEMMPPEEDDRRAADDOO VVIIII RREEGGIIÓÓNN DDEELL MMAAUULLEE 

    Memoria para optar al TituloProfesional de Ingeniero Forestal

    EDWARD ROGERS PIZARRO

    Calificaciones: Nota Firma

    Prof. Guía Sra. Judith Gálvez D. 7,0 ………………………..

    Prof. Consejero Sr. Manuel Rodríguez R. 7,0 ………………………..

    Prof. Consejero Sr. Juan Donoso G. 6,5 ………………………..

    SANTIAGO – CHILE

    2005

  • 8/17/2019 rogers_e

    3/129

     

     Aunque sientas cansancio, aunque te faltetiempo, aunque el error te lastime, aunqueuna traición te hiera, aunque una ilusiónse apague, aunque el dolor queme tusojos, aunque todo te parezca nada,“Vuelve a empezar”.

    Eduardo  

  • 8/17/2019 rogers_e

    4/129

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo a ti Mamá (Glorita), porque a pesar del sin fin de

    preocupaciones que te aquejan, has sido mi apoyo, compañía y palabra de aliento quesiempre he necesitado, además de enseñarme todo el valor y fuerza que hay que tener enla vida, para llegar a comprender el verdadero valor de ésta. “Gracias Madre por creer enmí, por ser tan valiente, solidaria y optimista, una verdadera dama de hierro”, sin ti, nadade esto sería posible.

     A la memoria de mi Padre Eduardo (Lalito), aunque ausente, su recuerdo estará siemprepresente en mi mente y corazón; estés donde estés Padre, vuela alto y ligero y contempladesde ahí a los tuyos que siempre te recuerdan.

     A mis Hermanos, que siempre estuvieron, están y espero que sigan estando.

     A Javier, “el porfiado”, no decaigas nunca en las ganas de luchar y aunque la vida teparezca injusta a momentos, recuerda que siempre se puede “volver a empezar”.

     A Christian, por ser como eres, ejemplo de humildad y superación. La vida te deparacosas extraordinarias, no te impacientes, ya vendrán.

     A la Guagua “Richard”, gracias por creer en mí y apoyarme cuando fue necesario, lucha yrecuerda que los sueños se cumplen cuando los deseamos con fuerza, y que el error essólo parte del aprendizaje.

     A Panchito, el busca vida, recuerda que somos muchos los que te queremos.

     A Juanito, que espero sea el reflejo de cada uno de nosotros.

     A Ester, una persona muy especial y querida, un verdadero ejemplo de lucha por la vida,gracias por ser como eres, tu entrega y dedicación recibirán frutos.

    Y por supuesto a ti Pamela (Pato), por tu amor, compañerismo, cómplice de mis metas ypor hacerme comprender que la vida está llena de satisfacciones no materiales.

     A todos gracias por la espera y paciencia y hacer de este desafío personal un proyectofamiliar.

    MUCHAS GRACIAS

  • 8/17/2019 rogers_e

    5/129

    AGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, quiero agradecer a Dios por llegar hasta donde he llegado. También a mi

    Madre, Padre y Hermanos, que de alguna u otra manera son los forjadores de mi realidad.

    Gracias a la Dra. Judith Gálvez, por los valiosos aportes realizados durante todo estetrabajo, por su amistad, preocupación y constante apoyo, además de su incansablepaciencia y cariño demostrado a lo largo de mis años como estudiante y como alumnomemorante.

     A su incansable y fiel ayudante, por su ayuda desinteresada y comprometida.

     Agradecer a los docentes del Departamento de Manejo de Recursos Forestales, losprofesores Consejeros Sr. Manuel Rodríguez y Juan Donoso, quienes han aportadoconocimientos fundamentales para mi vida profesional y en la elaboración de esta

    memoria.

    Mis más sinceros agradecimientos, a todos aquellos informantes claves pertenecientes almundo académico, no gubernamental y en particular a los profesionales de los diversosservicios públicos, sobre todo los del Municipio de Empedrado, quienes sin mayorescuestionamientos me acogieron.

    Principalmente, agradecer a aquellos recolectores de la localidad de Pellines, por suhonestidad, disposición y tiempo dispensado durante la realización de las entrevistas yencuestas, que con la mejor disposición accedieron a mis preguntas y lograron trasmitirsus experiencias, y quienes constituyen inicial y finalmente la motivación para realizaresta investigación, que pretende sobre todo aportar en la comprensión de su propia

    historia, esfuerzo y trabajo.

     Agradecer también a la Srta. Pamela Cobo, por su invalorable ayuda y aportes realizadosa esta memoria, por su sano juicio y compromiso en la causa, que de una u otra manerala hizo suya.

    Finalmente deseo agradecer a todas aquellas personas que en este momento la fragilidade ingratitud de mi memoria puedo haber omitido, y que de una u otra manera hicieronposible llevar a buen término este trabajo.

    A TODOS MI MÁS SINCERA GRATITUD

  • 8/17/2019 rogers_e

    6/129

      ÍNDICE DE MATERIAS 

    Pág.

    1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 1

    2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO......................................................................... 22.1 Objetivo general.................................................................................. 2

    2.2 Objetivos específicos............................................................................ 2

    3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................ 3

    3.1 Caracterización de los hongos............................................................. 3

    3.1.1 Estructura general y estado de desarrollo de los hongos.................... 3

    3.1.2 Clasificación y ciclo biológico de los hongos........................................ 5

    3.1.2.1 Clasificación de los hongos según el sustrato donde se desarrollan... 6

    3.1.2.2 Ciclo biológico natural de los hongos superiores................................. 63.1.3 Clasificación de los principales hongos silvestres comestibles en

    Chile..................................................................................................... 7

    3.1.3.1 Clasificación y descripción de hongos silvestres................................. 7

    3.1.3.2 Clasificación y descripción de los hongos cultivados en Chile............. 11

    3.1.4 Factores abióticos y bióticos que afectan la producción de hongossilvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus.......  11

    3.1.4.1 Factores abióticos................................................................................ 11

    3.1.4.2 Factores bióticos.................................................................................. 12

    3.2 Generación de ingresos por concepto de exportación de hongoscomestibles durante los años 2003 y 2004.......................................... 14

    3.3 Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestrescomestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus...  15

    3.4 Evolución del mercado de los hongos silvestres comestibles de lasvariedades Suillus luteus y Lactarius delicious. Periodo 1997- 2004... 15

    3.5 La actividad forestal y la reducción de la pobreza rural....................... 17

    3.6 Los medios de vida sostenibles y la mitigación de la pobreza rural.... 18

    3.6.1 La mujer y la pobreza rural................................................................... 193.7 El empleo e ingreso rural no agrícola.................................................. 19

    3.7.1 Factores y determinantes que inciden en el acceso al ERNA............. 20

    3.7.2 Las mujeres y el empleo rural no agrícola (ERNA).............................. 21

    3.8 Productos forestales no madereros (PFNM)........................................ 21

    3.8.1 Definición de producto forestal no maderero (PFNM).......................... 21

    3.8.2 Importancia, características y potencial de los PFNM en Chile........... 21

  • 8/17/2019 rogers_e

    7/129

    4. MATERIAL Y MÉTODO................................................................................ 23

    4.1 Materiales............................................................................................. 23

    4.1.1 Delimitación del área de estudio.......................................................... 23

    4.1.2 Otros materiales................................................................................... 234.2 Método.................................................................................................. 24

    4.2.1 Universo en estudio.............................................................................. 24

    4.2.2 Unidad de información.......................................................................... 24

    4.2.3 Tamaño y selección de la muestra....................................................... 24

    4.2.4 Recopilación de la información............................................................. 25

    4.2.4.1 Caracterización del trabajo de recolección y diagnósticosocioeconómico de las familias recolectoras de hongos silvestresseleccionadas en el muestreo..............................................................

     

    25

    4.2.4.2 Diagnosticar el proceso de comercialización de los hongos silvestresrecolectados por las familias pobres de la localidad en estudio........... 25

    4.2.4.3 Determinar las principales demandas de las familias pobresrecolectoras de hongos silvestres de la localidad de Pellines.............. 26

    4.2.5  Análisis de la información..................................................................... 

    26

    5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................... 27

    5.1 Caracterización de la actividad de recolección de hongos silvestrespor las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de

    Empedrado VII Región........................................................................27

    5.1.1 Zonas de extracción del recurso hongos silvestres.............................. 27

    5.1.1.1 Propiedad de los bosques donde esta presente el recurso hongossilvestres............................................................................................... 25

    5.1.1.2  Acceso a los bosques y lugares de extracción de hongos silvestres... 28

    5.1.1.3 Características de los bosques productores de Suillus luteus  yLactarius deliciosus cercanos a la localidad de Pellines...................... 29

    5.1.2 Descripción del trabajo de recolección de hongos silvestres porparte de las familias pobres de la localidad de Pellines. Comuna de

    Empedrado..........................................................................................31

    5.1.2.1 Procedimiento tecnológico de recolección de hongos silvestres delos bosques de Pino insigne cercanos a la localidad de Pellines......... 31

    5.1.2.2 Herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestres............ 32

    5.1.2.3 Tiempo de trabajo según género que las familias pobres de lalocalidad de Pellines le dedican a la cosecha de hongos silvestres.... 33

  • 8/17/2019 rogers_e

    8/129

    5.1.2.4 Estacionalidad y otros determinantes en la producción de hongossilvestres comestibles en la localidad de Pellines............................... 35

    5.1.2.5 Experiencia de los jefes de familia de la localidad de Pellines en larecolección de hongos silvestres......................................................... 37

    5.1.2.6 Rendimientos en la producción de hongos silvestres comestiblespor parte de los recolectores de la localidad de Pellines..................... 37

    5.1.2.7 Otros tipos de frutos recolectados por las familias de la localidad dePellines................................................................................................. 40

    5.1.3 Descripción social de las familias trabajadoras de la localidad dePellines que cosechan hongos silvestres............................................ 40

    5.1.4 Situación de pobreza de las familias recolectoras de hongossilvestres de la localidad de Pellines.................................................... 43

    5.1.4.1 Ocupaciones de los recolectores de hongos silvestres de la localidadde Pellines............................................................................................ 44

    5.1.4.2 Ingresos mensuales de los recolectores de la localidad de Pellinespor actividades distintas a la cosecha de hongos silvestres................ 45

    5.1.4.3 Aportes mensuales complementarios por subsidios estatales a lasfamilias recolectoras de la localidad de Pellines.................................. 

