Richard numerado

144
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA TESIS PORTADA “OPTIMIZACIÓN DEL CIRCUITO DE MOLIENDA – CLASIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS” CONCENTRADORA“SAN EXPEDITO” CIA MINERA VOLCAN.S.A_2012. PRESENTADO POR: ALDERETE OSCANOA, Richard F. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO METALURGISTA CERRO DE PASCO PERÚ 2012

Transcript of Richard numerado

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE METALURGIA

TESIS

PORTADA “OPTIMIZACIÓN DEL CIRCUITO DE MOLIENDA – CLASIFICACIÓN

PARA LA RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS”

CONCENTRADORA“SAN EXPEDITO” CIA MINERA VOLCAN.S.A_2012.

PRESENTADO POR:

ALDERETE OSCANOA, Richard F.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO METALURGISTA

CERRO DE PASCO – PERÚ – 2012

II

DEDICATORIA A la memoria de mis padres y

hermanos como muestra de gratitud,

por la invalorable ayuda en mi

formación profesional y logro de mis

aspiraciones.

III

INTRODUCCIÓN

En la Planta Concentradora San Expedito se tiene problemas en el

circuito de molienda, en especial en las descargas de los molinos; es por

ello que se optó para hacer pruebas en dicho circuito, viendo la

posibilidad de sugerir cambios en este circuito, sobre todo el control

estricto de las densidades en las descargas de los molinos; ya que se

tiene un concentrado de baja calidad es decir tiene bajas recuperaciones

motivo por el cual se tiene altos relaves.

El principal objetivo e intención de esta serie de pruebas es la de evaluar

las densidades adecuadas, es decir la adición de agua en los diferentes

puntos del circuito de molienda- clasificación con el objeto de mantener la

densidad correcta en el circuito esto involucra a los responsables de la

operación en el manejo de la adición de agua, no solo por su relevante

incidencia en el costo operacional del proceso sino también por su clara

influencia sobre el nivel de productividad que tales operaciones logran

alcanzar, ya que se tienen varias densidades y de estas se observará con

cual se tienen mejores recuperaciones, para realizar balances

metalúrgicos confiables, de no ser así en las descargas de los molinos se

tienen serios problemas que perjudican a la empresa.

Esto significa que las características mineralógicas, metalúrgicas y

químicas así como también las condiciones operativas tales como la

densidad de pulpa y de porcentaje de sólidos son las adecuadas para

tener buenos resultados.

IV

RESUMEN

Al Aportar tecnologías modernas que se optimizo en la estabilidad de las

densidades con el control de las constantes y variaciones de las

densidades en los diferentes puntos describió y determino la optimización

del circuito de Molienda – Clasificación para la Recuperación de Minerales

valiosos” Concentradora “SAN EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A_2010. Al determinar la relación del tiempo de molienda con

la recuperación de minerales valiosos se analizo y estableció la relación

de la granulometría con la recuperación de minerales valiosos. En este

trabajo de se utilizo diversos métodos de investigación puesto que ello

ayudó en gran medida para la realización de este trabajo. El trabajo es

importante, porque los resultados de la investigación permitieron la

aplicación para controlar el producto final del circuito de molienda y

clasificación mediante el control de las densidades logrando alcanzar una

buena recuperación y de buena calidad del concentrado de Plomo – Plata

haciendo más rentable la producción.

1

INDICE

Contenido PORTADA ....................................................................................................................I

DEDICATORIA .............................................................................................................II

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................III

RESUMEN.............................................................................................................. IV

INDICE ..................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................. 5

MARCO REFERENCIAL.......................................................................................... 5

1.1. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 5

1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.................................................................... 5

1.1.2 BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS .................................................................. 7

1.1.2.1 RELACIÓN LÍQUIDO A SOLIDO:..................................................... 7

1.1.2.2 RELACIÓN LÍQUIDO A SOLIDO EN PESO: .................................... 7

1.1.2.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL (GPM): ........................................ 8

1.1.2.4 ALGUNAS FORMULAS DE DETERMINACIONES: ....................... 10

1.1.2.5 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE PULPA: ....................... 13

1.1.2.6 DETERMINACIÓN DEL RADIO DE LA CARGA CIRCULANTE EN

FUNCIÓN DE LAS DENSIDADES DE PULPA: ................................................ 14

1.1.2.7 BALANCE DEL AGUA EMPLEADO EN EL CIRCUITO DE

MOLIENDA: ........................................................................................................ 16

1.1.2.8 MEDIDOR DE PARTÍCULAS EN FLUJO CONTINUO (PSM – 400):

18

1.1.2.9 COMPARACIÓN DE CONTROL MANUAL CON EL MEDIDOR DE

PARTÍCULAS: .................................................................................................... 19

1.1.2.10 QUE LOGRA EN LA MOLIENDA EL PSM: ..................................... 21

1.1.2.11 CONTROL AUTOMÁTICO DEL MOLINO CON EL PSM – 400: .... 23

1.2. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 26

LA PULPA Y SU CONSTITUCIÓN: .......................................................................... 26

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS CONSTITUYENTES: .............................................. 27

DENSIDAD DE PULPA ......................................................................................... 28

2

PORCENTAJE DE SÓLIDOS................................................................................... 29

PORCENTAJE DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN VOLUMEN: .......................................... 30

CONTROL DE LA GRANULOMETRÍA EN LA MOLIENDA: ............................. 30

PARÁMETROS QUE PUEDEN AFECTAR EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS EN

EL MOLINO: ....................................................................................................... 31

A. TOLVA DE MINERAL FINO: .......................................................................... 31

B. ALIMENTACIÓN DEL MINERAL POR TRANSPORTADOR:................................. 31

C. MOLINO DE BARRAS:.................................................................................. 31

D. CAJA DE ALIMENTACIÓN A LA BOMBA:........................................................ 32

E. BOMBA DE ALIMENTACIÓN A CICLONES: ..................................................... 32

F. CICLONES: ................................................................................................. 32

G. MOLINO DE BOLAS: .................................................................................... 33

1.3. MARCO HISTÓRICO .............................................................................. 33

A. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PLANTA “SAN EXPEDITO” .......................... 34

B. MINERALES PROCESADOS EN LA ACTUALIDAD: ............................................ 35

C. OTROS MINERALES PRESENTES: .................................................................. 36

D. ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE MINERALES EN LA CONCENTRADORA

SAN EXPEDITO. .................................................................................................. 36

1.4. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 42

1.4.1 TEÓRICO............................................................................................. 42

1.4.2 ESPACIAL ............................................................................................ 43

1.4.1 TEMPORAL ......................................................................................... 44

1.5. IDENTIDICACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 44

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE. ............................................................ 44

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE................................................................. 45

1.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE............................................................... 45

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 46

1.5.4 TÉCNICA:............................................................................................. 46

1.5.5 ECONÓMICA: ...................................................................................... 47

1.5.6 MEDIO AMBIENTE:.............................................................................. 47

CAPITULO II .......................................................................................................... 48

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DE LA IVESTIGACION........................... 48

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................. 48

3

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................... 49

2.2.1 PROBLEMA GENERAL. ......................................................................... 50

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS. ................................................................... 50

2.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS .................................................. 50

2.3.1 OBJETIVO GENERAL. ........................................................................ 51

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................... 51

2.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...................................................... 52

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL. ........................................................................... 52

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS. ...................................................................... 52

CAPITULO III ......................................................................................................... 54

METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION .................................... 54

3.1 TIPO Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN. ................................................ 54

3.2 MÉTODOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ....................................... 55

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS. .................................................................. 55

3.3.1 POBLACIÓN. ....................................................................................... 56

3.3.2 MUESTRAS. ........................................................................................ 56

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................... 56

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE: ............................................................. 56

3.5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......................................................... 56

3.5.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ............................................... 57

CAPITULO IV ......................................................................................................... 58

PROCESO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION. ...................................... 58

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO O LABORATORIO.......... 58

4.1.1 GENERALIDADES ................................................................................. 58

4.1.2 EVIDENCIA OPERACIONAL: .................................................................. 63

4.1.3 DERIVACIÓN DE UN CRITERIO OPERACIONAL OPTIMIZANTE: ................. 64

A. BALANCE DE SÓLIDOS:................................................................................ 64

B. BALANCE DE PULPAS: ................................................................................. 65

C. BALANCE DE FINOS: ................................................................................... 69

4.1.4 VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL: ............................................................ 76

4.1.5 OPTIMIZACION DE CIRCUITOS:............................................................. 78

4.1.6 EFECTO DEL PORCENTAJE DE SÓLIDOS EN LA MOLIENDA: ................... 100

4

4.1.7 INFLUENCIA DEL d50 EN LA CAPACIDAD DE UN CIRCUITO DE MOLIENDA:

101

4.2 DISEÑO DE EXPERIMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN. ................................ 103

4.2.1 PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. .................... 117

4.2.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ................................................... 121

4.5.5.1. ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL INGRESO ECONOMICO: ...................... 121

CONCLUSIONES................................................................................................. 130

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 132

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ......................................................................... 134

ANEXOS.................................................................................................................. 136

5

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1. MARCO TEÓRICO.

1.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

La liberación de un mineral se inicia con el proceso de

chancado y termina con la molienda es la última etapa en el

proceso de conminución de las partículas de minerales en la

que se reduce por una combinación de mecanismos de

quebrado, impacto y abrasión.

El proceso de molienda – clasificación es muy importante

porque de él depende el tonelaje y liberación del mineral

valioso. El objeto de la reducción de tamaño no consiste en

6

obtener trozos pequeños a partir de los grandes, sino se

persigue la obtención de un producto que posee un

determinado tamaño, granular, comprendido entre límites pre

establecidos, con la finalidad de lograr una buena liberación

de la parte valiosa del mineral y lograr la separación de la

ganga.

La pulpa debe ser suficientemente fluida para deslizarse a

través del molino. Si la pulpa llega a ser demasiado diluido

(que contenga mucha agua), se produciría el asentamiento y

centrifugado de las partículas gruesas y a la vez se reduciría

enormemente el recubrimiento de las partículas sobre los

medios. Los espacios vacios en el collar exterior de bolas se

llenan con sólidos, el movimiento relativo entre las bolas y con

el casco del molino se restringen y por consiguiente se reduce

la molienda.

El mineral seco finamente molido, correrá similar a un fluido,

pero en presencia de 2 á 15% de humedad, si la masa pierde

su fluidez y llega a ser pegajosa y viscosa, bajo estas

condiciones, la pulpa no puede fluir y luego ocurrirá

atoramiento del molino. Cuando la humedad sobre pasa el

40% la pulpa aguada origina alto consumo de acero y baja

capacidad y a la vez se tiene deficiencias en la flotación.

7

1.1.2 BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS

1.1.2.1 RELACIÓN LÍQUIDO A SOLIDO:

Como su nombre lo indica, es la relación que existe

entre la cantidad del líquido a la cantidad de sólido, ya

sea en volumen o en peso. Esta relación es otra

forma de expresar la característica de una pulpa.

Relación de líquido a sólido en volumen =

1001

1

1001

Gs

DpGs

DpGs

Relación de líquido a sólido en volumen = 1

Dp

DpGs

1.1.2.2 RELACIÓN LÍQUIDO A SOLIDO EN PESO:

Es la relación del porcentaje del líquido en peso al

porcentaje del sólido, su nomenclatura la fijamos

como:

8

1

1001

1

1001

DpGs

DpGsSLRp

GsDp

Dp

GsDp

DpGs

SLRp

La correlación entre la relación del líquido sólido en

volumen a la relación líquido – sólido en peso de una

determinada pulpa, está dada por la expresión:

1

1

DpGs

DpGsSLRpeso

Dp

DpGsSLRvolumen

1.1.2.3 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL (GPM):

El tonelaje de tratamiento de un centro metalúrgico se

designa generalmente en toneladas métricas secas o

cortas secas por mes, día u hora, por lo tanto frente a

la diversidad de formas de designar capacidades, en

cierta unidad de tiempo, resulta difícil ponerse de

acuerdo sobre cuál de ellas podría considerarse como

patrón o standard, es por esto que en el presente

caso se considera a modo de ejemplo la

denominación de la capacidad en toneladas métricas

secas por día y finalmente sus equivalencias a

9

capacidades de mayores usos, como son: toneladas

métricas por hora, toneladas cortas por día y hora,

etc, con la finalidad de satisfacer a las personas de

diversas costumbres.

Como gasto se entiende, a la producción cuantificada

de pulpa a partir de una capacidad diaria de

tratamiento de sólido expresada en toneladas secas

por día, el sólido tiene gravedad específica conocida.

A este sólido se le adiciona convenientemente una

porción de agua para formar una mezcla de sólido –

líquido, el cual tendrá una densidad de pulpa

preestablecida y que a su vez adquiere propiedades

físicas de un fluido o líquido, por lo tanto se obtiene un

volumen constante, que contabilizado en medidas

volumétricas por minuto se llega a obtener un caudal

parejo, que se denomina gasto cuya unidad más

empleada en el ambiente minero está dada en

Galones de Pulpa por Minuto (G.P.M.).

Igualmente los gastos pueden ser expresados en

varias unidades, tales como litros por segundo, litros

por minuto, metros cúbicos por segundo, metros

cúbicos por minuto, etc. En consecuencia también se

10

pueden determinar formulas en función de cualquiera

de ellas.

Resumiendo lo anterior dicho el trabajo consiste en

convertir un tonelaje diario de sólidos en una densidad

de pulpa pre establecida, cuyo gasto debe estar dada

en galones por minuto.

Hablando de gastos, también hay otras unidades de

denominación, por lo tanto se presentan algunas

equivalencias con el fin de satisfacer a los demás,

para facilitar los cálculos, se propone la siguiente

nomenclatura:

TMSP Toneladas Métricas Secas por Día

TCSPD Toneladas Cortas Secas por Día

KPM Kilogramos por Minuto

GPM Galones por Minuto

Gs Gravedad especifica del sólido

Dp Densidad de la Pulpa

%Sp Porcentaje de sólido en peso

1.1.2.4 ALGUNAS FORMULAS DE DETERMINACIONES:

Conocida la capacidad por día y sabiendo que el día

tiene 1440 minutos llegamos a la siguiente fórmula:

11

1440

1000...

TPDxmpK

Como se ha dicho anteriormente, la gravedad

específica de los sólidos y la densidad de pulpa son

factores conocidos o fijados de antemano, el

porcentaje de sólido de la pulpa se calcula

previamente y lo consideramos como un factor

conocido, luego tendremos:

Sp

TPDpulpampK

%1440

1001000...

Determinando el peso de la pulpa, según el párrafo

anterior y conociendo la densidad de la pulpa por

consideraciones previas tendremos:

DpSp

TPDpulpampL

%1440

100000...

Por conversión simple, sabiendo la equivalencia de

litros a galones (US) de 3.785lt/gl, tendremos:

785.3%1440

100000

SPDp

TPDpulpaGPM

12

Teniendo en cuenta que el día tiene 24 horas,

reemplazando este valor en la formula anterior

tendremos:

785.3%1440

24100000

SPDp

TPDpulpaGPM

Teniendo en cuenta la equivalencia entre toneladas

métricas y cortas, TPD = 1.1023 TPD: por sustitución

en la formula anterior tendremos:

SPDp

TPDGPM

%

64454.16

El peso del agua se determina por diferencia entre el

peso de la pulpa y el peso de los sólidos, que se han

determinado anteriormente:

SP

TPDaguaKpm

%1440

10000

Conocidos los pesos de los constituyentes, por

división entre sus gravedades especificas, se

determinan sus volúmenes:

13

Gs

TPDsólidoLpm

SP

TPDaguaLpm

1440

10000

%1440

10000

Convirtiendo los litros a galones tenemos:

GsS

LTPDpulpaGPM

118347.0

1.1.2.5 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE PULPA:

En muchos casos se conocen los porcentajes

de sólidos de una determinada pulpa, o la relación

líquido – sólido, por conocimiento de las proporciones

de sólido y líquido que se conforman o de lo contrario

se podría plantear el problema de mezclar una

determinada cantidad de sólidos de gravedad

específica conocida, con otra proporción de agua

conocida, en consecuencia nace la pregunta sobre la

densidad de pulpa que le correspondería.

