revista06_07-veterinaria.pdf

download revista06_07-veterinaria.pdf

of 51

Transcript of revista06_07-veterinaria.pdf

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    1/51

    220

    ISSN 1852-771X. VOLUMEN 88 N 6 AO 2007

    V E T E R I N A R I A

    REVISTA DE MEDICINA

    REPUBLICA ARGENTINA

    SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    2/51

    Revista de Medicina Veterinaria

    Creada el 6 de Agosto de 1915Buenos Aires, Argentina

    PUBLICACIN BIMESTRALISSN 1852-771X

    Latindex Catlogo Folio N 13.462Abstracts del Commonwealth Agricultural Bureau (CAB)

    Su objetivo es publicar trabajos originales e inditos relacionados con las Ciencias Veterinarias para manteneractualizados a los socios de la Sociedad de Medicina Veterinaria, acrecentar su perfeccionamiento y brindar un mediode jerarqua para que la comunidad cientfica del pas pueda difundir conocimientos relacionados con la problemticalocal de las Ciencias Veterinarias.

    Desde su iniciacin es norma que los artculos que se publican sean juzgados previamente por rbitros que dictaminansobre sus merecimientos. A las normas de este referato y a las de redaccin y publicacin de la Revista se accede enwww.someve.org.ar.

    Consejo editorial

    Director:Jorge E. B. Ostrowski,MV (U.B.A. y Hannover), Dr. med. vet. (Hannover); ex Profesor titular de las Universidades deBuenos Aires, Nacional del Litoral y Nacional de La Plata; ex Investigador Independiente, CONICET.

    Secretario:

    Claudio Stiebel,MV (U.B.A.), MS (Auburn), Dpto. Zoonosis, Municipalidad Gral. San Martn, Prov. de Buenos Aires.Consejeros:Adela Agostini, MV (U.B.A.), Diplomada en Salud Pblica (U.B.A.), Especialista en Docencia Universitaria, exProfesora Regular Asociada de Veterinaria en Salud Pblica, Universidad de Buenos Aires.Estela B. Bonzo,MV (U.B.A.), Profesora Adjunta de Epidemiologa Bsica, Universidad Nacional de La Plata.lida Gentilini,MV (U.B.A.), Dra.de la U.B.A., Profesora Regular Asociada de Microbiologa, Directora de la Maestraen Salud Animal, Universidad de Buenos Aires.Nlida V. Gmez,MV (U.B.A.), Dra. de la U.B.A., Profesora Regular Titular de Clnica Mdica de Pequeos Animales,Universidad de Buenos Aires.Mara Isabel Pasini,MV (U.B.A.), Ms en Poltica y Gestin de la Ciencia y la Tecnologa (CEA-U.B.A.); Secretaria de laRed Regional de Bioseguridad (RNBio) del Programa de Biotecnologa para Amrica Latina y el Caribe (UNU-BIOLAC);ex Investigadora en el CICV del INTA, Castelar.Carlos A. Rossetti,MV (U.B.A.), MS en Salud Animal (U.B.A.), PhD (Texas A&M University); Investigador principal,Instituto de Patobiologa CICVyA-CNIA (INTA-Castelar); Docente rea de Patologa bsica Fac. Cs. Vets (U.B.A.).

    Propietario:Sociedad de Medicina Veterinaria, Buenos Aires, Argentina.

    Produccin:VUALA Comunicacin Fray Justo Sta. Mara de Oro 2641, 1 A, Buenos Aires. Tel.: (54 11) 4774-5704.

    Secretara de Redaccin:Sociedad de Medicina VeterinariaChile 1856 - C1227AAB Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: 054-11-4381-7415e-mail: [email protected]://www.someve.org.ar

    221

    http://www.someve.org.ar/mailto:[email protected]?subject=Revista%20digitalhttp://www.someve.org.ar/http://www.someve.org.ar/mailto:[email protected]?subject=Revista%20digitalhttp://www.someve.org.ar/
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    3/51

    Revista de Medicina Veterinaria

    Creada el 6 de Agosto de 1915Buenos Aires, Argentina

    PUBLICACIN BIMESTRALISSN 0325-6391

    Latindex Catlogo Folio N 13.462Abstracts del Commonwealth Agricultural Bureau (CAB)

    RBITROS:

    El veredicto sobre trabajos cientficos por parte de rbitros, iguales o pares de los autores, antes de la publicacin,contribuye significativamente a la valoracin cientfica de los artculos publicados. Los editores consideran con mucha

    seriedad las recomendaciones y los comentarios de los rbitros durante la toma de decisiones en el procesamientoeditorial. La publicacin en una revista veterinaria generalista, de amplio espectro, como la presente, requiere laparticipacin y el compromiso de una gran cantidad de rbitros de cada una de las disciplinas u orientacionesveterinarias. Estos dedicados rbitros voluntarios consagran mucho tiempo y esfuerzos y contribuyen criteriosamente ala calidad y el prestigio de la Revista de Medicina Veterinaria, como as tambin a la calidad de la bibliografa de suspropias disciplinas.

    En reconocimiento de la importante contribucin de los rbitros al logro de la edicin del volumen 88 (2007), en elpresente nmero se publican sus nombres con el sincero agradecimiento de los editores.

    Hctor Aramburu Alejandra HerreroJulia Felisa Arango de Lema Mabel Landoni

    Mara Sandra Arauz Marta LauricellaJavier Blanco Viera Florestn MaliandiG. Mauricio Bulman Sergio MarcantonioJorge Caracostantgolo Marcela Martnez VivotCecilia Castellano Gerardo A. MirkinMara Graciela Draghi Eduardo MorasCsar Fiel Silvia MundoAdriana Fontanals Isabel PassiniAnbal Franco Mabel RibicichEnrique Frick Antonio Romanolida Gentilini Rodrigo SanabriaEduardo Juan Gimeno Luis SanmartinoGuillermo Gonzlez Irma Sommerfelt

    Nora Guida Liliana VauthayFederico Gullace Lucila VenturiniSbas Z. Hernndez

    222

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    4/51

    Revista de Medicina VeterinariaVolumen 88 N 6 Ao 2007

    ndice / Contents

    Estudio preliminar de los datos obtenidos de las historias clnicas de un hospital veterinario.Prel iminary evaluat ion o f data obtained from medical records of a veterinary hosp i tal .

    Lpez, C.; Soprano, L.; Daprato, B; Mrquez, A.; Sommerfelt, I.

    225

    Prueba oral de tolerancia al almidn del grano de avena en equinos con enfermedades de origendigestivo.Oral oat grain starch tolerance test in hors es with d igest ive diseases.

    Perrone, G; Caviglia, J; Prez, A.; Tassara M.; Janciar, C.; Quintana, H.; Camps, D.; Gonzlez, G.

    230

    Seguimiento de la fasciolosis en los primeros aos de vida de un grupo de bovinos hembras deldepartamento Bern de Astrada (Provincia de Corrientes), Argentina.Fol low-up of fasciolasis in a group of female catt le during their f i rs t years of l i fe, in the department of

    Bern de A strada (Corrientes Province), Argent ina.Moriena, R.A.; Racioppi, O.; Alvarez, J.D.; Wisnivesky, M.C.; Prepelitchi, L.

    234

    Caracterizacin del quiste hidatdico en la especie porcina.Echinoco ccus cyst ch aracterisat ion in swine.

    Negro, P.S.; Ardusso, G.L.; Pagano, F.G.; Bonifacio, D.R.; Bassi, A.R.; Giudici, C.J.; Ruiz, C.N.; Moriena, R.A.

    237

    Presencia de anticuerpos contra Brucel la spp.en la liebre europea (Lepus europaeus, Pallas 1778) enla provincia de La Pampa, Argentina.Presence of ant ibod ies to Bru cel la spp. in the Europ ean hare (Lepus europ aeus, Pal las 1778) in L a

    Pampa Provinc e, Argent ina.Baldone, V.N.; Fuchs, L.I.; Fort, M.C.; Rojas, M.C.; Bedotti, D.O.; Samartino, L.; Gimnez, H.D.; Kin, M.S.

    242

    Prdidas reproductivas en bovinos causadas por abortos, muertes prematuras, natimortos y neonatos:

    casustica del perodo 2006-2007.Bovine repro duct ive losses du e to abort ion, premature del iveries, st i l lb i r th and neonatal losses: reportcas es 2006-2007.

    Fernndez, M.E.; Campero,C.M.; Morrell, E.; Cantn, G.J.; Moore, D.P.; Cano, A.; Malena, R.; Oden, A.C.;Paolicchi, F.; Odriozola, E.R.

    246

    Intoxicacin por Condal ia microp hyl la(Piquilln). Descripcin clnica y patolgica y su reproduccinexperimental.Con dalia micro ph ylla (Piquil ln) disease. Clinical and patho logic al descriptio n and experim entalreproduct ion.

    Delgado, F.; Salvat, A.; Capellino, F.; Antonacci, L.; Godoy, H.; Blanco Viera, F.J.

    255

    Intoxicacin natural por laurel de jardn (Nerium oleander)en bovinos. Descripcin de un caso.Natural intoxicat ion from Oleander (Nerium o leander) in catt le. A case report .

    Fazzio, L.E.; Costa E. F.; Mattioli, G. A.; Idiart, J.R.

    261

    Publicacin bimestral, fundada el 6 de agosto de 1915. Los artculos de la Revista no pueden ser reproducidos total o parcialmente, sinla autorizacin escrita de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusivaresponsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios de la Sociedad de Medicina Veterinaria. La mencin de laboratorios o

    nombre comercial de productos no significa aprobacin o recomendacin de ellos por parte de la Sociedad.

    223

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    5/51

    Sociedad de Medicina VeterinariaFundada el 27 de marzo de 1897

    Personera Jurdica N C-524, otorgada por decreto del P. E. del 26 de febrero de 1917

    Chile 1856 - C1227AAB Buenos Aires - ArgentinaTel./Fax: 054-11-4381-7415

    e-mail: [email protected]://www.someve.org.ar

    Comisin Directiva

    Presidente: Florestn Maliandi Protesorero: Anbal FrancoVicepresidente: Mabel Basualdo Vocales Titulares: Ana Mara BarboniSecretario: Jorge E. B. Ostrowski Nlida GmezProsecretario: Leonardo Sepiurka Francisco Blanco Viera

    Secretario de Actas: Gregorio D. Brejov Vocales Suplentes: Enrique ArgentoTesorero: Eduardo Bonazzi Carlos Schenk

    Olegario PrietoEstela B. Bonzo

    Captulos:Asociacin Argentina de Parasitologa Veterinaria (AAPAVET)

    Asociacin Argentina de Cardiologa VeterinariaAsociacin Argentina de Historia de la Veterinaria (ASARHIVE)

    Asociacin Argentina de Bienestar Animal (AABA)Asociacin Argentina de Cardiologa Veterinaria

    Asociacin Argentina de InmunologaAsociacin Argentina de Salud Pblica, con dos subcaptulos deProduccin de Alimentos y Seguridad Alimentaria y de Zoonosis

