Revista Universitaria No. 58

95
un versitar a revista de la de la UABC UABC ISSN 1665-9724 revista de la UABC ISSN 1665-9724 Año 5 • nueva época • núm. 58 • abril-junio de 2007 • Universidad Autónoma de Baja California un versitar a

description

Contacto para información: L.C.C. Denisse Aguilar Guerrero Directora de la Revista Universitaria [email protected]

Transcript of Revista Universitaria No. 58

Page 1: Revista Universitaria No. 58

un versitar arevi

sta

de la

de la

UAB

C U

ABC

ISSN 1665-9724

revi

sta

de la

UAB

C

Re

vis

ta

un

ive

rsit

ari

a

de

la

U

AB

C

ISSN 1665-9724

AUTORIZADO POR SEPOMEX

REGISTRO POSTALIMPRESOSIM02-0001

Año 5 • nueva época • núm. 58 • abril-junio de 2007 • Universidad Autónoma de Baja California

Revista universitaria de la UABCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Editorial UniversitariaAv. Reforma 1375. Colonia Nueva

C.P. 21100. Mexicali, Baja California

Año

5 •

nuev

a ép

oca

• nú

m. 5

8 •

abri

l-jun

io d

e 20

07 un versitar a

Page 2: Revista Universitaria No. 58

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaRector

Dr. Felipe Cuamea VelásquezSecretario general

M.C. Judith Isabel Luna SerranoVicerrectora Campus Ensenada

Arq. Aarón Gerardo Bernal RodríguezVicerrector Campus Mexicali

M.A. Alfonso Vega LópezVicerrector Campus Tijuana

M.C. Ángel Norzagaray NorzagaraySecretario de Rectoría e Imagen Institucional

COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson (Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María Consuelo Espinoza Valle, Miguel Humberto

Carrillo Mendívil (Facultad de Ciencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odontología); Jorge Augusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz

Quin tanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de Inves tigaciones Ocea nológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre Rafael García Cueto (Instituto de Ingeniería); Daniel Hernández Balbuena, (Facultad de Ingeniería)

Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Patricia Moctezuma Hernández (Facultad de Economía y Relaciones Internacionales); Jorge Morgan (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Daniel Muñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana) Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castella nos

(Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfredo Padilla (Fa cultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes (Facultad de Pedagogía);

Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Alberto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela

de Artes-Tijuana); Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo (Escuela de Humanidades), Raúl F. Linares Borboa (Fa cultad de Ciencias Humanas); Fernando Vizcarra (Centro de

Investigaciones Culturales-Museo), Carlos A. Gutiérrez Vidal (Escuela de Artes); Roberto Castillo Udiarte (Universidad Ibe roame ricana Noroeste).

CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultad de Medicina-

Mexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Ciencias Marinas); Isaí Pacheco Ruiz (Instituto de Inves tigaciones Oceanológicas); Nahara E. Ayala Sánchez (Facultad de Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijuana); Miguel Cervantes

Ramírez (Instituto de Ciencias Agrícolas) Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería) Pa ra digmas • José David Ledezma Torres (Facultad de Economía y

Relaciones Internacionales); Ario R. Estrada Gaxiola (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); José de Jesús Díaz de la Torre (Facultad de Derecho-Tijuana). Semillero de ideas • María de Jesús Gallegos Santiago (Facultad de Ciencias

Humanas); Cuauhtémoc López Guzmán (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho-Mexicali); Pablo Jesús

González Reyes (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai • Marco Antonio Samaniego López (Instituto de Inves ti gaciones Históricas); José Gustavo

Mendoza González (Escuela de Humanidades).

REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC

Coordinación general • Rosa María Espinoza GalindoCoordinador editorial • Alfredo Gómez SepúlvedaEditor literario • Tomás Di BellaDiseño editorial • Olivia Marbella De León Machuca Operadora de sistemas tipográficos •Paulina Wong Hernández

EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA

Divulgare. Ciencia para todos • (ciencias naturales y exactas) Margarito Quintero NúñezParadigmas • (económico-administrativo-contable)Martín Ramírez UrquidySemillero • (ciencias sociales) Gabriel Trujillo MuñozYubai • (arte y humanidades) Gabriel Trujillo Muñoz

Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 5, número 58, abril-junio de 2007. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los mate riales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado de licitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm. 04-2004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares. Impresión: Direct Press. Avenida 3 número 51, colonia San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, México, D.F.; Teléfono 5278-8100

Revista incluida en las bases de datos bibliográficos: Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Thomson Gale, así como CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), su índice puede consultarse en la direcciónhttp://dgb.unam.mx/clase.html

Correspon dencia: Revista Universitaria de la UABC. Coordinación General. Departamento de Editorial Universitaria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, B.C., C.P. 21100. Teléfono (686) 552 10 56, o a los correos electrónicos: re vis [email protected], y [email protected].

Imagen de portada: Maricela Alvarado, ¡Qué colores!, 2006, técnica pastel sobre cartulina, original de 80 x 102 cm

DIRECTORIO

colaboradores Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será:

López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http://www.elmundo.es/ Salud/293/07No118.htmlAdonis, M., Caceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago

[Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chi-le, 129 (1), 33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100005&lng=en&nrm=iso

4. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, CDR, JPG o EPS mayo-res de 300 puntos por pulgada (DPI). Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente éstas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se men-cionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuan-do ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción.

5.El o los autores del trabajo deberán anotar su nombre comple-to, dirección postal y electrónica, así como números telefóni-cos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla.

En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo soli-

citado, Revista Universitaria de la UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo.

Tipos de colaboraciones • Ensayo, reflexiones, artículos.• Traducciones de ensayos y artículos.• Entrevistas• Reportajes

• Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original.

• Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña).

Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja.

Formas de envíoEl material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente.

Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: [email protected], [email protected].

En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disquete de 3.5” o disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista Universitaria de la UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100.

Derechos de autorUna vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada.

En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores uno de estos deberá presentar una carta en la que los co-autores autoricen la publicación del trabajo en cuestión y en donde se confirme su legitimidad.

Page 3: Revista Universitaria No. 58

RUUABC1ABRIL JUNIO 2006

DivulgareCalidad del aire: pólenes y esporas en MexicaliSilvia E. Ahumada ValdezMargarito Quintero NúñezPatricia G. Núñez PérezIsabel: En busca de la conservación de un paraíso mexicanoEugenio Carpizo ItuarteAmílcar Cupul MagañaEl colmillo del narval y la temperatura del marLuis Javier Plata Rosas

SemilleroExperiencia universitaria de desarrollo comunitaria integralLucía Coral Aguirre Muñoz, Michael Winkelman,Don DippoLa colaDeisy Preciche Rocha Los avatares de los malos maestrosJorge Valenzuela Santiago

ParadigmasEl sistema de asistencia microempresarialAlejandro Mungaray, Clemente Ruiz Durán, Natanael Ramírez Angulo, Martín Ramírez Urquidy, David Ledezma

YubaiEl grupo CADA: Figuras de regresión imposibleAlejandro Espinoza Galindo

Textos y discursososLa narrativa adjetivada en MéxicoImanol Caneyada PascualHacia una literatura universal desde la península, desde la comarca y desde cualquier región del paísJulio César FélixSirenas al ataqueRosa María Espinoza Galindo

ExplorareSierra Cucapá. Entre lo objetivo y subjetivo de una orografíaAlberto Tapia Landeros

¿Quiénes somos?Entrevista a docentes de la Facultad de Idiomas de la UABC Mexicali Jesús Antonio Meléndrez Cárdenas

RUUABC ABRIL JUNIO 2007 núm. 58

CONTENIDO 2

8

15

18

22

30

35

45

53

56

60

62

72

ReseñasSalvador Novo y Laura Jáuregui: La calle en el jardínGabriel Trujillo Muñoz

ApuntesHacia una filosofía de la danza. Disímiles contemplacionesNaxhiely Cristina MarroquínEl concepto de metafísica en Martin HeideggerFelipe Lee Vera

79

82

87

Page 4: Revista Universitaria No. 58

Div

ulga

re

María Jiménez salió de su casa, en Mexicali, una mañana de abril y de inmediato sintió el efecto del periodo estacional por el que pasa el valle cada año, de forma repetitiva, por su temporada de siembras y por el cambio estacional característico de la primavera. Esto se puede explicar, por la presencia de sustancias causantes de las alergias —en el campo de la medicina definidas como alergenos ambientales— típicas de este periodo y además por los gases y la existencia de material particulado en la atmósfera. Para explicar esto un poco más a fondo, se puede decir que existen partículas suspendidas de diversos tipos en el medio ambiente, y que muchas de ellas son transportadas por el viento. Estas partículas pueden ser productos biológicos propios de la naturaleza o derivadas de procesos en los que interviene el ser humano; la intensidad del impacto que pueden ocasionar depende de muchos factores, tales como la temperatura, humedad y contaminación del medio ambiente, así como la composición química, velocidad y dirección del viento.

Calidad del aire: pólenes y esporas en MexicaliSilvia E. Ahumada Valdez

Margarito Quintero NúñezPatricia G. Núñez Perez

RUUABC 2 ABRIL JUNIO 2007

Page 5: Revista Universitaria No. 58

Las partículas ambientales entre las que se incluyen los pólenes y esporas pueden asociarse con otros elementos contenidos en la atmósfera, como las partículas suspendidas totales —PST, que incluyen particulas de diámetro que van de 50 a 2.5 micras—. En ellas, los vapores de los metales pesados tienden a condensarse sobre su superficie; y pueden modificar o exacerbar su potencial convirtiéndose en un material dañino para la salud, ya que esta asociación puede aumentar la susceptibilidad del individuo.

Por otro lado, las PST también pueden servir como núcleos de condensación del agua y de otros vapores, con lo que se producen microgotas en las que pueden ser transportados gases afines, aumentando el efecto agresor de las partículas.

Las partículas mayores a 10 micras (PM10) se retienen básicamente en las vías respiratorias superiores; las que miden menos de 10 micras predominan en la fracción respirable y penetran hasta el espacio alveolar del pulmón. Su tamaño es la característica física más importante para determinar su toxicidad.

Las partículas menores a 10 micras tienen un efecto indirecto sobre el aparato respiratorio, pues absorven agentes microbiológicos —virus, bacterias, hongos, pólenes, etcétera—, en su superficie y los transportan al pulmón.

Se asocian con mucha frecuencia con elementos ácidos con los que se incrementa su efecto dañino potencial y finalmente pueden acarrear elementos biológicos que van desde pólenes hasta bacterias, hongos y virus.

El riesgo sanitario de estas micropartículas lo constituye, además de su concentración, el tiempo de exposición de un individuo susceptible a ellas y sus características físicas ya que se les considera capaces de bloquear los mecanismos de defensa del aparato respiratorio a nivel de vías aéreas superiores y alvéolos.

Los problemas de salud y mortalidad suscitados en el pasado, como es el caso de Londres en 1952, con mil muertes en un solo día por intoxicaciónes producidas por el smog londinense, dieron origen al desarrollo de normas establecidas para la calidad del aire (Environmental Health Perspectives, 2001).

Contaminantes relacionados con la saludLos contaminantes relacionados con problemas de salud en vías respiratorias están clasificados en dos grupos: los de Tipo I o primarios, que incluyen

las emanaciones de bióxido de azufre (SO2), que se produce en la combustión de substancias que contienen azufre, como el carbón, diesel, gasolina, entre otros y, el humo negro emanado por las quemas y algunos otros procesos como calefacción y cocinado. El grupo Tipo II o secundarios son productos de reacciones químicas o interacciones con los vapores de agua o radiaciones solares medioambientales; pueden ser emanaciones a la atmósfera por la combustión de vehículos diesel, dióxido de nitrógeno (NO2), ozono (O3) y la lluvia ácida.

En el caso del diesel existen partículas por el resultado del proceso de combustión y que son emanadas a la atmósfera por los vehículos de transporte y carga que utilizan este combustible. Las partículas se convierten en un núcleo de carbón captador de otros componentes orgánicos. Las partículas menores a 2.5 micras pueden atravesar membranas, causando trastornos en el individuo; se les asocia con carcinogenicidad, trastornos autoinmunes y cardiovasculares (Schwartz, 1996; Diaz-Sánchez, 1997).

En relación con el NO2, está comprobado por medio de estudios que potencializa su efecto en unión de alergenos, como el polvo y los ácaros.

Ya que el O3 es un gas resultado de la reacción de la luz del sol + NO2 + COV (compuestos orgánico volátiles) y su concentración depende de esta reacción química, es susceptible de transportarse sin control, y dependiendo de la dirección y velocidad del viento, le permite llegar a zonas muy alejadas y presumiblemente libres de contaminación. Su acción sobre el ser humano puede aumentar la sensibilidad a los alergenos o disminuir la actividad pulmonar.

En el caso del SO2 se ha valorado que su presencia aumenta la resistencia al flujo pulmonar, asimismo, perjudica a la vegetación y reduce la visibilidad. Se asocia en mucho a las emanaciones de las plantas termoeléctricas. Por ende, es un precursor de la lluvia ácida.

Calidad de aire en MexicaliEn 1999 se inicia un proyecto por parte de INE-Semarnap y otras dependencias y se instaló una red de monitoreo ambiental para una evaluación comparativa de las tendencias de los contaminantes de referencia: CO, NO2, O3, SO2 y las PM10. El periodo de datos comprendió 1997-2004; para esto se acudió a la información del Sistema de Calidad

RUUABC3ABRIL JUNIO 2007

Page 6: Revista Universitaria No. 58

Número de días en que se rebasó la norma de PM10 en las diferentes zonas de Mexicali durante 1997-2004

0

10

20

30

40

50

60

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Días

ITM CONALEP UABC COBACH CBTIS 21 PROGRESO CAMPESTRE

del Aire (AQS, por sus siglas en inglés) de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos y se obtuvieron los siguientes resultados: en la ciudad de Mexicali no es satisfactoria la calidad del aire con respecto a PM10, violándose la norma mexicana NOM 025 SSA1 1993, que establece que el límite permisible de 150 μg/m3, en 24 horas una vez al año y 50 μg/m3 en una media aritmética anual, para protección a la salud de la población susceptible (Semarnap, 1999).

