RevistaAD

20

description

Temas publicitarios de ayer y hoy.

Transcript of RevistaAD

Page 1: RevistaAD
Page 2: RevistaAD
Page 3: RevistaAD

· “En tu cara” - Pag. 02;06

· “Entrevista a Matias Merlo” - Pag. 08;10

· “Nuevo nicho” - Pag. 12;14

· “Próximos concursos” - Pag. 15

· “Calendario de eventos” - Pag. 16

StaffIndiceEditorial ·Editorial Cantaros.Av. Santa Ana 3735 Depto 1Bº Alto Alberdi. Provincia de Córdoba, Capital (C.P. 5100)Domicilio Legal: Federico G. Hopkins 6344 Bº Arguello - Provincia de Córdo-ba, Capital (C.P. 5010) Email: [email protected]·Distribución en CBA - PFYG.SARubio 458 - 9Córdoba, CapitalTel: 0351 - 4882434·Distribucion en Interior - PFYG.SAAv. Velez Sarsfield 153 Córdoba, La Calera Tel: 03543 - 437564

AD es una publicacion de Editorial Cantaros. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Los anuncios y artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesa-riamente la opinión del editor.

ISSN: 1666-5928Propiedad Intelectual: 1992764

·Director: Cariola, Juan [email protected]

·Editor responsable: Findlay Wilson, María [email protected]

·Jefe de redacción: Vanetti, [email protected]

Page 4: RevistaAD

de funcionamiento del Comité del CONARP forman parte integrante del presente Código.

El respeto de la libertad y dignidad de la persona huma-na debe ser el deber de todo profesional relacionado directa o indirectamente con las comunica-ciones sociales. Esta obligación lo com-promete a tomar conciencia de su papel en la sociedad y a asumir la defensa de los más altos valores morales y cívicos no agotando los mensajes en la apariencia de las cosas y llegando, en cambio, a la esencia de las mismas.

Todos los integrantes de las entidades que forman parte del

El Consejo de Autorregulación Pu-blicitaria, CONARP, tiene por mi-sión velar por la práctica de la au-torregulación publicitaria por parte de los anunciantes, las agencias de publicidad y comunicación y de los medios de comunicación en defensa de la ética y el ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial propiciando una publicidad responsable como práctica integral que hace a su responsabilidad social.

En razón de ello el CO-NARP y las entidades que lo com-ponen propugnan los siguientes postulados, comprometiéndose a honrarlos y a propiciar su obser-vancia por quienes integran la co-munidad publicitaria. Las normas

CONARP deben asumir que como tales cumplen una función en la comunidad que debe ser ejercida de manera en un todo compatible con la responsabilidad social de las mismas.

Esta posición obliga a quien quiera que la desempeñe a asumir a la persona humana como protagonista de la sociedad y con-tribuir a su dignificación afirmando los principios fundamentales de honestidad, equidad, integridad y buen gusto en todos los mensajes que se produzcan con su partici-pación.

En base a ello, las entidades asociadas se obligan

Nota 1:

En tu cara Texto por Cariola, Juan Carlos

Consejo de Autorregulacion Publicitaria

ilustracion

Page 5: RevistaAD

Consecuentemente, son objetivos del CONARP: 1. Contribuir a una mejor comprensión de la función que cumple la publicidad dentro de nuestro sistema de vida ejercien-do de esta manera la responsabili-dad social que nos compete como empresarios relacionados con la comunicación. 2. Propender a la dig-nificación de la publicidad como actividad profesional y como factor positivo y determinante del desa-rrollo de la comunidad.

3. Contribuir al buen en-tendimiento y cooperación entre anunciantes, agencias de publici-dad y de comunicación y medios de comunicación. 4. Resguardar el correcto acatamiento a las normas éticas como el fundamento del buen servicio que la publicidad le debe al consumidor y a la comunidad toda.

a promover entre sus miembros el ejercicio responsable de la autorregulación y el respeto de la sana competencia velando por ambos con todos los medios a su alcance. Ninguno de ellos difamará o desacreditará abierta ni veladamente a cualquier otro con mensajes que puedan poner en duda su integridad moral, su honradez, su habilidad o la calidad de sus productos o servicios.

En resguardo del presti-gio de la actividad y de intereses comunes, los miembros de las entidades asociadas así como las compañías y las personas que las integran asumen la responsa-bilidad de competir éticamente, basando su accionar en el mérito profesional y en el ejercicio de una publicidad responsable, asumien-do sus eventuales efectos en la comunidad.