    46

    5.1.4.4 Estimación de ingresos mensuales por venta de hongos silvestrescomestibles recolectados por las familias de la localidad de Pellines..

     

    47

    5.1.4.5 Dependencia de los ingresos mensuales por venta de hongossilvestres comestibles recolectados por las familias pobres de lalocalidad de Pellines............................................................................. 

    48

    5.1.4.6 Estimación porcentual de la composición de los ingresos y aportesde las familias recolectoras de hongos silvestres comestibles de lalocalidad de Pellines............................................................................. 

    50

    5.1.4.7 Tasa de dependencia de las familias de los recolectores de lalocalidad de Pellines............................................................................. 52

    5.2 Diagnóstico de la comercialización de hongos silvestres comestiblesrecolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines.

    Comuna de Empedrado....................................................................... 53

    5.2.1  Antecedentes generales de la comercialización de hongos silvestrespor las familias pobres de la localidad de Pellines............................... 

    53

    5.2.2 Procesamiento de los hongos silvestres recolectados por las familiaspobres de la localidad de Pellines........................................................

     

    53

  • 8/17/2019 rogers_e

    9/129

    5.2.2.1 Técnica de procesamiento de los hongos silvestres recolectados porlas familias de la localidad de Pellines................................................. 55

    5.2.3  Acopio de los hongos silvestres recolectados por las familias pobresde la localidad de Pellines....................................................................

     

    56

    5.2.4 Transporte de los hongos silvestres recolectados por las familiaspobres de la localidad de Pellines........................................................ 57

    5.2.5 Canales de comercialización de los hongos silvestres recolectadospor las familias pobres de la localidad de Pellines............................... 58

    5.2.6 Calidad en la comercialización de los hongos silvestres recolectadospor las familias de la localidad de Pellines.......................................... 62

    5.2.7 Volúmenes y precios de venta de los hongos silvestres comestiblesprovenientes de la localidad de Pellines a lo largo de la cadenacomercial..............................................................................................

     

    63

    5.2.8 Márgenes de comercialización de recolectores e intermediarios......... 

    66

    5.2.9 Caracterización de la actividad en su ámbito organizativo.................. 68

    5.3 Principales problemas detectados, necesidades y demandas de lasfamilias pobres recolectoras de hongos silvestres comestibles de lalocalidad de Pellines. Comuna de Empedrado.................................... 69

    5.4 Propuestas de acción que permitan el mejoramiento la actividad dela recolección de hongos silvestres que realizan las familias pobresde la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado............................

     

    71

    5.4.1 Propuestas de acción en al ámbito territorial....................................... 71

    5.4.2 Propuestas de acción en al ámbito social........................................... 72

    5.4.3 Propuestas de acción en al ámbito productivo.................................... 74

    5.4.4 Propuestas de acción en al ámbito comercial..................................... 80

    5.4.5 Propuestas de acción en al ámbito organizacional............................. 82

    6. CONCLUSIONES.........................................................................................

     

    84

    7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 

    87

    8. APÉNDICES

    9. ANEXOS

  • 8/17/2019 rogers_e

    10/129

     

    ÍNDICE DE CUADROS

    Pág.

    1. Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos comestiblessegún forma de comercialización. Años 2003 y 2004................................. 

    14

    2. Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos silvestrescomestibles según forma de comercialización. Años 2003 – 2004............. 

    14

    3. Descripción general de las partidas arancelarias según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías...................... 

    16

    4. Evolución de las exportaciones chilenas  de hongos comestibles de lavariedad Suillus luteus para las distintas categorías entre los años 1997y 2004......................................................................................................... 16

    5. Factor de conversión a peso fresco, según sea el tipo de proceso al que

    son sometidos los hongos comestibles...................................................... 17

    6. Evolución de las exportaciones chilenas  de hongos comestibles(toneladas) de la variedad Lactarius deliciosus  para las distintascategorías entre los años 1997 y 2004...................................................... 17

    7. Universo de jefes de familia según genero en el sector de Pellines........... 

    24

    8. Selección y tamaño de la muestra de las familias recolectoras de lalocalidad de Pellines.................................................................................... 

    24

    9 Fuentes secundarias para el levantamiento de la información................... 26

    10. Propietarios y superficies de bosques del territorio aledaño a Pellines.Comuna de Empedrado.............................................................................. 28

    11. Categoría de los recolectores según género y distancia recorrida pararecolectar..................................................................................................... 

    29

    12. Principales herramientas utilizadas en la extracción de hongos silvestresen la localidad de Pellines.......................................................................... 

    33

    13. Horas de trabajo de hombres y mujeres en la recolección de hongossilvestres según sea época de primavera u otoño...................................... 

    33

    14. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes de familias recolectores de la localidad de Pellines en primavera..... 34

    15. Días al mes trabajados en la recolección de hongos silvestres por los jefes de familias recolectores de la localidad de Pellines en otoño............ 35

  • 8/17/2019 rogers_e

    11/129

    16. Tiempo de trabajo promedio en período de cosecha para losrecolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines segúngénero……………………………………………………………………………. 

    35

    17. Opinión de los cosechadores de hongos silvestres de la localidad de

    Pellines en el período 2002-2004............................................................... 36

    18. Motivos de la disminución de la producción de hongos silvestres, segúnla opinión de los entrevistados para el período 2002-2004......................... 37

    19.  Años de experiencia de los jefes de familia en la recolección de hongossilvestres en la localidad de Pellines. Comuna de Empedrado................... 37

    20. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores segúngénero en la localidad de Pellines en temporada de primavera................. 38

    21. Cantidad de cajas recolectadas diariamente por los recolectores segúngénero en la localidad de Pellines en temporada de otoño........................ 38

    22. Número de cajas promedio recolectadas diariamente por los recolectoressegún género en la localidad de Pellines en ambas temporadas............... 

    38

    23. Rendimiento por temporada de las familias recolectoras de la localidadde Pellines................................................................................................... 

    39

    24. Edad, según género, de los recolectores de hongos silvestres de lalocalidad de Pellines. Comuna de Empedrado. Año 2004.......................... 

    41

    25. Nivel de educación y genero de niños de familias recolectoras de hongossilvestres......................................................................................................

     

    42

    26. Tamaño del grupo familiar, según género, de los recolectores de lalocalidad de Pellines. Comuna de Empedrado........................................... 42

    27. Nivel de escolaridad de los jefes de familia recolectores de hongossilvestres de la localidad de Pellines.......................................................... 

    43

    28. Situación de pobreza de las familias de la localidad de Pellines. Comunade Empedrado............................................................................................ 43

    29. Situación de pobreza, según género, de las familias de la localidad dePellines. Comuna de Empedrado............................................................... 44

    30. Ocupaciones de los jefes de familias recolectores de hongos silvestresen la localidad de Pellines........................................................................... 

    44

    31. Ingresos mensuales de los jefes de familias recolectores de hongossilvestres según género, por actividades distintas a la recolección............ 

    45

    32. Tipos de subsidios entregados a los jefes de familias recolectores de lalocalidad de Pellines.................................................................................... 

    46

  • 8/17/2019 rogers_e

    12/129

    33. Jefes de familia según género y su relación con montos mensuales desubsidio (%)................................................................................................. 

    47

    34. Frecuencia de familias recolectoras según rangos de ingresos por ventade hongos silvestres....................................................................................

     

    47

    35. Promedio de los ingresos de las familias recolectoras de hongossilvestres comestibles de la localidad de Pellines....................................... 

    50

    36. Canales de distribución de los hongos silvestres recolectados por lasfamilias de la localidad de Pellines.............................................................. 

    57

    37. Principales empresas exportadora de hongos silvestres comestibles delas variedades Suillus luteus  y Lactarius deliciosus  que incluyen en suoferta, los hongos silvestres provenientes de la localidad de Pellines........ 

    60

    38. Exigencias en calidad que imponen los intermediarios a los recolectores

    de la localidad de Pellines para adquirir sus productos.............................. 62

    39. Motivos de rechazo de parte de los intermediarios a los hongossilvestres recolectados por las familias de la localidad de Pellines............ 63

    40. Precios promedios pagados por los intermediarios locales a losrecolectores de hongos silvestres de la localidad de Pellines segúnépoca de cosecha / Año 2004..................................................................... 

    64

    41. Precios promedios pagados por los intermediarios foráneos a losintermediarios locales de hongos silvestres comestibles según época decosecha / Año 2004.....................................................................................

     

    64

    42. Precios promedios pagados por las empresas mayoristas, procesadorasy acopiadoras a los intermediarios foráneos de hongos silvestrescomestibles según época de cosecha / Año 2004...................................... 

    65

    43. Estimación de los costos totales asociados a la cosecha y secado dehongos silvestres comestibles por las familias pobres de la localidad dePellines, según época de cosecha / Año 2004........................................... 66

    44. Márgenes de comercialización de los hongos silvestres a lo largo de lacadena comercial / Año 2004...................................................................... 