Tendencias de la calidad de aire para PM10Según los estudios que se llevaron a cabo, los valores promedio anuales de PM10 de 1997 al 2004 (Air Quality System-EPA, 2005) en todos los años se rebasó la norma oficial mexicana, además, no ha disminuido la media anual, por el contrario, está teniendo un ligero crecimiento con respecto de 1997 (véase cuadro 1).

Material biológico contaminanteComo resultado del constante incremento poblacional y el desarrollo tecnológico, surge

también el incremento en la contaminación que a su vez modifica los factores ambientales y que repercute en enfermedades alérgicas como la rinitis (inflamación de las mucosa de las fosas nasales) y el asma, y se considera que son más de 500 millones de personas en el mundo con padecimientos de tipo alérgico (Bousquet, 2006). En ese tenor, los ácaros, las bacterias, el polen, las esporas, entre otros, constituyen un componente de la contaminación aérea. Charles Blackley descubrió en 1860 que los pólenes podían causar padecimientos alérgicos; en la actualidad la cantidad de alergenos identificados es enorme.

Sin menoscabo de su función en la naturaleza, también se incluye a los pólenes y esporas como partículas contaminantes suspendidas en el medio ambiente que pueden catalogarse dentro del amplio rango de las partículas suspendidas totales (PST). Algunas de ellas también pueden clasificarse como PM10 y PM2.5. Estas partículas son causantes de padecimientos alérgicos, respiratorios y dermatológicos (Dodet, 1990) que pueden variar desde ligeros a graves.

Figura 1. Alternaria sp Bipolaris spicidifer Stemphylium. Fuente. tomadas de la colección de muestras regionales.

Cuadro 1. Registro de dias en que se violó la norma en Mexicali (1997-2004).

RUUABC 4 ABRIL JUNIO 2007

Page 7: Revista Universitaria No. 58

0

10

20

30

40

50

60

70

S O N D E F M A B J J A

meses captados

%H

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

can

tid

ad

/m3

%HAlternaria

1. El polen se introduce por los ojos y la naríz.

2. Se producen anticuerpos específicos

3. Los anticuerpos se colocan en las células de los tejidos

4. El polen penetra en el organismo, se acopla a los anticuerpos y libera las sustancias químicas como las histaminas.

5. Aparece la reacción alérgica: tosos, enrojecimiento, rinitis.

Proceso de aparición de las alergias

La gran variedad de pólenes en el medio ambiente y factores como la época estacional en que predominan, su concentraciones y sus características, son una forma de contaminación ambiental por material particulado, ya que constituye junto a las esporas “un componente de la contaminación aérea más significativa de lo que se había pensado. Los investigadores explican que hasta 25% de las partículas que contaminan la atmósfera pueden ser biológicas” (Jaenicke, 2005).

Las plantas liberan pólenes en condiciones de vientos moderados y fuertes, y pueden adherirse a las partículas de emisiones por diesel o de otro tipo para penetrar al tracto respiratorio, pudiendo desencadenar así una crisis de asma o exacerbar padecimientos alérgicos (Diaz-Sánchez, 1997).

Los pólenes son responsables de la mitad de las alergias respiratorias. El filtro nasal retiene los granos

de polen y al liberarse sus fracciones antigénicas y ser absorbidas por las mucosas, se inicia el proceso inmunoalérgico (Dodet, 1990). En el caso de las esporas, que no tienen ninguna función específica, también son desencadenantes de procesos alérgicos (véase figura 3).

Panorama aeropalinológico en MexicaliSe llevó a cabo un estudio palinológico de la atmósfera de Mexicali, donde se utilizó el captador de partículas Rotorod modelo 40 (véase figuras 3 y 4) (Multidata, 2002). Se recolectaron muestras, de las cuales se hicieron 19 514 identificaciones al microscopio: 16 319 corresponden a esporas y 3 194 a pólenes.

En relación con los tipos se identificaron 197 diferentes tipos de pólenes y esporas en la región, 121 corresponden a polen y 76 a esporas. Los

Comportamiento de Alternaria

Cuadro 2. Comportamiento de Alternaria. (Quintero, 2006)

Figura 2. Comportamiento de Alternaria. (Quintero, 2006) Fuente. Academia Americana de Asma, Alergias e Inmunología.

RUUABC5ABRIL JUNIO 2007

Page 8: Revista Universitaria No. 58

taxones más representativos son: Alternaria sp., Bipolaris sp., Stemphylium sp, Cladosporium, Chenopodiaceae-Amaranthaceae.

En el año 2002 un subcomité de la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI, 2006) creó una lista prioritaria de las substancias que facilitan la aparición de las alergias (alergenos) para la elaboración de extractos (vacunas) como herramienta especializada usada en la inmunología y que cubriera las necesidades de los pacientes alérgicos. Esta lista se seleccionó con base en la región y en patrones de comportamiento de los alergenos y a su conteo en granos en las estaciones de mayor polinización de acuerdo al Comité Nacional de Alergias de los EE. UU. En esta región se encuentran parte de esas especies polínicas seleccionadas (Quintero, 2006).

Especies sobresalientesEn la clasificación por tipos, aparece como especie predominante las esporas de Alternaria sp., y Stemphylium sp. y Bipolaris spicidifer (Smith, 2000) (véase figura 1).

En el caso de los pólenes, los que sobresalen pero con mucho menor número son: tipo Primula sp. tipo Castanea, Tamarix sp. y Artemisia sp.

Debido a su relevancia en cuanto a cantidades encontradas, cabe destacar que Alternaria sp (figura 1) es considerada como la espora principal causante de la fiebre del heno (Sneller, 2001); su presencia tiene relevancia en asma y enfermedades de tipo respiratorio. Se encuentra principalmente en el suelo y su concentración atmosférica se eleva después

de las lluvias; se desprende fácilmente del suelo para integrarse a las partículas aeroalergénicas. Es muy común encontrarla como parte del polvo contaminante dentro de las viviendas, aunque su aparición es incidental y no un contaminante intramuros común. En el campo de las alergias se le considera relevante (AAAAI, 2006) por lo que forma parte de la lista para inmunoterapia y han sido identificados antígenos a partir de diferentes especies de Alternaria para ayuda de los especialistas en tratamientos de pacientes alérgicos.

Comentarios finalesEs evidente que el progreso y la mejor calidad de vida tiene su parte oscura: la contaminación ambiental. Las partículas ambientales producto de procesos químicos o de origen biológico contribuyen al deterioro de nuestro entorno y tienen un papel activo en enfermedades para el ser humano; en el caso del polen, cuyo papel en la naturaleza es el de reproducción, también forma parte de esos vectores que inciden en la salud, ya sea por sí solo o como elemento acarreador de partículas contaminantes que se le adhieren, como es el caso de las partículas producto de la combustión del diesel.

Se llevó a cabo el análisis polínico de Mexicali y su valle, con la obtención de datos relevantes para los especialistas médicos y la población en general, ya que no se contaba con ningún estudio de este tipo. Esto es sólo el inicio de la aeropalinología para este lugar geográfico. Se pretende extender el trabajo y tener así un estudio más completo para poder crear

Figura 3. Captador en el Instituto de Ingeniería, UABC. Figura 4. Fase de captación de partículas.

RUUABC 6 ABRIL JUNIO 2007

Page 9: Revista Universitaria No. 58

Silvia E. Ahumada Valdez, Margarito Quintero Núñez, Patricia G. Núñez PérezInstituto de Ingeniería, UABC, Mexicali y Núñez Pérez consultora independiente.

estándares para cada estación del año en la región. El número de especies identificadas (197 en total) es relevante y dentro de estas especies, se encuentran algunas seleccionadas por los Estados Unidos y que son consideradas como alergenos importantes para la elaboración de extractos (vacunas) como herramienta especializada. Se espera que este primer conteo pueda beneficiar a los médicos alergólogos en sus terapias, ya que de los datos obtenidos, pueden deducirse los tipos de alergia estacional en el área, mensualmente, así como las especies prevalecientes. Se puede obtener también la relación entre los síntomas alérgicos y el conteo de polen para una población general; y como algo muy importante, esta información debe compartirse con los pacientes para que estén más conscientes del medio ambiente que le rodea y sus circunstancias según el medio y la estación del año en que se encuentren.

México, como país, requiere de un mapa polínico a nivel nacional. Sería importante contar con un pronóstico polínico al lado del meteorológico, en las noticias de la radio, televisión y periódico sin dejar de lado la internet. En los países desarrollados es práctica común. Para no ir tan lejos, en el periodico Imperial Valley News, de la ciudad hermana del norte, Valle Imperial, California, EE. UU., aparece en el recuadro superior derecho de la primera página, el pronóstico de pólenes de la región, lo cual ayuda en mucho a evitar crisis en los pacientes alérgicos locales.

Finalmente, María Jiménez podrá tomar decisiones acerca de salir o no de su casa una vez que ella cuente con información necesaria en relación con el pronóstico del tiempo y de polen, para planear mejor sus actividades del día y evitar una recaída y, sobre todo, para no ser afectada económicamente, porque hoy en día las vacunas en contra de las alergias son costosas (Young, 2005). Ser alérgico hoy es prohibitivo.

BibliografíaAmerican Academy of Allergy, Asthma & Immunology (AAAAI).

(s.f.). Common outdoor allergens. Recuperado el 13 de marzo de 2006, de http://www.aaaai.org/nab/index.cfm?p=common_outdoor_allergens

Bousquet, J. et al. (2006, enero). Themes in allergy. Allergy, 61, 1.

Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica (Portal principal). Recuperado en agosto de 2005, de http://www.alergia.org/topico2

Diaz-Sánchez, D. (1997). The role of diesel exhaust particles and their associated polyaromatic hydrocarbons

in the induction of allergic airway disease. Allergy, 52, 52-56.

Dodet, B. (1990). Alergias, alergenos y tratamientos. Interface, 33.

Feo Brito, F. (2003). Asma, polución y polinosis. Alergología e inmunología clínica (extraordinario núm. 3), 18, 86-105. Recuperado el 13 de marzo de 2006, de http://revista.seaic.es/octubre2003extraordinario/86-105.pdf.

INE, Semarnat, Gob. del Estado, Municipio de Mexicali. (2000). El programa para mejora del aire de Mexicali 2000-2005. Mexicali, B.C.: Autor.

Jaenicke, R. (2005). Abundance of cellular material and proteins in the atmosphere. Science, 308, 73.

Multidata LLC and Sampling Technologies. (2002). Rotorod sampler. St. Louis Park, Minessotta, EE. UU.

Quintero, N. M. & Ahumada V. S. E. (2006). Reporte técnico final para Laspau del proyecto mapeo polínico de Mexicali marzo. Instituto de Ingeniería, UABC, Mexicali, B.C. México.

Schwartz, J. & Dockery N. (1996). Is daily mortality associated with fine particles? Air Waste Management Association, 46, 927-939.

Smith, G. (2000), Sampling and identifying allergenic pollen and molds. San Antonio Texas: Blewston Press.

Sneller, M. R. (2001). Mould allergy and climate conditions. En Y. Al-Doory & J. F. Domsom (Eds.). Mould Allergy. Philadelphia: Lea and Febiger.

Young, S.H. & Oubozin, B.S. (2005). Alergia: guía completa para su diagnóstico, tratamiento y control diario. Buenos Aires: Ediciones Granica.

RUUABC7ABRIL JUNIO 2007

Page 10: Revista Universitaria No. 58

Isabel: En busca de la conservación de un paraíso mexicano

Eugenio Carpizo ItuarteAmílcar Cupul MagañaFotografía submarina de Pedro Medina Rosas

El inicio de la travesíaFaltan unos minutos para que amanezca. Yo espero impaciente la llamada de la recepción, a la cual encargué que me despertaran al faltar quince minutos para las seis de la mañana. Amílcar quedó de pasar por mí temprano, para iniciar nuestro recorrido de trabajo a la Isla Isabel. Su constitución como parque nacional desde 1980 por la diversidad de sus aves, no contempló los recursos marinos aledaños, que incluyen entre otras cosas, comunidades coralinas y diversas especies de peces e invertebrados que constituyen un elemento esencial en la cadena alimenticia que mantiene las comunidades de aves en la isla. Actualmente, las actividades de pesca en las aguas adyacentes y la estracción de corales para su comercio, amenazan la estabilidad de este ecosistema.

RUUABC 8 ABRIL JUNIO 2007

Page 11: Revista Universitaria No. 58

El objetivo principal de mi viaje es colaborar con Amílcar en la realización de censos submarinos de peces e invertebrados en los alrededores de la isla. Estos censos constituyen parte de los estudios que estamos realizando para elaborar un programa de manejo que contribuya a conservar los recursos marinos de esta isla. Los estudios forman parte de un programa de colaboración para caracterizar las comunidades coralinas que llevamos a cabo entre el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, en Pto. Vallarta (CUC-Vallarta) y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California.

Antes de salir de mi habitación reviso por último las cosas que tengo que llevar: visor, aletas y “snorkel”; un cambio de ropa y creo que todo está listo. El teléfono suena, de la recepción me confirman que ya es la hora indicada. A estas alturas yo ya estaba preparado, pues la adrenalina por el viaje que se acerca y la emoción de visitar la isla me despertaron temprano. Bajo a la recepción y aparece Amílcar, desmañanado pero sonriente.

—¿Listo, maese?— me pregunta.Yo asiento con la cabeza y subo a la camioneta

pick up del CUC-Vallarta en la que realizaremos la primera parte del viaje. Todavía nos queda pasar a la Universidad a recoger los tanques de buceo y el equipo restante para el viaje. Hacemos esa breve parada para subir al pick up el resto del equipo faltante y emprendemos el viaje.

