revista4

download revista4

of 68

Transcript of revista4

  • 5/24/2018 revista4

    1/68

    Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    ISSN 2145-8995

    ANLISIS CRTICO DE LA LIPLISISCON ULTRASONIDO.

    MITOS Y REALIDADES DE LOSEDULCORANTES.

    RESVERATROL:UN ELXIR DE JUVENTUD?

    CAZADORES DE MITOS:ALOGENOSIS IATROGNICA.

    REVISIN DE LOS EFECTOS ADVERSOSACAECIDOS TRAS TRATAMIENTO CONIMPLANTES CUTNEOS DE CIDO

    HIALURNICO.CLUB DE REVISTAS

    TOXINA BOTULNICA TIPO AEN HIPERHIDROSIS PALMAR PRIMARIA (HPP).

    ASOCIACIN DE TIROIDITIS AUTOINMUNECON ACN EN MUJERES ADULTAS.

    GUAS COLOMBIANAS PARA EL MANEJODEL ACN: UNA REVISIN BASADA EN LAEVIDENCIA POR EL GRUPO COLOMBIANODE ESTUDIO EN ACN.

  • 5/24/2018 revista4

    2/68

  • 5/24/2018 revista4

    3/68

    TABLA DE CONTENIDO

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    Editorial 5

    Alfonso Carlos Carvajal Gmez M. D.

    Revisin de tema 8

    8Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.

    16M. D.

    30M. D.

    42Gladys Arroyave M. D.

    Estudios e investigaciones 50

    50M. D. M. D.

    Club de Revistas 60

    Desde A.C.I.C.M.E. 63

    ANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    MITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.Sandra Patricia Ramrez NaranjoRESVERATROL: UN ELXIR DE JUVENTUD?Maria Del Pilar Sann V.CAZADORES DE MITOS: ALOGENOSIS IATROGNICA.

    REVISIN DE LOS EFECTOS ADVERSOS ACAECIDOS TRAS TRATAMIENTO CON IMPLANTES CUTNEOSDE CIDO HIALURNICO.Paloma Tejero Cinthia Sarki

  • 5/24/2018 revista4

    4/68

    PARA LOS AUTORES

    Esttica ACICME es una publicacinperidica cuyo propsito es promover ladivulgacin de informaciones concernientesal campo de la esttica mdica. Est dirigidap r imo rdia lme n t e a p ro fe s io n ale s ytrabajadores del rea de la salud dedicados ala esttica. El material que busca publicarEsttica ACICME son las revisiones detemas actualizados del rea especializada dela esttica mdica y fundamentados enmedicina basada en pruebas, estudios einvestigaciones cientficas y tecnolgicas einformacin de eventos de inters para el

    pblico objetivo de la revista. Los artculospublicados en Esttica ACICME debernser aprobados por el Comit Editorial o elComit Cientfico, quienes evalan elcontenido, la calidad y la importancia delmismo; sin embargo, cada autor esresponsable de las ideas, juicios, orientacin yen general de todos los aspectos expresadosen su artculo, incluidos los cambios de formasugeridos por el Comit Editorial. Dichocomit no mantendr correspondencia conlos autores sobre las causas que hayanmotivado su decisin.

    Esttica ACICME contiene lassiguientes secciones: Editorial, Revisin deTema, Estudios e Investigaciones, Club deRevistas, Programacin de EventosAcadmicos, Desde ACICME (Informacininstitucional) y Novedades Editoriales.

    Los escritos enviados para supublicacin deben ser inditos, no haber sidoenviados de manera simultnea a otrosmedios de comunicacin ni estar aceptadospara su difusin. En el caso de que se hayanpublicado de manera parcial, debe constar enel texto del mismo.

    Los artculos deben estar en idiomacastellano, escritos en Word , fuente Arial,tamao 12 a espacio sencillo y no deben ser

    ms extensos a 10 pginas. Para las imgenesdebe indicarse el programa o formato en elcual son enviadas. El remitente deberconservar copia de su escrito.

    La estructura del artculo deber serla siguiente: Ttulo, resumen en espaol y eningls, los cuales incluirn las palabras claves:mnimo 3 y mximo 10 y texto del artculo quedeber iniciar con una introduccin y finalizarcon las conclusiones.

    En los artculos de mdulos clnicos

    la introduccin definir el problema, har unaresea histrica breve y expondr laimportancia y frecuencia del fenmeno; acontinuacin se hablar de la patognesis,m a n i f e s t a c i o n e s c l n i c a s , e n f o q u ediagnstico (Usando esquemas algortmicosaccesorios idealmente), manejo teraputico(Si es del caso), complicaciones yconclusiones.

    Los artculos de investigacindebern presentarse en el formato IMRYD:Introduccin, mtodos, resultados ydiscusin. Finalizando con una conclusin.

    Los artculos de otro tipo seredactarn con una estructura lgica quepermita su fcil comprensin, pero deberncontener introduccin y conclusiones.

    En los agradecimientos sernmencionadas personas, empresas oinstituciones que hayan colaborado dealguna manera en el trabajo que se publica,mencionando en qu ha consistido dichacolaboracin.

    Las referencias bibliogrficas debenordenarse numricamente siguiendo el

    orden de aparicin en el texto. La citacinde b e r h ac e rs e s e g n las n o rmasestablecidas en el Index Medicus, en el caso

    2

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

  • 5/24/2018 revista4

    5/68

    de comunicaciones personales, citar el autoro autores y ao de publicacin del textoincluyndolo al final de la relacin alfabtica.

    Las abreviaturas utilizadas deben serinternacionalmente reconocidas o explicarentre parntesis su significado.

    En el caso de frmacos o productos,es ideal mencionar nombres genricos. Si sehace necesario mencionar marcas y nombrescomerciales deber explicarse entreparntesis el fabricante con su direccin.

    Las tablas, figuras e imgenes debenser adjuntadas de manera independiente altexto. Las tablas deben enumerarse concaracteres romanos y deben estar tituladas.Las figuras e imgenes deben ir numeradascon caracteres arbigos y deben llevar textodel pie. El Comit Editorial se reserva el poderde decisin para publicar o no las figuras oimgenes dependiendo de la calidad mnimarequerida.

    Los artculos deben ser enviados conmnimo dos meses de antelacin al cierre de laedicin de la revista a cualquiera de lassiguientes direcciones: ACICME. Calle 4 sur43 A 195. Bloque B. Oficina 141. Medelln,Colombia. Por va internet al correo:[email protected] Asunto: RevistaEsttica ACICME.

    PARA LOS AUTORES

    3

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

  • 5/24/2018 revista4

    6/68

    DIRECTOR

    Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.

    COMIT EDITORIAL

    Sandra Patricia Ramrez Naranjo M. D.Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.

    Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.

    COMIT CIENTFICO

    Jos Ricardo Cabo Soler M. D. (Espaa).Juliano Alves Pereira M. D. (Brasil).

    Carlos Ros Arajo M. D. (Brasi)lSandra Patricia Ramrez Naranjo M. D.

    Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.Alfonso Carlos Carvajal Gmez M.D.Norman Diego Pizano Ramrez M. D.Carlos Emilio Pizano Hincapi M. D.

    DISEO Y DIAGRAMACIN

    Publicista Andrs Felipe Ramrez Naranjo.nfera Publicidad.

    PUBLICIDAD

    Grupo de Publicaciones A.C.I.C.M.E.Telfono 3127719 (Medelln)[email protected]

    IMPRESINImpresos y Markas

    Est-tica es una publicacin oficial de la AsociacinCientfica Colombiana de Medicina Esttica A.C.I.C.M.E.

    Distribucin Gratuita.

    JUNTA DIRECTIVA A.C.I.C.M.E.

    Gladys Arroyave Estrada M. D.- Presidente.Norman Diego Pizano Ramrez M. D. - Vicepresidente.

    Sandra Patricia Ramrez Naranjo M. D. - Directora Acadmica.Martha Arango Correa M. D. - Secretaria.

    Alfonso Carlos Carvajal Gmez M. D. - Tesorero.Carlos Emilio Pizano Hincapi M. D. - Vocal.

    Juan Carlos Salazar Giraldo M. D. - Vocal.

    4

  • 5/24/2018 revista4

    7/68

    EDITORIAL

    Ha ido convirtindose en algo frecuente, que la formacin de mdicos en tcnicas yprocedimientos estticos sea dada por los laboratorios y empresas comerciales. Songeneralmente tcnicas y procedimientos que no estn dentro de las competencias adquiridasen los programas de las especializaciones mdicas.

    La ciencia y la tecnologa avanzan de manera vertiginosa y es casi imposible que los programasacadmicos formales estn al da para garantizar que sus egresados puedan contar con sercapacitados en tcnicas de punta o que a uno o dos aos de haber egresado, ya estn diseadoslos programas de educacin mdica continuada que garanticen su actualizacin en tiemporeal.

    Parece que es un evento que se da en prcticamente todas las disciplinas y por eso es de sumaimportancia la actitud individual de auto disciplina y de auto formacin que prcticamente se

    convierten en un deber tico para los profesionales: estar actualizados y procurar porcapacitarse correctamente para garantizar que se est ofreciendo a sus pacientes lo mejor parasu bienestar.

    Slo con el nimo de ofrecer un ejemplo, hace 15 aos era impensable que la toxina botulnicafuera una herramienta de trabajo para los dermatlogos o para los cirujanos plsticos, de hecho,cuando en Colombia se aplicaron las primeras dosis de este biolgico con fines estticos porparte de mdicos de reas diferentes a estas dos especialidades, tales como oftalmlogos,otorrinolaringlogos o mdicos estticos casi todos ellos formados en la tcnica en escuelasextranjeras, no tardaron los menos duchos en el tema en condenar el medicamento y su empleocon fines estticos.

    Sin embargo, una vez se extendi la tcnica, se iniciaron los primeros talleres de formacin ylas publicaciones (en su mayora no acadmicas), empezaron a difundir los milagros de latoxina para desaparecer arrugas; entonces las condenas de la tcnica fueron cada vez menos eincluso hay curiosos casos de implacables atacantes que terminaron siendo speakers ycapacitadores de lo que anteriormente, para ellos, era una hereja de la medicina moderna. Nadacriticable, al fin y al cabo la verdadera mentalidad cientfica debe ser abierta al cambio y si el girova de un polo a otro, mayor el mrito.

    Pero retomando el tema inicial, la formacin: de dnde ha provenido sta? Y no solo en lo queconcierne a la utilizacin de toxina botulnica, cido hialurnico, hidroxiapatita clcica y otrosmateriales aloplsticos, tambin en el empleo de aparatos como los ultrasonidos,ultracavitadores, emisores de luz infrarroja, luz intensa pulsada, lser, inyectores a presinSibuscamos en los programas acadmicos universitarios y hospitalarios tradicionales, la mayorade ellos no han incluido an las competencias especficas para que el especialista se forme enestas nuevas tcnicas, en primer lugar porque la formacin en el tema de la esttica siguesiendo algo banal para muchos de los que dirigen y manejan estos programas y no les interesaorientar una parte de la formacin del especialista hacia esa rea, segundo porque hacer

    cambios e inclusiones en los currculum al parecer no es algo fcil desde el punto de vista de lanormatividad vigente y tercero porque la formacin de la mayora de las especialidadestradicionales se da en centros de prctica donde la esttica no existe como motivo de consulta;queda entonces la mnima posibilidad de acceder a prcticas en centros privados donde la

    5

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

  • 5/24/2018 revista4

    8/68

    especialidad es la esttica, con todas las limitantes de tratar pacientes generalmente exclusivosy exclusivistas que no acceden fcilmente a que un practicante sea quien les haga eltratamiento, as sea en presencia del tutor.

