ri 22 HISTORIA - iri.edu.ariri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R24/ri 24 cronologia.pdf · con...

31
2 CRONOLOGIA Relaciones Internacionales - Nº 24/2003 1. BRASIL: El ex obrero metalœrgico, Inacio Lula da Silva jura como nuevo presidente del Brasil, con la promesa de un cambio para Brasil y el crecimiento del MERCOSUR, con la presencia de unas 146 misiones oficiales de gobiernos, 18 je- fes de Estado y 4 presidentes de parlamentos. TambiØn asumen 27 gobernadores. BRASIL: El presidente Eduardo Duhalde sos- tiene que hay que profundizar la relación con el vecino país. Y que Brasil y Argentina deben salir juntos a ganar mercados. VATICANO: El Papa vuelve a implorar la paz y a pedir soluciones «inspiradas por una voluntad de entendimiento leal y constructivo, de acuer- do con los principios del derecho internacional». Juan Pablo II dedicó tambiØn a la paz el pri- mer «Angelus» del mediodía que pronunció des- de la ventana de su estudio de trabajo, en el tercer piso del Palacio Apostólico Vaticano. IRAK: EE.UU. y Gran Bretaæa bombardean Basora. Bagdad denuncia que en el bombardeo mueren un civil y otros dos resultaron heridos. Washington afirma que se atacó un radar móvil. BRASIL: Tras la reunión con el flamante mi- nistro de Hacienda de Brasil, Antonio Palocci, el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Zoellick, elogia la transición brasileæa. Zoellick, que vino a Brasil en representación del presidente estadounidense George W. Bush, y expreaó su convicción de que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva harÆ «cosas fantÆsticas» en su gobierno. PAKIST`N: Tropas de EE.UU. y de PakistÆn intercambian disparos junto a la frontera afgana. Como resultado de la acción, un soldado de EE.UU. fue herido de gravedad. Se ignora si hubo bajas paquistaníes. 2. BRASIL: La relación con la Casa Blanca y el abastecimiento de combustibles preocupan al nuevo presidente brasileæo, quien en reuniones conse- cutivas con Fidel Casto y Hugo ChÆvez habla de la cooperación entre las petroleras de la región. ITALIA: Aplican la ley islÆmica a un inmigran- te ilegal, al cual desconocidos le amputan la mano izquierda por traficar drogas. EE.UU.: En su primera aparición pœblica del 2003, el presidente Bush declara que se acerca «la hora cero» para una posible guerra contra Irak, tras reiterar su impresión de que el rØgi- men de Saddam Hussein no se desarmarÆ. Ade- mÆs, seæala su confianza en poder llegar a una solución diplomÆtica con Corea del Norte. BRASIL: El presidente Luiz Inacio Lula da Sil- va, inicia su prioritaria lucha contra el hambre con una gira personal, junto con sus ministros, por el nordeste del país, su región natal y la mÆs empobrecida del Brasil. EE.UU.: Accidentada bœsqueda del FBI de cin- co sospechosos Ærabes, quienes entraron a EE.UU en Navidad, vía CanadÆ, con pasaportes falsos. 3. VENEZUELA: Una marcha opositora contra el presidente Hugo ChÆvez, llamada la «gran bata- lla», termina en prolongados desórdenes, con simpatizantes del gobierno venezolano atacan- do la manifestación a tiros, piedras y petardos. Los incidentes dejan dos muertos y 30 heridos, segœn dijeron fuentes oficiales. COREA DEL NORTE: El embajador norcoreano en China, Choe Kim-Su insiste con que la œnica salida para desactivar la crisis nuclear que la enfrenta con EE.UU. es un pacto de no agresión con Washington; una sugerencia que la Casa Blanca desestima al indicar que «Øste no es un proble- ma creado por Estados Unidos (...). PAKIST`N: Manifestantes de miles a lo largo de todo PakistÆn gritan consignas contra Esta- dos Unidos a favor de Irak. BRASIL: Luiz Inacio Lula da Silva decide sus- pender la compra de 12 aviones caza que debían equipar a la Fuerza AØrea. En esa operación se iban a gastar 760 millones de dólares, un paque- te de dinero que ahora se destinarÆ al programa «hambre cero». 4. ESPAÑA: La organización terrorista ETA en- vía cartas a embajadas extranjeras y grandes agencias de viaje advirtiendo que las Æreas turís- ticas espaæolas se encuentran en «zonas de gue- rra» que serÆn atacadas. Por lo tanto, exige que «adviertan a sus ciudadanos y clientes del riesgo de viajar a Espaæa a hacer turismo». FRANCIA: AnÆlisis practicados en Brest, al oeste de Francia, confirmaron que el combustible que llegó al litoral francØs procede del «Prestige», el petrolero hundido en noviembre pasado frente a las costas del noreste de Espaæa. BRASIL: Una disputa por fondos federales con el gobierno de Río de Janeiro amenaza con des- atar la primera crisis política del flamante presi- dente brasileæo Luiz InÆcio Lula da Silva. La nue- va gobernadora carioca, Rosinha Garotinho, de- nuncia el bloqueo de fondos federales por im- puestos que le corresponderían a su Estado. REINO UNIDO: El gobierno del primer minis- tro Tony Blair anuncia el envío de mÆs de 20.000 soldados a la región del golfo PØrsico, junto a otros 7.000 reservistas, como preparación para una eventual guerra anglo-estadounidense con- tra Irak. 5. IRAK: El presidente Saddam Hussein renueva las acusaciones contra los inspectores de armas de la ONU, cuando la guerra en Oriente Medio parece inminente. Con un tono muy similar al que motivó la retirada de otra comitiva de las Naciones Unidas en 1998, el mandatario acusó a los delegados de realizar «un trabajo puro de espionaje».

Transcript of ri 22 HISTORIA - iri.edu.ariri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R24/ri 24 cronologia.pdf · con...

2

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

1.BRASIL: El ex obrero metalúrgico, Inacio Lula

da Silva jura como nuevo presidente del Brasil,con la promesa de un cambio para Brasil y elcrecimiento del MERCOSUR, con la presencia deunas 146 misiones oficiales de gobiernos, 18 je-fes de Estado y 4 presidentes de parlamentos.

También asumen 27 gobernadores.BRASIL: El presidente Eduardo Duhalde sos-

tiene que hay que profundizar la relación con elvecino país. Y que Brasil y Argentina deben salirjuntos a ganar mercados.

VATICANO: El Papa vuelve a implorar la paz ya pedir soluciones «inspiradas por una voluntadde entendimiento leal y constructivo, de acuer-do con los principios del derecho internacional».

Juan Pablo II dedicó también a la paz el pri-mer «Angelus» del mediodía que pronunció des-de la ventana de su estudio de trabajo, en eltercer piso del Palacio Apostólico Vaticano.

IRAK: EE.UU. y Gran Bretaña bombardeanBasora. Bagdad denuncia que en el bombardeomueren un civil y otros dos resultaron heridos.Washington afirma que se atacó un radar móvil.

BRASIL: Tras la reunión con el flamante mi-nistro de Hacienda de Brasil, Antonio Palocci, elrepresentante de Comercio de Estados Unidos,Robert Zoellick, elogia la transición brasileña.Zoellick, que vino a Brasil en representación delpresidente estadounidense George W. Bush, yexpreaó su convicción de que el presidente LuizInacio Lula da Silva hará «cosas fantásticas» ensu gobierno.

PAKISTÁN: Tropas de EE.UU. y de Pakistánintercambian disparos junto a la frontera afgana.Como resultado de la acción, un soldado de EE.UU.fue herido de gravedad. Se ignora si hubo bajaspaquistaníes.

2.BRASIL: La relación con la Casa Blanca y el

abastecimiento de combustibles preocupan al nuevopresidente brasileño, quien en reuniones conse-cutivas con Fidel Casto y Hugo Chávez habla dela cooperación entre las petroleras de la región.

ITALIA: Aplican la ley islámica a un inmigran-te ilegal, al cual desconocidos le amputan la manoizquierda por traficar drogas.

EE.UU.: En su primera aparición pública del2003, el presidente Bush declara que se acerca«la hora cero» para una posible guerra contraIrak, tras reiterar su impresión de que el régi-men de Saddam Hussein no se desarmará. Ade-más, señala su confianza en poder llegar a unasolución diplomática con Corea del Norte.

BRASIL: El presidente Luiz Inacio Lula da Sil-va, inicia su prioritaria lucha contra el hambrecon una gira personal, junto con sus ministros,por el nordeste del país, su región natal y la másempobrecida del Brasil.

EE.UU.: Accidentada búsqueda del FBI de cin-co sospechosos árabes, quienes entraron a EE.UUen Navidad, vía Canadá, con pasaportes falsos.

3.VENEZUELA: Una marcha opositora contra el

presidente Hugo Chávez, llamada la «gran bata-lla», termina en prolongados desórdenes, consimpatizantes del gobierno venezolano atacan-do la manifestación a tiros, piedras y petardos.Los incidentes dejan dos muertos y 30 heridos,según dijeron fuentes oficiales.

COREA DEL NORTE: El embajador norcoreanoen China, Choe Kim-Su insiste con que la únicasalida para desactivar la crisis nuclear que laenfrenta con EE.UU. es un pacto de no agresióncon Washington; una sugerencia que la Casa Blancadesestima al indicar que «éste no es un proble-ma creado por Estados Unidos (...).

PAKISTÁN: Manifestantes de miles a lo largode todo Pakistán gritan consignas contra Esta-dos Unidos a favor de Irak.

BRASIL: Luiz Inacio Lula da Silva decide sus-pender la compra de 12 aviones caza que debíanequipar a la Fuerza Aérea. En esa operación seiban a gastar 760 millones de dólares, un paque-te de dinero que ahora se destinará al programa«hambre cero».

4.ESPAÑA: La organización terrorista ETA en-

vía cartas a embajadas extranjeras y grandesagencias de viaje advirtiendo que las áreas turís-ticas españolas se encuentran en «zonas de gue-rra» que serán atacadas. Por lo tanto, exige que«adviertan a sus ciudadanos y clientes del riesgode viajar a España a hacer turismo».

FRANCIA: Análisis practicados en Brest, al oestede Francia, confirmaron que el combustible quellegó al litoral francés procede del «Prestige», elpetrolero hundido en noviembre pasado frentea las costas del noreste de España.

BRASIL: Una disputa por fondos federales conel gobierno de Río de Janeiro amenaza con des-atar la primera crisis política del flamante presi-dente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La nue-va gobernadora carioca, Rosinha Garotinho, de-nuncia el bloqueo de fondos federales por im-puestos que le corresponderían a su Estado.

REINO UNIDO: El gobierno del primer minis-tro Tony Blair anuncia el envío de más de 20.000soldados a la región del golfo Pérsico, junto aotros 7.000 reservistas, como preparación parauna eventual guerra anglo-estadounidense con-tra Irak.

5.IRAK: El presidente Saddam Hussein renueva

las acusaciones contra los inspectores de armasde la ONU, cuando la guerra en Oriente Medioparece inminente. Con un tono muy similar alque motivó la retirada de otra comitiva de lasNaciones Unidas en 1998, el mandatario acusó alos delegados de realizar «un trabajo puro deespionaje».

3

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

ISRAEL: Dos kamikazes se inmolan en Tel Aviv,produciendo 25 muertos y más de 100 heridos.Las dos detonaciones se producen con 30 segun-dos de diferencia. Las víctimas son trabajadoresextranjeros ilegales y nuevos inmigrantes.

El ejército prueba por primera vez con éxitosu sofisticado sistema Arrow de defensa antimisiles,en una clara avanzada de sus preparativos anteun posible ataque iraquí. El ensayo israelí con-siste en el lanzamiento simultáneo de cuatro misilesArrow, que fueron disparados hacia el mar des-de una base ubicada en el centro del país. Sólouno de ellos transportaba una ojiva explosiva;los otros tres no llevaban armas.

BRASIL: El canciller Celso Amorim, revela queel nuevo gobierno de Lula da Silva analiza unapostergación de los plazos para negociar la Aso-ciación de Libre Comercio de América. Señala quelos tiempos definidos son «demasiado cortos».

ALEMANIA: Un pirata aéreo, que luego secomprobó que era un desequilibrado mental, obligaa evacuar Frankfurt, tras robar una avioneta yamenazar con estrellarla contra los edificios dela capital financiera alemana.

EE.UU.: Senadores demócratas y republicanosde EE.UU. llaman al gobierno de George W. Busha dialogar con Corea del Norte, para distenderel clima surgido a raíz de la reanudación delprograma nuclear coreano.

CHILE: El comandante del ejército, Juan Emi-lio Cheyre, se distancia de la figura de AugustoPinochet y del golpe que éste encabezó en 1973,al decir que ni él ni la institución que dirige sonherederos de ningún régimen.

IRAK: Un grupo de milicianos que habita elsur de Bagdad, la capital iraquí, realiza manio-bras de combate simulando repeler una fuerzaenemiga procedente de varias direcciones. El ensayoes una de las tantas operaciones previstas encaso de una invasión estadounidense. En tanto,los inspectores de armas de las Naciones Unidasrevisaron exhaustivamente en las afueras de Bagdadun edificio de investigaciones químicas.

ARGELIA: Fundamentalistas musulmanes ar-mados con bombas emboscan a un convoy mili-tar en el noroeste de Argelia, y atacaron a fami-lias de los alrededores, con un saldo de 56 muer-tos y 19 heridos. Entre los militares hubo 43soldados muertos, lo que constituye el más cruentoataque sufrido por los fuerzas armadas argeli-nas en los últimos años.

6.EE.UU.: El gobierno ya tiene un plan para la

ocupación de Irak. Las tropas permanecerán almenos 18 meses. Habrá un gobernador militar yotro civil. Se enjuiciará a los jerarcas del régi-men. Y se pagarán los gastos con las gananciasdel petróleo iraquí.

IRAK: En un discurso pronunciado con motivodel 82 aniversario del ejército iraquí, SaddamHussein asegura que su país «saldrá victorioso»del enfrentamiento con Estados Unidos y llamaa los iraquíes a resistir un eventual ataque con-tra su territorio.

BRASIL: El ministro Roberto Amaral aseguraque Brasil tiene que obtener la tecnología parala bomba atómica.. Declara que la investigaciónnuclear, así como los proyectos espaciales, eranprioridades del gobierno de Lula. Una posturaque podría enfrentar a Brasilia con EE.UU.

ISRAEL: El gobierno responde con modera-ción al doble atentado suicida, por las presionesamericanas que tienen que ver con no alterar losplanes de EE.UU. con Irak y el clima preelectoral.

7.BRASIL: El ministro de Ciencia afirma ahora

que está «en contra de la bomba». Pero que «nopuede haber límites en el conocimiento».

REINO UNIDO: El premier Tony Blair anunciala movilización de 1.500 reservistas y el envío deuna unidad de la Marina Real al golfo Pérsico.

FRANCIA: El presidente Jacques Chirac pide alas tropas de su país que estén listas para even-tuales combates dando una señal de que su paísfinalmente podría intervenir en una eventualcoalición internacional para atacar a Irak.

ECUADOR: El presidente electo de Ecuador,Lucio Gutiérrez, amenaza con no asistir a la ce-remonia de su investidura el próximo 15 en elParlamento, disconforme por el modo en que sedesignaron las autoridades del Legislativo. Gutiérrezexige que se designe al presidente del Congreso,pero los diputados socialcristianos, a quienescorresponde por ley ese cargo, se niegan a acep-tar esa responsabilidad.

CHILE: La Justicia chilena ordena la detencióndel ex ministro de Obras Públicas y Transporte deChile, Carlos Cruz, acusado de fraude al fisco. El exfuncionario, amigo personal del presidente Ricar-do Lagos, es detenido en el marco de una investi-gación sobre el llamado caso GATE, que involucróel desvío de dinero público a través de la contrata-ción de una empresa externa al ministerio.

COREA DEL NORTE: Desafiando la bajísimatemperatura (18 grados bajo cero), más de 100.000personas participan en Pyongyang de una mani-festación de apoyo a las fuerzas armadas de Coreadel Norte, mientras el país es sometido a presio-nes internacionales para que renuncie a sus pla-nes nucleares.

PALESTINA: Las autoridades israelíes prohíbenla salida de centenares de miles de palestinosmenores de 35 años de Cisjordania. La decisiónes tomada en el marco del doble atentado deldomingo en Tel Aviv, donde murieron 25 perso-nas. Ello lleva a que el canciller inglés Jack Strawtuviera una «furiosa disputa» telefónica con supar israelí, Benjamin Netanyahu, porque la nue-va medida obliga a cancelar una conferencia enLondres donde se iba a discutir una reforma dela Autoridad Nacional Palestina, ya que los 120delegados palestinos no podrán asistir.

EE.UU.: El presidente Bush recorta impuestospara reactivar la economía. Habrá una bajaimpositiva de 674.000 millones de dólares en 10años. Aseguran que beneficiará a 92 millones depersonas. Los demócratas creen que sólo favore-cerá a los poderosos.

4

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

REINO UNIDO: Seis hombres africanos son arres-tados en Gran Bretaña por la sección antiterroristade Scotland Yard, tras hallar ricina, un agente tóxicoaltamente venenoso, en una vivienda en Londres.

8.BRASIL: El gobierno impulsa un programa para

frenar la crisis en Venezuela, que prevé la crea-ción de un «grupo de países amigos» y se con-cretará el 15 de enero en Ecuador.

VATICANO: El Vaticano analiza su ingreso ala ONU como miembro pleno, buscando así con-trarrestar el unilateralismo de EE.UU. en su cam-paña contra Irak. Juan Pablo II se viene oponien-do sistemáticamente a una «guerra preventiva»en el Golfo Pérsico.

EE.UU.: Según un documento de la AgenciaCentral de Inteligencia (CIA), el «Eje del mal» seestaría expandiendo: Libia, Siria y probablemen-te Sudán.

El reporte, que había sido remitido al Con-greso estadounidense el mes pasado, aseguraademás que Osama bin Laden, acusado de ser elresponsable de los atentados del 11 de setiem-bre de 2001 en Nueva York y Washington, «tie-ne un programa de investigación de armas bio-lógicas más sofisticado» de lo que se creía.

ISRAEL: El primer ministro Sharon y sus hijosestán siendo investigados por fraude y soborno.Las sospechas de corrupción llevaron a que elLikud baje abruptamente en los sondeos, a tressemanas de la votación.

9.ONU: El jefe de inspectores Hans Blix declara

que no encontraron armamento de destrucciónmasiva en Irak. Pero aclaró que hay muchas res-puestas sin contestar, y que Bagdad no ha hechoningún esfuerzo para responderlas.

EE.UU.: Roger Noriega, considerado como un�halcón�, es el nuevo subsecretario de EstadoAmérica Latina. Reemplaza en el cargo a OttoReich, quien será ahora enviado especial de laCasa Blanca.

MÉXICO: Presenta su renuncia el canciller JorgeCastañeda al presidente Vicente Fox, aparece comoun preludio de una crisis más amplia, en la queentrarían caras nuevas en un gobierno que semantuvo sin cambios desde que llegó al poderhace dos años.

ESPAÑA: Ana Botella, la esposa de Aznar,anuncia que será candidata al ayuntamiento deMadrid. Será la carta fuerte del Partido Popular,que viene muy castigado en todas las encuestas.

ISRAEL: El primer ministro de Israel, Ariel Sharon,sufre un nuevo golpe a su imagen pública, cuan-do un juez interrumpió la transmisión en direc-to, por radio y televisión, de una conferencia deprensa a la que el mandatario había convocadopara rechazar las acusaciones de corrupción ensu contra.

10.COREA DEL NORTE: El gobierno anuncia su

renuncia al Tratado Internacional de no Prolife-

ración Nuclear. Asegura que es una medida deautodefensa contra las amenazas de EE.UU. de«sofocar» al régimen comunista.

VATICANO: El Papa lanza un «tratado» parapolíticos católicos, que expone la posición delVaticano en temas como eutanasia, bioética yaborto. Para muchos, es la intervención de laIglesia en asuntos del Estado.

BRASIL: El presidente Lula inicia su marchacontra el hambre en el nordeste brasileño, juntoa sus ministros, en los estados de Piauí yPernambuco.

11.EE.UU.: El gobernador republicano, del esta-

do de Illinois indulta a 156 condenados a muertea los cuales les cambia sus penas por cadenaperpetua. Y citó ejemplos de convictos ejecuta-dos erróneamente.

COREA DEL NORTE: El embajador de Coreadel Norte en China anuncia que podrían reanu-dar las pruebas con cohetes de largo alcance.

REINO UNIDO: En el mayor despliegue de tro-pas desde la guerra de Malvinas, Gran Bretañaenvía a la región del Golfo Pérsico su portaavio-nes «HMS Ark Royal», un gigante de los maresque encabeza una flotilla de 16 naves, con untotal de 8.000 efectivos.

Incluye dos batallones de fuerzas de elite dela marina real, capaces de desplegarse en el te-rreno por helicóptero.

12.OPEP: La organización lanza una ofensiva para

bajar el precio del crudo. Es por la huelga enVenezuela y la inminencia de una guerra en Irak.Le inyectarán al mercado 1,5 millón de barrilesdiarios de crudo.

VENEZUELA: Incidentes y heridos en otramanifestación en Caracas, en una marcha que sedirigía a un cuartel militar. La policía dispersó laprotesta con gases.