Salimos con rumbo hacia el norte. Puerto Vallarta amanece con un día claro en donde el sol comienza a calentar la mañana. Me llama la atención la vegetación de esta parte de México. Es contrastantemente más abundante y verde que la que frecuentemente me rodea en las cercanías de Ensenada, Baja California, donde yo normalmente laboro. “Se trata de selva media caducifolia”, precisa Amílcar.

Continuamos el viaje ya en territorio del estado de Nayarit, al cual entramos rápidamente, ya que la división estatal se encuentra al cruzar el puente del Río Ameca. Después de dos horas de viaje entre el verdor de los alrededores, arribamos al puerto de San Blas, en donde nos esperaban en el muelle Gonzalo y Cayetano, dos trabajadores incansables del área natural de Isla Isabel que guiarán nuestro viaje a la isla. Los dos tienen la piel curtida por el intenso sol. Gonzalo es un experimentado pescador que tiene más de 25 años visitando la Isla Isabel; Cayetano, al igual que Gonzalo, terminó su carrera

como ingeniero pesquero. Ahora se dedican ambos a contribuir para hacer conciencia entre la población de pescadores acerca de la importancia de conservar nuestros recursos naturales.

Al encuentro con la Isla IsabelIniciamos la partida por mar. La “panga” es de unos 28 pies de eslora con dos motores fuera de borda de 75 caballos de fuerza cada uno. Está equipada con volante para maniobrar y una brújula, lo que denota la experiencia de Gonzalo en estas aguas. Después de acomodar las cosas, decido ponerme el rompevientos que inicialmente pensé no necesitaría, pero Amílcar me recuerda que a pesar del calor, el viento en el mar enfría el cuerpo. Hice bien en hacerle caso, pues apenas salimos de la rada del puerto, el viento refresca con la velocidad de la panga y el rompevientos es un buen remedio. Nos dirigimos, según yo, con rumbo noroeste y el agua en esta zona somera todavía guarda el color café claro producto de las descargas terrestres de los ríos que desembocan en la región y que vienen cargados de materia orgánica. Estas descargas de agua dulce con su alto contenido de materia orgánica y su consecuente efecto en la disminución de la penetración de la luz solar, son uno de los causales de la limitada distribución de especies de corales en esta región.

Amílcar y yo guardamos silencio al igual que Gonzalo y Cayetano. El ruido del motor y el viento fresco en el rostro hace contener las palabras. Nos llevará entre una y media y dos horas el arribar a la Isla Isabel. Del puerto de San Blas es una distancia aproximada de 70 km. Nos concentramos en la inmensidad del océano Pacífico, mientras la panga corta a saltos la travesía que se ofrece tranquila. De repente, Gonzalo disminuye la velocidad y nos señala la presencia de un tiburón ballena (Rhincodon typus). Nos acercamos y lo seguimos por unos minutos —seguido “aboyan” por aquí— pero más allá del islote probablemente encontremos más. Sería bueno ponerles un transmisor para seguir sus rutas, pues de repente se desaparecen —comenta Gonzalo. Me llama la atención la curiosidad científica de Gonzalo, y después de tratarlo un par de días, me doy cuenta que su intuición pesquera ganada a lo largo de los años en el mar, sumada a su formación como ingeniero pesquero, hacen una combinación que lo enriquece. El tiburón ballena es el pez más grande del mundo y puede alncazar longitudes mayores a los 15 metros y pesar más de

RUUABC9ABRIL JUNIO 2007

Page 12: Revista Universitaria No. 58

veinte toneladas. La experiencia de observar este pez es inolvidable, a pesar de la turbidez del agua. Desde la proa de la panga asemeja el techo de un camión. No cabe duda que son animales majestuosos.

Reanudamos el recorrido rumbo a nuestro destino. Al final de la travesía ya no es visible tierra por ningún lado. Yo diviso al horizonte tratando de ubicar algún contorno terrestre en medio del océano, pero mi búsqueda es inútil, decido mirar a otro lado. Mientras, Amílcar se relaja, pues conoce la lejanía de la isla.

Tierra en medio del océanoFinalmente se vislumbra en el horizonte un contorno. Se trata de la isla. Decretada como Parque Nacional en el Diario oficial de la federación el 8 de diciembre de 1980, se localiza con coordenadas 21 52’ 30” N y 105 54’ 54” W, frente a las costas del estado de Nayarit. Tiene una superficie aproximada de82 hectáreas y una extensión de casi dos kilómetros de largo por 800 metros de ancho. La isla se considera de origen volcánico, con rocas basálticas de color rojizo como su componente principal, y presenta un cráter central que alberga agua que cambia de coloración en función de la proliferación del fitoplancton que contiene. Es el sitio de anidación más grande del Pacífico para la fragata (Fregata magnifiscens) y también alberga otras especies como el pájaro bobo de patas azules (Sula nebouxii). Desgraciadamente, cuando se constituyó como parque nacional, no se consideraron las aguas circundantes, por lo que hasta el momento las pesquerías del lugar y los recursos marinos asociados a la Isla Isabel no cuentan con ningún tipo de protección. Es hasta 2001, que por iniciativa de Amílcar y otros investigadores del CUC-Vallarta y en conjunto con la Dirección del Parque, se hacen los monitoreos de la fauna marina, inicialmente concentrada la atención en el censo de las comunidades coralinas, peces y equinodermos. En este último grupo se incluyen varias especies de erizos (Diadema mexicanum, Toxopneustes roseus, Tripneustes depresus), estrellas (Acanthaster ellisii, Pharia pyramidata, Phataria unifascialis) y pepinos de mar (Isostichopus fuscus). A este esfuerzo nos unimos investigadores del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, inicialmente con la idea de contribuir a entender los patrones reproductivos de las especies de colares más comunes en esta isla. Esta visita a la isla forma parte de este esfuerzo conjunto.

Los paisajes submarinosArribamos a la isla por el sureste, donde se encuentra una pequeña ensenada que alberga una playa de bolsillo en donde los fragmentos de coral, todavía parcialmente erosionados por el agua, se integran lentamente para conformar la arena de la playa. Es eneste sitio donde se encuentra el campamento de pes-cadores. Recientemente las autoridades del Parque promovieron la construcción de unas “chozas” de lámina y letrinas que hacen ver el campamento más ordenado y contribuyen a mantener limpio el lugar.

Sólo atracamos para bajar los utensilios del campamento, los que dejamos en una construcción vieja, la más grande de la isla, que según comentan Gonzalo y Cayetano, en algún momento pretendía ser un observatorio de aves que nunca fue terminado.

Son aproximadamente las dos de la tarde. Regresamos a la “panga” e iniciamos el viaje corto que nos ubicará en el primer sitio de buceo, justamente a un lado de la entrada a la ensenada. Ajustamos el equipo y nos lanzamos al agua. El agua es fresca pero agradable, aunque la utilización de “wet suit” es necesario para protegernos de aguas malas, rocas puntiagudas y la pérdida de calor corporal que se acentúa conforme el tiempo pasa. La visibilidad es suficientemente buena. Destacan en el fondo rocoso las formaciones coralinas. En este sitio se observan corales de diferentes especies, de las cuales las más abundantes son Pocillopora verrucosa, y Porites lobata. Amílcar comienza con el censo de peces. Yo hago mi primer intento por realizar los censos de equinodermos. No tengo el peso suficiente y forcejeo para mantenerme en un sitio. Amílcar, mucho más experimentado que yo, censa

Fotografía de Eugenio Carpizo Ituarte.

RUUABC 10 ABRIL JUNIO 2007

Page 13: Revista Universitaria No. 58

relajadamente las familias de peces que se avistan. Son comunes los pargos golondrinos (Lutjanus argentiventris), arco iris (Thalassoma lucasanum), los sargentos (Abudefduf troschelii), las señoritas (Halichoeres chierchiae, H. dispilus), las damiselas (Stegastes acapulcoensis y S. flavilatus), los roncadores (Haemulon flaviguttatum) y los cirujanos cola amarilla (Prionurus punctatus) entre otros. Hace tiempo que, al menos yo, no tenía nuevamente la experiencia submarina que siempre me traslada en ese mundo de formas, colores y sensaciones indescriptibles, en donde el sonido del burbujeo del aire que sale de nuestra respiración, mezclado con la variedad de sonidos submarinos hacen del buceo una experiencia maravillosa. El tiempo transcurre rápido, bajamos a dos profundidades y completamos el primer censo. Gonzalo y Cayetano nos auxilian para cambiar de tanques y nos desplazamos al segundo sitio de buceo. Queremos completar la mitad del trabajo el día de hoy.

El segundo sitio está muy próximo al anterior. El lugar se denomina Las Monas, que son dos salientes rocosas cubiertas de guano de las aves, que destacan sobre el océano como dos “monas” estáticas frente al mar. Nos lanzamos al agua en el bajo que se forma entre las dos salientes rocosos. El espectáculo es nuevamente reconfortante. Ahora, con un poco de peso añadido al cinturón de plomos, no tengo problema en desplazarme por el fondo. Iniciamos el censo. Yo me concentro en buscar entre las oquedades de las rocas, la presencia de erizos, estrellas y pepinos de mar. Amílcar continúa con el censo de peces. De repente me distraigo y volteo por momentos a observar los cardúmenes de peces que se presentan unos seguidos de otros y que

Amílcar registra en su libreta. La variedad de formas y colores es hipnotizante. Regreso al conteo en mis transectos de equinodermos. Aparece con la mayor frecuencia Diadema mexicana, un erizo de color obscuro y de puntas muy largas, las cuales alinea en señal de defensa cuando me acerco. Está también Toxopneustes roseus, una especie que parece cubierta por pequeños retoños de flores de color rosa pálido. Esta última especie es una de las que son tóxicas.

Casi al final, un Jurel (Caranx sp.), se dirige a mí de manera intempestiva y me sorprende. Hace un alto como a un metro de distancia y cambia de dirección abruptamente. Me sorprenden sus grandes ojos y su color plateado indescriptible. Termino los transectos y termina el tiempo que dedica Amílcar para hacer el censo de peces. Damos una vuelta para observar las “cabezas de coral” que se encuentran a nuestro alrededor. Son principalmente de Pocillopora verrucosa y P. capitata. Se notan los fragmentos de red que envuelven los corales y los matan lentamente. También notamos que algunas colonias han sido desprendidas, posiblemente con la ayuda de un cincel y martillo. Subimos a la superficie. Nuevamente nos reciben Gonzalo y Cayetano. Amílcar comenta:

—Qué buen susto te sacó ese jurel maese, le gustaste.

—Ni me inmutó— contesto, aunque la verdad estaba totalmente sorprendido cuando se acercó bajo el agua.

Nos dirigimos al campamento y decidimos regresar a ver qué estaba haciendo un velero de bandera canadiense. El velero se encuentra cerca del sitio en donde vimos los corales desprendidos.

—Es importante que vayamos a ver— comenta Gonzalo, quien ahora entiende claramente que si no cuidamos estos recursos, desaparecerán por siempre.

Nos acercamos al velero que se encuentra anclado cerca de Las Monas. Observamos que están “desconchando” caracoles para comer. Gonzalo le pide a uno de los pescadores que se suba con nosotros a la panga y le comenta que no está bien que estén sacando corales de la zona. El pescador le responde que sólo sacaban unos caracoles para comer y compartir. Gonzalo asiente con la cabeza afirmativamente y lo regresa a su panga. Amílcar y yo permanecemos callados. Es aquí donde la cercanía de las vivencias entre pescadores, puede favorecer el que nos ayuden a conservar este sitio. Nuestra formación, aunque útil, no comparte los años de

Fotografía de Pedro Medina Rosas.

RUUABC11ABRIL JUNIO 2007

Page 14: Revista Universitaria No. 58

bronceado al sol y la identificación que proporciona la convivencia continua.

Regresamos al campamento con el hambre generada por el viaje y el trabajo bajo el agua. Cayetano ya ha preparado un caldo de pescado que tiene un sabor exquisito con una receta muy simple. El caldo es de pargo coconaco (Hoplopagrus guntheri). “Cómanlo mientras está caliente, pues una vez que se enfríe ya no vale la pena”, comenta Gonzalo. Alcanzamos a comer dos platos bien servidos, que acompañados con tortillas de harina nos dejan listos para dormir el resto del día. Yo quiero aprovechar los últimos rayos de luz para darme una vuelta a la ladera oeste. Es en esta ladera donde se observan abundantes tijeretas o fragatas (Fregata magnificens), pájaros bobos y gaviotas. Cayetano se ofrece a acompañarme en el recorrido y me relata los detalles de la vida de las aves en la isla. Esta labor de relator la realiza periódicamente cuando asisten visitantes a la isla. Me explica la limitación de las fragatas para posarse en el mar y me señala la presencia de pájaros bobos de patas verdes y azules, que corresponden a las especies Sula nebouxii el de patas azules y Sula leucogaster, el bobo café. Estas especies son monógamas y los dos padres se encargan de cuidar el nido. Empollan en promedio dos huevos por ciclo y alimentan a sus polluelos con peces que capturan en los alrededores de la isla. En ocasiones sólo sobrevive uno de los polluelos, dependiendo de la abundancia de peces en la zona y de la efectividad de sus padres en capturarlos, así como también del impacto que puede tener la actividad pesquera y de extracción de corales en la zona. Estas conexiones entre mar y tierra me hacen pensar en lo fundamental que resulta la conservación de la isla en su conjunto, incluyendo sus aguas aledañas. Es evidente que las interconexiones que ahora veo entre aves y peces, entre mar y tierra, entre hombre y océano, son una constante en nuestro planeta y resulta fundamental mantener conciencia de ello.