Partiendo de la fórmula del porcentaje de sólidos en

volumen o peso, podemos encontrar la densidad de

pulpa por simple despeje:

14

100

%

100

% LpGsSp

GsDp

1.1.2.6 DETERMINACIÓN DEL RADIO DE LA CARGA

CIRCULANTE EN FUNCIÓN DE LAS DENSIDADES

DE PULPA:

Se entiende por molienda en circuito

cerrado, a la operación de molienda que se realiza

mediante el trabajo de un molino cualquiera,

trabajando con un clasificador de cualquier tipo, que

recibiendo el integro de la descarga del molino, lo

clasifica en dos productos principales, una final fina,

denominada rebose del clasificador o producto final

del circuito de molienda y la otra arena o gruesos, que

es necesario retornarlo al molino como carga

circulante con la finalidad de completar su molienda,

porque así, lo requiere la operación siguiente:

entonces la alimentación total del molino, consta de

dos porciones, una carga directa y la otra indirecta o

producto retornante o carga circulante que constituye

una cantidad casi constante, por el resultado de un

trabajo bajo condiciones preestablecidas durante las

24 horas de operaciones, cuya cantidad guarda una

15

relación con respecto a la alimentación directa, dicha

relación lleva el nombre de “RADIO de la carga

circulante” y su denominación, obedece a las formulas

matemáticas.

La determinación de la Carga Circulante de un circuito

cerrado de molienda, se efectúa por varios métodos;

en esta oportunidad, nos dedicaremos a la más

sencilla por estar relacionado a la lectura o

mediciones de las densidades de pulpas de los

principales productos del circuito; puesto que la

gravedad especifica de los sólidos; es determinada

previamente y se considera fija o constante.

Para la determinación matemática de la carga

circulante, nos valemos de las siguientes

nomenclaturas:

Gs = Gravedad especifica de los sólidos.

Dpf = Densidad de pulpa de la alimentación

del clasificador.

Dps = Densidad de la pulpa de las arenas.

Dpo = Densidad de pulpa del rebose del

clasificador.

16

%Sf = Porcentaje de sólidos en peso de la

alimentación del clasificador.

%Ss = Porcentaje de sólidos en peso de las

arenas.

%So = porcentaje de sólidos en peso del

rebose.

%Lf = Porcentaje de líquidos en peso de la

alimentación del clasificador.

%Ls = Porcentaje de líquidos en peso de las

arenas.

%Lo = Porcentaje de líquidos en peso del

rebose.

DpfDpsDpo

DpoDpfDpsR

1

1

1.1.2.7 BALANCE DEL AGUA EMPLEADO EN EL

CIRCUITO DE MOLIENDA:

El balance del agua empleado en el circuito cerrado

de la molienda, debe efectuarse obedeciendo la

disposición real de la instalación de los chisguetes de

agua, su distribución de acuerdo a las lecturas de las

densidades de pulpa de los productos principales que

nos lleva a calcularlos matemáticamente, por ultimo

17

considerar el agua en forma de humedad que lleva el

mineral de alimentación directa o mineral cabeza

procedente de la explotación minera, que previamente

ha sido procesado en la sección de preparación de

mineral, que muchas veces se emplean agua en

lavados o eliminación de polvos.

La humedad del mineral se expresa en porcentaje de

agua con respecto a peso seco de mineral.

El agua de chisguetería, es el agua que se añade en

puntos estratégicos del circuito, con fines de cumplir

algún requisito operacional; tales como ayudar el flujo

de las arenas del clasificador en la canaleta, que

conduce las arenas circulantes hacia el scoop del

molino se agrega agua en la boca de alimentación del

molino, para facilitar el ingreso del mineral, que sin

ella se obstruiría; a la salida del molino para diluir la

pulpa espesa y facilitar su transporte hacia el

clasificador, el agua que se emplea en el clasificador

para efectos de clasificación.

18

La cantidad de agua en los diferentes chisguetes,

también pueden ser determinados directamente por

medición, puesto que son fáciles de efectuarlos.

1.1.2.8 MEDIDOR DE PARTÍCULAS EN FLUJO CONTINUO

(PSM – 400):

El medidor de partículas en flujo continuo PSM –

400 es fabricado por Denver AutometricsInc. Desde

1969 y a la fecha están operando en el mundo más de

500 equipos; el PSM – 400 es un instrumento que

opera con flujos continuos y obtiene su propia

muestra de aproximadamente 20 GPM (75 LPM), la

cual es desaireada y luego pasa por un par de

sensores ultrasónicos que están instalados en forma

diametralmente opuestos.

El instrumento indica el porcentaje de la malla que se

desea, así como el porcentaje de sólidos

aproximadamente 20 veces por segundo y la muestra

luego es retornada al proceso. Como todo instrumento

que trabaja en flujo continuo el sistema de muestreo

que ha demostrado a través de la experiencia, ser el

19

más eficiente es cuando se toma la muestra bien

mezclada y en flujo de subida.

Fig. 1.1.1: Esquema Operativo del PSM – 400instrumento que

trabaja en flujo continúo el sistema de muestreo

FUENTE: Introducción al Procesamiento de Minerales

1.1.2.9 COMPARACIÓN DE CONTROL MANUAL CON EL

MEDIDOR DE PARTÍCULAS:

Considerando un control de molienda en forma

manual por un determinado tiempo y teniendo en

cuenta que la distribución de la granulometría tiene

siempre cambios: de guardia a guardia, incluso de

hora en hora, debido a la medida de alimentación de

mineral, dureza, densidades, cambios en los flujos del

20

circuito etc. estas variaciones producen un amplio

rango en la granulometría, tal como se observa en la

figura N°02.

Analizando la figura N°1.3, se pueden observar los

resultados controlando la granulometría con un

medidor de partículas en flujo continuo (PSM).

En la figura N° 1.4 se puede observar una

comparación del control granulométrico realizado en

forma manual y el obtenido con el PSM 400. el

promedio de las medidas con el PSM fue de 32% y en

forma manual de 34% en la malla + 100

respectivamente.

FIG. Nº 1.1.2: Distribución de muestreo con control

manual

FUENTE: Introducción al Procesamiento de Minerales

21

FIG. Nº1.1.3: Distribución de muestreo controlado con

psm

FUENTE: Procesamiento de Minerales II

1.1.2.10 QUE LOGRA EN LA MOLIENDA EL PSM:

Cuando se requiere que el circuito pase

mayor tonelaje, este tendrá molienda más gruesa y

por consiguiente las recuperaciones serán menores,

se pierde eficiencia en el clasificador o se

sobrecargan los ciclones y los molinos.

Por lo anterior, es muy importante operar en un

término medio de capacidad máxima, manteniendo la

granulometría deseada. Lo opuesto a lo anterior es

tratar de lograr mejor recuperación; donde habrá una

molienda fina, que muchas veces también es

22

perjudicial a la capacidad de producción ya que el

tonelaje tiene que disminuirse notablemente.

El PSM logra obtener una operación que está

más cercana al punto de equilibrio deseado en

tonelaje y recuperación. Ver figura N°1.6

FIG. Nº 1.6: El comportamiento económico está

relacionado directamente con el tamaño de las

partículas

FUENTE: Procesamiento de Minerales II

23

FIG. Nº 1.7: Comparación de medidas

FUENTE: Principles of Conminution Size Distribution and

Surface Calculations

1.1.2.11 CONTROL AUTOMÁTICO DEL MOLINO CON

EL PSM – 400:

El control del PSM – 400 basado en el control

automático de la alimentación al molino de

barras, la señal del PSM en % de + 100 mallas

era enviado a un controlador en cascada

simple, esta señal era comparada con el “set

point” y la salida del control en cascada

regulaba el “set point” de control de

alimentación al molino, las demás funciones del

24

proceso, tales como densidad de alimentación

al ciclón y velocidad de la bomba estaban

controlados con su “set point” independiente.

Posteriormente se analizó la forma de cambiar

la estrategia de control en la densidad de

alimentación al ciclón, básicamente porque

cualquier cambio en la densidad de

alimentación se reflejaba en la densidad del

rebose del ciclón y en el análisis

granulométrico.

Para mejorar el sistema se planificó instalar un

medidor de flujo magnético que trabaje en

conjunto con el medidor de densidad, con lo

que se podía determinar el radio de carga

circulante (CLR); la cual se comparaba con un

“set point” y el controlador en cascada

transmitiría la señal al controlador de

alimentación al molino.

La conclusión de la experiencia anterior

indicada por los operadores fue que el PSM –

400 demostró ser un instrumento seguro y

confiable, el sistema de muestreo que tiene es

representativo y el mantenimiento de los

25

sensores, canastilla de muestreo y eliminador

de aire es mínimo, el equipo tanto mecánica

como electrónicamente es muy confiable y sin

lugar a dudas el PSM les había permitido

incrementar el tonelaje de tratamiento, mejorar

el control del circuito de molienda, les permite

obtener un producto más uniforme y tener

utilidades económicas.

Bajo el concepto anterior y con el esquema

mostrado en la Fig. Nº 1.8 el mismo que

muestra el arreglo final de un circuito de

molienda completamente automatizado de

pesaje de mineral, flujómetros de agua para

mantener la densidad de pulpa apoyado con

señal de densímetro nuclear, todos estos

elementos necesarios para mejorar el control

en un circuito de molienda – clasificación no se

verían mayormente afectados por la instalación

de una celda de flotación rápida entre el molino

y el hidrociclón.

26

FIG.Nº1.8: Diagrama de flujos en el circuito de molienda

FUENTE: Principles of Conminution Size Distribution and Surface

Calculations

1.2. MARCO CONCEPTUAL

LA PULPA Y SU CONSTITUCIÓN:

La pulpa y especialmente en metalurgia, viene a ser una mezcla

matemática de una porción constituida por sólidos de una

granulometría casi uniforme y otra constituida por un líquido, que

generalmente es el agua.

Desde que es una mezcla de sólidos y agua, estos constituyentes

tienen sus propiedades o características físicas propias tales como

gravedad especifica, peso, volumen, etc., resultando dificultoso

nominar a una determinada mezcla empleando las características

27

propias y proporcionales de ambos constituyentes; por lo tanto, se

considera a la pulpa como un material completamente diferente, que

tienen sus características propias, como son: gravedad especifica o

densidad de pulpa, peso y volumen, que generalmente son referidos

en porcentajes de peso o volumen de los constituyentes.

Llámese densidad de pulpa, al peso de la unidad de volumen que

generalmente se denomina en kilogramos por litro o gramos por litro,

puesto que la pulpa se comporta como un líquido o fluido.

GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS CONSTITUYENTES:

Prioritariamente se debe determinar y conocer la gravedad

especifica del sólido o mineral, puesto que, la gravedad especifica

del agua es considerada como la unidad, nominamos sus

nomenclaturas, para fines de los cálculos matemáticos, los

siguientes:

Gs = Gravedad especifica del sólido o mineral

Ga = Gravedad especifica del agua = 1

28

DENSIDAD DE PULPA

La densidad de pulpa, generalmente se determina por medición,

bajo el empleo de aparatos llamados densímetros o picnómetros que

vienen a ser unas balanzas que pesan unos recipientes de un litro

de capacidad, y de lecturas directas de la densidad de pulpa,

considerando el peso tara del recipiente. La nomenclatura de la

densidad de pulpa será:

Dp = Densidad de pulpa o gravedad especifica de una pulpa

o mezcla sólido – líquido.

En cualquier proceso metalúrgico, donde interviene una pulpa,

considerada constante o invariable las gravedades especificas de los

constituyentes, queda como parámetro variable, la densidad de la

pulpa entre los límites de 1.0, que corresponde a la gravedad

especifica del agua, y el valor de Gs como máximo superior que

corresponde al sólido: por lo tanto, la variación de la densidad de

pulpa, en las formulas de los volúmenes de los sólidos y líquidos

correspondientes a una determinada densidad de pulpa siempre

será igual a la unidad.

29

PORCENTAJE DE SÓLIDOS

Conocidas las gravedades especificas de los constituyentes y la

densidad de pulpa de una determinada mezcla sólido agua, se

pueden determinar las otras características de la pulpa, tales como

volúmenes, pesos, porcentajes en volumen de los constituyentes y

porcentajes en peso de los mismos, resultando estos últimos de

mayor significación dentro de la industria:

Vs = Volumen de los sólidos

Va = Volumen del agua

Vs = Volumen de los sólidos

Pa = Peso del agua

%Sv = Porcentaje de sólidos en volumen

%Sp = Porcentaje de sólidos en peso

%Lv = Porcentaje del líquido

%Lp = Porcentaje del líquido en peso

El porcentaje de sólidos en volumen o peso, es la relación del

volumen o peso del constituyente sólido al volumen o peso total de

la pulpa, multiplicado por cien o porcentual.

30

PORCENTAJE DE SÓLIDOS Y LÍQUIDOS EN VOLUMEN:

La determinación de los porcentajes de sólidos y líquidos en

volumen, resulta muy sencilla, desde un artificio se ha fijado que la

suma de ambos volúmenes es igual a la unidad, en consecuencia se

tendrá:

Porcentaje de sólidos en volumen = 1001

1

Gs

Dp

Porcentaje de líquido en volumen = 1001

Gs

DpGs

CONTROL DE LA GRANULOMETRÍA EN LA MOLIENDA:

Con la introducción del PSM los controles de los circuitos de

molienda pasan a ser más estables de lo que eran completamente

dinámicos.

A continuación se enumeran algunas variables que pueden causar

efectos en la molienda y en particular en la granulometría del rebose

del ciclón o clasificador.

31

PARÁMETROS QUE PUEDEN AFECTAR EL TAMAÑO DE

PARTÍCULAS EN EL MOLINO:

Relación de algunos parámetros operativos que de una u otra

manera pueden afectar el control de la granulometría en las

siguientes secciones:

A. TOLVA DE MINERAL FINO:

Según el nivel de la tolva o pila hay segregación de partículas.

Derrumbamiento intempestivo del material adherido (carga

muerta).

B. ALIMENTACIÓN DEL MINERAL POR TRANSPORTADOR:

Variación en tonelaje de alimentación.

Tiempo para estabilidad y respuesta del control del tonelaje.

Variación de distribución de tamaños en partículas alimentadas.

Características diversas del mineral para la molienda.

Especies mineralógicas variables según tipo de mineral

alimentado que puedan afectar la viscosidad (talco, arcillas, etc.).

C. MOLINO DE BARRAS:

32

Carga de Barras (cantidad y desgaste).

Tipo y estado de los revestimientos.

Variación en el nivel de carga del molino.

Variación en distribución de tamaños en la descarga del molino.

Diferente porcentaje de sólidos en la descarga.

D. CAJA DE ALIMENTACIÓN A LA BOMBA:

Segregación constante según la granulometría.

Derrumbamiento de mineral adherido en las cajas.

E. BOMBA DE ALIMENTACIÓN A CICLONES:

Ingreso de aire en la alimentación a la bomba.

Velocidad de la pulpa según caudal.

Desgaste de los elementos de la bomba.

Sensibilidad a cambios de nivel en la succión de la bomba.

Flujo de pulpa en la tubería de descarga es variable.

Distribución de tamaños en la descarga es variable

Porcentaje de sólidos en la descarga es variable.

F. CICLONES:

Distribución de alimentación a los ciclones.

33

Cantidad de ciclones utilizados.

Variación en las medidas de los apex y vortex.

Variaciones de presión.

G. MOLINO DE BOLAS:

Carga y tamaño de bolas (estado de desgaste).

Tipo y estado del revestimiento.

Nivel de carga en el molino.

Distribución de tamaños de partículas en la descarga.

Porcentaje de sólidos en la descarga es variable.

El producto del circuito de molienda es generalmente

considerado el rebose del ciclón o del clasificador y es función

del sistema de clasificación trasladar el producto fino al rebose,

de tal forma que el molino pueda ser utilizado a capacidad

máxima con nuevo producto.

El sistema de clasificación es el corazón de la molienda y su

control prácticamente significa la eficiencia del circuito completo

y la rentabilidad económica de la planta.