    67

    45. Organización de los recolectores de hongos silvestres de la localidad dePellines........................................................................................................ 

    68

    46. Factibilidad de formar agrupaciones de recolectores de hongos silvestres 

    68

  • 8/17/2019 rogers_e

    13/129

     

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Pág.

    1. Principales partes de un hongo................................................................... 3

    2. Esquema del desarrollo del cuerpo frutal.................................................... 43. Parte de un cuerpo frutal o carpóforo adulto............................................... 5

    4. Ciclo biológico natural de los hongos.......................................................... 6

    5. Observación de una laminilla de Lactarius deliciosus al microscopio......... 8

    6. Observación de una laminilla de Suillus luteus al microscopio................... 8

    7. Simbiosis entre la raíz del pino y los hongos.............................................. 8

    8. Relación simbiótica hongo-raíz................................................................... 9

    9. Hongos Suillus luteus presentes en bosques de Pinus radiata  de lalocalidad de Pellines.................................................................................... 9

    10. Hongos de Lactarius deliciosus presentes en bosques de Pinus radiata.. 10

    11. Bosque de Pinus radiata  sometido a poda y raleo, ubicado en lalocalidad de Pellines.................................................................................... 13

    12. Ubicación geográfica de la localidad en estudio......................................... 23

    13. Suillus luteus  presente en bosques de Pino insigne en la localidad dePellines........................................................................................................ 30

    14. Lactairus deliciosus presente en bosque de Pino insigne en la localidadde Pellines................................................................................................... 30

    15. Cajas plásticas donde son depositados los hongos seleccionados............ 31

    16. Recolección familiar de hongos silvestres................................................... 32

    17. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefes de hogar dela localidad de Pellines............................................................................... 51

    18. Composición del ingreso percibido por los recolectores jefas de hogar dela localidad de Pellines............................................................................... 51

    19. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus  sobre arnerosconfeccionados con mallas anchoveteras................................................... 54

    20. Bastidores de mallas anchoveteras............................................................. 55

    21.  Acopio de hongos deshidratados de la variedad Suillus luteus.................. 56

    22. Transporte, pesado y selección de los hongos deshidratados desde losintermediarios a las empresas mayoristas o procesadoras y acopiadoras. 60

    23. Cadena comercial de los hongos silvestres comestibles que sonrecolectados por las familias pobres de la localidad de Pellines................ 61

    24. Secado de hongos de la variedad Suillus luteus en hornos artesanalesde combustión a leña o aserrín...................................................................

    77

    25. Elementos necesarios presentes y los que deben ser abordados, quepermitan la implementación de centrales de acopio en la localidad dePellines........................................................................................................

    80

  • 8/17/2019 rogers_e

    14/129

     

    Nº ÍNDICE DE APÉNDICES

    1. Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestres

    comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus

    2.  Análisis de tendencia de las exportaciones de hongos silvestres de lavariedad Suillus luteus y Lactarius deliciosus  durante el período 1997-2004

    3. Principales empresas exportadoras de hongos silvestres comestibles dela variedad Suillus luteus y Lactarius deliciosus durante el período 1997-2004

    4. Frecuencias observadas, esperadas y la contribución de cada celda alvalor de la estadística de prueba Chi- cuadrado 

    5. Estructura y contenido de la encuesta aplicada a recolectores de hongossilvestres comestibles en la localidad de Pellines

    6. Estructura y contenido de la encuesta social aplicada a recolectores dehongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines

    7. Estructura y contenido de la encuesta aplicada a intermediarioscomerciales de hongos silvestres comestibles en la localidad de Pellines 

    Nº ÍNDICE DE ANEXOS

    1. Plano de ubicación y vías de acceso a la localidad de Pellines, comunade Empedrado, provincia de Talca, VII región

    2. Identificación de las familias recolectoras (por sector) de hongossilvestres comestibles seleccionadas en el muestreo aleatorio simple(M.A.S)

  • 8/17/2019 rogers_e

    15/129

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo principal, lograr establecer propuestas de acciónen el ámbito territorial, social, organizacional, productivo, económico y comercial, quepermitan el mejoramiento de la actividad de recolección de hongos silvestres comestibles,

    en especial, de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus  que realizan lasfamilias pobres de la localidad de Pellines en la comuna de Empedrado, perteneciente ala VII región del país.

    El universo de estudio lo conformó un total de 116 familias, distribuidas en 104 jefes y 12 jefas de hogar, que corresponden al 100% de las familias que viven en la localidad y lascuales se desempeñan como recolectoras de hongos silvestres comestibles, las queademás, están registradas en el Departamento Social del Municipio como familias ensituación de pobreza, donde 30,4% son consideradas indigentes, lo que conlleva a recibiralgún tipo de subsidio por parte del Estado, que en 66,7% corresponden a subsidiosfamiliares (SUF) y en 12,1% a pensiones asistenciales (PASIS). Situación de pobrezaque se acrecienta aún más, a causa del elevado porcentaje de cesantía que experimenta

    la comuna y que alcanzó la cifra de 18,2% al primer trimestre del año 2004.

    Sobre este universo se realizó un muestreo aleatorio simple (M.A.S), con una intensidaddel 20% sobre los jefes de hogar, manteniendo en la muestra a las 12 jefas, ya que sedesea conocer la implicancia del género en la actividad.

     Así, conforme a la información recopilada y la metodología planteada, se logra establecerdesde el ámbito social, que la venta de hongos silvestres comestibles constituye casi el50% de la composición de los ingresos mensuales que los recolectores perciben, los queson complementados con otros provenientes de trabajos asalariados (principalmente deltipo agrícola) y aportes vía subsidios, siendo una tarea que involucra a todo el grupofamiliar y que es realizada por personas jóvenes cuyo promedio de edad no supera los 50

    años, y en donde los hongos extraídos provienen de predios particulares y de empresasforestales, a los cuales los recolectores reconocen en 97% que el ingreso es sinautorización y que se lleva a cabo sin el equipamiento y herramientas adecuadas.

    Estas condiciones de extracción sumadas al desconocimiento y manejo del recurso,provocan un deterioro y agotamiento del mismo, observando de una temporada a otra unadisminución en la presencia de éste, pero pese a esto, es reconocido que los recolectoresson la base de una economía exportadora altamente rentable para el sector empresarial,que les significó el año 2004 un ingreso nominal de US$ 4,1 Millones FOB.

    Por otra parte, la precariedad de esta actividad, de informalidad e ilegalidad, redunda enun débil o casi nulo control sobre los recursos recolectados, este sólo argumento los deja

    al margen de la lógica actual de elaboración de proyectos productivos, siendo un sector"no viable" dentro de la estructura económica dominante.

    Desde el ámbito organizativo, los recolectores de Pellines se caracterizan por presentarun escaso o nulo poder de organización, siendo el principal factor que atenta en contra deésta, la característica intrínseca de la actividad y el marcado sello individualista ycompetitivo con que se realizan la tarea de recolección; el 94% de la población reconoceque jamás se ha agrupado para hacer en conjunto con otras personas las tareas decosecha y sólo 30,3% de este total estaría dispuesto a hacerlo.

  • 8/17/2019 rogers_e

    16/129

    Esta situación, se inserta dentro de un marco, donde el que recolecta más gana másdinero y, donde la información sobre los lugares donde abunda el recurso se convierte enun bien no compartido. En la lucha, los recolectores son capaces de recorrer distanciasde hasta de 10 km (66,6%) e incluso otros hasta 20 km (27,3%) y más (6,1%).

    En relación a las propuestas, las del ámbito productivo fueron la que concentró el mayornúmero de necesidades y requerimientos, con demandas referidas a capacitación en elmanejo y extracción del recurso, incorporación de herramientas y vestimentas adecuadasy acordes al proceso de recolección, además del control en la cosecha e industrializacióndel mismo, así como también, la capacitación técnica y humana que permita elprocesamiento de los hongos silvestres recolectados, con el fin de aumentar medianteestos procesos su valor agregado.

    Dentro de las propuestas referidas al ámbito social, las necesidades o requerimientosestuvieron referidos a: reconocimiento de la actividad, seguridad social, cuidado de losniños en época de cosecha, además del reconocimiento de la participación activa de lasmujeres en el proceso de recolección y su incorporación a los programas sociales

    vigentes.

    En cuanto a las propuestas de acción en al ámbito económico y comercial. Los principalesrequerimientos tienen relación con buscar apoyo del sector público y privado paraimpulsar la actividad, lograr mejoras en la comercialización mediante la homogenizaciónde los frutos recolectados, además, de lograr propiciar el contacto directo con empresasacopiadoras, procesadoras y exportadoras, para restringir de esta manera la cadena deintermediarios comerciales y contar con información clara y fidedigna en cuanto a preciosy posibles poderes compradores.

    El contar con información confiable de precios y poderes compradores es una de lasdemandas más urgentes que requieren los recolectores, quienes en su mayoría se

    sienten engañados en este tema.

    Por último, las propuestas de acción en el ámbito organizacional, tienen que ver conpromover y fortalecer organizaciones sociales para la participación, fomentar laasociatividad a través de la creación de organizaciones productivas, y lograr intercambiosde experiencias con otros recolectores de hongos silvestres de la misma comuna, comotambién de otras.

     A la luz de los resultados que entrega este estudio, es claro que para una actividad derelativa importancia comercial actual, son demasiadas las necesidades y demandas quetienen los recolectores de la localidad de Pellines, por lo que se busca que mediante laspropuestas de acción que se proponen, permitan lograr en un corto plazo el mejoramiento

    de la actividad en sus diversos ámbitos antes expuestos.