    Si buscamos esa formacin en las agremiaciones cientficas, la mayora se limitan a pincelar asus asociados con pldoras de conocimiento en las charlas de 20 minutos de los congresos y enuno que otro taller de una hora generalmente, patrocinado por empresas y laboratorios. Muypocas sociedades cientficas y casi que ningn programa de especializacin en nuestro pas,tienen diseados esquemas de formacin mdica continuada en esttica mdica que garanticenuna adecuada y actualizada formacin en las tcnicas y procedimientos propios de esta rea. Nihablar de las facultades de medicina, que en 15 aos de historia de la medicina estticaagremiada en Colombia, solo una ha permitido la creacin de una residencia.

    Quedan entonces los talleres de formacin organizados por las propias empresas que enintensidad manejan en promedio 3 horas, realizados generalmente en ambientes nohospitalarios ni de consultorio, con profesores extrados de la masa de especialistas sinconsiderar si tienen o no perfil de docentes y donde, unas ms y otras un poco menos, el intersde la empresa es entrenar de manera bsica a un consumidor ms de sus productos, a un usuarioms de sus equipos, algunas veces sin importar si a quien invitaron a capacitarse es o no idneopara recibir esa precaria capacitacin. Sin embargo, la curva de aprendizaje quedar a cargo delpropio mdico y de manera muchas veces a simple ciego, padecida por los primeros pacientesque recibirn el tratamiento del recin formado. No ven las empresas acaso que a partir delfracaso teraputico por una mala formacin del terapeuta, su producto est arriesgando caer enuna mala calificacin?

    Algunas casas comerciales han asumido el reto del vaco de capacitacin que existe en el campode la esttica mdica y han estructurado programas especficos incluso con el apelativo deacademia; sin embargo, a nuestro modo de ver el liderazgo de la formacin del talentohumano en nuevas tcnicas y procedimientos estticos no debe ser asumido por las empresas.Existen argumentos para sustentar nuestra posicin: la poca experiencia y falta de tradicindocente de las empresas, la precaria estructura de los talleres en su aspecto educativo, la novigilancia de la calidad de la educacin proporcionada por parte de entidades competentes, elno seguimiento al proceso de aprendizaje, pero principalmente, porque por ms imparcial quetrate de ser un taller de formacin patrocinado por una empresa, siempre est detrs el intersde que esos alumnos salgan a consumir sus productos y se pierda la posibilidad de discernirentre varias propuestas para determinar cul es la mejor opcin para los pacientes.

    El tema de la prctica de la medicina esttica en nuestro pas ha sido bastante polmico y uno delos asuntos que ms se critica es el de la formacin del talento humano que ofrece y presta elservicio. Y es en este tpico donde hay que empezar a definir estndares de calidad.Definitivamente, la capacitacin del talento humano en medicina esttica debe hacerse conresponsabilidad, integralidad y calidad.

    ALFONSO CARVAJAL GMEZ M.D.DIRECTOR REVISTA EST-TICA

    EDITORIAL

    6

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

  • 5/24/2018 revista4

    9/68

  • 5/24/2018 revista4

    10/68

    RESUMENSe presenta un anlisis de publicaciones

    indexadas referentes a los mecanismos de laliplisis con ultrasonido, los equipos existen-tes en la actualidad, su soporte cientfico y losparmetros adecuados para obtener buenosresultados. Igualmente se incluyen en ladiscusin algunas apreciaciones del debatede expertos sobre el tema, realizado en elmarco del IX Congreso Colombiano deMedicina Esttica (IX CONCOME). Paralograr la liplisis con equipos de ultracavita-cin se requieren altas potencias (cerca de

    2100 W/cm )y frecuencias muy bajas (40 a 60kHz) con modo de emisin pulsada. En latcnica de hidrolipoclasia ultrasnica la

    infiltracin de soluciones isotnicas ohipotnicas en el tejido adiposo a tratar, sloes segura con el uso posterior de ultrasonidos

    2de menor potencia (3 a 4,5 W /cm ) con unafrecuencia de 3 Mhz, donde la solucinproduce un aumento del tamao de losadipocitos generndose su ruptura conmayor facilidad tras la aplicacin posterior deultrasonido externo. Los efectos secundariosque deben ser evitados en la liplisis conultrasonido son: hipertrigliceridemia enpacientes con historia personal de hiperlipi-demia importante o cardiopatas, liberacinde radicales libres, que depende del tiempodel ultrasonido y la extensin del rea a trataren cada sesin.

    Liplisis, ultrasonido, ultracavitacin,PALABRAS CLAVES.

    Artculo Recibido para publicacin:Septiembre 1 - Aprobado: Septiembre 27 de 2011

    REVISIN DE TEMA

    hidrolipoclasia ultrasnica, tejido adiposo,hipertrigliceridemia, ondas ultrasnicas.

    An analysis of indexed publications concern-ing the mechanisms of ultrasound lipolysis,the medical devices currently in existence,scientific support and the appropriateparameters to obtain good results. Alsoincluded in the discussion some of thecomments of expert panel discussion on thesubject, held in the IX Colombian Congress ofAesthetic Medicine (IX CONCOME). Toachieve lipolysis with ultracavitation, deviceswith high power (about 100 W/cm2) and verylow frequencies (40 to 60 kHz) in pulsed

    mode are required.

    In the technique of ultrasonic hydrolipoclasis,the previous use of the infiltration withisotonic or hypotonic solutions in adiposetissue to treat, only is safe using with lower

    2potentials ultrasounds (3 a 4.5 W/cm ) andfrequency of 3 Mhz and that solution producean increased adipocyte that can generate itsrupture more easily with subsequentapplication of external ultrasound. The sideeffects must be prevented in lipolysis withultrasound are: hypertriglyceridemia inp at ie n t s wit h p e rs o n al h is t o ry o fhyperlipidemia or cardiopathies. Release offree radicals which is dependent of time forultrasound and extension of treated area ineach session.

    ABSTRACT.

    8

    ANLISIS CRTICO DELA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO M. D.*

    * Mdico y cirujano Universidad Nacional de Colombia. Bogot D. C. Colombia Especializacin en medicina esttica. Fundacin Universitaria Souza Marques.Ro de Janeiro, Brasil. Docente y Miembro ACICME. [email protected]

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

  • 5/24/2018 revista4

    11/68

    KEYWORDS.

    INTRODUCCIN.

    BASES FSICAS DE LA LIPLISISCON ULTRASONIDO.

    Lipolysis, ultrasound, ultracavitation,ultrasonic hydrolipoclasis, adipose tissue,hypertriglyceridemia, ultrasonic waves.

    La liplisis con ultrasonido en busca de lograrla disminucin de grasas localizadas en elcontorno corporal viene siendo utilizadadesde hace unos 20 aos en Europa yAmrica, inicialmente con ultrasonidosconvencionales previa aplicacin de solucio-nes hipotnicas en el tejido a tratar dndole el

    nombre a este procedimiento de hidrolipocla-sia ultrasnica. En los ltimos 8 aos hansurgido los llamados equipos de ultracavita-cin donde se pretende lograr la liplisis sinnecesidad de la previa inyeccin de dichassoluciones hipotnicas.

    En el presente artculo se ha efectuado unarevisin de las diferentes publicacionescientficas indexadas o aquellas que hayanaplicado un adecuado mtodo cientfico yque hacen un referente a la liplisis conultrasonido, y a su vez, se han incluido algunasconclusiones del debate cientfico que serealiz en el marco del IX CongresoColombiano de Medicina Esttica deACICME IX CONCOME llevado a cabo enel mes de agosto del ao 2010 en Medelln,Colombia.

    Con base en esa revisin se analizan demanera crtica los diferentes criterios de estetipo de tratamientos para tratar de determi-nar cul es la realidad de sus resultados y sunivel de seguridad.

    Las ondas ultrasnicas son ondas mecnicas

    de alta frecuencia (mayores a 20 kHz), queconducen energa por la vibracin de lasmolculas del medio en el cual se propagan1.La emisin de dicha onda tiene dos tipos deciclos: Ciclos de expansin y ciclos de compre-sin. Los ciclos de expansin y los de compre-

    sin son transmitidos al tejido que tambin vaa presentar expansin y compresin2.Dependiendo de las caractersticas del tejido,la intensidad de la onda ultrasnica y suprofundidad, pueden producirse fenmenosde estimulacin o de destruccin en dichotejido3. Las ondas ultrasnicas poseen lassiguientes caractersticas: frecuencia que esmedida en KHz o MHz, potencia medida en

    2W/cm2 (Watt/cm ) y modo de emisin quepuede ser continuo o pulsado1.

    De este modo, los efectos del ultrasonidosobre los tejidos son: efecto mecnico, efecto2,3trmico y efecto qumico . Las ondas

    ultrasnicas al penetrar pueden sufrirabsorcin, reflexin, refraccin o atenua-cin2 y las mismas se propagan mejor en agua

    4(1450 m/seg) . Cuando dichas ondas ultrasni-cas adquieren mayor velocidad se genera

    3mayor efecto en el tejido donde actan .

    El ultrasonido destruye el tejido adiposo por:disrupcin micromecnica y cavitacin.

    En el mecanismo de disrupcin micromecni-ca el tejido sufre un estrs tisular que lo llevaa: alteracin de la funcin celular y despus ala consecuente disrupcin de la clula.

    En referencia a estudios que demuestren elestrs celular, el efectuado por la doctora

    5Angela Faga y colaboradores , donde serealiz aplicacin de ultrasonido durante 1hora al omento de cerdos enanos sometidosa laparotoma, evidenci en el estudiohistolgico inmediato una licuefaccin de lagrasa y una reaccin inflamatoria importantecorrespondiente al estrs tisular menciona-do. A los 50 das de dicha aplicacin deultrasonido se llevo a cabo la autopsia,apreciando adherencias fibrosas del epipln alos rganos circundantes (figura 1) y sedemostr mediante el estudio histolgicoque el tejido conectivo estaba engrosado.

    MECANISMOS DE LA LIPLISISCON ULTRASONIDO.

    REVISIN DE TEMA

    9

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    ANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    12/68

    Figura 1. Hallazgo de autopsia 50 das despus de

    liposonicacin.

    La cavitacin es un proceso en el cual seforman cavidades o bulas que se producen enun ambiente lquido que contiene cantidadesvariables de gas o vapor. La cavitacin conultrasonido puede ser estable cuando lascavidades o bulas oscilan de tamao pero noexplotan o inestable cuando dichas cavidadesse expanden cada vez ms con cada nuevociclo de ondas ultrasnicas, hasta que llegan aun tamao crtico. En ese tamao crtico ellasexceden el lmite de tensin superficial y

    explotan6 (figura 2).

    Figura 2. Fenmeno de cavitacin.

    Si la densidad de los tejidos decrece, lavelocidad y la accin de las ondas ultrasnicas

    CAVITACIN.

    se incrementan, razn por la cual los tejidosblandos presentan alta absorcin y fcil

    6cavitacin con las ondas ultrasnicas . Eltejido adiposo es un tejido de baja densidadcon una cohesin molecular pequea, raznpor la cual es un tejido sobre el cual se puedeproducir con mayor facilidad el fenmeno de

    4cavitacin . Los tejidos con mayor contenidode colgeno y/o elastina son densos y tienenmenor fragmentacin por el efecto delultrasonido, como por ejemplo: vasos

    4sanguneos, ligamentos y piel . La velocidadde transmisin del ultrasonido es de 1480

    m/seg en grasa superficial, muy similar a lavelocidad del ultrasonido en agua y mejor quela velocidad de transmisin en msculo,

    4sangre, dermis y grasa profunda .