5. Intervenir en aquellos conflictos que puedan suscitarse dentro de la actividad para actuar con equidad en defensa de los principios aquí sustentados. 6. Cooperar con las auto-ridades en la legislación relaciona-da directa o indirectamente con la publicidad.

7. Contribuir a la forma-ción y perfeccionamiento profesio-nal de la actividad por intermedio de las entidades asociadas y colaborando con las escuelas y universidades que impartan esta clase de estudios.

Fuente: CONARP (Consejo de Auto-rregulación Publicitaria).

Una vez dicho esto, es que se pone en contraposición la

Nota 1

ilustracion

Page 6: RevistaAD

variedad” y surtido que las mismas ostentan, terminamos comiendo las mismas dos variedades.

Todas estas “peripecias” por decirlo de un modo sutil, son en parte por causa de la actitud pasiva que los consumidores

idea de la publicidad engañosa, aquella publicidad que vemos y al momento de consumir/utilizar/realizar la prestación del producto/servicio adquirido no es lo que nosotros compramos (o pensamos que habíamos comprado).

Claros ejemplos de lo que enunciamos son productos como hamburguesas, que en las gráfi-cas publicitarias figuran como una cosa y al momento de consumirlas son algo totalmente distinto, ya sea en su tamaño, forma y hasta en los ingredientes. Pasemos a productos como galletas surtidas por ejemplo, que pese a la “gran

asumimos a la hora de hacer algún reclamo, porque así como el Papa Francisco enuncia que “hay que hacer lío” en esto pasa lo mismo. En la mayoría de los casos que formaron parte de ésta investigación, ante el reclamo, se obtuvo una respuesta positiva por parte de la empresa presta-dora del producto/servicio que se promocionaba de una forma que no estaba representada tal cuál es. En el caso de las galletas sur-tidas, se presento el reclamo de que no sólo no venía la cantidad especificada de cada galleta sino que las características tampoco eran las mismas (menos relleno,

otra forma, entre otras). Ante esto la empresa nos resarció mediante el envío de una gran variedad de productos de la misma. En conclusión, uno va al quiosco, compra un paquete de galletas que dice que tiene tanta

cantidad de galletas con ciertas características pero al abrir el paquete nos encontramos con que no es así. Se realiza un reclamo pertinente ante la situación y la empresa te manda un montón de productos de su marca, “te calla”. A la semana vas al quiosco y el paquete es el mismo, y el conteni-do seguramente también. Esto nos sirve para comprender un poco más el rol de la empresa, de la agencia de publicidad y del consumidor, y de los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

Todos los consumidores tienen derecho a realizar reclamos por el mal funcionamiento de productos y a demandar a las empresas de servicios por maltrato o daños, o por facturaciones incorrectas. El trámite, que es personal, no tiene ningún costo y es sencillo de

Nota 1:

ilustracion

Page 7: RevistaAD

realizar.

El primer paso lo debe dar el usuario, presentando el reclamo ante la firma comercial en la que adquirió el producto o contrató el servicio, solicitando la constancia del trámite. Si no obtiene respuestas en un plazo máximo de 10 días hábiles, podrá acudir entonces al organismo de control que corresponda. En caso de no quedar conforme con la res-puesta, o de no haberla recibido, el consumidor puede acercarse a la oficina de Defensa del Con-sumidor, en Tucumán 176, de lunes a viernes de 8 a 20. Tiene que llevar toda la documentación

relacionada con lo que se quiere denunciar.

Allí, debe presentar una nota describiendo brevemente los hechos que originan la denuncia. Puede ser redactada por el mismo interesado. Incluir los datos del consumidor (nombre, domicilio, DNI y teléfono) y del proveedor (nombre de la empresa y domici-lio).

Además, el consumi-dor tiene que presentar toda la documentación original: facturas, remitos, presupuestos, notas y cartas.

Todo debe presentarse por dos juegos de copias, para adjuntar a las actuaciones. Los trámites son gratuitos y deben realizarse en forma personal.

Nota 1

ilustracion

Page 8: RevistaAD
Page 9: RevistaAD
Page 10: RevistaAD

Entrevista

Entrevista a MerloMatias

Por Vanetti, LucianoDirector Creativo Agencia Oxford

¿Qué consideras que es la ética Publicitaria?

Considero que la ética Publicitaria es algo bastante difícil de definir. Primero tendríamos que entender que la publicidad es un foro públicodinámico donde confluyen diversos factores. Por un lado tenemos a las compa-ñías, por otro la creatividad, las necesidades de los consumido-res (reales) y la regulación del gobierno. Entonces es ahí recién cuando puedo decirte que la ética publicitaria es el “cuidado” que

tienen todos estos factores como resultado a la hora de producir y ejecutar un mensaje.