LIBIA: En una entrevista exclusiva realizadapor la revista Newsweek, Kadafi no sólo recono-ce que su país está aportando al gobierno deGeorge W. Bush información de inteligencia so-bre Al Qaeda, sino que además considera que lared terrorista que lidera Osama bin Laden �quien «se ha convertido en en un profeta en elmundo árabe»� no dudará en lanzar otro ata-que contra Estados Unidos.

EE.UU.: El secretario de Defensa DonaldRumsfeld ordena el despliegue de otros 62.000hombres, los cuales estarán listos para atacar enunos pocos días.

PALESTINA: En otra jornada violenta en lafranja de Gaza y Cisjordinia, tiene lugar un ope-ración militar israelí que deja un saldo de trecemuertos entre palestinos e israelíes.

Se sucedieron incursiones del ejército israelí,ataques de comandos palestinos y lanzamientode cohetes. Cayeron 11 palestinos y dos israelíes.

13.VATICANO: Juan Pablo II declara que la gue-

5

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

rra sólo puede ser el último recurso. Lo dijo frenteal cuerpo diplomático en el Vaticano, reforzan-do así su oposición al conflicto con Irak. Asimis-mo, se halla preparando misiones de paz «deúltimo momento» frente a George Bush y SaddamHussein.

14.EE.UU.: Estados Unidos corta la ayuda a una

unidad de la fuerza aérea colombiana implicadaen la muerte de 17 personas en el poblado deSanto Domingo, Arauca, en el que murieron 18personas, ya que en cuatro años las autoridadescolombianas no avanzaron en la investigacióndel caso.

BOLIVIA: Dos cultivadores de hoja de cocamueren al ser alcanzados por disparos de lasfuerzas de seguridad, mientras cortaban la prin-cipal carretera del país en reclamo de que serespeten sus cultivos.

15.ECUADOR: Asume el nuevo presidente de Ecua-

dor, Lucio Gutiérrez. A la posesión asisten lospresidentes Chávez, Ricardo Lagos, AlejandroToledo, Álvaro Uribe, Fidel Castro y GonzaloSánchez de Lozada, así como el príncipe de Es-paña, Felipe de Borbón.

La asunción se transforma en una «cumbre»internacional impulsada por Brasil para buscaruna salida a la crisis en Venezuela, semiparalizadadesde el 2 de diciembre por una huelga generalque intenta forzar la renuncia de Hugo Chávez oel adelantamiento de las elecciones.

EE.UU.: Washington sugeriere que la renun-cia de Saddam Hussein al poder le ahorraría almundo y a Irak muchos problemas. Los paísesárabes tomaron nota y ya discuten distintas ma-neras para convencer al líder iraquí de que esca-pe al exilio.

El gobierno, cada vez más preocupado por laposibilidad de que grupos terroristas ataquenaviones de pasajeros con misiles portátiles, estádiseñando planes para evitar este tipo de aten-tados con medidas que van desde la aplicaciónde tecnología antimisiles sofisticada hasta sim-ples cambios en los horarios de vuelos.

COLOMBIA: El presidente Álvaro Uribe pide aEstados Unidos que tras la operación en el GolfoPérsico despliegue una fuerza naval y aérea paracombatir el narcotráfico y el terrorismo, semejan-te a la que usará en una eventual guerra contraIrak. Así se podrá «reducir la fuente de financia-ción de los grupos terroristas», en alusión a lasorganizaciones guerrilleras colombianas.

16.ONU: Los inspectores hallan cabezas de misiles

para armas químicas en Irak e informa que esta-ban en un depósito de municiones, vacías y en«excelentes condiciones». Las mismas no habríansido declaradas. Bagdad responde que son cohe-tes de artillería «inutilizables».

URUGUAY: El vicepresidente Luis Hierro de-clara que el gobierno se opone a la idea de crear

un Parlamento del Mercosur y de ir hacia unamoneda única, como sugirieron los presidentesde Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, y de Argenti-na, Eduardo Duhalde.

ESPAÑA: El «conselleiro» (ministro regional)gallego de Política Territorial, Xosé Cuiña, pre-senta su renuncia, tras revelarse que una empre-sa de su familia vendió material para luchar con-tra la marea negra provocada por el derrame depetróleo.

COLOMBIA: La explosión de un coche bombaen un barrio céntrico de la ciudad de Medellín(noroeste), cerca de la sede de la Fiscalía deja almenos cuatro muertos, 27 heridos y grandes da-ños materiales. El atentado es atribuido por lasautoridades a la guerrilla de las FARC, aunqueninguna organización se atribuyó el ataque.

17.VENEZUELA: El presidente de Brasil, Lula con-

vence a su par Hugo Chávez a fin de que elgrupo de los países amigos quedara como está,ya que Chávezquería sumar más países para dar-le «un carácter más democrático». El mandata-rio brasileño le recomendó no poner en peligroel «delicado equilibrio» de la iniciativa.

El general Luis Acosta Carlés procede al deco-miso de los refrescos de la empresa PANAMCO,propiedad del Grupo Cisneros, por haberse su-mado al paro general que ya lleva 47 días. Dichaoperación de tipo comando militar tiene lugaren la zona industrial de Valencia, capital delestado Carabobo.

EE.UU.: El portavoz de la Casa Blanca, AriFleischer, declara que EE.UU. dejó claro que «ha-blará con Norcorea sobre el desmantelamientode sus programas» atómicos, pero que losnorcoreanos «eligieron desarrollar armas nucleares,aislarse del resto del mundo y no hablar conEE.UU.»

PALESTINA: La organización armada Hamasredobla sus amenazas al indicar que seguirá conlos ataques suicidas contra Israel. Así se lo comu-nicó oficialmente al gobierno egipcio, echandopor tierra con los esfuerzos de El Cairo paralograr que las facciones armadas palestinas aban-donen sus operaciones.

Y también advierte que EE.UU. será blancode sus operaciones si ataca Irak.

COLOMBIA: Según una encuesta de Gallup, laimagen positiva del presidente Álvaro Uribe �en el poder desde agosto� bajó del 74%, ennoviembre, al 66%. La caída obedece a la opi-nión de la gente sobre el nuevo paquete econó-mico aprobado por el gobierno. Sin embargo, elsondeo advierte que la gente sigue respaldandola política de seguridad de Uribe.

MÉXICO: La fiscalía especial para el combatea las drogas (FEADS), creada en 1997, desapare-cerá en breve por estar involucrada con elnarcotráfico, según declara el procurador gene-ral Rafael Macedo de la Concha.

RUSIA: Comienzan las audiencias por el juicioque ex rehenes y familiares de víctimas de latoma del teatro Dubrovka de Moscú les iniciaron

6

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

a las autoridades locales. Se trata de un casotestigo en materia de derechos civiles en Rusia,en el que 61 demandantes piden que la ciudadse haga cargo y recompense económicamente aquienes fueron víctimas del asalto al teatro, enoctubre pasado.

ITALIA: Dos políticos que militan en la xenó-foba y secesionista Liga Norte aseguran que los«extracomunitarios», como llaman en Italia a losextranjeros pobres, no tienen un «comportamientocivilizado» en los trenes, por lo cual deben viajaren vagones especiales.

EE.UU.: El secretario de Estado Colin Powell,declara que su país está listo para atacar, aun siotras potencias se niegan a sumarse a la ofensi-va. Pero el presidente francés, Jacques Chirac,vuelve a manifestar su oposición al inicio de unconflicto.

18.BOLIVIA: Tomasa Mamani, una indígena de

60 años, muerta por asfixia por una granada degas lacrimógeno en el Chapare, y un campesinoabatido en un enfrentamiento con fuerzas mili-tares, se convierten en la sexta y séptima vícti-mas entre los cocaleros, en enfrentamientos conlos militares en Machamarquita por los bloqueosefectuados por los productores de coca.

EE.UU.: El vicecanciller norteamericano, RichardArmitage, anuncia que el gobierno analiza fir-mar un pacto de no agresión con Corea del Nor-te. Asimismo, el régimen norcoreano estaría es-tudiando la propuesta.

IRAK: Un científico iraquí acusa de tener un«comportamiento mafioso» a los inspectores dela ONU. Según el físico Faleh Hassan (55), unamujer norteamericana le ofreció realizar trámi-tes para que él saliera de Irak con su esposaenferma, a quien se ocuparían de darle trata-miento para cálculos renales, diabetes ehipertensión.

EE.UU.: Washington envía a 70 militares desus fuerzas especiales para entrenar a 6.500 sol-dados. El objetivo es proteger el principal oleo-ducto del país, en Arauca, en la frontera conVenezuela, operado por la estadounidense Occi-dental Petroleum.

EE.UU.: En una protesta de magnitud sin pre-cedentes contra la inminente guerra que Esta-dos Unidos se apresta a lanzar contra Irak, cen-tenares de miles de personas manifiestan tantoen territorio estadounidense como en más de 30países de Europa y Asia, reclamando al presiden-te George Bush que evite un nuevo derrama-miento de sangre en el Golfo Pérsico.

19.EE.UU.: El secretario de Defensa Donald

Rumsfeld, afirma que apoya la idea de no enjui-ciar a Saddam Hussein ni a otros responsablesiraquíes si abandonan el poder y se exilian.

IRAK: Una empresa india habría vendido quí-micos letales a Hussein entre 1998 y 2001. Sonmateriales para cargar y producir armas de des-trucción masiva.

Irak no informó de estas compras. Es el pri-mer caso claro de violación de la resolución deNaciones Unidas.

VENEZUELA: El presidente Chávez convoca auna marcha y anunció nuevos allanamientos. Habríallamado a sus seguidores a realizar el jueves «lagran toma de Caracas». También habría dadoinstrucciones de seguir ocupando militarmenteempresas que estén provocando desabastecimiento.

COLOMBIA: Dos personas murieron y seis re-sultan heridas cuando presuntos sicarios dispa-raron contra un grupo de feligreses que asistíana una misa en una iglesia católica del noroccidentede Bogotá

Los sicarios habrían ido en busca de un hom-bre que asesinarían por encargo, pero los heri-dos, quienes fueron trasladados de emergenciaa centros médicos del oeste de Bogotá, no te-nían relación con esa persona.

ARABIA SAUDITA: El gobierno saudí impulsael alejamiento de Saddam como una estrategiapara evitar la guerra en el Golfo Pérsico, mien-tras le sigue enviando señales a Washington deque va a cooperar con la estrategia militar nor-teamericana en la zona.

GOLFO PÉRSICO: Nueve naves de guerra �cinco estadounidenses, dos francesas, una italia-na y una española� atraviesan el canal de Suezrumbo al Golfo y el océano Indico, donde sesumarán a la flota enviada hacia las costas iraquíes.

20.IRAK: El gobierno promete cooperar más y

firma un acuerdo con la ONU. Dice que permitiráel interrogatorio de científicos.

EE.UU. se muestra muy escéptico y sigue ha-blando de guerra. Francia y China apoyaron.

REINO UNIDO: El ministro de Defensa, GeoffHoon, declara que Londres planea desplegar unafuerza terrestre de 26.000 soldados en el GolfoPérsico con vistas a una posible acción militar enIrak, informó ayer Geoff Hoon, ministro de De-fensa británico.

La principal mezquita de Londres se convier-te en centro de un gran operativo policial queterminó en la detención de siete personas y elhallazgo de «un miniarsenal» que incluía un armapara disparar balas incapacitantes.

ISRAEL: La organización islámica Al Qaedapublica un comunicado en uno de sus sitios deInternet en el que amenaza con secuestrar aciudadanos israelíes y estadounidenses. El comu-nicado señala, además, que los terroristas pla-nean atacar aeropuertos y sedes diplomáticas deambos países por medio de coches bomba.

BOLIVIA: Los cocaleros lanzan un ultimátumal gobierno. Exigen el fin de la erradicación decultivos de hoja de coca, entre otras demandas.El presidente Sánchez de Lozada amenaza con elestado de sitio.

VENEZUELA: Como resultado de losenfrentamientos entre partidarios del presiden-te Hugo Chávez y sus opositores, a unos 40 kiló-metros al oeste de Caracas, queda como saldouna persona muerta y al menos 25 heridas debala, perdigones y otros objetos contundentes.

7

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

OEA: El canciller de Brasil, Celso Amorim, con-firma que se realizará en la sede de la Organiza-ción de Estados Americanos, en Washington, laprimera reunión del Grupo de Países Amigos deVenezuela que intentará ayudar a resolver lagrave crisis política en la que se encuentra estepaís.

21.MARRUECOS: El gobierno asegura que Osama

Bin Laden logró engañar a las tropas de EE.UU. yse escapó de ellas al darle su teléfono a un cus-todio, huyendo a Pakistán.

Bin Laden huyó hacia Pakistán. Su custodio,el marroquí Abdallah Tabarak, huía en direcciónopuesta y hablaba por el aparato en un intentopor atraer al enemigo hacia sí y permitir que sujefe escapara.

EE.UU.: Los números oficiales confirman quelos hispanos son la primera minoría étnica deEstados Unidos, por encima de la población ne-gra. En su informe, las autoridades especificanque la población de origen hispano ascendió a36.972.219 millones en julio de 2001, mientrasque los negros eran 36.246.996, el mismo mes. Elgobierno de Estados Unidos utiliza la clasifica-ción de «hispano» con carácter étnico, por loque la gente de este origen puede ser de cual-quier raza.

PANAMÁ. La policía panameña informa queun equipo de periodistas de la televisión estado-unidense continuaba desaparecido ayer, luegode que supuestos paramilitares colombianos ata-caron el fin de semana un poblado indígena fron-terizo con Colombia y mataran a cuatro autori-dades indígenas de la región.

BRASIL: El gobierno anuncia que cumplirá sóloparcialmente con el cronograma acordado porlos países americanos para presentar su ofertade apertura de los mercados en el marco de lacreación del Area de Libre Comercio de las Amé-ricas (ALCA), el próximo 15 de febrero.

EE.UU.: Corea del Norte y el terrorismo sonlos dos peligros más inmediatos para EE.UU., yno Irak, de acuerdo a las declaraciones del sena-dor demócrata Edward Kennedy.

ISRAEL: El grupo fundamentalista islámicoHezbollah ataca al ejército israelí en las Granjasde Shebaa, en el límite entre el Líbano, Siria eIsrael.

VENEZUELA: El ex presidente estadounidensey Premio Nobel de la Paz Jimmy Carter toma lasriendas de la crisis de Venezuela �con choquesentre el oficialismo chavista y la oposición, ybajo un paro empresarial-sindical que lleva 52días� con dos propuestas electorales. Carter pre-senta un «referendo revocatorio» y una «enmiendaelectoral» como alternativas electorales. Elreferendo del mandato presidencial se realizaríael 19 de agosto, cuando el presidente Hugo Chávezestaría cumpliendo la mitad de su período deseis años. Otra enmienda constitucional modifi-caría la duración del período presidencial y de laAsamblea Nacional. El presidente Chávez decla-ró que estaría de acuerdo con la enmienda cons-titucional.

BOLIVIA: Un soldado muere y otros tres resul-taron heridos en una emboscada efectuada porcultivadores de coca en la región de 7 Curvas,cerca a Cristalmayu, en la región cocalera deChapare.

22.FRANCIA: Francia y Alemania, las dos mayores

potencias europeas, no están dispuestas a apoyaruna acción militar. Piden más tiempo para losinspectores de la ONU y anticipan un voto nega-tivo en el Consejo de Seguridad, de acuerdo conuna declaración conjunta dada a conocer, al cele-brar el 40º aniversario del Tratado del Eliseo queselló la reconciliación franco-alemana.

COLOMBIA: El gobierno del presidente ÁlvaroUribe, y los paramilitares derechistas de las AUCinician en el más absoluto de los silencios undiálogo formal de paz, sin precedentes en cua-tro décadas de conflicto armado.

VENEZUELA: El ministro de Finanzas, TobíasNóbrega, anuncia un control de cambio y la sus-pensión de la venta de divisas por cinco díaspara evitar la fuga de capitales. El nuevo régi-men cambiario será implementadas entre el Mi-nisterio de Finanzas y el Banco Central de Vene-zuela.

23.EE.UU.: El secretario de Defensa Donald

Rumsfeld llama «Europa vieja» y «problemáti-cos» a Francia y Alemania por oponerse a laguerra contra Irak.

HOLANDA: El partido Demócrata Cristianoconservará el poder en Holanda, tras su victoriaen las elecciones anticipadas, en las que obtuvo44 de los 150 escaños del Parlamento. Así, elpartido del primer ministro, Jan P. Balkenende,gana un escaño respecto de los comicios pasa-dos, realizados hace 8 meses.

PERÚ: Al menos 7 militares mueren y más de80 personas resultaron heridas al estallar unpolvorín en un cuartel del ejército en la ciudadde Tumbes, fronteriza con Ecuador. El generalVíctor Bustamante, presidente del Comando Con-junto de las FF.AA., atribuyó a un hecho acci-dental la explosión, que se produjo cuando serealizaba el relevo del personal a cargo del pol-vorín.

COLOMBIA: Tres periodistas norteamericanos(un canadiense y dos de EE.UU.) que estuvieronretenidos en Panamá por paramilitares colom-bianos son entregados a una comisión humani-taria en Unguía, cerca de la frontera con Pana-má.

BOLIVIA: El diputado socialista Evo Morales,líder del corte de ruta cocalero, recibe el apoyodel dirigente de los indios aymaras, Felipe Quispe,quien aseguró tener «lista» a su gente para blo-quear rutas a Perú y Chile, vías fundamentalesdel comercio exterior boliviano.

BRASIL: Comienza el Foro Social en Porto Alegre,con el reclamo de paz, y con

un rotundo y multitudinario No a Bush y a laguerra contra Irak.

8

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

VENEZUELA: Un muerto y seis heridos enmultitudinaria marcha de apoyo a Hugo Chávezpor una explosión, aparentemente de una grana-da, a metros de donde se hacía la movilización.

24:ARGENTINA: El Directorio del FMI apreba el

acuerdo con Argentina. Es hasta el 31 de agostoy contempla la postergación de los vencimientosque tiene el país hasta esa fecha.

ESPAÑA: Desarticulan una banda vinculadacon Al Qaeda, compuesta por 16 argelinos. Eljefe de gobierno, José María Aznar, declaró queson militantes de un grupo conectado con la redAl Qaeda, a los cuáles se les habría hallado de-pósitos de ricina, un poderoso veneno.

ONU: Un vocero de la Agencia de EnergíaNuclear de la ONU anticipa que ese organismo ledirá al Consejo de Seguridad que la cooperacióniraquí es «bastante satisfactoria», a la vez quepedirá más tiempo para las inspecciones.

BRASIL: En el marco del Foro Social, el pre-sidente Lula carga contra la guerra y las injusti-cias sociales.

El mandatario brasileño dijo que el mundo ne-cesita más de la vida y la paz que de la guerra. Yreclamó que se gaste menos en armas. Es el primerpresidente que asiste el Foro Social Mundial.

25:EE.UU.: Mientras el Pentágono continúa re-

forzando sus fuerzas en el Golfo Pérsico con ar-mas y tropas, menos visiblemente analizan elposible uso de armamento nuclear en la guerracontra Irak, de acuerdo con un informe que sepublicado en Los Angeles Times.

Las presiones diplomáticas por el extendidorechazo internacional contra la guerra en Irak,la caída de la aprobación en Estados Unidos alconflicto pero también necesidades militares, estánllevando la fecha del eventual ataque contra Bagdadhacia finales de febrero a marzo de acuerdo alos medios The New York Times y The Washing-ton Post.

REINO UNIDO: Un grupo de pacifistas inter-nacionales a bordo de tres típicos autobuseslondineses de dos pisos, parten a Irak desde lacapital británica para ejercer como «escudoshumanos» en ese país si se produce el ataque deEstados Unidos. La intención de esta gente escolocarse en los sitios que pueden ser blanco delos aviones norteamericanos en un esfuerzo parapresionar contra la ofensiva.

FRANCIA: El mundo de la política, la cultura yel periodismo lamentan la muerte de FrancoiseGiroud, la dama que durante décadas sirvió demodelo para generaciones de mujeres que aspi-raban a un lugar mejor.

IRAK: Las fuerzas de seguridad arrestan a dosiraquíes que protagonizaron por separado con-fusos episodios contra los inspectores de armasde la ONU.

PALESTINA: Tanques israelíes ingresan a laciudad de Gaza desde tres diferentes flancos, enla mayor incursión desde el inicio de la Intifada,

en setiembre de 2000, causando al menos docemuertos y 45 heridos.

26.ONU: Según la ONU, Irak no ha probado ha-

ber destruido sus armas químicas. En la presen-tación del informe ante el Consejo de Seguridadhecho por el jefe de los inspectores del organis-mo en Bagdad presentó su informe ante el Con-sejo de Seguridad y dijo que la cooperación delrégimen de Saddam fue �buena�, pero recalcóque no se despejaron las dudas sobre si tieneaún armas de destrucción masiva.

SUIZA: El secretario de Estado norteamerica-no, Colin Powell, asegura en el Foro de Davosque Estados Unidos está decidido a iniciar unaoperación militar en Irak incluso sin el apoyo delConsejo de Seguridad de Naciones Unidas.

REINO UNIDO: El premier Tony Blair, suma suvoz a la de sus colegas de Francia y Alemaniaque piden un mayor tiempo para que los inspec-tores de la ONU terminen su trabajo en Irakantes de decidir una guerra.

IRAK: El general Amir al-Saadi, principal ase-sor en temas científicos del presidente SaddamHussein, declara en Bagdad que «aquí tendemosa pensar que no hay nada que podamos hacerpara evitar que EE.UU. quiera venir a conquis-tarnos». E inmediatamente aclaró que «de todosmodos no lo lograrán».