Aves y más avesAl subir la ladera la abundancia de aves es impresionante. Por la pendiente y posadas en los arbustos se encuentran las fragatas, cuyos pichones todavía se distinguen por su plumaje blanco en la cabeza. En la parte superior de la ladera la abundancia de pájaros bobos y gaviotas adultas y juveniles sobresalen del resto del paisaje. Los pájaros

bobos permanecen impávidos a nuestro paso con esa cara que asemeja una capucha de “wet suit” para sumergirse. De repente una gaviota frenética se lanza contra nosotros. Seguramente estamos cerca de su nido, pero por más esfuerzos que hago para ubicar algún huevo no lo encuentro. Arremete varias veces y se acerca en forma amenazadora haciendo gala desu habilidad para esquivarnos un momento antes del contacto. Nos alejamos cuidadosamente y la frenética gaviota descansa al observar que partimos. Los últimos rayos de sol iluminan la tarde y desde esta ladera se observan en el horizonte hacia el oeste las Isla Marías. Verdaderamente estamos en medio del océano. Afortunadamente esta isla no forma parte de la prisión.

Entre la Vía Láctea y las discusiones nocturnasAl caer la noche Cayetano nuevamente nos prepara un café y nos sentamos a la mesa a cenar y conversar. No faltan las frases de doble sentido y tanto Gonzalo como Cayetano, buscan que demos respuesta a frases que de repente nos desconciertan. Confieso que varias veces caemos en la trampa y ellos festejan su triunfo verbal. Platicamos también de su historia. Gonzalo comenta que en esta isla perdió a su hermano. Por lo que me describe, probablemente fue un problema de descompresión.

—¿Cómo le hacen para evitar los problemas de descompresión?— pregunto.

—Si nos sentimos mal cuando salimos, inmediatamente nos volvemos a sumergir a la profundidad que estábamos y volvemos a salir más lentamente— afirma Gonzalo. A pesar de esto el

Fotografía de Pedro Medina Rosas.

RUUABC 12 ABRIL JUNIO 2007

Page 15: Revista Universitaria No. 58

número de pescadores que han muerto es abundante, entre ellos su hermano.

Arribamos al tema de la conservación de la Isla Isabel. Gonzalo y Cayetano están claros en que tenemos que hacer un esfuerzo creciente y ampliar los estudios que realizamos a otras especies, pero se muestran un tanto desanimados acerca de la participación del resto de los pescadores. Nosotros les comentamos que la participación de todos resulta fundamental, ya que la isla ha sido su sitio de trabajo por muchos años. De la conservación, pasamos a la pesca; a los tiempos en que el pescado era más abundante en los alrededores. Gonzalo describe la forma cómo capturan la baqueta (Epinephelus acanthistius) de noche.

—Son rete’lentas en la noche y una vez capturadas, las enganchamos en una línea que traemos atada a nosotros. Pero es una bomba de tiempo para los tiburones —comenta y se ríe—. Aunque yo prefiero hacerlo de noche, así ni me doy cuenta por dónde llega— finaliza Gonzalo.

Decidimos retirarnos a dormir, no sin antes ellos bromear acerca de la posibilidad de que Amílcar y yo compartiéramos la misma tienda de campaña. Yo decidí dormir afuera, no por desconfianza de Amílcar, sino porque la noche estrellada es muy hermosa y los espacios al aire libre siempre me han gustado.

—Cuidado con las cucarachas y las ratas en la noche “maese”—advierte Amílcar— son muy abundantes aquí.

Cayetano aclara que el veneno para ratas ha diminuido las poblaciones de estos roedores, pero de las cucarachas no asegura nada. Yo tiendo mi saco de dormir y observo la Vía Láctea. La profundidad del

universo y del océano tiene elementos en común, los dos guardan oscuridades inalcanzables y desconocidas.

El amanecer nuevamente es sorprendentemente hermoso. El sol se muestra como un círculo rojo que invade el horizonte por la ladera este de la isla. Las tijeretas comienzan su vuelo matinal y se escuchan los graznidos de las diversas aves. Desde mi trinchera al aire libre se escuchan y observan al fondo los motores y lanchas de los pescadores que desde muy temprano salen a revisar sus redes. Nosotros desayunamos ligeramente y alistamos el equipo para la segunda ronda de buceos en los dos sitios que nos faltan. Salimos hacia la porción norte, bordeando por el oeste de la isla. Los acantilados en esta zona son imponentes a pesar de no ser de gran altura. Arribamos al sitio de buceo, ajustamos nuestros equipos y nos lanzamos al agua. En esta región de la isla los acantilados son pronunciados y la profundidad aumenta rápidamente. En la inmensidad, el color del agua tiene un tinte de azul profundo. Nos colocamos en una planicie rocosa que corta al acantilado a una profundidad cercana a los siete metros. Amílcar inicia su censo de peces y yo me concentro en la cuantificación de equinodermos. En esta zona es abundante el coral que pretenece a la especie Pavona duerdeni. El tiempo transcurre rápido y damos paso al último de los buceos. Gonzalo y Cayetano nos dejan en el cuarto sitio de buceo que se encuentra a la entrada de la pequeña ensenada que alberga en la parte sur el campamento de pescadores. En esta zona hacemos el censo en dos sitios hasta salir a la playa. Amílcar señala una franja en la ladera izquierda en donde se aprecian cabezas de coral del género Pocillopora verrucosa. Comenta, cuando salimos, que así debe haber estado toda la ensenada antes de que hubiera tanta actividad de pescadores y agrega que poco a poco han ido convenciendo a los pescadores de la fragilidad de estos organismos y de la importancia de cuidarlos para que funcione el ecosistema en forma integral. Se aprecian de todas formas, algunas cuerdas de nylon que cubren algunas cabezas de coral, evidencia de la presencia humana en el sitio.

Al terminar el buceo, el tiempo transcurre rápido. Yo aprovecho el ofrecimiento de Cayetano para dar un recorrido por la parte central de la isla y visitar el cráter y el acantilado donde descansan algunas tijeretas y los pájaros bobos. El paseo reafirma mi asombro por este lugar tan remoto y tan hermoso. Una reflexión más profunda me hace ver, que es gracias a esos recursos Fotografía de Eugenio Carpizo Ituarte.

RUUABC13ABRIL JUNIO 2007

Page 16: Revista Universitaria No. 58

submarinos que estas poblaciones de aves pueden prosperar. Regresamos al campamento y empacamos el equipo para nuestro viaje de regreso. Nuevamente Gonzalo hace gala de su habilidad de marinero y nos conduce por una mar inicialmente en calma y que después con el viento se torna un poco agreste. Nosotros saltamos entre las olas y el golpeteo de la panga y el ruido del motor hace el viaje de regreso silencioso entre nosotros. La Isla Isabel se queda atrás y desaparece a nuestras espaldas. Me doy cuenta de la importancia de continuar realizando los censos submarinos que acabamos de llevar a cabo, para tener evidencia documentada de la situación de las comunidades bajo el agua y que aparentemente no tienen nada que ver con esta abundancia de aves que he observado en la isla. Volteo a la inmensidad del océano y observo la fragilidad y a la vez interconexión, de este espacio diminuto en el planeta que acabo devisitar. Me percato del esfuerzo que el trabajo de conservar este maravilloso espacio marino va a requerir y que debará incluir entre otras cosas, de una gran voluntad por integrar el conocimiento científico, mediante el monitoreo continuo de elementos clave en el ecosistema, como lo son en este caso, corales, invertebrados y peces; la experiencia de los pescadores locales, la cual aporta el conocimiento local, que se extiende en muchos casos por años y que es imposible que sea substituido por nuestras visitas periódicas; y por último, del apoyo decidido de las instituciones gubernamentales involucradas en mantener la biodiversidad marina de nuestra costa, sin el cual resulta imposible mantener programas como el del Parque de Isla Isabel. Tengo la certeza que regresaremos a este sitio y que en el silencio de

nuestro viaje de retorno a tierra firme, los que vamos a bordo, compartimos lo importante que resulta ayudar a conservar, conocer y difundir los ecosistemas marinos de nuestro país, que al igual que el resto del planeta, cada vez las afectamos en forma más intensa.

Agradecimientos: La visita de campo a la Isla Isabel fue realizada con apoyo del proyecto Semarnat-2002-C01-1005, cuyo responsable es Amílcar Cupul Magaña, y con el apoyo recibido del Programa de Intercambio Académico de la UABC

para Eugenio Carpizo Ituarte. Los trabajos realizados en la Isla Isabel forman parte de un programa continuo de colaboraciónentre el CUC-U de G. y el IIO-UABC y que encabezan estos dos investigadores sobre el estudio de las comunidades coralinas del Pacífico mexicano. Agradecemos a Pedro Medina Rosas por las fotografías submarinas de la Isla Isabel.

BibliografíaMedina Rosas, P. & Cupul Magaña, A. (2005, 5 de enero).

Impacto natural y antropogénico en los arrecifes de Isla Isabel en el Pacífico mexicano. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2005/ene05/050131/eco-f.html.

Olivares, C. (2005). Isla Isabel: refugio de aves marinas. Recuperado de http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/otras_areas_naturales_prot/detalle.cfm?idpag=3282&idsec=9&idsub=0

Vargas Márquez, F. (2005). Parques nacionales de México: Parque nacional Isla Isabel. Recuperado de http://www.planeta.com/ecotravel/mexico/parques/nayarit.html

Eugenio Carpizo Ituarte, Amílcar Cupul MagañaInstituto de Investigaciones Oceonalógicas, UABC, Ensenada y Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Universidad de Guadalajara.

Fotografía de Amílcar Cupul Magaña. Fotografía de Pedro Medina Rosas.

RUUABC 14 ABRIL JUNIO 2007

Page 17: Revista Universitaria No. 58

El colmillo del narval y la temperatura del marEl colmillo del narval y la temperatura del mar Métodos heteroxodos de medición oceanográfica

Luis Javier Plata Rosas

Imaginemos que por un momento nos convertimos en oceanólogos. No en biólogos marinos —confusión que provoca reacciones de índole muy variada en los integrantes de ambos gremios y que van desde la más completa indiferencia hasta el lanzamiento de miradas fulminantes dirigidas al confundido interlocutor—, quienes son también protagonistas de este artículo, sino en oceanógrafos físicos. Para realizar nuestro trabajo y escribir nuestros artículos repletos de ecuaciones —no todos, no siempre tan rebosantes de éstas, pero siempre estaremos felices explicando algo gracias a ellas— no nos importa si en el momento en que realizamos las mediciones en el océano, éste se encontraba atestado de ballenas grises, si un lobo marino pasó por un costado y nos guiñó el ojo o si Nemo finalmente se reunió con su padre. Lo que en verdad nos interesa y es prácticamente la rutina en nuestra rama de estudio, es contar con el mayor número posible de mediciones, en tiempo y espacio, tomadas en diferentes puntos de nuestra área de estudio —que puede ser desde una pequeña zona de la Bahía de Banderas hasta regiones completas del océano mundial—, gracias a un instrumento que podría considerarse como el equivalente del estetoscopio para el médico o el serrucho para el carpintero: el CTD.

RUUABC15ABRIL JUNIO 2007

Page 18: Revista Universitaria No. 58

Es casi imposible hallar a un oceanógrafo que se refiera a este aparato, el CTD, de una manera distinta al nombre formado por sus siglas en inglés (Conductivity Temperature Depth) y que en español indican qué es lo que mide con sus sensores: conductividad eléctrica —a partir de la cual es posible calcular la salinidad—, temperatura y profundidad del agua. En realidad mide presión, de la cual se calcula la profundidad donde se realizó la medición. Con esta tríada de datos, la puerta está abierta para que, como oceanógrafos, entendamos mucho de la dinámica de nuestra área de estudio: hacia dónde se mueve el agua, cómo está constituida la columna de agua, y cómo interactúan los principales agentes que mueven el agua. Por ejemplo, en nuestra bahía: atracción de la Luna y del Sol (marea): viento (oleaje); rotación de la Tierra (corrientes geostróficas); o intercambios de calor a través de la superficie del mar. Y constituye una rareza todavía mayor el oceanógrafo que nunca se ha servido de datos medidos con CTD.

Tradicionalmente las mediciones con CTD son realizadas a bordo de una embarcación —eufemis-mo para referirse, en muchos casos, a una sencilla panga— en la que, en ciertos puntos de medición establecidos previamente, se hace bajar el CTD mediante una cuerda hasta la máxima profundidad a la que se desea medir; una vez alcanzada esa profundidad, se procede a efectuar la maniobra de recuperación del CTD —en otras palabras, la cuerda se jala y enrolla hasta que uno deja de sentir los brazos o, si se tiene la fortuna de contar con una máquina que haga este trabajo, se presiona un botón desde el cómodo asiento del buque oceanográfico—. Los datos son almacenados en la memoria del CTD y descargados instantánea o posteriormente a una computadora para procesarlos. Esto es una medición tradicional, pero en los párrafos que siguen conoceremos otros métodos sui

generis de recolectar estos datos tan valiosos para la investigación oceanográfica.

Imaginemos ahora que somos oceanógrafos físicos con un proyecto científico beneficiado con recursos económicos muy por arriba del promedio, y que nos gusta experimentar con tecnología de vanguardia. ¿Quién quiere manejar el modelo de auto del año pasado, por muy confiable y clásico que sea, si podemos descubrir nuevos horizontes con el deportivo de estilo minimalista que vimos hace unos días? Es muy probable que entonces hagamos a un lado el típico CTD y decidamos, en su lugar, utilizar decenas de ellos, pero del tipo “tírese después de usado”: el CTD desechable o XCTD, donde la equis indica, en inglés, su principal característica (“expendable”). El ahorro en tiempo y esfuerzo al utilizar estos artilugios es más que evidente, ya que, por ejemplo, es posible realizar decenas de mediciones casi simultáneas de una gran extensión de un cuerpo de agua como una bahía o en mar abierto, si se arrojan los XCTD desde una avioneta o un helicóptero que barra el área de estudio. El equipo de investigadores dirigido por Eric Kunze, de la Universidad de Washington, ha empleado XCTD en el cañón submarino de la bahía de Monterey, California, con lo que pudo obtener mediciones confiables a profundidades de hasta dos mil metros, algo muy difícil de lograr con el método tradicional. (¡Los XCTD de la Sippican van a 1 000 m en el máximo!).