    La cavitacin en el tejido adiposo es produci-da por pequeas presiones negativas quecrean microcavidades que resultan en ladisrupcin de las membranas celularesconllevando a la activacin de sistemasenzimticos y sistemas lticos, los cuales seconvierten en mecanismos adicionales

    4posteriores de destruccin celular . Debido aestos mecanismos se liberan cidos grasos yglicerol al ambiente extracelular. Los cidosgrasos se unen a fluidos intercelularesformando una emulsin que es absorbida porel sistema linftico.

    En los estudios experimentales del Dr. Miwa y7sus colaboradores se encuentran incremen-

    tos plasmticos de cidos grasos libres y de laconcentracin de norepinefrina en los fluidosextracelulares del tejido adiposo perirrenalcon la aplicacin de ultrasonido por 10minutos a una frecuencia de 24 KHz a 1 MHz e

    2intensidad de 1 W/cm , encontrndose estehallazgo principalmente en frecuencias de100, 300 y 500 Khz.

    Se ha demostrado clnicamente la consecu-cin de liplisis a travs de la hidrolipoclasiaultrasnica, que es una tcnica consistente en

    HIDROLIPOCLASIA ULTRASNICA.

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    13/68

    la inyeccin inicial de soluciones hipotnicasya sea de solucin salina con menoresosmolaridades a la normal (154 mOsm/L) osoluciones de agua destilada pura (figura 3),con la posterior aplicacin de ultrasonidoconvencional externo con frecuencia de 3

    2MHz y potencias entre 3 a 4,5 W/cm segn elequipo utilizado, con modo de emisincontinuo, lo que genera una implosin de las

    8,9clulas grasas (figura 4).

    Figura 3. 1 fase hidrolipoclasia ultrasnica.

    Figura 4. 2 fase hidrolipoclasia ultrasnica.

    El agua es un ambiente de alta conductividaden la cual se alcanza una alta velocidad deultrasonido con una elevada potencia y bajareflexin generndose una importanteformacin de microcavidades o microbulas

    con incremento del proceso de cavitacin.

    En el estudio realizado por la doctora Song ysus colaboradores10 donde se buscabadeterminar que suceda en el adipocito al serenfrentado a soluciones hipotnicas, seencontr que al suspender adipocitos de 6pacientes en tres tipos de soluciones:solucin salina normal (154 mOsm/L),

    solucin salina normal (77 mOsm/L), y Solucin salina normal (38.5 mOsm/L), en lasolucin de mayor osmolaridad no seincrementaba el dimetro del adipocito y enla de menor osmolaridad se incrementabahasta un 15 % de su dimetro inicial, lo quesignifica que el adipocito enfrentado asoluciones hipotnicas aumenta su tamaorpidamente hacindose ms susceptible deromperse.

    En los ltimos 8 aos se han propuesto

    equipos de ultrasonido que para lograr laliplisis no requieran la inyeccin previa desoluciones hipotnicas para evitar los riesgosinherentes a la misma, y con la hiptesis deque se consigue una mayor cavitacin coneste tipo de equipos al ser fabricados conparmetros de frecuencias entre los 40 a 60KHz y potencias de emisin entre 80 a 100

    2W/cm en promedio, con modos de emisin11pulsado (Figura 5). Es muy importante

    clarificar que este tipo de equipos con losparmetros que se acaban de mencionar nopueden aplicarse previa infiltracin de la zonaa tratar con soluciones isotnicas o hipotni-cas, porque es diferente el comportamientode la onda ultrasnica en este caso a la deultrasonidos convencionales, y no seramedible y/o controlable el efecto de la misma,por lo tanto los llamados equipos de ultracavi-tacin no pueden ser utilizados en la hidroli-

    9poclasia ultrasnica .Figura 5. Ultracavitacin con induccin de liplisis de lasclulas grasas.

    ULTRACAVITACIN.

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    14/68

    Revisados estos conceptos se puede decirque el proceso de cavitacin depende de ladensidad del tejido (mejor en grasa superfi-cial), de la composicin del ambiente (amayor hidratacin del mismo mejor efecto,ms evidente en la hidrolipoclasia ultrasni-ca, donde se infiltran soluciones que hidratanel tejido), modo de emisin (continuo en lahidrolipoclasia ultrasnica y pulsado en laultracavitacin), frecuencia de ultrasonido (3MHz en hidrolipoclasia ultrasnica y 40 a 60KHz en ultracavitacin), La potencia del

    2ultrasonido (3 W/cm en hidrolipoclasia2

    ultrasnica y alrededor de 80 a 100 W/cm enpromedio en ultracavitacin), tiempo de usodel ultrasonido (10 a 30 minutos) y bajarotacin del transductor por el operador, locual es importante para incrementar laconcentracin de ondas ultrasnicas en el

    9tejido tratado .

    Es importante mencionar que clnicamente serecomienda efectuar las sesiones de hidroli-poclasia ultrasnica con frecuencia semanal ycon aplicacin mxima de ultrasonidoconvencional durante 30 a 40 minutos porsesin, distribuyndolo como mximo en doszonas corporales. Con respecto a los equiposdenominados de ultracavitacin la recomen-dacin es igual, pero adicionalmente es mejorutilizarlos en una misma zona del cuerpo confrecuencia quincenal, con la posibilidad deaplicarlos semanalmente pero cada vez en un

    9rea diferente de la anatoma corporal .

    Con respecto a los estudios y publicacionesque muestran efectos de liplisis con equiposde ultracavitacin podemos anotar losiguiente:

    El doctor Teitelbaum con el uso de un equipode ultracavitacin de fabricacin israel en 164pacientes, demostr resultados de cavitacingrasa con promedios de disminucin deespesor graso de 2 cm, y el doctor Moreno

    RESULTADOS CLNICOS DE LA LIPLISISCON ULTRACAVITACIN.

    Moraga en 30 pacientes determin disminu-cin de 3,95 cm en el espesor graso enpromedio. En ambos casos despus de larealizacin de 3 sesiones semanales11.

    El doctor Pedro Lapuente, con el equipoNovashape evidenci cavitacin grasa en 50pacientes, encontrando reduccin en elabdomen de un 14% de la grasa subcutneaacumulada medida a travs de impedancio-

    4metra ortopolar de multifrecuencia .

    En el estudio realizado en Argentina por la

    doctora Adriana Ponti y sus colaboradoresentre los aos 2007 y 2009 con un equipo deultracavitacin de 47 Khz y 100 W de potencia,se encontr en un grupo de 60 pacientescavitacin grasa con promedio de disminu-cin de 2,5 cm de espesor graso medidos

    12ecogrficamente .

    Es importante revisar el impacto de losefectos adversos de este tratamiento paraverificar el nivel de seguridad del mismo, a laluz de los estudios donde con base en unmtodo cientfico estadstico, los haninvestigado.

    Al respecto surge un primer cuestionamien-to: El ultrasonido es lesivo para las estructu-ras anatmicas ms profundas, especfica-mente para las vsceras abdominales? En estesentido est completamente demostrado ymedido cual es la profundidad de penetracinde la onda ultrasnica de acuerdo a sufrecuencia, siendo claro que a mayor frecuen-cia presenta menor profundidad de penetra-cin. En relacin con los ultrasonidosutilizados para lograr liplisis, las ondasultrasnicas emitida por los equipos de 3 Mhz

    utilizados en la hidrolipoclasia ultrasnicasolo penetran hasta la grasa superficial, peroen los de 40 a 60 Khz denominados comoequipos de ultracavitacin cuando el cabezaldel equipo se coloca en forma paralela a la piel

    EFECTOS ADVERSOS DE LA LIPLISISCON ULTRASONIDO.

    2

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    15/68

    (figura 6), se atravesaran con dichas ondas2todos los tejidos del organismo .

    Figura 6. Aplicacin de cabezal de ultracavitacin enforma paralela a la piel.

    Por esa razn los fabricantes de estos ltimosequipos proponen dos formas de evitar estaalta penetracin: una es plegar el tejidosubcutneo para poder aplicar el cabezal delequipo en forma perpendicular al organismoy que la onda no lo traspase (figura 7), y la otraes que algunos de ellos en el diseo de losmismos colocan varios transductores en unmismo cabezal de forma tal que las ondas de

    cada transductor se reflejen y refracten entres para que al aplicar el cabezal en formaparalela a la piel la penetracin no supere eltejido celular subcutneo.

    Figura 7. Aplicacin del cabezal de ultracavitacin enforma perpendicular a la piel.

    Los estudios ya referenciados con los equiposdenominados de ultracavitacin han eviden-

    ciado que no hay dao de rganos intraabdo-minales, lo cual se ha determinado solamentea travs de la evaluacin clnica y de estudiosecogrficos de abdomen en los pacientes

    4,11,12tratados ms no con otros estudios como,son la tomografa axial computarizada o laresonancia magntica.

    Otro efecto adverso comn en los equiposdenominados de ultracavitacin, que harequerido ser estudiado, es el comportamien-to y atenuacin de la onda ultrasnica a nivelcorporal, debido a que cuando se utiliza en los

    pacientes, se presenta un pitido auditivoimportante durante la realizacin deltratamiento. En un Estudio de propagacinde ondas ultrasnicas de 40 KHz en el cuerpohumano se ha encontrado que la diferenciaentre la medida local y la amplitud que llega anivel del odo interno la atenuacin quesufren los ultrasonidos de 40 KHz al viajar porel cuerpo se ve reducida 259 veces, lo cualequivale auditivamente, a pasar del sonido deun avin a reaccin a 30 metros, al de una

    13motocicleta a 9 metros de distancia .Igualmente el efecto se hace presenteporque algunos armnicos de dichosultrasonidos vibran en frecuencias audibles yadicionalmente generan una vibracin de loshuesos cocleares que desencadenan talfenmeno. De todas maneras se recomiendaque las sesiones de ultracavitacin se realicende manera semanal y mximo por 30 minutospara evitar riesgos de daos auditivos.

    Otras situacin factible en la liplisis conultrasonido es la hiperlipidemia por laliberacin de cidos grasos libres y triglicri-

    12dos. En los estudios de la doctora Ponti y suscolaboradores y en el estudio del doctor

    4Lapuente , se midieron niveles de perfillipdico con sesiones semanales de mximo40 minutos, sin evidenciar cambios significati-vos en los niveles de colesterol, y encontran-do aumentos de triglicridos inferiores a 295mg/dL con promedios alrededor de 255mg/dL que ceden a las 6 horas, y que notienen ninguna posibilidad de producir

    3

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    16/68

    hipertrigliceridemia, pues para que estosuceda se necesitan niveles elevados

    9sostenidos de triglicridos en sangre . Sinembargo se recomienda realizar las sesionesen frecuencias superiores a 1 semana, y usartiempos menores a 20 minutos por sesin, enpacientes con antecedentes de hipertriglice-ridemia.

    De igual manera en el estudio del doctorLapuente, se midieron transaminasashepticas, densidad urinaria y cuerposcetnicos encontrando que nunca se

    presentaron niveles anormales de los4mismos .

    Con respecto a la liberacin de radicales libresal producir ruptura celular con equipos deultrasonido solamente exista un estudiopublicado en 1988, 14 sobre la induccin demuerte celular por radicales libres conultrasonido siendo estimada solamente en un1%. Recientemente en el estudio de la doctora

    12Ponti y sus colaboradores encontraronniveles de radicales libres inferiores a 10% ensangre despus de la realizacin del trata-miento con un equipo de ltracavitacin de 47Khz y 100 W de potencia , los cuales en opininde expertos en antienvejecimiento son

    tolerados adecuadamente por los mecanis-mos antioxidantes del propio organismo, o sies del caso se puede decidir formular algunosantioxidantes externos al paciente para

    9reducir dichos radicales libres .