    REVISTA DE MEDICINA VETERINARIA - REGLAMENTO INTERNOAr t. 1.La Revista de Medicina Veterinaria ser conducida por el Director de la Revista, con la colaboracin y asesoramiento de una Subcomisin deRevista, denominada en este caso Consejo Editorial, compuesta por seis miembros, socios activos o vitalicios de la Sociedad. El Director de la Revista ylos miembros de la Subcomisin de Revista sern designados por la Comisin Directiva.Ar t. 2.El Director de la Revista nombrar a uno de los miembros del Consejo Editorial como Secretario de ste.Ar t. 3.El Director de la Revista ser el responsable ante la C. D. de su marcha y es el nexo natural con sta.Ar t. 4.Los miembros del Consejo Editorial durarn dos aos en el desempeo de sus funciones, pudiendo ser reelegidos indefinidamente como tambinseparados de sus cargos cuando a juicio de la Comisin Directiva o a propuesta del Director de la Revista hubiera lugar a ello. En tal caso se requiere unmnimo de 4 (cuatro votos) de los miembros presentes en la sesin respectiva de la C. D.Ar t. 5.La Revista ser gratuita para los socios y para los autores de trabajos publicados. Para los dems casos el Director propondr a la C. D. el criterioa seguir, que debe ser aprobado por sta.Ar t. 6.Son deberes del Consejo Editorial:a) Redactar lineamientos para su funcionamiento, que deben ser aprobados por la Comisin Directiva.b) Designar entre sus miembros, a excepcin del Secretario, a quienes tendrn la responsabilidad de realizar cada uno de los deberes o tareas delConsejo Editorial.c) Llevar un libro de actas donde se asienten las decisiones y / o criterios de trabajo aprobados en las reuniones que realice el Consejo Editorial.d) Tratar que la Revista ofrezca la mayor amplitud en su contenido acadmico, tratando de conseguir la mayor correccin posible en la composicintipogrfica, la mayor regularidad en la fecha de su aparicin y la mayor variedad posible en el material publicado.e) Proponer a la C. D. las Normas de Redaccin de los trabajos originales de la Revista y sus actualizaciones, que deben ser aprobadas por aqulla.

    f) Verificar que los trabajos que se presentan para su publicacin cumplan con las normas establecidas en las Normas de Redaccin.g) Efectuar las correcciones de redaccin de los trabajos que cumplan con d).h) Redactar una gua o planilla de evaluacin para facilitar el trabajo de los evaluadores.i) Integrar una nmina de rbitros para la revisin de los trabajos cuya constitucin ser acordada entre la Sub-comisin de Asuntos Cientficos y elConsejo Editorial y aprobada por la C. D.

    j) Aceptar o rechazar, de acuerdo con lo aconsejado por el / los rbitros consultados y sin perjuicio del derecho del interesado a apelar ante la ComisinDirectiva, los trabajos originales e inditos que se le remitan para su publicacin, fijar la fecha y el orden en que deben aparecer los aceptados y publicarlos materiales que le enve la C.D.k) Proponer a la Comisin Directiva todas las medidas tendientes a la mayor difusin de la Revista, a la obtencin de fondos para el sostn de la misma ya la constitucin de un ncleo de corresponsales o colaboradores de la misma.El formato y las caractersticas de la Revista no podrn ser modificados sin aprobacin de la Comisin Directiva.Ar t. 7.Son deberes del Secretario del Consejo Editorial:a) Ser el nexo entre el Consejo Editorial y el Director de la Revistab) Preparar el Orden del Da para las reuniones del Consejo Editorialc) Recepcionar los trabajos que se enven a la Sociedad de Medicina Veterinaria para su publicacin e informar al resto de los miembros del ConsejoEditorial.d) Ser el nexo entre el Director y los evaluadores externos.e) Enviar a los referentes externos los trabajos a ser evaluados para su publicacin.f) Informar la recepcin de los trabajos a sus autores, las observaciones o correcciones de los evaluadores y toda otra informacin que a juicio del ConsejoEditorial deban conocer.Ar t. 8.Toda norma necesaria no contemplada en este reglamento ser adoptada por el director de la revista ad referndum de la C. D.

    224

    mailto:[email protected]://www.someve.org.ar/http://www.someve.org.ar/mailto:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    6/51

    Clnica mdica de pequeos animales Rev. Med. Vet. (Buenos Aires) 2007; 88, 6: 225-229

    Estudio preliminar de los datos obtenidos de las historias clnicas de un hospitalveterinario.

    Lpez, C.1; Soprano, L.2, Daprato, B.3, Mrquez, A.4; Sommerfelt, I.5

    1. Mdica Veterinaria. Ms. Salud Pblica. rea Veterinaria en Salud Pblica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires,[email protected]. Veterinaria. rea Veterinaria en Salud Pblica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.3. Bioqumica. rea Veterinaria en Salud Pblica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.4. Profesor Titular. Director Hospital Escuela Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.5. Doctora Profesora Titular rea Veterinaria en Salud Pblica. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.

    Palabras claves: Historias clnicas, Patologas, animalesde compaa.

    Keywords : Medical records, Pathologies, Companionanimals.

    RESUMEN

    Las historias clnicas generadas en hospitales escuelasveterinarios recogen datos que, procesados y analizados,

    permiten evaluar actividades, desarrollar reas deinvestigacin e implementar un sistema de vigilanciaepidemiolgica. El objetivo del presente trabajo fueestudiar de manera preliminar a las poblaciones canina yfelina que demandaron atencin mdica en la especialidadde Clnica General, durante el mes de junio del 2006, en elHospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinariasde la Universidad de Buenos Aires. Un total de 632consultas fueron realizadas en la Clnica General. El79,4% correspondi a caninos y el 20,5% a felinos. Msdel 70% de los animales era menor de 10 aos. Las

    patologas ms frecuentes en los caninos fueron lastraumatolgicas (15,5%) y en los felinos las del sistemarespiratorio (22,7%). La principal derivacin de pacientescaninos y felinos fue al rea de Ciruga (10,6% y 12,6%respectivamente). Se efectuaron anlisis complementariosal 87,4% de los caninos y al 82,4% de los felinos. El

    procesamiento manual de los datos resulta dificultoso einsume mucho tiempo, lo que restringe su utilizacin. Lainformatizacin de las historias clnicas permitir generarinformacin de gran valor para ser utilizada en diferentesaplicaciones.

    SUMMARY

    Prel iminary evaluat ion of d ata obtained from m edicalrecords o f a veterinary hospi tal .

    Medical records kept in Veterinary teaching hospitals holdimportant data. When this information is processed andanalyzed it is possible to evaluate the performance of the

    practice, the development of research and theimplementation of an Epidemiological SurveillanceSystem. The objective of the present work was to do a

    preliminary study of the canine and feline populationattended during June of 2006 at the Veterinary teachingHospital, Veterinary Science Faculty of the University ofBuenos Aires. The clinical practice had 632 consultations,79,4% were canine and 20,6% feline. The animals wereless than 10 years old, in more than 70% of the cases. Themost frequent pathology in canines was traumathological(15,5%) and in felines those of the respiratory system(22,7%). The main area of derivation for dog and cat

    patients was Surgery (10,6% and 12,6%). Complementaryanalyses were made from 87,4% of the dogs and 82,45%of the cats. Data processing by hand is difficult and takestoo long, restricting its use. The computerization of medicalhistories will generate useful information, for severaldifferent applications.

    IntroduccinLos hospitales escuela veterinarios,son importantes centros deinformacin debido a la alta demanda

    de atencin mdica que se registraen ellos. Un elemento fundamental esla historia clnica, mecanismo deregistro de datos referidos a lapresencia de signos y sntomas quese relacionan con enfermedad y quedescribe hallazgos, consideraciones,resultados de investigaciones ytratamientos. Los datos que recogeson imprescindibles para el desarrollode actividades de docencia,investigacin, gestin, y actividadesmdico-legales (Gala Lpez, 2002).La utilizacin de esos datos genera

    informacin que permite evaluaractividades del hospital y proponernuevos desarrollos, incluyendo la

    implementacin de un sistema devigilancia epidemiolgica.Para hacer uso eficiente de los datosdescriptos por los profesionales en

    las historias clnicas hospitalarias, esnecesario efectuar su consolidacin yanlisis, proceso complejo por lacantidad de especialidades ypacientes que normalmente sonatendidos.El Hospital Escuela de la Facultad deCiencias Veterinarias (FCV) de laUniversidad de Buenos Aires (UBA),organiza sus servicios en funcin delavance del conocimiento mdico, a lavariedad de especialidades que sedesarrollan y del aumento de lapoblacin animal que demanda

    atencin.La vigilancia epidemiolgica es unproceso dinmico de obtencin de

    informacin sobre problemas desalud en poblaciones humanas yanimales, que orienta tcnicamente aquienes deben tomar decisiones. La

    informacin actualizada aporta losconocimientos necesarios para plani-ficar o evaluar acciones, establecerprioridades, asignar o redistribuirrecursos, identificar cambios, orientarinvestigaciones especiales o mejorarel conocimiento de las enfermedades(SINAVE, 1999). La implementacinde un sistema de vigilancia epide-miolgica a partir de las historiasclnicas puede constituir una fuentevaliosa de informacin.Los objetivos del presente trabajofueron estudiar de manera preliminar

    a las poblaciones canina y felina quedemandaron atencin mdica en laClnica General, identificar las

    225

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    7/51

    enfermedades de mayor consulta ysealar los servicios ms requeridosdel Hospital Escuela FCV, as comoevaluar la posibilidad de informatizarel sistema de registro para favorecerla utilizacin de los datos.

    Materiales y mtodos

    El estudio se llev a cabo en elHospital de Pequeos Animales de laFCV-UBA. En funcin de lascaractersticas en el registro de losdatos (manual), se trabaj en elprocesamiento de una unidad que fuedefinida como un mes. Se seleccionaleatoriamente el mes de junio delao 2006 para el anlisis de lashistorias clnicas. Del registro deturnos se identificaron los nmerosde historias clnicas de aquellos

    pacientes que solicitaron atencin enClnica General.Las historias clnicas fueron revi-sadas y de ellas se recolectarondatos sobre: especie, edad, sexo,

    procedencia (capital o provincia),motivo de la consulta (diagnsticopresuntivo), exmenes comple-mentarios solicitados, derivacin aotras especialidades.Se elabor una base de datos y serealiz el procesamiento de los

    mismos con el software EPIINFO 3.2(2004).

    Resultados

    El Hospital Escuela FCVUBA tieneinformatizado el servicio adminis-trativo, por lo que los turnossolicitados son registrados en soporteelectrnico. Las historias clnicas sonconfeccionadas en formato papel ylos datos volcados en forma manual,lo que dificulta su posteriorprocesamiento y anlisis.

    Durante el mes de junio de 2006 (21das hbiles) se solicitaron 2.588turnos, con un promedio de 123consultas por da. Las especialidadescon mayor demanda fueron Clnica

    General (29,7%), Consultorio Quirr-gico y Ciruga (21,4%), Cardiologa(6,2%), Fisioterapia (5,4%), Mtodoscomplementarios (5,9%), Oftal-mologa (4,2%), Oncologa (4,2%),Dermatologa (3,7%), Enfermera(3,4%); las restantes tuvieron una

    demanda menor al 2%.En Clnica General se solicitaron 768turnos, el 17,7% (136) no asisti,registrndose un promedio de 30consultas por da para esta espe-cialidad y un total de 632 consultasdurante el mes de junio.Se observ que la mayor demandade atencin proceda de caninos yfelinos de Capital Federal (66,2%).Del conurbano bonaerense provino el32,7%, correspondiendo el 53,6% azona norte, 38,6% a zona oeste y un7,7% a zona sur.

    Los animales atendidos fueron 502caninos (79,4%) y 130 felinos(20,5%); la distribucin segn sexo yedad se presenta en la Tabla 1.

    Tabla N 1Distribucin de caninos y felinos segn edad y sexo.Hospital Escuela FCV. Junio 2006

    N Caninos N FelinosEdad (aos) Hembras Machos Hembras Machos Total< 1 25 21 4 13 631 -2 23 32 9 9 733 4 25 18 12 10 655 6 29 30 4 5 687 8 38 44 4 9 959 10 45 29 5 9 8811 12 31 27 1 13 7213 14 32 21 1 7 6115 16 12 3 3 7 2517 18 2 8 1 2 1319 20 0 1 0 0 1Total 262 234 44 84 624*

    *Hay un felino sin datos de sexo y uno sin datos de edad (no incorporado en tablas).Hay 5 hembras caninas sin datos de edad y un macho canino sin dato de edad (no incorporado en tablas).

    Ms del 70% de los animales querecibieron atencin mdica sonmenores de 10 aos. Dentro de loscaninos de este grupo etario, el52,4% tena entre 6 y 10 aos (8aos valor modal).