El viceprimer ministro, Tarek Aziz, aseguraen una entrevista con la televisión británica quesu país no tiene ningún vínculo con la red terro-rista Al Qaeda y que no utiliza el terrorismopara lograr sus objetivos.

BRASIL: El presidente de Venezuela, HugoChávez, quien a pesar de no ser formalmenteinvitado acude al Foro Social Mundial, prediceen el aeropuerto de Porto Alegre que sus oposi-tores fracasarán en su intento por derrocarlo.

COLOMBIA: Estalla un coche-bomba activadopor desconocidos al paso de una patrulla delEjército en la localidad de TAME, que causa almenos cinco soldados y un civil murieron, y otrosnueve militares resultaran heridos.

ITALIA: Con honores de estado, Italia despidea Giovanni Agnelli, el fundador de la FIAT, quienfalleció a los 81 años.

27.ONU: Los inspectores dudan de Irak y piden

más tiempo, a la vez que denuncian que Bagdadno aportó pruebas de la destrucción de su arse-nal, y que Saddam sólo cooperó en lo formal.Aseguran que necesitan «varios meses» para ter-minar su tarea.

EE.UU.: El secretario Powell declara que yano se puede esperar más y que a Saddam se leterminó el tiempo.

IRAK: Para el gobierno, el informe presenta-do por los jefes de inspectores de la ONU ante elConsejo de Seguridad «tiene muchos puntos po-sitivos que dejan la puerta abierta para que Iraksiga cooperando con los inspectores y pueda so-lucionar los problemas pendientes».

9

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

ISRAEL: Los israelíes votan y Sharon se prepa-ra para ser reelecto. El premier israelí, candida-to del derechista Likud, es el favorito aunque noobtiene la mayoría. En su discurso de victoria,Sharon llamaría al laborismo a sumarse a ungobierno de unidad.

UE: Los 15 países de la UE coincidieron en pedirmás tiempo para los inspectores de la ONU, a lavez que declaran que el plazo «no es eterno».

EE.UU.: El FBI se lanza a la búsqueda de unos3.000 inmigrantes iraquíes que han ingresadode manera ilegal a Estados Unidos.

PARAGUAY: Avanza el juicio política a Macchi.Faltan «6 votos en la Cámara de Senadores deParaguay para que el presidente de la Repúbli-ca, Luis González Macchi, sea destituido de sucargo» en el juicio político al cual es sometido,según el diario asunceño La Nación.

El jefe de Estado está acusado por mal des-empeño de sus funciones y por el desvío a EE.UU.de 16 millones de dólares, irregularidades en lasprivatizaciones, su negativa de informar sobregastos reservados y un caso de violación de losderechos humanos.

VENEZUELA: El sector comercial, duramentecastigado por el paro general que cumplió 57días, analiza la posibilidad de reabrir sus nego-cios en horario restringido, mientras el gobiernode Hugo Chávez planea congelar los precios deproductos básicos y medicinas.

Vuelve a operar la Bolsa de Caracas.HOLANDA: El ex presidente serbio Milan

Milutinovic se declara inocente ayer de los car-gos de crímenes de guerra en Kosovo, durantesu primera comparecencia ante el tribunal de laONU desde que se entregó. Milutinovic �acusa-do junto con el ex presidente yugoslavo SlobodanMilosevic� respondió «no culpable» a cinco car-gos por deportaciones, asesinatos y otras pre-suntas atrocidades en el conflicto de 1999 en laprovincia del sur de Serbia. Más temprano, Milosevicse presentó ante el tribunal tras una pausa dedos semanas por razones de salud.

PERÚ: El ministro del Interior, Gino Costa,renuncia luego de que se conociera que el presi-dente Alejandro Toledo le ofreció esa cartera alex alcalde de Lima, Alberto Andrade. Costa fun-damentó su decisión diciendo que «es obvio»que ha perdido el respaldo del presidente. Contodo, el nuevo ministro es Alberto Sanabria.

28.EE.UU.: El presidente Bus, en el tradicional

mensaje ante el Congreso, declara que SaddamHussein está engañando a los inspectores de laONU, a fin de justificar un eventual ataque. Asi-mismo adelanta que el 5 de febrero presentarápruebas sobre los programas ilegales de armasde Irak ante el Consejo de Seguridad.

FRANCIA: El presidente brasileño Lula es elo-giado por su par francés, Jacques Chirac, durantesu visita a Francia. Lula aseguró que nunca acepta-rá el ALCA si EE.UU. mantiene su proteccionismo.

En su primera visita a Francia como jefe deEstado, Lula da Silva abogó por darle prioridada su relación con la Argentina y al Mercosur ante

el ALCA y por lograr un acuerdo entre la UniónEuropea y el bloque comercial sudamericano.Recordó que debe defender los intereses de to-dos los brasileños, especialmente de los más po-bres, y que por ello no está dispuesto a aceptarel proteccionismo de los países más ricos comocondición imprescindible de cualquier acuerdode comercio.

ITALIA: El primer ministro conservador SilvioBerlusconi sufre una importante derrota en lasviejas batallas judiciales en las que ha sido im-putado por varios delitos, al decidir el TribunalSupremo italiano, la Corte de Casación, que tresjuicios por corrupción de magistrados deben con-tinuar celebrándose en Milán �la ciudad de laOperación �Mani Pulite� o Tangentópolis� y noser derivadas a otra ciudad, como pedían losabogados del magnate de la televisión privada.

ISRAEL: En una aplastante victoria de Sharony derrota histórica laborista, el Likud ganaría 19escaños y sumará 36. El laborismo, que tenía 25,perdería unos 6. El anticlerical Shinui fue sorpre-sa: ganó 17 bancas. El premier busca formar unaamplia coalición.

29.VATICANO: Dura condena del Vaticano a un ataque

americano a Irak. El cardenal Sodano declara queWashington corre el peligro de irritar profunda-mente a «mil millones de musulmanes» si va a laguerra, a la vez que se pregunta si «los norteame-ricanos no aprendieron nada» de Vietnam.

IRAK: Admite el Pentágono que ya hay co-mandos estadounidenses en el norte iraquí, enun número reducido, operando en la región do-minada por los kurdos.

Según analistas, las fuerzas especiales esta-dounidenses y funcionarios de la CIA, podríanestar operando en el norte para trabajar congrupos kurdos y preparar una posible invasión.

EE.UU.: Semanas antes de una posible inva-sión a Irak, el gobierno de Bagdad habría dupli-cado sus embarques de petróleo hacia territorioestadounidense, ayudando así a las refinerías deese origen a lidiar con los problemas que tienenpor el paro opositor que golpea a la industriadel crudo en Venezuela.

El presidente Bush dirige un discurso a lospueblos americano e iraquí, así como al audito-rio internacional, explicando sus motivos parainvadir Irak, así como el enorme recorte presu-puestario recientemente anunciado.

ISRAEL: El premier Sharon asegura que «pre-feriría ir a otras elecciones antes que formargobierno con Avigdor Liberman (líder de la UniónNacional)».

FRANCIA: En un cóctel que ofrecido por laembajada brasileña en París, el presidente LuizInacio Lula da Silva, declaró que si para derribaral presidente venezolano Hugo Chávez se violala Constitución de ese país, «mañana será miturno, después el de Argentina, y el de Chile».

30.AUSTRIA: El director general de la Agencia

10

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

Internacional de Energía Atómica, MohammedEl Baradei declara que cuatro o cinco meses másde tiempo» es lo que necesitan los inspectoresde la ONU para demostrar si Irak está capacitadopara fabricar armas atómicas.

EE.UU. : El marido de una víctima del atenta-do a las Torres Gemelas demanda a Venezuelapor 100 millones de dólares, ya que afirma queel presidente Hugo Chávez le envió dinero aOsama bin Laden luego de los ataques. La de-manda basa sus afirmaciones en declaracionesde un ex piloto de Chávez, que se refugió enEE.UU.

Según el Departamento de Comercio, el Pro-ducto Bruto Interno de EE.UU. creció un 0,7% enel último trimestre de 2002, lo que marca unimportante retroceso con respecto al trimestreanterior, cuando la economía crecía a un ritmodel 4%.

SUIZA: Aunque admiten que resulta difícil ba-rajar números y escenarios concretos, la Alta Co-misaría de las Naciones Unidas para los Refugia-dos (ACNUR) considera que una eventual guerraen Irak conducirá inevitablemente a una catás-trofe humanitaria y al desplazamiento forzosode unas 600.000 personas. (EFE)

IRAK: La oferta de ayudar a Saddam Husseina marchar al exilio efectuada por el secretariode Estado Colin Powell es rechazada por el em-bajador iraquí en Moscú, Abbas Khalaf. «Seríamejor que él (Powell) ayudara a su presidente arecuperarse en una clínica psiquiátrica», dijo Khalafa la agencia Interfax.

SUDÁFRICA: El ex presidente sudafricano ypremio Nobel de la Paz, Nelson Mandela, criticaduramente al presidente Bush, al que acusa dequerer «hundir al mundo en un holocausto» consus planes de atacar Irak, y de querer «apoderar-se del petróleo iraquí».

COREA DEL NORTE: Corea acusa a los EE.UU.de haberle declarado la guerra en el discursoque había dado el presidente Bus, quien declaraque no se dejaría «chantajear» por Pyongyang.Corea del Norte lo consideró un «grave acto deprovocación».

VENEZUELA: Los altos funcionarios de Brasil,Chile, España, México, Portugal y Estados Uni-dos, países miembros del grupo formado en Qui-to a mediados de mes, llegan a Caracas parainiciar reuniones con delegados de ambas partesy con el secretario general de la OEA, César Gaviria.

El canciller venezolano, Roy Chaderton, in-forma que el grupo se reunirá primero con elpresidente Chávez y luego con la oposición, aunqueseñala que la agenda no ha sido definida total-mente.

EE.UU.: El vocero de la Casa Blanca, Ari Fleisher,agradece a los ochos líderes europeos que fir-maron una solicitada publicada en el diario TheWall Street Journal en apoyo de Bush.

31.REINO UNIDO: El premier Tony Blair propone

una segunda resolución de la ONU, a fin de ate-nuar la oposición internacional.

IRAK: Los jefes de inspectores de armas de las

Naciones Unidas, Hans Blix y Mohamed ElBaradei,retornarán a Bagdad el 8 y el 9 de febrero, se-gún declaraciones de fuentes diplomáticas.

COREA DEL NORTE: El gobierno da a conocer,a través de un comunicado, que comenzó a alis-tar material atómico, y reitera la necesidad defirmar un pacto de no agresión con EE.UU., quesirva para defender a Pyongyang contra las ame-nazas del gobierno de Washington.

ITALIA: En un control de inmigrantes ilega-les, la policía halla explosivos y mapas con obje-tivos norteamericanos y de la OTAN, por lo cualse arresta a 28 pakistanés.

RUSIA: Doscientos ex combatientes rusos par-ten desde Moscú para participar del homenajepor el 60° aniversario de la batalla de Stalingrado.

1.NIGERIA: Al menos 50 personas habrían muerto

por una explosión ocurrida en un edificio delcentro de Lagos.

IRAK: El presidente Saddam Hussein advierte,en un discurso a sus jefes militares, que mataráun millón de soldados de los EE.UU.

PALESTINA: Desde Ramallah, el Jefe de laAutoridad Nacional Palestina Arafat propone unalto el fuego para continuar con las negociacio-nes. A su vez manifiesta que el diálogo debe serauspiciado por el Cuarteto de Madrid (Rusia, EE.UU.,la UE y la ONU).

COREA DEL NORTE: El gobierno acusa a losmilitares estadounidenses de realizar labores deespionaje aéreo sobre el estado comunista.

VENEZUELA: La oposición venezolana levan-ta, menos en el sector petrolero, el paro quelanzó hace exactamente dos meses, sin haberlogrado su objetivo de provocar la renuncia delpresidente Chávez, ni una salida electoral a lacrisis, que seguirá siendo analizada por las par-tes con la mediación del Grupo de Amigos.

REP. CHECA: Concluye su segundo y últimomandato presidencial Vaclav Havel. Célebre in-telectual y dramaturgo, guió al país hacia sureconstrucción democrática, la integración conEuropa y la participación en la OTAN.

EE.UU.: Se desintegra el Transbordador espa-cial Columbia en vuelo. El presidente Bush con-firma que �no hay sobrevivientes�.

IRAK: El vicepresidente Taha Yasin Ramadan,advierte en declaraciones a prensa, que las nue-vas armas de Irak son los «mártires suicidas»,que entrarían en acción también fuera del paísen caso de una invasión estadounidense

2.EE.UU.: Crecientes problemas de seguridad en

el agencia aeroespacial, falta de presupuesto yel despido de expertos salen a la luz luego deltrágico accidente del Columbia.

El presidente de los Estados Unidos, George

11

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

W. Bush, propone al Congreso un presupuestoque aumenta las asignaciones para Defensa ypara la NASA, y prevé un déficit sin precedentesde 307.000 millones de dólares.

El ex presidente Carter cuestiona los motivospara atacar a Irak, al sostener que la Casa Blancano cuenta con argumentos para justificar unaoperación militar contra Bagdad.

Estados Unidos planea controlar militarmen-te a Irak «durante un cierto tiempo» tras la eventualdesaparición de la escena política del líder iraquí,Saddam Hussein, de acuerdo a afirmaciones deCondoleezza Rice, la consejera de seguridad delpresidente George Bush.

VENEZUELA: Los líderes opositores al gobier-no del presidente Chávez lanzan una recolec-ción masiva de firmas a favor de una enmiendaconstitucional para reducir el mandato presidencialde seis a cuatro años y lograr la convocatoria aelecciones.

ALEMANIA: El oficialista partido Socialdemó-crata sufre una derrota contundente en las elec-ciones regionales de Hesse y Baja Sajonia, lugarde origen del canciller Schroeder.

EE.UU.: Según el diario New York Times, va-rios analistas de inteligencia de la CIA y del FBIcuestionan la tesis de la Casa Blanca según lacual existen lazos entre la red Al Qaeda y elrégimen del presidente Saddam Hussein, y du-dan de la posición del gobierno de George Bush,que asegura tener pruebas concretas de esospresuntos vínculos.

REINO UNIDO: Según el diario The DailyTelegraph, el gobierno británico triplicará elnúmero de los aviones de guerra de la FuerzaAérea británica (RAF) en el Golfo Pérsico en pre-paración de una posible guerra contra Irak.

3.FRANCIA: El primer ministro británico Tony

Blair se reúne con el presidente francés JacquesChirac, buscando convencerlo en la necesidad deenfrentar a Irak, pero Chirac insiste en que no sedebe ir a la guerra sin dar a los inspectores dearmamento de la ONU más tiempo para realizarsu tarea.

EE.UU.: El presupuesto federal presentado porel presidente Bush al Congreso para 2004 prevéun rojo fiscal de US$ 307.000 millones, el mayordesde 1992, y autoriza gastos para Defensa porUS$ 400.000 millones, un 4% de aumento.

Según el texto que Bush acompañó para pre-sentarle el presupuesto a los legisladores, el mismofue elaborado teniendo en cuenta tres priorida-des: la guerra antiterrorista, la seguridad de losnorteamericanos frente a la amenaza terroristay sólo en último lugar el crecimiento económico.

IRAK: El presidente del Parlamento, SaadoonHammadi, declara a un grupo de legisladoresdel Parlamento Europeo que Irak «no dará laotra mejilla» en caso de que EE.UU. utilice lafuerza para hacer que el gobierno de Saddamdesista de sus programas de armas prohibidas.«La agresión de Estados Unidos terminará enuna catástrofe para ellos. Sufrirán bajas inima-ginables», agrega.

ISRAEL: El premier Ariel Sharon y el líder la-borista, Amram Mitzna, mantienen una primeranegociación para la conformación de un nuevogobierno, aunque Mitzna dijo que su partido noformará parte de una coalición.

CHILE: La familia del estudiante David EdisonUrrutia Galaz, un militante del Partido Comunis-ta chileno desaparecido, presenta una demandade un millón de dólares contra el Estado de Chi-le para que se le otorgue una indemnización.

ESPAÑA: El líder socialista José Luis RodríguezZapatero convoca a los españoles a movilizarse«contra la guerra y por la paz» poco después denegar su apoyo al jefe de gobierno, José MaríaAznar, quien respalda las posiciones norteame-ricanas con respecto a Irak.

4.REINO UNIDO: El primer ministro Tony Blair,

asevera que Irak tiene algunos vínculos con lared de Osama Bin Laden, mientras que un infor-me de la cadena BBC afirma que la inteligenciabritánica descartó tal relación.

EE.UU. El Pentágono pone en alerta 24 avio-nes B-1 y B-52 para poder desplegarlos en elPacífico en cuestión de horas, ante la profundizaciónde la crisis con Corea del Norte.

FRANCIA: En la conferencia de prensa con-junta del presidente francés y el primer ministrobritánico, Chirac declara que Francia y Gran Bre-taña están «totalmente de acuerdo» para que eldesarme iraquí sea conducido en el marco delConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

IRAK: Más de 50.000 iraquíes armados confusiles Kalashnikovs y lanzacohetes desfilan porlas calles de la ciudad de Mosul, para mostrarque están decididos a luchar por el presidenteHussein y contra las tropas estadounidenses.

YUGOSLAVIA: El parlamento de Belgrado de-cretara el fin de la existencia de Yugoslavia. Ensu sustitución, surge el «Estado de Serbia yMontenegro».

La nueva Federación Serbia y Montenegro estátodavía en formación porque los Parlamentos deambas repúblicas deben dentro de diez días nom-brar a los miembros de un Congreso común quetendrá 95 diputados serbios y 35 montenegrinos.Para dentro de dos años están programadas elec-ciones directas.

5.ONU: El secretario de Estado Colin Powell, ataca

con dureza a Irak en su presentación ante el Con-sejo de Seguridad de la ONU. Afirma que el go-bierno de Saddam no sólo no cumplió con lasobligaciones impuestas por las Naciones Unidas,sino que además desarrolló equipos de inteligen-cia para espiar y burlar a los inspectores de ar-mas. Y asegura que el líder iraquí �está decididoa obtener la bomba atómica�, aunque no pudoofrecer la «pistola humeante» como evidencia irre-futable que tantos estaban esperando.

REINO UNIDO: El primer ministro Tony Blair,en una reunión en la Cámara de los Comunes,insiste en remarcar los vínculos entre Saddam

12

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

Hussein y Al Qaeda, a pesar de que un informede sus propios servicios de inteligencia los ridi-culiza y dice que el presidente iraquí y la organi-zación liderada por Osama bin Laden están se-paradas por abismales diferencias ideológicas.

PALESTINA: El ejército de Israel dinamita unacasa en un campo de refugiados en Gaza conuna mujer adentro, cuyo cadáver fue encontra-do entre los escombros.

IRAK: El embajador iraquí ante la ONU,Mohamed Al-Duri, afirma que el informe pre-sentado por el secretario de Estado de EE.UU. es«totalmente ajeno a la verdad».

Denuncia que las pruebas son incorrectas yque cualquier servicio de inteligencia puede fa-bricar evidencias de ese tipo.

COREA DEL NORTE: La Cancillería de Pyongyanganuncia que puso los reactores en marcha, loscuales por ahora producirán electricidad. El anunciosigue a la decisión de EE.UU. de alistar bombar-deros para su despliegue en torno a la penínsulaasiática.

6.EE.UU.: El presidente Bush declara que sólo

aceptará otra resolución pero sólo si conduce aldesarme inmediato de Saddam. En tanto, el se-cretario de Estado Powell explicó que la guerrapermitirá remodelar Oriente Medio en beneficiode los intereses de EE.UU.

VATICANO: El diario oficial del Vaticano,L�Osservatore Romano, señala que las «acusacio-nes» contra Irak que el secretario de Estado ColinPowell, hizo el miércoles ante el Consejo de Se-guridad de la ONU, se basan en «pruebas pococonvincentes».

Por su parte, el presidente del Consejo Ponti-ficio Justicia y Paz, monseñor Renato Martino,declara a la radio vaticana que el Sumo Pontífice«hará todo lo que esté en sus manos, tambiéncon el gobierno de Irak, para evitar la guerra».

VENEZUELA: El gobierno abre un proceso contraVenevisión, una cadena privada de TV. Es la cuartatelevisora que es amenazada con sanciones.

COREA DEL NORTE: El gobierno amenaza aEstados Unidos con lanzar un ataque preventivoy golpearlo primero en caso de encontrar indi-cios de que Washigton se dispone a atacar suscentrales nucleares.

OTAN: Los países de la OTAN no logran po-nerse de acuerdo sobre las demandas de EE.UU.para obtener un apoyo logístico defensivo de laAlianza en caso de lanzar una guerra contra Irak.Sin embargo, se establece un plazo hasta el lu-nes para decidir un caso urgente: el comienzode la planificación militar de la defensa de Tur-quía, el único miembro del grupo que es vecinoal territorio iraquí, que teme recibir un embatede represalia.

FRANCIA: El ministro de Exteriores, Dominiquede Villepin, exige a Irak respuestas «claras» so-bre sus armas químicas y bacteriológicas, trasurgir el reforzamiento de las inspecciones dedesarme de la ONU, pero sin excluir un eventualrecurso a la fuerza como «último extremo».