Dejemos por un momento a los oceanógrafos e imaginemos ahora que somos biólogos marinos. A nosotros sí nos encanta hablar de todas las criaturas grandes y pequeñas que pueblan el océano. Nosotros sí somos felices contando ballenas grises, liberando tortugas en la playa y conviviendo con focas polares. Con respecto a este último caso, a uno de nuestros colegas, Mike Fedak, de la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos, se le ocurrió que tal vez las focas polares y los biólogos marinos podrían echar

RUUABC 16 ABRIL JUNIO 2007

Page 19: Revista Universitaria No. 58

una mano a los oceanógrafos; dado que la Antártida no es el lugar más amigable, si uno es un humano, para realizar estudios científicos de cualquier tipo, mucho menos en las aguas polares, a menos que uno sea una foca polar, Fedak y a los miembros de su equipo concluyeron que sería bueno que fueran estos animales, que tanta conciencia ecológica —o, por lo menos, ternura— despiertan en muchos de nosotros, quienes llevaran a cabo el trabajo rudo, vía una versión en miniatura de CTD sujetada sobre la cabeza de cada mamífero marino. Así, desde hace tres años y hasta enero de este año, setenta elefantes marinos (Mirounga leonina) se han sumergido, un promedio de cuarenta veces al día, a profundidades de trescientos a ochocientos metros y en lugares que son inaccesibles desde embarcaciones. Toda vez que el elefante marino sale a respirar a superficie, los datos registrados por el CTD son transmitidos a un satélite. Si algo se le puede reprochar a esta brigada de oceanógrafos por accidente, es que no han tomado las mediciones de manera altruista, por amor a la ciencia, sino mientras buscan peces y calamares para alimentarse.

Hagamos un último ejercicio mental e imaginemos que somos ballenas; no cualquier ballena, sino una ballena-unicornio: un narval. Lo que para muchos observadores externos es un cuerno, nosotros sabemos que es un diente. Largo, sí, pero un diente al fin y al cabo. Pero no cualquier diente. Es un diente —un colmillo— que despierta la envidia y la admiración por igual en oceanógrafos y biólogos marinos porque, en la práctica, es un CTD. Hasta diciembre del año 2005, en que Martin Nweeia reveló el misterio durante la Decimosexta Conferencia Bienal sobre la Biología de Mamíferos Marinos, celebrada en San Diego, California, los humanos habían especulado que utilizábamos nuestro colmillo para pelear entre nosotros, para abrir boquetes en la superficie congelada del mar

o para atraer a miembros del sexo opuesto. Lo que Nweeia descubrió fue que, aunque aparentemente rígido, nuestro colmillo actúa como una membrana con una superficie muy sensible y capaz de detectar cambios en la temperatura, en la presión y en la concentración de partículas en el agua, lo que nos permite sobrevivir en el ambiente ártico. Impresionante para los humanos, aunque, como narvales que somos, por supuesto que, todo esto, ya lo sabíamos.

BibliografíaHolden, C. (2005, 23 de diciembre). What’s in a tooth?

Science, 310, 1900.Kunze, E., Rosenfeld, L. K., Carter, G. S. & Gregg, M. C.

(2002). Internal Waves in Monterey Submarine Canyon, Journal of Physical Oceanography, 32 (6), 1890–1913.

Simonite, T. (2005, 24 de noviembre). Tagged animals to be used as remote sensors. Nature 438, 402-403.

Luis Javier Plata RosasUniversidad de Guadalajara, Puerto Vallarta.

RUUABC17ABRIL JUNIO 2007

Page 20: Revista Universitaria No. 58

foto

graf

ía: O

. Mar

bella

De

León

M.

Experiencia universitaria de desarrollo comunitario integralSe

mill

ero

El desarrollo comunitario es un tema de principal importancia en nuestro país, en donde se han recibido fuertes cuestionamientos a un modelo de desarrollo que no es equitativo y en donde las mayorías se encuentran en situación de desventaja desde el punto de vista económico y cultural. Se presenta aquí una experiencia de desarrollo comunitario llevada a cabo por estudiantes, maestros e investigadores, en un centro habitacional de Ensenada, habitado por una población socialmente vulnerable, que se realizó con el interés de contribuir a la solución de problemas sociales.

histórica, en ocasiones se han presentado como opuestas entre sí: a veces, cuando la comunidad optapor conservar su identidad y sus tradiciones, se opone a la modernización. De acuerdo con Terry y Terry (2001), esto sucede porque el desarrollo ha sido concebido en términos solamente económicos, dejando de lado los aspectos culturales y sociales.

Tal como puede concebirse en el siglo XXI, la noción de desarrollo comunitario integral implica a la vez procesos de nivel macrosocial, en donde se hace referencia a procesos internacionales o gubernamentales (en nivel federal, estatal o municipal), y del nivel micro, que se relaciona con procesos de interrelación humanos, con un interés en el apoyo social, en donde se incorporan todas las dimensiones de la vida y las energías de la comunidad para contribuir a su bienestar; sus miembros comparten responsabilidades y beneficios.

Experiencia universitaria de desarrollo comunitario integral

Lucía Coral Aguirre MuñozMichael Winkelman

Don Dippo

La universidad y su entornoUna serie de medidas se han implantado en las universidades con el propósito de mejorar la calidad de su formación académica. Un aspecto insoslayable de una formación humana integral debe considerar la inclusión de una conciencia crítica sobre el ambiente social y una práctica comprometida con la solución de las diversas problemáticas que aquejan a las comunidades en donde se albergan las universidades y en donde se desarrollará el quehacer de los profesionales egresados, como lo defiende Maurrausse (2001) en su trabajo sobre esta cuestión. En la opinión de Martínez (2004) es necesario crear condiciones en la vida universitaria para el desarrollo de un compromiso social.

La comunidad y el desarrollo El concepto de desarrollo comunitario pone en juego dos nociones que se interrelacionan. En su evolución

RUUABC 18 ABRIL JUNIO 2007

Page 21: Revista Universitaria No. 58

Las intervenciones socialesLas intervenciones sociales comprenden a una gran variedad de prácticas de profesionales en las que técnicos, trabajadores, profesores y voluntarios trabajan para buscar soluciones a problemas sociales identificados, en respuesta a una solicitud odemanda de algún ente social, como grupos, organizaciones, instituciones o Estados. Como lo propone Montenegro (2001), la idea principal de la intervención social es que frente a las necesidades sociales, la acción de personas preparadas técnica y profesionalmente, puede introducir cambios en la forma de vida de las personas afectadas, y por medio de acciones sistemáticas apoyadas en el uso del diálogo, puede contribuir a su bienestar.

Las intervenciones pueden ser dirigidas o participativas, de acuerdo con el origen principal delas acciones comunitarias; en las intervenciones dirigidas se depende más del grupo técnico, y en lasintervenciones participativas es muy importante la visión del grupo que recibe los beneficios de las modificaciones en el ámbito social, particularmente en el ámbito de la vida cotidiana.

La participación de la UABC en Infonavit Punta Banda, EnsenadaEn la UABC-Ensenada, a partir de 2004, se ha desarrollado el Programa de Desarrollo Social, que ha unido a estudiantes, investigadores y académicos, a través del servicio social, las prácticas profesionales y el trabajo voluntario. Han colaborado en la solución de problemas sociales en una red de apoyo a la comunidad para contribuir a la solución de problemas sociales. La intervención social de tipo participativo que se ha llevado a cabo se describe a continuación.

El contextoInfonavit Punta Banda es un centro habitacional, localizado en las inmediaciones del campus de ValleDorado de la UABC, en el que habitan 10 000 habi-tantes. Es uno de los barrios que en el Municipio deEnsenada se han calificado como “focos rojos” debido a que hay una alta incidencia de problemas sociales que se relacionan con la pobreza y la marginación. De acuerdo con sus habitantes, en información obtenida para el diagnóstico previo a la intervención, se detectaron las siguientes necesidades: las familias están desintegradas; se requiere de apoyo a padres e hijos de esos hogares.

Hay deserción escolar por problemas económicos; se necesitan asesorías en matemáticas, inglés, deportes, área jurídica, en actividades juveniles y guardería. La vigilancia es deficiente, hay falta de seguridad, la recolección de basura no es suficiente, ni regular, es necesario limpiar parques, calles y escuelas; hay inseguridad en las escuelas y en las calles y hay intimidación por parte de bandas y pandillas; se presentan robos de casas habitación y de automóviles. Las fachadas de las viviendas están deterioradas, además de que existe la práctica del graffiti; las áreas verdes están descuidadas y su uso no es el adecuado, por ejemplo en lo que se refiere a espacios para la práctica de los deportes. Existen lotes baldíos con basura; las tuberías y las calles están en mal estado. Hay tránsito de vehículos a gran velocidad. Hay venta y consumo de alcohol y drogas. Tal problemática no es exclusiva de este centro habitacional, pero sí da una idea de que en Baja California hace falta un gran esfuerzo de solidaridad ciudadana para mejorar las condiciones de vida en el estado para que cada habitante tenga una vida digna y pueda albergar esperanzas de un futuro mejor. Los universitarios pueden hacer mucho a este respecto.

Objetivos del proyecto Los objetivos del proyecto han sido: en el plano académico, favorecer la formación integral de estudiantes en un medio real como lo propone Alcántara, (2004); en el plano social, contribuir a la solución de problemas sociales; en el plano metodológico, poner a prueba un modelo de trabajo para la participación en colaboración con la comunidad.

El modelo de participación El enfoque metodológico se inserta en la investigación-acción participativa, con una vocación de hacer trascender la ciencia social hacia la filosofía social (Tedesco, 2003); es decir, se busca no solamente conocer y entender la realidad social, sino también transformarla. El modelo seleccionado para la intervención social participativa fue el RARE (Rapid Assessment Response and Evaluation). A diferencia de los métodos etnográficos tradicionales, este método permite establecer en poco tiempo un diagnóstico rápido de necesidades. Por otra parte, la aplicación de métodos tanto cuantitativos (encuestas y cuestionarios) como cualitativos (entrevistas, observación y grupos de discusión), contribuyen

RUUABC19ABRIL JUNIO 2007

Page 22: Revista Universitaria No. 58

a generar información sobre la comunidad. Se ha llevado a cabo cartografía, elaboración y aplicación decuestionarios, realización de entrevistas, empleo de la técnica de focus group o grupos de discusión, además de la observación participante. La utilización de redes sociales “naturales” con el procedimiento de“bola de nieve” localiza informantes privilegiados. Con base en el diagnóstico realizado se implementa una jerarquización entre los diversos aspectos de la problemática, que en este caso se valió de las técnicas de análisis de contenido; a partir de los problemas más importantes y urgentes, se forman grupos en la comunidad de acuerdo con campos de interés, a fin de formular proyectos que contribuyan a la solución deproblemas sociales identificados. La evaluación se lleva a cabo a todo lo largo del proceso. En paralelo, se ha realizado una recuperación del proceso de formación con los estudiantes mediante grupos de discusión, reuniones de reflexión, y aportaciones escritas con sus reportes de actividades.

Las actividades desarrolladas Las actividades que han desarrollado los estudiantes de la UABC-Ensenada con la comunidad de Infonavit Punta Banda, son las siguientes:

Salud: Se han llevado a cabo pláticas y conferencias con diversos temas: control de adicciones, nutrición, diabetes, hipertensión y otros. Tanto las adicciones como la diabetes son serios problemas en la comunidad. Las pláticas se han dirigido a niños de primaria, adolescentes y a adultos mayores.Educación: Las asesorías en matemáticas han beneficiado sobre todo a niños de primaria y jóvenes de secundaria; se ha brindado apoyo para la realización de tareas escolares y para que aprueben los exámenes de ingreso en educación secundaria y bachillerato, respectivamente. También se han dado cursos de inglés a niños y adultos. Por otra parte, se ha colaborado con la Escuela Secundaria 54, en donde se han dado conferencias a los estudiantes, en relación con la historia de Baja California, en apoyo a los profesores de esta materia. Se proporcionó apoyo en computación a los estudiantes de quinto y sexto año en la escuela primaria Tepozcalli. Cultura y “Domingos culturales”: Se llevaron a cabo Domingos culturales en los que se realizaron un sinnúmero de diversas actividades:

concurso de dibujo, de adivinanzas, de deportes, representaciones teatrales, cantos, bailables, recitaciones, presentación de manualidades, por mencionar algunas. Estos Domingos culturales se desarrollaron en torno a una temática; el primero fue en ocasión del Día del Niño, el segundo fue para festejar el día de las Madres, el tercero se dedicó a los Padres, el cuarto se relacionó con el tema Vámonos de vacaciones, y el último fue para festejar el Día del Abuelo. También se realizó una exposición fotográfica, en el plantel de la Secundaria 54. Deportes: A través de los contactos con el gobierno municipal y estatal, se logró conseguir, por ejemplo, que se atendieran las condiciones deplorables en que se encontraban las canchas deportivas. Estas fueron limpiadas, reacondicionadas. Los estudiantes de la Escuela de Deportes colaboraron con los niños y jóvenes dando entrenamiento deportivo, en especial, durante la época de las vacaciones escolares.Asesorías legales: Un estudiante de sociología, que además es abogado, se ha ocupado de dar asesorías legales gratuitas. Ha brindado información en materia de juicios testamentarios, en casos de divorcio, en problemas de tenencia de la tierra, y fallecimiento. Escuela para padres: Se han dado conferencias relacionadas con la vida sana en pareja y para el cuidado de la familia. En Infonavit Punta Banda hay una proporción importante de hogares uniparentales, en donde el jefe de familia es una mujer, con ocupaciones económicamente productivas fuera del hogar. Servicios: Se hace la gestión para la mejora de los servicios públicos ante las diversas instancias de gobierno. Por ejemplo, se logró la remodelación de una de las canchas deportivas de IPB. Prevención de drogadicción: Se han dado algunas pláticas a jóvenes por parte de psicólogos expertos en el tema. Se hizo la gestión para implementar el programa Chimalli, un modelo de intervención para la prevención de la dro-gadicción en la Secundaria 54. Esta actividad no prosperó porque el gobierno municipal inició una campaña muy agresiva para el control de las adicciones, y no era conveniente implementar los dos programas a la vez.