    Est demostrado que el ultrasonido efectiva-mente produce liplisis ya sea utilizado entratamientos de hidrolipoclasia ultrasnica, oa travs de equipos denominados de ultraca-vitacin, con los parmetros adecuados depotencia y frecuencia especficos para cadauno de ellos, pero es importante usarultrasonidos que como respaldo tenganinvestigaciones realizadas con ellos mismosbajo una metodologa cientfica seria y tica, yque no se amparen en los estudios de otrosequipos diferentes.

    De igual manera es fundamental respetarcriterios de seguridad en la aplicacin de estetratamiento como son la frecuencia desesiones y el tiempo de cada una de ellas parano generar efectos adversos.

    En pacientes con hipertrigliceridemiasseveras es preferible no realizar este trata-miento y lgicamente se deben respetar las

    contraindicaciones absolutas de cualquieruso de ultrasonido como son embarazo,procesos infecciosos locales en el sitio atratar, uso directo sobre reas donde existanprtesis metlicas, antecedente de coagulo-patas, tromboflebitis y grandes vrices.

    CONCLUSIONES.

    4

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    17/68

    Idealmente se requieren ms estudiosclnicos con esta tecnologa, para tener unmayor criterio y conocimiento en su utiliza-cin con mejores niveles de seguridad paralos pacientes.

    1. Pineda Carlos, Bernal Aracely, EspinosaRolando, Hernndez Cristina y otros.Principios fsicos bsicos del Ultrasonido.Revista Chilena de Reumatologa. 2009: 60 66.

    2. Cameron Michelle. Physical agents inrehabilitation. 2a edicin Editorial Saunders.1999

    3. Rodney Cooter y colaboradores.Ultrasound-assisted lipoplasty. ANZ J. Surg.71: 309 317. 2001

    4. Juan Pedro Lapuente Fernandez.International Journal of Cosmetic Medicine &Surgery 10:4 25-32, 2006. Results of treatmento f t h e e d e m a t o u s f i b r o s c l e r o t i cpanniculopathy grades II-III in 50 patientswith the Novashape device for selective fatuItracavitation.

    5. Angela Faga, Luigi Valdatta, MarzioMezzetti, Mara Buoro, Alessandro Thione,Pavia and Varese. Aesthetic Plastic Surgery.26:193196, 2002. Ultrasound-AssistedLipolysis of the Omentum in Dwarf Pigs

    6. Leal Caceres Laura, Venegas Adriana.Tratamiento de la adiposidad localizada conu l t r a s o n i d o c o n v e n c i o n a l v e r s u sUltracavitacin: Estudio de cohortes retros-pectivo. Trabajo de grado Especializacin enMedicina Esttica Universidad del Rosario.2011.

    7. Miwa Hirohide y colaboradores. Effect ofu l t r a s o u n d o n f a t m o b i l i z a t i o n .Pathophysiology 9: 13 - 19. 2002

    BIBLIOGRAFA

    8. Eraso Rodrguez Juan Carlos, MottaVelasco Angela Mara. Hidrolipoclasiaabdominal: Variaciones tcnicas y resultadosantropomtricos. Trabajo de gradoEspecializacin en Medicina EstticaUniversidad del Rosario. 2011.

    9. Debate cientfico: Liplisis con ultrasonido.IX Congreso Colombiano de MedicinaEsttica. IX CONCOME. 2010

    10. Angela Y. Song, Jennifer M. Bennett,Kacey G. Marra, William W. Cimino y J. Peter

    Rubin. Scientific basis for the use ofHypotonic solutions with ultrasonic liposuc-tion. Aesthetic Plastic Surgery. 30:2, 233 238.2006

    11. Kyle M. Coleman, William P. Coleman IIIand Arie Benchetrit. Seminars Cutaneous inMedicine and Surgery. 28:263-267, 2009. Non-Invasive, External Ultrasonic Lipolysis

    12. Ponti Adriana y colaboradores. Estudio deUltracavitacin para disminucin de adiposi-dades localizadas. Debate cientfico: Liplisiscon ultrasonido. IX Congreso Colombiano deMedicina Esttica. IX CONCOME. 2010

    13. Estudio de propagacin de ondas ultras-nicas de 40kHz en el cuerpo humano. 2010.

    14. Takashi Kondo, Eiichi Kano. Effect of freeradicals induced by ultrasonic cavitation oncell killing. International Journal of radiationbiology. 54:3, 475 486. 1988

    1. Figura 1. Tomada de AestheticPlastic Surgery, Volumen 26, 2002.

    2. Figura 2. Cortesa Dr. Wilmar Accursio.3. Figura 3. Foto de autor

    4. Figura 4. Foto de autor5. Figura 5. Tomada de Seminars Cutaneous in Medicine and Surgery. Volumen 28, 20096. Figura 6. Foto de autor7. Figura 7. Foto de autor

    REFERENCIAS FIGURAS

    5

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAANLISIS CRTICO DE LA LIPLISIS CON ULTRASONIDO.

    JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO

  • 5/24/2018 revista4

    18/68

    REVISIN DE TEMA

    Artculo Recibido para publicacin:Septiembre 3 - Aprobado: Septiembre 29 de 2011 Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO M. D. ** Mdico y cirujano Universidad Pontificia Bolivariana. Medelln, Colombia. Postgrado en medicina esttica y ciruga cosmtica. Universidad Argentina John F. Kennedy Buenos Aires, Argentina. Coordinadora acadmica [email protected]

    RESUMEN.

    PALABRAS CLAVES.

    ABSTRACT.

    Se hace un anlisis de las diferentes sustan-

    cias endulzantes y edulcorantes tantonaturales como artificiales, desde el punto devista qumico, farmacocintico y de su efectosobre la salud humana. El jarabe de maz dealta fructosa es el endulzante ms utilizadopor la industria de alimentos procesados porsu bajo costo, pero uno de los responsables asu vez, del incremento en la incidencia deobesidad y de diabetes mellitus del tipo II enlos EEUU. Se concluye que no debe ser igual eledulcorante recomendado para personasdiabticas, personas insulino resistentes,pacientes hiperlipidmicos, obesos opersonas con grasa localizada de peso

    normal. Debido a la gran desinformacinexistente entre la comunidad mdica, es elpropio paciente quien termina tomando ladecisin de cual endulzante es el msadecuado para su tratamiento.

    Edulcorantes, jarabe de maz de alta fructosa,aspartame, fructosa, sucralosa, stevia,sacarina, ciclamato, aseculfame, neotame.

    An analysis of different substances sweetsand sweeteners, both natural and artificial,

    from the standpoint of chemical, pharmaco-kinetic and their effect on the human health.corn syrup high fructose is the most widelyused sweetener in the food processingindustry because of its low cost, but one of

    the leaders in turn, the increased incidence ofobesity and diabetes mellitus II in the U.S.. We

    conclude that it is not equal a sweetenerrecommended for people with diabetes,insulin resistant individuals, hyperlipidemicpatients, obese or people with normal weightbut localized fat. Due to the large misinforma-tion in the medical community is the patientwho ends up taking the decision of whichsweetener is most suitable for treatment.

    Sweeteners, corn syrup high fructose,aspartame, fructose, sucralose, stevia,saccharin, cyclamate, aseculfame, neotame.

    Durante siglos, el hombre ha buscado elplacer de la comida y entre ellos el dulceocupa un lugar preponderante, siendo porobvias razones, los endulzantes naturalescomo el azcar de caa y la miel, los protago-nistas, con su aporte calrico de 4 Kcal/ gr (4kilocaloras por gramo).

    El mercado del azcar fue una industriamonopolizada globalmente, llegando as losproductores de azcar a tener un enormepoder y una gran influencia econmica. Sinembargo, durante las dos guerras mundiales,

    el campo se vio fuertemente azotado y elsuministro de alimentos y de azcar se hizocasi imposible, convirtindose stos enartculos de lujo, lo que llev a la utilizacin dealgunas sustancias sintticas de sabor dulce,

    KEYWORDS.

    INTRODUCCIN.

    MITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

  • 5/24/2018 revista4

    19/68

    descubiertas de forma accidental, comoreemplazo del azcar y al desarrollo de unaindustria alimenticia no basada en el consu-mo inmediato, como son las conservas, losenlatados y las bebidas gaseosas, que hastaese momento no haban tenido mayortrascendencia ni en la poblacin ni en la

    1,2.industria

    En la poca de la postguerra, estos endulzan-tes artificiales han ido desarrollndose congran velocidad, sobre todo a raz del incre-mento en la incidencia de obesidad y enfer-

    medades metablicas relacionadas con losglcidos. Sin embargo, se llega a un punto tal,que existe una saturacin publicitaria y demercadeo que crea muchas dudas y conflic-tos a la hora de decidir cul es el producto msadecuado para cada uno de los pacientes,hasta terminar dejando que sea el mismopaciente quien tome la ltima decisin,

    1, 2,basado nicamente en la publicidad masiva.3, 4

    La molcula que compone el azcar, es laSACAROSA, disacrido compuesto por laFRUCTOSA y GLUCOSA. Esta se fracciona alingresar al torrente sanguneo e ingresa a laclula para aportar energa. Esta simplecomposicin y metabolismo se da en cual-quiera de las presentaciones del azcar,polvo, granulado o morena (figura1).

    Los alimentos que se encuentran en elmercado etiquetados como SIN AZUCAR,pueden contener cualquiera de los siguientescomponentes (con su molcula principalentre parntesis):

    DEFINICION.

    A pesar de no aparecer directamente elnombre del azcar o de la sacarosa, estncompuestos por molculas simples que sonfinalmente las que se absorben del azcar(figura 2).

    Hay otra serie de endulzantes no derivadosdel azcar, que suelen ser llamados endulzan-tes artificiales, aunque sean de origennatural. Son ellos: (figura 3)

    Algunos de estos endulzantes aportanigualmente 4 Kcal /gr, otros 2.6 y otras 0. Ladiferencia entre las que aportan igualmente 4Kcal / gr, radica en su grado de absorcin yaprovechamiento por parte de la clula y en elgrado de dulzura que aporta cada una deellas, utilizndose por lo tanto menoscantidad de endulzante para obtener elmismo sabor.

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    CiclamatoSacarinaAseculfame kNeotameAspartameSucralosaTaumatinaSteviaNoesperidina

    (ciclomexilsulfamato)(imida L- sulfobenzoica)(metiloxanato de potasio)(ac. asprtico-fenilalanina)(ac. asprtico-fenilalanina)(triclorogalactosucrosa)(polipptido 207 am ac)(estevisido)(flavonoida dihidrofalchona)1, 4, 5, 6, 7.

    Miel de mazDextrosa

    Fructosa o levulosaMielLactosaMaltosaManosaSorbitolXilitolManitolDextrinas

    (fructosa)(glucosa)

    (fructosa)(sacarosa, fructosa, glucosa)(glucosa, galactosa)(glucosa, glucosa)(hidrogenacin de glucosa)(hidrogenacin de glucosa)(hidrogenacin de glucosa)(hidrogenacin de glucosa fructosa) (cadenas de 6 a 8 glucosas)

    7

  • 5/24/2018 revista4

    20/68

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    Figura 1Molculas azcar

    Figura 2Molculassin azcar

    Figura 3Molculasartificiales

    8

  • 5/24/2018 revista4

    21/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    Al mencionar cada uno de los edulcoranteshay que tener en cuenta el concepto de laIngesta Diaria Aceptable (IDA): cantidad deendulzante que se puede consumir diaria-mente durante toda la vida sin tener riesgos

    8, 9, 10, 11.para la salud de ningn tipo

    Debido a la necesidad de obtener sustanciasdulces de bajo costo, se ha convertido aljarabe de maz en el endulzante calrico msutilizado desde la dcada de los 70, despla-

    zando a la sacarosa. El JMAF es un productoobtenido de la molienda hmeda del grano demaz por medio de una triple hidrlisis cidadel almidn, por la accin de la enzimaglucosa isomerasa. Contiene un 55% defructosa, 41% de glucosa y un 4% de otros

    12, 13, 14.azcares

    Aprobado por la FDA.