    En cambio entre los felinos de esegrupo, el 50% correspondi al rango

    de 1 a 5 aos (3 aos valor modal).En los felinos predominaron losanimales mestizos (76,1%) y dentrode los de raza el siams fue el demayor frecuencia (20%).En los caninos la proporcin de

    animales de raza fue del 58,4%.Dentro de este grupo las razas ms

    frecuentes fueron: Pekins (9,2%),Cocker Spaniel (8,5%), Caniche(7,5%), Ovejero Alemn (6,1%),Labrador Retriever (5,8%) y SiberianHusky (5,5%).Los motivos de consulta ms fre-

    cuentes en caninos se presentan enla Tabla 2 y en felinos en la Tabla 3.

    226

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    8/51

    Tabla N2Frecuencia de afecciones motivo de consulta en caninos.Hospital Escuela FCV. Junio 2006

    Motivo N (%)Afecciones osteoarticulares 77 (15,33)Neoplasias 73 (14,54)Afecciones aparato digestivo 53 (10,55)Afecciones en piel 46 (9,16)Control 42 (8,36)Alteraciones neurolgicas 39 (7,76)Afecciones nefrourolgicas 35 (6,97)Afecciones oftalmolgicas 26 (5,17)Afecciones respiratorias 26 (5,17)Afecciones aparato reproductor 26 (5,17)Afecciones cardio-vasculares 24 (4,78)Afecciones metablicas 15 (2,98)

    Enfermedades infecciosas 13 (2,58)Alteraciones de conducta 3 (0,59)Afecciones musculares 2 (0,39)Intoxicaciones 2 (0,39)Total 502

    Tabla N3Frecuencia de afecciones motivo de consulta en felinos.Hospital escuela FCV. Junio 2006

    Motivo N (%)Afecciones respiratorias 33 (22,7)Afecciones aparato digestivo 22 (15,2)Neoplasias 20 (13,7)Control 19 (13,1)Afecciones en piel 14 (9,6)Afecciones nefrourolgicas 10 (6,9)Afecciones osteoarticulares 9 (6,2)Enfermedades infecciosas 6 (4,1)Alteraciones neurolgicas 4 (2,7)Afecciones cardio-vasculares 3 (2,1)Afecciones oftalmolgicas 3 (2,1)Afecciones aparato reproductor 2 (1,3)Total 145*

    *Hay animales que presentaron ms de un diagnstico presuntivo.

    Las principales patologas halladasen caninos fueron: artrosis,discopatas, displasias, traumatismospor accidentes, neoplasias mamarias,gastroenteritis, dermatitis, atopa,seborrea, sndromes convulsivos,insuficiencia renal, insuficienciarespiratoria, cataratas, pimetras,insuficiencia cardaca, distemper. Enfelinos: complejo respiratorio felino,hepatopatas, linfomas, derma-

    tofitosis, sndrome urolgico felino,traumatismos, probable infeccin porvirus de la inmunodeficiencia felina,sndromes convulsivos.Del total de animales que asistieron ala consulta, 15 (2,37%) tuvieron queser sacrificados, 595 (94,14%) debie-ron regresar al control clnico ofueron derivados a distintas espe-cialidades y 22 (3,48%) resolvieronsu situacin con una sola consulta.

    El 44,4% de los caninos atendidosfue citado a control al rea de Clnicay el resto fue derivado a Ciruga(10,6%), Neurologa (7,1%), Cardio-loga (6,9%), Oftalmologa (5,3%),Traumatologa (4,7%), Dermatologa(4,5%) y Oncologa (3,2%) corres-pondiendo menos del 2% a cada unade las otras especialidades.De los felinos el 72,2% fue derivado acontrol clnico, 12,6% a Ciruga, 2,5%

    227

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    9/51

    a Gastroenterologa, 1,7 % aNefrourologa y 1,7% a Oncologa.Se solicitaron anlisis complemen-tarios en el 87,4% de los caninos yen el 82,4% de los felinos atendidos.Los mtodos complementarios derutina ms utilizados fueron en

    caninos: anlisis de sangre 37,8% yde orina 7,98% y radiografas 28,7%;en felinos: anlisis de sangre 44,9%,radiografas 22,5%, ecografas 15,2%y anlisis de orina 5,8%.

    Discusin

    Los datos recolectados en lashistorias clnicas permiten generarinformacin sobre los problemas desalud animal, pudiendo ser utilizadoscon fines docentes o de gestin. Losresultados de este trabajo muestran,

    de manera parcial, qu informacinpodra generarse si el sistemaestuviera informatizado.Desde la creacin del HospitalEscuela FCV-UBA, el nmero deconsultas diarias ha ido en aumentoconstante. A fines de la dcada del60 se atendan aproximadamente2.000 caninos por ao (Lema yAgostini 1971), siendo en laactualidad ms de 6.000.La Clnica General recibi casi el30% de las consultas, sealndolacomo una especialidad, en la cual sedebe poner nfasis en el recurso

    humano con permanenteactualizacin y perfeccionamiento.Los animales que demandaronatencin mdica residan principal-mente en Capital Federal y la zonanorte del conurbano bonaerense. Seidentific, de esta manera, unaimportante rea de influencia queprobablemente est relacionada conla ubicacin geogrfica de la FCVque favorece la accesibilidad de lapoblacin que habita esa zona.El nmero de caninos atendidos fuecasi cuatro veces ms que el de

    felinos para el mismo perodo. Elmayor nmero de consultascorrespondi a caninos de 6 a 10aos, sin diferencias entre sexos yprevaleciendo los animales de raza.Se observ un envejecimiento en lapoblacin canina que demandconsulta ya que el porcentaje deanimales mayores de 10 aosaument de 12% (Lema y Agostini1971) a 30%. Estas caractersticassumadas sugieren la necesidad de

    orientar las investigaciones haciapatologas de animales adultos yrelacionados con las diferentes razas.En la poblacin felina, el rango deedad que predomin fue de 1 a 5aos y los animales eran mayori-tariamente mestizos.

    Las afecciones identificadas enprimera instancia como ms fre-cuentes fueron las osteo-articulares,digestivas y neoplsicas para caninosy las respiratorias, digestivas yneoplsicas para felinos. En ambasespecies, menos de la mitad de losanimales atendidos fueron derivadosa otras especialidades, destacndoseprincipalmente el rea de Ciruga.Un aspecto a sealar es laimportante utilizacin de exmenescomplementarios (ms del 80% tantoen caninos como en felinos),

    particularmente anlisis de sangre yde orina, radiografas y ecografas.Estos servicios podra ser el primernivel a informatizar.El perodo seleccionado (unidadmensual) y los resultados obtenidosson parciales y pueden estar influidospor la poca del ao. Es necesariocontinuar con el estudio abarcandotodos los meses del ao para obteneruna informacin completa que puedaser utilizada en diferentes aplica-ciones.Desde un punto de vista epi-demiolgico mantener un sistema de

    vigilancia permitira cuantificar ycalificar las patologas que se pre-senten, sealando aspectos queayuden a definir acciones deprevencin o control. Este procesodebe tener al menos tres com-ponentes presentes: un mecanismode recoleccin de datos, uno deprocesamiento, anlisis e inter-pretacin y uno para divulgar lainformacin resultante (SINAVE,1999).La informacin obtenida de lashistorias clnicas hospitalarias podra

    ser un importante insumo para unSVE. Sin embargo el formato actual,en papel, limita su utilizacin. Suescritura puede ser ilegible oincompleta, lo que sin duda dificultala interpretacin y el anlisis confines cientficos o de planeamiento deestrategias de salud. La tecnologade la informacin ofrece una opcinpara hacer que las historias clnicassean un documento eficiente (PeaGarca y Vidal Fernndez, 2006). El

    registro electrnico de pacientes enhospitales veterinarios es un desafofuturo para nuestro pas, pero quepermitir mejorar el funcionamiento,las decisiones mdicas y laenseanza (Zaninelli y Col, 2007).La planificacin de un SVE comienza

    con el establecimiento de prioridades:identificar, para cada especie, cualesson las patologas que por mayorfrecuencia, gravedad, costos, posi-bilidad de prevencin o impactosocial se justifica sean puestas bajoel sistema (Teutsch y Thacker, 1995),proceso que debera llevarse a cabopor un equipo de profesionales dedistintas especialidades y disciplinas.Los datos obtenidos de las historiasclnicas hospitalarias constituiran elprimer insumo, el que podra comple-mentarse con otros recolectados a

    travs de unidades centinelas(clnicas veterinarias privadas queparticipen en la identificacin de loscasos), que aunque no tengan unarepresentacin poblacional, puedenllamar la atencin sobre situacionesde riesgo, monitorear tendencias osugerir intervenciones (SVE ATRAVS DE UNIDADESCENTINELAS, 2005). Con la ayudade tecnologa de la informacin y lacomunicacin (TICs) y un centro quealmacene y procese los datosrecogidos, podra construirse unmecanismo de recoleccin y anlisis.

    La informacin obtenida deber serdifundida a distintos niveles para suutilizacin. A los profesionales delhospital con fines docentes, comoinsumo para establecer lneas deinvestigacin y para orientar accionesde prevencin dirigidas a la po-blacin. A Colegios o ConsejosProfesionales para su utilizacin enjornadas o talleres como mecanismode actualizacin. A Centros deZoonosis para la elaboracin decampaas o programas de preven-cin o control de enfermedades

    animales o aquellas que puedentransmitirse al hombre.Conocer el comportamiento epide-miolgico de las enfermedadesanimales y mantener actualizado eseconocimiento es relevante tanto parala salud animal como para la saludhumana. Esto solamente podr serposible a travs de la informatizacindel sistema de registro de datos dadala complejidad de los mismos.

    Agradecimientos:Los autores agradecen al Servicio Administrativo del Hospital Escuela por la colaboracin prestada.

    228

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    10/51

    Bibliografa

    1. Gala Lpez, B. 2002.Salud, proposicin de un diseoy premisas tericas de una historia clnicacomputarizada para la atencin hospitalaria. RevistaCubana de Informtica Mdica, Ao 2, N2,11p.

    2. Lema, J. A., Agostini, A. 1971. Estudio

    epidemiolgico de prevalencia de enfermedades enperros. Revista Medicina Veterinaria, vol 52, N2: 165-170.

    3. Pena Garca, I., Vidal Fernndez, F. 2006. HistoriaClnica Veterinaria Informatizada. Revista ElectrnicaVeterinaria REDVET. Vol VII, N 10, 16p.

    4. Snchez Mansolo, A., Iglesias Dios, J., PerdomoGonzlez, G., Hernndez Cceres, J. L., Mendoza,D. 2000. Historias clnicas electrnicas en Cuba,quimera o posibilidad real. Revista Cubana deInformtica Mdica, N1, 15 p.

    5. SINAVE: Manual de Normas y Procedimientos delSistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica.

    1999. Revisin Internacional 2000.http://www.direpi.vigia.org.ar

    6. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica a travs deUnidades Centinelas. 2005. Programa de VigilanciaEpidemiolgica de Intoxicacin por Plaguicidas.hptt://www.msal.gov.ar

    7. Teutsch, S., Thacker, S. 1995. Planificacin de un

    sistema de vigilancia en Salud Pblica. BoletnEpidemiolgico. Organizacin Panamericana de laSalud, vol 16 N1: 1-16.

    8. Vigivet. 2003. Pauta tcnica de vigilancia deenfermedades transmisibles en pequeos animales decompaa. hptt://www.vigivet.com

    9. Zaninelli, M., Tangorra, F.M., Castano, S., Ferrara,A., Ferro, E., Brambilla, P.G., Faverzani, S., Chinosi,S., Scarpa, P., Di Giamcamillo, M., Zani, D., Zepponi,A., Sccavini, C. 2007. The 03 Vet Project: Aveterinary electronic patient record based on the webtechnology and the ADT IHE actor for veterinaryhospitals. Computer Methods and Programs inBiomedicine, 87: 68-77.