1.3. MARCO HISTÓRICO

34

A. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PLANTA “SAN EXPEDITO”

La Empresa Minera Cerro S.A. propiedad del Sr. A. Gallufe,

procesaba mineral de cobre, Centro Min Perú adquiere el 3 de

noviembre de 1976,y lo adecua a Planta Piloto, para tratar mineral

de cobre de Toro Mocho (Yauli), Administrado y Supervisado por el

Departamento de Investigaciones Metalúrgicas de La Oroya, luego

Centro Min S. A. adecua la Planta para tratamiento de minerales

polimetálicos de cobre, plomo y zinc, y que es Administrado por un

intermediario Ing. Sanjurjo del 22 de octubre de 1977 al 25 de abril

de 1979, a partir de esta fecha Centro Min trató minerales de plomo

y zinc, mineral de cobre, mineral oxidado con plata (pacos), a 400

toneladas por día, durante el proceso de privatización de CentroMin

Perú S. A., cambia la razón social a Empresa Minera Paragsha.

Volcán Compañía Minera S.A.A adquiere los activos

operativos de la Empresa Minera Paragsha S.A.C. creándose la

Unidad Económica Administrativa Cerro de Pasco convirtiéndose

así la Planta San Expedito de propiedad de la Empresa el año

2000.

Procesaron minerales marginales de plomo, zinc y plata a una

razón de 450 toneladas por día hasta fines del año 2002,

paralizando su operación durante el año 2003, que sirvió para

35

reactivar la planta realizando reparaciones generales, incremento

de equipos en chancado con el objetivo de procesar minerales

provenientes de Vinchos desde el 6 de setiembre del 2004 a un

promedio de 450 toneladas por día, luego de incrementar equipos

de mayor capacidad, en chancado, molienda, flotación que permitía

tratar para ese entonces 650 toneladas por día.

B. MINERALES PROCESADOS EN LA ACTUALIDAD:

El mineral proveniente 100% de Vinchos, de los niveles:

María Inés NV 105

NV 145

Balarin 185

Rampa NV 125.

Minerales Argentíferos:

Plata nativa … Ag

Argentita … Ag2S

Proustita … Ag3AsS3

Minerales Portadores de Plata:

Galena … PbS

36

Tetraedrita … (Cu, Fe, Au, Ag)12SbS13

Chalcopirita … CuFeS2

C. OTROS MINERALES PRESENTES:

Esfalerita ,(ZnS), Bournonita (PbCuSbS3), Covelita (CuS),

pirita (FeS2), Marcasita (FeS2), Pirrotita (Fe1-xS), Arsenopirita

(FeAsS), Magnetita Fe3O4), Hematita (Fe2O3), Goethita (FeO.OH),

Silicatos, Carbonatos.

D. ETAPAS DE PROCESAMIENTO DE MINERALES EN LA

CONCENTRADORA SAN EXPEDITO.

CIRCUITO DE CHANCADO:

El mineral proveniente de la mina de Vinchos es

recepcionado en la cancha de almacenamiento con un tamaño

máximo de 15” a 20”, que es sometido a un taladro (rompe

bancos) a un tamaño menor de 12” que es la abertura de la

parrilla de la tolva de gruesos, luego pasa a tres etapas

consecutivas de conminución a fin de reducir a un tamaño menor

de 3/8 de pulgada lo que constituye la alimentación a los

molinos.

37

- El chancado primario

Se ejecuta en una chancadora de quijada C-80 que

opera en circuito abierto, la cual se ubica en una cámara

subterránea, el tamaño máximo del producto de esta etapa

es de 4 pulgadas.

- El chancado secundario,

Se efectúa en una chancadora cónica Symons

Standard de 4´, que opera en circuito abierto. El mineral

antes de ingresar a este equipo pasa por un magneto que se

encarga de retener o captar toda clase de fierros etc. El

producto de -3/4” será transportado a la zaranda N° 1 y N° 2

donde se realiza la clasificación, el mineral -1/2” es

transportado a la tolva de finos, y el mineral mayores a ¾”

pasa mediante las fajas a la tercera etapa de chancado.

- El chancado terciario

Que es la última etapa de la sección de chancado que

se realiza mediante la chancadora Symons Short Head de 4´,

todo el producto es transportado a los cedazos N°1 y N°2

donde se realiza la clasificación respectiva. el producto final

del circuito de chancado que en su mayoría de -3/8 de

38

pulgadas son almacenadas en las tolvas de finos de

capacidad de 100 toneladas cada una.

CIRCUITO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN:

El mineral es alimentado a dos circuitos paralelos de

molienda, el primero conformado por un molino MARCY 8´x 6´ y

un molino secundario GRIEVE 5´x 8´ y la clasificación se realiza

mediante un hidrociclón de D-15”, que opera en circuito cerrado.

El segundo circuito conformado por un molino GRIEVE 7 ½´x 7´,

y un molino secundario GRIEVE 5´x 8´, que opera con un

clasificador de D-15” en circuito cerrado, el overflow de los

ciclones de ambos circuitos pasan al circuito de flotación, en la

descarga de los molinos secundarios están instalados celdas

unitarias con el objeto de flotar el plomo grueso ya liberado.

CIRCUITO DE FLOTACIÓN PLOMO – PLATA:

El producto de las celdas Unitarias SP 18 N°! y N°2 es

enviado directamente al espesador de plomo – plata, el Overflow

de los hidrociclones ingresa a la etapa Rougher conformada por

celdas OK 20, el concentrado de estas celdas es enviado a las

etapas de primera y segunda limpieza el concentrado final es

enviado al espesador de plomo – plata, el relave del Rougher es

39

enviado a las celdas Wenco N° 1,2,3, que trabajan como etapa

Scavenger, el concentrado Scavenger retorna a la cabeza y el

relave es considerado como relave final que es enviado a la

relavera de Ocroyoc.

CIRCUITO DE ELIMINACIÓN DE AGUA:

El producto obtenido en el circuito de flotación, concentrado

de plomo – plata es enviado a un espesadorDorr Oliver 16´x 10´,

donde se elimina la mayor cantidad de agua, el producto del

Underflow del espesador se envía por medio de una bomba

Wilfley 4C a un filtro de tambor de 8´x 12´, logrando obtener un

concentrado de plomo – plata con una humedad que varía entre

9 a 12 % de humedad, este concentrado se envía mediante las

góndolas del ferrocarril al Callao o a la fundición de la Oroya.

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA CONCENTRADORA “SAN

EXPEDITO”:

40

FIG- Nº 1.2: Diagrama de flujo de la planta San Expedito

FUENTE: Elaboración Propia

41

LEYENDA

No EQUIPO No EQUIPO

1 Tolva de gruesos 70 tmh parrilla de 12'' 34 Bomba Vert. Wilfrey 5 Cb Nº 1 Y Nº 2 - Delcrosa

2 Apronfeeder - delcrosa 35 Bomba Vert. Wilfrey 5 CB Nº 3 y Nº 4 - Delcrosa

3 Grizzly vibratorio – delcrosa 36 Bomba wilfley 4c nº 11- nº 10 - delcrosa

4 Chancadora de Quij. C80 24'' X 36''- Baldor (Prim) 37 Bomba vertical 2-1/2' nº 8 - /delcrosa

5 Electroiman 38 Bomba wilfley 4c 'nº 6 - g.e/delcrosa

6 Faja transportadora nº 1 30'' x 193,2 ' - weg 39 Bomba vertical 2-1/2 nº 7 - s/p

7 Faja transportadora nº 2. 24'' x 148' - super e 40 Bomba vertical 2-1/2 nº 5 –abb

8 Faja transportadora nº 2c. 24'' x 5,4' - super e 41 Bomba Vertical 2-1/2 Nº 15 - G.E (recup:)

9 Faja transportadora nº 5. 24'' x 136,5' - super e 42 Bomba vertical 2-1/2 nº 7a – weg

10 Faja transportadora nº 6. 24'' x 42' - super e 43 Bomba wilfley 4c nº 12 – nº 13 - g.e

11 Chancadora symonsstd 4 pies - g.e (secundaria) 44 Bomba vertical 2-1/2 nº 29 - g.e

12 Chancadora Short Head Hp 200 - Metso (Terc.) 45 Banco 4 Celda Denver SP - 18 2º Limp.

13 Cedazo vibratorio nº 1. 4' x 8' - g.e 46 Celda Unitaria 6' x 6' Autoeriada – Maraton

14 Cedazo vibratorio nº 2. 4' x 8' - g.e 47 Celda unitaria OK 20 – baldor

15 Faja transportadora nº 7. 24'' x 90' - delcrosa 48 Bomba wilfley 4c nº 21

16 Faja transportadora nº 4. 18'' x 58' - super e 49 Espesador de Pb Denver 16' x 10'

17 Faja transportadora nº 3. 18'' x 24' - super e 50 Filtro Pb 8' x 12' Nº 2 – delcrosa

18 Faja transportadora nº 8. 30'' x 141' - delcrosa 51 Bomba de vacio nº 1 – nº 2 – delcrosa

19 Faja transportadora nº 9. 24'' x 56' - delcrosa 52 Bomba vertical 2- 1/2 nº 26 cocha - newman

20 Faja alimentadora nº 1, 24''x 42' - delcrosa 53 Bomba vertical 4' nº 27 / nº 28 - delcrosa / g.e

21 Faja alimentadora nº 2. 24'' x 60' - delcrosa 54 Cochas del espesador nº 1 – 2

22 Faja alimentadora nº 3. 24'' x 56' - g.e 55 Cochas del filtro nº 3 – 4

23 Molino nº 1. marcy 8' x 6' primario 56 Hidrociclon d - 15 nº 1 / 2

24 Molino nº 2. grieve 5' x 8' secundaria 57 Hidrociclon d - 15 nº 3 / 4

25 Molino nº 3. grieve 5' x 8' secundaria 58 Carros de concentrado/cancha de almac, de conc

26 Molino nº 4 a. chalmers 7'-1/2'' x 7' primaria 59 Tolva de Finos Nº 1 , 2 y 3 Cap 100 TMS c/u

42

27 Banco wenco nº 3 – weg 60 Bomba Vertical 2-1/2' Nº 9 -Super E (recup.)

28 Banco wenco nº 2 – weg 61 Bombawilfley 4c nº 18 / upd

29 Banco wenco nº 1 – weg 62 Bomba Vertical 2-1/2' Nº 19 (recup.)

30 Banco 2 celda agitair 48'' 3º scv (sb) 63 Bomba Vertical 2-1/2' Nº 16 (recup.)

31 Celda circular 8' x 8' adapt 2º scv 64 Rompe bancos

32 Banco 2 Cel. Unit. Denver Sp 18 N° 1 y 2-Brown B 65 Espesador de Pb 30' x 10'

33 Banco 2 Celda Agitair 48' 1º Limp -Brown Bovery 66 Bomba Wilfrey 3K Nº 25 y 26

FUENTE: Elaboración Propia

1.4. DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 TEÓRICO

San Expedito, como parte de U.E.A Cerro de Pasco de la

Empresa Volcán Compañía Minera S.A.A., se localiza en

Paragsha, distrito de Simón Bolívar, Provincia y

Departamento de Pasco. Su clima está definido por los

siguientes parámetros:

Estaciones: época lluviosa (enero, febrero y marzo)

predominando las lluvias y nieve. Época seca resto

del año.

Presión barométrica es 451.5 mm-Hg. Temperatura

ambiental varía de 0°C en invierno a 13°C en verano

43

con un promedio de 6.8°C, la humedad relativa entre

53% a 100%.

Las precipitaciones pluviales varían según la estación

entre 32 mm y 325 mm, el promedio de evaporación

es de 1100 mm/año y la velocidad promedio de los

vientos es de 5 km/hr con dirección S-N.

1.4.2 ESPACIAL

RUTA CARRETERA FERROCARRIL

Lima – La Oroya – Cerro de Pasco 306km 354km

Cerro de Pasco – La Oroya 127km 132km

Lima – Canta – Cerro de Pasco 410km ----

Cerro de Pasco – Callao 324km 372km

Cerro de Pasco – Cajamarquilla 300km 352km

44

FIG.Nº 1.1: Ubicación geográfica San Expedito_ Cerro de Pasco.

Fuente: Región geográfica del mapa del Perú

1.4.1 TEMPORAL

1.5. IDENTIDICACIÓN DE LAS VARIABLES

Estas variables se pueden operacionalizar, dependiendo de la

optimización del circuito molienda – clasificación se puede recuperar

minerales valiosos, y la optimización precisamente será manipulando

las variables de estudio.

1.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

Se denomina variable independiente a aquélla que es

manipulada por el investigador en un experimento con el

45

objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la

variable dependiente.

OPTIMIZACIÓN DEL CIRCUITO DE MOLIENDA –

CLASIFICACIÓN

1.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

La variable independiente también se conoce con el

nombre de variable explicativa, y la variable dependiente se

conoce también como variable explicada.

RECUPERACIÓN DE MINERALES VALIOSOS”

CONCENTRADORA“SAN EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A_2010.

1.5.3 VARIABLE INTERVINIENTE.

Es aquella característica o propiedad que de una manera u

otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas

con las variables independientes y dependientes.

Indicadores:.

1. Tiempo de molienda

2. Densidades de la pulpa.

3. Granulometría.

46

1. ¿Cómo el tiempo de molienda se relaciona con la

recuperación de minerales valiosos?

2. ¿Cómo las densidades de la pulpa se relaciona con

la recuperación de minerales valiosos?

3. ¿De qué manera Granulometría influye en la

recuperación de minerales valiosos?

1.6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo es importante, porque los resultados de la

investigación permitirán la aplicación para controlar el producto final

del circuito de molienda y clasificación mediante el control de las

densidades logrando alcanzar una buena recuperación y de buena

calidad del concentrado de Plomo – Plata haciendo más rentable la

producción.

1.5.4 TÉCNICA:

En el campo de la Ingeniería Metalúrgica Extractiva la obtención de

concentrados de optima calidad con buenas recuperaciones, se

efectúa previo a una excelente liberación en las etapas de chancado

y molienda – clasificación, en esta segunda etapa es importante el

buen control de la variable de densidades en los diferentes puntos

del circuito de molienda y clasificación.

47

1.5.5 ECONÓMICA:

Con la alternativa propuesta de controlar y mantener una densidad

adecuada en los diferentes puntos del circuito de molienda y

clasificación es altamente positivo en la mejor recuperación y de

buena calidad del concentrado de plomo – plata, esto faci lita una

comercialización de los concentrados con mejores ventajas

económicas para la empresa como también para los trabajadores.

1.5.6 MEDIO AMBIENTE:

Si los minerales valiosos como el plomo y plata se desplaza a los

relaves debido a una liberación no adecuado para su recuperación o

hay sobremolienda contaminando el medio ambiente, este

desplazamiento será controlado con la mejor recuperación

contribuyendo así cumplir con los fines de las normas ISO 14001

implantadas por la empresa.

48

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DE LA IVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Volcán Compañía Minera S.A.A., cuenta con una Unidad de

Producción que es la Concentradora San Expedito, donde

procesa minerales polimetálicos.

El propósito de la molienda es reducir el tamaño de las partículas

de mena hasta el punto en que tiene lugar la liberación económica

de los minerales valiosos, y el principal variables que influye en el

control del producto es la adición de agua en los diferentes puntos

del circuito de molienda y clasificación, en vista que el circuito de

molienda de San Expedito se controla la densidad de pulpa en

49

forma manual, y con las fluctuaciones en la alimentación del

mineral sea probablemente el factor más significativo en el

desarreglo del balance del circuito de molienda afectando

negativamente en las recuperaciones del concentrado de Pb – Ag.

Por esta razón el control de la densidad de pulpa es importante en

el control del producto que alimenta al circuito subsiguiente que es

la flotación.

Para controlar la operaciones de molienda en muchas plantas

modernas se usa los análisis continuos del tamaño de partículas

en el clasificador conforme se trabaja mientras que en las plantas

antiguas como es el caso de San Expedito se usa la densidad de

la pulpa como una guía para controlar el tamaño del producto de

molienda.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema general son las bajas recuperaciones por lo cual se

optó en una optimización del circuito de molienda – clasificación

de en la concentradora “SAN EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A_2010?.

50

2.2.1 PROBLEMA GENERAL.

¿Cómo es la relación de la Optimización del circuito de

Molienda – Clasificación con la recuperación de minerales

valiosos” Concentradora “SAN EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A_2010?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS.