RUUABC 20 ABRIL JUNIO 2007

Page 23: Revista Universitaria No. 58

Los resultados obtenidos Se han logrado avances en el campo académico, en el aspecto metodológico y, por supuesto, en las condiciones de vida de la comunidad. Se describen las contribuciones a continuación. De acuerdo con lapropuesta de Dippo (2003) se encuentra que la formación universitaria ha ganado mucho con la experiencia de participación en la comunidad, y la comunidad también ha sido beneficiada.

Las aportaciones académicasEn el plano académico los estudiantes manifiestan haber adquirido conocimientos, habilidades y valores, en concordancia con los planteamientos teóricos del aprendizaje por proyecto, resaltando de manera especial el valor de la práctica. Aseguran haber comprendido “el sentido’ de sus estudios universitarios mediante su participación en el programa.

Las contribuciones sociales En el aspecto social, se ha beneficiado directamente a cerca de 2 000 personas en la comunidad, que incluyen a diferentes grupos de edad, a través de la contribución de los estudiantes en el desarrollo de actividades en salud, cultura, deportes, asesoría psicológica, asesoría legal, educación, escuela para padres, entre otras. La suma es importante, dado que la población total en este centro habitacional asciende a 10 000 personas que residen en cerca de dos mil viviendas. Cada uno de los hogares en este centro habitacional ha recibido algún tipo de apoyo por parte de los proyectos desarrollados por los estudiantes universitarios.

Los hallazgos metodológicos En la contribución metodológica, el método de RARE ha mostrado su eficacia, para hacer muy rápido, breve y eficaz el diagnóstico y permitir la oportunidad en la respuesta. Además, ha dado lugar a la formación de redes comunitarias. A la fecha, queda todavía como un reto el lograr la participación más decidida de los miembros de comunidad en la formación de comités y en asumir su colaboración con la comunidad estudiantil.

Conviene recordar que en Infonavit Punta Banda muchos hogares son uniparentales, y que las madres se encuentran sumamente ocupadas entre la necesidad económica, las atenciones familiares y sus responsabilidades domésticas, lo que deja poco

tiempo y poca energía para el trabajo comunitario, pero hay gran interés.

ConclusiónLas aportaciones pueden sintetizarse en tres aspectos: las bondades del aprendizaje por proyectos para la formación universitaria integral; la utilidad del método RARE para el trabajo de desarrollo comunitario; además, en el plano comunitario, los beneficios recibidos por miembros de la comunidad.

BibliografíaAlcántara, A. (2000) Educación, poder y biografía:

Entrevista a Carlos Alberto Torres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (1). Recuperado el 3 de mayo de 2004, de http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-alcantara.html

Dippo, D. (2003). Redefining community/ urban university relations: A project for education faculties? Toronto: York University.

Martínez, J. (2001). Arqueología del concepto “compromiso social” en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Recuperado el 3 de mayo de 2004, de http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/contenido-bonafe.html

Maurrasse, D. (2001). Beyond the campus. How colleges and universities form partnerships with their communities. Nueva York: Routledge.

Montenegro, M. (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones; una mirada situada a la intervención social. Tesis doctoral. Programa de Doctorado en Psicología Social. Universidad de Barcelona. Recuperado el 10 de enero de 2006, de http://www.tdx.cesac.es/tesis_UAB/AVALIABLE/TDX-234813/mmm6de6.pdf

Tedesco, J. C. (2003). Investigación educativa: de la ciencia social a la filosofía social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Recuperado el 3 de mayo de 2004, de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-tedesco.html

Terry, J. R. & Terry, J. A. (2001). Desarrollo comunitario integrado. Una aproximación estratégica. Recuperado el 25 de julio de 2006, de http://www.redel.cl/documentos/Terry.html

Lucía Coral Aguirre Muñoz, Michael Winkelman y Don DippoInstituto de Investigaciones Educativas, UABC, Ensenada.

RUUABC21ABRIL JUNIO 2007

Page 24: Revista Universitaria No. 58

Deisy Preciche Rocha

Foto

graf

ías

de F

erna

ndo

G. M

ance

ra

RUUABC 22 ABRIL JUNIO 2007

Page 25: Revista Universitaria No. 58

Ya sea cruzándolo o rozándolo, muchos mexicanos aprovechamos al país vecino, primera potencia económica a nivel mundial, para sobrevivir los estragos socioeconómicos de un país en vías de desarrollo. La fuga de mexicanos no sólo ocurre de manera ilegal, también estamos los que pasamos “sin problemas” a consumir productos estadounideses. El porqué adquirir mercancías extranjeras abarca diversos motivos, así como diferentes posturas sobre la interacción comercial de las ciudades que convergen, tienen estructuras sociales y espacios culturales característicos de esta zona fronteriza.

Mi abuela ahora es ciudadana, pero antes fue mojada; mi padre es emigrado y mis primos son todos estadounideses. Tantos años de ir y venir a los Estados Unidos diariamente y a distintas horas del día nos han hecho maestros del pase. ¡No sé cuántas veces he traspasado la línea! De no tener que cambiar mis pesos antes de cruzar, el norte y el sur serían lo mismo para mí. La división México-Estados Unidos se concretó hasta puesta la barda. Construida con intención de que recorramos la galería de pobreza que se exhibe de nuestro lado para recordarnos quiénes somos. ¡A pesar de todo, mexicanos! Esto, los gringos lo saben mejor que nosotros, no en vano nos piden la visa láser.El viento apenas sopla. Mi madre, enajenada por la espera, abanica sin cesar sus manos, intenta rescatar fallidamente un poco del aire silencioso que mantiene inmóviles las hojas de los árboles. Mismas que distingo entre el cerco de lámina que las deja ver igualitas a las que hay de este lado de la frontera. La división parece hecha de espejos. No sólo por los eucaliptos, aliados de quienes sobrevivimos al verano infernal, sino por aquellos que están bajo su sombra rozándose las manos entre los agujeros de la lámina. No percibo diferencia entre los de aquí y los del otro lado; pero, la migra que observa a lo lejos sí la tiene muy presente. Los que están del lado norte ya tramitaron su mica, los que aguardan del lado sur no tienen ni pasaporte. Estos últimos esperan ansiosos el descuido de la border para pasar el paquete con churros, chamoys y paletas de sandía.

Los familiares y amigos de los que ya cruzaron y que les facilitan a éstos las chucherías mexicanas, no son los únicos que esperan el descuido de la autoridad gringa. También están los intrépidos americanos1, que aún sabiendo los riesgos, buscan brincar la línea próximos al cruce peatonal. Es usual se echen aguas descaradamente entre ellos. La

técnica es sencilla: silban, agitan las manos y… uno corre por la orilla del cerco. En tanto, el sol traspasa los cristales del carro y ennegrece mi piel que ya de por sí es morena por mi raza. “¡Pobres aquellos que no tienen permiso y tienen que cruzar el desierto!, ¡Si yo tengo calor, qué será de ellos!”, se dice en voz alta mi madre mientras agita las manos. Apenas terminó su comentario y el otro indocumentado corrió en dirección opuesta a su compañero y escaló ansiosamente la cerca. No pude ver si alcanzó su cometido. Los estragos del calor no me lo permitieron. Quizá la contagiosa apatía del gobierno mexicano al destino de sus ciudadanos, es por lo que ignoro el desenlace. Al fin de cuentas éste es un problema que le toca resolver a los gobiernos, ¿no? ¿Acaso no está el gabinete de Bush ya encargándose del “problemita”?

Tengo el seño fruncido, la nariz sudada e intento colocarme en el lugar justo donde dé menos el sol y corra más el viento, según indicaciones de la experimentada conductora que cambia frecuentemente de carril, sin raspar el auto familiar o importarle el enojo del chofer contiguo. Las “Marías” piden una limosnita y sus niños taciturnos permanecen cabizbajos, enrollados en rebozos sobre las espaldas húmedas de sus folclóricas madres. Escucho desde el asiento trasero y con el cinturón de seguridad desabrochado, el rápido y convincente discurso del joven de postura lánguida con pantalones holgados que se presume reformado, lejos de vicios y vende paletas de dulce para ayudarse. Mi madre continúa diciéndole “¡no, gracias, joven!”, pero él persuade con la técnica que se repite a lo largo de los 3 152 kilómetros de nuestra frontera norte. Al menos esto sucede en las filas peatonales y de autos que se forman en las garitas para acceder a los Estados Unidos en las zonas que colindan por las que he cruzado; Mexicali, Los Algodones, San Luis Río Colorado, Tecate, Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros y Nuevo Laredo.

Todo sucede muy lento en la guía infernal de autos que nos lleva pa’l otro lado. Mi madre repite “¡No, gracias!”, y el joven habilidoso insiste en una ayudadita. En tanto, mi madre también dice no a

1 O “nativos” de América, según la definición de la Real Academia. Dentro de ésta también entramos los mexicanos, los canadienses, los centro y suramericanos. Por cotidianidad hemos reservado este adjetivo para los estadounidenses nacionalizados en los Estados Unidos.

RUUABC23ABRIL JUNIO 2007

Page 26: Revista Universitaria No. 58

la que vende revistas; al que promueve novedades para esconderse del sol; a la que llora en silencio mientras estira la mano y recita “Dios la bendiga”; a la que conmueve como oradora profesional con su desgraciada historia y pide un peso; al de los pinitos aromáticos de diez y dos por veinticinco. También dice no a los que venden alcancías, figuras de un Piolín deformado y un Simpson de yeso pintado en colores diferentes que el de la televisión. “¡No!” al muchachito de gorra y cachetes colorados que entre los autos se juega la vida repartiendo por pares la propaganda. “¡No!” al señor que desde su silla de ruedas blasfema contra los autos formados, pues ni un méndigo peso le sacan por la ventana.

“¡No, gracias!” al desvalido, a la afligida, a los pobres, a la dolida, al vividor, al mendigo, al vendedor,al joven remilgado que pide pa’ su iglesia, a las hábiles y entusiastas colegialas vestidas con camisetas iguales que venden sodas, jugos y gruesos bolis para

completar el fondo pro-graduación. A todos ellos mi madre les dice: “¡No, gracias!” Uno que otro insiste, pues ésta es característica prima de los que cambian, lloran, piden, ruegan o exigen nuestros pesos antes de canjearlos por menos billetes de dólar. Pero, ésta casi siempre les dice “¡No, gracias!” De no ser por mi insistencia ella no compraría agua helada y chicles que se desgastan rápido con la escasa saliva que me ha dejado el calor, esos que vende el niño trabajador de ropas viejas y el pelo relamido por el sudor.

Acostumbrarse a ver la desventura no es tarea sencilla (y mucho menos digna), pero desgraciada-mente sucede. Confieso me ha pasado sobre la carretera La Rumorosa-Tijuana. Bajan del camión seres humanos de ojos pelones para ingresar a los Estados Unidos. Desafían el áspero desierto bajo las faldas de El Centinela y sólo llevan mochilas cargadas de botellas con agua. La primera vez que presencié la escena me dolió, la siguiente los compadecí, la

RUUABC 24 ABRIL JUNIO 2007

Page 27: Revista Universitaria No. 58

tercera me incomodó la situación, y ya después apenas me di cuenta que descendían.

Los fronterizos pareciéramos habituarnos a las dramáticas notas periodísticas en donde miles de mi-grantes, americanos por pertenencia, protagonizan el triste encabezado. Muchos indocumentados fallecenen manos de los minutemen —rancheros tejanos caza-migrantes que argumentan defender sus tierras y disparan a sangre fría—; o de los coyotes que trafican con sus vidas y les despojan sus últimos pesos. Sin embargo, la naturaleza también es causa de bajas a la hora de emigrar al norte. Hombres y mujeres perecen ahogados en las aguas del Río Bravo y del Colorado, o exterminados por la hostilidad del desierto, en el que la insolación y la hipotermia son de las más frecuentes causas de pérdidas humanas.

Los confines impuestos 160 años atrás, firmados en el Tratado Guadalupe Hidalgo, durante la administración de Santa Anna, han visto desfilar a

millones de latinos que radican actualmente en Estados Unidos. Estas tierras han visto morir en buscadel sueño americano a centenas de paisanos en elintento de alcanzarlo. De aprobarse la Ley Sensebrenner, los procesos de deportación de indocumentados detenidos se acelerarán y será delito federal su presencia en territorios de nuestro socio comercial. El prometedor tío Sam los pondrá en manos de soldados disfrazados de civiles que no son realmente seis mil (como se anticipó). Son 156 mil individuos anuales que circularán en la frontera (considerando rotaciones eventuales y descansos), de acuerdo con cálculos del mismo gobierno de Estados Unidos. Y de los 444 mil sujetos de la guardia nacional, 300 mil han participado en Afganistán, Irak y otros frentes abiertos a partir del S-11, según datos de ese mismo gobierno (Páez, 2006).

Así pues, la división EE. UU.-México no sólo la delineará un muro de casi 200 kilómetros, sino más

RUUABC25ABRIL JUNIO 2007

Page 28: Revista Universitaria No. 58

de una centena de millar de personas desfilando en la zona de “riesgo”, por donde nuestros hermanos de raza cruzan en busca de la oportunidad de mejorar sus vidas y que yo muchas veces he pasado para comprar leche y huevos.