    229

    http://www.direpi.vigia.org.ar/http://www.direpi.vigia.org.ar/
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    11/51

    Clnica mdica de grandes animales Rev. Med. Vet. (Buenos Aires) 2007; 88, 6: 230-233

    Prueba oral de tolerancia al almidn del grano de avena en equinos conenfermedades de origen digestivo.

    Perrone, G.1, 2; Caviglia, J.2; Prez, A.5; Tassara, M.2; Janciar, C.3; Quintana, H.4; Camps, D.4; Gonzlez, G.4

    Facultad de Ciencias Agrarias, UCA y Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA. Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Repblica Argentina.*Trabajo realizado dentro del Proyecto acreditado UBACYT V800 PRUEBA ORAL DE TOLERANCIA AL ALMIDON EN EL EQUINO.1, Area Produccin Equina, Fac. Cs. Agrarias, UCA. Area Salud y Produccin Equina, Fac. Cs. Veterinarias, UBA. [email protected]. Area Salud y Produccin Equina, Fac. Cs. Veterinarias, UBA.3. Area Medicina II, Fac. Cs. Veterinarias, UBA.4. Area de Nutricin y Alimentacin Animal. Fac. Cs. Veterinarias, UBA. 5. Profesor Asistente Mtodos de Investigacin y Estadstica y Biometria. Facultad de Cs. Agrarias. UCA.

    Palabras claves: Equinos, Glucemia, EnfermedadesDigestivas.

    Keywords : Horses, plasma glucose, digestive diseases.

    RESUMEN

    Tres caballos con diagnstico de clicos gaseosos y/o

    espasmdicos, uno con diagnstico de infosura crnica,uno con diagnstico de clicos gaseosos y dificultad paramantener el peso corporal y uno con diagnstico dediarreas crnicas por coccidiosis, fueron sometidos a unaPrueba Oral de Tolerancia al Almidn del grano de Avena(POTAA) con el objeto de verificar la existencia de altera-ciones en sus respectivas curvas de glucemia (Glm). Salvoun equino afectado de clicos repetidos cuya curva fuesimilar a la curva de glucemia de referencia de la POTAA,el resto de los animales present alteraciones de sus glu-cemias compatibles con trastornos de la digestin, absor-cin y/o metabolismo de los hidratos de carbono. A pesarde contarse con una casustica baja, se considera que laPOTAA result un mtodo complementario til para el

    estudio de las enfermedades de origen digestivo en elcaballo.

    SUMMARY

    Oral oat grain starch tolerance test in horses with

    digest ive diseases.Three horses with a diagnosis of spasmodic colic, one witha diagnosis of chronic laminitis, one with a diagnosis ofgaseous colic and chronic weight loss and one withchronic diarrhea due to coccidiosis, were subjected to anOral Oats Starch Tolerance Test (OOSTT) to check thechanges in their glycemic curves. Except for one horsewith colic, whose plasma glucose curve was similar to thereference curve of the OOSTT, the rest showed abnormal

    plasma glucose curves compatible with anomalies incarbohydrate digestion, absorption and/or its metabolism.

    Although these are few cases, the OOSTT could be auseful test to study horses affected with digestivediseases.

    Introduccin

    El equino es un herbvoromonogstrico con un intestinodelgado (ID) con capacidad digestivaenzimtica sobre el almidn (ALM) dela dieta y un intestino grueso (IG) concapacidad de producir procesosfermentativos bacterianos sobre lasparedes celulares de los forrajes.

    Una vez producida la hidrlisis delALM del grano de avena por lasamilasas intestinales en ID, seproduce la absorcin de glucosa (Gl),alcanzando su valor mximo entreuna y dos horas pos ingestin(Perrone, G., Caviglia, J., Gimnez,R., Chiappe, M., Gonzlez, G., 2005).La capacidad enzimtica del ID paradigerir el ALM se supera alsobrepasar los 2 g/k.p.v. de ALM portoma de alimentos (Meyer, H.,Radicke, S., Kienzle, E., Wilke, S.,Kleffken, D., Illenseer, M., 1995).

    En sujetos sanos, afectados porintolerancia al grano o por Sndromede Mala Absorcin (SMA), al

    superarse esta capacidad digestivadel ID, llega al IG mayor cantidad deALM, alterando sus condicionesfisiolgicas de motilidad, digestinmicrobiana, y transporte de agua ysolutos. Estas alteraciones llevan a laatona cecal, dilatacin por aumentode gases y absorcin de lactato conacidosis metablica. Algunas de lasconsecuencias finales de un SMA o

    de errores de manejo de laalimentacin por exceso dealmidones son el sndrome clico,diarreas, laminitis, lceras gstricas,enfermedades ortopdicas deldesarrollo y algunas formas derhabdomilisis (Hoffman, 2003).Estas enfermedades de origendigestivo en el equino deben serestudiadas por medio de mtodoscomplementarios indirectos dado quela exploracin directa del tractogastrointestinal (TGI) del caballo,hasta el momento, no es posible. Las

    pruebas complementarias desarrolla-das estudian una o ms partes delproceso de digestin, absorcin,

    transporte en sangre y utilizacintisular de los hidratos de carbono(HC), mediado por hormonas, ascomo su relacin con el estado deayuno o distintos tipos de dieta.Estas pruebas son (Roberts, 1975):1. Prueba oral de tolerancia a lalactosa (POTL), para potrillos2. Prueba oral de absorcion de d (+)xilosa (POAX)

    3. Prueba de digestion absorcionde HC o prueba oral de tolerancia alALM (POTA)4. Prueba oral de tolerancia a la Gl(POTG)5. Prueba endovenosa de toleranciaa la Gl (PETG)Para simplificar la metodologaempleada en las pruebas anteriores eimitar las condiciones reales en quese presentan los SMA o sobrecargaintestinal de ALM, se desarroll unaPrueba Oral de Tolerancia al Almidn(POTA), reemplazando el ALM por el

    grano de avena (POTAA), en ca-ballos alimentados con pasturas ycon dietas mixtas a base de forrajes y

    230

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    12/51

    concentrados (Perrone, G., Caviglia,J., Gimnez, R., Chiappe, M., Gonz-lez, G.., 2005; Perrone, G., Caviglia,J., Prez, A., Janciar, C., Goldar, J.,Laio, M., Gonzlez, G.., 2006).La POTAA se utiliz como mtodo dediagnstico complementario en seis

    caballos afectados de enfermedadesde origen digestivo tales comoclicos repetidos, laminitis y dificultadpara elevar y mantener el pesocorporal, con el objeto de verificar laexistencia de alteraciones en susrespectivas curvas de glucemia (Glm)pos ingestin de grano de avena.

    Materiales y mtodos

    Se estudiaron seis equinos afectadosde enfermedades de origen digestivo.Su peso se calcul segn frmula

    Peso = Permetro Torcico

    3

    x 80(Toucedo, 1983) y su condicincorporal, segn una escala de 1 a 9(Henneke, D.R., Potter, G.D., Kreider,J.L., Yeates, B.F., 1983).Se someti a los caballos a un ayunoslido de 12 horas con agua adlibitum. Se cateteriz la vena yugulary se efectu la primera extraccin desangre (20 cc), para lasdeterminaciones basales.Se suministraron 2 kg de grano deavena, equivalente a 830 a 866 g deALM, considerando un porcentaje delmismo en el grano de 41,5 al 43,3 %,

    no superando los 2 g/kg.p.v.(Nutrition des ruminants domestiques(Ingestion et digestion). INRA, 1990).Inmediatamente de finalizada laingestin (T0), se tomaron muestrasde sangre cada 30 minutos, durante8 horas.Las muestras se colocaron en tuboscon EDTA - Fluoruro de Sodio y seemple, para determinar la Glm, elmtodo de Glucosa Oxidasa, enzi-mtico colorimtrico segn Trinder(Glicemia Enzimtica Wiener Lab).Los casos estudiados fueron seis:

    En el mes de Diciembre de 2003, trescaballos cuyo consumo de alimentotal cual, fue del 2 % de su pesovivo, sobre la base de heno de alfalfay una mezcla de 70 % de avena y 30% de maz:Caso 1:ZN Equino macho castrado,Sangre Pura de Carrera (SPC), 16aos, aproximadamente 466 kg,ndice corporal 3. Tres episodios declico gaseoso (07 de mayo, 24 de july 18 de oct de 2003) y dificultad paraelevar y mantener peso corporal.Caso 2: E Equino macho castrado,

    Mestizo Pura Sangre de Carrera(MSPC), 11 aos, aproximadamente649 kg, ndice corporal 5. Un episodio

    de clico gaseoso (27 de abr de2003) y dos episodios de clicoespasmdico (12 de jun y 27 de octde 2003).Caso 3:PR Equino macho castrado,Silla Argentino, 12 aos, aproxima-damente 575 kg, ndice corporal 5.

    Un episodio de clico gaseoso (16 deset de 2003).En el mes de mayo de 2006, doscaballos cuyo consumo de alimentotal cual fue de heno o pellet dealfalfa (4,5 kg) y avena (4,5 kg),repartidos en tres porciones diarias:Caso 4:TR Equino macho castrado,MSPC, 12 aos, aproximadamente540 kg, ndice corporal 5. Clicosespasmdicos repetidos.Caso 5:BA Equino macho castrado,mestizo pony Shetland, 15 aos,aproximadamente 334 kg, ndice

    corporal 8. Infosura crnica.En el mes de set de 2006, una yeguamantenida en pasturas naturales ysuplementada su dieta con heno dealfalfa y, eventualmente, avena.Caso 6: D Equino hembra, mestizo,10 aos, aproximadamente 436 kg,ndice corporal 2. Diarrea crnicaftida, con dificultad para mantener elpeso corporal. El anlisis de materiafecal dio positivo a coccidios.La anamnesis de los caballos fueprovista por los veterinarios clnicosactuantes.Se determin la cantidad de puntos

    (tiempos) de la curva de Glm de cadacaballo (POTAA), por fuera delpromedio +/- 2 desvos estndar (DE)de la curva patrn obtenida en laPOTAA para equinos clnicamentesanos, alimentados con dietas sobrela base de forrajes y concentrados.

    Resultados

    Los porcentajes de puntos (tiempos)de la POTAA de los caballos conafecciones de origen digestivo porfuera de los rangos del promedio +/-

    2 DE de la POTAA para equinosalimentados con dietas sobre la basede forrajes y concentrados, seobservan en la Tabla 1. En la Figura1, se observan las curvas de Glm delos caballos BA, E y TR comparadascon la curva patrn obtenida en laPOTAA para equinos alimentadoscon dietas sobre la base de forrajes yconcentrados.

    Discusin

    La POTAA estudia, por medio de la

    curva de Glm pos ingestin de granode avena, la digestin, absorcin y/ometabolismo de los HC, teniendo en

    cuenta la dieta previa del equino. Loscaballos estudiados, afectados deenfermedades de origen digestivo,reciban previamente una dietabasada en forrajes y concentrados,por lo que se utiliz como referenciala curva de Glm obtenida a partir de

    caballos sanos alimentados con unadieta similar (Perrone y col., 2005).Kronfeld, Treiber y Geor (2005)sealan que luego de suministrar unaracin estndar de grano a un grupode caballos sanos y a otro afectadode osteocondritis disecante, lossegundos tuvieron un incrementomximo de Gl plasmtica e insulina(I) ms del doble de los caballossanos, concluyendo que las pruebasorales no discriminan entre animalesinsulino resistentes y aquellos contrastornos de la digestin y/o

    absorcin de HC.Murphy, Reid y Love (1997)comunican un estudio retrospectivopara evaluar una POTG utilizada enla investigacin de la capacidad deabsorcin del ID. En esta POTG, enequinos que muestran prdida depeso crnica y/o disfuncionesgastrointestinales crnicas, losautores definen un SMA como la fallade la Glm en elevarse ms del 15 al20 % por sobre los valores basales.Las Glm obtenidas mediante laPOTAA en cinco de los seis casos(ZN, E, PR, BA y D) difirieron con las

    respuestas glucmicas de referenciapara caballos clnicamente sanos,alimentados con dietas sobre la basede forrajes y concentrados. LaPOTAA de los equinos ZN, E y PRsugiri alteraciones en la digestiny/o absorcin del ALM, porque suscurvas de Glm se encontraron 17, 44y 17 %, respectivamente, por debajode la curva de referencia. La POTAAdel equino BA sugiri un trastornometablico del metabolismo de losHC, probablemente una resistencia ala I, ya que su Glm se elev 78 % por

    sobre la curva patrn y no descendia valores basales dentro de lostiempos de muestreo. Jeffcott y Field(1986) reportaron en ponies, curvassimilares a las del equino BA yexplicaron esta probable resistencia ala I por una adaptacin de estasrazas a las severas condiciones demedio ambiente y alimentacin endonde se desarrollaron. Al recibirmejores alimentos, se disparancondiciones de obesidad y riesgo delaminitis, como en el caso estudiado.El equino TR mostr una curva de

    Glm similar a la curva de Glm de losequinos considerados sanos, a pesarde presentar signos clnicos

    231

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    13/51

    relacionados con la intolerancia a losconcentrados. De la misma manera,el equino RO, del grupo de animalesconsiderados sanos, presentaba una

    curva con diferencias del 22 % sobrela curva patrn, a pesar de nomanifestar alteraciones clnicas.Como en todo mtodo comple-

    mentario, existen falsos negativos(TR) y falsos positivos (RO) (Tabla yFig. 1).