Desarrollar, probar, adecuar un nuevo método que para

resolver el problema anterior; describir o evaluar un proceso

para estudiar posteriormente cómo mejorarlo; describir un

proceso para determinar a futuro sus causas o efectos.

1. ¿Cómo el tiempo de molienda se relaciona con la

recuperación de minerales valiosos?

2. ¿Cómo las densidades de la pulpa se relaciona con

la recuperación de minerales valiosos?

3. ¿De qué manera Granulometría influye en la

recuperación de minerales valiosos?

2.3 FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo principal es mejorar la recuperación de minerales

valiosos mediante la optimización el circuito molienda –

clasificación.

51

2.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Aportar tecnologías modernas con evidencias prácticas en

optimizar la estabilidad de las densidades con el control de

las constantes variaciones de las densidades en los

diferentes puntos del circuito de molienda y clasificación de

la Concentradora San Expedito.

Describir y determinar la optimización del circuito de

Molienda – Clasificación para la Recuperación de

Minerales valiosos” Concentradora “SAN EXPEDITO”

CIA MINERA VOLCAN.S.A_2010.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Determinar la relación del tiempo de molienda con la

recuperación de minerales valiosos.

2. Determinar la relación de las densidades de la pulpa

con la recuperación de minerales valiosos.

3. Analizar y establecer la relación de la granulometría

con la recuperación de minerales valiosos.

52

2.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Con la optimización del control de densidades en el

circuito de Molienda - Clasificación se podrá mejorar la

recuperación de los minerales valiosos.

2.3.1 HIPÓTESIS GENERAL.

La optimización del circuito de Molienda – Clasificación se

relaciona directamente con la recuperación de minerales

valiosos” Concentradora “SAN EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A_2010.

2.3.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICOS.

Sí se logra estabilizar las densidades con el buen control

en la adición de agua en los diferentes puntos de molienda

y clasificación, entonces se logrará mejorar la recuperación

de Pb – Ag.

1. El tiempo de molienda influye directamente en la

recuperación de minerales valiosos.

2. Las densidades de la pulpa influyen directamente en

la recuperación de minerales valiosos.

53

3. La granulometría influye directamente en la

recuperación de minerales valiosos.

54

CAPITULO III

METODOLOGIA Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

En el presente trabajo a fin de conocer como estabilizar las

densidades en los diferentes puntos del circuito de molienda y

clasificación, habiendo realizado para tal efecto el estudio

correspondiente de las variables independientes y dependientes.

3.1 TIPO Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN.

Dificultades para la realización de investigación experimental.

Características de la investigación no experimental. Clasificación de

los diseños.

Cuasi – Experimental.

55

3.2 MÉTODOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro

saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir

es un saber científico, su propósito será el de obtener

generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías).

Experimental puro - correlacional.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRAS.

Comprende todos los datos de producción de la molienda -

clasificación de la Cía. Minera VOLCAN S.A.

Sí en la Concentradora, San Expedito se demuestra con evidencias

prácticas, procedimientos de pruebas a escala de Laboratorio e

Industrial los parámetros y/o estándares de las densidades en los

diferentes puntos del circuito de molienda y clasificación logrando las

densidades recomendables mediante la mejor adición del agua,

entonces se llegará a obtener mejores recuperaciones de los

minerales valiosos, también ayudará a controlar el consumo de

energía, desgaste de bolas entre otros.

56

3.3.1 POBLACIÓN.

La Planta concentradora San Expedito CIA Minera VOLCAN

S.A procesa mineralesde plomo, zinc y plata a una razón de 450

toneladas por día.

3.3.2 MUESTRAS.

Se toma de muestra las densidades, porcentaje de sólidos,

gravedades especificas en los diferentes puntos del circuito de

molienda - clasificación.

3.4 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

En este trabajo de se utiliza diversos métodos de investigación

puesto que ello ayudó en gran medida para la realización de este

trabajo.

1. Recolección de información

2. Tomando diversas muestras de la población.

3. Experimental

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE:

3.5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se aplicaron técnicas de muestreo, para obtener una

muestra representativa y evaluar las variables que influyen en el

proceso de flotación, con la finalidad de optimizar y obtener un

modelo matemático.

57

3.5.2 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se aplicó una estrategia estadística a fin de correlacionar los

datos, y obtener un modelo que nos indique las variables a los

cuales está sujeto el proceso. Para tal fin se aplicó el diseño

factorial simple y el diseño hexagonal.

Para el análisis e interpretación de datos se utilizó el software

estadístico Statgraphics Plus versión 4.1 a fin de analizar e

interpretar:

- Los efectos e interacción de los factores,

- Análisis de varianza (ANOVA),

- Modelo matemático,

- Pendiente ascendente,

- Parámetros óptimos,y

- Análisis gráficos de los efectos e interacciones y las isolíneas que

correlacionan en el plano y espacio de los factores en función de

la recuperación.

58

CAPITULO IV

PROCESO EXPERIMENTAL DE LA INVESTIGACION.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO O LABORATORIO.

4.1.1 GENERALIDADES

Durante las últimas décadas, como consecuencia de la

introducción masiva de hidrociclones en circuitos de molienda –

clasificación, se ha venido generando una intensa polémica en

relación a las premisas básicas bajo las cuales estos circuitos

debieran ser diseñados y bajo qué condiciones deberían ser

posteriormente operados a fin de garantizar la máxima eficiencia

global del sistema. Existen, por ejemplo, notables discrepancias

con respecto al contenido de sólidos en la alimentación a los

ciclones. Aquellos que persiguen una buena eficiencia de

clasificación plantean la necesidad de mantener dicho flujo de

alimentación relativamente diluido (55% sólidos).

59

Por otra parte, aquellos operadores interesados en alcanzar una

mayor tasa de tratamiento para su instalación, han detectado la

necesidad de disminuir la adición de agua al circuito y, por ende,

operar con una alimentación a ciclones más espesa (65%

sólidos). Del mismo modo, existen también discrepancias con

respecto al contenido de sólidos en la descarga de los ciclones.

Aquellos que reconocen el cortocircuito de agua a la descarga

como la principal fuente de ineficiencia de la clasificación,

postulan que el porcentaje de sólidos en la descarga de los

ciclones debe ser el más alto posible (normalmente del 80% de

sólidos).

Ello en contraposición con los que recomiendan mantener dicho

flujo más bien diluido (65 – 70% sólidos) a fin de evitar el

“acordonamiento” y posible obstrucción de la descarga.

Finalmente, la carga circulante es la variable sobre la cual recae

mayor incertidumbre. En general, una alta carga circulante es

considerada negativa puesto que, en caso de disminuirla, se

podría tal vez alimentar una mayor proporción de material fresco

al molino. En otras palabras, reemplazar carga circulante por

carga fresca. Sin embargo, frente a ello es lógico argumentar que

un alto porcentaje a través del molino permite evacuar

rápidamente los finos producidos y evitar así su sobremolienda.

60

Desde este punto de vista, una alta carga circulante sería

deseable. En síntesis, no existe uniformidad de criterios respecto

a cómo operar un circuito de molienda.

En 1952, F. C. Bond, postula la conocida Tercera Ley o Teoría de

la Conminución, como resultado de una extensa investigación a

escala de laboratorio, piloto e industrial, fi jó pautas específicas

respecto al dimensionamiento del o los molinos requeridos para

alcanzar un determinado objetivo, en términos de capacidad de

tratamiento y fineza del producto molido. Sin pretender

desconocer o disminuir tal valioso aporte, cabe si señalar que

Bond no consideró, al menos explícitamente, el importante rol que

juega el proceso de clasificación en la eficiencia global de la

operación. Específicamente, en el caso de circuitos tradicionales

de molienda, como el bosquejado en la figura N°4.1, esta tercera

ley no permite dilucidar las diversas discrepancias arriba

planteadas.“La óptima dilución de sólidos en la alimentación a

ciclones así como la óptima carga circulante son las que

necesariamente resultan de operar con:

El mínimo contenido de sólidos en el producto de rebalse de los

ciclones.El máximo contenido de sólidos en la descarga de los

ciclones, operacionalmente factible de implementar”.

61

Matemáticamente, la relación entre estas variables está

gobernada por la expresión: (ver figura N°07):

min7

1

max6

15

SS

opt

opt

optS

ff

CC

CCf

…(1)

Donde:

fsk= Fracción, en peso, de sólidos en flujo k

CC= Razón de carga circulante, definida como la razón entre los

tonelajes secos de descarga y rebalse del clasificador.

FIG.Nº4.1: Circuito directo

FUENTE: Elaboración propia

62

El cumplimiento de la primera condición, referente a la dilución del

rebalse, debiera estar limitado solamente por la disponibilidad de

agua en la instalación, y los requerimientos de los procesos

subsiguientes en la cadena operativa. La segunda condición,

referente a la dilución del flujo de descarga, es alcanzable por

medio de una adecuada geometría y numero de ciclones en la

batería.

La aplicación global del criterio propuesto normalmente implica

operar a cargas circulantes y contenidos de sólidos en la

alimentación relativamente altos. Así, por ejemplo, si una

determinada instalación opera a 40% sólidos en el rebalse, 75%

sólidos en la descarga y carga circulante 3.0, valores típicos de

circuitos de molienda flotación, el porcentaje de sólidos en la

alimentación a ciclones es necesariamente 61.5% de acuerdo a la

ecuación 1. Ahora, si se agrega una mayor cantidad de agua al

circuito para diluir el flujo de rebalse a 35% sólidos y se modifica

el diseño de la batería para mantener la dilución de la descarga

cercana al 78% sólidos y como consecuencia de ello la carga

circulante sube a 4.5, el porcentaje de sólidos en la alimentación a

ciclones ascenderá a 63% y se logrará así un mejor

aprovechamiento de los equipos disponibles.

63

4.1.2 EVIDENCIA OPERACIONAL:

Un análisis detallado de diversos estudios, tanto de

investigación básica como de experimentación directa en circuitos

de molienda clasificación, lleva a concluir con certeza lo siguiente:

La fineza alcanzada por un conjunto dado de partículas sometidas

a la acción del medio de molienda es función directa de la energía

específica aplicada a las mismas, expresada normalmente en

kwhr/ton. Un mayor consumo específico de energía implica

necesariamente un producto molido más fino. De hecho la ley de

Bond proporciona una descripción cuantitativa de este fenómeno.

El medio de molienda actúa sobre todas las partículas presentes

en el molino, distribuyendo la energía total entre las distintas

fracciones granulométricas, en directa proporción a su

concentración relativa. consecuentemente, para maximizar la

velocidad de molienda de las partículas gruesas, éstas deben ser

predominantes en la carga. Asimismo, para minimizar la

sobremolienda de las partículas finas, el contenido de éstas en la

carga debe ser tan bajo como sea posible.

Con respecto a la etapa de clasificación, se ha observado una

estrecha relación proporcional entre los cortocircuitos de agua y

finos, definidos respectivamente como las fracciones de agua y

64

finos en la alimentación a los ciclones que reportan a la descarga.

Por lo tanto, si se pretende mantener la alimentación al molino

libre de partículas finas, es deseable entonces establecer las

condiciones de operación que minimicen la concentración de finos

en la descarga de los ciclones y, en tal sentido, disminuir el

contenido de agua en dicho flujo representa una alternativa

claramente ventajosa.

4.1.3 DERIVACIÓN DE UN CRITERIO OPERACIONAL

OPTIMIZANTE:

Un simple balance de materiales para un circuito típico

de molienda/clasificación como el de la figura N°4.1, permite

establecer las siguientes relaciones:

A. BALANCE DE SÓLIDOS:

765

53

32

261

MSMSMS

MSMS

MSMS

MSMSMS

… (2)

Las cuales unidas a la definición de carga circulante:

MS = CC - MS1 (3)

Configuran un sistema lineal de 5 ecuaciones con 5 incógnitas

cuya solución está dada por:

65

MS2 = MS3=MS5 = (1 + CC) MS1

MS6 = CC MS (4)

MS7 = MS1

Expresiones donde el tonelaje de alimentación fresca (MS1) y la

razón de carga circulante (CC) aparecen como variables

independientes.

B. BALANCE DE PULPAS:

MP1+ MP6 = MP2

MP2 = MP3 (5)

MP3+ MP4 = MP5

MP5 = MP6+ MP7

Además, conocidos los contenidos de sólidos en los flujos de

alimentación fresca, descarga ciclones y rebalse ciclones,

necesariamente se cumple:

MP1 = MS1/fs1

MP6 = MS6/fs6 (6)

Mp7 = MS7/fs7

En este caso, MPk denota el tonelaje de pulpa (sólidos + pulpa)

en el flujo k, mientras que fsk denota la fracción en peso, de

sólidos en el mismo flujo (ver figura 1).

66

Las ecuaciones 5 y 6 constituyen nuevamente un sistema lineal

cuya solución está dada por:

MP1 = MS1/fs1

MP2= MP3= ( 1 + CC ) MS1

fs1 fs6

MP4 = ( 1 - 1 ) MS1 (7)

fs7 fs1

MP5 = (1 + CC ) MS1

fs7 fs6

MP6 = CC MS1

fs6

MP7 = MS1/fs(7)

Donde:

MP4 simplemente representa el caudal de agua al cajón de la

bomba requerido para alcanzar la dilución deseada en el producto

final de rebalse.

Por combinación de las ecuaciones 4 y 7 se obtienen expresiones

para las fracciones de sólidos en los flujos de alimentación y

67

descarga del molino (suponiendo, por simplicidad, que solo se

agrega agua al cajón de la bomba):

fs2 = fs3 = ( 1 + CC )

(CC ) + ( 1 ) (8)

fs6 fs7

Y similarmente para la fracción de sólidos en la alimentación a

ciclones:

fs5 = ( 1 + CC )

( CC ) + ( 1 ) (9)

fs6 fs7

La cual, al igual que la ecuación 1, demuestra que el contenido de

sólidos en la pulpa de alimentación a ciclones está

completamente determinado por la carga circulante y los

porcentajes de sólidos en los flujos de rebalse y descarga de los

ciclones.

En base a las ecuaciones anteriores es también posible evaluar la

fracción del agua en la alimentación a ciclones recuperada en la

descarga (Bpw ), conocida también como el “cortocircuito” o “by

– pass” de agua a la descarga

68

CC ( 1 - 1)

fs6

Bpw = Mp6 - MS6 = ------------------------------- (10)

MP5 - MS5 ( 1 - 1 ) + CC ( 1 - 1 )

fs7 fs6

En la práctica un alto valor de Bpw es indicativo de una

clasificación deficiente puesto que el agua que acompaña al

sobretamaño arrastra consigo partículas finas que supuestamente

debieran reportar al rebalse. En base a las ecuaciones 9 y 10, la

figura 08 ilustra el efecto del porcentaje de sólidos en la descarga

sobre el porcentaje de sólidos en la alimentación a ciclones y el

cortocircuito de agua, respectivamente con el porcentaje de

sólidos en el rebalse y la razón de carga circulante como

parámetros. De ella se desprende lo siguiente:

- Una disminución en el contenido de sólidos del flujo de rebalse se

traduce en una disminución tanto del contenido de sólidos en la

alimentación como en el cortocircuito de agua a la descarga.

- Un aumento de contenido de sólidos en la descarga se traduce en

una disminución de cortocircuito de agua, pero implica un

aumento en el porcentaje de sólidos en la alimentación.

69

- Un aumento en la razón de carga circulante se traduce en un

aumento tanto del contenido de sólidos en la alimentación como

en el cortocircuito de agua a la descarga.

En un circuito tradicional de molienda/clasificación, las tres

variables que para efectos del análisis anterior fueron

consideradas independientes (la dilución de los flujos de rebalse,

descarga y la razón de carga circulante), de hecho no lo son.

La experiencia indica que para un tipo de mineral dado, un

aumento en la dilución del rebalse produce también un aumento

en el contenido de sólidos en la descarga y en la carga circulante.

Por otra parte, a dilución de rebalse constante, una disminución

en el porcentaje de sólidos en la descarga (como consecuencia,

por ejemplo, de un aumento en el diámetro del ápex) lleva consigo

un aumento en la razón de carga circulante y viceversa.