    Se absorbe menos del 40 % de lo ingerido. Conel consumo sostenido de fructosa, la absor-cin es cada vez mayor. Ingresa a la clula sinnecesidad de insulina, lo que la hace muy tilen pacientes diabticos. No altera el sabor delas comidas. Una vez se absorbe, entra alhgado y produce fosfofructokinasa (FFK),que penetra al ciclo de Krebbs, aportando 4Kcal / gr, con la gran diferencia que la fosfo-fructokinasa (FFK) no tiene mecanismosregulatorios como cuando el aporte deenerga se hace a partir de la glucosa,produciendo casi de manera continuaenerga, generando grandes cantidades de

    JARABE DE MAZ DE ALTA FRUCTOSA (JMAF).

    FRUCTOSA.

    fosfolpidos y triglicridos. En consecuencia,aumenta los niveles de triglicridos en

    12, 13, 14, 15, 16, 17, 18.sangre

    Con su ingesta, se estimulan los niveles deinsulina hasta en un 50% de los niveles que sonincrementados por la glucosa, lo que hacepensar que realmente la necesita paraingresar a la clula. Este incremento lo hacetil en pacientes con bajos niveles de insulinapero contraproducentes en pacienteshiperinsulinmicos. Sin embargo, este menorincremento de la insulina, hace menor la

    liberacin de leptina y por consiguiente hay12, 15.menor inhibicin del apetito

    Dietas de ms de 4 semanas ricas en fructosa,han demostrado destruccin de los recepto-res hepticos de insulina y aumento de los

    12, 13, 14, 16, 17, 18.niveles de cido rico

    Cuando son evaluados los niveles de fructosaexistentes en las diferentes frutas, compa-rndolas con la cantidad de fructosa existen-te en el azcar comn, encontramos algunasfrutas cuyos niveles son tan altos, como elbanano o la manzana, y sorprende la estigma-tizacin que han tenido siempre estas dosfrutas como alimentos ideales para las dietas

    44, 45.de adelgazamiento

    Podemos concluir entonces, con respecto ala fructosa, que no es lo mismo endulzar unalimento de un paciente diabtico que el deun paciente hiperinsulinmico, con sobrepe-so u obesidad, o con dislipidemia.Edulcorante apto para diabticos no essinnimo de apto para adelgazar.

    Aprobada por la FDA.Conocida con el cdigo universal de E-955.

    Es derivada de la sacarosa, reemplazandotres de sus carbonos por cloro. Tambin sepuede obtener de forma sinttica; escomercializada por Johnson & Johnson con

    SUCRALOSA.

    9

  • 5/24/2018 revista4

    22/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    el nombre de Splenda. Tiene un poderendulzante alrededor de 600 veces mayorque el azcar.

    Soporta altas temperaturas, lo que permitesu uso en alimentos cocidos, y tambinextremos de pH lo que permite su utilizacinen bebidas gaseosas cidas.

    Segn lo promueve la empresa comercializa-dora, no aumenta los niveles de insulina ni deglicemia, aunque en un estudio realizado enMedelln48 con pacientes diabticos, se

    encontr incremento de los niveles deglicemia en un 12% de ellos hasta un nivelmximo de 350 mg/dL. No es teratgeno.

    La dosis permitida (IDA) y recomendada es de15 mg/kg/da. La cantidad promedio en unsobre de Splenda es de 11 mg. 250 mg/kg/dacausan efectos teratgenos. 500 mg/kg/dacausan neurotoxicidad y 3 gr/kg/da aumentode peso.

    En otro estudio realizado en ratas de labora-torio, se encontr disminucin de la floraintestinal mayor al 50% (anaerobios) mientrasque bifidobacterias, lactobacilos y bacteroi-des se redujeron en un 37%, 39% y un 67,5%,respectivamente47.

    El incremento de peso se ha relacionado conla cantidad de dextrinas y maltodextrinas quetiene cada una de las presentaciones en polvoque actan como antiaglutinantes (figura 4).Las dextrinas son cadenas de 6 a 8 glucosas. Sianalizamos las diferentes presentaciones, lastabletas tiene 76.9% de lactosa y un 10.9% desucralosa, mientras que la presentacin enpolvo tiene maltodextrina 98.8% y sucralosasolo 1.2% y la de sobres, dextrosa/ maltodex-trina 98.81% y Sucralosa 1.19%. Hay que tener

    en cuenta que la dextrosa es glucosa y lamaltodextrina son cadenas de 6 a 8 glucosas.Estos antiaglutinantes de la presentacin enpolvo podran explicar el incremento de pesoque se da cuando se consumen estas presen-

    4, 5, 7, 11, 18, 19, 20, 47, 48.taciones comerciales.

    SACARINA.Aprobada por la FDA.Conocida por su cdigo E-954.

    Fue descubierta accidentalmente en 1879cuando un qumico estaba trabajando conderivados de la hulla. Ingres a la GRAS(productos generalmente reconocidos comoseguros) en 1958.

    Es estable y no se modifica con la coccin,aunque deja un sabor amargo metlicoresidual, por lo que generalmente se asocia aotras sustancias para disimular su sabor. Es

    300 veces ms dulce que el azcar.

    Su dosis letal se estableci en 1993 en0.5mg/kg/da.

    En los aos 70, apareci un estudio realizadoen ratas de laboratorio, en el que se asociabadirectamente a la sacarina con la aparicin decncer de vejiga, en concentraciones de hasta3% y 5%. Esto equivaldra a que un humano depeso promedio, consumiera aproximada-mente el contenido de 10000 tabletas desacarina. Llama la atencin que el estudio fuepatrocinado por la industria azucarera.

    Este hecho, oblig en varios pases, aetiquetar estos productos con el aviso: "Esteproducto contiene sacarina, de la que se hadeterminado que produce cncer en anima-les de laboratorio." Posteriormente, secomprob que el generador de los tumoresen las vejigas de las ratas eran las sales desodio asociadas a la sacarina que irritaban suepitelio y generaban una respuesta reparado-ra que terminaba en metaplasia y cncer.Cuando se aplica aisladamente o en sales decalcio no hay este tipo de respuesta en eltejido. En humanos no se ha descrito este

    23, 24, 25.

    efecto.

    Pese a esto, se sigui utilizando en coberturasde medicamentos como el acetaminofn, elibuprofeno o la Aspirina. En diciembre de2010 se levant la obligacin de aviso deadvertencia por parte de la FDA26.

    2

  • 5/24/2018 revista4

    23/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    CICLAMATO DE SODIO.Aprobado por la FDACdigo E-952

    Descubierto en 1937, se utiliza como estabili-zador qumico del sabor amargo de lasacarina y el aspartame. En 1960 fue prohibi-do en los Estados Unidos al aparecer unestudio en ratas de la Food and DrugResearch Laboratories (Maspeth, N.Y.,EE.UU.) asocindolo a la aparicin de cncera dosis de 1200 mg/Kg/da. Actualmente elInstituto Nacional de Cncer de los EstadosUnidos confirma dicha afirmacin pero en

    dosis de 667 mg/kg / da, si bien la IDA es de 11mg/kg/ da y de 7 mg/kg/da en Europa. Suprohibicin impuls el desarrollo de losnuevos edulcorantes que conocemos hoy da.

    Es 50 veces ms dulce que el azcar.

    En 2005, se public un estudio en el que seencontr que al entrar el ciclamato a la luzintestinal, este es metabolizado por lasbacterias all presentes generando la ciclohe-xilamina, que a dosis de 60 mg/kg/da puedeproducir alteraciones hepticas y alteracio-nes en fetos de ratas. Aparentemente el ser

    humano no es capaz de generar este metabo-lito pero si su flora intestinal, y la capacidad desta vara de individuo en individuo.

    Esto origin el retiro forzoso de los productosque contienen ciclamato en Mxico. La FAO,la OMS, la Unin Europea y algunos pases deAmrica Latina permiten su consumo enhumanos a las dosis recomendadas. EnUruguay, Argentina y Venezuela estprohibido desde 2010. Su costo es de US$ 10por kilo mientras que el kilo de aspartamecuesta US$ 152, lo que impuls a Coca ColaCo a intentar cambiar de edulcorante. Es el

    componente de la Coca Cola Zero, elDasani y algunos otros. Extraamente, seconoci que el estudio que dio como resulta-do la toxicidad en hgados de ratas, fuepatrocinado por la competencia1, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 23, 27, 28, 29.

    ASPARTAME.Aprobado por la FDA.Cdigo E-951

    Se metaboliza y absorbe en fenilalanina y

    cido asprtico con una leve liberacin demetanol. Este metanol se descompone enformaldehdo y cido frmico.

    Fue descubierto en 1965 de forma casual,cuando Searle, un laboratorio que buscaba unmedicamento para la lcera pptica, encon-tr uno de sus productos de sabor dulce; nologr registrarlo hasta 1985. La licencia fuecomprada por la compaa Monsanto. Es 200veces ms dulce que el azcar y aunqueigualmente produce 4 Kcal/ gr, se utilizamenos cantidad para endulzar.

    IDA: 40-50 mg/kg/da. La dosis usual es de 8

    mg/da.

    Es estable en medios slidos siempre que nose someta a altas temperaturas, ya que no lassoporta, por lo que su uso es limitado enalimentos precocidos aunque s contina

    Figura 4, 5 alimentos que contienen metabolitosdel aspartame

    2

  • 5/24/2018 revista4

    24/68

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    estable en los pH extremos, como el de lasgaseosas. Inicialmente no era soluble enlquidos fros pero las nuevas versionespermiten un uso ms amplio.

    Ha sido objetivo de ataques principalmentepor parte de diferentes grupos naturalistasque argumentan una capacidad txica deledulcorante. El origen de estos ataquescomienza con el hecho de ser producido porla empresa Monsanto. Esta empresa,inicialmente de productos qumicos, fue lacreadora en los aos 70 del famoso gasnaranja utilizado en la guerra de Vietnam, que

    arrasaba campos enteros de manera indiscri-minada. Se evidencia en la mayora de losataques que recibe el aspartame, una crticadirecta en contra de la empresa productora,calificndola de asesina, antiecolgica ydestructora del planeta, con argumentoscomo este: "qu se puede esperar de unproducto hecho por una empresa que mattanta gente en Vietnam".

    Otro de los argumentos de los detractores delAspartame, es la generacin de la fenilalaninacomo metabolito, ya que no puede sermetabolizada por pacientes fenilcetonricos,un trastorno gentico raro entre la poblacin.La leche de vaca, por ejemplo, posee entre sucomposicin 5 veces ms cantidad defenilalanina que el aspartame y 11 veces mscantidad de cido asprtico. Igualmente eltomate rojo, tiene 6 veces ms metanol(figura 5). Sin embargo, al buscar en laliteratura no cientfica, hay una lista bastantecopiosa de efectos secundarios atribuidos alaspartame. Hay una en particular, pertene-ciente a una mujer llamada Janet Starr quesirve de referencia a la gran mayora de ellas.En esta pgina, hay reportes de casos, inclusoalgunos provenientes de mdicos, sobre latoxicidad que tendra el aspartame, pero

    basados en la premisa de enfermedades quemejoraron luego de suspenderlo.