7.EE.UU.: El Gobierno eleva el nivel de alerta

antiterrorista por el «alto riesgo» de que se pro-duzca un ataque en territorio estadounidense,informan fuentes oficiales. La decisión llegó despuésde que el presidente George W. Bush se reunieracon destacados miembros de su gabinete, que leinformaron de �la existencia de amenazas terro-ristas creíbles, corroboradas en distintas fuen-tes».

IRAK: los jefes de inspectores de armas de laONU llegan a Bagdad para sostener una nuevaronda de conversaciones con los funcionariosiraquíes. Mientras aumenta la presión de EE.UU.sobre Irak, los visitantes esperan obtener conce-siones rápidas y exigirían más información queaclare las dudas persistentes sobre el armamen-to de este país del Golfo Pérsico.

BRASIL: Aumenta el ajuste para poder pagarla deuda. Se eleva la meta de superávit presu-puestada casi medio punto por encima de lo acor-dado por Fernando Cardoso con el FMI. Es lamayor en la historia e implica un fuerte ahorro yreducción de gastos.

EE.UU.: El Pentágono afirma que la diploma-cia internacional fracasó, y que «no actuar esmás peligroso que actuar». Oposición de Fran-cia, Alemania, Rusia y el Papa.

REINO UNIDO: El gobierno sale a defender un«dossier» de sus servicios de inteligencia conacusaciones contra Irak, después que académi-cos y especialistas denunciaran que pasajes en-teros habían sido copiados de artículos de revis-tas y de un trabajo de un estudiante de California,hasta con sus mismos errores gramaticales.

8.IRAK: El jefe de los expertos de la ONU, Hans

Blix, declara que �la cooperación ha sido bue-na�, luego que las autoridades iraquíes entrega-ron documentos sobre el gas nervioso VX y elbacilo del ántrax.

COLOMBIA: El presidente Álvaro Uribe exigea la ONU que se ocupe de su país tanto como lohace de la crisis con Irak, a la vez que acusa a laspotencias de ser responsables del fortalecimien-to de los grupos terroristas.

ESPAÑA: La ETA asesina a JosebaPagazaurtundua, el jefe policial de un municipiovasco.

UE: Trasciende que Alemania y Francia hanelaborado el llamado �Plan Mirage�, a fin deevitar una guerra en el Golfo Pérsico. El mismoconsistiría en el envío a Irak a de una fuerzamultinacional de Naciones Unidas para tomar elcontrolar del país y monitorear el desarme du-rante el tiempo que sea necesario, incluso años,si así se requiere.

La noticia causa molestia en Washington.

9.UE: El plan franco-alemán suma apoyos. Bél-

gica y Rusia dan su acuerdo a la iniciativa paradesarmar a Irak y evitar la guerra, pero Was-hington la rechaza.

13

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

VATICANO: El Papa envía al prestigioso car-denal vasco francés Roger Etchegaray a Irak, conuna carta personal para el líder iraquí SaddamHussein, en una prenunciada iniciativa al bordedel abismo para evitar la guerra que quiere Es-tados Unidos y a la vez presionar sobre el dicta-dor para que colabore y se desarme.

ITALIA: la oposición de centroizquierda apo-ya la posición francoalemana.

IRAK: Los expertos de la ONU afirman queahora «la cooperación ha sido buena» y que te-nían «un optimismo prudente». Los iraquíes yahabrían entregado documentos sobre misiles, ántraxy gas nervioso.

COLOMBIA: La ministra de Defensa, Marta LucíaRamírez, viaja a Washington para una reunióncon funcionarios del Departamento de Defensade EE.UU., en la que el tema central será elterrorismo.

10.OTAN: Francia, Alemania y Rusia declararon

que «nada justifica hoy una guerra». En Bruse-las, la diplomacia franco-alemana veta un plande EE.UU., que impulsaba el envío de tropas paraproteger a Turquía.

EE.UU.: El secretario de Defensa Rumsfeld, yel secretario de Estado Powell declaran que lacrisis de la OTAN no impedirá a Estados Unidoscontinuar con los preparativos para una guerracontra Irak.

BRASIL: El presidente Lula lanza un fuerte ajustede gasto. Es un recorte de US$ 4.000 millones enel presupuesto federal de 2003. El gobierno delPT prometió no afectar los planes sociales.

ARGENTINA: El presidente Duhalde le comu-nica a su par de Colombia, Álvaro Uribe que elcanciller argentino Carlos Ruckauf asiste en cali-dad de observador a la cumbre regional de sietepresidentes centroamericanos que analizará eltema de la violencia en Colombia, en especial, elúltimo atentado terrorista contra el club social«El Nogal», que provocó 33 muertos.

VATICANO: El Papa, a través de un mensajeque lleva a Bagdad el cardenal francés RogerEtchegaray, le pide a Saddam Hussein frenar laguerra. Juan Pablo II quiere que se desarme.

11.EE.UU.: El secretario de Estado Powell, asegu-

ra que, en el caso de que su país use la fuerzacontra Irak, �el ataque estará bien calculado paraevitar víctimas civiles».

QATAR: En un mensaje difundido por una ca-dena árabe, Bin Laden exhorta a los musulmanesde todo el mundo a luchar a favor de Irak, y lesrecuerda la «eficacia» del uso de kamikazes con-tra el enemigo.

CHINA: El gobierno de Beijing respalda el planfranco-alemán, que busca evitar la invasión delterritorio iraquí y dar más tiempo a los inspecto-res de armas.

COLOMBIA: Militares hallan estrellada la avio-neta en la que viajaba Juan Luis Londoño, minis-tro de Protección Social. La aeronave había des-

aparecido el jueves y se creía que había sidosecuestrado. Estiman que no hay sobrevivientes.

PARAGUAY: El presidente Luis González Macchi,permanecerá al frente del gobierno luego queel Senado no lograra reunir ayer los votos nece-sarios para destituirlo, al término de un juiciopolítico iniciado por acusaciones de mal desem-peño y corrupción.

13.BOLIVIA: Malestar social por el intento del

gobierno de reducir salarios y aumentar impues-tos. Saqueos e incendios en La Paz.

Tanques de guerra y militares fuertementearmados custodian el palacio de Gobierno en LaPaz. En Santa Cruz de la Sierra, unos 2.000 poli-cías desconocen el acuerdo y piden la renunciadel Presidente.

La policía se amotinada es reprimida por mi-litares. El presidente se ve forzado a dar marchaatrás en las medidas.

BÉLGICA: El tribunal supremo de apelacióndeclara admisible la demanda presentada en Bélgicacontra el primer ministro israelí, Ariel Sharon,por crímenes de guerra y contra la humanidad,pero estimó que por ahora se debe respetar suinmunidad durante el ejercicio de su cargo.

Como respuesta, Israel llama a consultas a suembajador en Bélgica.

ONU: Francia distribuye entre los miembrosdel Consejo de Seguridad de las Naciones Unidasuna propuesta alternativa para evitar una ofen-siva militar en Irak. Propone aumentar hasta«duplicar o triplicar» el número de inspectoresde armas que controlan el desarme del régimende Saddam Hussein «en operativos mas agresi-vos y precisos».

EE.UU.: La asesora de Seguridad Nacional,Condoleezza Rice, llega a Nueva York para pre-sionar a Hans Blix, jefe de los inspectores dearmas, para que acuse a Irak de haber fallado enel desarme de sus arsenales químicos, biológicosy nucleares.

IRAK: El cardenal Etchegaray se entrevista conautoridades del gobierno y participa de una misaen Bagdad.

VATICANO: Arriba a Roma el enviado de SaddamHussein, el viceprimer ministro Tarek Aziz, quienserá recibido por el Papa. Tarek Aziz es un cató-lico de rito caldeo y el sábado peregrinará a Asísa rezar ante la tumba de San Francisco, el «santode la paz».

14.ONU: El jefe de los inspectores en Bagdad

ratifica ante el Consejo de Seguridad que no seencontraron en Irak armas de destrucción masi-va. De todas maneras, destaca que se hallaronmisiles con mayor alcance del permitido.

COLOMBIA: Un avión de inteligencia de Esta-dos Unidos se estrella en una zona selvática deinfluencia guerrillera en el sur y dos de sus cincoocupantes �cuatro de ellos estadounidenses�son reportados muertos por las autoridades, mien-tras que se desconocía la suerte de los otros.

14

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

FRANCIA: El primer ministro, Jean PierreRaffarin, reconoce que «hay un cambio de acti-tud de Irak, que marcha en la dirección correc-ta» y pide el «derecho al respeto» a la diversi-dad de opiniones.

REINO UNIDO: EL primer ministro Tony Blairdeclara que «el descubrimiento de misiles iraquíesde más de 150 kilómetros de alcance violan laresolución 1.441 del Consejo de Seguridad» dela ONU.

15.MEDIO ORIENTE: Millones de personas, en

centenares de manifestaciones llevadas a caboen las principales ciudades del mundo, repudianlos planes bélicos de George Bush en el golfoPérsico.

BRASIL: El gobierno busca articular una re-unión de cancilleres de América del Sur paradiscutir los efectos en la región de una guerracontra Irak.

La agenda de la cita incluiría, además, el de-bate de la situación en Colombia y Venezuela, yla búsqueda de una posición común frente a lasnegociaciones por la Asociación de Libre Comer-cio de las América (ALCA).

16.ITALIA: En el aeropuerto de Roma, antes de

partir a Bagdad, el viceprimer ministro iraquí,Tarek Aziz, y segundo del presidente y primerministro Saddam Hussein, señala: «Mi mensaje aEstados Unidos, luego de las manifestaciones porla paz, es que debería escuchar la voz de la opi-nión pública mundial».

OTAN: Tras varios días de negociaciones, laOrganización del Tratado del Atlántico Norte(OTAN) acuerda respaldar militarmente a Tur-quía en el caso de una guerra contra Irak, con laaclaración de que su decisión no se contradicecon los esfuerzos diplomáticos del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas.

COREA DEL NORTE: Corea del Norte celebrael cumpleaños de su presidente, Kim Jong Il,exhortando al ejército a estar en alerta y al pue-blo a «arder en odio» contra Estados Unidos.

17.UE: Tras tres semanas de divergencias, los lí-

deres de la Unión Europea (UE) aprueban unadeclaración que contempla por primera vez eluso de la fuerza contra Irak, aunque sólo como«último recurso».

La declaración es difundida al término de unacumbre de emergencia celebrada en Bruselas entrelos representantes de «la vieja Europa» �comola llamó EE.UU.� opuestos a la guerra unilateralde Washington y los aliados más pro-americanosde la Unión Europea.

ARGENTINA: La Cancillería realiza contactosde nivel ministerial con los países de Américalatina, para tratar de fijar una posición unifica-da frente a Irak, que no esté alineada ni con losEstados Unidos ni con Francia.

La postura que Buenos Aires está promovien-

do es que la región latinoamericana tiene queestar en contra el uso de la fuerza en Irak, másallá de que el Consejo de Seguridad lo terminebendiciendo.

EE.UU.: El gobierno prepara una serie de san-ciones contra Corea del Norte si el régimen co-munista de Pyongyang continúa avanzando enel desarrollo de armas nucleares, según informa-ciones del diario The New York Times.

PALESTINA: Fuerzas israelíes matan a RiyadAbu Zaid al jefe del brazo militar de Hamas en laFranja de Gaza.

BOLIVIA: El gobierno anuncia un presupuesto�que no es del FMI�. Es en respuesta a la recien-te protesta popular que provocó 29 muertos contraun impuestazo reclamado por el organismo.

El presidente promete que cortará gastos enforma consensuada.

18.UE: Comienza la cumbre especial de los jefes

de Estados y de Gobierno, con una propuestafrancesa para que la redacción del texto finalprivilegie �una solución pacífica� al conflicto.En cambio, Gran Bretaña pide que en el escritose fije la posibilidad de un ataque.

VENEZUELA: El gobierno y la oposición firmanel primer acuerdo al que llegaron luego de tresmeses de negociaciones en busca de una soluciónal conflicto sobre la permanencia del presidenteHugo Chávez en el poder. Se trata de una declara-ción conjunta contra la violencia política y social,calificada por ambas partes como un paso impres-cindible para negociar una salida electoral.

EE.UU.: Según revelan funcionarios de Bush aThe Washington Post, la Casa Blanca planea dardos semanas más a la diplomacia. La intenciónes negociar una segunda resolución en la ONUque imponga un plazo fijo en días para que Saddamse desarme.

REINO UNIDO: El premier Tony Blair afirmaque respeta a los pacifistas pero que su gobier-no tiene un deber. Asegura que Saddam no haráconcesiones si no sabe que se están reuniendofuerzas en su contra.

ISRAEL: Isser Harel fallece, en Tel Aviv, a los91 años. Fue un estrecho colaborador de BenGurión y hombre clave en la operación que ter-minó con el ex jerarca nazi Eichmann juzgado yahorcado en Jerusalén, en 1962.

19.COREA DEL SUR: Un jet norcoreano viola el

espacio aéreo de Corea del Sur, por lo que Seúldecide enviar aviones al lugar y poner en máxi-ma alerta una unidad de proyectiles antiaéreos.

Corea del Sur protesta por la intrusión -laprimera aérea desde 1983- e insta al Norte a norepetirla.

TURQUÍA: El gobierno reclama a EE.UU. quepague US$ 30.000 millones para que las tropasestadounidenses se desplieguen en su territorio,fronterizo con Irak. Washington contraoferta20.000.

EE.UU.: Europa y Estados Unidos disparan

15

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

munición verbal cada vez más gruesa por susdiferencias en el conflicto de Irak. El secretariode Estado norteamericano, Colin Powell, declaraque sólo los «miedosos» se oponen a la guerra,mientras un ministro alemán acusa a Washing-ton de mentir sobre sus intenciones en el con-flicto con Saddam Hussein y afirma que simple-mente quiere apoderarse del petróleo iraquí.

BRASIL: El gobierno de Lula da Silva se inclina,nuevamente, por las medidas económicas orto-doxas, con el aumento la tasa de interés y proce-de a secar las fuentes de crédito domésticas.

ARGENTINA: El canciller Carlos Ruckauf reite-ra que la Argentina está en contra de una gue-rra contra Irak y, como alternativa, propone de-jar de comprar petróleo iraquí para presionar alrégimen de Saddam Husein.

OTAN: La organización aprueba el emplaza-miento en Turquía de sistemas de antimisiles Patrioty unidades de respuesta a eventuales ataquesquímicos.

20.TURQUÍA: Tras la exigencia de los EE.UU. de

que Turquía le contestara durante el día si acep-taba la contraoferta económica que le había hechopor el uso de su territorio para el ataque a Irak,el canciller Yasar Yakis declara que el gobiernole responderá recién el martes, cuando se vuelvaa reunir su Parlamento para votar la autoriza-ción.

REINO UNIDO: Cuestionan la conducción deTony Blair por su apoyo a la política de Bush. Loslíderes del partido le reprochan su prédica enfavor de la guerra a Irak. La prensa de Londreshabla incluso de que el premier británico podríaser desalojado del poder por el Parlamento.

BOLIVIA: El presidente Gonzalo Sánchez deLozada, toma juramento a su nuevo gabinete yordena una política de austeridad fiscal, en unacto celebrado en el Palacio Quemado, una se-mana después de una convulsión social que dejó33 muertos y casi 200 heridos.

EE.UU.: Conocidos artistas le envían una car-ta a Bus, en la que reclaman que no ataque aIrak. El miércoles inundarán de e-mails y llama-dos telefónicos la Casa Blanca y el Parlamento.

ARGENTINA: El presidente Eduardo Duhalderatifica la postura antibélica de Argentina fren-te a una eventual guerra de Estados Unidos enIrak, y aclara que los tres militares argentinosque se encuentran en la zona de conflicto son«sólo inspectores» de la misión de desarme delas Naciones Unidas.

VENEZUELA: Arrestan a un líder opositor. Otrosigue prófugo. Son el titular de Fedecámaras,Carlos Fernández, y el presidente de la centralsindical, Carlos Ortega. Los acusan de rebelión ytraición a la patria. El dirigente sindical pasó ala clandestinidad.

21.IRAK: El jefe de los inspectores, Hans Blix,

emplaza hasta el 1° de marzo a Saddam Hussein,para destruir los misiles prohibidos. Son los Al

Samoud 2, que superan el alcance permitido.FRANCIA: El presidente Jacques Chirac consi-

gue un vital apoyo en la cumbre franco-africana(en la que se reunieron 52 países) a su posicióncontra la guerra y reitera que «el desarme deBagdad debe conseguirse por medio de las ins-pecciones de la ONU y no por la vía militar».

COREA DEL SUR: Las autoridades de EstadosUnidos indican que 5.000 hombres participan enmaniobras que se prolongarán hasta el 10 demarzo cerca de la zona desmilitarizada que cor-ta en dos la península coreana desde finales dela guerra que enfrentó al norte y al sur de 1950a 1953.

22.ITALIA: Grupos de pacifistas intentan detener

los primeros trenes con material bélico norte-americano destinado a Turquía y a la invasión aIrak, que transitaron en los últimos dos días en-tre Vicenza, en el nordeste italiano, y Camp Darby,en el centro de la Península, que es el más gran-de depósito logístico del ejército de Estados Unidosen Europa. Pero pese a las manifestaciones ybloqueos, seis convoyes, bautizados «trenes dela muerte», lograron llegar a la base militar cer-ca de la ciudad de Pisa.

COLOMBIA: Las FARC secuestran a tres esta-dounidenses, a los que acusa de espías y condi-ciona su seguridad. Bush alista a 150 efectivosque se unirán a los soldados colombianos y al FBIen su búsqueda.

VATICANO: El papa Juan Pablo II pide al pri-mer ministro inglés Tony Blair, durante una au-diencia en el Vaticano, que haga «todos los es-fuerzos posibles para evitar al mundo nuevasdivisiones e impedir la tragedia de un enfrenta-miento» en Irak.

23.CHINA: El secretario de Estado norteamerica-

no, Colin Powell, arriba a Beijing para tratar deasegurarse el apoyo de China en los conflictosde Irak y Corea del Norte.

ESPAÑA: El gobierno de José María Aznar esduramente criticado en las calles de Madrid, poruna inmensa manifestación que protestaba porla catástrofe ecológica que devastó las costasgallegas y del Cantábrico y por la posición delgobierno sobre la guerra en Irak.

VATICANO: Juan Pablo II convoca a una movi-lización mundial para el 5 de marzo, el Miérco-les de Ceniza. Y pide que se sumen fieles deotras religiones. La jornada, dijo el Pontífice,estará dedicada a rezar «por la paz, especial-mente en la zona de Oriente Medio».

24.EE.UU.: El gobierno asegura que Irak ya per-

dió su última oportunidad. Lo expresa en unanueva propuesta de resolución en la ONU, apo-yada por Gran Bretaña y España.

ONU: Francia, Alemania y Rusia presentan,con el apoyo de China, un memorándum en laONU para un desarme gradual de Irak.

16

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

IRAK: La cadena televisiva CBS informa queSaddam se niega a destruir los misiles que poseeen Bagdad.

Saddam Hussein, en una entrevista televisiva,desafía a Bush a un debate por televisión.

CHILE: El presidente Ricardo Lagos, descartaque su país esté recibiendo presiones de EstadosUnidos y Gran Bretaña para apoyar con su votoen el Consejo de Seguridad un posible conflictobélico en Irak.

TURQUÍA: El gobierno aprueba el desplieguede decenas de miles de soldados de EE.UU. en suterritorio durante una eventual guerra contraIrak. La medida deberá ser ratificada por el Par-lamento. Tras dos semanas de negociaciones,Turquía aceptó el uso de su territorio a cambiode US$ 5.000 millones y un préstamo por US$10.000 millones como protección por las conse-cuencias de la guerra.

COREA DEL NORTE: Corea del Norte lanza unmisil tierra-aire sobre el mar de Japón, segúninformes del gobierno de Seúl.

El incidente sorprendió a las delegacionesextranjeras que asisten hoy a la asunción delnuevo presidente surcoreano.

25.EE.UU.: Para el gobierno, la decisión de ir a la

guerra ya está tomada, según declaran funcio-narios norteamericanos a miembros del Consejode Seguridad, a la vez que exigen saber si acom-pañarán la iniciativa.

El presidente Bush insiste en el desarme totalcomo condición para evitar el conflicto.

ONU: Según el jefe de inspectores de la ONU,Hans Blix, Irak entregó pruebas positivas, perodijo que deben estudiarlas con más detenimiento.Se trata de un centenar de documentos sobre ladestrucción de armas desde 1991.

VENEZUELA: Dos bombas estallan en la Em-bajada de España y el Consulado de Colombia,produciendo tres heridos. Ambos edificios fue-ron casi destruidos.

EE.UU.: El gobierno de Estados Unidos califi-ca al misil lanzado el lunes por Corea del Nortesobre el mar de Japón, como inofensivo y previ-sible, bajando de manera rotunda el tono alenfrentamiento que mantienen esas dos nacio-nes desde que Pyongyang reanudó su programanuclear, en diciembre pasado.

CHILE: Un juez chileno procesa a cuatro altosoficiales del ejército de Chile y al hermano de ungeneral, todos miembros del alto mando de laDINA, la policía secreta de Pinochet, como auto-res del doble homicidio del general Carlos Pratsy su esposa, atentado ejecutado en Buenos Airesel último día de setiembre de 1974.

26.IRAK: Saddam Hussein declara �moriré en Irak

y voy a conservar mi honor�, negando así quepiense marcharse al exilio en caso de una gue-rra. También desmintió que vaya a incendiar lospozos petroleros si es invadido.