    Finalmente, todas estas propuestas de acción son necesarias de discutir en el ámbitolocal e incluso regional, para lograr abrir una discusión en torno a esta realidad productiva,que permita la elaboración y diseño de acciones más especificas a estas propuestas.

  • 8/17/2019 rogers_e

    17/129

    SUMMARY

    The present study has as main objective, to be able to establish action proposalsespecially in the territorial, social, organizational, productive, economic and commercialenvironment that you/they allow the improvement of the activity of gathering of mushrooms

    wild groceries, of the varieties Suillus luteus and Lactarius deliciosus that carry out thepoor families of the town of Pellines in the commune of Empedrado, belonging to the VIIregion of the country.

    The study universe conformed it a total of 116 families, distributed in 104 bosses and 12home bosses that correspond to 100% of the families that you/they live in the town andwhich act as collectors of mushrooms wild groceries, those that also, they are registered inthe social Department of the Municipality like families in situation of poverty, where 30,4%is considered indigent, what bears to receive some subsidy type on the part of the Statethat you/they correspond to family subsidies in 66,7% (SUF) and in 12,1% to assistancepensions (PASIS). Situation of poverty that increases even more, because of the highunemployment percentage that experiences the commune and that it reached the figure of

    18,2% to the first trimester of the year 2004.

    On this universe he/she was carried out a simple random sampling (M.A.S), with anintensity of 20% on the home bosses, maintaining in the sample to the 12 bosses, since itis wanted to know the importance of the gender in the activity.

    This way, according to the gathered information and the outlined methodology, it ispossible to settle down from the social environment that the sale of mushrooms wildgroceries almost constitutes 50% of the composition of the monthly revenues that thecollectors perceives, those that are supplemented with other coming from salaried works,mainly of the agricultural type and contribute via subsidies, being a task that involves tothe whole family group, and that it is carried out by young people whose age average

    doesn't overcome the 50 years, where the mushrooms are extracted of private propertiesand of forest companies, to which the collectors recognizes in 97% that the entrance iswithout authorization and that it is carried out without the equipment and appropriate tools.

    These extraction conditions added to the ignorance and handling of the resource, cause adeterioration and exhaustion of the same one, observing of a season to other a decreasein the presence of this, but in spite of this, it is grateful that the collectors is the base of aneconomy highly profitable exporter for the managerial sector that meant to these last onesthe year 2004 a nominal entrance of US $FOB 4,1 Millions.

    On the other hand, the precariousness of this activity, of informality and illegality, redoundsin a weak or almost null control on the gathered resources, this argument only leaves them

    to the margin of the current logic of elaboration of productive projects, being a sector "notviable" inside the dominant economic structure.

    From the organizational environment, the collectors of Pellines is characterized to presenta scarce or null organization power, being the main factor that attempts against this, theintrinsic characteristic of the activity and the marked stamp individualist and competitivewith which they are carried out the gathering task, the population's 94% recognizes thathe/she has never grouped to make together with other people the crop tasks and 30,3% ofthis total would be only willing to make it.

  • 8/17/2019 rogers_e

    18/129

    This situation, is inserted inside a mark, where the one that gathers more desire moremoney, and where the information on the places where the resource is plentiful he/shevery not becomes a shared. In the fight, the collectors is able to travel distances of until of10 km (66,6%) and even others up to 20 km (27,3%) and more (6,1%).

    In relation to the proposals, those of the productive environment were the one thatconcentrated the biggest number of necessities and requirements, with demands referredto training in the handling and extraction of the resource, incorporation of tools andappropriate gears and chords to the gathering process, besides the control in the crop andindustrialization of the same one, as well as, the technical and human training that allowsthe prosecution of the gathered wild mushrooms, with the purpose of increasing by meansof these processes their added value.

    Inside the proposals referred to the social environment, the necessities or requirementswere referred to: Recognition of the activity, social security, the children's care in croptime, besides the recognition of the active participation of the women in the gatheringprocess and their incorporation to the effective social programs.

     As for the action proposals in to the economic and commercial environment. The mainrequirements have relationship with looking for support of the public sector and private toimpel the activity, to achieve improvements in the commercialization by means of theequality of the gathered fruits, besides being able to propitiate the direct contact withcompanies accumulative, elaborating and exporters, to restrict this way the chain ofcommercial middlemen, and to have clear and trustworthy information as for prices andpossible powers buyers.

    Having reliable information of prices and powers buyers is one of the most urgentdemands that require the collectors who are deceived in this topic in their majority.

    Lastly, the action proposals in the organizational environment have to do with to promoteand to strengthen social organizations for the participation, to foment the cooperationthrough the creation of productive organizations, and to achieve exchanges of experienceswith other collectors of wild mushrooms of the same commune, as well as of others.

    By the light of the results that he/she gives this study, it is clear that for an activity ofrelative current commercial importance, they are too many the necessities and demandsthat have the collectors of the town of Pellines, for what is looked for that by means of theaction proposals that intend, allow before to achieve in a short term the improvement ofthe activity in their diverse environments exposed.

    Finally, all these action proposals are necessary of discussing, in the local and even

    regional environment, to be able to open a discussion around this productive reality thatallows the elaboration and design of actions more you specify to these proposals.

  • 8/17/2019 rogers_e

    19/129

    2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    2.1 Objetivo General

    Elaboración de propuestas de acción en el ámbito social, organizacional, técnicoproductivo, económico y comercial, para el mejoramiento de la actividad de la recolecciónde hongos silvestres, que realizan las familias pobres de la localidad de Pellines, comunade Empedrado VII Región.

    2.2 Objetivos específicos

      Caracterizar el trabajo de recolección de hongos silvestres comestibles por los jefes yotros miembros de las familias de la localidad de Pellines, analizando su situaciónsocioeconómica, además del aporte, participación e ingerencia de la mujer recolectoraen la economía familiar.

      Diagnóstico del sistema de comercialización de los hongos silvestres recolectados porlas familias pobres de la localidad en estudio.

      Determinar los principales requerimientos de las familias pobres recolectoras dehongos silvestres de la localidad de Pellines, que permitan junto con los objetivosanteriores proponer las líneas de acción que mejoren las deficiencias detectadas.

  • 8/17/2019 rogers_e

    20/129

    3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    3.1 Caracterización de los hongos

    Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino vegetal.Se pensaba que eran plantas carentes de tallos, hojas y clorofila. Esta carencia les impidela formación de hidratos de carbono mediante la fijación de CO2, el cual consiguen decombinaciones orgánicas vivas o muertas, si lo hacen de un ser vivo, éstos se denominanparásitos y si es de un sustrato que carece de vida, se denominan saprófitos.

    3.1.1 Estructura general y estado de desarrollo de los hongos

    Fundamentalmente, un hongo está compuesto por dos partes: carpóforo o cuerpo frutal,que corresponde al soma o zona aérea (Figura 1) y el micelio, o zona subterránea(Donoso, 1989).

    Figura 1. Principales partes de un hongo (Fuente: Donoso, 1989).

    En el cuerpo frutal se desarrollan los procesos sexuales, donde la cariogamia generaesporas que cual semillas perpetuarán la especie. La copulación comúnmente ocurrecuando el alimento, temperatura y la humedad se hacen límites para su desarrollosomático (Donoso, 1989).

    Las esporas se reproducen para algunos hongos en un orden de 2 a 3 millones por cm 2

    de himenio (tejido sexual), las cuales al ser expulsadas migran transportadas por elviento, en general, alcanzando una dispersión de 800 a 900 km y alturas de 1.500 a2.000 m, germinando al estar en habitat adecuado (Donoso, 1989).

    Por su parte el micelio, constituido por innumerables hifas, sufre un proceso de latencia,permaneciendo en el interior de la tierra o sustrato, volviendo a crecer cuando lascondiciones ambientales son favorables.

  • 8/17/2019 rogers_e

    21/129

     

    Figura 2.  Esquema del desarrollo del cuerpo frutal en Suillus  luteus  (A: primordio; B:adulto; C: senescente) (Fuente: Donoso, 1989). 

    El hongo tiene varias etapas en su desarrollo: primordio, adulto y senescente (Figura 2).El primordio corresponde a la etapa juvenil, donde es preferido para venderseespecialmente como champiñón entero de uso en salmuera. Al abrirse el primordio dejaun anillo en el tallo, pasando el hongo a la edad adulta, donde es mejor utilizado para sertrozado y sometido posteriormente a deshidratado.

    El hongo senescente es el ejemplar sobre maduro que ha perdido su forma convexa yque no debe colectarse, pues normalmente contiene larvas de insectos u otros problemasde sanidad y/o calidad (Donoso, 1989).

    Las diferentes partes que componen el cuerpo frutal de un hongo superior no difieren deuna especie a otra, sin embargo, pueden contar con características especiales que

    marquen la diferencia (Figura 3):•  Sombrero o pileo: El sombrero, está cubierto por una cutícula que puede ser de

    diversos colores, tamaño y características, pudiendo presentar estrías o motas,dependiendo de cuál sean las condiciones climáticas y del sustrato que se alimenta.Tiene como función portar y proteger las estructuras reproductivas.

    •  Himenio o conjunto de órganos reproductores (ascos o basidios): Se encuentra en laparte inferior del hongo, se trata de un tejido muy fino que presenta distintas formasdependiendo de la especie, su función es la de sostener el sombrero.

    •  Pie o estípite: El pie, es la parte del hongo que sostiene el sombrero, éste puede ser

    central o en casos excéntricos, puede ser corto o largo, cilíndrico o globoso. Laconsistencia de la carne, en casi todos los casos, es igual a la del sombrero.

    •  Anillo o velo parcial: Corresponde a los restos de la envoltura juvenil que se forma almadurar el hongo, y que al no haberse desprendido del todo, queda enganchadoalrededor del pie presentando forma de collar.