    Hay una idea comn de incremento en elpeso, generado por la confianza del consumi-dor que lo lleva a aumentar la ingesta de

    productos dietticos o light. Al respecto, laSociedad Americana de Nutricin Clnicarealiz un estudio en 1990, encontrandoefectivamente un incremento en el peso depacientes que ingeran gaseosas dietticas,pero asociado siempre a incremento delapetito post ingesta. Hubo una gran diferen-cia entre el consumo de gaseosas endulzadascon aspartame en relacin con el de lasendulzadas con fructosa, principalmente enmujeres, mostrando mayor incremento delapetito en las consumidoras de fructosa, y enhombres, un aumento de peso de cerca del

    13%. Adicionalmente, hubo disminucin depeso al suspender las bebidas gaseosasdietticas.

    Un meta-anlisis de 27 estudios publicado en2002, demostr que es un producto comple-tamente seguro, aunque no hay estudiosclaros sobre su uso intenso.

    En 2006, aparece en Pubmed el informe de larevista Perspectivas de Salud Medio ambien-tal, de un estudio realizado en 50 ratashembras y 50 machos, demostrando unarelacin estadsticamente significativa detumores potencialmente cancergenos y decncer con el uso de concentraciones de100.000 ppm, 50.000 ppm, 10.000 ppm,sobretodo en machos y de leucemia, al

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 20, 21, 30, 33.emplear 400 ppm

    Aprobado por la FDA.Cdigo E-950.

    ASECULFAME K.

    Desarrollado en 1960 porHoescht a partir del cidoactico y aprobado en 1988para consumo humano. No semetaboliza y es 200 veces msdulce que la sacarosa. Es

    estable al calor pero bastanteamargo en dosis altas, seutiliza principalmente comopotenciador del sabor deotros endulzantes a menoresdosis. Productos Kraft lo

    22

  • 5/24/2018 revista4

    25/68

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    registr tambin como Ferulato de sodiopero es el mismo aseculfame. Extraamentela FDA tiene sobre l la limitante de noutilizarlo en aves de corral ni en la carne. Esposible utilizarse en medios cidos y alimen-tos precocidos.

    Dosis mxima recomendada 15 mg/kg/dapara Amrica y 9 mg/kg/da para Europa.

    En 1987 se public un estudio, no refutadohasta el momento, en el que se encuentra unincremento en la liberacin de la insulina porparte de los islotes pancreticos in vitro,

    s ie mp re e n p re s e n c ia de g luc o s a.Adicionalmente, se vio inhibicin directa de la1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 34.somatostatina

    Si se analizan los endulzantes qumicosenunciados hasta ahora, en relacin con sucontenido en las bebidas gaseosas mscomunes como la Coca Cola Light, Zero yPepsi Light, se obtiene lo siguiente:

    La Coca Cola Light en Brasil posee sacarina 6mg + ciclamato 32 mg + aspartame 12 mg.Coca Cola Light en Colombia posee acecul-fame K 16 mg + aspartame 24 mg.

    La Pepsi Light: aspartame 34.9 mg +aseculfame 8.99 mg.

    La Coca Cola Zero: aseculfame 15 mg +aspartame 12 mg + ciclamato 27 mg1, 10, 32.

    Calculando cuntos litros/da de bebidagaseosa aportaran la dosis mxima para unser humano de 70 Kgs, tendramos:

    Endulzante natural derivado de la plantallama Stevia revaudiana. Descrito su uso demanera pblica desde 1887, se utiliza desdeantes de forma pura en Japn y la triplefrontera de Paraguay, Brasil y Argentina.

    (figura 6). Posee glicsidos dulces principal-mente estevisido y rebaudisido. Es 200veces ms dulce que el azcar, pero tiene unamargo ligero a bajas concentraciones y es

    STEVIA.

    muy amargo en altas concentraciones,aunque soporta temperaturas de 200 C. Nohay estudios cientficos suficientes ni enanimales ni en humanos, por lo que su usocomo endulzante no ha sido aprobado ni porla FDA ni por la CE; la FDA aprob su uso comocosmtico y como suplemento pero no comoaditivo. Existen reportes sobre actividadantibitica, (ms no estudios) especialmentecontra E. coli, S. aureus, C. difteriae y C.albicans.

    Hay dos estudios que llaman la atencin porsus resultados, pero que a pesar de lo

    antiguos no han sido refutados de ningunamanera. El primero, data de 1968, publicadopor la revista Science, que reporta propieda-des contraceptivas del estevisido hasta 2meses despus de parar la ingesta en ratassometidas al endulzante. El segundo, de 1999refiere disminucin del epiddimo y deltamao testicular, tambin en ratas machos,con disminucin de la cantidad de fructosadel semen. Las nicas clulas del organismoque obtienen su energa de la fructosa son losespermatozoides, y al entrar sta en compe-tencia directa con el estevisido, se disminu-ye y los espermatozoides no logran movilizar-

    se. De modo que, adems de ser menoscantidad, no se mueven49, 50.

    Figura 5, Planta de Stevia

    23

  • 5/24/2018 revista4

    26/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    La Sociedad Americana de Qumica public enel ao 2005, una serie de estudios quereportan mejora del sndrome metablico,con disminucin de los niveles de glicemia yde HTA, a dosis de 750 a 1000 mg diarios,reforzando uno aparecido en el Japn en2005, que observ incremento en los nivelesde insulina plasmtica. Esto crea una inmensaduda en torno a los pacientes con hiperinsuli-nemia y en aquellos con sndrome metablico

    36, 37, 38, 51, 52.y niveles elevados de insulina

    Aprobados por la FDA.

    Son: sorbitol (E-420), xilitol (E-967) y manitol(E-421).

    Tienen relacin endulzante 1:1 con la sacaro-sa, pero tienen una absorcin muy lenta en eltracto gastrointestinal, generando confrecuencia la aparicin de diarrea. Aportanigualmente 4 Kcal/gr pero se logran absorbertan solo 2.5 Kcal/gr. La absorcin es mayorcon el estomago lleno. Son insolubles enagua, por lo que se siente su textura granulo-sa; se utilizan principalmente en alimentossecos o con grasa. Su uso principal es en la

    goma de mascar. El sorbitol incrementa losniveles de glicemia de forma lenta pero losuficientemente rpido como para alterar un

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 42.paciente diabtico

    Aprobado por la FDA.Cdigo E-961.

    Conocido como el Nutrasweet pink.Pertenece a la nueva generacin de endulzan-tes producida por Monsanto, la mismaproductora del aspartame. No libera amidasdel cido asprtico ni fenilalanina, pero la FDA

    no autoriz dicha aclaracin en las etiquetas.Es 7000 a 13000 veces ms dulce que el azcar1, 2, 3,y 60 a 70 veces ms dulce que el aspartame

    4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 41.

    ALCOHOLES.

    NEOTAME.

    TAUMATINA.

    TAGATOSA.

    Aprobado por la FDA.Cdigo E-957.

    Derivado de un fruto originario de frica,Thaumatococcus daniellii, pero ya se hanencontrado metabolitos similares en el kiwi yen la cscara del banano (figura 7). Es 2500veces ms dulce que el azcar, aunque la

    percepcin del sabor dulce es retardada y conrestos de sabor a licor de regaliz. Est en losGuinness Records por ser la sustancia msdulce del mundo. Se utiliza en Japn desde1979. En Inglaterra est autorizada paraendulzar medicinas, en los Estados Unidospara edulcorar la goma de mascar y en

    19, 43, 44.Australia como agente aromatizante

    Aprobada por la FDA.

    Es una molcula sinttica muy similar a lalactosa pero con comportamiento dextrgi-ro. Esta registrada comercialmente comoNaturlose. Este comportamiento dextrgi-ro hace que se absorba con mucha dificultaden el tracto digestivo. Se desarroll por lacompaa de Pepsi Co, pero la FDA aun no loha autorizado para su uso en alimentos demanera indiscriminada. Por ahora se est

    Figura 6, Taumatina

    24

  • 5/24/2018 revista4

    27/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    utilizando como endulzante de cremasdentales, enjuagues, etc. y en los jugos defrutas de la misma compaa. Estudios de lacompaa, han asociado a la tagatosa con unincremento de la fertilidad. En otros estudiospatrocinados por ellos mismos se ha visto

    35, 44.disminucin de la glicemia y de la insulina

    Aprobada por la FDA.Cdigo E-959.

    Derivada de la cscara de naranja en

    California. (figura 7). Se utiliza como poten-ciador y acompaante por su sabor a licor deregaliz.

    Es 1800 veces ms dulce que el azcar, perosu efecto retardado endulzante y su sabortardo a mentol, limita su uso a las gaseosas

    44light. Dosis recomendada: 5 mg/kg/da .

    La gran mayora de las veces, est dentro dellistado de componentes de los alimentos(figura 8).

    La tendencia actual universal es enunciar losedulcorantes con sus cdigos. Por ejemplo,una bebida gaseosa (figura 9) que tengadentro de sus componentes E-950, E-951 y E -

    NEOHESPERIDINA.

    952, es decir, aseculfame K + aspartame +ciclamato, corresponde a una Coca ColaZero, Segn el idioma de la informacin sepuede deducir el pas, en este caso concreto,est en espaol, lo que hace deducir que es deEspaa o de un pas de Amrica Latina. Perocomo en Espaa est prohibido el ciclamato,se descarta este origen. En Amrica Latina

    est igualmente prohibido en Mxico,Venezuela, Uruguay y Argentina. En conclu-sin, esta bebida puede ser entonces deChile, Colombia, Per, Ecuador, Paraguay oCentroamrica.

    Figura 7, Neohesperidina

    Figura 8, Cdigos universales de los edulcorantes

    Figura 9

    25

  • 5/24/2018 revista4

    28/68

    La idea de combinar varios edulcorantes enun solo alimento, es buscar alejarse de la dosismxima recomendada de ingesta y potenciarsu sabor dulce.

    El tema de los edulcorantes, en trminosgenerales, es un tpico que los mdicos queorientan en el aspecto nutricional a lospacientes, no conocen a profundidad, y endonde la mayora de los conceptos no sefundamentan en estudios con alto nivel deevidencia y en donde la guerra comercial

    entre las empresas productoras ha influidomucho en la creacin y el arraigo de dichosconceptos, algunos de ellos equivocados.

    Antes de decidir cul es el edulcorante msconveniente para cada paciente y enfocadosegn el objetivo teraputico, hay que tenermuy clara la informacin de los componentes,conocer sus mecanismos de accin, farmaco-dinamia y farmacocintica, no solo deledulcorante en s, sino tambin de susaditivos y anti-agregantes, adems de susdistintas presentaciones.

    1.Mayela Bautista J., J. Barboza Corona B.,Gamio Sierra Z. y Alans MG., AlimentosBajos en Energa: Qu es lo que Debemossaber de Ellos , Acta Universitaria Universidadde Guanajuato, Vol. 15 no. 3 Septiembre-Diciembre 2005 25-33

    2.http://univision.midieta.com/article.aspx?id=7446

    3.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007492.htm

    4.Johnson RJ, Appel LJ, Brands M, Howard

    BV, Lefevre M, Lustig RH, et al. Dietary sugarsintake and cardiovascular health: A scientificstatement from the American HeartAssociation. Circulation. 2009;120:1011-1020.

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFIA.

    5.http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/edulcorantes.htm

    6.http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%206_6.pdf Benjumea MV.,Correa I.