    Tabla 1.Porcentajes de puntos (tiempos) de la POTAA de los caballos con afecciones de origen digestivo por fuera delos rangos del promedio +/- 2 DS de la POTAA para equinos sanos alimentados con dietas mixtas a base deforrajes y concentrados.

    Individuo Patologa GLU por debajo del rango GLU por encima delrango

    EnfermosBA Infosura crnica 0 14 (78%)D Coccidiosis 4 (22%) 3 (17%)ZN Clicos gaseosos.

    Dificultad para mantenerpeso corporal

    3 (17%) 0

    E Clicos gaseosos yespasmdicos

    8 (44%) 0

    PR Clicos gaseosos 3 (17%) 0TR Clicos espasmdicos 0 0Sanos (Perrone G. y Col.2005)

    RE - 0 0CH - 0 0TH - 0 0SE - 0 1 (6%)AL - 0 0CU - 0 0DE - 0 1 (6%)

    PA - 0 1 (6%)RO - 4 (22%) 0

    Figura 1.Curvas de glucemias de los equinos BA, E y TR afectados por enfermedades de origen digestivo comparadascon la curva patrn de la POTAA para equinos sanos alimentados con dietas sobre la base de forrajes yconcentrados.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    0 100 200 300 400 500

    Tiempo (min)

    SanosBAETR

    Glm

    232

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    14/51

    Conclusiones

    A pesar de contarse con unacasustica baja, se considera que laPOTAA result un mtodo comple-

    mentario til para el estudio de lasenfermedades de origen digestivo enel caballo. Una vez confirmadas lasalteraciones en la digestin, absor-cin y o metabolismo de los HC en

    estos equinos, es posible realizar loscambios de manejo, de alimentacino tratamientos correspondientes acada caso en particular.

    Bibliografa

    1. Henneke, D.R.; Potter, G.D.; Kreider, J.L.; Yeates,B.F. 1983. Relationship between condition score,physical measurements and body fat percentages inmares. Equine Vet. J., 16, 247.

    2. Hoffman, R.M. 2003. Carbohydrate Metabolism inHorses. In Recent Advances in Equine Nutrition,Ralston, S.L., Hintz, H.F. International VeterinaryInformation Service, Ithaca NY (www.ivis.org),

    A1506.0803.

    3. Jeffcott, L.B.; Field, J.R. 1986. Glucose Tolerance

    and Insulin Sensitivity in Ponies and StandardbredHorses. Equine Vet. J., 18 (2): 97-101.

    4. Kronfeld, D.S.; Treiber, K.H.; Geor, R.J. 2005.Comparison of nonespecific indications and quantitativemethods for the assessment of insuline resistance inhorses and ponies. JAVMA, Vol. 225, No 5: 712-719.

    5. Meyer, H.; Radicke, S.; Kienzle, E.; Wilke, S.;Kleffken, D.; Illenseer, M. 1995. Investigation onpreileal digestion of starch from grain, potato andmanioc in horses. J. Vet. Med., A, 42: 371-381.

    6. Murphy, D.; Reid, S.W.; Love, S. 1997.Modified OralGlucose Tolerance Test as an indicator of small

    intestinal pathology in horses. Veterinary Record 140:342-343.

    7. Nutrition des ruminants domestiques (Ingestion etdigestion). 1990. Ed. Garriye y Rockebusch. INRA,pag. 90.

    8. Perrone, G.; Caviglia, J.; Gimnez, R.; Chiappe, M.;Gonzlez, G. 2005. Comparacin de la tolerancia alalmidn del grano de avena en equinos alimentadoscon pasturas y dietas mixtas. Rev Med Vet, Vol. 86, 1:13-16.

    9. Perrone, G.; Caviglia, J.; Prez, A.; Janciar, C.;Goldar, J.; Laio, M.; Gonzlez, G. 2006. Prueba oralde tolerancia a la glucosa en equinos alimentados conpasturas y con dietas mixtas. Rev Med Vet, Vol. 87, 2:66-71.

    10. Roberts, M.C. 1975. Carbohydrate digestion andabsorption in the equine small intestine. Proceedings ofthe first international equine veterinary conference,Pretoriuskop, Kruger National Park, August 5-10, 1974,en J. S. Afr. Vet. Ass. 46 (1): 19-27.

    11. Toucedo, G.A. 1983. El Caballo Deportivo. EditorialCADIA, 1era edicin, p. 37.

    233

    http://www.ivis.org%29/http://www.ivis.org%29/
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    15/51

    Enfermedades parasitarias, parasitologa Rev. Med. Vet. (Buenos Aires) 2007; 88, 6: 234-236

    Seguimiento de la fasciolosis en los primeros aos de vida de un grupo de bovinoshembras del departamento Bern de Astrada (Pcia. de Corrientes), Argentina.

    Moriena, R. A.1; Racioppi, O.1; Alvarez, J. D.1; Wisnivesky, M. C.2; Prepelitchi, L.2

    1. Ctedra Parasitologa y Enfermedades Parasitarias - Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE - Sgto. Cabral 2139 - 3400 Corrientes, [email protected]. Dpto. Ecologa, Gentica y Evolucin - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Buenos Aires, Argentina.

    Palabras claves: Fasciolosis, Fasciola hepatica,prevalencia, bovinos, Corrientes.

    Keywords : fasciolasis, Fasciola hepatica, prevalence,cattle, Corrientes province.

    RESUMEN

    El trabajo consiste en un seguimiento de la fasciolosis enbovinos hembras, desde el animal al pie de la madre hastaaproximadamente los 3 aos de edad. El grupo deanimales provena de un establecimiento del

    Departamento Bern de Astrada (Pcia. de Corrientes,Argentina) con reconocidos antecedentes en la zona de lapresencia del agente causal (Fasciola hepatica) de estaparasitosis. Este grupo comenz con 78 animales y pordiferentes causas finaliz con 30, realizndose 6 (seis)muestreos para la coprologa especial, con diferentesintervalos entre ellos. Durante ese lapso se realizaron trestratamientos antiparasitarios, que fueron coincidentes conlos tres primeros muestreos. Como resultado de lacoprologa se registra desde el Da 0 un 3,85% deanimales positivos, bajando ese porcentaje al Da 71 ysiendo completamente negativos a los Das 172 y 230,

    posiblemente como efecto de los tratamientos recibidospreviamente. Debido a que estos tratamientos seinterrumpieron a partir del Da 172, la fasciolosisreaparece al Da 553 con un 7,69 % de animales positivosy al Da 850 (ultimo muestreo) alcanza la considerablecifra del 80,00 % de positivos. Esto indudablemente sedebe a la prctica tan comn de interrumpir lostratamientos antiparasitarios contra la fasciolosis en losanimales adultos o ms viejos, que son los grandesdiseminadores de esta enfermedad parasitaria.

    SUMMARY

    Fol low-up of fasciolasis in a grou p of female catt leduring their f i rs t years of l i fe, in the department of

    Bern de A strada (Corrientes Province), Argent ina.Fasciolasis was followed up from suckling age to around 3

    years of age. The cattle belonged to a farm in thedepartment of Bern de Astrada (Corrientes province,

    Argentina) known for the presence of Fasciola hepatica. Atfirst there were 78 animals in the group, but due todifferent reasons, the trial finished with 30 heads. Sixanalysis of faeces were performed, at different intervals.During the first three analysis an antiparasitic treatmentwas given. On day 0, 3,85% of positive faecal sampleswas found. On day 71 this percentage went down and ondays 172 and 230 it became fully negative. As noantiparasitic treatment was given from day 172 on,fasciolasis reappeared at day 553, with 7,69% of positiveanimals and on day 850 (last sampling) reached 80,00 %of the animals. This considerable increase shows theresults of the very common practice of discontinuation ofantiparasitic treatments against Fasciola hepatica in adultcattle, which are the great spreaders and originators of thisillness.

    Introduccin

    La "fasciolosis" de los bovinosproducida por la Fasciola hepaticaes

    una enfermedad parasitariaampliamente conocida en la provinciade Corrientes. Su distribucin yprevalencia est aumentando consi-derablemente no slo en estaprovincia sino tambin en todo elpas, donde el caracol intermediarioencuentre el hbitat apropiado4,como Lymanea columella que es laespecie que se encuentra en la zonade Bern de Astrada (Ctes.,Argentina).9Por esta y otras razones,como la de un control adecuado de lafasciolosis, tambin nos vemos

    obligados a seguir investigandodistintos aspectos de esta parasitosispara un mejor conocimiento de la

    epizootiologa de la misma. Con estemodesto aporte pretendemos ofreceralgunos datos ms sobre estaenfermedad, de cmo y cundo

    comienza a presentarse en losbovinos jvenes, desde el destete oprximo a l, hasta que alcanzanaproximadamente algo ms de los 3aos de edad. El trabajo quellevamos a cabo en esta oportunidadtiene cierta originalidad, siconsideramos que slo existesimilitud con algunos otros quehemos realizado, pero referidos abovinos menores de 2 aos de edad8y a vacas adultas de ms de 5 aos.7Para corroborar algo de lo dicho ycomo lo hicimos en otras

    publicaciones, observamos que lamayora de los trabajos que podemosencontrar en la bibliografa de

    referencia, hablan principalmente deprevalencia de la "fasciolosis" perosobre decomisos de hgados(postmortem) en mataderos y

    frigorficos.2,3,5,6,10

    Material y Mtodos

    En un establecimiento del Depar-tamento Bern de Astrada en laprovincia de Corrientes (Argentina),con reconocido antecedente defasciolosis enzotica, se llev acabo el trabajo entre los meses deabril de 2004 y agosto de 2006. Secomenz utilizando un lote de 86bovinos hembras nacidas en el ao2003 y destetadas en junio de 2004,

    todas ellas debidamente identificadaspara su seguimiento. Se utilizaronhembras debido a que los machos se