¿Crees que es necesaria en la producción de mensajes destina-dos a la sociedad? ¿Por qué?

Por supuesto que sí, ya que como comunicador ya seas una marca, un gobierno o sim-plemente un individuo, tenes que tener valores y reflejar tus valores en tu mensaje. Por ahí alguien a quien no le importa la ética te dice que no hace falta, pero yo digo

que sí.

¿Te parece que los valores y nor-mas publicitarias fueron cambian-do a lo largo del tiempo?

Absolutamente, si bien por ahí no es demasiado el tiempo que hace que estoy en esto como para haber vivido un cambio “grande” en las normas y valores, puedo decir que esto es totalmen-te necesario. La publicidad tiene que ir mutando constantemente con la sociedad, tanto desde el lado de las leyes, como de los valores sociales. Las marcas van desarro-llando nuevas formas de comuni-cación, antes no se comunicaban mediante sus valores, se comu-nicaban mediante su producto, mediante los beneficios de su producto y hoy mientras mejores valores tengas mas cercanía a tu cliente tenes, lo cual es sumamen-te positivo, hoy tenes que demos-trar ser un par, o entenderlo por lo menos. Con respecto a las nor-mas, van cambiando, sumando,

Entrevista a Merlo, Matias Director Creativo de la Agencia Publicitaria Oxford en la Provincia de Córdona, Capital. La intencion de esta entrevista fue tocar la tematica de este ejemplar bimensual de AD “La Ética Publicitaria”. Un tema que en el rubro siempre ha sido muy polemico. Desde ya nuestros agradecimientos a Matias por recibirnos con su cordialidad caracteristica y su punto de vista tan caracteristico.

Matias Merlo

Matias Merlo

Page 11: RevistaAD

cidad? ¿Crees que es nociva para el individuo? Depende la publicidad, depende la mente del individuo, depende de muchas cosas. Si hay algo que me molesta es esta cuestión de pensar que la au-diencia es una masa tonta que no tiene decisión. A lo que voy es a esta imagen que tiene la gente que la publicidad te lava la cabeza y te hace ir a comprar cosas que no queres comprar. Personal-mente creo que cada uno decide que comprar y que no, lo que si promueve un sistema que te hace consumir y nunca estar satisfecho, pero acaso ¿no todos los trabajos hacen eso? Es un sistema y fun-ciona porque todo está pensado para que funcione, cada cosa es un engranaje que empuja a otra. No me parece mala para la socie-dad, quizás promueve algo con lo que podemos estar de acuerdo o no.¿Consideras que la publicidad crea necesidades o deseos en la persona? Como te decía recién,

sacando todo el tiempo nuevos “términos” que debes respetar y cumplir.

¿Consideras a la ética publicita-ria es una herramienta positiva o negativa a la hora de construir publicidades/mensajes? Depende de la situación y del cliente. Es algo que la socie-dad puede reconocer, así como puede que no. Con respecto a la audiencia me parece que nunca te va a jugar en contra, puede que sea positiva como puede que sea nula. Por otro lado tenes al cliente, que si sus valores no son muy “nobles” seguramente te juega en contra porque no es un cliente que te vaya a acompañar. Pero si lo son, seguramente te juega a favor para llegar a lograr un mensaje que “cierre” para am-bas partes.

¿Qué piensas acerca de la publi-

la publicidad no crea los deseos, simplemente comunica posibles soluciones a esos deseos o nece-sidades que siempre vas a tener, el ser humano siempre aspira a más, eso nos hace evolucionar, crecer. Somos ambiciosos y no me parece malo, aun así, ya te lo dije y no quiero sonar como un hippie pero el sistema se basa en el consumismo, es así, es lo que funciona por el momento.

¿Cómo crees que ven los indivi-duos de una sociedad a la publici-dad? Desde las empresas como un gasto, no como una inversión, pero ahí queda en cada uno abrirle los ojos. Después tenes gente que te dice que es sú-per interesante y que esta bueno. Por último están los que critican y lo ven como que es un lavado de cabeza y como que los publicistas somos todos hombres con mucha plata en autos increíbles y cosas así, esa es mi posición preferida ya que me gusta jugar con eso e imaginar cómo serian las cosas si

Entrevista

Matias Merlo

Page 12: RevistaAD

impulso (sin pensar) o que consu-men por necesidad? Por impulso, pero porque en definitiva es plata, uno si bien se aferra por un “valor” sentimen-tal que le da, nunca deja de ser un papelito. Aun así, depende mucho de la implicancia de la compra.