C. BALANCE DE FINOS:

Definiendo como “fino” al material bajo la malla de

menor abertura utilizada para el control rutinario de granulometría

(normalmente, 325 ó 400 mallas Tyler), es posible establecer las

siguientes relaciones de balance para el circuito de la figura 07.

m1 + m6 = m2

70

m3 = m5

m5 = m6 + m7

Donde mk representa el tonelaje seco de finos en el flujo k.

Puesto que las granulometrías de alimentación fresca y producto

final molido están determinadas por los requerimientos de las

demás etapas de la cadena productiva se conoce:

m1 = F1 MS1

m7 = F7MS7 (12)

Donde F1 y F7 representan el porcentaje de finos en los flujos de

alimentación fresca y producto molido respectivamente.

Adicionalmente, si Bpf denota el “cortocircuito” o “by – pass” de

finos, definido como la fracción de los finos en la alimentación a

ciclones a la descarga se cumple:

m6= Bpf m5 (13)

Esta relación, conjuntamente con las ecuaciones 11 y 12,

configuran un tercer sistema lineal de ecuaciones, cuya solución

está dada por:

m1 = F1 MS1

71

BpfF7

m2 = (F1+ -----------) MS1

1 - Bpf

F7

m3 = ---------- MS1

(1 - Bpf)

m4 = 0

F7

m5 = ---------- MS1

(1 – Bpf)

BpfF7

m6 = ------------ MS1

(1 – Bpf)

m7 = F7 MS1

De donde, en combinaciones con las ecuaciones 4 es posible

derivar expresiones para la fracción de finos en cada flujo:

F1 = F1 (dado)

Bpf F7 1

72

F2 = (F1 + ----------) --------------

1 – Bpf (1 + CC)

F7

F3 = ---------------------- (15)

(1 – Bpf) (1 + CC)

F4 = 0

F7

F5 = ---------------------

(1 – Bpf) (1 + CC)

Bpf F7

F6 = ----------------------

(1 – Bpf) CC

F7 = F7 (dado)

Como se señalara anteriormente para una granulometría de

alimentación fresca (F1) dadas, el proceso de molienda será tanto

más eficiente como tanto más gruesas sean las distribuciones

granulométricas en los flujos de alimentación (F2) y descarga del

molino (F3). Un análisis detallado de las ecuaciones 15 indica dos

73

caminos para alcanzar tal objetivo y, de esta manera, mejorar la

eficiencia global del proceso.

- Disminuir el cortocircuito de finos Bpf es decir mejorar la

eficiencia de clasificación.

- Disminuir la carga circulante.

Es necesario entonces analizar en mayor detalle la interrelación

existente entre estas dos alternativas.

La experiencia operacional indica que el cortocircuito de finos (Bpf)

varía proporcionalmente con la fracción del agua en la

alimentación a ciclones que reporta a la descarga (Bpw ). La figura

09 presenta un conjunto de resultados experimentales que ilustran

tal comportamiento, el cual es matemáticamente representable

por la expresión:

Bpf = Y Bpw

Y CC ( 1 - 1)

Fs6

Bpf = ---------------------------------------------

( 1 - 1) + CC ( 1 - 1)

fs7 fs6

74

Y por reemplazo en las ecuaciones 15 se obtiene:

F1 = F1 (dado)

Estas expresiones permiten evaluar la fracción de “finos”

contenidos en cada flujo del circuito, en función de las otras tres

variables operacionales de relevancia para el presente análisis

que son: la fracción de sólidos en el bajotamaño o producto

molido (fs7), la fracción de sólidos en el sobretamaño o retorno

(fs6) y la razón de carga circulante (CC).

FIG.Nº 4.2: Relación porcentual entre el cortocircuito de finos y

agua a la descarga.

FUENTE: Resultados de varios resultados realizados con

hidrociclón de D-15”

75

Resulta interesante observar la figura 10, donde se ilustra

gráficamente el comportamiento de los flujos de alimentación

molino (F2) y descarga molino (F3), para un caso particular

hipotético en que se desea aumentar el contenido de finos de

mineral desde un 15% en la alimentación fresca hasta un 40% en

el producto final. De ellas se desprende que para disminuir el

contenido porcentual de finos en los flujos de alimentación y

descarga del molino es necesario:

- Mantener el mínimo contenido de sólidos en el rebalse de los

ciclones.

- Mantener el máximo contenido de sólidos de la descarga de los

ciclones.

FIG.Nº4.3 : Efecto del porcentaje de sólidos en la descarga sobre

el contenido porcentual de finos en la alimentación al molino con

la carga circulante y el porcentaje de sólidos en el rebalse como

parámetros.

76

FUENTE: Elaboración propia

4.1.4 VERIFICACIÓN EXPERIMENTAL:

Con el propósito de ilustrar la validez y aplicabilidad del

criterio de optimización propuesto se presenta a continuación el

análisis de un conjunto de resultados operacionales a nivel

industrial. Las características generales de la base de datos

seleccionada son las siguientes:

- N° de muestreos : 24

- Circuito : molienda – clasificación

- Tonelaje alimentación fresca : 25 – 27 tph

77

- Potencia consumida : 350 – 400 kw

- % Sólidos Rebalse : 30 – 45%

- % Sólidos Descarga : 65 – 80 %

- Carga Circulante : 150 – 200 %

- Fineza del Producto : 50 – 70 % - 200 mallas

La figura 4.4 confirma que un aumento en el porcentaje de

sólidos en la descarga de los ciclones implica una disminución en

el contenido de finos del material circulante retornado al molino.

La misma figura además confirma que un bajo porcentaje de

sólidos en el rebalse es también beneficioso en tal sentido. La

dispersión de valores observada se debe a las fluctuaciones

naturales de la operación en cuanto a dureza del mineral, patrón

de fractura, carga circulante y granulometrías de alimentación y

producto entre otro.

FIG.Nº4.4Efecto del porcentaje de sólidos en la descarga de los

ciclones sobre el contenido de finos en la misma

78

FUENTE:Resultados de varios resultados realizados con hidrociclón

de D-15”

4.1.5 OPTIMIZACION DE CIRCUITOS:

La gran variedad, tanto en las operaciones intrínsecas del

mineral como en las diversas condiciones y resultados

operacionales, normalmente detectada en campañas de

evaluación a nivel industrial, ciertamente dificulta el posterior

análisis en la información y a menudo impide extraer

conclusiones categóricas respecto a qué medida adoptar a fin de

alcanzar un mayor aprovechamiento de las instalaciones

existentes. Teniendo como base la información experimental

analizada presenta un ejemplo de aplicación técnica en el

79

diagrama del circuito de molienda con sus densidades en los

diferentes puntos.

Además permite ilustrar la validez del criterio de optimización aquí

propuesto bajo la denominación, rango de densidades de control

actual versus rango de densidades propuesto en ambos circuitos

de molienda. En los cuadros y diagramas siguientes corresponde

al estado actual de operación a 51.12% de sólidos en el rebalse

del ciclón, 57.96% de sólidos en la descarga, la fineza del

producto final asciende a 55% - 200 mallas para una tasa de

tratamiento de 18.75 tph de mineral fresco.

En las condiciones propuestas en el primer paso se redujera el

contenido de sólidos en el rebalse a 36.42% de sólidos (mínimo

permisible), los sólidos en la descarga aumentaría a 72.14% de

sólidos, como consecuencia la fineza del producto aumentaría a

60% - 200 mallas, manteniendo la taza de tratamiento de mineral

fresco de 18.75 tph. De esta manera se podría lograr un 10%

adicional de capacidad con respecto a la operación actual.

Manteniendo la fineza del producto de molienda esencialmente

inalterada alrededor de 58% - 200 mallas el contenido de sólidos

en la descarga del ciclón estaría cercano al máximo

operacionalmente permisible con lo cual se estaría cumpliendo las

80

pautas señaladas por el criterio de optimización propuesto, es

decir mínimo contenido de sólidos en el rebalse y máximo en la

descarga del hidrociclón, la bomba del circuito es de velocidad

variable y capaz de absorber las nuevas exigencias resultantes de

las modificaciones propuestas.

Las simulaciones presentadas ponen de manifiesto al importante

rol que le cabe al agua en el comportamiento de un circuito dado

de molienda – clasificación. En la práctica a través de una

adecuada adición de agua al circuito, es posible disminuir el

índice de trabajo operacional para un mineral de una dureza

determinada y por ende maximizar la capacidad de tratamiento de

la sección.

Para lograr la alta eficiencia de molienda deseada es necesario

mantener la carga en el interior del molino libre de partículas finas,

de modo que la energía demandada por el equipo se consuma en

la molienda de las partículas más gruesas y no en la

sobremolienda de partículas ya suficientemente finas. Esto implica

buscar las condiciones de operación y diseño que garanticen una

buena eficiencia de clasificación o en su defecto, que minimicen la

concentración de finos en la alimentación al clasificador de modo

que aún en el caso que el cortocircuito fuera alto la concentración

de finos en la descarga se mantenga baja, la alta carga circulante

81

asociada a una mayor dosificación de agua al circuito merece un

mayor análisis y discusión.

TABLA Nº4.1: CONTROL DE DENSIDADES 1ra SECCIÓN DE

MOLIENDA (g/lt):

HORA Descarga

Molino N° 1

Descarga

Ciclón

Descarga

Molino N° 2

Overflow

Hidrociclón

7.0 a.m. 1930.0 1670.0 1620.0 1610.0

7.30 a.m. 1910.0 1630.0 1610.0 1590.0

8.0 a.m. 1907.0 1740.0 1600.0 1540.0

8.30. a.m. 2090.0 1780.0 1630.0 1540.0

9.0 a.m. 1980.0 1740.0 1640.0 1520.0

9.30 a.m. 1970.0 1680.0 1720.0 1550.0

10.0 a.m. 1940.0 1610.0 1880.0 1560.0

10.30 a.m. 1990.0 1590.0 1680.0 1540.0

11.0 a.m. 2010.0 1570.0 1550.0 1400.0

11.30 a.m. 2060.0 1560.0 1500.0 1470.0

12.0 m. 1970.0 1580.0 1520.0 1590.0

12.30 p.m. 1990.0 1610.0 1540.0 1610.0

1.0 p.m. 2010.0 1650.0 1680.0 1630.0

1.30 p.m. 1980.0 1640.0 1560.0 1620.0

2.0 p.m. 2000.0 1590.0 1510.0 1590.0

2.30 p.m. 1970.0 1630.0 1570.0 1610.0

3.0 p.m. 1990.0 1540.0 1530.0 1520.0

82

TABLA Nº 4.2:CONTROL DE DENSIDADES 2da SECCION DE

MOLIENDA (gr/lt)

HORA Descarga

molino N° 4

Descarga

Ciclón

Descarga

molino N° 3

Overflow

Hidrociclón

7.0 a.m. 2210.0 1790.0 1950.0 1440.0

7.30 a.m. 2280.0 1930.0 1970.0 1480.0

8.0 a.m. 2190.0 2040.0 2300.0 1540.0

8.30 a.m. 2150.0 2060.0 2280.0 1530.0

9.0 a.m. 2120.0 1940.0 2050.0 1490.0

9.30 a.m. 2170.0 1850.0 2020.0 1530.0

10.0 a.m. 2140.0 1880.0 2090.0 1510.0

10.30.a.m. 2360.0 1860.0 2030.0 1540.0

11.0.a.m. 2400.0 1800.0 2100.0 1550.0

11.30 a.m. 2250.0 1870.0 2150.0 1560.0

12.0 m. 2200.0 1840.0 1990.0 1470.0

12.30 p.m. 2350.0 2050.0 2160.0 1560.0

1.0 p.m. 2220.0 1910.0 2040.0 1590.0

1.30.p.m. 2330.0 2100.0 2260.0 1580.0

2.0 p.m. 2190.0 1940.0 2080.0 1490.0

2.30 p.m. 2120.0 1910.0 2010.0 1480.0

3.0 p.m. 2120.0 1920.0 2090.0 1480.0

83

FIG.Nº 4.5:Rango de densidades actuales

84

FUENTE:Elaboración propia

TABLANº4.3:Análisis de malla de un hidrociclón

MALLA MICR.

ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW

O Pass

- F

Pass

O Pass

- U

Pass

((O Pass -

F Pass)/(O

Pass - U

Pass))*100

EFICIENCIA

%PESO %PASS Ft

Calc

%PESO %PASS O

Calc %PESO %PASS

U

Calc %OVERFLOW %UNDERFLOW

# 10 1410 0.68 99.32 0.66 0.04 99.96 0.0052 0.75 99.25 0.65 0.64 0.71 90.14 0.78 99.22

# 12 1300 0.13 99.19 0.13 0.01 99.95 0.0013 0.15 99.10 0.13 0.76 0.85 89.41 0.98 99.02

# 14 1000 1.08 98.11 0.82 0.03 99.92 0.0039 0.94 98.16 0.82 1.81 1.76 102.84 0.47 99.53

# 16 950 0.13 97.98 0.11 0.01 99.91 0.0013 0.12 98.04 0.10 1.93 1.87 103.21 1.22 98.78

# 20 841 1.58 96.40 1.27 0.02 99.89 0.0026 1.45 96.59 1.26 3.49 3.30 105.76 0.20 99.80

# 28 595 3.59 92.81 3.02 0.07 99.82 0.0090 3.46 93.13 3.01 7.01 6.69 104.78 0.30 99.70

# 35 420 5.68 87.13 5.49 0.25 99.57 0.0322 6.26 86.87 5.45 12.44 12.70 97.95 0.59 99.41

# 48 297 9.10 78.03 9.68 1.34 98.23 0.1727 10.91 75.96 9.50 20.20 22.27 90.70 1.78 98.22

# 70 210 12.47 65.56 13.65 4.37 93.86 0.5633 15.02 60.94 13.08 28.30 32.92 85.97 4.13 95.87

85

# 100 149 11.29 54.27 12.18 8.07 85.79 1.0402 12.79 48.15 11.14 31.52 37.64 83.74 8.54 91.46

# 150 105 9.79 44.48 9.63 11.63 74.16 1.4990 9.33 38.82 8.13 29.68 35.34 83.98 15.57 84.43

# 200 74 6.18 38.30 5.45 10.61 63.55 1.3676 4.69 34.13 4.09 25.25 29.42 85.83 25.08 74.92

-200 53 38.30 0 37.92 63.55 0 8.1912 34.13 0 29.73 87.11 21.60 78.40

100 100 100 12.89

FUENTE: Elaboración propia.

FIG Nº 4.6: Grafico Gaudin Schumann

86

FUENTE:Elaboracion propia

321126 340

1

10

100

1 10 100 1000 10000

% P

assi

ng

Mallas (u)

GRÁFICO GAUDIN SCHUMANN

ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW F80 O80 U80

87

FIG Nº 4.7: Grafico d50 sin corte

FUENTE:Elaboración prop

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 10 100 1000 10000

%EF

ICIE

NC

IA

MALLA (u)

GRÁFICA d50 SIN CORTE

%OVERFLOW %UNDERFLOW

88

DATOS TÉCNICOS DE LOS MOLINOS DE LA 1RA SECCIÓN

MOLINO PRIMARIO

Nº 01

MOLINO SECUNDARIO

Nº 02

Marca

Tamaño

Tipo de descarga

Sentido de rotación

Velocidad critica RPM

Velocidad actual

%Velocidad critica

Revestimiento

Marcy

8’x6’

Libre

Horario

27.09

20.00

73.83

Fierro

Grieve

5’x8’

Rebose

Anti horario

34.27

28.00

81.71

Fierro

Motor

Marca

Hp

Voltaje

RPM

Amperaje nominal

Amperaje de consumo

FP

General Electric

250

2300

300

52.50

48.60

0.86

General Electric

100

440

850

120

114.5

0.82

Bombas: Para la 1ra sección de molienda y clasificación se dispone de 2

bombas (1 de reserva) con numeración de planta Nº 01 y Nº 02 de las

siguientes características.