    234

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    16/51

    venden al destete mientras queaquellas se mantienen como futurosvientres por mucho tiempo.En cada muestreo, se tom materiafecal de cada animal directamentedel recto. Las muestras setrasladaron hasta el laboratorio de la

    ctedra de Enfermedades Parasi-tarias de la Facultad de CienciasVeterinarias-UNNE (Corrientes), pararealizar una coprologa especial porsedimentacin (Mtodo de Dennis,Stone & Swanson)1, para detectarhuevos de F. heptica. El mtodo dediagnstico parasitolgico empleadopodra tambin ser interpretado comocuali-cuantitativo, ya que se utiliz 8gramos de materia fecal de cadamuestra y de esa manera tambin sepodra estimar el grado de infestacinpor fasciolosis en cada animal como

    una posible carga parasitaria dehuevo por gramo (hpg). En estaoportunidad slo consideramos lapositividad o no de la muestra.El comienzo de este seguimiento serealiza con el primer muestreo que sellev a cabo el 2 de abril de 2004(Da 0) con terneros al pie de lamadre (sin destetar) de 7 a 8 mesesde edad, obtenindose solamente 78muestras. En esa misma ocasin sedesparasitaron todos los animales dellote con albendazole (ABZ) paracontrol de parsitos gastrointestinalesy de la fasciolosis. El segundo

    muestreo fue sobre 77 terneros, serealiz el 12 de junio de 2004 (Da71) una semana despus de haberrealizado el destete de los mismos.Con el lapso de tiempo transcurridoentre un muestreo y otro, se cumpleotro ciclo del parsito y de esa forma

    se comprueba la posibilidad dereinfestaciones y el efecto del anti-parasitario. Se administra otra vezalbendazole. Continuamos con elseguimiento el 21 de setiembre de2004 (Da 172), cuando se realiza eltercer muestreo sobre 74 animales yse les administra otra dosis delmismo antiparasitario ABZ. El 18 denoviembre de 2004 (Da 230) se haceel cuarto muestreo sobre 80 animalesy se les administra otro antipara-sitario no fasciolicida (Ivermectina -IVM). Luego de ello estos animales

    pasaron a otro establecimiento en ItIbat (Dpto. de Gral. Paz) de lamisma provincia pero sin ante-cedentes de F. hepatica. Pasado unlapso de ausencia del lugar de casiun ao (323 das), vuelven al campode origen en octubre de 2005.Regresaron muy pocos animalesdebido a ventas realizadas, faenas yotras causas, no obstante el 7 deoctubre de 2005 (Da 553) se realizel quinto muestreo sobre 26 animalesfinalizndose el trabajo el 31 de juliode 2006 (Da 850) con el sextomuestreo sobre 30 animales, a casi

    10 meses de la ltima coprologa.Durante esta segunda etapa no seadministr antiparasitario alguno.

    Resultados

    Del total de animales disponibles

    para utilizar en la coprologaespecfica para el diagnstico de F.hepatica al comenzar el trabajo el Da0 se registraron 3 animales positivossobre 78. El Da 71 solamente sehall 1 animal positivo sobre 77. ElDa 172 y el Da 230 fueron negativastodas las muestras sobre 74 y 80animales respectivamente; esto noshace pensar que los tratamientosadministrados previamente han sidoefectivos. El Da 553 despus depasar casi un ao en otro campo (ItIbat), slo se pudo muestrear 26

    animales, 2 resultaron positivos. Enel ltimo muestreo del Da 850, enpocos animales se hall una altaprevalencia, 24 animales positivossobre 30. Los dos ltimos muestreosdemuestran claramente que hubouna reinfestacin manifiesta defasciolosis en este grupo deanimales sin tratamientos antipara-sitarios previos.En el Grfico I podemos apreciar losresultados proporcionales de lacoprologa especfica utilizada parahallar huevos de F. hepatica.

    Grfico I:Proporcin de animales positivos y negativos a huevos de Fasciola hepaticapor

    coprologa (Dennis) - Bern de Astrada, Pcia. de Corrientes (Argentina) Aos 2004-2006

    3,851,30 0,00 0,00

    7,69

    80,0

    96,15 98,70 100,00 100,00 92,31

    20,00

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    0 T 71 T 172 T 230 553 850

    Da

    (%)

    Positivos Negativos

    235

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    17/51

    Conclusiones

    Como anlisis de los resultadosobtenidos podemos concluir haciendoalgunas comparaciones con trabajosanteriores realizados7,8, donde obser-

    vamos que las mayores prevalenciasse registran en los bovinos de mayoredad con respecto a los ms jvenes.

    En este caso trabajamos conterneros hembras al pie de la madre,desde antes del destete, con unseguimiento hasta el servicio y lapreez. Los terneros poco antes deldestete consumen relativamente

    poco pasto pero, en un hbitat de altoriesgo como en el que hemostrabajado, es posible una fasciolosis

    incipiente en esta categora que iraumentando si no se realiza uncontrol adecuado y oportuno, talcomo se observ en este trabajocuando no se administraronantiparasitarios especficos como

    correspondan a los animalesregresados a Bern de Astrada.

    Bibliografa

    1. Benbrook, E.A. & Sloss, Margaret W. (1965). Parasitologa Clnica Veterinaria. Ed. CompaaEditorial Continental S. A., Mxico, pp: 23-31.

    2. Dwinger, R. H.; Le Riche y Graciela I. Khne (1982)."Fasciolasis in Beef Cattle in North-West Argentina".Trop. Anim. Hlth. Prod. 14:167-171.

    3. Kaczorkiewicz, A. J. (1983). "Distomatosis en laprovincia de Neuquen". Rev.Med.Vet. 64:354-356.

    4. Lombardero, O. J.; Moriena, R. A.; Racioppi, O. yLita Quiroz (1979). "Bionoma de Limnaea sp. en laProvincia de Corrientes". Veterinaria (Rev, de FCV-UNNE), II (2):5-19.

    5. Lpez Lemes, M.H.; Hernandez, S. y Acua, A.M.(1995). "Fascioliasis en la Repblica Oriental delUruguay". Revista Mdica del Uruguay. Montevideo,Uruguay, pp. 14.

    6. Moriena, R.A.; Racioppi, O.; Alvarez, J.D. yLombardero, O.J. (2001). Fasciola hepatica y otrostrematodos en bovinos: Prevalencia segn decomisosen plantas faenadoras en la provincia de Corrientes(Argentina). Vet. Arg. 18 (177): 493-498.

    7. Moriena, R.A.; Racioppi, O.; Alvarez, J.D. yLombardero, O.J. (2001). Fasciolosis en un ro-deo bovino en el Departamento Bern de Astrada(Corrientes, Argentina). Prevalencia, seguimientoy control. http://www.unne.edu.ar/cyt/2001/cyt.htm(Ciencias Veterinarias - N 001).

    8.Moriena, R.A.; Racioppi, O.y Alvarez, J.D.(2004). Fasciolosis en bovinos del nordesteargentino. Prevalencia segn edad. Revista Vet.15 (1):3-4.

    9. Prepelitchi, L.; Kleiman, F.; Pietrokosvky, S.;Moriena, R. A.; Racioppi, O.; Alvarez, J. D. yWinsnivesky, M. C. (2003). First Report ofLymnaea columella Say, 1817 (Pulmonata:Lymnaeidae) Naturally Infected with Fasciolahepatica (Linaeus, 1758) (Trematoda: Digenea) in

    Argentina. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio deJaneiro (Brasil). 98(7):889-891.

    10. Rossanigo, C. E.; Avila, J. D.; Vsquez, R. y L.Sager (1983). "Incidencia, distribucin eidentificacin del husped intermediario de ladistomatosis bovina en la provincia de San Luis".Gac. Vet. XLV (382):739-746.

    236

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    18/51

    Enfermedades parasitarias, parasitologa Rev. Med. Vet. (Buenos Aires) 2007; 88, 6: 237-241

    Caracterizacin del quiste hidatdico en la especie porcina.

    Negro, P. S.1; Ardusso, G. L.1; Pagano, F. G.1; Bonifacio, D. R.1;Bassi, A. R.1; Giudici, C. J.1; Ruiz, C. N.1; Moriena, R. A.2

    1. Parasitologa y Enfermedades Parasitarias - Fac. Cs. Veterinarias - UNR - [email protected]. Parasitologa y Enfermedades Parasitarias - Fac. Cs. Veterinarias - UNNE

    Palabras claves: Echinococcus granulosus, metacestode,cerdos.

    Keywords : Echinococcus granulosus, metacestode,swine.

    RESUMEN

    La Echinococcosis qustica (Hidatidosis) producida por elEchinococcus granulosus es una enfermedad parasitariade importancia en salud pblica y veterinaria. El cerdo secomporta como hospedador intermediario desarrollando laforma larvaria o quiste hidatdico. Este trabajo se presentainformacin sobre caractersticas del quiste hidatdico de

    cerdos procedentes del sur de la provincia de Santa Fe,Argentina. Se hall una tasa de positividad del 8,1%. Elrgano ms afectado fue el hgado. El promedio de quistes

    por animal fue 4,2. La media del tamao de los quistes fue14,3 mm. La fertilidad hallada fue 21,5% y la vitalidad 73,8%. El nmero de ganchos por protoesclex oscil entre 23a 30, el rango del largo total de los ganchos grandes fue

    de 27,9 28,3 m y el de los ganchos chicos 24,1 24,5

    m. Se remitieron muestras para estudios molecularescorrespondiendo las mismas a la cepa G7 cerdo. Teniendoen cuenta la procedencia de los animales, se destaca laimportancia del cerdo como hospedador intermediario enel mantenimiento del ciclo del E. granulosus en el Sur dela provincia de Santa Fe.

    SUMMARYEchinoco ccus cyst characterisat ion in swine.

    Cystic echinococcosis (hydatidosis) produced byEchinococcus granulosus is a parasitic disease ofimportance to public and veterinary health. Swine behaveas intermediary hosts developing a larval form orechinococcus cyst. This paper gives information about the

    characteristics of the echinococcus cyst in swine from thesouth of Santa Fe province, Argentina. An 8.1% rate wasfound positive, being the liver the most frequently affectedorgan. The cyst mean rate per animal was 4.2. The meancyst size was 14.3 mm. The fertility and vitality ratesrecorded were 21.5% and 73.8% respectively. The

    protoscolex hooks varied from 23 to 30 in number, with a

    total length range of 27.9 28.3 m for the big hooks and

    24.1 24.5 m for the small ones. Samples of G7 swinestrains were sent for molecular tests. Taking the animalsorigins, the swine role in keeping the E. granulosus cyclein the South of Santa Fe Province can be considered asthat of intermediary host.

    Introduccin

    La Echinococcosis Qustica (Hidati-dosis) es una enfermedad parasitariaproducida por el Echinococcusgranulosus. Este cestode afecta alos cnidos en su estado adulto y ams de 100 mamferos, entre ellos alcerdo, en su estado larvario ometacestode denominado quistehidatdico. El hombre se integra comoun hospedador intermediario

    accidental y su riesgo se relacionacon la contaminacin del medioambiente con huevos del parsitoeliminados por los cnidos, como elresto de los hospedadoresintermediarios animales1.Tradicionalmente se identifica a laregin patagnica como el reaendmica de Hidatidosis ms impor-tante de la Repblica Argentina, sinembargo en el resto del pas sereconocen mltiples reas de riesgoque le dan a la zoonosis el carcterde endemia nacional. Si bien en

    nuestro pas el E. granulosuspersistea travs del ciclo perro ovino, sehan identificado reas (sur de Santa

    Fe y Crdoba) donde el binomio msimportante es el perro cerdo; en lazona precordillerana el ciclo semantiene entre el perro y el ovino yen el rea de la puna se presenta unciclo entre el perro y las llamas4.Dentro del E. granulosus existenvariables genticas que permitendiferenciar distintas cepas por mediode tcnicas moleculares. Sereconocen en el mundo 9 cepasdiferentes designadas como: G1

    (oveja comn), G2 (oveja deTasmania), G3 (bfalo), G4 (equina),G5 (vaca), G6 (camello), G7 (cerdo),G8 (crvido), G9 detectado en casoshumanos en Polonia12. De las cepasmencionadas, en la RepblicaArgentina se han identificado lascepas G1, G2, G5, G6 y G72,8,9.De acuerdo a informacin dereferencia, no est esclarecido si lacepa porcina sera infectiva para elhombre13, si bien en Polonia se hanhecho estudios moleculares dequistes extrados de humanos y

    correspondieron a la cepa G712

    ; enArgentina se estn realizandoestudios en la poblacin humana que

    presenta esta patologa en las zonasdonde se mantiene el binomio cerdo -perro para saber qu sucede conesta cepa.En el sur de la provincia de Santa Feel ganado porcino ocupa el segundolugar en nmero de cabezasexistentes e impacto econmico delas explotaciones ganaderas, con unaexistencia de 505.098 cabezas y2108 establecimientos en produccin.En los establecimientos faenadores

    se decomisa alrededor del 8% devsceras de cerdos (fundamen-talmente hgado y pulmn) porpresentar Hidatidosis (SENASA,Delegacin Caseros).Por lo expresado se destaca laimportancia de profundizar losestudios de la Hidatidosis en laespecie porcina.