¿Crees que existen muchas publicidades engañosas en la actualidad?

No tantas. Me parece que en ese punto la publicidad evolu-ciono mucho en cuanto a produc-ción de mensaje. Hoy trabajas sobre un solo fuerte del producto o marca por lo general. A lo que voy es que me parece que antes uno hacia una lista interminable de los beneficios del producto comunicado, donde uno mandaba cualquiera por ahí con el fin de hacerlo increíble y no había tantos recursos lingüísticos o visuales que se explotaran. Además hoy en día uno apela a lo sentimental más que nada y lo sentimental es tan abstracto y tan personal que nadie está en posición de decir “Ah, estas zapatillas no me hicie-ron sentir que me deslizo por los

fuese realmente así (es como una fantasía).

En cuanto a tus experiencias:

¿Te enfrentaste a clientes a los cuáles no les importaba la ética publicitaria?

Si, muchísimos pero preferiría no profundizar en eso ya que es un tema que lo veo bastan-te sensible.

¿Dejaste de realizar algún trabajo (campañas publicitarias) debido a que el mismo no era ético? En una agencia es difícil, porque por mas titulo que tengas dentro de la agencia siempre por lo menos yo consulto a mis compañeros que encaramos y que no. Además tenes situaciones en las que no tenes más opción que decir que si, ya sea por necesidad o por “lazos” con el cliente.

Sociedad:

¿Consideras que la mayoría de los individuos compran por

caminos de la vida”.

¿Cómo pensas que deberían reacción los individuos frente a la publicidad engañosa? Quejándose, haciendo quilombo y llamando al 0800 para reclamar. El cliente, el consumi-dor, todo aquel que compre algo, que pague algún bien, me parece que tiene que sentirse satisfecho con lo que adquirió en su totali-dad. Por ahí sí puede ser culpa del cliente que se genera más expectativas de las que debe, con esto me refiero a que tiene que haber cierta intención de informar-se sobre el producto por parte del individuo pero mas allá de eso si hay que quejarse, reclamar, en definitiva eso va a hacer que la marca mejore su producto y que se lo tenga en cuenta al consu-midor, sobre todo al argentino que me parece que se deja pasar mucho por encima.

Entrevista

Equipo Publicitario de Oxford Cordoba

Page 13: RevistaAD
Page 14: RevistaAD

cambio en nuestra forma de rela-cionarnos y comunicarnos.

El uso de Tabletas, Smar-tphone, Celulares “touch”, video juegos, computadoras, IPod, entre otras, es cada vez más común en niños pequeños, ya que estos nacieron en una época digital, poniéndose en contacto con estos objetos desde muy chicos (gene-ralmente a partir del año).

Sabemos perfectamen-te que así como las tecnologías avanzan/mutan, los cambios en

Las nuevas tecnologías son parte de la vida cotidiana de los pequeños, se encuentran pre-sentes en todo momento, y los ni-ños sin darse cuenta interactúan la mayor parte del día con alguno de estos objetos tecnológicos.

La tecnología avanza y va introduciéndose cada vez más en nuestra vida diaria.Internet, las redes sociales (Fa-cebook, Twitter, entre otras), y los dispositivos móviles nos llevan a estar cada vez más conectados, lo que ha generado un importante

el comportamiento del individuo social como las costumbres de una sociedad, o la propia cultura; también lo hacen; por lo que no es raro que los más pequeños se pongan en contacto con estas nuevas tecnologías, ya que son productos de la nueva sociedad “Digital” en la que nacen, es decir “productos de su cultura”.

Las nuevas tecnologías son el elemento “revolucionario” de la actualidad, y como sabemos todo lo revolucionario es atractivo a los ojos del espectador.

Nota 2:

Un nuevo nicho para las nuevas tecnologias

Texto por Findlay Wilson, Valentina

Ilustracion

Page 15: RevistaAD

“Según Kotler un nicho de mercado es un término de mercadotecnia utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que los individuos poseen caracterís-ticas y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado”. Los nichos de mercado son una oportunidad (para empre-sas y publicistas). En la actualidad las

Los niños pequeños, se han convertido hoy en día, en un nicho de mercado muy interesan-te para los publicistas. Podemos observar como publicidades de diversas tecnologías como celu-lares “touch”, tabletas de dibujo, computadoras, entre otras se transmiten en canales de dibujos animados. Y esto ocurre porque es el niño quien se interesa por estos objetos revolucionarios, por su obtención y uso.