Para los norteños formarse en la línea es parte de la rutina semanal que establecieron las cadenas gringas y sus tentadoras ofertas. Es común compremos productos extranjeros. Conducta que pudiera calificarse como antinacionalista, pues acentúa las diferencias económicas entre ambos países, disminuye la economía local y, por lo tanto, repercute en los niveles de empleo de la región. Esta costumbre fue legitimada no sólo por la calidad y garantía de los artículos estadounidenses, sino, por la carga simbólica que representa adquirirlos. Comprar en el otro lado le da estatus al ciudadano mexicano, según concuerdo con intelectuales de nuestra universidad2.

El éxodo dominical de fronterizos es solapado por la escasa vigilancia de las autoridades nacionales, quienes en aras de una buena vecindad se hacen de la vista gorda y permiten importar todo tipo de productos estadounidenses. La relación cordial entre México y Estados unidos existe en cuanto a tratados comerciales respecta. Actualmente las cámaras de comercio de dichos países trabajan para crear mecanismos que faciliten el flujo de bienes y servicios. A pesar de que la legislación garantiza términos equitativos para los productores, la práctica enfatiza la desigualdad existente. Las restricciones eimpuestos que se atribuyen a las mercancías mexicanas impiden su libre distribución.

La espera para ingresar legalmente al sueño americano parece una eternidad condenada a la tortura constante del ruido que producen los motores, los cláxones de conductores desesperados porque otro se les metió a la fila, el grito de quien vende el diario matutino con las noticias calientitas. La música del parque que está a escasos metros del auto, me invita a disfrutar en el “libre y soberano” Estado mexicano. Es domingo por la mañana. Después de una juerga extendida al fin de semana en nuestro incensurado, lindo y querido país, los pochos regresan a casa en sus ranflas de bocinas caras. El silbido del motor del auto con placas fronterizas que se sobrecalienta a unos cuantos metros del nuestro, emana un gas que confundo con la nubosidad de mis ojos. Producida por el calor del pavimento, la contaminación del aire y el sudor de mi frente que resbala al ojo y me hace lagrimear por el ardor. El

conocido episodio del ojo lloroso se une a las penas que hay que pagar en el purgatorio denominado “la cola”. Apenas me sequé y ya alguien más está arriba del cofre, tallando el parabrisas con un pedazo de jerga mojada por el contenido de una botella de 600 mililitros, que entre mi vista borrosa y mi sed infinita, parece de una coca cola fría en espera de hacerla mía.

Muchos hombres y mujeres, no sólo mexicanos, conservan el ideal americano-estadounidense como su más alta meta. Los que nacimos, crecimos o nos

2 En la entrevista “Fuga de compradores” realizada por Juan Pazos, compañero de la universidad, a Armando Gutiérrez, catedrático de la misma, el profesor argumentó dicha conclusión con su concepto “Referencia subjetiva”. Con éste describe el fenómeno de la posesión mental de los objetos y la reacción que provoca en quienes lo manifiestan.

RUUABC 26 ABRIL JUNIO 2007

Page 29: Revista Universitaria No. 58

3 El compendio editado por Michael Dear and Gustavo Leclerc cuenta con textos de reconocidos escritores que sustentan mi afirmación.4 Término empleado en el libro Cultural spaces of bajalta California para distinguir las características compartidas entre las metrópolis de Los Ángeles, San Diego, Tijuana y Mexicali, por considerarse un sistema urbano integral único de importancia mundial (Dear, Leclerc; 2003, p. 2).

hicimos fronterizos, nunca pensamos lo que otros de nuestro país ¿hermano? ¡Cómo podríamos!, si siendo vecinos de su sur, compartimos con ellos costumbres e idioma. Es común para los del norte entrar al país con letreros en inglés, donde sus habitantes hablan español y lucen como nosotros. Es completamente normal para los del norte hablar dos idiomas dentro de una conversación. Vestir como ellos siendo mexicanos es otra de las distinciones que enmarcan al ciudadano de Nogales, Juárez, Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Tecate, Reynosa, Matamoros,

Nuevo Laredo y Ojinaga. También es cotidiano afrontar las vejaciones de las que somos testigos viviendo en los confines estadounidenses.

Ni de aquí, ni de allá. La bisección existe sólo en los límites políticos3. Juárez-El Paso y la Bajalta California4 comparten características socioculturales únicas en el mundo, debido al fenómeno de la

latinización que se manifiesta Estados Unidos. Las semejanzas en la estructura social de las denominadas ciudades espejo son blanco de estudio para investigadores culturales de ambos países. ¿Cuándo es México y cuándo detrás del espejo? Los grandes edificios, las anchas y bien planeadas calles, los letreros que indican cómo y en cuánto tiempo llegar a determinado lugar, las casas sin cerco, las largas distancias que parecen inmediatas en los freeways, los puentes bien diseñados que agilizan y distribuyen el tráfico local, los malls y los

RUUABC27ABRIL JUNIO 2007

Page 30: Revista Universitaria No. 58

RUUABC 28 ABRIL JUNIO 2007

mexicanos con cinturón de seguridad, son muchas de las distinciones que nos dicen: Welcome to the United States. Como el límite ha sido trazado por el ser humano, dichas ciudades comparten la zona geográfica. Aún así, muchos mexicalenses afirman que después de puesto el cinto el calorón se mitiga.

¿Mucha o poca fila? Si haremos horas de espera en la garita ya no es cosa de suerte. Los fronterizos sabemos bien cuándo y por qué será difícil el cruce. Claro, no todos pueden ir a los Estados Unidos, sin embargo, en la frontera casi todo mundo lo intenta. Hay muchas cosas que nos esperan, Wal Mart y sus ofertas, por ejemplo, o el Home Town. Pero, antes de disfrutar pasamos la caseta donde te interrogan, examinan y traen a los perros para que detecten si eres traficante, según el humor del federal agent que está al frente. Esperamos, recorreremos despacito y a veces no tanto, según factores que intervienen para que la fila sea larga o más larga. La hora, es uno de estos.

Si es hora de que los del field entren a trabajar, estarás formado por lo menos dos horas y cuarto. Para la entrada de niños a las escuelas, mínimo esperarás hora y media. El día es otro agente que determina si tardarás o no en cruzar. Verbigracia, los miércoles de pulgas o los lunes de asueto para nuestros vecinos harás más de la pareja de horas esperando, esto si te formas después de las cinco y media de la mañana. Ya para el medio día el tráfico estará tranquilo y después de las seis otra vez el tiempo de espera parecerá infinito. El humor del federal que está en la caseta también afecta la hora del cruce, sobre todo si éste es chicano, porque algunos se comportan como si sus papeles los hicieran mejores que los mexicanos. La mayoría de las veces son estrictos con los requisitos para cruzar y te especifican que sólo eres un visitante en su nación. Otros se limitan a cumplir con su deber como buenos socios comerciales que somos. Sin embargo, el clima es el principal elemento de influencia para saber si la fila será tu verdugo o aliada, ya que por estos rumbos y en fechas de verano, el clima al tiempo lo torna relativo. Los minutos parecen horas y las horas eternidades que llevan a la locura colectiva de los eslabones de colores que conforman la línea fronteriza.

Para pasarla bien, aun con los inconvenientes descritos, es bueno prender la refri en el verano; pero, sólo un rato para que el auto importado no se caliente, y claro, encender la calefacción cuando

hace frío. También es importante que sea un “buen carro”, o al menos que aguante el ajetreo de soltar y meter el freno constante y arrítmicamente. De preferencia contar con estéreo. Si toca cds tienes ventaja, al menos te entretienes, y ambientas la exposición de folclor de la línea. Además decir no al ritmo de la música es más guapachoso (sacudiéndote de un lado a otro): No quiero chicles, no quiero que me limpien el vidrio, no quiero perritos que mueven la cabeza. A menos que entiendas su mensaje: ¡No! ¡No quiero que me vendas nada!, con trabajo me alcanza para ser malinchista. El radio tiene otra ventaja, funcione o no con cds, pues antes de cruzar tu presagio se vuelve profecía. La mayoría de las radiodifusoras locales cada hora o menos, nos dan un estimado del tiempo de espera para ingresar a los Estados Unidos, patrocinado por comercios extranjeros a los que les conviene mantenernos informados. La venta y la compra lo mueven todo, incluso “la cola”.

BibliografíaDear, M. & Leclerc G. (2003). Postborder city. Nueva York:

Routledge.Páez, A. (2006, julio). La vida en la frontera: Ajá. Día siete.

Recuperado de http://www.diasiete.com/rportajes.cfmRobles, F. (2005, diciembre). Migrantes muertos. La

opinión digital. Recuperado de http://www.laopinion.comGarduño, R., & Becerril A. (2005, diciembre). Frente

latinoamericano contra ley antimigrantes, busca la Permanente. La Jornada. Recuperado de http://www.lajornada.com

Deisy Preciche RochaTrabajo con mención honorífica en el primer certamen de ensayo Migraciones y Fronteras, organizado por el Centro de Invetigaciones Culturales-Museo, UABC.

Page 31: Revista Universitaria No. 58
Page 32: Revista Universitaria No. 58

El presente ensayo no tiene como propósito ofender o minimizar la función de los docentes en el proceso de la formación de los estudiantes en todos los niveles en que transita la educación en nuestro sistema educativo; este documento es una forma de abordar la recreación de un personaje que a no dudar de todos los lectores, estarán de acuerdo con un servidor, se está extinguiendo o ha venido desapareciendo de los escenarios educativos en nuestra cotidianidad posmodernista.

Estamos desarrollando este trabajo con un concepto que suena exótico, avatares, pero sin embargo, lo utilizamos porque se refiere al advenimiento de los dioses de algunas deidades orientales o a la reencarnación de un personaje que significa muchas facetas que se han presentado en su acontecer y que hoy interpretamos como un facilitador de las prácticas escolares o también pensamos en un mago negro capaz de utilizar varias rutinas para confundir a los jóvenes en el tránsito de la educación.

Los avatares de los malos maestros en el aula

Jorge Valenzuela Santiago

RUUABC 30 ABRIL JUNIO 2007

Page 33: Revista Universitaria No. 58

La enseñanza-aprendizaje se desarrolla a lo largo de la historia de la humanidad en tendencias que pretenden transmitir la experiencia adquirida de los hombres hacia las nuevas generaciones, de guerreros, aprendices, sacerdotes, niños, mujeres y jóvenes, para todos se creó la necesidad de educación y serán condiciones de carácter económico-social las que harán en el tiempo y el espacio surjan los liceos, las academias, los seminarios, las escuelas y las universidades.

La instituciones educativas cumplen funciones que se desarrollarán mediante actividades prácticas y teóricas y posibilitarán los ordenamientos protocolares, patrones, modelos librescos y curriculares que propiciarán los sistemas de instrucción, capacitación y enseñanza-aprendizaje, que pondrán en articulación al estudiante y al docente en esa tarea que se pretende abordar a partir de la presencia de los avatares de los malos profesores en el aula.

Cuando analizamos las cualidades, las habilidades, las aptitudes, las competencias y las actitudes de los docentes, nos podemos dar cuenta que han sido muy variables en los procesos de enseñanza-aprendizaje, algunas veces se centraron en la capacidad de memoria de los educandos, otras veces manejaron disciplinas generadoras de un comportamiento cultural, otras descansaron en un solo libro, se separó al profesor y al estudiante enla posición física en el aula mediante un estrado, el profesor fue un alimentador de conocimientos, el docente monopolizaba el almacenamiento del saber y los estudiantes eran los recipientes vacíos que había que llenar.

Estas prácticas de estudio a partir de las relaciones de autoridad, brindaron todo el poder del conocimiento a los profesores, se convirtieron en depositarios de las verdades obtenidas por la investigación y desarrollo del conocimiento científico; ser profesor se convierte en una profesión liberal que le da prestigio económico y social al docente y se puede analizar que en momentos históricos los sacerdotes, los consejeros y los intelectuales adquirieron posiciones excepcionales que les dieron poderes y privilegios a los enseñantes sobre los educandos.

Para los efectos de este ensayo, las ideas comtianas de que el conocimiento es poder y que la relación entre los docentes y los educandos se traduce en relaciones de subordinación política

como lo suscribiera Weber, deben de ser tomadas en consideración introyectados, en los avatares de los malos maestros en el aula, porque las ideas de aceptar cuestionamientos por parte de los estudiantes se enfrenta al despotismo de algunos docentes, la condición de que el profesor es el garante de la suficiencia en términos del conocimiento, inhibe la posibilidad de conocimiento con un aprendiz y también se propicia la postura perseverante de que los docentes no deben ser evaluados por los estudiantes.

La situación que se vive en los escenarios de la educación superior en un país subdesarrollado, con prácticas educativas impregnadas de obsolescencia, hacen que escribamos esta ponencia, no para inculpar a los sabios guardianes del templo del saber, aquellos maestros que no permiten que sus estudiantes acudan a conferencias porque se pierden de su clase, que debe ser como la página de un libro que el docente está escribiendo muy afanoso, lo curioso es que ha venido actuando así en el aula desde hace una década y ese libro no parece estar en proceso de publicación, por lo tanto, la actitud del profesor es totalmente falaz. A esa tipología de profesores está dedicado este opúsculo.

De la educación básica a la media superiorLa historia de la educación básica en el sistema educativo nacional ha tenido durante muchos años una tendencia muy orientada a dejarse guiar por unaestructura de toma de decisiones que hace poderosamente influyente a la figura del director de la escuela, al inspector de zona, desde el preescolar hasta el nivel de la secundaria y, en ese contexto, la formación de los docentes descansa particularmente en las escuelas normales que trasmiten una forma de enseñanza-aprendizaje acrítica, divorciada de la realidad social que rodea el vínculo maestro-alumno. Los programas curriculares de los tres niveles son profundamente obsoletos, las nuevas formas de inteligencia para desarrollar el aprendizaje no son tomadas en cuenta y los modelos de enseñanza-aprendizaje que pudiesen ser innovadores, sólo sonconsignados como modas que no hacen transforma-ciones en la relación enseñantes y estudiantes.