    Materiales y Mtodos

    Procesamiento de muestras:En una primera etapa se trabaj en

    un establecimiento faenador decerdos de la localidad de Casilda,registrando: categora, sexo y

    237

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    19/51

    procedencia de los animales, datosque fueron proporcionados por laseccin Inspeccin Veterinaria. En laplaya de faena se realiz inspecciny palpacin de vsceras torcicas(corazn y pulmones) y abdominales(hgado, riones, bazo, pncreas,

    estmago, intestinos). Los rganospositivos y los sospechosos fuerontrasladados al Laboratorio de laCtedra de Parasitologa de laFacultad de Ciencias Veterinarias -Universidad Nacional de Rosario(UNR), teniendo en cuenta lasnormas de bioseguridad vigentespara el traslado de las mismas.En el Laboratorio de Parasitologa serealiz una reinspeccin de losrganos, y foliado de los mismos(cortes con cuchillo distanciados uncentmetro) para aumentar la

    deteccin de quistes. Se registr eltipo de rgano, se contaron losquistes hidatdicos y se determin sulugar de asiento en cada vscera.Los quistes hidatdicos se midieroncon regla milimetrada, registrando elvalor del dimetro mayor de losmismos. Se realiz incisin paraidentificar estructuras caractersticas(membrana cuticular, membrana ger-minativa, arenilla y lquido hidatdico).Luego de la apertura del quiste seextrajo lquido hidatdico con pipetaPasteur, se lo coloc sobre unportaobjetos, y se observ a micros-

    copio ptico; la presencia de proto-esclices determin la fertilidad delquiste, la ausencia la infertilidad. Seagreg azul de tripn al 1% paradeterminar la vitalidad, en los proto-esclices vitales la membrana de losmismos se ti suavemente y en losno vitales el colorante penetr en suinterior y los ti intensamente6.

    Los quistes sospechosos fueronremitidos al Servicio de Diagnsticode Anatoma Patolgica de laFacultad de Ciencias Veterinarias -UNR.En la segunda etapa se trabaj sobre17 quistes hidatdicos frtiles y

    vitales, provenientes de cerdos defaenas domiciliarias, registrndose de5 protoesclices de cada quistehidatdico los siguientes datos:-Nmero de ganchos rostelares.-Largo total de ganchos rostelareschicos (con ocular micromtrico almicroscopio ptico a 400 aumentos).-Largo total de ganchos rostelaresgrandes (con ocular micromtrico almicroscopio ptico a 400 aumentos).Estos registros se compararon conlos obtenidos de quistes hidatdicosde otras especies (bovina y ovina)

    que ingresaron al Laboratorio deParasitologa en el perodo deestudio.Se remiti lquido hidatdico de 8quistes a institutos de referencia paradeterminar estudio de la cepa, en loscuales, para caracterizar la cepa seextrajo ADN de protoesclices de losquistes hidatdicos, se purific el ADNpor mtodos estandard, se amplificpor PCR (reaccin en cadena depolimerasa) el fragmento corres-pondiente al espaciador transcriptoITS1 de los genes ribosomales, se losometi a digestin con enzimas de

    restriccin y se fraccionaron losproductos a travs de una electro-foresis en geles de agarosa2,9.

    Anlis is est adst ic os :

    Se utiliz el test de independencia deatributos11 basado en la distribucindel 2 para establecer la relacinentre sexo y presencia de quistes

    hidatdicos y para determinar relacinentre tamao y fertilidad de losquistes.Se determin el intervalo deconfianza para el anlisis de losregistros de la longitud de losganchos. El efecto sobre el nmero

    de ganchos se prob con el test deKruskal Wallis10.

    Resultados

    Sobre un total de 912 cerdosinspeccionados se hallaron quisteshidatdicos en 74, determinndoseuna tasa de positividad del 8,1%.Las categoras correspondieron enun 85% a cerdos jvenes de pesoaproximado a los 110 Kg.No se hall asociacin significativaentre sexo y presencia de quistes

    hidatdicos (p >0,05).El principal rgano afectado fue elhgado (Figura 1) contabilizndose untotal de 298 metacestodes,prevaleciendo la ubicacin en ellbulo externo izquierdo con 108hidtides (36,2%), 60 se hallaron enel lbulo medio izquierdo (20,1%), 61en el lbulo externo derecho (20,5%),60 en el lbulo interno derecho(20,1), 6 en el lbulo y/o procesocaudado (2 %) y 3 (1%) en el lbulocuadrado.

    Figura 1. Hgado porcino con numerosos quistes hidatdicos.

    238

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    20/51

    En 4 animales (5,4%) se hallaronquistes en pulmones, en los cualestambin hubo localizacin heptica.El promedio de quistes por animal fue4,2. La media del tamao de los

    quistes fue de 14,2 mm. El mayorregistro fue de 130 mm.La fertilidad de los quistes fue del21,5% y la vitalidad fue del 73,8%. LaFigura 2 muestra como se observan

    los protoesclices vitales y la Figura3 los no vitales.

    Figura 2.Protoesclices vitales 100x.

    Figura 3.Protoesclices no vitales 100x.

    Se hall asociacin significativa en-tre tamao y fertilidad de los quistes(p

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    21/51

    Figura 4.Quiste renal no hidatdico.

    Sobre 17 quistes hidatdicos frtiles yvitales, provenientes de cerdos defaenas domiciliarias, se registraronmedidas de los ganchos de 5protoesclices (en total 85), con elobjetivo de tener registros de datospara identificar por medio de lamorfometra caractersticas quepudieran utilizarse para la

    diferenciacin de la cepa porcina conotras especies animales del E.granulosus, teniendo como referenciaa otros autores que lograroncaracterizar cepas de acuerdo a estametodologa7. Estos registros secompararon con datos de quisteshidatdicos de otras especies queingresaron al Laboratorio de

    Parasitologa en el perodo deestudio. Se presentan en la Tabla 1los datos obtenidos. Se remitilquido hidatdico de 8 quistes paraestudios moleculares a institutos dereferencia. Los resultados deter-minaron que correspondieron algenotipo G7 cerdo en todos loscasos.

    Tabla 1.Medidas de los ganchos de los protoesclices del E. granulosu sde distintas especies animales.

    PORCINO BOVINO OVINO

    Nmero deprotoesclices

    observados

    85 8 4

    Nmero de ganchos(rango)

    23 - 30 26 - 35 30 - 38

    Largo total ganchosgrandes

    (rango en m)27,9 - 28,3 7,5 - 29

    25

    Largo total ganchoschicos

    (rango en m)

    24,1 - 24,5 23,4 - 24 22,1 - 22,3

    240

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    22/51

    Discusin y conclusiones

    La tasa de positividad hallada en estetrabajo se encuentra dentro de losporcentajes notificados por elSENASA para decomisos de rganos

    por Hidatidosis porcina en laprovincia de Santa Fe (5 a 8 %).La fertilidad observada (21,5%),menor a la hallada en un estudioprevio (50,9%)5 realizado en laCtedra de Parasitologa, podraatribuirse a la categora de muestreo,pues en el trabajo actual la mayorade los animales inspeccionados queresultaron positivos correspondierona animales jvenes y en el anteriorpredominaron reproductores dedescarte. La mayora de los quisteshidatdicos menores a 20 mm

    resultaron infrtiles, se sabe que elquiste hidatdico en sus primerasetapas de formacin es incapaz degenerar protoesclices, y en generallo hace cuando llega a cierto tamao3que generalmente oscila entre los 18a 20 mm.El rgano ms afectado fue elhgado. La marcada preferencia porel asentamiento en el lbulo izquierdose debera posiblemente a la mayordistribucin y variaciones en la

    disposicin y emergencia desde ellado izquierdo de la arteria heptica.La cepa G7 cerdo del E. granulosustiene preferencia por este rganopara su desarrollo13.En general la identificacin de esta

    estructura parasitaria es sencilla, noexistiendo grandes dificultades condiagnsticos diferenciales a excep-cin de los quistes hallados en rin,si bien es una localizacin posible;muchas veces en playa de faena losoperarios confunden quistes renalesno hidatdicos, comnmente cono-cidos como hidronefrosis, con quisteshidatdicos, notificndolos en planillasde decomiso, lo que puede produciruna sobreestimacin de decomisosde este rgano por Hidatidosis.Ponce Gordo, F. y Cuesta Bandera,

    C. (1997) caracterizaron protoes-clices en porcinos de Espaaregistrando medidas de longitud deganchos grandes, en un rango entre25 y 27,4 m y de ganchos chicosentre 21,1 y 22,7m. Para bovinosdel mismo pas determinaron paraganchos grandes 24,2 - 24,7m ypara ganchos chicos 20,8 m.Si bien son escasos los datosobtenidos en nuestro estudio paracomparar con los registros bovinos,

    se sometieron estos datos a anlisisestadsticos, los que proporcionarondiferencias significativas entre lasdistintas especies estudiadas. Lalongitud promedio de los ganchos enla muestra de origen bovino indic,

    que en esta especie, los ganchoschicos son ms cortos que losrelevados en porcinos (22,8 m),mientras que los ganchos grandesson ms largos (28,5 m).Se concluye que el cerdo cumple unrol epidemiolgico en el mante-nimiento del ciclo del E. granulosusen el sur de la provincia de Santa Fe.Se continuar con estudios delmetacestode de este parsito en lasespecies porcina bovina y ovina (apesar de que esta especie seencuentra en menor proporcin que

    las otras) para establecer un criteriode identificacin de las cepasmediante estudios de la morfometrade los protoesclices comparndoloscon estudios moleculares.El poder establecer esta carac-terizacin con animales de la zona deinfluencia permitira continuar conestudios epidemialgicos, utilizando ala morfometra como criterio deidentificacin.

    Bibliografa

    1. Acha, P.N.; Szyfres, B. 2003. Zoonosis yenfermedades transmisibles comunes al hombre y alos animales. 3 ed. Washington: OrganizacinPanamericana de la Salud. Publicacin Cientfica N580. pp 195 - 211.

    2. Cerrone, G. E. 1999. Argentine Echinococcusgranulosus strains molecular analysis. ArchivosInternacionales de la Hidatidosis. Vol XXXIII pp150 -151.

    3. Gonzlez, H., Plaza, J.; Abalos, P. Fertilidad delquiste hidatdico en tres especies animales en Chile yestudio de la vitalidad de sus esclices. Bol. Chile.

    Parasit., 1981, 36: 14-19.

    4. Guarnera, E. A. 1998. Hidatidosis en provincias nopatagnicas. En: Temas de Zoonosis y EnfermedadesEmergentes. AAZ. pp 181-183.

    5. Negro, P.S.; Ardusso, G.L.; Pagano, F.G.; Giudici,C.J. 1994. Hidatidosis en porcinos en departamentosdel sur de la provincia de Santa Fe. XXIII JornadasInternacionales de Hidatidologa y V SeminarioPatagnico de control de la Hidatidosis. Puerto Madryn.

    Argentina.

    6. Pauluzzi, S.; Sorice, F.; Castagnari e L.E.; Serra, P.Studio sulla vitalit degli scolici di Echinococcusgranulosus mediante sostanze coloranti. 1964. Giorn.

    Mal. Infet. Parast., 16:446-447.

    7. Ponce Gordo, F.; Cuesta Bandera, C. 1997. Differentiation of Spanish Strains of Echinococcusgranulosus using Larval Rostellar Hook Morphometry.International Journal of Parasitology 27: 41-49.

    8. Rosenzvit, M.; Zhang, L.H.; Kamenetzky, L. Canova,S.G.; Guarnera, E.A.; Mc Manus, D.P. 1999.Geneticvariations and epidemiology of Echinococcusgranulosusin Argentina. Parasitology 118 (525-530).