Empresas de venta de tecno-logías deben aprovechar este nuevo nicho, deben prestar gran atención a los niños pequeños, a sus comportamientos para con la tecnología, a sus gustos, intereses y preferencias. Esto les permitirá establecer a quienes tendrá que destinarse la publicidad de dichos productos, ya que en la mayoría de los casos los padres compran estos objetos pero porque sus hijos se los piden. Se debe definir quién es

Nota 2:

Ilustracion

Page 16: RevistaAD

pequeños no se van a acabar), y es atractivo para los empresarios porque necesitan generar nego-cios donde la parte lúdica y peda-gógica se combinen para fidelizar a los niños.

Según Héctor Alcázar (director comercial de Alcázar & Compañía), los niños son de los clientes más difíciles de fideli-zar, pero cuando se logra, las empresas prácticamente pueden

el usuario y quien el comprador, para saber a quién convencer.

Los niños de esta gene-ración utilizan las nuevas tecno-logías en sus actividades cotidia-nas, ya sea como herramienta de búsqueda de información (cono-cimiento), como objeto de entre-tenimiento y diversión, o como herramienta de comunicación.

El uso de estas tecnolo-gías (en niños pequeños) se da debido a que: -Son objetos pertenecien-tes a su cultura. -Se han convertido en la principal herramienta de juego de los más pequeños. -Son aparatos tecnoló-gicos que llaman la atención del espectador y comprometen varios de sus sentidos. -Su uso es tan común en la sociedad actual que si un niño no lo aprendiera a utilizar proba-blemente no encontraría un grupo de pertenencia, ya que sus pares no lo aceptarían. -Son objetos que los pa-dres otorgan a sus hijos para que se entretengan, mientras estos realizan diversas actividades o tareas del trabajo. -La publicidad de las mis-mas se encuentra en la televisión, y hasta en canales de dibujos ani-mados. (Televisión como agente socializador) -Existen celulares y com-putadoras pensada exclusivamen-te para niños. -Se encuentran tabletas de dibujo, iPod, celulares, televi-sores, computadoras, libros tác-tiles, en el primer lugar de creci-miento del niño, su casa. Es decir desde que nacen están rodeados de estos objetos.

El mercado de los niños puede ser muy exitoso, ya que se trata de un nicho creciente (los

Nota 2:

asegurar la continuidad histórica de su iniciativa.

Es importante captar los nuevos nichos de mercado que van apareciendo, ya que esto implica manejarse en un mercado que no está del todo cubierto, en el que no existe tanta competen-cia, y en el que una marca puede posicionarse como la primera y única en la mente de los consumi-dores.

Ilustracion

Page 17: RevistaAD
Page 18: RevistaAD

Expo Emprendedores Buenos Aires 2014

Buenos Aires, Argentina. 08.08.2014 - 10.08.2014

Expoemprendedores 2014 se realizará en la ciudad de olavarría del 8 al 10 de Agos-to en el Centro de la Provincia de Buenos Aires. Será un lugar de encuentro internacional para el sector financiero, comercial e industrial del pais. Ofertas y demandas de los emprendedores, busquedas y ofertas de nuevos negocios, junto a una exposición interactiva. Sera el escenario ideal para ofrecer sus productos y sus servicios.

Encuentro latinoamericano de Diseño 2014 Buenos Aires, Argentina

Buenos Aires, Argentina. 29.07.2014 - 01.08.2014

El Encuentro latinoameri-cano de Diseño 2014 Buenos Ai-res, celebrará este año su novena edición entre los próximos días 29 de julio al 01 de agosto de 2014.

>El ojo de Iberoamérica Cór-doba Capital.

Cordoba Capital, Argentina. 03.08.2014 Primer festival interna-cional con una mirada latina de la publicidad, la comunicación y el entretenimiento. Buenos aires, Argentina.

Calendario de EventosJulio - Septiembre

>El Círculo de Creativos Argentinos (CCA) junto al Lon-don International Awards (LIA) organiza el concurso “LIA CONVERSACIONES CREATI-VAS 2014”.

3 de junio al 3 de julio de 2014.

>FePi- cierre de inscripcion - 15/08/2014.

>Concurso de creatividad de renfe - 09/07/2014.

>Concurso creativo UMA-ZA-mendoza - 15/09/2014.

Page 19: RevistaAD
Page 20: RevistaAD