MOLINO PRIMARIO MOLINO SECUNDARIO

89

Nº 01 Nº 02

Amperaje de consumo

RPM motor

Bomba RP motor

Tipo de bomba

Marca motor

30

1200

30

4C Wilfley

General Electric

28

1175

30

4C Wilfley

General Electric

1. Consumo de Energía en el BallMill Nº 01 (8’x6’):

tonkWxhrW

TCSH

kWW

TCSHTMSHentaciónARazón

HPkWW

xxxW

PmperajexFxVoltajexAW

41.10

99.15

499.166

99.155.14lim

11.2234986.166

86.060.483.2732.1

..3

2. Calculo del valor del índice de trabajo (Wi):

tonkWxhrWi

Wi

Wi

Wi

Wi

P

F

24.13

786.041.10

105.0891.041.10

394.95

10

225.11

1041.10

9100

10

126

1041.10

126

9100

80

80

3. Consumo de Energía en el BallMill Nº 02(5’x8’):

90

tonkWxhrW

TCSH

kWW

TCSHentaciónARazón

HPkWW

xxxW

PmperajexFxVoltajexAW

46.2

45.30

042.75

45.30lim

56.100042.75

86.05.11444.0732.1

..3

4. Calculo del valor del índice de trabajo (Wi):

tonkWxhrWi

Wi

Wi

Wi

Wi

P

F

61.7

323.046.2

236.0559.046.2

426.42

10

889.17

1046.2

1800

10

320

1046.2

320

1800

80

80

5. Performance del Hidrociclónkrebs D-15”:

Carga Circulante = 30.45TCSH

%43.190%

10099.15

45.30%

CC

CC

Tamaño de separación δ50 = No tiene

Eficiencia del Hidrociclón = No tiene

91

Por lo tanto el Hidrociclón está trabajando como un simple

clasificador gravimétrico, afectado en la etapa que es la

flotación del Pb – Ag.

92

FIG Nº 4.8:Rango de densidades propuesto

FUENTE:Elaboración propia

93

MALLA MICR.

ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW

O Pass

- F

Pass

O Pass -

U Pass

((O Pass -

F Pass)/(O

Pass - U

Pass))*100

EFICIENCIA

%PESO %PASS Ft

Calc

%PESO %PASS O

Calc %PESO %PASS

U

Calc

%OVER

FLOW

%UNDER

FLOW

# 4 4750 0.00 100.00 2.31 0.00 100.00 0.00 3.20 96.80 2.31 0.00 3.20 0.00 0.00 100.00

# 6 3350 0.00 100.00 0.36 0.00 100.00 0.00 0.50 96.30 0.36 0.00 3.70 0.00 0.00 100.00

# 8 2360 1.40 98.60 0.43 0.00 100.00 0.00 0.60 95.70 0.43 1.40 4.30 32.56 0.00 100.00

# 12 1400 1.00 97.60 1.16 0.00 100.00 0.00 1.60 94.10 1.16 2.40 5.90 40.68 0.00 100.00

# 14 1180 1.40 96.20 1.52 0.00 100.00 0.00 2.10 92.00 1.52 3.80 8.00 47.50 0.00 100.00

# 20 850 2.20 94.00 2.60 0.00 100.00 0.00 3.60 88.40 2.60 6.00 11.60 51.72 0.00 100.00

# 28 600 3.90 90.10 4.27 0.30 99.70 0.08 5.80 82.60 4.19 9.60 17.10 56.14 1.95 98.05

# 35 425 7.50 82.60 7.42 0.70 99.00 0.19 10.00 72.60 7.22 16.40 26.40 62.12 2.62 97.38

# 48 300 11.10 71.50 10.39 1.80 97.20 0.50 13.70 58.90 9.89 25.70 38.30 67.10 4.81 95.19

# 65 212 13.80 57.70 12.50 3.40 93.80 0.94 16.00 42.90 11.56 36.10 50.90 70.92 7.55 92.45

# 100 150 14.00 43.70 12.84 5.40 88.40 1.50 15.70 27.20 11.34 44.70 61.20 73.04 11.68 88.32

# 150 106 12.00 31.70 11.51 8.40 80.00 2.33 12.70 14.50 9.17 48.30 65.50 73.74 20.28 79.72

94

# 200 75 7.60 24.10 7.63 9.80 70.20 2.72 6.80 7.70 4.91 46.10 62.50 73.76 35.66 64.34

# 270 53 4.50 19.60 4.75 9.30 60.90 2.58 3.00 4.70 2.17 41.30 56.20 73.49 54.38 45.62

# 400 38 3.70 15.90 3.79 10.00 50.90 2.78 1.40 3.30 1.01 35.00 47.60 73.53 73.31 26.69

-400 32 15.90 0.00 16.52 50.90 0.00 14.14 3.30 0 2.38 72.23 85.57 14.43

100 100 100 27.77

95

FIG Nº 4.9: Grafico Gaudin Schumann corregido

FUENTE:Elaboración propia

393106 551

21

63

5

1

10

100

1 10 100 1000 10000

% P

assi

ng

Mallas (u)

GRÁFICO GAUDIN SCHUMANN

ALIMENTO OVERFLOW UNDERFLOW

F80 O80 U80

Eficiencia Alimento Eficiencia Overflow Eficiencia Underflow

96

FIG Nº 4.10: Grafico d50 con corte.

FUENTE:Elaboración propi

58

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 10 100 1000

%EF

ICIE

NC

IA

MALLA (u)

GRÁFICA d50 CON CORTE

%OVERFLOW %UNDERFLOW d50

97

DATOS TÉCNICOS DE LOS MOLINOS DE LA 1RA SECCIÓN

MOLINO PRIMARIO

Nº 01

MOLINO SECUNDARIO

Nº 02

Marca

Tamaño

Tipo de descarga

Sentido de rotación

Velocidad critica RPM

Velocidad actual

%Velocidad critica

Revestimiento

Marcy

8’x6’

Libre

Horario

27.09

20.00

73.83

Fierro

Grieve

5’x8’

Rebose

Antihorario

34.27

28.00

81.71

Fierro

Motor

Marca

Hp

Voltaje

RPM

Amperaje nominal

Amperaje de consumo

FP

General Electric

250

2300

300

52.50

442.

0.86

General Electric

100

440

850

120

105.5

0.82

Bombas: Para la 1ra sección de molienda y clasificación se dispone de 2

bombas (1 de reserva) con numeración de planta Nº 01 y Nº 02 de las

siguientes características.

MOLINO PRIMARIO Nº MOLINO SECUNDARIO

98

01 Nº 02

Amperaje de consumo

RPM motor

Bomba RP motor

Tipo de bomba

Marca motor

30

1200

30

4C Wilfley

General Electric

28

1175

30

4C Wilfley

General Electric

1. Consumo de Energía en el BallMill Nº 01 (8’x6’):

tonkWxhrW

TCSH

kWW

TCSHTMSHentaciónARazón

HPkWW

xxxW

PmperajexFxVoltajexAW

084.9

99.15

258.145

99.155.14lim

65.194258.145

86.04.423.2732.1

..3

2. Calculo del valor del índice de trabajo (Wi):

tonkWxhrWi

Wi

Wi

Wi

Wi

P

F

56.11

786.0084.9

105.0891.0084.9

394.95

10

225.11

10084.9

9100

10

126

10084.9

126

9100

80

80

3. Consumo de Energía en el BallMill Nº 02:

99

tonkWxhrW

TCSH

kWW

TCSHentaciónARazón

HPkWW

xxxW

PmperajexFxVoltajexAW

524.2

12.26

928.65

12.26lim

34.88928.65

82.044.05.105732.1

..3

4. Cálculo del valor del índice de trabajo (Wi):

tonkWxhrWi

Wi

Wi

Wi

Wi

P

F

814.7

323.0524.2

236.0559.0524.2

426.42

10

889.17

10524.2

1800

10

320

10524.2

320

1800

80

80

5. Performance del Hidrociclónkrebs D-15”:

Tamaño de separación d50 = 58µ

El d50 obtenido, luego aplicando a las curvas de Gaudin

Schumann se obtiene los siguientes datos:

O = 63 o = 37

F = 21 f = 79

U = 5 u = 95

Eficiencia = n1 x n2 x 100

100

%08.72

100828.0871.0

828.01218

1008

79100563

37100521

100

100

871.04582

3990

379579

377995

2

2

1

1

Ef

xxEf

n

fUO

oUFn

n

ouf

ofun

4.1.6 EFECTO DEL PORCENTAJE DE SÓLIDOS EN LA MOLIENDA:

Por otra parte, el efecto del porcentaje de sólidos en el molino

no es un modo alguno despreciable, la figura N°12 presenta la

molienda en función del porcentaje de sólidos en la descarga del

molino, de ella se desprende que esta variable tiene un marcado efecto

en la moliendabilidad de las partículas más gruesas, no así en las más

finas. Ello se traduce en un aparente “endurecimiento” del mineral y en

un incremento innecesario de la carga circulante a medida que

aumenta la densidad de la pulpa en el molino. Afortunadamente dicho

efecto es fácil de sobrellevar por medio de un adecuado control del

agua adicionada al cajón de la bomba y aquella agregado en la boca

del molino.

En síntesis la optimización del control de las densidades en el circuito

de molienda aquí propuesto especifica condiciones óptimas de

operación tendientes a obtener máxima capacidad de tratamiento para

101

una fineza de producto dado, entonces la aplicación de este criterio

implica operar al mínimo porcentaje de sólidos en el rebalse de los

ciclones y el máximo porcentaje de sólidos en su descarga.

FIGNº4.11: Función selección

FUENTE: Elaboración propia

4.1.7 INFLUENCIA DEL d50 EN LA CAPACIDAD DE UN CIRCUITO DE

MOLIENDA:

La molienda de minerales es la causante de producir las

partículas a clasificar y ésta es una operación unitaria que efectúa la

etapa final de reducción de tamaño de partícula del mineral, que tiene

tres objetivos.

a) Liberación de las partículas valiosas del conjunto de minerales.

b) Llevar la granulometría de la partícula a un tamaño adecuado para

la siguiente etapa.

c) Homogenizar la pulpa para la siguiente etapa.

102

Cuando se trabaja en circuito cerrado quiere decir que se trabaja con

un clasificador para incrementar la eficiencia de la molienda y su

capacidad. La clasificación de partículas es la separación de un

conjunto de partículas de tamaños heterogéneos en dos porciones,

cada uno con partículas de granulometría con tendencia a la

homogeneidad, la clasificación se realiza por diferencia de tamaños y

por gravedad especifica que originan diferentes velocidades de

sedimentación entre las partículas de un fluido.

Teniendo en cuenta que el d50 llamado “tamaño de corte de un

clasificador” es un parámetro de importancia en el procesamiento de

minerales, ya que sus aplicaciones son diversas, porque sirve para:

- Diseñar hidrociclones

- Optimizar su funcionamiento

- Simular las operaciones de clasificación.

- Corregir el cortocircuito (bypass) en los clasificadores, entre otros

usos.

Todo con la finalidad de operar con una buena alimentación en el

circuito de flotación con partículas valiosas ya liberadas sin la presencia

de muchos finos, en otras palabras, partículas mineralizadas de

tamaños adecuado para una máxima recuperación de éstas. En forma

ideal, un clasificador deberá separar de una mezcla original de

103

partículas, dos porciones una de partículas gruesas de tamaño mayor a

un cierto valor llamado d50, y otra de partículas menores al d50 (finos).

Pero en la práctica no ocurre así, sucediendo que partículas menores

al d50 pasan a la fracción gruesa y viceversa. Una forma de determinar

cuan alejado del comportamiento ideal que opera un clasificador es

mediante la determinación de sus curvas de partición, (curvas Tromp).

El d50 corregido sirve para comparar en cuanto se podrá incrementar la

eficiencia del clasificador al corregir el bypass, como se obtiene esto,

primero hallamos la eficiencia con el d50 simple, como parámetro inicial,

luego lo comparamos con el d50c corregido, también nos sirve como

dato para analizar los modelos matemáticos de Linch – Rao y Plitt entre

otros usos, con la finalidad de optimizar los parámetros del trabajo de

un hidrociclón.

4.2 DISEÑO DE EXPERIMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN.

4.2.1 ADICION DE PUNTOS CENTRALES AL DISEÑO 2k-1

En el diseño factorial de dos niveles, se supone que la relación entre

las variables independientes y respuesta obedecen a un modelo

matemático lineal. Si esta suposición es correcta entonces el modelo

deberá predecir apropiadamente todos los puntos del diseño, incluyendo

los puntos centrales. En caso contrario, se puede aseverar que el modelo

matemático lineal es insuficiente para explicar las

104

respuestasdentrodelrangodelasvariablesindependientesestudiadasyseasu

melaexistencia de una curvatura. La adición de pruebas en el punto

central del diseño es precisamente para dar una estimación promedia de

dicha curvatura.

En el presente estudio, para determinar la presencia de la curvatura y

error experimental se realizó tres réplicas en el centro del diseño cuyos

resultados se muestranenlaTabla4.6:

Tabla4.6: Respuestas con réplicas en el punto central del diseño

N° A B C Variable respuesta Yi

1 1.39 85 30 86.84

2 1.7 85 40 88.44

3 2.6 85 50 87.48

4.2.1.2. ANALISIS DE VARIANZA

Es un método para resolver la variación total en el conjunto de las

variables estudiadas en variantes de los componentes específicos

que están asociados con factores definidos que afectan a las

variables consideradas. La descomposición de la

variabilidadtotalensuspartescomponentesseexpresadelasiguienteman

era:

SSTotal=SSEfectos+SSError 4.3

SSTotal: Suma de cuadrados de la variabilidad total

SSEfecto: Suma de cuadrados de la variabilidad de los efectos

SSError: Suma de cuadrados de la variabilidad debido al error

105

La suma de cuadrados de los efectos principales e interacciones se estima

mediante la siguiente relación matricial:

La sumatoria cuadrática del error es determinada mediante la siguiente

fórmula:

La suma de cuadrados para la curvatura está dado por:

Reemplazando en las formulas planteadas se obtiene los resultados en la

TABLA Nº4.5: Suma de cuadrados de la curvatura

yF 90.24

yC 85.33

SSE 1.288

SSCurvatura

1.563

La significancia de los efectos de las variables independientes (efectos

principales), interacciones entre las variables independientes (efectos de

interacción) y la curvatura se estiman mediante el estadístico de prueba Fo.

106

MSEfectoy MSEson las medias de los cuadrados del efecto y del error

respectivamente, mientras que glEfecto yglE son los grados de libertad del

efecto y del error respectivamente. Un efecto principal o de interacción o de

curvatura será significativo si se cumple:

Los grados de libertad son asignados bajo las siguientes consideraciones:

o En los diseños factoriales de dos niveles el grado de libertad para los

efectos principales e interacciones es la unidad.

o El grado de libertad para la curvatura es la unidad.

o Los grados de libertad para la suma total de cuadrados es determinado

mediante el número total pruebas experimentales (incluyendo las

réplicas en el centro) menos la unidad.

o Los grados de libertad para la suma de cuadrados del error es calculado

por la diferencia de los grados de libertad de la suma de cuadrados

totales menos los grados de libertad de la suma de los cuadrados de los

efectos principales, de las interacciones y de la curvatura. En la Tabla

4.8 se muestra el análisis de varianza respectivo.

107

Tabla4.8: Tabla de análisis de varianza de la primera etapa del experimento

Fuente

de

variació

n

Suma de

cuadrado

s

Grados de

Libertad

Media de

Cuadrados

Fo F1%,1,2

X1 3.734 1 3.734 5.748

85.50

X2 183.796 1 183.796 282.933 X3 32.755 1 32.755 50.422 X4 17.274 1 17.274 26.592 X5 18.547 1 18.547 28.550 X6 100.697 1 100.697 155.011

X1X2 1.912 1 1.912 2.943 X1X3 0.268 1 0.268 0.412 X1X4 0.897 1 0.897 1.381 X1X5 0.000 1 0.000 0.001 X1X6 23.282 1 23.282 35.839 X2X3 0.137 1 0.137 0.210 X2X4 17.852 1 17.852 27.482 X2X5 0.444 1 0.444 0.683 X2X6 22.317 1 22.317 34.355 X3X4 0.771 1 0.771 1.186 X3X5 15.069 1 15.069 23.198 X3X6 3.320 1 3.320 5.111 X4X5 0.000 1 0.000 0.001 X4X6 0.390 1 0.390 0.601 X5X6 10.816 1 10.816 16.650

X1X2X3 2.879 1 2.879 4.431 X1X2X4 13.240 1 13.240 20.381 X1X2X5 2.940 1 2.940 4.525 X1X2X6 13.821 1 13.821 21.276 X1X3X4 0.152 1 0.152 0.234 X1X3X5 0.601 1 0.601 0.925 X1X3X6 9.672 1 9.672 14.888 X1X4X5 1.095 1 1.095 1.685 X1X4X6 0.161 1 0.161 0.248 X1X5X6 3.839 1 3.839 5.910

Curvatura 1.425 1 1.425 2.193 SSMerror 1.299 2 0.650

Total 505.399 34

El valor F de la tabla para un nivel de significancia de 1 % con 1 y 2 grados

de libertad es 89.5; por lo tanto las variables% de granulometría y densidad

son significativas mientras que el resto son considerados como no

significativas. El efecto de la curvatura no es considerado significativo.