    7.http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/edulcorantes%20tipos.htm

    8.http://www.alertanutricional.org/edul.htm

    9.http://dietarium.com.ar/Investigacion%20Dr%20Kasangian%20Jarabe%20y%20Obesidad.pdf10.Borrego F. Edulcorantes de alta intensidaden bebidas refrescantes. Alimentacin,equipos y tecnologa. Mayo 2000.

    11.http://www.tuabuela.com/abuelita/nutricion/nutricion/potenciadores_del_sabor.htm

    12.Bray, George: How bad is fructose?American Journal of Clinical Nutrition, Vol. 86,No. 4, 895-896, October 2007

    13.J. P. Bantle. Dietary Fructose andMetabolic Syndrome and Diabetes. J. Nutr.,June 1, 2009; 139(6): 1263S - 1268S.14.T. J. J. Lowndes. The Effect of High-Fructose Corn Syrup Consumption ontriglycerides and Uric Acid. J. Nutr., June 1,2009; 139(6): 1242S - 1245S

    15.Jones, J.M. Dietary Sweeteners ContainingFructose: Overview of a Workshop on theState of the Science; J. Nutr., June 1, 2009;139(6):1210S - 1213S

    16.Bantle, J.P. Dietary Fructose and

    Metabolic Syndrome and Diabetes. J.Nutr.,June 1, 2009; 139(6): 1263S - 1268S

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    26

  • 5/24/2018 revista4

    29/68

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    17.Le, K. Fructose overconsumption causesdyslipidemia and ectopic lipid deposition inhealthy subjects with and without a familyhistory of type 2 diabetes. Am. J. ClinicalNutrition, June 1, 2009; 89(6): 1760 -1765

    18.Malik VS, Popkin BM, Bray GA, Despres JP,Willett WC, Hu FB. Sugar-sweetened bevera-ges and risk of metabolic syndrome and type2 diabetes: a meta-analysis. Diabetes Care.2010;33:2477-2483.

    19.Duran L., Aditivos naturales, Arbor CLXVIII,

    661 (Enero 2001), 87-107 pp.

    20.http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/edulcorantes.html

    21.Morando S., Fiorella B., Davide D. E., LucaL., Eva Tibaldi, and Anna R., First ExperimentalDemonstration of the MultipotentialCarcinogenic Effects of AspartameAdministered in the Feed to Sprague-DawleyRats. Environ Health Perspect. 2006 March;114(3): 379-385. Published online 2005November 17. doi: 10.1289/ehp.8711.

    22.http://www.icf.uab.es/pem/docs/cap7.pdf

    23.Sain, O. L; Berman, J. M. Efectos adversosde edulcorantes en pediatria sacarina yciclamato. / Side effects of artificial sweete-ners in pediatrics. Sacharin and cyclamates.Arch. argent. Pediatr. ;82(3):209-11, 1984.

    24.http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/sacarina.htm

    25.http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1204

    26.http://www.eluniversal.com.co/cartagen

    a/vida-sana/eeuu-quita-sacarina-de-lista-de-sustancias-peligrosas

    27.http://elistas.egrupos.net/lista/elmistico/archivo/indice/2551/msg/2572/

    28.http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclamato

    29. Martins AT, Azoubel R., Lopes R., Sala diMatteo, Ferraz de Arruda JG.,Efectos delciclamato de sodio en el hgado fetal de ratasestudios cariometico y estreologicoInterna-tional Journal of Morphology, Sept, 2005

    30.Trefz F. K. Regulatory Toxicology andPharmacology, Volume 35, Issue 2,Supplement 1, April 2002, Pages S1-S93Aspartame: Review of Safety

    31.Yin Liang, V. Maier, G. Steinbach, L. Lali?, E.F. Pfeiffer Zentrum fr Innere Medizin derUniversitt Ulm, Abteilung Innere Medizin I,Ulm, Germany The Effect of ArtificialSweetener on Insulin Secretion II. Stimulationof Insulin Release from Isolated Rat Islets byAcesulfame K (In Vitro Experiments) HormMetab Res 1987; 19(7): 285-289DOI: 10.1055/s-2007-1011802

    32.ROSSONI, E. GRAEBIN, L. B. MOURA, R.P.Adoantes Presentes na Formulao deRefrigerantes, Sucos e Chs Diet e Light.Sweeteners Present In The Formula Of DietAnd Light Soft Drinks, Juices And Teas.. Fac.Odontol. Porto Alegre, Porto Alegre, v. 48, n.1/3, p. 5-11, jan./dez. 2007

    33.Tordoffand M. MAlleva A. Effect ofdrinking soda sweetened with aspartame orhigh-fructose corn syrup on food intake andbody weight Am iC/in Nutr 1990;51:963-9.Printed in USA. 1990 American Society forClinical Nutrition 963

    34.http://www.buzzle.com/articles/acesulfame-potassium-dangers.html

    35.http://www.sweetpoison.com/aspartame

    -sweeteners.html

    36.http://www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/estevia.htm

  • 5/24/2018 revista4

    30/68

    37.SOUZA BRITO Alba and SOUZA BRITOAntonio: Medicinal plant research in Brazil.Data from regional and national meetings.Medicinal Resources of the Tropical Forest.USA. (1996).

    38.http://www.uva.org.ar/stevia.html

    39.http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia

    40.Levin G., Tagatose, the new GRAS sweete-ner an d Health product. Journal of medicinalfood, Vol 5, number 1, 2002.

    41.http://www.gelfix.com/documents/Neotame_Enfasis.pdf

    42.http://es.wikipedia.org/wiki/Sorbitol

    43.http://es.wikipedia.org/wiki/Taumatina

    44.http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/edulcorantes.html

    45.Journal of the American College ofNutrition, Vol. 28, No. 5, 574-582 (2009)Published by the American College ofNutrition Effects of Concord Grape Juice onAppetite, Diet, Body Weight, Lipid Profile, andAntioxidant Status of Adults

    46.James H Hollis, PhD, Jenny A Houchins, BS,RD, Jeffrey B Blumberg, PhD, FACN, CNS andRichard D Mattes, MPH, PhD, RD Departmentof Foods and Nutrition, Purdue UniversityWest Lafayette, Indiana Jean Mayer U.S.D.A.Human Nutrition Research Center on Aging,Tufts University Boston, Massachusetts

    47.RODERO, Ademir Barianni; RODERO,Lucas de Souza y AZOUBEL, Reinaldo.Toxicity of Sucralose in Humans: A Review.

    Morpholog Int. J. Morphol. [online]. 2009,vol.27, n.1, pp. 239-244. ISSN 0717-9502.

    48.VILLEGAS PERRASSE Alberto; MedicoDiabetlogo, Evaluacin de la respuestaglicmica con helados endulzado consucralosa en poblacin diabticaMedelln,2006

    49.Planas GM, Kucacute J.Science.Contraceptive Properties of Stevia rebaudia-na. 1968 Nov 29;162(3857):1007.

    50.Journal of Ethnopharmacology Volume67, Issue 2, November 1999, Pages 157-161doi:10.1016/S0378-8741(99)00081-1 |

    51.KU Leuven Stevioside: A Safe Sweetenerand Possible New Drug for the Treatment ofthe Metabolic Syndrome LaboratoryFunct ional Biology, , 3001 Leuven,BelgiumSweetness and Sweeteners Chapter38, pp 596-614 Chapter DOI: 10.1021/bk-2008-0979.ch038 ACS Symposium Series, Vol. 979ISBN13: 9780841274327eISBN: 9780841221116Publication Date (Print): March 04, 2008 2008American Chemical Society

    52.CHEN Tso-Hsiao ; CHEN Shi-Chung; CHANPaul; CHU Yen-Ling; YANG Hung-Yu; CHENGJuei-Tang, Mechanism of the hypoglycemiceffect of stevioside, a lycoside of Steviarebaudiana ; Planta medica ISSN 0032-0943 CODEN PLMEAA 2005, vol. 71, no2, pp.108-113 [6 page(s) (article)] (20 ref.) Thieme,Stuttgart, ALLEMAGNE

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMAMITOS Y REALIDADES DE LOS EDULCORANTES.

    SANDRA PATRICIA RAMREZ NARANJO

    28

  • 5/24/2018 revista4

    31/68

  • 5/24/2018 revista4

    32/68

    REVISIN DE TEMA

    RESUMEN:Es indiscutible que la ciencia avanza da a da

    en la bsqueda del control del envejecimien-to, no solo tratando de aumentar la esperan-za de vida en mujeres y hombres, sino tam-bin de alcanzar una plenitud mental y fsica.Es por esto, que nos vemos enfrentados a reci-bir informacin publicitaria con sustanciasque prometen ser elxires o fuentes de la eter-na juventud, una de ellas es el resveratrol, queactualmente est siendo ampliamente inves-tigado no slo por sus propiedades antienve-jecimiento, sino por sus efectos de cardiopro-teccin, neuroproteccin, regulacin meta-blica, antiinflamacin y quimioprevencin.

    La consulta en medicina esttica ha aumenta-do considerablemente con la llegada de pa-cientes, que dejndose llevar por los ofreci-mientos de los medios de comunicacin, bus-can informacin y reclaman formulacin de es-ta sustancia. Por lo tanto, es un deber de no-sotros los mdicos tener el adecuado conoci-miento acerca del resveratrol y de esta formasaber si realmente nuestros pacientes po-dran beneficiarse de sus propiedades.

    1Resveratrol, uvas, vino, SIRT , antioxidante,longevidad.

    It is unquestionable that science is advancingevery day looking for aging control. Not justtrying to increase life expectancy in womenand men, but also trying to reach mental and

    PALABRAS CLAVES.

    ABSTRACT.

    physical wellness. This is why we are faced upto received information from advertisement

    with substances that promise to be elixirs orsources of the eternal youth, one of those isresveratrol, which currently is under re-search, not just due to its antiaging proper-ties, also due to its cardioprotective,neuroprotective, metabolic regulation, anti-inflammatory and chemopreventive effects.The aesthetic medicine consultation has in-creased significantly with the arrival of pa-tients that following the media advertisingare looking for information and asking for pre-scription of this substance. Therefore, it is ourresponsibility as physicians to have the

    knowledge about resveratrol, to know if ourpatients can get benefits of its properties.

    1Resveratrol, grapes, wine, SIRT , antioxidant,longevity.

    Desde su descubrimiento en 1940 como ex-tracto radicular del veratrum grandiflorum,hasta hoy, el resveratrol ha sido estudiado am-pliamente por muchos grupos de investiga-cin.

    Mltiples aplicaciones mdicas han sido pro-puestas. Como antioxidante celular y preven-tivo en el proceso de envejecimiento, su pro-mocin publicitaria ha ido intensificndose enlos ltimos aos.

    KEYWORDS.

    INTRODUCCIN.

    Artculo Recibido para publicacin:Agosto 28 - Aprobado: Septiembre 25 de 2011 Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    un elxir de juventud?RESVERATROL:

    MARIA DEL PILAR SANN VLEZ M. D. ** Mdico y cirujano Universidad CES. Medelln, Colombia. Postgrado en medicina esttica. Universidad ArgentinaJohn F. Kennedy. Buenos Aires, Argentina Curso Superior de Medicina Esttica VII. ACICME . Miembro ACICME . [email protected]

    3

  • 5/24/2018 revista4

    33/68

    Qu tanto es realidad basada en pruebas yqu tanto no est bien sustentado, es la pre-tensin de esta publicacin, que luego de ana-lizar varios de los ltimos meta anlisis sobreel tema, estructura una revisin amplia y com-pleta sobre los diferentes aspectos de estasustancia.