    •  Velo general: Corresponde a la envoltura que cubre a la mayoría de las especies,cuando esta se rompe para dejar pasar el sombrero, puede que desaparezca o quequeden restos al pié. Estos restos en que envuelven la base del pie se llama volva.

  • 8/17/2019 rogers_e

    22/129

    •  Volva: Engrosamiento del píe en su base, en forma de saco o funda formada porrestos de velo general.

    •  Micelio: El micelio es la parte vegetativa del hongo, su misión consiste en tomar delsuelo los diversos compuestos orgánicos para alimentarse. Generalmente, es de color

    blanco y puede llegar a tener muchos metros de longitud.

    Micelio

    Volva

    Pie oAnillo o velo

    Velo

    Himeni

    Laminilla

    LaminaSombrero o

    Figura 3. Parte de un cuerpo frutal o carpóforo adulto (Fuente: Donoso, 1989). 

    3.1.2 Clasificación y ciclo biológico de los hongos

    Los hongos pueden definirse de distintas formas. Sin embargo, la manera más sustancialy completa lo propone como: protistas, heterótrofos y eucarióticos (Donoso, 1989):

    •  Protista: Es un ser intermediario entre el reino vegetal y animal, al no realizarfotosíntesis son desclasificados como vegetales; aunque se comportan como tales entérminos de reproducción y estructura celular.

    •  Eucariótico: Poseen núcleo verdadero, que los separa de las bacterias que tienen unnúcleo difuso (Procariótico).

    •  Heterótrofos: No puede alimentarse por sí mismo. Toma una materia orgánica yaconstituida, la cual destruyen, extrayéndole los distintos elementos que lo componen y

    la energía inserta entre cada elemento de carbono. Es un proceso principalmenteaeróbico, que por respiración libera anhídrido carbónico, agua y energía, simbolizadopor la siguiente relación:

    Respiración

    C6H1206 + 6 02 6 C02  + 6H20 + 673 K cal.

  • 8/17/2019 rogers_e

    23/129

    3.1.2.1 Clasificación de los hongos según el sustrato donde se desarrollan

    Según el sustrato donde viven y se desarrollan los hongos, se pueden clasificar en(Donoso, 1989):

    •  Terrícolas: Viven directamente sobre el suelo, constituyen la mayoría de los hongoscomestibles (incluye micorrizas). 

    •  Lignícolas: Su habitat son los desechos ligno-celulósicos (aserrín, madera, quilas,etc.). Poseen enzimas que les permite desintegrar la madera para podernutrirse. 

    •  Acuícolas: Se desarrollan en el agua. No son de interés para el cultivo artificial. 

    •  Animales: Atacan a animales, incluyendo al hombre, provocando micosis y diversaspatologías. Se usan para control biológico específico de nemátodos en laagricultura. 

    •  Vegetales: Ocasionan enormes pérdidas en la actividad silvo-agrícola. 

    3.1.2.2 Ciclo biológico natural de los hongos superiores

    La reproducción de los hongos superiores es por medio de esporas, que son producidaspor unas células madre localizadas en el himenio. En el caso de los Basidiomicetes aestas células madre se les denomina Basidios, mientras que las células madre de los Ascomicetes  son los Ascos. Estas esporas al encontrar las condiciones ambientalesadecuadas, germinan y emiten un filamento denominado hifa o micelio primario, el cual sereplica y posteriormente se entrelaza con otra hifa de sexo distinto y constituyen lo que seconoce como micelio secundario, que luego de crecer da origen a los hongos (Figura 4).

    Figura 4. Ciclo biológico natural de los hongos (Fuente: Bañados, 2000). 

  • 8/17/2019 rogers_e

    24/129

    3.1.3 Clasificación de los principales hongos comestibles en Chile 

    3.1.3.1 Clasificación y descripción de hongos silvestres

    Existen en Chile varias miles de especies de hongos silvestres, algunos de ellos habitan

    zonas forestales, siendo la mayoría saprófitos o micorríticos (DECOFRUT, 1996). Algunosoriginarios de Chile y varios introducidos, los cuales tienen un amplio radio de distribucióngeográfica en todo el mundo.

    Particularmente, en los bosques del sur de Chile se encuentran innumerables cantidadesde hongos, que alcanzan a varios miles de especies diversas, y dentro de las cuales lasmás relevantes son (Donoso, 1989): 

    1. Chicharrón, Gyromitra antarctica.2. Auricularia Auriculajudae.3. Pique, Morchella conica.4. Changle, Ramaria subaurantiaca.

    5. Changle, Clavaria inmaculada. 6.  Amanita caesarea. 7. Dihueñe, Cyttaria espinosae. 8. Mycena chusqueofila.9. Gloesoms vitellilum.10. Callampa, Agaricus campestris L.11. Pulveroboletus hemycrisus. 12. Rodhophyllus nitens. 13. Dihueñe del ñirre, Cyttaria darwinii Berk.14. Callampa del álamo, Pholiota edulis Hennings.15. Callampa del pino, Boletus granulatus. 16. Callampa de pino, Suillus luteus (o Boletus luteus).

    17. Callampa rosada o Lactario, Lactarius deliciosus.

    Estos últimos, Suillus luteus  y Lactarius deliciosus, son los hongos silvestres másabundantes que crecen en forma natural en plantaciones de Pinus radiata  (P. Insigne),aunque Lactarius también está asociado al género Eucalyptus, cuyas clasificaciones ydescripción se detallan a continuación:

    a) Clasificación taxonómica de los hongos silvestres comestibles Suillus luteus  yLactarius deliciosus 

    Suillus luteus  Lactarius deliciosus

    Reino : Hongo HongoDivisión : Eumycota EumycotaClase : Basidiomycetes BasidiomycetesOrden : Agaricales AgaricalesFamilia : Boletaceae AgaricaceaeGénero : Suillus LactariusEspecie : Suillus luteus Lactarius deliciosus

  • 8/17/2019 rogers_e

    25/129

    Estos hongos, son el resultado de la reproducción sexual de éstos y están configuradaspor una gran cantidad de hifas muy apretadas que configuran un píe o estípete, este píesoporta al pileo, el que en su cara inferior forma una gran cantidad de laminillas,encargadas de producir basidios y basidiosporas para el caso de Lactarius deliciosus, yporos para el caso de Suillus luteus (figuras 5 y 6).

    Figura 5 y 6. Observación de una laminilla de Lactarius  deliciosus y  Suillus luteus almicroscopio (Fuente: Schilling, 1983).

    Tanto Suillus  luteus como Lactarius deliciosus pertenecen a los hongos que se clasificancomo simbióticos, éstos forman una asociación con la raíz del Pino Insigne denominadomicorriza, específicamente una ectomicorrización, en que las hifas del hongo no penetranen las células de las raíces sino que forman un manto alrededor de éstas (Figura 7),principalmente en las más pequeñas, formando la red de Hartig (Oliva, 1983).

    Figura 5.Figura 6.

    Figura 7. Simbiosis entre la raíz del pino y los hongos (Fuente: Schilling, 1983).

    Es dentro de esta extensiva zona de contacto hifa-raíz, cuya extensión de sus estructurasse efectúa en relación 1:80, aproximadamente, (es decir, por cada 1 cm de pelosradiculares que alarga el árbol, el hongo responde extendiendo sus hifas en 80 cm.) queocurre el intercambio de nutrientes (Figura 8).

    En esta asociación el hongo gana fundamentalmente carbohidratos y azúcares eliminadospor la raíz del árbol. Por su parte, al árbol se le aportan elementos químicos, como elfósforo, que en suelos con problemas de pH le están indispuestos (Donoso, 1989).

  • 8/17/2019 rogers_e

    26/129

     

    Figura 8. Relación simbiótica hongo-raíz (Fuente: Donoso, 1989). 

    b) Descripción de los hongos silvestres comestible de las variedades Suillus luteusy Lactarius delicious 

    •  Suillus luteus (Boletus luteus) o callampa de pino, son algunos de los nombres conlos que se conoce a este hongo silvestre, el que es muy difundido y creceabundantemente en la zona pinera de nuestro país, aporta el 90 a 95% de los volúmenesde exportación (Donoso, 1989).

    Su sombrero es muy viscoso, debido a su cutícula húmeda y aceitosa, es de color cafécuando es joven para luego palidecer cuando es adulto; mide entre 4-18 cm de diámetro.

    El píe es firme de color blanquecino o amarillo pálido, para luego tornarse verdoso y quemide entre 3 –13 cm de alto y de 1 - 3 cm de diámetro (DECOFRUT, 1996).

    Figura 9. Hongos Suillus luteus presentes en bosques de Pinus radiata de la localidad dePellines.

  • 8/17/2019 rogers_e

    27/129

     Aparece después del cuarto año de plantado el bosque, pero alcanza su máximaproducción entre los 5-6 años del rodal, entrando a decaer paulatinamente, salvo que elbosque sea sometido a intervenciones silvícolas (Donoso, 1989).

    •  Callampa rosada, Lactario o Lactarius deliciosus, son algunos de los nombres conque se conoce a este tipo de hongo silvestre, que es propio de los bosques de pino y quees altamente cotizado en el extranjero, especialmente en Cataluña, España, donde esconsiderado un producto silvestre fino (Donoso, 1989).

    Presenta un sombrero de 5 - 12 cm de diámetro, de un hermoso color anaranjado, conzonas de color más intensos formadas por manchas que están dispuestasconcéntricamente (DECOFRUT, 1996).

    Figura 10.  Hongos Lactarius deliciosus  presentes en bosques de Pinus radiata de lalocalidad de Pellines.