VENEZUELA: Unos 5.000 opositores al gobier-

no del presidente Hugo Chávez marchan por Caracasen respaldo a sus líderes, el titular deFEDECAMARAS, Carlos Fernández, y el presiden-te de la central sindical venezolana, Carlos Orte-ga.

ISRAEL: El canciller saliente, BenjamínNetanyahu, acepta bajo condición de ser nom-brado también primer ministro interino, la car-tera de Finanzas en el próximo gabinete de ArielSharon.

COLOMBIA: Veintitrés militares colombianosmueren al estrellarse el helicóptero Black Hawkde fabricación estadounidense en que viajabanpor el norte del país, donde operan los guerrille-ros de las FARC .

ONU: Los inspectores de armas, a través deHans Blix, piden «varios meses más» de trabajo,coincidiendo con las posturas de Francia, Alema-nia y Rusia, que exigen más tiempo para elmonitoreo de armas en Irak.

REINO UNIDO: El gobierno pone a votaciónuna moción lavada y cuidadosa, pidiendo el apoyoparlamentario para los esfuerzos de la ONU dedesarmar a Irak, que fue votada al final de ladiscusión. Al menos 140 diputados de todos lospartidos votaron una moción en la que sostuvie-ron que «las pruebas para iniciar una guerra soninexistentes».

27.ONU: México y Chile intiman a los cinco miem-

bros permanentes del Consejo de Seguridad aque limen sus diferencias, complicando la estra-tegia de EE.UU. que busca apoyo para la guerra.

IRAK: El régimen de Saddam Hussein anun-cia, en el borde del vencimiento del plazo que leotorgó Hans Blix, que «en principio» está dis-puesto a destruir sus polémicos misiles Al-Samoud2, que exceden el alcance de 150 kilómetros per-mitidos por la resolución 687 del Consejo de Se-guridad de las Naciones Unidas.

EE.UU.: Según una encuesta del Centro deInvestigaciones Pew, el descontento de los esta-dounidenses con el manejo de la economía porel presidente George Bush supera ahora a quie-nes consideran que está haciendo un buen tra-bajo.

EE.UU.: La Casa Blanca resta importancia ayera la decisión de Corea del Norte de reanudar laactividad en una planta nuclear clave , consi-derando la medida como otro ejemplo de la «con-ducta problemática» que debe esperarse del es-tado estalinista.

ISRAEL: Ariel Sharon, el líder de la derechaisraelí y el gran triunfador de las elecciones ge-nerales del 28 de enero, presenta su nuevo go-bierno, conformado por una coalición de 4 par-tidos que reúnen 68 de los 120 diputados delParlamento israelí.

28.IRAK: El gobierno inicia la destrucción de los

misiles. La ONU declara que es «un paso muyimportante dentro de un desarme total». París,Berlín y Moscú aplauden el gesto, pero EE.UU.

17

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

considera que es insuficiente y exigió además uncambio de régimen.

LITUANIA: El presidente Valdas Adamkus, de76 años y enorme popularidad, que tras mediosiglo de exilio en EE.UU. regresó en 1994 comosalvador de la patria, es sonoramente derrotadoen sus aspiraciones a la reelección en manos deRolandas Paksas, de sólo 46 años y aire deporti-vo, con su profesión de piloto de helicópteros yapasionado de las acrobacias aéreas.

EE.UU.: El Pentágono ya planifica un posibleataque a Norcorea, el cual sería contra sus plan-tas nucleares. Estudian desde ataques quirúrgi-cos hasta bombardeos intensivos. Las autorida-des dicen que sólo son planes de contingencia.

PAKISTÁN: Dos policías mueren y siete resul-taron heridos ayer en un ataque terrorista con-tra el puesto de vigilancia del Consulado de Es-tados Unidos en Karachi, la ciudad más grandede Pakistán

La agresión coincidió con la visita a Islamabadde la secretaria de Estado adjunta de EstadosUnidos para el Sur de Asia, Christina Rocca.

REPÚBLICA CHECA: Los legisladores checos eligenpresidente por un estrecho margen al candidatoopositor Vaclav Klaus, en el tercer intento dedesignar a un sucesor de Vaclav Havel. Klausrecibió 142 votos de los 281 miembros del Parla-mento, apenas superando la mayoría simple re-querida.

COLOMBIA: EE.UU. envía a Colombia a susfuerzas especiales, a fin de colaborar en la bús-queda de tres estadounidenses en poder de laguerrilla. Fueron secuestrados por las FARC el 13de febrero.

EE.UU.: Según el último informe del presti-gioso grupo académico Interamerican Dialogue,y bajo el título «Las Américas en dificultades»,se da a conocer que empeora la situación econó-mica y social en América Latina.

1.IRAK: El régimen de Hussein destruye, bajo la

supervisión de la ONU, cuatro de un centenar demisiles Al Samoud II.

TURQUÍA: En una sorpresiva decisión, el Par-lamento rechaza el despliegue de 62.000 solda-dos de EE.UU. en Turquía. Si bien una mayoríavotó a favor del uso de bases militares estado-unidenses en el país, no llegaron a la mitad mása uno de los diputados presentes.

IRAK: De acuerdo a declaraciones de JarallahAlobaidy, principal representante iraquí en Lati-noamérica, Bagdad quiere reanudar las relacio-nes diplomáticas con Argentina cuánto antes.

VATICANO: El papa Juan Pablo II envía al car-denal Pío Laghi con un mensaje para el presi-dente Bush. El enviado es amigo personal de lafamilia Bush.

PAKISTÁN: La policía y el FBI arrestan muy

cerca de Islamabad a Khalid Shaikh Mohammed,uno de los cerebros de los atentados de setiem-bre en los EE.UU.

2.EE.UU.: Trasciende que el Departamento de

Estado espía a los miembros del Consejo de Se-guridad de la ONU para ganar la votación endicho órgano. Habría �pinchado� teléfonos y e-mails de diplomáticos, en especial de países queno decidieron su posición sobre la guerra a finde saber cómo votarán.

Después de la negativa del Parlamento turcoa autorizar el desplazamiento de 62.000 milita-res estadounidenses en su territorio con miras auna eventual invasión a Irak, el Pentágono yaestá pensando en un «Plan B», según el diarioThe Washington Post. Una de las estrategias al-ternativas que baraja el gobierno de George W.Bush en caso de guerra es que EE.UU. transportea sus tropas y equipos por aire hasta la fronteranorte de Irak, lo que sería «más costoso y menosventajoso desde el punto de vista militar» que laopción turca. También debería enviar tropas «milesde kilómetros a través del desierto desde Kuwait».

ESPAÑA: Las autoridades refuerzan la vigi-lancia y protección de la embajada y consuladosuruguayos en España y solicitaron iguales medi-das del gobierno uruguayo en torno a sus repre-sentaciones diplomáticas en Montevideo. Estasmedidas están directamente relacionadas con lasalarmantes informaciones publicadas por la prensauruguaya sobre planes de la banda terroristaETA para atacar embajadas y consulados de Es-paña y Uruguay.

ITALIA: Una patrulla policial es baleada porMario Galesi y Nadia Desdemona Lioce, dos delos más importantes terroristas prófugos que desdehace al menos ocho años tratan de reconstruir alas «Brigadas Rojas», durante un control de do-cumentos en el tren Roma-Florencia.

JAPÓN: El líder cubano Fidel Castro le ofreceal primer ministro Junichiro Koizumi mediar conCorea del Norte, en relación con su presuntorenovado programa de armas nucleares, peroseñala que la capacidad de su país para resolverla creciente crisis, es limitada.

IRAK: El régimen iraquí anuncia que había«descubierto» un arsenal enterrado de bombascargadas con ántrax y gas VX. También informaque había destruido otros seis misiles prohibidosAl Samud 2, aunque amenazó con suspender sucolaboración con la ONU si percibe que Was-hington está decidido a llevar a cabo una inter-vención militar unilateral contra su país.

PAKISTÁN: Entregan a los EE.UU. al kuwaitíKhalid Shaikh Mohammed, sindicado de haber sidoorganizador del atentado del 11 de setiembre.

ARGELIA: El presidente de Francia, JacquesChirac visita Argelia. Es la primera visita de unjefe de Estado francés al país norafricano, desdesu independencia de París, en 1962. El viaje, detres días, busca la «reunión y renacimiento» delas relaciones bilaterales entre los dos países yservir de ejemplo opuesto «al choque de civiliza-ciones» árabes y occidentales.

18

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

3.IRAK: El gobierno declara que informará so-

bre su arsenal químico antes de la próxima re-unión del Consejo de Seguridad, el 10 de marzo.Prometió explicar cómo y dónde destruyó las armasque objeta EE.UU.

Aviones de Estados Unidos y de Gran Bre-taña que patrullan la zona de exclusión aérea enel sur de Irak atacan cinco objetivos en la pro-vincia de Basora, según informaciones del Co-mando Central de las Fuerzas Armadas estado-unidenses.

EE.UU.: Según revelaciones del Pentágono, AlQaeda planeaba estrellar aviones en Pearl Harbor.

PALESTINA: El ejército israelí lanza un ataqueal campo de refugiados de El Bureij, en la franjade Gaza, en el que murieron ocho palestinos,entre ellos una mujer embarazada.

El ataque permite al ejército capturar aMohamad Taha, de 67 años, uno de los fundado-res y responsables políticos del movimiento radi-cal islámico Hamas, principal objetivo de la ope-ración militar.

EXTREMO ORIENTE: Cuatro cazas norcoreanosarmados interceptan un avión espía estadouni-dense sobre el Mar de Japón. Uno de ellos usa suradar para indicar un posible ataque.

4.IRAK: El presidente Bush redobla la apuesta y

envía 60.000 efectivos. Con ese contingente lastropas de EE.UU. y Gran Bretaña en el Golfosumarán 310.000 hombres. Es una fuerte res-puesta a los países que proponen en la ONUpostergar la acción militar.

QATAR: Los máximos dirigentes musulmanesse reúnen en una cumbre extraordinaria en Qatar,en un intento de última hora de convencer aEstados Unidos de que desista de llevar a cabouna intervención militar en Irak. Para ello, algu-nos de los 57 países miembros de la Organiza-ción de la Conferencia Islámica (OCI), planteanla democratización del régimen de Bagdad y laposibilidad de que Saddam Hussein y su dirigenciasean trasladados al exilio.

FILIPINAS: Al menos 19 muertos, entre ellosun niño, y 149 heridos causa el estallido de unabomba en el sector de arribos del aeropuertointernacional de Davao, al sur de Filipinas, enuna acción que según las primeras hipótesis delos militares fue obra de un grupo islámico.

El segundo artefacto explota media hora mástarde frente a un centro médico público en Tagum,una localidad no demasiado alejada de Davao,hiriendo levemente a tres personas, según infor-ma la policía.

5.EE.UU.: Estados Unidos envía 12 bombarde-

ros B-52 de un grupo de 24 a la isla de Guam,«para disuadir a Corea del Norte de una even-tual acción bélica en la península coreana», se-gún el comandante de marina Jeff Davis, vocerodel Pentágono.

El presidente de los Estados Unidos, George

W. Bush, se reúne con el cardenal Pio Laghi,enviado del papa Juan Pablo II y portador de unmensaje contra la guerra en Irak en un encuen-tro a puertas cerradas.

IRAK: El presidente Hussein hace desfilar a supropio ejército de hombres bomba. Miles de vo-luntarios que entrenan para convertirse enatacantes suicidas son mostrados por la TV iraquí.

ONU: Francia y Rusia amenazan con usar elderecho a veto por su rechazo a una segundaresolución del Consejo de Seguridad que autori-ce un ataque contra Irak. Alemania también seopone. La percepción en las Naciones Unidas esque la guerra es inevitable.

ISRAEL: El terrorista que sube a un micro pocoantes de hacer explotar la carga provoca 16 muertos.El suicida pertenecía a Hamas, una organizaciónque en las últimas semanas es objeto de unaofensiva por parte del ejército israelí.

COLOMBIA: Al menos siete muertos y 50 heri-dos causa un atentado con coche bomba en lalocalidad de Cúcuta, en la frontera con Vene-zuela, atribuido por el gobierno a las guerrillasdel Ejército de Liberación Nacional (ELN).

6.EE.UU.: El presidente Bush declara que �no

necesitamos permiso para atacar a nadie�. A suvez, sostiene que «esta es la última fase del pro-ceso diplomático», todo ello refiriéndose a Irak.

ONU: El canciller británico, Jack Straw, decla-ra a su llegada a Nueva York que el presidenteiraquí, Saddam Hussein, puede permanecer en elpoder si acata plenamente las órdenes de desar-me que le impuso la ONU. La declaración marcaun cambio drástico en el discurso del gobiernobritánico.

QATAR: Osama bin Laden goza de buena sa-lud y vive en la región fronteriza montañosaentre Pakistán y Afganistán, habría dicho a susinterrogadores el kuwaití Jalid Shaij Mohammed,capturado la semana pasada por los servicios deinteligencia paquistaníes.

MÉXICO: Los escritores Gabriel García Márquez,Mario Benedetti y Dario Fo, el cineasta PedroAlmodóvar, así como actores y cantantes pidenen una carta al presidente Vicente Fox, mante-nerse firme ante las presiones de Washingtonpara que respalde una acción bélica en Irak.

IRAK: El presidente Saddam Hussein declaraque «Irak será para los norteamericanos comoVietnam, no como Afganistán».

BRASIL: El presidente Luiz Inacio Lula da Silvase reúne en Brasilia con su colega colombianoAlvaro Uribe. Oficialmente, la cita responde aldeseo de ambos países de establecer un marcode cooperación económica, política y de medioambiente. Pero tanto a Brasil como a Colombialos mueven otros intereses: Lula pretende explo-rar una «posible» colaboración de Brasil en unafutura negociación de paz entre el gobierno co-lombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias(FARC). Uribe, en cambio, pretende convencer alpresidente brasileño de que es necesario califi-car a las FARC como «grupo terrorista» y no

19

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

«grupo guerrillero».COREA DEL NORTE: Doce bombarderos B-52

llegan a la isla de Guam, en las cercanías deCorea del Norte, como parte de una advertenciade Estados Unidos a ese país tras el aumento delas tensiones por la aparente decisión de Pyongyangde experimentar un misil de mediano alcance.

CHILE: El presidente Ricardo Lagos aseguraque su gobierno utilizará la vía diplomática enrelación a la denuncia de que Estados Unidosespiaba a los países miembros del Consejo deSeguridad �entre ellos, Chile� para averiguarsus posturas sobre la guerra en Irak.

PALESTINA: El ejército israelí ataca con tanquesy helicópteros un campo de refugiados de Jabalya,causando 11 muertos y más de 160 heridos, comorespuesta al atentado suicida contra un ómnibusen Haifa, donde murieron 15 personas.

7.ONU: EE.UU. y Gran Bretaña acercan al Con-

sejo de Seguridad un propuesta conforme a lacual emplazan a Irak hasta el 17 de marzo.

Francia la rechaza inmediatamente y afirmaque es sólo un pretexto para la guerra.

Los inspectores afirman, a su vez, que Bagdadefectivamente se está desarmando.

PAKISTÁN: Tropas de Estados Unidos y Pakistánintensifican los operativos en la frontera conAfganistán, durante los cuales son capturadosnueve miembros de Al Qaeda. Al menos siete deellos habrían muerto.

PALESTINA: Dos muertos y ocho heridos israelíesfue el saldo de un ataque contra la colonia judíaKiriat Arba, al sur de Cisjordania. Los dos atacantespalestinos, que habrían llegado al lugar disfra-zados de religiosos judíos, resultaron muertospor las fuerzas de seguridad.

Poco después de producirse el ataque contraKiriat Arba, se da otro episodio similar contraotra colonia, Neguot, pero los soldados israelíeslograron evitarlo al matar a los atacantes.

EE.UU.: Altos funcionarios de la administra-ción Bush declara que el Pentágono está a puntode dar el primer paso público para la obtenciónde una polémica arma nuclear de alto rendi-miento, capaz de atravesar la tierra, que seríaapuntada a los sitios subterráneos de produc-ción de misiles y armamento nuclear que poseeCorea del Norte.

BRASIL: El presidente Luiz Inacio Lula da Sil-va, recibe a su colega colombiano Alvaro Uribe,al cual le promete «total solidaridad en el com-bate al terrorismo», pero subordinada al para-guas de las Naciones Unidas. Y se cuidó de nocatalogar a las Fuerzas Armadas Revolucionariade Colombia (FARC) como grupo terrorista.

8.PERÚ: La Interpol dispone la captura del ex

presidente Alberto Fujimori a nivel mundial, porlos delitos de homicidio calificado y desapari-ción forzada, según informa el ministro de Justi-cia, Fausto Alvarado.

ONU: El canciller ruso, Igor Ivanov, advirte

que un ataque unilateral contra Irak actuaría encontra de la Carta de fundación de las NacionesUnidas y por tanto requeriría la convocatoriaurgente del Consejo de Seguridad.

EE.UU.: Mientras 300 camiones con tropas ypertrechos turcos atraviesan la frontera meri-dional entrando en el norte de Irak, donde ya seencuentran estacionadas otras fuerzas militaresde ese país, el subsecretario de Estado norte-americano Marc Grossman advierte a Turquía queWashington se opondrá al ingreso masivo decontingentes de Ankara en territorio iraquí sinla compañía de las tropas norteamericanas.

PALESTINA: El ejército israelí mata en Gaza aIbrahim Al Makadma, jefe del ala militar delMovimiento de Resistencia Islámica Hamas.

9.EE.UU.: El gobierno americano amenaza a

Francia en caso de que se produzca un veto fran-cés. Colin Powell afirma que un voto negativofrancés tendría «serios efectos» en la relaciónbilateral con Washington.

IRAK: Irak esconde sus secretos arqueológi-cos. Son piezas arqueológicas de gran valor delas milenarias culturas sumeria y babilonia, yaque el gobierno teme que sean destruidas o ro-badas tras un ataque.

En tanto, Bagdad sigue destruyendo misiles,según lo confirma un portavoz del grupo de ex-pertos de las Naciones Unidas.

VATICANO: El papa compara la guerra con lasmentiras de Sadam. En su sermón dominical, defuerte contenido político, exhorta a los cristia-nos a rechazar el conflicto bélico y a elegir entreel Bien y el Mal.

FRANCIA: El presidente Chirac quiere ir a vo-tar en persona a las Naciones Unidas, según se locomunica al canciller alemán, Gerhard Schroeder,quien aprueba la propuesta y se ofrece a acom-pañarlo.

EE.UU.: Alta fuentes estadounidenses sostie-nen que Irán tiene un programa de armas nu-cleares más avanzado de lo que se estimaba has-ta ahora, tras la publicación de informacionesde prensa que sostienen que Teherán viola elTratado de No Proliferación Nuclear.

COREA DEL NORTE: El gobierno acusa a Esta-dos Unidos de planear un ataque nuclear en sucontra, mientras soldados norteamericanos ysurcoreanos realizan maniobras militares cercade la frontera con la nación comunista.

10.ONU: Francia y Rusia anuncian que no autori-

zarán el uso de la fuerza, según la oficializacióndel presidente Chirac y el canciller Ivanov.

Ante la falta de apoyo a su resolución, EE.UU.resuelve aplazar la votación. Los indecisos anali-zan otra propuesta, que ampliaría el ultimátum.

REINO UNIDO: El premier Tony Blair enfrentauna crisis de gobierno por su postura belicista.Según la prensa británica, la alianza del premiercon EE.UU. lo ha puesto en jaque dentro de supropio partido.

20

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

PALESTINA: El Parlamento palestino crea elnuevo cargo de primer ministro y aprueba unproyecto de ley con sus atribuciones, en una medidahistórica que podría resultar restrictiva de lospoderes del presidente Yasser Arafat y adecua-da al pedido de reformas sobre la conducciónpalestina planteado por Estados Unidos, Israel yparte de Europa.

EE.UU.: El presidente George Bush declara queun cambio de régimen en Bagdad favorecerá elestablecimiento de la democracia en la región.

COREA DEL NORTE: Norcorea vuelve a desa-fiar a los EE.UU. y prueba otro misil. Es el segun-do cohete en su tipo que dispara en las últimasdos semanas.

11.EE.UU.: El secretario de Defensa, Donald

Rumsfeld afirma que el gobierno está dispuestoa ir a la guerra, inclusive sin Gran Bretaña.

REINO UNIDO: El primer ministro británico,Tony Blair, llama varias veces al presidente chi-leno, Ricardo Lagos, para que los dos países im-pulsen una nueva iniciativa que desbloquee lacrisis en el Consejo de Seguridad.

TURQUÍA: El carismático líder conservador-is-lámico Recep Tayyip Erdogan recibe el encargode formar un nuevo gobierno tras haber sidoelegido diputado, superando así el veto que lehabía sido impuesto hace varios años por losmilitares y la justicia por �incitar al odio religio-so�.

CHINA: La diplomacia china expresa su pre-ocupación por la crisis entre Corea del Norte yEstados Unidos, pidiendo moderación a Pyongyangy «mantener la calma» a Washington.

BRASIL: Los hacendados se arman para en-frentar a los Sin Tierras a través de la creacióndel Primer Comando Rural en el estado de Paraná.Asimismo anuncian que cada terrateniente aportarádos hombres armados para las milicias.

IRAK: Lo poco que queda del cuerpo diplo-mático de la ONU abandona Bagdad. La partidade los casi 200 funcionarios de Naciones Unidases muestra clara de la inminencia del ataque.