    DEFINICIN.El resveratrol es un compuesto natural pre-sente en ms de 70 especies de plantas, deri-

    vado de los estilbenos, un grupo de hidrocar-buros caracterizados por tener dos anillos debenceno unidos a una cadena de etileno.Hace parte de la familia de los polifenoles, osea los compuestos qumicos que tienen ms

    1de un grupo de fenol. Su formula moleculares C14H12O9, posee un peso molecular de228.25 Daltons y tiene formas isomricas, cis ytrans, siendo la trans la ms ampliamente es-tudiada y la ms activa2. Tambin existe el res-veratrol piceido que es el que est unido a unglucsido, 3-0-beta-d-glucosido.

    ASPECTOS GENERALES.

    Se caracteriza por ser una fitoalexina, o seauna sustancia que se sintetiza en la naturalezabajo condiciones de estrs como injuria, trau-ma mecnico, radiacin ultravioleta e infec-cin1. Se encarga de otorgarle proteccin a laplanta frente a infecciones fngicas, actuan-do como un antibitico natural.

    Adicionalmente tiene propiedades de biofla-vonoide, o sea un producto del metabolismode las plantas que tiene propiedades antioxi-dantes y que responde como estrgenos.

    SNTESIS.Es biosintetizado mediante la condensacinde una molcula de 4-cumaril-Co A y 3 molcu-las de malonil-Co A, dando lugar al tetraqueti-de que por la enzima estilbeno sintetasa acti-vada por condiciones de estrs en la planta,da lugar al resveratrol. A su vez, el tetraqueti-de puede dar lugar a la quercetina, por mediode la enzima calcona sintetasa, que es un pre-cursor de la familia de los flavonoides, respon-sables de la pigmentacin y del sabor amargo

    1, 3de las uvas (figura 1).

    REVISIN DE TEMA

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    MARIA DEL PILAR SANN V.

    Figura 1.

    RESVERATROL: UN ELXIR DE JUVENTUD?

    3

  • 5/24/2018 revista4

    34/68

    FUENTES.Las principales fuentes del resveratrol son lasuvas y el vino. Sin embargo, puede encontrar-se en el man, los arndanos, las fresas, las mo-ras, el eucalipto, los pinos, las nueces y mu-chos otros vegetales.

    El contenido de resveratrol en las uvas depen-de de la cepa, de la regin geogrfica del culti-vo y de la exposicin de la planta a infeccionesfngicas. La vitis vinfera, la labrusca y la mus-cadinia son los tipos de uvas con las que se ha-ce el vino tinto y tienen la mayor concentra-

    cin de resveratrol en la piel y las semillas en-4tre 50 a 100 gr/gr .

    El contenido de resveratrol en los vinos de-pende del tiempo de fermentacin, o sea loque dure el contacto de la piel de la uva con elvino5. Los vinos rosados y blancos tienen me-nor contenido de resveratrol que los tintos,ya que la piel y las semillas son removidas an-tes y durante la produccin, disminuyendo lacantidad de resveratrol6. El vino tinto tiene1.98 7.13 mg/L, el rosado 0.43 3.42 mg/L y elblanco 0.1 mg/L de resveratrol. Otro factor de-terminante es la variedad de la uva, la pinotnoir cultivada en los estados de Oregn yCalifornia, tiene una concentracin elevadade resveratrol y relativamente constante, conindependencia del clima o de la zona de pro-cedencia, esto se debe a que tiene una pielmuy delgada que la hace ms susceptible al da-o traumtico y a infecciones. En cambio, losvinos cabernet sauvignon presentan una va-riacin mayor en la concentracin de resvera-trol, ya que depende de si la uva es cultivadaen clima caliente donde las infecciones fngi-cas son escasas o en clima fro donde son msfrecuentes. Los vinos producidos en regio-nes clidas como Australia, Sudfrica, Chile yEspaa tienen concentraciones de resvera-

    trol ms bajas.

    El man se considera otra fuente importantede resveratrol, si est crudo 1 taza de 146 grcontiene 0.01-0.26 mg y si est horneado una

    taza de 180 gr contiene 0.32-1.28 mg de resve-ratrol.

    HISTORIA.El resveratrol fue descubierto en el ao de1940 por el cientfico japons Michio Takaoka,quien o extrajo de la raz de la planta veratrumgrandiflorum1.

    En 1963, fue aislado por Nonomura de la razseca del poliganum cuspidatum y fue incluidocomo uno de los componentes de la medicinaoriental en el tratamiento de las dislipidemias.

    Actualmente, el resveratrol es un componen-te activo de la medicina herbal utilizada enSurfrica y en la medicina ayurvdica de laIndia como cardiotnico.

    En 1977 se presenta nueva informacin de es-ta sustancia, cuando los ingleses Langcake yPrice descubren su presencia en la uva y des-

    3,5,4criben su estructura -trihidroxiestilbeno.

    A partir de 1992 el resveratrol empieza a co-brar importancia, al ser descubierta en el vinopor los doctores E. Siemann y Leroy Creasy,atribuyndole las propiedades cardioprotec-toras a esta bebida.

    En 1997, la revista Science publica medianteun estudio que el resveratrol previene las tresetapas del cncer. Finalmente, en el ao 2003el bilogo David Sinclair publica un estudioque demuestra que el resveratrol activa elgen SIRT1 en ratones, que es el gen de la lon-gevidad.

    El descubrimiento de la presencia de resvera-trol en el vino tuvo lugar en un momento en elque estudios cientficos demostraron que elconsumo moderado de alcohol es un factorque disminuye el riesgo de enfermedades car-

    diovasculares. Los estudios se realizaron de-bido a que en Francia la tasa de enfermedadescardiovasculares es sorprendentemente ba-ja, a pesar del consumo elevado de grasas sa-turadas de origen animal, pronto se sugiri

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMA

    MARIA DEL PILAR SANN V.

    RESVERATROL: UN ELXIR DE JUVENTUD?

    32

  • 5/24/2018 revista4

    35/68

    que el elemento diferencial de la dieta de losfranceses era el consumo de vino tinto. Por lotanto, se ha venido investigando si la presen-cia de resveratrol en el vino es la responsablede la proteccin coronaria observada en la po-blacin francesa.

    El mecanismo de accin por el cual el resvera-trol genera esa variedad de efectos benficosno es claro an, sin embargo, se cree que po-dra tener mltiples puntos de accin.(figura 2).

    Estudios en animales han demostrado que elprincipal mecanismo de accin es que el res-veratrol es el activador ms potente del

    17SIRT , un gen crtico en el envejecimiento,que genera un nmero de adaptaciones bio-lgicas que prolongan la duracin de la vida8.Es un gen histona desacetilasa que promuevela supervivencia celular, aumenta la repara-cin del ADN daado y reduce la divisin celu-lar, mediante la desacetilacin de factores detranscripcin. Actualmente, no se sabe si laaccin del resveratrol sobre este gen es direc-

    ta o indirecta.

    El SIRT1 tiene mltiples puntos de accin, en-tre ellos estn el PGC1 o receptor activadode proliferacin del peroxisoma, el FOXO o fa-

    MECANISMO DE ACCIN.

    milia de protenas de factores de transcrip-cin, la P53 o protena supresora de tumores yel factor de transcripcin FN.El SIRT1 interacta directamente desacetilan-do al PGC1 y al FOXO aumentando la expre-sin de ambos, esto se traduce en mejora dela funcin mitocondrial en el hgado, corazn,cerebro y msculo esqueltico e induccin degenes para la oxidacin de cidos grasos. A ni-vel del hgado se genera un aumento en la glu-coneognesis y una disminucin en la gluco-genlisis.

    A nivel de la grasa visceral el aumento de la ex-presin del FOXO favorece la movilizacin delas grasas y disminuye la adipognesis y en laclula pancretica promueve la secrecin deinsulina.

    El SIRT1 tambin acta en las clulas tumora-les desacetilando la P53 y el FN, esto gene-ra aumento en la expresin de la P53 e inacti-vacin del FN, por lo tanto inicia la respues-ta apopttica. Como contrarregulacin, elSIRT1 desacetila al FOXO que se encarga de

    promover la supervivencia celular.Adicionalmente, la inactivacin del FNbloqueala transcripcin de genes inflamato-rios como el FNT, IL-1, IL-8, COX-1, COX-2 y lasespecies reactivas de oxigeno. Se cree que elmecanismo de accin del resveratrol es dosis

    Est-tica, Volumen 02 - Nmero 02, 2011

    REVISIN DE TEMA

    MARIA DEL PILAR SANN V.

    Figura 2.

    RESVERATROL: UN ELXIR DE JUVENTUD?

    33

  • 5/24/2018 revista4

    36/68

    dependiente ya que a diferencia de las clulastumorales en las clulas neuronales el resve-ratrol genera inhibicin del p53, evitando laapoptosis y la muerte neuronal.

    Estudios en animales han demostrado que elresveratrol tiene propiedades cardioprotec-toras, quimioprotectoras, neuroprotectoras,antiedad y reguladoras del metabolismo.

    1.PROPIEDADES CARDIOVASCULARES.

    Antioxidante:Tanto los modelos in vivo comoin vitro han demostrado que el resveratrol escapaz de inhibir la oxidacin de las LDL, a tra-vs de la quelacin del cobre y el atrapamien-to de los radicales libres. Las LDL al ser oxida-das no pueden ser eliminadas y son captadaspor los macrfagos, dando lugar a las clulasespumosas que favorecen la formacin delateroma. Se han encontrado niveles de res-veratrol en partculas de LDL humanas luego

    9del consumo de vino rojo .

    En 1982 el resveratrol haba demostrado10 elpoder de inhibir el depsito de colesterol y tri-glicridos en el hgado de ratas y de disminuirel grado de sntesis de triglicridos heptica.Sin embargo, estudios en vivo ms recienteshan fallado en demostrar un efecto significati-vo del resveratrol en las concentraciones decolesterol y triglicridos.

    Inhibicin de la agregacin plaquetaria: El res-veratrol inhibe la agregacin plaquetaria in vi-tro11, su efecto se debe principalmente a lapreferencia que tiene por inhibir la actividadde la COX-1 sobre la COX-2. La COX-1 es la res-

    2ponsable de sintetizar el tromboxano A , quees un potente inductor de la agregacin pla-quetaria y un vasoconstrictor, por lo tanto, la

    inhibicin selectiva de la COX-1 promueve elflujo sanguneo y disminuye la formacin decogulos.

    Vasodilatacin:A parte de producir vasodila-tacin a travs de la inhibicin del tromboxa-

    PROPIEDADES.

    2no A , se ha demostrado que puede estimularlos canales de potasio dependientes de cal-cio, aumentando la actividad del xido ntricoen el endotelio.

    Efectos fitoestrognicos:La terapia de reem-plazo hormonal con estrgenos en mujeresposmenopusicas ha demostrado reducir elriesgo de enfermedad cardiovascular.Estudios han reportado que el resveratrol

    12puede actuar como un fitoestrgeno , sin em-bargo, tanto la terapia de reemplazo hormo-nal como las propiedades fitoestrognicas

    del resveratrol han sido motivo de debate ynecesitan an confirmacin.

    Efectos antiinflamatorios: Se generan al inhi-bir el FN.

    En estudios en ratas, el resveratrol ha demos-trado disminuir la presin arterial a una dosisde 10mg/kg luego de 3 semanas. Tambin, de-mostr un efecto preventivo en el infarto agu-do del miocardio inducido por ciruga y una re-duccin en el tamao del infarto, an a dosisde 1 mg/kg da por 4 semanas. Previene losefectos de la isquemia a dosis de 10 mg/kg da.Segn la primera conferencia de exp