    Es convexo, algo deprimido en el centro con margen involutivo. El píe mide entre los 3 y 6cm de alto y entre 1-2 cm de diámetro, el que es del mismo color que el sombrero. Lacarne es blanquecina, anaranjada a causa del látex que es de color naranjo y que al airese oxida tornándose verdoso después de algunas horas (DECOFRUT, 1996).

    Se desarrolla en bosques de mayor edad de entre 11–15 años, en lugares con vegetaciónmás arbustiva y de menor luminosidad, y al igual que Suillus luteus, se ven favorecidos enbosques de suelos pobres, ya que debido a la menor cantidad de nutrientes se favorecenlas relaciones micorrízicas y, por lo tanto, mayor es la producción de hongos(DECOFRUT, 1996).

  • 8/17/2019 rogers_e

    28/129

    3.1.3.2 Clasificación y descripción de los hongos cultivados en Chile

    Los hongos cultivados en Chile, son casi únicamente los champiñones ( Agaricusbisporus) y el hongo ostra (Pleurotus ostreatus) (DECOFRUT, 1996).

     Agaricus bisporus, es un hongo blanco de sombrero, que mide entre 5-10 cm de diámetro,al principio es de color blanco y luego se torna rosado. Es carnoso, primero es globular yluego convexo. El píe mide entre 3-5 cm de alto y 1-1,5 cm de diámetro (DECOFRUT,1996).

    Pleurotus ostreatus en cambio, crece sobre tocones y troncos muertos; se desarrollaformando flotas de varios centenares de individuos sobre el mismo tronco. El color delsombrero varía desde blanco a gris-negro y al envejecer toma un color ocre claro. Sucarne es sabrosa, blanca y olorosa. Se cultiva industrialmente en sustratos a base de pajade cereales (Donoso, 2005)1.

    3.1.4 Factores abióticos y bióticos que afectan la producción de hongos

    silvestres de las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus 

    En la producción de hongos influye un complejo de factores, que inciden en elestablecimiento y luego en la micorrización y posterior desarrollo de los hongos silvestres(Donoso, 1989).

    3.1.4.1 Factores abióticos

    •  Intensidad de la luz

    La intensidad de la luz no sólo afecta a la productividad del carpóforo, sino que también,regula de alguna manera la temperatura del suelo favoreciendo el desarrollo radicular.

    Tanto la presencia de luz como la presencia de nutrientes, en especial carbohidratos en elsuelo, motivan la formación de auxinas fungosas que favorecen la micorrizacion.Intensidades menores a 23% afectan la micorrización (Hermosilla, 1983).

    •  Temperatura

    La temperatura tiene una incidencia directa en el crecimiento radicular, el cual decrececon temperaturas inferiores a 12°C y por sobre los 34°C, por lo tanto, la mayoría de lasespecies fungosa se desarrollan en un rango que oscila entre los 17 y 29°C. (Castillo,1982).

    •  Humedad del suelo

    La ausencia de humedad produce como efecto un deterioro del sistema radicular,produciendo un detenimiento de su crecimiento y la suberización de las raíces. La otracondición extrema, que es estar presente a suelos saturados de agua, tienden a asfixiarlas raíces (Castillo, 1982).

     _____________

    1 Juan Donoso. Profesor, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, 2005 (Comunicación personal). 

  • 8/17/2019 rogers_e

    29/129

    •   Acidez del suelo

    El pH en plantaciones de pino es bastante variable. Alrededor del fuste, al existir restos devegetales, el pH es más ácido que en la periferia (Fresno, 1983).

    La formación de micorrización es mayor en un medio ácido que alcalino, existe un pHóptimo para la ocurrencia de micorrización, el cual oscila entre los 4 y 5. Fresno (1983),registro un p.H de 4 como óptimo para Suillus luteus.

    •  Viento

    El viento inhibe en cierto grado la fructificación, ya que juega un rol importante en suacción desecadora sobre el cuerpo reproductor del hongo y del ambiente, influye en ladistribución de las acículas y restos vegetales, alterando las características del suelo yafectando la distribución de los hongos.

    •  Precipitación

    La precipitación está estrechamente relacionada con la temperatura en la aparición dehongos, ambas, las lluvias y las temperaturas mínimas otoñales, inciden en la apariciónde los hongos. En invierno se produce una interrupción de la proliferación de éstos, porefecto de las bajas temperaturas, a pesar de que exista abundante agua.

    Durante la primavera se generan de nuevo las condiciones necesarias para la reapariciónde los hongos, puesto que aún hay lluvias y la temperatura aumenta. Ya en verano, apesar de tener altas temperaturas, la no presencia de humedad en el suelo, frenan laaparición de hongos (Fresno, 1983).

    3.1.4.2 Factores bióticos

    •  Densidad

    Junto con la edad, la densidad juega un rol importante en la producción de hongos,mientras más denso el bosque, menor rendimientos de hongos. Pero ello ocurre siempreque la superficie del bosque esté libre de desechos (ramas, árboles caídos, excesos deacículas, etc.), debido que los hongos viven en la parte mineral, o cercana a ella que seesté mineralizando bajo la limocha (Donoso, 1989).

    •  Vegetación circundante

    En plantaciones con un estrato herbáceo o subarbustivo, se produce un importanteaumento de la frecuencia y producción de macroagaricales asociados al Pino insigne, loque no sucede en plantaciones cerradas.Esto se debe, a que en épocas secas, estas plantas evitan la evaporación de los rocíos oprimeras lluvias otoñales, creando un microclima adecuado para el desarrollo óptimo delas especies agaricáles (Fresno, 1983).

  • 8/17/2019 rogers_e

    30/129

    •  Poda y raleo

    Es sabido y reconocido que la simbiosis fúngica ayuda a las plantas a desarrollarse deuna mejor manera, estimándose que la mayor micorrización ocurre en plantas de 3 a 6años. Al igual que las diferentes intervenciones silviculturales afectan esta asociación, las

    podas, los raleos o clareos inciden en la formación de asociaciones.

    En las plantaciones aún no sometidas a podas y raleos existe una mayor actividadmicorrízica y fotosintética (Fresno, 1983).

    La poda causa una variación en las micro condiciones ambientales, modificando el pH delsuelo, el % de humedad, el % de Nitrógeno, etc., esto se debe principalmente a losdesechos que se incorporan al suelo por efecto de esta intervención (Fresno, 1983).

    •   Acción antropogénica de animales domésticos

    Estos agentes producen alteraciones o daños en los carpóforos o micelios en crecimiento,principalmente al pisar o remover las acículas del suelo de las plantaciones, con esto sealtera la frecuencia y el rendimiento neto de hongos, daño que puede oscilar entre 60% y100% (Fresno, 1983).

    •  Edad del bosque

    Según sea la edad del bosque, se afecta la producción de hongos, como ejemplo, lasmejores condiciones para la especie Suillus luteus, se obtiene en bosques con edadesque van desde los 5 a 6 años, ya que en éstos la cobertura arbórea es menor,posibilitando el paso de la luz y calor al piso del bosque (DECOFRUT, 1996).

    En el caso de Lactarius deliciosus, presentan una buena fructificación en bosques conedades entre los 11 a 15 años, ya que al poseer abundante sotobosque, evitan laevaporación y permite conservar el agua suficiente en el suelo para el desarrollo de estasespecies (DECOFRUT, 1996).

    Figura 11. Bosque de Pinus radiata sometido a poda y raleo, ubicado en la localidad dePellines.

  • 8/17/2019 rogers_e

    31/129

    3.2 Generación de ingresos por concepto de exportación de hongos comestiblesdurante los años 2003 y 2004

    El rubro de las exportaciones de los hongos comestibles, es una actividad económica quebordeó los US$ 7,7 millones FOB nominales durante el año 2004 (PROCHILE, 2005), cifra

    inferior en 31,2% respecto al año anterior, donde se alcanzan los US$ 10,1 millones FOBpor este concepto (Cuadro 1).

    Cuadro 1.  Volúmenes y precios promedio nominales de los hongos comestibles segúnforma de comercialización. Años 2003 y 2004

    Volumen(toneladas)

    Precio promedio(US$/ton)

    Volumen(toneladas)

    Precio promedio(US$/ton)

    Hongos deshidratados 582,0 5.717,9 462,7 4.813,2Hongos salmuerados 2.334,0 852,6 1.762,5 793,2Hongos congelados 2.617,0 926,2 1.858,6 1.021,1Hongos en conserva 1.939,4 1.172,8 1.717,4 1.161,8Hongos Frescos o Refrigerados 141,1 868,9 114,9 1.114,6

    Año 2004

    Formas de comercialización

    Año 2003

    Fuente: Elaboración propia; a base de Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, PROCHILE.

    La comercialización de los hongos comestibles que se exportan, se encuentra dividida enhongos de los tipos silvestres y cultivados. Para el caso de las exportaciones de hongossilvestres, que en su mayoría corresponden a las variedades de Suillus luteus y Lactariusdeliciosus, se alcanzaron ingresos por concepto de exportación durante el año 2004cercanos a los US$ 4,1 millones FOB (PROCHILE, 2005), donde 80,5% de estos ingresosson por concepto de exportaciones de hongos de la variedad Suillus luteus, y el 19,5%restante lo aporta la variedad Lactarius deliciosus (Cuadro 2), principalmentecomercializados en estado deshidratado para el caso del primero y en salmuera para elsegundo, donde además, las exportaciones de hongos silvestres en estado deshidratadode la variedad Suillus luteus, constituyen el 95,9% del total de los hongos comestibles dela oferta exportadora para la categoría (ODEPA, 2005).

    En comparación a los ingresos por concepto de exportación que generaron ambasvariedades de hongos silvestres comestibles durante los años 2003 y 2004, se aprecia undescenso del orden del 26,8% respecto al año 2003, donde se exportaron US$ 5,2millones FOB, (PROCHILE, 2005).