EE.UU.: Se prueba la �superpoderosa� bombamás potente de su arsenal. Pesa 10 toneladas yes conocida como «la madre de todas las bom-bas». Arrasa un radio de medio kilómetro, inclu-so bajo tierra.

CPI: Inaugura sus sesiones en La Haya la Cor-te Penal Internacional.

12.ONU: El vocero de la Casa Blanca, Ari Fleiser

declara que la votación del proyecto de resolu-ción presentado por EE.UU. ante el Consejo deSeguridad podría pasar para la semana próxima.

Francia, en tanto, rechaza las exigencias deGran Bretaña contra Saddam Hussein, ya queReino Unido exige una confesión completa deque tiene armas. Y su compromiso de que va adestruirlas.

SERVIA: Matan a balazos al Primer Ministro.Zoran Djindjic, un liberal considerado «el hom-

bre de Occidente», en un ataque perpetrado porun francotirador. El gobierno acusa a un lídermafioso ligado al ex presidente Slobodan Milosevic.

COREA DEL NORTE: Corea del Norte advierteque «el conflicto nuclear puede estallar en cual-quier momento», tras la decisión de Estados Uni-dos de desplegar un portaaviones en la costa querodea la península coreana dentro de los ejerciciosmilitares conjuntos que realiza con Corea del Sur.

EE.UU.: A través de su embajador en Moscú,Alexander Vershbow, Estados Unidos advierte condureza a Rusia que sus lazos con Washingtonpueden verse deteriorados si decide vetar en laONU el proyecto de resolución sobre Irak, queautorizaría una intervención armada en ese país.

IRAK: Las autoridades muestran a la prensainternacional a setenta voluntarios de países árabesque reciben instrucción como kamikazes en uncampamento militar al este de Bagdad.

13.ONU: El presidente Ricardo Lagos afirma que

Chile cree que todavía hay espacio para el diálo-go y no creemos que sea necesario llegar a ac-ciones de fuerza», en un mensaje interpretadopor los EE.UU. como la notificación de que noapoyará en el Consejo de Seguridad de la ONUsu ultimátum para iniciar el 17 de marzo y sinmás dilación su embestida bélica contra Irak.

FORO SOCIAL MUNDIAL: El Foro Social Mun-dial llama a una nueva movilización internacio-nal contra la guerra en Irak para el día 15. Lafecha coincide con la reunión en Atenas de lacumbre de ministros de Defensa de la UniónEuropea.

SERVIA: El gobierno arresta a más de 200mafiosos y nostálgicos de los aparatos de seguri-dad de la época del ex dictador Slobodan Milosevic,mientras miles y miles de ciudadanos acudenestupefactos y acongojados con flores y velasque encendieron frente a la sede gubernamen-tal en la que anteayer fue ultimado a balazos elprimer ministro Zoran Djinjic.

COREA DEL NORTE: De acuerdo con el diario«Yomiuri Shimbun», los cuarteles generales mi-litares de Estados Unidos en Japón le comunicanal gobierno japonés que Corea del Norte estaríapreparando el lanzamiento de un misil balísticode largo alcance «Rodong», que podría alcanzarcasi todas las zonas de Japón.

EE.UU.: EE.UU. admite que puede ir a la gue-rra sin una nueva resolución de la ONU, y ante el�impasse� en el Consejo de Seguridad, Washing-ton ordena la movilización de 10 a 15 buques ysubmarinos al Mar Rojo.

FRANCIA: El gobierno responde con un ro-tundo no a la propuesta británica, en un anun-cio que exaspera al gobierno británico. Los fran-ceses dicen que aún hay soluciones, si no inclu-yen un ultimátum.

ISRAEL: Las escuelas israelíes se preparan anteun posible ataque químico o biológico de Irak.Los ensayos incluyen prácticas de rescate y eltraslado a refugios sellados.

21

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

14.ONU: El presidente chileno Lagos informa a su

país el contenido de la nueva propuesta que pre-sentaría al Consejo de Seguridad de la ONU, laque le entrega a Irak un plazo de tres semanaspara el cumplimiento de cinco condiciones parael desarme y eliminación total de armas químicas.

FRANCIA: El presidente Jacques Chirac llamapersonalmente al primer ministro Tony Blair paraofrecerle «trabajar juntos por el desarme de Irak».Pero el mandatario francés le aclara que no pue-de aceptar «el ultimátum o la automaticidad delrecurso de la fuerza» como solución.

BRASIL: El viceministro de Relaciones Exterio-res francés, Renaud Muselier es recibido por elpresidente Lula da Silva en el Palacio del Planaltoy en esa cita le entrega a Lula una carta deChirac en la que el presidente francés lo invita aparticipar de la próxima reunión del Grupo delos Ocho (países más ricos).

CHINA: El secretario general del Partido Co-munista de China (PCCh) y hasta ayer vicepresi-dente, Hu Jintao, es elegido presidente de Chinapor la Asamblea Nacional Popular (el Poder Le-gislativo) para los próximos cinco años.

Hu, de 59 años, sustituye en el máximo cargodel gigante asiático a Jiang Zemin, de 76, que seretira tras haber cumplido los dos mandatos per-mitidos por la Constitución.

IRAK: Clérigos iraquíes llaman a prender fue-go los intereses americanos. Uno de los principa-les imanes les declara la «guerra santa» a Was-hington y Londres y pide atacarlos en todas par-tes del mundo.

15.EE.UU.: Según Edgar Bronfman, presidente del

Congreso Judía Mundial, «Saddam no es unaamenaza directa para Estados Unidos». Asimis-mo declara que antes de democratizar a Irak hayque solucionar el conflicto palestino-israelí.

Saddam Hussein y sus dos hijos, integran unalista de cerca de dos millares de funcionariosiraquíes, que serán juzgados por la justicia porcrímenes contra la humanidad. La nómina fueelaborada por la inteligencia norteamericana,según anuncios de la Casa Blanca .

ESPAÑA: Se reúnen en las islas Azores los pre-sidentes Bush, Aznar y el Premier Blair. La re-unión entre los tres aliados a favor de la acciónmilitar se produce tras el colapso de los intentospara lograr apoyo de la ONU para atacar Irak.

SERVIA: Cientos de miles de personas partici-pan de los funerales del primer ministro ZoranDjindjic, asesinado cuando salía de su automóvilen un patio interior del Palacio de Gobierno deSerbia, en Belgrado. Los observadores conside-ran que se reunió la más grande multitud en lahistoria de Serbia, más incluso que en los fune-rales del mariscal Tito, que murió en 1980.16.

JAPÓN: Se inicia en Kioto el Foro Mundial delAgua. Se buscarán soluciones para cerca de 1.100millones de personas que sufren la falta de esevital elemento.

VATICANO: El papa declara que la guerra acen-tuará el terrorismo. En un dramático llamado enfavor de la paz, Juan Pablo II agrega que unaguerra en Irak provocará «tremendas consecuen-cias» en el mundo.

PALESTINA: Una militante pacifista estado-unidense muere aplastada por un vehículo mili-tar del ejército de Israel que buscaba destruiruna vivienda palestina en un campo de refugia-dos de Gaza. La tragedia deriva en la protestade grupos pacifistas y de la izquierda israelí, quese concentran frente al Ministerio de Defensa,en Tel Aviv.

EE.UU.: El secretario de Estado Powell reco-mienda a los inspectores que dejen Irak, dado quees «muy peligroso» quedarse en territorio iraquí.

FRANCIA: El presidente Jacques Chirac vuelvea insistir con la posibilidad de alcanzar un acuer-do diplomático sobre la crisis en Irak y anunciahallarse dispuesto a aceptar un plazo de entre30 y 60 días para que ese país se desarme.

IRAK: El presidente Saddam Hussein advierteque si su país es atacado, la guerra se extenderápor todo el mundo, «en el cielo, en la tierra y enel mar» a la vez que insiste en que su país nodispone de armas de destrucción masiva, comolo acusan esencialmente Estados Unidos, el Rei-no Unido y España.

GRAN BRETAÑA: Los servicios de inteligenciairaquíes habrían establecido una red de infor-mantes y agentes en Gran Bretaña, según revelaun grupo de disidentes iraquíes citados por eldiario londinense The Guardian. La informaciónde estos agentes sería utilizada para la realiza-ción de sabotajes en territorio británico si seproduce un ataque a Irak, según advierten lasmismas fuentes, lo que habría puesto en señalde alerta máxima a las autoridades británicas.

BÉLGICA: El gobierno estudia la posibilidad deimpedir el tránsito de fuerzas norteamericanaspor su territorio, en caso de librarse una guerracontra Irak sin la autorización de la ONU. Al res-pecto, el ministro de Relaciones Exteriores, LouisMichel, declara que si «EE.UU. se coloca fuera delderecho, no hay motivos para ser cómplice».

BRASIL: El oficialista Partido de los Trabaja-dores aprueba una resolución que condena unaguerra contra Irak, argumentando que «no hayevidencias de que Bagdad represente un peligropara la paz.» El PT dice que el gobierno brasile-ño «está en lo cierto» al rechazar el conflicto yal apoyar «los esfuerzos diplomáticos.» «Opo-nerse a la guerra es un imperativo de ordenmoral», concluye.

17.EE.UU.: El presidente Bus emplaza a Saddam

Hussein abandonar Irak junto con sus hijos antesdel día 18.

ONU: El presidente Bush intima al Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas a que definaun claro ultimátum para el desarme de Irak.

EE.UU. retira el proyecto de resolución pre-sentado ante el Consejo de Seguridad debido ala falta de consenso.

22

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

Los inspectores de armas y el personal de laONU abandona Irak por orden del secretariogeneral, Kofi Annan, ante la inminencia del ata-que. La mayoría de los países cierran sus emba-jadas y trasladan a sus empleados.

IRAK: Saddam Hussein le responde a Bush queno abandonará el país y que derrotará a EE.UU.

REINO UNIDO: El primer ministro Tony Blairafirma que le producía tristeza la falta de apoyodel presidente francés Jacques Chirac, duranteuna intervención ante la Cámara de los Comunesen la que criticó duramente la posición de Fran-cia.

RUSIA: El ministro de Asuntos Exteriores IgorIvanov, advierte sobre las «graves consecuencias»que tendrá el uso de la fuerza contra Irak almargen de Naciones Unidas, cuya primera vícti-ma será, según el funcionario, «la coaliciónantiterrorista internacional».

ARGENTINA: El canciller Ruckauf declara que«No participamos ni apoyamos una acción mili-tar», ante una consulta de Gran Bretaña acercade si Argentina estaría dispuesta a sumarse a lacoalición contra Irak.

REINO UNIDO: Renuncia un ministro laboris-ta: antiguo aliado de Tony Blair, Robin Cook,ministro y jefe de la bancada parlamentaria. Lohace cuestionando la falta de apoyo internacio-nal a la campaña contra Irak, a la vez que lerecuerda al Premier que Londres proveyó a Saddamde armas de destrucción masiva.

ISRAEL: El ejército llama a filas a cientos dereservistas del Comando de Retaguardia y de lasunidades de artillería antiaérea en previsión deuna inminente guerra en el Golfo Pérsico conposibles repercusiones en este país.

RUSIA: El presidente Vladimir Putin aseveraque la inminente guerra de EE.UU. contra Irak«será un error grave de serias consecuencias».Según Putin, la posición de Moscú de recurrir alveto en el Consejo de Seguridad es «comprensi-ble, clara e inmutable�.

ONU: Bajo la presidencia de Libia por un pe-ríodo de seis semanas y ensombrecida por laamenaza de una guerra, se inicia en Ginebra lasesión anual de la Comisión de los DerechosHumanos de la ONU. La embajadora de Libiaante el organismo, Najat Al-Hajjaji, abre la se-sión denunciando el peligro de una «guerra ca-tastrófica» en Irak. En su discurso de apertura,Al-Hajjaji hace alusión a «las nubes negras» queoscurecen el cielo de Oriente Medio y defiendeel «derecho a la autodeterminación» del pueblopalestino.

ESPAÑA: El Tribunal Supremo declara ilegalal partido vasco radical Herri Batasuna, brazopolítico de la organización separatista armadaETA. Es la primera vez que un partido político esdisuelto en los 25 años de democracia en Espa-ña.

18.IRAK: No quedan inspectores de las Naciones

Unidas en Irak. La evacuación, que había comen-zado ayer, es completada ante la inminencia deun ataque estadounidense. El personal de las

Naciones Unidas es trasladado a Chipre.VATICANO: El papa Juan Pablo II advierte al

presidente George Bush que deberá asumir una«grave responsabilidad ante Dios, su concienciay la historia», al iniciar una guerra contra Irak.

Aunque sigue confiando en las gestiones dela diplomacia, según los analistas vaticanos, laSanta Sede quiso señalar la responsabilidad delos países que resolvieron dar por agotados losmedios pacíficos para resolver la crisis.

FRANCIA: El canciller Dominique de Villepin yel embajador en la ONU, Jean-David Levitte afir-man que la política francesa sobre el conflictoiraquí se modificará si Irak usa armas de destruc-ción masiva contra EE.UU.

Por su parte, el presidente Chirac ha autori-zado expresamente a los aviones norteamerica-nos a sobrevolar el territorio francés en su ac-ción bélica y ha advertido que no los dejará so-los si Estados Unidos y sus aliados enfrentaránuna «impredecible crisis», como un ataque quí-mico o biológico.

Asimismo, Chirac califica al ultimátum de Busha Irak de «injustificable» porque ese país «norepresenta hoy una amenaza inmediata que jus-tifique una guerra inmediata».

REINO UNIDO: El premier Tony Blair consigueapoyo para la guerra. La moción a favor de unaacción militar se impuso por 396 votos a 270.Fue clave para ello el apoyo de los conservado-res, aunque 130 diputados laboristas votaron encontra.

ARGENTINA: Se refuerza la seguridad en elpaís. Se refuerzan controles en los aeropuertos yla vigilancia en las embajadas y los organismosligados a la comunidad judía. También se dupli-can los efectivos asignados a la Triple Frontera.

EE.UU.: El temor en NY lleva a que se saque atoda la policía a la calle, ante la eventualidad deatentados de represalia por el inminente ataquea Irak. La «Operación Atlas» prevé que el 75 porciento de ellos actúe «disfrazado» de vagabun-dos, religiosos o estudiantes.

19.IRAK: Expira el plazo que Bush le diera a Saddam

Hussein para que abandonara Irak. Bagdad pro-mete una «batalla sangrienta».

Una hora y media después de vencido el ulti-mátum, EE.UU. lanza una andanada de misilessobre Bagdad.

ONU: Francia, Rusia y Alemania llaman a unareunión de cancilleres del Consejo de Seguridadde la ONU, no sólo para protestar contra la gue-rra que no consiguieron impedir sino para tratarde defender el futuro de la organización mun-dial.

Los tres países envían como mensaje a losEE.UU. que no se puede hacer del uso preventi-vo de la fuerza una política permanente paradesarmar a un Estado soberano, por antipáticoque éste sea.

La cotización del petróleo en los mercadosinternacionales se recupera después de la pro-nunciada caída registrada el martes ante la in-

23

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

minencia de una guerra en Irak.VATICANO: El papa Juan Pablo II hace un nuevo

llamamiento en favor de la paz», en especialpara los pueblos amenazados en estas horas porla guerra», en alusión a Irak.

El Papa invoca «el precioso don de la concor-dia y de la paz para la entera humanidad», fren-te a más de 10.000 fieles reunidos en la plazaSan Pedro.

CUBA: El gobierno cubano arresta a unos treintadisidentes. Es una operación sin precedentes enla isla. Los acusa de conspirar junto con el repre-sentante de EE.UU. en la isla.

FRANCIA: La francesa Totalfina/Elf, la mayorrefinaría de petróleo europea no comprará cru-do de Irak, debido al fin del programa de lasNaciones Unidas «petróleo por alimentos». Ve-nezuela podría compensar la caída de la produc-ción de Irak por la guerra.

UE: Trasciende que �pincharon� teléfonos dela UE en Bruselas. El espionaje fue realizada contralas delegaciones de seis países. Entre ellos, Fran-cia, Alemania y Gran Bretaña.

El diario francés «Le Figaro» acusó a los servi-cios de inteligencia de EE.UU.

REINO UNIDO: Se produce un éxodo de Lon-dres hacia el campo, motivado por las adverten-cias a la población para estar preparada ante unposible ataque bacteriológico o químico; así comoun boom en la venta de máscaras de gas.

CUBA: Un avión civil cubano, con 35 personasa bordo, aterriza anoche en Cayo Hueso, al surdel estado norteamericano de Florida, tras ha-ber sido secuestrado en La Habana y luego es-coltado por aviones militares estadounidenses,según informa la Administración Federal de laAviación de Estados Unidos.

20.IRAK: Una andanada de 70 misiles golpea el

centro de Bagdad. Dos ministerios y un palaciode Saddam fueron algunos de los blancos. Entretanto, se inicia en el sur iraquí la invasión terres-tre, presumiblemente, camino a Bassora.

Los primeros ataques contra Irak dejan enclaro que el principal objetivo de la «OperaciónLibertad de Irak» es el propio Saddam Hussein.

Según declaraciones de Donald Rumsfeld, «losdías de Saddam están contados».

TURQUÍA: El Parlamento aprueba la utiliza-ción del espacio aéreo de Turquía por parte deEE.UU., y agrega una cuota de tensión a la yaconvulsionada región del Golfo, al decidir tam-bién el envío de tropas al norte de Irak (el Kurdistániraquí), una zona que escapa al control de Bagdaddesde 1991 y donde Turquía teme que los kurdosproclamen su independencia.

UE: Los quince líderes de la Unión Europeaadoptaron, una declaración en la que reafirmanel «papel fundamental» de la ONU en las rela-ciones internacionales, prometen ayuda huma-nitaria a Irak y apelan al respeto de la integri-dad territorial iraquí.

ARGENTINA: El gobierno teme que los EE.UU.desplace a la Argentina en el mercado de los

cereales, por la posibilidad de una competenciadesleal. El país le vende a Irak e Irán. Y Egipto esel mayor comprador, en volumen, de carne ar-gentina. EE.UU. ya comprometió ayuda en gra-nos.

ONU: El canciller Carlos Ruckauf envía a Nue-va York el borrador de una propuesta para quesea el Consejo de Seguridad el que ponga enmarcha el programa de ayuda humanitaria paraatender a las víctimas de la guerra en Irak y laregión, en coincidencia con las posturas de Chile, México y Uruguay.

EE.UU.: El petróleo vuelve a abaratarse ayer,pese a que en un momento un rumor de quepodría haber pozos iraquíes incendiados elevóel precio a más de 30 dólares. Desmentida dichaversión, el crudo cierra a 28,6 para entrega enabril.

21.IRAK: Se produce el más poderoso ataque contra

la capital iraquí. Caen unos 1.000 misiles y cien-tos de bombas que destruyen palacios clave deSaddam; a orillas del Tigris, la ciudad se halla enllamas.

En tanto, sigue la ofensiva en Irak. La infan-tería de EE.UU. y británica penetran 160 kilóme-tros en territorio iraquí.

IRAK: El gobierno obliga a los cuatro corres-ponsales de la cadena de noticias estadouniden-se CNN que estaban trabajando en Bagdad a queabandonen la capital iraquí.

TURQUÍA: Turquía envía tropas el norte deIrak, en abierto desafío a las directivas de losEE.UU. Es la región donde se encuentran los kurdos,que se declararon en estado de alerta.

EE.UU.: El BID asevera que la guerra costaráunos 100 mil millones de dólares.

ARGENTINA: Los cuatro credos más numero-sos del país abrieron el jueves la «Tienda Blancade la Paz». Rezando o reflexionando en silencio,pedirán por el fin de la guerra.

IRÁN: En un extraño incidente, dos personasresultan heridas cuando un misil no identificadocayó en un edificio del Ministerio del Petróleode Irán, en la ciudad de Abadán, cerca de lafrontera con Irak.

El gobierno protestará por este incidente»,según declaraciones de Mohammad Kianoush Rad,un legislador de la provincia de Juzestán, dondecayó el misil.

El gobierno habría pedido explicaciones a lasembajadas de Suiza, que representa en ese paísa Estados Unidos, que no tiene en la actualidadrelaciones diplomáticas con el gobierno de Teherán,y de Gran Bretaña.

EE.UU.: El secretario de Defensa Rumsfelddeclara que Saddam está perdiendo el controldel país. Agrega que aumenta la confusión en-tre los oficiales iraquíes y que no hay comunica-ción entre ellos.

COREA DEL NORTE: El gobierno declara queWashington se propone bombardear sus plantasnucleares, y advierte que la península coreanaestá al borde de la guerra.

24

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

22.IRAK: Mientras Irak intenta defenderse in-

cendiando piletas de petróleo construidas espe-cialmente para impedir la visibilidad, el asediono se detiene.: EE.UU. lanza 500 misiles contrala Bagdad.

Al menos 100 muertos en el norte de Irak, enel Kurdistán. Los misiles de Estados Unidos fue-ron lanzados contra supuestos integrantes deuna red terrorista considerados aliados de la redAl Qaeda. También se producen ataques en Mosul.

Un periodista australiano de la cadena detelevisión Australian Broadcasting Corp. (ABC)muere al estallar un coche bomba al lado delsuyo en el Kurdistán iraquí, se informa en NuevaYork. Además, la organización Reporteros SinFrontera (RSF) denuncia que en el sur de Irakdesaparecieron tres reporteros y que otro resul-tó herido.