    9. Rosenzvit, M. 1999. The Echinococcus granulosusstrain situation in Argentina. Archivos Internacionalesde la Hidatidosis. Vol XXXIII pp145-149.

    10. Snedecor, G.W.; Cochran, W.G. 1971 Mtodosestadsticos. Mxico: Compaa Editorial ContinentalS.A. pp 20-24,30-32.

    11. Sockal, R.R.; Rohlf, F.J. Biometra. 1979 Principiosestadsticos en la investigacin biolgica. Madrid: H.Blume Ediciones. pp169-172.

    12. Stefaniak Jerzy. Sixteen cases of liver cysticEchinococcosis in humans caused by pig strain inPoland. 1999. Archivos Internacionales de laHidatidosis. Vol XXXIII. pp329.

    13. Thompson, R.C.A. In: Thompson, R.C.A. andLymbery A.J. 1995. Echinococcus and HydatidDisease. CAB Internacional: pp 1-50.

    241

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    23/51

    Enfermedades infecciosas, microbiologa Rev. Med. Vet. (Buenos Aires) 2007; 88, 6: 242-245

    Presencia de anticuerpos contra Brucella spp. en la liebre europea (Lepuseuropaeus, PALLAS 1778) en la provincia de La Pampa, Argentina.

    Baldone, V.N.1; Fuchs, L.I.1; Fort, M.C.1; Rojas, M.C.2; Bedotti, D.O.1; Samartino, L.3; Gimnez, H.D.1; Kin, M.S.4

    1. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Anguil, La Pampa, Argentina.2. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Cuenca del Salado.3. Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, Castelar, Buenos Aires.4. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de La Pampa.V.N.Baldone [email protected]

    Palabras claves: Lepus europaeus, Brucella, prevalenciaserolgica, La Pampa, Argentina.

    Keywords : Lepus europaeus, Brucella, sero-prevalence,La Pampa, Argentina.

    RESUMEN

    La brucelosis es una enfermedad infecciosa crnica queafecta principalmente a varias especies de animalesdomsticos y al hombre. Sin embargo en la ltima dcadase ha descrito la infeccin por Brucella spp. en un gran

    nmero de animales silvestres. El objetivo de este trabajofue determinar la presencia de anticuerpos contra Brucellaspp. en la liebre europea (Lepus europaeus) en la

    provincia de La Pampa, Argentina. Para ello se analizaron106 sueros de liebres por las pruebas de Polarizacin dela Fluorescencia (FPA), Fijacin de Complemento (FC),Seroaglutinacin en Placa (SAP) y Seroaglutinacin con 2-mercaptoetanol en Placa (2-ME). Las muestras de suerofueron obtenidas de liebres procedentes de acopiadoresradicados en las localidades de Ataliva Roca, Santa Rosa,

    Anguil, Uriburu, Lonquimay y Catril. Del anlisis de lossueros por las distintas tcnicas se determin que sieteeran positivos a SAP, seis a 2-ME y seis a FPA. Con FC,slo pudieron analizarse 23 sueros resultando tres

    positivos. La prevalencia encontrada fue del 8,64%(Intervalo de Confianza: 3,8-16,3). De siete liebres

    positivas seis son hembras, aunque no se ha encontradouna diferencia significativa entre machos y hembras(p=0,249249). Podemos concluir que la liebre europea

    podra ser considerada un reservorio natural de Brucellaen la provincia de La Pampa, pudiendo infectar de estamanera a animales domsticos como as tambin a otrosanimales silvestres.

    SUMMARY

    Presence of ant ibodies to Brucel la spp. In theEuropean h are (Lepus europ aeus, Pal las 1778) in La

    Pampa Province, Arg ent ina.Brucellosis is a chronic infectious disease mainly affecting

    domestic animals and humans, produced by severalBrucella species. During the last decade, the infection

    produced by Brucella has been described in a widenumber of wild animals. The aim of this study was todetermine the presence of Brucella antibodies in theEuropean hare (Lepus europaeus) in the Province of LaPampa, Argentina. For that purpose, 106 hares weresampled, coming from different locations. The serologicaldiagnosis of brucellosis was carried out by means ofseveral tests: Sero-agglutination in microplates (SAP) withand without the addition of 2-mercaptoetanol,Fluorescence Polarization (FP) and Complement Fixation(CF). Results show that seven of the hares were positiveto Brucella spp. by SAP and 6 by 2-ME and FP. Due to

    some bad serum samples, it was only possible to analyze23 samples by FC, resulting three of these positive. As aconclusion we can say that the European hare presents aseroprevalence to Brucella spp. of 8.64% (ConfidenceInterval: 3.8-16.3). Therefore we can state that the hare isa natural reservoir of Brucella spp.in this region, being ableto spread the disease not only to other wild animals butalso to domestics ones.

    Introduccin

    La brucelosis es una enfermedadinfecciosa crnica producida porvarias especies del gnero Brucella.La especie porcina es el reservorionatural de Br. suis. Esta infeccin sepropaga (biotipo 1 y 3) directa eindirectamente de cerdo a cerdo, encambio el biotipo 2 es transmitidomuchas veces al cerdo por la liebreeuropea (Lepus europaeus) (Giraudoy col., 1997).En los porcinos las vas principalesde infeccin son la digestiva y lavenrea. En las hembras el aborto noes un signo constante de infeccin

    bruclica, pero s el ms carac-terstico y en los machos se producen

    lesiones del aparato genital (Giraudoy col., 1997).

    La liebre europea, el jabal (Susscrofa) y los roedores son reservoriosnaturales de Br. suis biotipo 2. Loscambios patolgicos caractersticosproducidos por Br. suisbiotipo 2 en laliebre europea son la formacin deabscesos purulentos o secos, loscuales pueden ser de color amarillo,amarillo-verdoso o blanco crema ypueden encontrarse en diferentespartes del organismo: en tejidoconectivo, tejido muscular, bazo,hgado, pulmn y rganos repro-ductores (Szulowski y col., 1999).En Buenos Aires, Argentina, el

    examen bacteriolgico de 500 liebreseuropeas capturadas en las

    cercanas de Azul, permiti aislar deuna mezcla de rganos procedentes

    de cinco liebres una sola cepa deBrucella, identificada como Br. suisbiotipo 1. En el mismo trabajo, delexamen serolgico de 325 muestrasde suero, slo una di un ttulo de1:50 por la prueba deSeroaglutinacin en Placa (Szyfres ycol., 1968).Otros estudios serolgicos en RoCuarto, Crdoba, indicaron que de untotal de 77 liebres europeas, slo unamostr una reaccin incompleta enun ttulo de 1:25. El aislamiento debrucelas desde hgado, bazo yndulos linfticos hepticos de este

    animal fue negativo. Se concluy quela liebre no juega un rol muy

    242

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    24/51

    importante como reservorio de Br.suis(Giraudo y col., 1985).El objetivo de este trabajo fuedeterminar la prevalencia serolgicaa Brucella en la liebre europea en laprovincia de La Pampa, Argentina.

    Materiales y mtodos

    El rea de estudio estuvocomprendida por seis localidadesubicadas en el centro-este de laprovincia de La Pampa: Ataliva Roca,Santa Rosa, Anguil, Uriburu,Lonquimay y Catril. El muestreo serealiz durante el perodo de caza,que abarc desde el 15 de mayo al31 de julio del 2004. En todos loscasos los datos referidos a lascaractersticas (peso y sexo) delanimal muestreado as como del sitio

    donde se obtuvo el mismo, fueronrecolectados en una planilla diseadapara tal fin. Se tomaron muestras de106 liebres procedentes de diferentesacopiadores. Las muestras de sangrefueron extradas del corazn y luegode identificadas convenientemente sellevaron al laboratorio en donde secentrifugaron durante 15 minutos a1.200 g para la separacin del suero.

    Los sueros se conservaron a -20Chasta su procesamiento.La determinacin de anticuerpos serealiz mediante las pruebas deFijacin de Complemento (FC) segnGarca Carrillo (1981), Polarizacinde la Fluorescencia (FPA) segn

    Nielsen y col. (2005), Seroaglutina-cin en Placa (SAP) y Seroaglutina-cin con 2-mercaptoetanol en Placa(2-ME) segn Robles y col. (1996).Para el anlisis estadstico de losdatos se utiliz la opcin EPITABLEdel programa de computacin Epi-Info. Los niveles de asociacin entrelas variables fueron medidos por Chi-cuadrado. Para comparar los dis-tintos tests de diagnstico se utilizun anlisis de concordancia (valorkappa).

    ResultadosDe las 106 liebres muestreadas, 46se obtuvieron en acopiadores de lalocalidad de Anguil, 29 de Uriburu, 10de Lonquimay, ocho de Ataliva Roca,siete de Catril y seis de Santa Rosa.A todas las liebres se les determinel sexo, registrndose 66 hembras y40 machos.

    Se tom el peso de 98 liebres, en lasrestantes no fue posible. La media delos pesos fue de 3,91 Kg.El diagnstico de brucelosis medianteSAP y 2-ME se realiz en 81 sueros,el resto no se encontraba en buenascondiciones. De estos sueros siete

    fueron positivos a SAP (cinco conttulo de 1:336, uno con ttulo de1:168 y uno con ttulo de 1:42). Parael caso de 2-ME se obtuvieron seisresultados positivos (cuatro conttulos de 1:336, uno con ttulo de1:42 y uno con ttulo de 1:84).La prueba de FPA se realiz en 100sueros, de los cuales seis fueronpositivos. Se tomaron como positivasaquellas muestras cuyos valorestuvieron en el polarizador fluores-cente una lectura igual o mayor a los100 mp.

    Por FC slo se analizaron 23 sueros,tres de ellos fueron positivos y 14negativos, cinco correspondieron asueros que presentaban un nivel dehemlisis muy alto y solo uno fueanticomplementario.En la Tabla 1 pueden observarse losresultados obtenidos por las distintastcnicas.

    Tabla 1 / Table 1:Resultados obtenidos mediante las distintas tcnicas serolgicas / Results by different serological techniques.

    Liebre N FPA FC SAP 2-MEFecha demuestreo Zona Peso Kg. Sexo

    6 P P P 1/336 P 1/336 17/06/04 Uriburu 3,90 Hembra

    57 P A-C P 1/336 P 1/336 15/07/04 Uriburu 3,90 Hembra

    68 P NH P 1/336 P 1/336 20/07/04 Anguil 3,90 Hembra

    78 P Hem P 1/336 N 22/07/04 Uriburu 4,50 Hembra

    80 N Hem P 1/42 P 1/42 23/07/04 Anguil 3,75 Hembra

    98 P P P 1/168 P 1/84 29/07/04 Anguil 3,75 Macho

    106 P P P 1/336 P 1/336 30/07/04 Catril 4,00 Hembra

    FPA= Polarizacin de la Fluorescencia; FC= Fijacin de Complemento; SAP= Seroaglutinacin en Placa; 2-ME= Seroaglutinacin con2-mercaptoetanol en PlacaP= positivo; N= negativo; NH= no se hizo; A-C= anticomplementario; Hem= bemolizado

    243

  • 7/23/2019 revista06_07-veterinaria.pdf

    25/51

    Discusin y conclusiones

    La mayor cantidad de liebresproceda de acopiadores de Anguil yUriburu. La regin de procedencia delas liebres muestreadas es des-

    conocida, aunque es muy probableque sea cercana a la poblacindonde estaba el acopiador.Si bien la tcnica estndar para ladeteccin de anticuerpos a Brucellaspp. es la prueba de Seroaglutinacinen Tubo, en este caso se utilizSeroaglutinacin en Placa (SAP)debido a que la cantidad de suero eraescasa.De las tres tcnicas utilizadas, la FCslo se pudo realizar con aquellossueros que presentaron mejorescondiciones. Muchos de los sueros

    estaban en mal estado por lo que seanalizaron 23 sueros, de los cual