108

j

4.2.3 MODELO MATEMÁTICO DE PRIMER ORDEN

El modelo matemático lineal tiene la siguiente forma:

Yi : Variable respuesta, incluyendo las réplicas en el

centro del diseño.

bo : Término independiente del modelo lineal

Ej : Efecto de la variable j

bj : Coeficiente de la variable j

El modelo resultante es:

Yest.=89.27+2.79X2−1.68X6 4.14

Reemplazando los valores codificados X2 (%granulometría–malla100Tyler) y

X6 (Grado de agitación en rpm) en el modelo matemático se obtienen valores

estimados (Yest) para luego hacer la evaluación del modelo matemático.

Del modelo se puede observar que un incremento en variable X2 tiene un

efecto positivo en la recuperación, mientras que un incremento en la variable

X6 tiene un efecto negativo en la recuperación de cobre.

4.2.4 EVALUACION DEL MODELOMATEMATICO

Paraevaluarelgradodeajustealosdatosexperimentalesdelmodelomatem

109

2

áticose emplean las siguientes formulas:

Suma de cuadrados del residual:

SSRN=∑ i=1(Yi−Yest)4.15

Nt : Número total de pruebas experimentales (incluyendo las

réplicas en el centro)

El número de grados de libertad para la suma de cuadrados del residual (glr)

es el número total de pruebas experimentales (incluyendo las réplicas en el

centro) – número de términos considerado en el modelo (con variables

independientes)–1. El número de grados de libertad para la suma de

cuadrados de falta de ajuste (glf) es la diferencia entre el número de grados

de libertad de la suma de cuadrados del residual y de la suma de cuadrados

del error.

El modelo matemático estimado se ajustará a los datos

experimentales si:

110

Tabla4.9: Tabla de análisis residuales

N° Y Yest. (Y-Yest.) (Y-Yest.)2

1 86.28 84.07 2.21 4.88

2 76.00 87.62 -11.63 135.14

3 88.94 92.42 -3.47 12.06

4 92.46 88.87 3.59 12.91

5 83.39 87.62 -4.24 17.94

6 87.26 84.07 3.18 10.13

7 91.40 88.87 2.54 6.43

8 88.72 92.42 -3.69 13.64

9 82.25 87.62 -5.37 28.86

10 89.72 84.07 5.65 31.87

11 88.21 88.87 -0.66 0.44

12 82.92 92.42 -9.50 90.21

13 90.29 84.07 6.22 38.64

14 86.95 87.62 -0.68 0.46

15 92.36 92.42 -0.06 0.00

16 93.58 88.87 4.71 22.22

17 84.90 87.62 -2.72 7.42

18 85.98 84.07 1.91 3.64

19 88.86 88.87 0.00 0.00

20 90.29 92.42 -2.12 4.50

21 88.73 84.07 4.66 21.69

22 82.89 87.62 -4.73 22.40

23 92.14 92.42 -0.28 0.08

24 92.90 88.87 4.03 16.26

25 90.33 84.07 6.26 39.15

26 84.24 87.62 -3.38 11.41

27 92.05 92.42 -0.37 0.14

28 93.28 88.87 4.41 19.45

29 85.80 87.62 -1.83 3.33

30 89.55 84.07 5.48 30.04

31 92.44 88.87 3.58 12.78

32 90.70 92.42 -1.72 2.96

33 86.84 88.24 -1.41 1.98

34 88.44 88.24 0.20 0.04

35 87.48 88.24 -0.77 0.59

SSresidual 623.69

111

En la Tabla 4.9 se muestra los análisis residuales del modelo matemático del

primer orden, mientras que en la Tabla 4.10 los valores determinados

correspondientes a los parámetros involucrados para los análisis residuales.

Tabla4.10: Tabla de valores para los análisis residuales

SS GL MS F FA (falta de ajuste) 622.394 32 19.450

31.641

E (error) 1.299 2 0.650 R (residual) 623.69

El valor de F de la tabla para un nivel de significancia de 97 % para 32 y 2

grados de libertad (F(32,2)97%) es32.80,F(32,2)95%>Fmodelo(29.941);por lo tanto, el

modelo resultante es considerado como un modelo adecuado.

4.2.5 DECODIFICACIONDELMODELOMATEMÁTICO A ESCALA

NATURAL

Y=ao+∑a

jZ

j 4.19

Paraestimarloscoeficientesdelmodelomatemáticoaescalanaturalseconsideranlo

s siguientes términos:

EnlaTabla4.11seresumenlostérminoscitados.Loscoeficientesdelmodeloaescala

natural son: Para el término independiente

112

bo : coeficiente independiente en el modelo codificado

k : numero de variables significativamente

considerados

Para el término lineal:

Tabla4.11: Parámetros de decodificación a escala natural

Z2 Z6

bj 2.40 -1.77

Zmin 78 900

Zmax 92 1100

Centro del diseñoZ0

J

85 1000

Radio del diseñoΔZj 7 100

εj 12.14 10

El modelo matemático a escala natural calculado es el siguiente:

Yest =76.889+0.342Z2−0.0177Z

6 4.23

4.2.6 ANALISISDERECUPERACIONESYLEYESDEPLATAENEL

CONCENTRADODEPLOMO

De acuerdo a estas figuras se observa que las

modificacionesdelascondicionesdeoperacióndeacuerdoaldiseñofactoria

lno tienen mayores impactos sobre las recuperaciones y leyes de Plata

en el concentrado de Plomo, mientras que para la recuperación de

113

cobre los impactos son notorios.

Tabla4.13: Análisis de leyes de Plata en el concentrado

ESCALA CODIFICADA ESCALA REAL CONCENTRADO

X1 X2 X3 X4 X5 X6 A B C D E F LeyCu LeyFe

1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 10 78 5.1 4.5 5.2 900 19,30 31,00

2 1 -1 -1 -1 -1 1 11 78 5.1 4.5 5.2 1100 18,90 30,10

3 -1 1 -1 -1 -1 1 10 92 5.1 4.5 5.2 1100 16,20 33,00

4 1 1 -1 -1 -1 -1 11 92 5.1 4.5 5.2 900 15,80 27,70

5 -1 -1 1 -1 -1 1 10 78 9.1 4.5 5.2 1100 14,60 27,90

6 1 -1 1 -1 -1 -1 11 78 9.1 4.5 5.2 900 16,90 29,20

7 -1 1 1 -1 -1 -1 10 92 9.1 4.5 5.2 900 17,60 30,10

8 1 1 1 -1 -1 1 11 92 9.1 4.5 5.2 1100 14,60 26,80

9 -1 -1 -1 1 -1 1 10 78 5.1 8.5 5.2 1100 17,50 30,20

10 1 -1 -1 1 -1 -1 11 78 5.1 8.5 5.2 900 17,60 28,40

11 -1 1 -1 1 -1 -1 10 92 5.1 8.5 5.2 900 17,90 30,90

12 1 1 -1 1 -1 1 11 92 5.1 8.5 5.2 1100 14,60 25,90

13 -1 -1 1 1 -1 -1 10 78 9.1 8.5 5.2 900 16,30 30,70

14 1 -1 1 1 -1 1 11 78 9.1 8.5 5.2 1100 16,40 30,90

15 -1 1 1 1 -1 1 10 92 9.1 8.5 5.2 1100 12,50 26,40

16 1 1 1 1 -1 -1 11 92 9.1 8.5 5.2 900 15,10 25,50

17 -1 -1 -1 -1 1 1 10 78 5.1 4.5 9.2 1100 15,70 27,30

18 1 -1 -1 -1 1 -1 11 78 5.1 4.5 9.2 900 19,10 28,50

19 -1 1 -1 -1 1 -1 10 92 5.1 4.5 9.2 900 19,80 28,40

20 1 1 -1 -1 1 1 11 92 5.1 4.5 9.2 1100 14,70 25,40

21 -1 -1 1 -1 1 -1 10 78 9.1 4.5 9.2 900 18,20 29,30

22 1 -1 1 -1 1 1 11 78 9.1 4.5 9.2 1100 12,60 24,70

23 -1 1 1 -1 1 1 10 92 9.1 4.5 9.2 1100 12,60 25,60

24 1 1 1 -1 1 -1 11 92 9.1 4.5 9.2 900 16,40 26,60

25 -1 -1 -1 1 1 -1 10 78 5.1 8.5 9.2 900 17,60 30,00

26 1 -1 -1 1 1 1 11 78 5.1 8.5 9.2 1100 14,90 26,00

27 -1 1 -1 1 1 1 10 92 5.1 8.5 9.2 1100 13,30 25,80

28 1 1 -1 1 1 -1 11 92 5.1 8.5 9.2 900 17,10 26,90

29 -1 -1 1 1 1 1 10 78 9.1 8.5 9.2 1100 14,80 27,10

30 1 -1 1 1 1 -1 11 78 9.1 8.5 9.2 900 14,20 25,50

31 -1 1 1 1 1 -1 10 92 9.1 8.5 9.2 900 16,90 29,80

32 1 1 1 1 1 1 11 92 9.1 8.5 9.2 1100 12,40 25,20

114

4.5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

4.5.1. USO DE UN SOFTWARE ESTADÍSTICO

Mediante el uso del Software Statgraphics Y MINITAB. Se

puede observar que la variable Granulometría tiene mayor efecto en

la ley de Plata, mientras quela densidad tiene mayor efecto en las

leyes de recuperación. Mientras más fina sea la granulometría la ley

de cobre será menor contrastando con la recuperación de la misma

tal como se observó en la Figura4.4.

La ley de Plomo en la recuperación de Plata se reduce con el

aumento del agua, mientras que aumenta con el incremento de la

densidad.

Figura: RECUPERACION DE PLATA EN EL CONCENTRADO DE PLOMO

0.500.250.00-0.25-0.50

99

90

50

10

1

Residuo

Po

rce

nta

je

8382818079

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

Valor ajustado

Re

sid

uo

0.40.30.20.10.0-0.1-0.2-0.3

3

2

1

0

Residuo

Fre

cu

en

cia

151413121110987654321

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

Orden de observación

Re

sid

uo

Gráfica de probabilidad normal vs. ajustes

Histograma vs. orden

Gráficas de residuos para Resultados

115

i i

Tabla4.19: Matriz codificada para el diseño hexagonal

N° X2 X6 1 1.0 0.000 2 0.5 0.866 3 -0.5 0.866 4 -1.0 0.000 5 -0.5 -0.866 6 0.5 -0.866 7 0.0 0.000 8 0.0 0.000 9 0.0 0.000

Para calcular los valores de las variables a escala natural, se construye la

Tabla 4.20 similar a la Tabla 4.11delaprimeraetapa.

Tabla4.20: Parámetros de decodificación a escala natural

Z2 Z6

(-) 90 900

(+) 94 950

Z0 92 925

ΔZi 2 25

La escala natural tiene la siguiente ecuación:

Z =Z °+XiΔZi 4.28

RemplazandovaloresseobtienelamatrizaescalanaturalmostradoenlaTabla4.21

Tabla4.21: Valores a escala natural del diseño hexagonal

N° Z2 Z6 1 94.00 925.00 2 93.00 946.65 3 91.00 946.65 4 90.00 925.00 5 91.00 903.35 6 93.00 903.35 7 92.00 925.00 8 92.00 925.00 9 92.00 925.00

La Tabla 4.22 muestra los valores codificados y naturales con las

116

2 2

recuperaciones respectivas, luego de haber realizado las corridas

experimentales. Esta tabla está compuesta de 9 corridas: 6 de acuerdo con el

diseño y 3 replicas en el centro para calcular la varianza del error

experimental.

Tabla4.22: Resultados del diseño hexagonal

CODIFICADO NATURAL RECUPERACIÓN X2 X6 Z2 Z6 (Y)

1 1.0 0.000 94.00 925.00 91.71 2 0.5 0.866 93.00 946.65 89.45 3 -0.5 0.866 91.00 946.65 85.57 4 -1.0 0.000 90.00 925.00 90.42 5 -0.5 -0.866 91.00 903.35 91.20 6 0.5 -0.866 93.00 903.35 92.55 7 0.0 0.000 92.00 925.00 91.01 8 0.0 0.000 92.00 925.00 90.21 9 0.0 0.000 92.00 925.00 90.39

El modelo matemático para el diseño hexagonal propuesto a escala codificada

es el siguiente:

Yest=90.5367+1.30167X2 −2.52021X6 +0.528333X2 −1.30174X6 +1.46074X2X6 4.29

El modelo a escala natural tiene la siguiente forma:

Yes=a o +∑a iZi +∑a ijZiZj +∑a ii ZI 4.30

Donde:

ao =bo −∑biεi +∑bijεiεj + ∑biiεI 4.31

ao : termino independiente del modelo matemático a escala natural

117

Para los términos lineales:

ai : Coeficiente de los términos lineales del modelo a escala natural.

Para los términos cuadráticos:

aii : Coeficiente del término cuadrático del modelo en escala natural.

Para los términos interacción:

aij : Coeficientes del término de interacción del modelo a

escala natural. Aplicando las ecuaciones para el modelo, se tiene

la Tabla 4.23.

Tabla4.23: Parámetros de decodificación a escala natural

Z2 Z6

Centro del diseño Z0

i

92.00 925

Radio del diseño ΔZi 2.00 25.00

Relación ε 46 37

4.2.1 PRESENTACIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

4.2.1 ADICION DE PUNTOS CENTRALES AL DISEÑO 2k-1

En el diseño factorial de dos niveles, se supone que la

relación entre las variables independientes y respuesta obedecen

118

a un modelo matemático lineal. Si esta suposición es correcta

entonces el modelo deberá predecir apropiadamente todos los

puntos del diseño, incluyendo los puntos centrales. En caso

contrario, se puede aseverar que el modelo matemático lineal es

insuficiente para explicar las respuestas dentro del rango de las

variables independientes estudiadas y se asume la existencia de

una curvatura.

TABLA Nº4.8: Respuestas con réplicas en el punto central del diseño

Nº A B C

Variable respuesta

Yi

1 58 60 1.63 77.91

2 58 60 1.63 76.85

3 58 60 1.63 78.47

Regresión de superficie de respuesta: Resultados vs. A, B, C.-El análisis

se realizó utilizando unidades codificadas. Coeficientes de regresión estimados

de Resultados

EE del

Término Coefcoef. T P

Constante 81.3947 0.36156 225.120 0.000

A -0.1762 0.09841 -1.790 0.133

B -0.5997 0.09841 -6.094 0.002

C -0.0675 0.09841 -0.686 0.523

A*A 0.3645 0.14782 2.4660.057

119

B*B -0.1676 0.14782 -1.134 0.308

C*C -0.4151 0.14782 -2.808 0.038

A*B 1.2087 0.12858 9.401 0.000

A*C -0.0512 0.12858 -0.399 0.707

B*C 0.2288 0.12858 1.779 0.135

S = 0.363684 PRESS = 27.2038

R-cuad. = 97.16% R-cuad.(pred.) = 0.00% R-cuad.(ajustado) = 92.06%

Análisis de varianza de Resultados

Fuente GL SC Sec.SC Ajust. CM Ajust. F P

Regresión 9 22.6466 22.6466 2.5163 19.02 0.002

Lineal 3 5.3975 5.3975 1.7992 13.60 0.008

A 1 0.4238 0.4238 0.4238 3.20 0.133

B 1 4.9115 4.9115 4.9115 37.13 0.002

C 1 0.0622 0.0622 0.0622 0.47 0.523

Cuadrado 3 5.1209 5.1209 1.7070 12.91 0.009

A*A 1 3.9972 0.8041 0.8041 6.08 0.057

120

B*B 1 0.0807 0.1701 0.1701 1.29 0.308

C*C 1 1.0430 1.0430 1.0430 7.89 0.038

interacción 3 12.1282 12.1282 4.0427 30.57 0.001

A*B 1 11.6886 11.6886 11.6886 88.37 0.000

A*C 1 0.0210 0.0210 0.0210 0.16 0.707

B*C 1 0.4186 0.4186 0.4186 3.16 0.135

Error residual 5 0.6613 0.6613 0.1323

Total 14 23.3080

Coeficientes de regresión estimados de Resultados utilizando datos en

unidades no codificadas

Término Coef

Constante 81.3947

A -0.176167

B -0.599695

C -0.0674971

A*A 0.364482

B*B -0.167616

C*C -0.415103

A*B 1.20875

A*C -0.0512500

B*C 0.228750

121

4.2.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

4.5.5.1. ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL INGRESO ECONOMICO:

Una alternativa de mejorar las uti lidades provenientes de

la actividad minera – metalúrgica se presenta por el lado de la

“Optimización del Control de densidades en el límite de molienda

y clasificación.