IRÁN: Otros tres proyectiles norteamericanosimpactan en territorio iraní, según la agencia denoticias de ese país (IRNA). Aunque en un primermomento

El gobierno de George W. Bush se vé obliga-do a pedir disculpas en dos ocasiones a su pariraní, al que le anticipó que pondrá en marchauna investigación para aclarar lo ocurrido. En supedido de disculpas, Estados Unidos acepta quedos misiles Tomahawk propios se desviaron desu ruta hacia Irak e impactaron en territorio iraní.

IRAK: Los aliados luchan a 160 kms. de Bagdad,pero encuentran fuerte resistencia. El avance haciala capital sigue, pero bajo intenso fuego de arti-llería. EE.UU. admite que la defensa es mayor ala esperada.

Los aliados aún no logran que Basora se rinda.EE.UU.: El presidente Bush promete que Esta-

dos Unidos ganará la guerra contra Irak, aunqueadmite que este conflicto bélico puede ser «maslargo y difícil» que lo previsto.

ESPAÑA: Un millón de españoles se manifies-ta contra Aznar. Unas 500.000 personas marchanen Barcelona. Y 250.000 en Madrid. También seproducen grandes movilizaciones en Sevilla y enotras grandes ciudades, con insultos contra eljefe de Gobierno.

ARGENTINA: Todas las fuerzas de seguridadque operan en la zona de la Triple Frontera re-fuerzan los controles y están en alerta, a partirdel recrudecimiento de los bombardeos aliadossobre Irak.

23.IRAK: Caen dos misiles en Turquía en el mar-

co de la guerra.La invasión avanza, pero las tropas aliadas no

han podido asegurar hasta ahora ningún puntoimportante.

La ciudad de Basora, la segunda más impor-tante de Irak, es escenario de fuertes combates,durante los cuales el ejército iraquí oponía unadura resistencia al asalto lanzado por las tropasaliadas.

EE.UU.: Funcionarios de la administración Bushindicaron que el presidente piensa informar a

los líderes del Congreso que la guerra en Irak vaa tener un costo de cerca de 80.000 millones dedólares, tres días después que ambas Cámarasaprobaran planes presupuestarios y autorizaranrecortes impositivos sin contar de todos modoscon una estimación de parte del gobierno delcosto de esta guerra.

IRAK: Se confirma la muerte de otros dos tra-bajadores de prensa en el sur de Irak (un británi-co y un ruso), mientras que dos más siguen des-aparecidos.

EE.UU.: Fuentes de los servicios de Inteligen-cia declaran que un alto funcionario del gobier-no iraquí, que no identifica, traicionó al presi-dente Saddam Hussein al revelar a la Delta For-ce, el comando secreto norteamericano, dóndedormiría la noche en que concluyó el ultimátumde por Estados Unidos.

BRASIL: Marco Aurelio García, principal ase-sor de Lula en materia internacional declara queel gobierno estaría dispuesto a darle refugio aSaddam Hussein, pero agrega que debería serparte de un acuerdo global para parar la guerra.

TURQUÍA: El premier Tayyip Erdogan, reiteraque enviará tropas al Kurdistán iraquí, al nortede Irak, y asegura que «Estados Unidos está deacuerdo» a pesar de la explícita oposición delpresidente estadounidense, George W. Bush.

Erdogan asegura que su intención es «crearuna faja de seguridad en la frontera para dete-ner un posible aluvión de prófugos e impedirprovocaciones y amenazas a la seguridad», enalusión a las milicias kurdas que controlan elárea nororiental de Irak.

24.IRAK: En una nueva aparición en TV, Saddam

Hussein afirma que las tropas estadounidenses ybritánicas se encuentran «en un callejón sin sali-da».

Las fuerzas aliadas ya bombardean a lasfuerzas de elite iraquíes. La coalición bombar-dea por aire y tierra a una de sus mayores divi-siones en las afueras de la capital. La ofensivaterrestre ya está a 80 kilómetros de esa ciudad.

Euforia en Bagdad, tras la reaparición deSaddam.

Temen que se prolongue la guerra y caentodas las bolsas. Wall Street retrocede 3,6% y lasbolsas europeas, entre 3 y 6%. Buenos Aires tambiénse contrae 2,7%. Los bonos de EE.UU. y el oroson el refugio elegido por los inversores.

EE.UU.: El gobierno acusa a Rusia de estarvendiéndole armas a Irak. Declara que le entre-gó visores nocturnos, misiles antitanque y equi-pos de interferencia satelital. Bush se comunicapersonalmente por teléfono al presidente ruso,pero Putin desmiente la acusación.

EGIPTO: La Liga Árabe pide ayer una reuniónurgente del Consejo de Seguridad de las Nacio-nes Unidas para que adopte una resolución queordene el fin de la guerra en Irak, que condena-ron y consideraron «ilegítima».

PALESTINA: El grupo fundamentalista Hamasconvocó para el domingo a un gran ayuno colec-tivo contra el ataque.

25

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

25.IRAK: Una intensa tormenta de arena compli-

ca el camino de las tropas hacia Bagdad. De to-dos modos, logran el control del puerto de UmQasar y un estratégico puente en Nasiriya, loque permite el avance de 4.000 marinos.

EE.UU.: El presidente Bush declara que esimposible predecir cuánto va a durar la guerra.En el mismo sentido, el secretario de defensaRumsfeld declara que «estamos más cerca delprincipio que del fin».

VATICANO: El papa Juan Pablo II califica como«lícita la defensa contra el agresor «en caso deguerra, y declara que el movimiento pacifistademuestra que el conflicto bélico en Irak «yafue repudiado por gran parte de la humanidad».

EE.UU.: La administración Bush otorga susprimeros contratos importantes para la recons-trucción de Irak. Adjudica sin licitación el princi-pal contrato para luchar contra incendios de pozosde petróleo iraquíes a una división de Halliburton,empresa que hasta el año 2000 fue dirigida porel vicepresidente Dick Cheney, como parte de la«selección» de cinco compañías de Estados Uni-dos para reconstruir Irak.

El subsecretario para América latina delDepartamento de Estado, Curtis Struble. Declaraque pese a la decisión del gobierno argentinode no participar de la coalición militar contraIrak, «no hay tensión» entre los Estados Unidosy la Argentina.

El presidente George W. Bush, sufre unduro revés ante el Senado, que decidió reducircasi a la mitad el programa de recortes impositivosa 10 años que había presentado, una pieza clavedel plan de reactivación económica de su admi-nistración.

PALESTINA: Tropas israelíes demuelen tresbarracas cerca del asentamiento de Kyriat Arbá,vecino a Hebrón, que con Nablus y JerusalénEste forman los tres principales conglomeradospalestinos en Cisjordania. Allí vivían diez perso-nas identificadas con el ala ultrarradical de loscolonos de Kyriat Arbá, escenario de intermina-bles enfrentamientos con los palestinos de Hebrón.

IRAK: Las tropas británicas deciden entrar enla ciudad de Bassora, la segunda en importanciaen Irak.

ARABIA SAUDITA: El servicio exterior árabepropone un plan para acabar con la guerra, enviadua Washington y a Bagdad, aunque no se aclarócuál era el contenido.

ONU: Estados Unidos y España están traba-jando juntos para lograr consenso en y aprobaruna resolución que permita utilizar los recursosdel programa «Petróleo por Alimentos» en asis-tencia humanitaria de emergencia para la po-blación iraquí, según lo informan el secretariode Estado norteamericano, Colin Powell, y laministra de Relaciones Exteriores español, AnaPalacio, después de una reunión privada en Was-hington.

26.IRAK: Saddam Hussein envía un millar de blin-

dados de la Guardia Republicana, la unidad deelite iraquí, para intentar frenar el avance a Bagdad.

Desafiantes y entonando himnos de pro-funda devoción a Saddam Hussein, los habitan-tes de una población al sur de Irak reciben desdeKuwait los primeros camiones de ayuda humani-taria desde que comenzó la invasión, gritandocon fervor «nuestra sangre y nuestra vida sonpara Saddam».

ISRAEL: Polémica en Israel por la construcciónde varios muros que tendrán cientos de kilóme-tros y servirán para separar a los palestinos. Losisraelíes sostienen que es para evitar atentados,pero hay quienes aseguran que crea fronterascomo si se tratara de dos Estados.

QATAR: Las suscripciones a la cadena de tele-visión en árabe Al Jazeera se duplicaron desdeel comienzo de la guerra en Irak, lo cual pone demanifiesto una importante demanda de algunaalternativa a la cobertura mediática occidental.

ARGENTINA: El canciller Carlos Ruckauf ma-neja una ofensiva diplomática de Argentina, ensociedad con Chile y Canadá para imponer unarápida implementación de ayuda humanitaria enIrak.

EE.UU.: Alerta el FMI sobre la posible rece-sión mundial. El pronóstico se cumpliría si la guerraen Irak no termina pronto. Afirma que los paísescentrales tienen margen para contener la caídade la producción, pero pidió más esfuerzo a Eu-ropa y Japón.

ESPAÑA: Siguen las protestas en España y yaapuntan al rey. Por primera vez en democraciase escuchan críticas contra Juan Carlos, ya que sele reclama que se distancie claramente de la políticabélica de Aznar.

INDIA-PAKISTÁN: Resurge la carrera nuclearentre India y Pakistán. El gobierno indio lanzaun misil de prueba con capacidad nuclear y decorto alcance. Poco después, Islamabad le res-ponde con un ensayo similar.

EE.UU.: El secretario de Estado Powell le ad-vierte a la ONU que no le cederá el control deIrak.

El presidente Bush alienta a sus tropas enun discurso pronunciado en Tampa, pero les ad-vierte que la guerra será larga.

27.IRAK: Una lluvia de misiles y bombas que dura

todo el día castiga a Bagdad. Los iraquíes dicenque murieron 36 civiles. El ataque daña un pala-cio presidencial y un templo cristiano.

EE.UU.: Fuentes del Pentágono manifiestanque los Estados Unidos enviará otros 120.000soldados de refuerzo a los 90.000 que ya estánatacando Irak.

Estos efectivos se agregan a los 250.000 sol-dados que Washington mantiene en la regióndel Golfo Pérsico �la mitad estaban en Kuwait�desde antes que comenzara la invasión.

PALESTINA: Hamas anuncia rebeliones en lospaíses musulmanes. El líder carismático del gru-po radical, el jeque Ahmed Yassim, asegura quelos «gobiernos corruptos» caerán por no haberapoyado a Irak.

26

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

FRANCIA: El gobierno propone a Estados Uni-dos «una cooperación solidaria», a pesar de lasdiferencias y las heridas que ha dejado la oposi-ción francesa a la guerra y la amenaza de usar suveto en el Consejo de Seguridad. Pero al mismotiempo reafirmó que la ONU «debe desempeñarun papel clave» en «un Irak sin Saddam Hussein».

IRAK: Los jeques de los más de 2.000 clanesque tienen el control de millones de personas entodo el país se concentran en el hotel Baghdad,a la espera de ver al «líder Saddam» y, sobretodo, de recibir millones de dinares que finan-ciarán la lucha contra las fuerzas extranjeras queavanzan desde el sur.

EE.UU.: Richard Perle, uno de los ideólogosde la guerra contra Irak y jefe del grupo deconsejeros del secretario de Defensa estadouni-dense presenta su renuncia tras ser acusado de«conflicto de intereses».

KUWAIT: Un misil iraquí cae por primera vezen la capital de Kuwait sin que las baterías de-fensivas terrestres pudieran contrarrestarlo. Elproyectil impacta entre la costa marítima y uncentro comercial ubicado en el barrio de SukShark.

SIRIA: El gobierno abre sus fronteras para quecrucen los voluntarios. Cientos de palestinos yaestán utilizando esa vía para llegar a territorioiraquí. En Gaza y Cisjordania miles de manifes-tantes lanzaron consignas de apoyo a SaddamHussein.

IRAK: La avanzada de EE.UU. frena a 80 km alsur de la capital para reagruparse y reabastecer-se. Unos 200 helicópteros iniciaron nuevosdesembarcos de tropas.

OMC: La Organización Mundial del Comerciosufre un revés al no poder definir cómo bajaránlos subsidios agrícolas. El jefe negociador, StuartHarbinson, admite el fracaso.

29:IRAK: Un suicida mata a 4 marines al sur de

Bagdad, en el primer golpe de este tipo contratropas de EE.UU.

Los aliados concentran su fuego en la Guar-dia Republicana en Karbala, 80 kilómetros al sudestede Bagdad. Intentan así «ablandar» a la defensairaquí.

REINO UNIDO: El ex canciller Robin Cook de-clara que estaba «harto de esta sangrienta einútil guerra» y pide el regreso de las tropas«antes de que mueran más soldados».

EE.UU.: Los medios critican el optimismo delgobierno. Influyentes medios estadounidenses,entre ellos los diarios The Washington Post y elUSA Today, coincidieron en señalar que el go-bierno del presidente George W. Bush fue de-masiado optimista en prever una guerra cortaen Irak.

ARGENTINA: La Cancillería aplaude el pro-yecto de resolución aprobado por el Consejo deSeguridad de la ONU que restablece el progra-ma de ayuda humanitaria a Irak. El canciller Ruckaufdeclara que era «un gran paso adelante, quedevuelve la unidad» al organismo.

30.IRAK: Marines estadounidenses y unidades de

Infantería apostados al sur de Bagdad hacen susprimeros ataques de sondeo contra la divisiónde la Guardia Republicana en la ciudad sagradade Karbala, a 88 kilómetros de la capital iraquí.

Al menos dos divisiones de la Guardia Repu-blicana son desplegadas, los 5.000 miembros dela Tercera División de Infantería giraron desdesus columnas armadas alrededor de Najaf, al norte,hasta el sur de la capital.

31.IRAK: Se combate cuerpo a cuerpo en Bagdad.

Los marines inician una feroz batalla contra laGuardia Republicana para abrir una vía a la ca-pital iraquí.

En lo que Gran Bretaña considera la mayoroperación de esta guerra de sus royal marines,alrededor de 1.000 comandos combaten casa porcasa en toda la región de Basora, especialmenteen la aldea cercana de Abu al-Qassib, y estabana dos kilómetros de la ciudad.

Los misiles dejan en ruinas el centro de pren-sa. Los 600 periodistas que trabajaban allí sesalvan porque Bagdad les ordenó un día antesque se trasladaran a otro lugar.

IRAN: Un vehículo explota y provocó la muer-te de su conductor tras estrellase contra la rejade la embajada británica en Teherán, informó lapolicía. Un portavoz de la policía declara que«es muy probable» que se haya tratado de unaccidente, pero sin embargo la zona fue aisladapor los efectivos.

SIRIA: El canciller declara que su país esperaque EE.UU. sea derrotado y manifiesta que apo-yaran a Irak.

Amnesty International da a conocer un comu-nicado en el que llama a los gobiernos de EE.UU.y de Gran Bretaña a suspender el uso de armascon uranio empobrecido (UE) hasta que se com-pleten los estudios acerca de sus efectos a largoplazo en la salud y en el medio ambiente.

EGIPTO: El presidente Mubarak declara queesta guerra puede desatar a mil Osama Bin Laden.

GRECIA: El secretario general de la Liga Ára-be Amro Musa declara que «el día que caigaBagdad comenzará la guerra». Luego agrega:«Si ellos (EE.UU. y el Reino Unido) vencen a Irak,se levantará la voz de la venganza. Se han equi-vocado en sus cálculos y sacarán al genio de lalámpara maravillosa.»

AFGANISTÁN: El mullah Omar convoca a lajihad contra los americanos y los que colaborancon ellos, comparando la situación en Irak con lade Afganistán. Su decreto, con la firma de 600dignatarios religiosos, apela a los musulmanes acombatir en la guerra santa.

EE.UU.: Echan al periodista Peter Arnett de laNBC por criticar al Pentágono.

27

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

1.IRAK: En un incidente soldados estadounidenses

matan a siete mujeres y niños al abrir fuegocontra un vehículo en un puesto de control mili-tar.

Los marines abren grietas en la férrea defen-sa iraquí, según informa el comando aliado, du-rante sangrientos combates a 130 km al sur deBagdad.

EE.UU.: El presidente Bush lamenta las muer-tes de civiles iraquíes, pero culpa de esta trage-dia al presidente Saddam Hussein y su régimen.

TURQUÍA: El secretario de Estado norteame-ricano Colin Powell, se reúne con las autorida-des de Turquía, en Ankara. La meta de Powellconsiste en obtener apoyo para las operacionesmilitares estadounidenses en el norte de Irak.

ARGENTINA: El gobierno podría cambiar suposición hacia Cuba, según lo adminte el presi-dente. Duhalde, dado analiza si apoyará unaresolución reprobatoria o si se abstiene en laComisión de Derechos Humanos de las NacionesUnidas.

ISRAEL: El gobierno advierte a Siria que supoderío militar es muy superior, tras las declara-ciones del presidente sirio que habría dicho queel Estado hebreo no tiene derecho a existir.

CANADÁ: Air Canadá, la compañía aérea másgrande de ese país, solicita acogerse a la convo-catoria de acreedores, para poder seguir operan-do durante su proceso de reestructuración. Laempresa tiene una deuda de 8.140 millones dedólares y acelera esta decisión al verse afectadapor la caída de viajes que produjo la guerra.

HOLANDA: La cuarta empresa aérea de Euro-pa, la holandesa KLM Royal, anuncia que elimi-nará «varios miles» de empleos para reducir suscostos, debido al impacto de la guerra en Iraksobre sus ventas de pasajes. Otra aerolínea eu-ropea habría iniciado ese derrotero: British Airways.Air France, en tanto, prefirió postergar sus in-versiones.

NIGERIA: Se pone fin a una huelga generalen Nigeria, lo cual produce la baja del precio delpetróleo, ya que se que permitiría reanudar elsuministro desde ese país productor.

2.IRAK: El Pentágono asevera que se halla a 30

km de Bagdad. Afirma, asimismo, que una divi-sión del ejército de elite de Saddam fue destrui-da.

Un misil cae en un hospital de la Cruz Roja enBagdad. Fuentes oficiales aseguran que hubo«varios muertos» y 25 heridos.

El Ministerio de Información expulsa del paísal corresponsal de la cadena de televisión árabeAl Jazeera Taisir Aluni, mientras que a su cola-borador iraquí Diar Umari se le prohíbe seguirinformando.

RUSIA: Según medios periodísticos, al menosdos generales rusos pasados a retiro tras la rebe-lión de la antigua «nomeklatura» soviética de1991, aparecen como estrategas que ayudaron aSaddam Hussein a prepararse contra el ataquemilitar de EE.UU. y Gran Bretaña. Los dos milita-res mencionados son los ex generales VladislavAchalov e Igor Maltsev, ex viceministro de De-fensa y ex jefe del Estado Mayor de la FuerzaAérea de la ex Unión Soviética, respectivamen-te.

ISRAEL: Shlomo Ben Ami, ex canciller y minis-tro de Seguridad Pública, declara que «La gue-rra en Irak llevará a un acuerdo entre israelíes ypalestinos»

TURQUÍA: El secretario de Estado norteame-ricano, Colin Powell, durante su visita a Ankarapide autorización al gobierno de ese país paraque pasen por su territorio vehículos y personalque «realizarán en Irak tareas humanitarias». Ala vez, reitera el pedido de EE.UU. de que noenvíen tropas al norte iraquí».

EE.UU.: Según un informe del Banco Mundial,el crecimiento mundial se desacelerará a 2,3%en 2003, menos de lo previsto y apenas por enci-ma del modesto crecimiento de 1,7% el año pa-sado.

3.IRAK: Los aliados entran en la principal ter-

minal aérea del país, a 16 km de la ciudad. Otrasfuerzas llegan hasta las puertas de Bagdad, quesufre su primer apagón.

Londres asegura que algunos de sus coman-dos lograron abrir las defensas enemigas y en-trar en un sector de Basora, ciudad en la cualescasean cada vez más el agua, las medicinas ylos alimentos.

BÉLGICA: El secretario de Estado Colin Powellse reúne en Bruselas con los cancilleres euro-peos, a fin de acercar posiciones para definir elrol que tendrá la ONU en la reconstrucción deIrak.

ALEMANIA: El jefe de gobierno GerhardSchroeder propone el derrocamiento del presi-dente iraquí, Saddam Hussein, en un discursopronunciado ante el Parlamento de su país.

EE.UU.:El presidente Bush rinde tributo a lossoldados de su país muertos en el Golfo a la vezque predice la «victoria completa y final» enIrak.

4.IRAK: Advierte que lanzará un ataque no con-

vencional. Sería para recuperar el aeropuerto deBagdad. Los aliados no descartan que usen ar-mas químicas o que envíen a miles de civiles allugar, aunque el gobierno iraquí sugirió que se-rían golpes suicidas.

Ataque suicida de dos mujeres iraquíes resul-ta en la muerte de tres soldados norteamerica-nos en un puesto de control de EE.UU. al sur deBagdad

Michael Kelly, columnista de The WashingtonPost, muere en Irak en un accidente, cuando el

28

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

vehículo militar en que viajaba cae en un canal.Es el primer periodista de Estados Unidos muer-to en este conflicto.

La TV iraquí muestra a Saddam paseando enBagdad. No hay certezas sobre la fecha en quese grabó el video, pero se ven columnas de humo.Además el presidente iraquí dio un discurso porTV donde llamó a resistir a los invasores.

EE.UU.: Estados Unidos transmite su «desagrado»ante la posición de Brasil contra la guerra en Irak.

5.IRAK: Los aliados anuncian que «la batalla

final por Bagdad ha comenzado». La coalicióndijo además que había tomado dos de los pala-cios presidenciales de Saddam.