    Cuadro 2.  Volúmenes y precios promedio nominales de hongos silvestres comestiblessegún forma de comercialización. Años 2003 – 2004

    Boletus

    luteus

    Lactarius

    deliciosus

    Boletus

    luteus

    Lactarius

    deliciosus

    Boletus

    luteus

    Lactarius

    deliciosus

    Boletus

    luteus

    Lactarius

    deliciosus

    Hongos deshidratados 424,0 -  4.585,8 -  443,8 4.049,1

    Hongos salmuerados 794,4 990,8 753,8 895,7 318,9 896,7 713,9 836,6

    Hongos congelados 1.996,4 47,1 881,1 1.039,2 1.403,1 43,0 867,4 804,7

    Año 2004

    Volumen (ton)Precio promedio

    (US$/ton.)

    Formas decomercialización Volumen (ton)

    Precio promedio(US$/ton.)

    Año 2003

    Fuente: Elaboración propia; a base de Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, PROCHILE. 

  • 8/17/2019 rogers_e

    32/129

    3.3 Mercado de destino de la producción chilena de hongos silvestres comestiblesde las variedades Suillus luteus y Lactarius deliciosus. P eriodo 1997- 2004

    Diferentes son los mercados de destino de la producción chilena de hongos silvestrescomestibles, dependiendo del tipo de hongo que se exporte y cómo se exporte y si está

    deshidratado, congelado o en salmuera (ODEPA, 2005).

    De acuerdo a esta clasificación, los principales mercados de destino de la producciónchilena de hongos silvestres comestibles deshidratados, en cuanto a volúmenesexportados durante el periodo 1997-2004, que incluyen a la variedad Suillus luteus, yaque Lactarius deliciosus  no se exporta para esta categoría, corresponden a los paísescomo Alemania, Brasil, EE.UU., Argentina y Perú, los cuales importaron el 90,1% de laoferta de nuestro país, presentando una rigurosa continuidad en sus importaciones(PROCHILE, 2005).

    En cuanto a los mercados a los cuales se destinan las exportaciones de Suillus luteus yLactarius deliciosus bajo la modalidad de salmuerados, éstos corresponden para el caso

    de los primeros, principalmente a Alemania, Francia y España quienes son los másimportantes demandantes de esta variedad, cuya participación es de 50,3%, 29,5% y7,0% respectivamente en el transcurso del período (PROCHILE, 2005).

    Para el caso de los mercados de destino de las exportaciones de hongos silvestres de lavariedad Lactarius deliciosus, principalmente bajo la modalidad de salmuerados, a la cualse destino casi la totalidad de la oferta exportable del período, corresponde a España yFrancia con 77,6% y 12,4% respectivamente de participación, siendo las otras categoríasexportables con ínfima participación en los mercados (ODEPA, 2005).

    En el caso de las exportaciones de hongos congelados de la variedad Suillus luteus, elprincipal mercado de destino es Alemania a la cual se exporto 33% del total de la oferta

    del periodo, siendo el principal país comprador de este tipo de hongos, seguido de Italiay Francia, que demandaron 31,8% y 21,1% respectivamente (ODEPA, 2005).

    Casi la totalidad de los hongos silvestres comestibles que se exportan en estadocongelados, corresponden a la variedad Suillus luteus,  ya que la participación deLactarius deliciosus sólo representa un 1,28% del total exportable de la categoría, cifraínfima en comparación a los volúmenes exportados de Suillus luteus.

    3.4 Evolución del mercado de los hongos silvestres comestibles de las variedadesSuillus luteus y Lactarius delicious. P eriodo 1997- 2004 

    Los hongos son exportados desde Chile, según el Sistema Armonizado de Designación y

    Codificación de Mercaderías, en cinco formas, según lo indica el Cuadro 3, en dondeaparece el tipo de mercadería y su código o partida arancelaria. Según lo anterior y, parael caso particular de las variedades de hongos silvestres Suillus luteus  y Lactariusdeliciosus, sólo tres categorías exportables incorporan a estas variedades, las quecorresponden en una primera instancia a deshidratados, salmuera y congelados, cuyaevolución del mercado será analizada a continuación.

  • 8/17/2019 rogers_e

    33/129

    Cuadro 3. Descripción general de las partidas arancelarias según el Sistema Armonizadode Designación y Codificación de Mercaderías

    Código Tipo de mercaderías07123110 Setas y demás hongos secos

    07095100 Setas y demás hongos frescos y refrigerados20031000 Setas y demás hongos preparados o conserva excepto en vinagre07108030 Setas y demás hongos congelados07115100 Setas y demás hongos en salmuera

    Fuente: Banco Central de Chile (2003).

    Como se observa en los cuadros 4 y 6, durante el periodo 1997-2004, las exportacionesde hongos comestibles de las variedades Suillus luteus y Lactarius delicious  (el primeroexportado en forma deshidratada, congelada o salmuerada y el segundo en salmuera ocongelado) experimentaron variaciones en cuanto a los volúmenes de exportación.

    En general, la tendencia de las exportaciones de hongos silvestres de la variedad Suillusluteus  para el período 1997-2004, es al alza, principalmente para la categoríadeshidratados, y con tendencias crecientes moderadas para las categorías congelados ysalmuerados. En cambio, para el caso de Lactarius deliciosus, la situación es contraria,mostrando una tendencia fuerte al descenso de los volúmenes exportados a lo largo delperíodo.

    Tales cantidades comercializadas en el mercado exterior, convierten a Chile en elprincipal productor de hongos silvestres de Latinoamérica, con un 55% de participación enla región (DECOFRUT, 1996).

    Cuadro 4. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles de la variedadSuillus luteus para las distintas categorías entre los años 1997 y 2004

    Deshidratado Congelado Salmuera Deshidratado Congelado Salmuera

    1997 270,0  878,8  412,8  4.958,0  1.180,9  675,5 1998 341,4  3.091,1  744,6  6.899,2  1.170,2  669,2 1999 258,5  690,9  301,9  5.609,3  930,2  717,6 2000 296,2  1.503,7  449,3  5.084,1  973,9  673,5 2001 463,9  2.340,1  408,1  4.220,3  836,6  735,3 2002 434,0  1.209,8  582,1  4.431,3  874,6  747,5 2003 424,0  1.996,4  794,4  4.585,8  881,1  753,8 2004 443,8  1.403,1  318,9  4.049,1  867,4  713,9 

    Formas de comercialización Formas de comercialización

    Precio promedio(US$/ton)

    AÑ0

    Volumen Boletus luteus(toneladas)

    Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE.

    En general, las modalidades más importantes en cuanto a volúmenes destinados a laexportación, corresponden a los hongos deshidratados, salmuerados y congelados, queen total agruparon en promedio al 66,1% de la oferta exportable de hongos comestiblesde nuestro país durante el periodo 1997-2004, expresada cada una de las categorías ensu estado fresco (Cuadro 5), siendo los con mayor proyección en primer término, loshongos deshidratados de la variedad Suillus luteus, quienes en los últimos cuatro añoshan experimentado un aumento creciente en sus volúmenes exportados.

  • 8/17/2019 rogers_e

    34/129

    Cuadro 5.  Factor de conversión a peso fresco, según sea el tipo de proceso al que sonsometidos los hongos comestibles

    CATEGORÍA 1 KG FRESCO EQUIVALE A:

    Conserva 1,316Salmuera 0,567Congelados 1,111Deshidratados 0,100Frescos 1,000

    Fuente: DECOFRUT, 1996.

    Ubicándose en segundo termino, los hongos en estado salmuerados de la mismavariedad, cuyas exportaciones han demostrado una tendencia estable a lo largo delperiodo, no así para el caso de Lactarius deliciosus bajo la misma modalidad (Cuadro 6),que ha experimentado una tendencia decreciente, y con una escasa o casi nula

    participación en el mercado de los congelados, aunque con buenas proyecciones.

    Cuadro 6. Evolución de las exportaciones chilenas de hongos comestibles (toneladas) dela variedad Lactarius deliciosus  para las distintas categorías entre los años1997 y 2004

    Congelado Salmuera Congelado Salmuera

    1997 17,0  2.547,4  1.102,5  1.020,0 1998 10,2  1.505,6  1.208,6  958,7 

    1999 8,4  376,9  699,7  767,1 2000 36,5  1.031,5  770,7  815,9 2001 30,8  1.858,5  934,9  883,9 2002 -  1.967,3  -  844,3 2003 47,1  990,8  1.039,2  895,7 2004 43,0  896,7  804,7  836,6 

    AÑ0

    Volumen Lactarius deliciosus(toneladas)

    Precio promedio(US$/ton)

    Formas de comercialización Formas de comercialización

    Fuente: Cámara de Comercio de Santiago, ODEPA, Servicio Nacional de Aduanas, PROCHILE. 

    3.5 La actividad forestal y la reducción de la pobreza rural

    La aprobación del objetivo internacional en materia de desarrollo, de reducir a la mitad lapobreza mundial para el año 2015, ha servido para reafirmar los mandatos de losorganismos internacionales, multilaterales y bilaterales. Así se propone ayudar a la gentea ayudarse a sí mismo y al medio ambiente que lo rodea, suministrando recursos,entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectorespúblicos y privados (FAO, 2003).

    En este contexto, FAO (1998) sugiere potenciar la contribución de los árboles y losbosques al aprovechamiento sostenible de la tierra, la seguridad alimentaria, el desarrolloeconómico y social y los valores culturales en los planos nacional, regional y mundial.