El presente trabajo propone lograr mayores utilidades mediante

la optimización del control de densidades en el circuito de

molienda y clasificación de la planta concentradora San Expedito

de la Compañía Minera Volcán, este se traducirá en una mayor

producción plomo-plata lo que llevara a un mayor ingreso por

concentrado de plata producida.

122

Los estudios experimentales a nivel de planta cuantifican un

incremento de recuperaciones de la plata en el orden de 3 a 4%.

A. Tabla Nº 1 Resultados Metalúrgicos obtenidos con Densidades

Variadas en los Diferentes Puntos del Circuito de Molienda –

Clasificación.

ENSAYES % RECUPERACIÓN %

PRODUCTO TMS %PESO %Pb %Zn Ag* %Pb %Zn Ag*

Cabeza 650 100 1.07 0.49 258.0 100 100 100

ConcBulk-Ag 19.67 3.03 29.26 5.98 6492 83.18 35.29 73.80

Relave Final 630.33 96.97 0.19 0.34 72.00 16.82 64.71 26.20

Cabeza Calc. 1.07 0.51 266.52 100 100 100

*g-Ag/ton

- Tonelaje de mineral procesado promedio 650.00TMPD

- Ley de Cabeza de Plomo 1.07%

- Ley de Cabeza de Plata 258.00 g.Ag/ton

- Recuperación del Plomo 83.18%

- Recuperación de Plata 73.80%

- Concentrado Bulk 19.67TMS

- Contenido de Plata 6492.00g.Ag/ton

123

B. Tabla Nº 2 Resultados Metalúrgicos Obtenidos con Densidades

Controladas en los Diferentes Puntos del Circuito de Molienda –

Clasificación

ENSAYES % RECUPERACIÓN

%

PRODUCTO TMS %PESO %Pb %Zn Ag* %Pb %Zn Ag*

Cabeza 650 100 1.07 0.49 258.0 100 100 100

ConcBulk-Ag 22.90 3.52 29.10 5.98 6694 85.0 38.89 77.23

Relave Final 627.10 96.48 0.19 0.34 72.00 15.0 61.11 22.77

Cabeza Calc. 1.20 0.54 305.10 100 100 100

*g-Ag/ton

- Tonelaje de mineral procesado promedio 650.00TMPD

- Ley de Cabeza de Plomo 1.07%

- Ley de Cabeza de Plata 258 g.Ag/Ton

- Recuperación del Plomo 85.00%

- Recuperación de Plata 77.23%

- Concentrado Bulk 22.90TMS

- Contenido de Plata 6694.00g.Ag/Ton

1. RECUPERACIÓN ECONÓMICA:

La recuperación económica tiene como concepto fundamental

cuanto contribuye en el nivel de ingresos del metal contenidos en el

concentrado, son calculados de acuerdo a las condiciones de mercado

124

que evaluados los contenidos metálicos, el nivel de impurezas de cada

concentrado.

2. VALORIZACIÒN DEL CONCENTRADO DE PLOMO -

PLATAOBTENIDO CON DENSIDADES VARIADOS EN EL CIRCUITO

DE MOLIENDA:

De acuerdo a los resultados metalúrgicos que se puede observar: A

tabla Nº 4.1

a) Tenemos 19.67 TMSPD de concentrado de Pb – Ag, consideramos

0.5% de merma o perdida producto del manipuleo lo que quiere decir

que se pierde en el transporte y otros.

19.67 x 0.5% = 0.098 TMS

19.67 - 0.098 = 19.572

Por lo tanto el volumen final a valorizar es de 19.572 toneladas

métricas netas secas.

b) Ajustando el contenido fino y pagable, tenemos 19.572 TMSPD de

plomo con ley de concentrado de 29.26% lo que implica:

19.572 TMNS x 29.26% = 5.727 TMF

125

Lo que se mide en toneladas métricas finas (TMF), lo que significa de

los 19.572 toneladas solo 5.727 son toneladas de plomo a esto se

conoce como contenido metálico.

c) Además el concentrado es sometido a fundición o refinación y se

obtendrá en contenido menos producto de perdida propio de dicho

proceso, entonces digamos que se recupera el 85% del contenido

metálico por tanto el contenido pagable es de:

5.727 TMF x 85% = 4.868 TMF

Por tanto el contenido pagable es de 4.868 TMF de plomo

Valor del contenido de plomo

4.868 TMF x $ 2 200.00 = 10709.6 $/D

10 709.60 $ x 1 mes = 321 288.00 $/mes

10 09.60 $ x 1 Año = 3´855,456.00 $ Anual

126

d) En el concentrado de plomo tiene un contenido de plata que se conoce

como valioso lo que se considera como un contenido pagable. El

concentrado de plomo tiene un contenido de plata pagable de 228.97

Oz/ton.

Contenido de plata pagable $ 228.97 – 5 = 223.97 oz/ton

Debido a la cotización internacional se considera menos 2 dólares de la

cotización ajustada $ 21.00 - 2.0 $ = $ 19.00, también solo se

reconocerá el 90% de los 223.97 = oz/ton.

223.97 oz/ton x 90% x 19.0$ x 19.572 = $ 74958.54

$ 74958.54 x 1 mes = $/mes 2248756.45

$ 74958.54 x 1 año = $/año 26´985,074.40

3. VALORIZACIÓN DEL CONCENTRADO DE PLOMO OBTENIDO CON

LAS DENSIDADES CONTROLADAS EN EL CIRCUITO DE

MOLIENDA.

De acuerdo a los resultados metalúrgicos que se puede observar en la

B tabla Nº 4.2.

127

a) Tenemos 22.90 TMSPD de concentrado de Pb – Ag, considerando

0.5% de merma o perdida del material producto del manipuleo lo que

quiere decir que se pierde en el transporte y otros.

22.90 TMSD x 0.5% = 0.11 TMSPD

22.90 TMSD - 0.11 TMSPD = 22.785 TMSPD

Por lo tanto el volumen final a valorizar es de 22.785 TMSPD.

b) Ajustando el contenido fino y pagable tenemos 22.785 TMSPD de

plomo con ley de concentrado de 29.10% lo que implica:

22.785 TMS x 29.10 % = 6.63 TMF

Lo que se mide en toneladas métricas finas (TMF) y esto implica de las

22.785 toneladas solo 6.63 son toneladas de plomo a esto se conoce

como contenido metálico.

c) Además el concentrado es sometido a fundición o refinación y se

obtendrá un contenido menor producto de perdida propia de dicho

proceso, entonces digamos que se recupera el 85% del contenido

metálico por lo tanto el contenido pagable es de:

6.63 TMF x 85% = 5.636 TMF

128

Por lo tanto el contenido pagable es de 5.636 TMF de plomo, entonces

el valor del contenido de plomo es:

5.636 TMF x $ 2 200.00 = 12 399.2 $/TMF

12399.2 x 1 mes = 371 976.0 $/mes

12 399.2 x 1 año = 4´463 712.00 $ año

d) El concentrado de plomo tiene un contenido de plata que se conoce

como valioso lo que se considera como un contenido pagable.

El concentrado de plomo tiene = 236.097 oz Ag/ton

Contenido de plata pagable $ 236.097 – 5 = 231.097 oz/ton

Debido a la cotización internacional se considera menos 2 dólares de la

cotización ajustada $ 21.00 - $ 2.00 = $ 19.00, también solo se

considera el 90% de los 210.94 oz/ton.

231.097 oz/ton x 90% x 19.00 x 22.785 = 90040.82 $

90040.82 $ x 1 mes = 2´701 224.659

129

90040.82 $ x 1año = 32´414 695.20

130

CONCLUSIONES

1. El alimento a la sección de molienda es fluctuante el tonelaje

debido al mal diseño de las tolvas de finos originando

segregaciones del mineral.

2. Con el objeto de comparar la performance de la sección de

molienda y clasificación de la planta concentradora de San

Expedito se tomaron muestras de las densidades en los

diferentes puntos al observar que no había un buen control en la

adición de agua que representa en la variación de las densidades.

3. Al desarmar el hidrociclón se encontró las variables del equipo

con las siguientes medidas:

HIDROCICLÓN APEX VORTEX

H-1

H-2

H-3

H-4

2

1/32”

2

1/16”

1 ¾”

2

1/16”

5 ¼”x12”

5”x12”

5 ½”x12.5

5 ¼”x12”

131

De los 4 hidrociclones tanto el Apex como el Vortex se encontró

gastado y de diferentes tamaños.

4. Las densidades de operación en los diferentes puntos del circuito

de molienda y clasificación de ambos circuitos varía mucho

debido a la adición de agua en exceso algunas veces y en la

disminución otras veces, ósea no hay un buen control en la

adición de agua en ambos circuitos.

132

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda controlar mejor en la sección de chancado para

evitar la segregación en la tolva de finos, para lo cual el producto

de la sección chancado en lo posible sea 100% - ½” y de esta

manera aliviar el circuito de molienda en lo que respecta al molino

secundario.

2. Para mejorar la eficiencia del circuito de molienda en general se

recomienda lo siguiente:

- Controlar la adición de agua en función a las densidades

recomendadas (ver diagrama de flujo).

- Uniformizar el tamaño del spigot o ápex a 1 ½” de diámetro y con

vòrtex de 6’ x 8’, bajando de esta manera la carga circulante de

190.47% a 163.35%.

- Optimizar la carga de bolas a los molinos para minimizar el

consumo de bolas.

3. Mejorar la eficiencia de clasificación, jugando con las variables de

operación y diseño de la siguiente manera:

133

- Definir la pulpa de alimentación el hidrociclón de 50.73%(d =

1.630kg/lt) a 36.14% de sólidos (d = 1.390kg/lt) con esta se

consigue bajar el porcentaje de corto circuito de 35.80% a 22.00%

y una mejor remoción de finos.

4. Al mejorar la clasificación se tiene una mejor remoción de finos y

una mayor densidad (2300 Kg/lt) mejorando de esta manera la

calidad del alimento a los molinos secundarios y un incremento

del tiempo de residencia.

134

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. BOND, Fred C. “The Third Theory of Conminution” AIME, Trens. Vol 93, p.

484 Mining Engineering, mayo 1952.

2. D. BRAÑES, Henry “ Pulpas en Minería” Lima – Perú 1984

3. ERROL G. KELLY, D. SPOTTISWOOD, “Introducción al Procesamiento de

Minerales” Ed. Noriega – Limusa 1990 México

4. OLIVERA MATOS, F. “Diseño de Plantas Metalúrgicas” curso dictado año

2006.

5. RIVERA ZEBALLOS, Juan “Compendio de Conminución” Concytec –

octubre 2003 pp. 381 – 386

6. ROJAS, J. “Determinación del Consumo de Energía en la Molienda

utilizando un molino de laboratorio”, Dpto. Ingeniería Metalúrgica,

Universidad de Santiago de Chile 1985.

7. SCHUHMANN, “Principles of Conminution Size Distribution and Surface

Calculations” AIME Technical paper N° 1189, Julio 1940

135

8. SEPULVEDA J. GUTIERREZ L. “Dimensionamiento y Optimización de

Plantas Concentradoras Mediante Técnicas de Modelación Matemática”

CIMM 1986.

9. TECSUP, VI Simposio Internacional Mineralurgia 2006, “Tecnologías

Emergentes en el Procesamiento de Minerales” agosto 2006.

136

ANEXOS

137

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Duración de meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 Ajuste de anteproyecto

2 Establecer contacto con

la población objeto de

estudio

3 Elaborar o ajustar

instrumentos para la

recolección de

información

4 Elaborar marco teórico

5 Aplicar el instrumento y

recoger información

6 Procesar los datos

7 Describir los resultados

138

8 Analizar los resultados

9 Redactar el informe final

10 Revisión del informe

final por parte del asesor

11 Entrega del informe final

139

TITULO DEL

TRABAJO DE

INVESTIGACIO

N

VARIABLES E

INDICADORES

PROBLEMA GENERAL

Y ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL Y

ESPECIFICOS

HIPOTESIS GENERAL

Y ESPECIFICOS

DISEÑO

DE

INVESTIG

ACION

METODOS Y

TECNICAS DE

INVESTIGACI

ON

POBLACION

Y MUETRSA

DE ESTUDIO

OPTIMIZACIÓN

DEL CIRCUITO

DE MOLIENDA –

CLASIFICACION

PARA LA

RECUPERACIÓN

DE MINERALES

VALIOSOS”

CONCENTRADO

RA“SAN

EXPEDITO” CIA

MINERA

Los indicadores

considerados

después de una

serie de pruebas

metalúrgicas, son:

-Granulometría

Del mineral

-El tiempo de

molienda

PROBLEMA GENERAL

¿Cómo es la relación de

la Optimización del

circuito de Molienda –

Clasificación con la

recuperación de

minerales valiosos”

Concentradora “SAN

EXPEDITO” CIA

MINERA

VOLCAN.S.A_2010?

OBJETIVO GENERAL

Describir y determinar la

optimización del circuito

de Molienda –

Clasificación para la

Recuperación de

Minerales valiosos”

Concentradora “SAN

EXPEDITO” CIA MINERA

VOLCAN.S.A _2010.

OBJETIVOS

HIPOTESIS GENERAL

La optimización del

circuito de Molienda –

Clasificación se

relaciona directamente

con la recuperación de

minerales valiosos”

Concentradora “SAN

EXPEDITO” CIA

MINERA VOLCAN

S.A_2010.

Experime

ntal puro

correlacio

nal.

METODOS

Experimental

Inferencial

TECNICAS

Muestreo de

minerales.

Estadístico.

Recolección

de información

y datos

POBLACIÓN

Minerales de

cobre del

yacimiento del

depósito de

candelaria

MUESTRA

De chancado y

zarandeo y el

segundo de

homogenización

MATRIZ DE CONSISTENCIA

140

VOLCAN.S.A_

2010.

-La densidad

de la pulpa

PROBLEMAS

ESPECÍFICOS

-¿Cómo el tiempo de

molienda se relaciona

con la recuperación de

minerales valiosos?

-¿Cómo las densidades

de la pulpa se relaciona

con la recuperación de

minerales valiosos?

-¿De qué manera

Granulometría influye

en la recuperación de

minerales valiosos?

ESPECIFICOS

-Determinar la relación del

tiempo de molienda con la

recuperación de minerales

valiosos.

-Determinar la relación de

las densidades de la pulpa

con la recuperación de

minerales valiosos.

-Analizar y establecer la

relación de la

granulometría con la

recuperación de minerales

valiosos.

HIPOTESIS

ESPECÍFICOS

-El tiempo de molienda

influye directamente en

la recuperación de

minerales valiosos.

-Las densidades de la

pulpa influyen

directamente en la

recuperación de

minerales valiosos.

-La granulometría

influye directamente en

la recuperación de

minerales valiosos.

Procesamiento

de datos

(programa

Minitab )

y partición de

muestras.