Los británicos llegaron al centro de Basora:está cerca de caer

La sitiaban desde el inicio de la guerra. Yayer entraron por primera vez. Fue luego deferoces combates. Ahora controlan amplios sec-tores de la ciudad. También hubo choques enKarbala.

El comando central de los EE.UU. admite ha-ber atacado por error un convoy de la BBC, marinesy kurdos causando 19 muertos y 49 heridos.

Una caravana diplomática rusa que abando-na Bagdad es víctima de fuego cruzado entreiraquíes y norteamericanos. Cinco personas re-sultaron heridas, entre ellas, el embajador deMoscú ante Irak.

El periodista David Bloom, de la cadena nor-teamericana de televisión NBC, muere mientrasviajaba con tropas de su país a 40 kilómetros alsur de Bagdad.

REINO UNIDO: Se inicia en Belfast una cum-bre entre el presidente George Bush y el primerministro británico Tony Blair, el tema prioritarioserá la reconstrucción y la organización políticade Irak después de la guerra. El número dos delDepartamento de Defensa, Paul Wolfowitz, des-cartó totalmente la posibilidad de que las Nacio-nes Unidas se hagan cargo del gobierno interinoque asumirá el poder en cuanto cese el fuego,

COLOMBIA: El máximo jefe de la guerrilla delas FARC, Manuel Marulanda, Tirofijo, planteó alos militares colombianos la realización de unanegociación directa de paz,

6.IRAK: Los aliados entran a BagdadLa coalición norteamericano-británica anun-

cia haber bombardeado la residencia en Basoradel primo y colaborador cercano del presidenteiraquí Saddam Hussein, Alí Hassan Al Majid, apo-dado «Alí el químico» por los métodos que em-pleó contra los kurdos en 1988.

AFGANISTÁN: El líder político afgano Haji Gilani,principal aliado del presidente de Afganistán, JamidKarzai, es asesinado a tiros en la provincia deUruzgan por un supuesto ataque de milicias talibán.

EUROPA: Surge una disputa diplomática en-tre Estados Unidos y la Unión Europea sobre quiény en qué forma administrará el futuro Irak cuan-do caiga el régimen de Saddam Hussein. El eje

de la discusión pasa por el papel que deberíatener la Organización de Naciones Unidas en elproceso

7.IRAK: Los aliados controlan medio Bagdad.

Siguen los combates en la capital.Los aliados lanzaron ayer un ataque con cua-

tro bombas de unos 800 kilogramos cada unasobre un búnker en Bagdad donde los serviciosde inteligencia sospechaban que podrían estarSaddam Hussein y sus hijos Uday y Qusay.

La televisión oficial iraquí muestra la imagende Saddam Hussein encabezando una reuniónde su consejo de guerra en tanto que las fuerzasaliadas dicen desconocer su paradero.

EE.UU.: El secretario de Defensa de EstadosUnidos, Donald Rumsfeld, expresó su cautela sobreel presunto hallazgo de armas químicas en dis-tintos puntos de Irak, del que ayer informaronvarias fuentes militares citadas por medios esta-dounidenses.

IRAK: Julio Anguita Parrado, periodista deldiario El Mundo de Madrid, muere al sur de Bagdad,cuando el convoy militar en que viajaba es ata-cado con misiles. También fallece en esa aciónChristian Liebig, un fotógrafo alemán de la re-vista Focus, y dos marines.

Los británicos avanzan en Basora y estallauna ola de saqueos.

EE.UU.: Gunter Grass, Premio Nobel de Lite-ratura, critica públicamente la guerra preventi-va lanzada por EE.UU.

CUBA: La justicia cubana dicta sentencias dehasta 27 años de cárcel contra 33 opositores acu-sados de atentar contra la seguridad del Estadoy colaborar con EE.UU..

8.IRAK: Un tanque aliado ataca un hotel en

Bagdad, causando la muerte de dos periodistas.EE.UU. alega que respondió fuego enemigo. Horasantes, había caído un camarógrafo en otro ata-que a Al Jazeera.

EE.UU. continúa su avance en Bagdad en mediode combates. Unos 500 combatientes iraquíesintentaron tomar un puente clave en el Tigris, elmando aliado dijo que fueron repelidos. Entre-tanto los hospitales de la ciudad se quedaron sincamas ni remedios.

EE.UU.: El FBI es autorizado para exigir losregistros de los libros que la gente considerada«sospechosa» compra o pide prestados.

IRAN: Un niño iraní resulta muerto por laexplosión de un misil que impacta en el sudoes-te de Irán, cerca de la frontera con Irak

9.IRAK: Tras 24 años, cae el régimen de Saddam

Hussein al completarse la toma del centro deBagdad. Siguen los combates aislados en el nor-te. Los mayores focos de resistencia son Tikrit,Mosul y Kirkuk. En Basora, al sur, los saqueos nose detienen.

MEDIO ORIENTE: El mundo árabe rechaza un

29

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

gobierno de EE.UU. en Irak. Egipto, Turquía, ArabiaSaudita y Jordania exigen que los iraquíes desig-nen al sucesor de Saddam y controlen la admi-nistración del país.

EE.UU.: El Pentágono declara que Siria «re-presenta un problema» para Washington por sucolaboración con el régimen de Saddam Hussein.

FRANCIA: Exigen los europeos que la recons-trucción de Irak la maneje Naciones Unidas. EE.UU.quiere que la ONU cumpla sólo un rol «humani-tario».

10.IRAK: Un kamikaze se lanza contra un puesto

de control y mata a un marine.Kurdos y aliados entran en las ciudades de

Kirkuk y Mosul. EE.UU. le prometió a Turquíaque sacará a los combatientes kurdos de la zona.

REINO UNIDO: El Ministerio de InformaciónBritánico anuncia que Jay Garner, un generalretirado de Estados Unidos, gobernará Irak.

TURQUÍA: El avance kurdo en el norte iraquíproduce preocupación a los turcos que ven elpeligro de que nazca el estado de Kurdistán jun-to a sus fronteras.

EGIPTO: La victoria aliada reaviva los temoresde que la invasión de Irak se extienda a otrospaíses de la región. Así lo expresa el SecretarioGeneral de la Liga Arabe, Amro Musa, tras en-trevistarse con el secretario general de la ONU,Kofi Annan.

SIRIA: El gobierno pide a la comunidad inter-nacional que «ponga fin a la ocupación» de Irak.

FRANCIA: El gobierno manifiesta su regocijopor la caída del régimen de Saddam Hussein,solicita apoyo para los programas de asistenciahumanitaria y de paz e insta a la ONU a queayude a Irak en la reconstrucción.

ISRAEL: Lanzan un ataque con misiles en Gazamatando al jefe militar de la Jihad.

12.IRAK: Los aliados cargan contra Tikrit donde

permanecen aún parte de las tropas de elite deHussein.

YEMEN: El principal acusado del atentado deoctubre del 2000 contra el destructor «US Cole»de los Estados Unidos, escapa de la prisión en laque se encontraba en Adén

CUBA: Fusilan a tres disidentes que quisieronescapar a EE.UU. Habían secuestrado una em-barcación turística el 2 de abril. La justicia deter-minó que el hecho significaba un «grave acto deterrorismo».

RUSIA: Francia, Rusia y Alemania, líderes dela oposición a la intervención militar lanzadapor EE.UU. en Irak, insisten desde su reunión enSan Petersburgo, en que la ONU debe desempe-ñar un «papel central» en la posguerra.

EE.UU.: El gobierno adjudica un contrato paraapagar incendios y rehabilitar pozos petrolerosen Irak sin licitación a la empresa Halliburton,presidida hasta el año 2000 por el vicepresiden-te del país, Dick Cheney

IRÁN: El ayatolá Alí Jamenei condena la inva-

sión de Irak por las tropas aliadas y advierte quesu régimen no tolerará que un militar estado-unidense dirija el país vecino.

VENEZUELA: Chávez acuerda con la oposiciónrealizar un referéndum sobre la continuidad delpresidente. Sería después del 19 de agosto, alcumplirse la mitad del mandato. Antes, deberánjuntar 2,5 millones de firmas.

12.IRAK: Saquean en Bagdad tesoros de la hu-

manidad. La gente arrasó el Museo Nacional,robando y destruyendo piezas arqueológicas.Culpan a los marines por no protegerlo.

El asesor científico de Saddam Hussein, el te-niente general Amir al-Saadi, se entrega a losmilitares de EE.UU. en Bagdad, insistiendo enque Irak no posee armas de destrucción masiva.

Los agentes de la policía secreta de Saddamse presentan uniformados a los marines para ofrecersus servicios en la represión de los saqueadores.

EE.UU.: Un funcionario del Pentágono afirmaque EE.UU. estaría forzado a actuar si descubrieraque Damasco oculta armas iraquíes. Detienen a 59hombres armados que viajaban desde Irak a Siria.

Los siete países más ricos del mundo apoyanuna reconstrucción de Irak con el respaldo deuna resolución de la ONU y en la que el FMI y elBanco mundial den apoyo técnico.

COREA DEL NORTE: El gobierno se manifiestapor primera vez dispuesto a participar en diálo-gos multilaterales sobre su programa nuclear,como lo viene reclamando Washington.

13.IRAK: Los aliados entraron a Tikrit, el último

bastión de Saddam.Siete soldados estadounidenses son rescata-

dos con vida tras permanecer 22 días como pri-sioneros de las tropas iraquíes.

Saquean la Biblioteca de Bagdad, que alber-gaba los archivos del Estado. EE.UU. anuncia quepatrullará las calles con policías iraquíes paraimponer el orden.

EE.UU.: Bush acusa a Siria de poseer armasquímicas. Rumsfeld y Powell se suman a la em-bestida.

El gobierno amenaza con sanciones económi-cas a Siria. El vocero de Bush sostiene que Siriaes «un Estado terrorista».

ISRAEL: El premier israelí, Ariel Sharon mues-tra su disposición a un acuerdo de paz que impli-que «duras y dolorosas concesiones» y señalauna lista de colonias israelíes en Cisjordania delas que podrían retirarse.

14.REINO UNIDO: El canciller británico afirma

que Siria «no es la próxima de la lista», aunqueadvierte que hay preguntas que Damasco «de-berá responder».

IRAK: EE.UU. toma el control de Tikrit, la úl-tima ciudad iraquí que resistía. «Las operacionesmilitares más importantes han terminado», diceWashington.

30

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

Aproximadamente seiscientos policías iraquíesson llamados por las fuerzas estadounidenses parapatrullar las calles de Bagdad

Soldados estadounidenses descubren en lascercanías de la ciudad iraquí de Karbala oncelaboratorios móviles.

ARGENTINA: El Gobierno reitera a los EE.UU.su oferta de «enviar ayuda humanitaria, a travésde la ONU, a Irak».

15.EE.UU.: El gobierno se endurece con Siria y

cierra un oleoducto por el cual Damasco recibíaunos 200.000 barriles diarios de petróleo desdeIrak.

IRAK: Miembros de la oposición al derrocadoSaddam Hussein y los representantes de la coali-ción anglo-estadounidense acuerdan la disolu-ción del partido único Baaz.

Arrestan en Bagdad al cerebro del secuestrodel Achille Lauro, se trata de Abu Abbas, líderdel Frente de Liberación Palestino que en 1985secuestró el barco italiano con 480 pasajeros.

GRECIA: Diez países firman su integración ala Unión Europea. Los futuros miembros son:Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia,Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre yMalta. Turquía deberá esperar hasta 2004 paranegociar su integración y en el 2007 se podríanincorporar Bulgaria y Rumania.

16.EE.UU.: Acusan a Siria de desarrollar armas

de destrucción masiva y de albergar a terroristasante el Consejo de Seguridad

Piden ayer a la ONU que levante las sancio-nes económicas sobre Irak

La administración Bush gastó en la guerra20.000 millones de dólares, según lo informadopor el Pentágono.

La cadena CNN es blanco de fuertes críticasluego que su Jefe de Noticias, Eason Jordan, admiteque ocultó información sobre atrocidades come-tidas por el régimen de Saddam Hussein a fin deproteger las vidas de sus periodistas e informan-tes en Irak.

SUIZA: Postergan el voto sobre Cuba por fuertesdiscrepancias en la ONU. Costa Rica quiere endu-recer la declaración y La Habana, que se conde-ne a EE.UU. Argentina se abstendrá.

COREA DEL NORTE: Norcorea acepta discutirsu plan nuclear con EE.UU.. Funcionarios de am-bos países se reunirán la semana próxima y Chi-na participará del encuentro.

17.SUIZA: La Comisión de Derechos Humanos de

la ONU aprueba una moderada resolución con-tra Cuba, que no hace referencia al encarcela-miento masivo de opositores al gobierno de FidelCastro de las últimas semanas, ni al reciente fu-silamiento de tres disidentes

SIRIA: Anuncian que no se permitirá «ningu-na inspección» de su arsenal militar o de su te-rritorio, y acusan a Estados Unidos de apuntar

en su contra con el objetivo de ocultar las difi-cultades que encuentra en Irak.

IRAK: Barzan Ibrahim Hasan Al Tikriti, mediohermano de Saddam Hussein y hombre clave delas finanzas del presidente depuesto de Irak, esdetenido por las tropas aliadas

18.IRAK: Atrapan a Samir Abdul Aziz Al Najim,

alto dirigente del partido Baaz, ex ministro dePetróleo y embajador.

Masiva marcha en Bagdad contra EE.UU. ypor un Estado islámico.

ISRAEL: Sharon se declara dispuesto a aliviarel bloqueo contra los palestinos, retirando tro-pas de algunos territorios ocupados y la liberan-do de presos, pero exige que asuma el nuevopremier palestino y el fin de los atentados.

EE.UU.: Prevén enviar un equipo de 1.000expertos para buscar armas de destrucción masi-va en Irak.

COREA DEL NORTE: Anuncian que el país puedeproducir plutonio. EE.UU. amenaza con suspen-der una reunión clave con Pyongyang.

19.IRAK: La policía iraquí arresta a Hikmat Mizban

Ibrahim Al Azzawi, ex titular de Economía y Fi-nanzas y viceprimer ministro de Saddam Hussein.

20.EE.UU.: El presidente Bush declra que los sirios

«comprendieron el mensaje» y están dispuestosa cooperar.

IRAK: Los aliados detuvieron a un yerno deSaddam y a un ex ministro. Ambos estaban en lalista de los 55 funcionarios más buscados porEE.UU.

Llega a Irak el gobernador que le impuso Bush,se trata del general retirado Jay Garner, cuyomandato no tiene una duración determinada.

NIGERIA: El saliente presidente de NigeriaOlusegun Obasanjo obtiene una amplia ventajaen las elecciones presidenciales de su país

21.IRAK: El jefe del Congreso Nacional Iraquí,

Ahmed Chalabi, afirma que el ex dictador iraquíSaddam Hussein «está en Irak» en una entrevis-ta concedida a la cadena británica BBC.

Descubren en Bagdad un millar de tumbas depresos políticos en un cementerio ubicado a 30kilómetros de la capital donde están enterradosprisioneros de la cárcel de Abu Ghraib que ha-bían sido baleados o colgados.

PALESTINA: A sólo un día de cumplirse el pla-zo legal para presentar a su gabinete, Abu Mazendice estar decidido a renunciar al cargo de jefede Gobierno palestino, tras enfrentarse con ladura oposición del presidente Yasser Arafat

HOLANDA: El abogado argentino Luis More-no Ocampo es electo en las Naciones Unidas porvoto unánime como primer fiscal de la CortePenal Internacional

31

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

22.IRAK: EE.UU. afirma que no aceptará un go-

bierno islámico en Irak.EE.UU.: El secretario de Estado norteamerica-

no, Colin Powell, reitera que Francia sufrirá con-secuencias por su oposición a la guerra contraIrak.

ONU: El jefe de inspectores de la ONU, HansBlix, acusa a Estados Unidos y a Gran Bretañapor haber justificado su invasión a Irak, con laexcusa de la supuesta existencia de armas dedestrucción masiva en ese país.

PALESTINA: Estados Unidos, Gran Bretaña yEgipto presionan a Yasser Arafat, luego de queel premier designado Abu Mazen anunciara elfracaso de sus negociaciones con el presidentepalestino para formar gobierno.

ECUADOR: El presidente de Ecuador, coronel(r) Lucio Gutiérrez, cumplirá el jueves sus prime-ros 100 días de gobierno en medio de un cre-ciente descontento ciudadano y empresarial, quese refleja en una caída de 18 puntos de su popu-laridad en relación con el 64% con que inició sumandato.

23.BRASIL: John Snow, secretario estadouniden-

se del Tesoro, admite en San Pablo que hubo«decepción» por la postura diplomática brasile-ña contraria a la guerra de Irak y a la condenade Cuba en las Naciones Unidas. Pero afirma queen Washington ya dieron «vuelta esa página» yque «no hay ningún estrago en la relación bila-teral».

PALESTINA: Arafat cede a las presiones y pierdepoder en el nuevo gobierno. Su liderazgo se verálimitado por el premier y el ministro de Seguri-dad. El acuerdo impulsará el plan de paz. Satis-facción de EE.UU. e Israel.

IRAK: Sorpresa en Washington por las masi-vas marchas shiítas en Irak. Funcionarios afir-man que EE.UU. subestimó el poder de moviliza-ción de esta corriente del islam.

COREA DEL NORTE: La primera jornada denegociaciones multilaterales en Beijing sobre lacrisis norcoreana, con la participación de Coreadel Norte, Estados Unidos y China, concluye sinque trasciendan detalles del encuentro.

24.EE.UU.: El presidente de Estados Unidos, George

W. Bush, admite la posibilidad de que Irak hayaeliminado sus armas de destrucción masiva antesde la guerra.

Washington asegura que Pyongyang recono-ció tener armas nucleares durante las negocia-ciones que acabaron ayer con un fracaso. La CasaBlanca advirtió que no descarta ninguna opciónpara eliminar esta amenaza.

SUDÁFRICA: Winnie Mandela, ex esposa delex presidente sudafricano Nelson Mandela, y di-putada por el Congreso Nacional Africano (CNA),es declarada culpable de fraude y hurto

CHINA: Cierran dos hospitales a causa de laneumonía atípica.

ISRAEL: Un atacante suicida se hace explotarjunto a un vagón en la estación ferroviaria deKfar Saba, cerca de Tel Aviv, y mata a un guar-dia.

IRAK: Cae el vice Primer ministro de SaddamHussein, Tarek Aziz.

25.IRAK: Fuerzas de Estados Unidos detiene cer-

ca de la frontera con Siria a Farouk Hijazi, el exjefe de los servicios de inteligencia (Mukhabarat)de Saddam Hussein.

COREA DEL NORTE: Norcorea plantea seguirnegociando con los EE.UU. después de que Was-hington interrumpió el diálogo tras admitirPyongyang que tenía armas nucleares.

BRASIL: Hugo Chávez llega a Recife para unencuentro de dos días con Luiz Inácio Lula daSilva. El presidente venezolano refiere que «Elpetróleo iraquí debe ser administrado por losiraquíes».

26.IRAK: Estalla un depósito de armas en BagdadEE.UU.: De acuerdo con un nuevo fallo del

fiscal general John Ashcroft, amplias categoríasde extranjeros que llegan a EE.UU. ilegalmentepueden quedar detenidas indefinidamente sinconsideración a sus circunstancias individuales silos funcionarios de Migraciones determinan quesu liberación haría peligrar la seguridad nacio-nal.

VATICANO: Juan Pablo II pidió clemencia paralos opositores en Cuba mediante una carta aFidel Castro.

27.PARAGUAY: Los colorados se imponen en las

elecciones presidenciales. El nuevo presidente seráNicanor Duarte Frutos, ex ministro y candidatooficialista.

BRASIL: La Policía Federal brasileña aseguraque hay dos oficiales argentinos identificadoscomo vendedores de armas a narcotraficantes.

28.IRAK: En la primera cumbre política realizada

en Bagdad tras la caída de Saddam Hussein, elgobernador interino norteamericano, Jay Garner,acuerda con 250 representantes de la oposicióncelebrar una conferencia nacional en un mes cuyafunción será la de elegir un gobierno interino.

COREA DEL NORTE: Presentan un plan de re-ducción de su capacidad nuclear, pero a cambiosolicitan ventajas económicas y políticas de Esta-dos Unidos.

29.ISRAEL: Tras la asunción del premier palestino,

quien exigió el desarme de los extremistas, unterrorista se hace detonar frente a un concurri-do café provocando cuatro muertos y una treintenade heridos

UE: Francia, Alemania, Bélgica y Luxemburgocelebran una minicumbre en Bruselas, sin invitar

32

CRO

NOLO

GIA

Rel

acio

nes

Inte

rnac

iona

les

- N

º 24

/200

3

a Gran Bretaña y España, alli anuncian medidaspara reforzar la seguridad europea

LÍBANO: Aviones de combate de Israel viola-ron ayer la «línea azul», es decir, la fronteratrazada por la ONU entre ese país y el Líbano, ypenetraron en el espacio aéreo libanés.

ITALIA: Cesare Previti, ex ministro de Defen-sa, parlamentario oficialista y abogado del pri-mer ministro Silvio Berlusconi, es condenado porun tribunal de Milán a 11 años de cárcel.

INDIA: Realizan una prueba con un misil concapacidad nuclear en Orissa y rechazan una pro-puesta de Pakistán para monitorear la fronterade Cachemira

SUIZA: Cuba es reelegida como miem-bro de la Comisión de Derechos Hu-manos de Naciones Unidas.