  • 8/17/2019 rogers_e

    35/129

    3.6 Los medios de vida sostenibles y la mitigación de la pobreza rural

     Al examinar la contribución de los bosques en el logro de un medio de vida sostenible,FAO (2003), define como bosques a todos los recursos que pueden producir productosforestales. Puede tratarse de espacios arbolados, arbustos, barbechos arbustivos y

    árboles en las explotaciones agrícolas y bosques. En esta definición, el elementofundamental para definir bosque no es la tenencia ni la cubierta arbórea, sino laposibilidad de proporcionar productos (FAO, 2003).

    Productos que difieren en cuanto a su origen, naturaleza y características. Suconservación y manejo por una parte, y sus roles socioeconómicos al utilizarlos ycomercializarlos por otra, presentando un conjunto complejo de problemas ypotencialidades (FAO, 1998).

     A pesar, que el volumen total de productos posibles de ser extraídos de los bosques sonconsiderablemente inferiores a los que mueve la industria maderera, el impacto social queocasiona es de una gran significación, principalmente porque incide directamente sobre

    los hogares pobres rurales, hogares cuya pobreza e indigencia se han mantenido desdehace tres décadas (Schejtman et. al., 2003), ya que son recursos que van muydirectamente a los trabajadores y el valor de la producción está mayormente dado por elvalor agregado en mano de obra incorporada en las tareas de recolección, manipulación yprocesamiento (INFOR/INTEC/FONDEF, 2002).

    La pobreza rural y la pobreza extrema son fenómenos multidimensionales, de índolecultural, social y económica, que se caracterizan por (FIDA, 2001):

    •  Exclusión, discriminación social y económica debida al origen étnico y al género.

    •  Carencia de acceso, o acceso limitado a servicios destinados a satisfacer necesidades

    básicas de las familias rurales (salud, educación, vivienda y otros).

    •  Niveles de ingresos inferiores a la cantidad mínima necesaria para obtener el conjuntobásico de bienes y servicios para la familia, incluídos los alimentos.

    La pobreza entonces, no se basa únicamente en el ingreso exiguo o la falta de ingresoestable, que sin duda la expresión más evidente de la pobreza (FUNASUPO, 1996), asícomo tampoco únicamente a la disponibilidad de alimentos, FAO (2003), la define comouna privación de bienestar relacionada con la falta de ingresos sustanciales o deconsumo, los bajos niveles de instrucción y salud, la vulnerabilidad y exposición a losriesgos, la falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y la falta absoluta de poder.

    La definición de pobreza rural es amplia e incluye tanto a los productores agrícolas debajos ingresos y sus familias, que trabajan directamente en sus fincas, como a los que sevinculan a actividades de comercialización de productos agrícolas, procesamiento otransformación, así como también, a los campesinos pobres vinculados a actividadesrurales no agrícolas (FIDA, 2001).

    La pobreza entonces, es exclusión, discriminación social y económica, es carencia deacceso o acceso limitado a recursos y servicios. Hace referencia, también, a disponer deingresos inferiores a la cantidad mínima necesaria para obtener bienes y servicios básicospara la familia (Montenegro, 1997).

  • 8/17/2019 rogers_e

    36/129

    3.6.1 La mujer y la pobreza rural

    La vinculación que existe entre mujeres y pobreza es de antigua data; las mujeressiempre han sido muchas entre los pobres. El descubrimiento empírico de que lasmujeres están expuestas a la pobreza de modos en que los hombres no lo están,

    introduce algunos de los elementos esenciales del concepto de feminización de lapobreza. Tal concepto apunta a destacar la desproporcionada representación de lasmujeres entre los pobres, especialmente en lo que se refiere a hogares con jefaturafemenina (PNUD, 1998). Según la FAO (2000), 26,0 % de hogares rurales de la región de

     América Latina, tiene jefatura femenina.

    La dinámica de la pobreza femenina se relaciona, entre otros factores, con las dificultadesque significan para su inserción laboral, los estereotipos de género, las relacionesdesiguales de poder al interior de la familia y la desigual distribución de lasresponsabilidades familiares (OIT, 2003).

    Las mujeres pobres tienen una menor tasa de participación en el trabajo, por distintas

    circunstancias: menor nivel educacional, mayor número de hijos, menores posibilidadesde contar con servicios de apoyo al trabajo doméstico y un ambiente valórico menosfavorable al trabajo remunerado de la mujer. Además, tienen menor acceso a los recursosproductivos y crédito, se concentran en ocupaciones más desprotegidas y con menororganización social.

     A pesar de lo anterior, la tasa de participación femenina de los grupos más pobres estácreciendo más aceleradamente que el resto (OIT, 2003).

    El ingreso de la mujer es crucial para la reducción de la pobreza. Según estudios en laregión, el aporte de las mujeres ha permitido a numerosos hogares superar la línea depobreza. Además la mujer tiende a destinar sus ingresos a su familia (educación y salud)

    en mayor proporción que el hombre, lo que es determinante del bienestar familiar, no sólopresente sino en las futuras generaciones. Por otra parte, el hecho de que las mujeresgeneren y controlen sus ingresos aumenta su autonomía y empoderamiento (OIT, 2003).

    3.7 El empleo rural no agrícola (ERNA) e ingreso rural no agrícola (IRNA)

    Las actividades agrícolas tradicionales ya no responden por el mantenimiento del nivel deempleo en la zona rural, el aumento de actividades que hasta hace poco tiempo eranconsideradas marginales, con el transcurso de los años han adquirido importanciaeconómica, generando ingreso y empleo en las zonas rurales (Verardi, 2001).

    Por ello, en el marco del nuevo paradigma del desarrollo de las economías rurales en

     América Latina y el Caribe se ha manifestado un creciente interés en las opciones queofrece el desarrollo del empleo rural no agrícola (BID, 2001).

    Se entiende por empleo rural no agrícola (ERNA), a las actividades económicasdesarrolladas por los hogares rurales distintas al empleo en su propia explotación agrícolao como asalariado en otras explotaciones agropecuarias, y abarca diversas actividadesmanufactureras que incluyen a la agroindustria; y a los servicios de distinto tipo incluido,entre ellos, al comercio. El ingreso rural no agrícola (IRNA) es aquel derivado del ERNA(RIMISP, 1999).

  • 8/17/2019 rogers_e

    37/129

     Al respecto, Alexander Schejtman (MIDEPLAN, 2000), señala que 80% de la poblaciónrural de América Latina, tiene empleo y percibe ingresos de actividades distintas a laagrícola, incluso en aquellas familias poseedoras de tierras agrícolas que tienen comoactividad principal la propia agricultura. El ingreso rural no agrícola (IRNA) representaaproximadamente 40% de los ingresos de las familias rurales.

    3.7.1 Factores y determinantes que inciden en el acceso al ERNA

    La motivación que tienen los hogares para dedicarse a actividades rurales no agrícolas seexplica a través de los siguientes factores (BID, 2001):

    •  Factores de atracción; tales como ganar ingresos más altos a través de mejoresretornos en el sector no agrícola con relación al sector agrícola.

    •  Factores de empuje; como son el riesgo del manejo agrícola, ya sea mediante unaproducción insuficiente a causa de sequías, restricciones de tierra, falta de mercadosde crédito de consumo, o seguros de cultivo incompleto o ausentes.

    Otros factores que inciden en el acceso al empleo rural no agrícola (ERNA), según losseñalados por Berdegué (1999) son los siguientes:

    •  El nivel de escolaridad, tiene un claro impacto en el acceso al ERNA, con la mayorconcentración de individuos con mejores niveles de escolaridad (Media incompleta omás), en empleos asalariados no agrícolas (MIDEPLAN, 2000).

    •  La edad, es otro factor importante en el acceso a ERNA, hasta cierta edad su efecto espositivo, y que a partir de ahí, su efecto es negativo.

    •  Proximidad a los centros urbanos, las zonas más dinámicas y cercanas a centrosurbanos presentan mayores opciones de ERNA. En las zonas menos dinámicas ymenos accesibles, predomina el ERNA de refugio (baja calidad y productividad).

    •  Dotación de activos físicos (tierra, maquinarias, etc.); los hogares con menos tierra,tienen una mayor dependencia al ERNA. Los hogares rurales más pobres queenfrentan enormes dificultades para basar su desarrollo en el autoempleo agrícola,tienen un alto grado de dependencia del ingreso no agrícola; pero en términosabsolutos este ingreso es muy bajo.

  • 8/17/2019 rogers_e

    38/129

    3.7.2 Las mujeres y el empleo rural no agrícola (ERNA)

    El empleo rural no agrícola no sólo es una fuente de empleo para los hogares, sino quetambién es una estrategia de integración de las mujeres al mundo laboral, permiteademás reducir riesgos diversificando fuentes de ingreso y reducir la estacionalidad de

    éstos (MIDEPLAN, 2000).

    La situación laboral de las mujeres rurales muestra las siguientes características: suparticipación en la fuerza de trabajo ha aumentado más que la del hombre, aunque sigueestando muy por debajo de la de éste; presenta niveles de desempleo considerablementemayores que los de los hombres; están ocupadas mayoritariamente en las ramas deservicios comunales, sociales y personales; y en la agricultura, caza, silvicultura, pesca ycomercio; registran altos niveles de no-calificación aunque igual al de los hombres;asimismo registran más escolaridad que los varones (MIDEPLAN, 2000).

    3.8 Productos forestales no madereros (PFNM):

    3.8.1 Definición de producto forestal no maderero (PFNM)

    El término producto forestal no maderable o no maderero (PFNM), conocidointernacionalmente también como “Non Timber Forest Products (NTFP)” o “Non WoodForest Products (NWFP)”, es la denominación más comúnmente utilizada para productossilvestres distintos de la madera (Tacón, 2004).

    Es así como, FAO (1998) def