En la etapa de la media superior, siempre están esperando que se transforme la educación básica para después pasar a cambiar, para seguir perpetuando actitudes de más de lo mismo, es decir, individualismo, protagonismo, miedo a cambiar

RUUABC31ABRIL JUNIO 2007

Page 34: Revista Universitaria No. 58

porque se puede perder piso laboral y hay un traslado de culpas de un nivel hacia otros, haypropuestas de integración, se dan foros para encontrar vínculos disciplinarios por áreas de espe-cialización, pero en la relación maestro-alumno yel aula, las cosas siguen perpetuando actitudes autoritarias, manipuladoras y un desgaste de formas curriculares que pudiesen transformar las conciencias adormecidas de los docentes, no obstante que se habla de calidad educativa, competencias educacionales y constructivismos inoperantes.

Resulta sorprendente la falta de investigación que se encuentra en los bancos de información sobre las características del comportamiento de los adolescentes, por lo tanto, se puede suponer que los docentes no pueden tener información que les permita conocer los cambios conductuales de estos estudiantes, que pasarán, sin duda, al siguiente nivel con temores que pueden provocarles shocks cuando son dirigidos al siguiente nivel.

La enseñanza–aprendizaje en la educación superiorLas universidades públicas en México se desarrollaron al parejo que la Universidad Nacional Autónoma de México, sus instrumentos normativos: La ley orgánica y el Estatuto universitario fueron los modelos que impulsaron el desenvolvimiento de las universidades de todos los estados de la república

En un principio la universidad nacional sufrió el impacto de la influencias positivistas y de los más preclaros representantes de las filosofías europeas, que se fueron por las ciencias del espíritu y el idealismo kantiano —que establecieron una forma de observar los fenómenos como consustanciales al orden y poder, estableciendo las dimensiones de un universo que genera diversos tipos de realidades susceptibles de aprender mediante los procesos del conocimiento.

La educación superior en la universidad de México se ve favorecida por las influencias intelectuales de los exiliados españoles, que traerán procesos formativos y formas de impartir la cátedra universitaria, desde una postura enciclopédica y con profesores que hicieron desde las tribunas universitarias jornadas académicas que les darán a losestudiantes un sello de atención, escuchando en los auditorios de la ciudad universitaria verdaderos debates entre académicos, que hicieron posible que la Universidad se pusiera a la vanguardia dentro de la sociedad mexicana.

Lo anterior generó un discurso ampuloso de los docentes hablaban sin parar durante el transcurso de la clase; hubo docentes que se aprendían un texto y se lo dictaban de memoria alestudiante con la pretensión de que el capítulo fuese memorizado cabalmente por el alumno, los profesores universitarios hicieron gala de poseer el galeno arte de la lecto-escritura y ser como los sacerdotes dueños de estrado del aula.

A partir del mediodía de los años setenta, después del movimiento del 68, la Universidad Nacional Autónoma de México inicia procesos de transformación de la enseñanza–aprendizaje que provoca cambios en los modelos pedagógicos, dando paso a sistemas autogestionarios, modelos centrados en la instrucción personalizada, currículos modulares y sistemas flexibles que propician laelaboración de marcos de referencia de las disciplinas,cartas descriptivas como ordenadoras de la clase, dinámicas grupales que se enfocan a salir del aula y que comienzan a convertir al docente en un coordinador de la disciplina o en un facilitador de la misma.

Lo anterior propicia en la institución nacional la creación del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) que genera condiciones que propi-ciarán transformaciones en la enseñanza-aprendizaje, elaborando manuales, publicaciones, diplomados y cursos dirigidos a los docentes al frente del salón de clases y a profesores que realizaban estudios deposgrado. Es significativo el desarrollo de investigaciones con la intencionalidad de mejorar las condiciones de la enseñanza-aprendizaje en lasunidades académicas y los departamentos en la universidad nacional.

Los intentos de trasformar los modelos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la educación superior, no obstante las mejores intenciones, son frenados por las áreas administrativas que inhiben los vientos de flexibilidad curricular o la posibilidad que las aulas se conviertan en talleres de gestión académica con modelos participativos, observándose frecuentemente lamentaciones presupuestarias y deficiencias en el uso de los equipamientos educativos y la nula intervención regulativa de las estructuras de gestión administrativa cuando se presenta un docente con actitudes que caracterizan a los avatares de los malos maestros, hasta el punto que la libertad de cátedra se vuelve una coraza que protege los avatares de los malos enseñantes.

RUUABC 32 ABRIL JUNIO 2007

Page 35: Revista Universitaria No. 58

La enseñanza-aprendizaje en la UABC Nuestra universidad no se escapa de las tendencias que orientan la educación en un sentido nacional; en primer término, porque somos una de las instituciones más jóvenes, apenas estamos cumpliendo medio siglo y su inicial plano de existencia requirió de construir edificios y equipamientos para mejorar la impartición de disciplinas y lograr posesionarse de una imagen que a algunos enorgullece y a otros los vuelve escépticos, y es que es muy fácil hablar de transformaciones físicas mientras que las transformaciones académicas son en sentido temporal más dilatadas y frecuentemente requieren de innovaciones y evaluación de resultados para continuar en su implementación.

Se puede decir que en la institución bajacaliforniana todo fue producto de nuestra inserción en el modelo de la Universidad Nacional Autónoma de México, hasta la mitad de los años setenta, cuando se plantea la reforma educativa que se propicia con la declaración de Villahermosa, Tabasco. En este periodo, en nuestra casa de estudios se producen los primeros intentos de transformar los modelos de enseñanza-aprendizaje.

En la primera Escuela de Pedagogía se impartieron cursos y se elaboraron materiales junto a otras unidades académicas para inducción de modelos basados en la tecnología educativa, la investigación por objetivos y las taxonomías de Benjamín Bloom; después llegaron las corrientes críticas y se produjo un choque entre simpatizantes de las diversas posturas que culminaron en los ochenta con la represión y eliminación de los profesores tendenciosos e innovadores.

En años posteriores, se estableció la especialidad en investigación y docencia dirigida intersemestralmente a los profesores de las unidades académicas y esto posibilitó los primeros contactos interdisciplinarios que pusieron a los cuadros de profesores a reflexionar y discutir sobre lo que estaba ocurriendo en las aulas entre los profesores y los estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California. Se puede decir que los que estuvimos en estas primeras experiencias formativas, sin lugar a dudas podríamos participar, cuestionar y criticar lo realizado, pero también estábamos en condiciones de hacer propuestas para cambiar el proceso académico de la universidad. Sin embargo, no sucedió, y así, depronto, en 1994 se dio paso a la flexibilidad curricular, se anunciaron las intenciones de brindar lacalidad educativa para transitar en nuestros días a

las propuestas de competencias educativas, que hoy todas se convierten en eufemismos de los discursos de los académicos y nos permite referirnos a los avatares de los malos profesores en el aula de nuestra máxima institución universitaria.

Los avatares de los malos maestros en el aula Estas encarnaciones, estos personajes creados por el inmovilismo de las ideas, la práctica continuada delo rutinario o, como dirían los khunianos, sufren de parálisis paradigmática, no pueden cambiar su personalidad autoritaria porque representa una de las diversas maneras de perpetuarse en una profesión que puede convertirse sutilmente en resistencia a los cambios que requiere la sociedad, y con esta rémora en el campo educativo, se presentan estos tres avatares que son para este propósito, condicionantes del malestar educativo.

En primer término, los docentes y la administración educativa emplean los instrumentos disciplinarios con una racionalidad improductiva, la asistencia mediante el pase de lista, el examen final y la calificación aprobatoria de carácter numérico, así como el eufemismo de que “mi clase es el único medio de obtener conocimientos”, propicia avatares de naturaleza inflexible. El docente no trabaja para instruir y enseñar al estudiante, todavía existe el docente que se ufana porque sólo aprobó el examen 10% de los estudiantes del grupo y este docente setorna hiriente, déspota y encantado, porque su forma de evaluación trae nerviosos, ansiosos y estresados a todos sus estudiantes, como que si el oficio del profesor fuese semejante al verdugo de la inquisición.

En un segundo aspecto, no se puede omitir la presencia de un docente que a menudo se queja de los estudiantes porque no les gusta leer, no obstante que al profesor, los educandos nunca lo ven en la biblioteca y, por si fuera cosa de alergia bibliográfica, les recomienda a los alumnos textos antiquísimos que hacen que los enseñantes se sientan ufanos de poner a los receptores de sus instrucciones con los nervios de punta y la desesperación de no ser muy afortunados en la pesquisa de la información para sacar la clase adelante.

También deseamos destacar otra divinización de los maestros, que sin haber realizado una investigación de campo o histórica y, por supuesto, sin haber pasado por comités técnicos de ninguna índole, se atreven a impartir cursos de metodología

RUUABC33ABRIL JUNIO 2007

Page 36: Revista Universitaria No. 58

Sin embargo, sí podemos afirmar que para entrar a este mundo globalizado, con las prácticas que los profesores estamos promoviendo en las aulas, van a propiciar un enrarecimiento del desarrollo de las profesiones y esto ya está sucediendo porque los paradigmas de la disciplina se oponen a los cambios que traerían las nuevas tendencias que requiere la productividad del conocimiento enlas aulas y en algunas instituciones estamos empantanados con los exámenes, la lista de asistencia, el modelo escolarizado y la universidad que no se abre a las nuevas tendencias que trae aparejada la tecnología mundial.

BibliografíaAnbarasan, E. (1999, diciembre). La letra con sangre

no entra. Correo de la Unesco [versión electrónica]. Recuperado de http://www.unesco.org/courier/1999_12/sp/apprend/txt1.htm

Bulle-Goyri, M. R. (1997). Guía del mal maestro. Xalapa, México: Edit. Universidad Veracruzana.

Presencias de música. (2005, 16 de febrero). ¿Hay malos alumnos o malos profesores? [versión electrónica]. Recuperado de http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/docent/kdoc42.html

Jorge Valenzuela SantiagoFacultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

de la investigación, esto por supuesto que es inexistente en la mayoría de las universidades que se han volcado sobre el eufemismo de ser instituciones de la sociedad del conocimiento y muy bueno sería que se debatieran los impactos del estado de ese eufemismo señalado.

Finalmente, deseamos plantear muy claro que los docentes se van alejando de estos avatares, por supuesto que todos aceptamos ecuánimemente las observaciones críticas que nos hacen los alumnos en relación con las prácticas escolares que les hacemos soportar estoicamente, no podemos dudar que ya no hay profesores que hacen observaciones sobre los educandos por recomendaciones de las tribus magisteriales que, atención al colega, al compadre y al amigo, atienden y monitorean al estudiante por encargo para ayudarlo…. a que prontamente caiga en insuficiencia académica.

Estos avatares son algunos que junto a otros han perpetuado maestros gigolós con los estudiantes, los que buscan ventajas económicas convirtiéndose en mercaderes de las aulas o en monopolizadores de los saberes que los convierten en revanchistas, sabelotodos, burlones y a veces hasta en simuladores y patanes. Pero señores, en esta institución todos estamos seguros que estos fantasmas ya se han esfumado de las aulas.

Consideraciones finalesEn este ensayo no estamos quemando con leña verde a los docentes para convertirnos en defensores a ultranza de los estudiantes, ni propugnamos por pases automáticos, sino por la revisión exhaustiva de lo que deseamos impulsar como modelos de enseñanza-aprendizaje y por la tendencia a suprimir las prácticas que han sostenido que la matemática, la física, la química y la lógica no se pueden enseñar a todos y menos pensar que los enseñantes de estas disciplinas son los dioses del olimpo del conocimiento.

Tampoco partimos de la idea de que la presencia de estos avatares sea culpabilidad única de los profesores, hay una cultura de la banalidad desde los entramados gubernamentales, donde inciden intereses particulares y colectivos y, por supuesto, las responsabilidades de los padres y de los propios estudiantes que se envuelven de la información que los medios masivos de comunicación están difundiendo y se convierten en distractores que conducen al fracaso escolar.

RUUABC 34 ABRIL JUNIO 2007

Page 37: Revista Universitaria No. 58

PresentaciónEl énfasis de la relación entre educación superior y desarrollo en México no es nuevo. Sin embargo, su enfoque a partir de un modelo institucional devinculación entre la formación profesional y el desarrollo empresarial a través del servicio social universitario, sí lo es. El modelo busca impulsar la formación de estudiantes a partir de dar asistencia técnica a micro y pequeños empresarios en materia deanálisis del entorno, del mercado, de los costos, de la producción, del beneficio y de las instituciones de apoyo a su desarrollo, incluyendo los instrumentos de evaluación económica y financiera. El modelo, contribuye a la movilidad social de los jóvenes profesionistas a partir de una educación de calidad y pertinente, y a generar beneficios en las micros y pequeñas empresas (Mypes) en su organización y productividad, similares a los que éstas obtendrían si les fuera posible financiar y desarrollar por sí mismos la capacitación, la investigación y el desarrollo.

El modelo de asistencia técnica a Mypes incluye un software “Sistema de Análisis Empresarial” para el análisis oportuno de la información de las empresas atendidas. Este paquete tiene la capacidad de pro-cesar la información obtenida de las unidades productivas, para presentarla a través de los estados financieros, estados de costos, producción óptima, estados pro forma, flujos netos de efectivos y reporte de razones financieras y puntos de equilibrio. Con estos instrumentos el programa estima indicadores financieros y económicos para evaluar de manera ágil su desempeño económico y financiero y, a partir de ello, ofrecer el mejor consejo en materia de organización de la producción, política de ventas y acceso al financiamiento.

Este trabajo tiene por objetivo difundir y poner a disposición entre la comunidad este práctico y noble instrumento de apoyo al desarrollo microempresarial a partir de presentar el Manual para la asistencia empresarial a través del servicio social universitario (2005) en su versión 2, elaborado por la UABC y la UNAM, con el valioso apoyo de la Secretaría de Economía. El manual ilustra de forma clara y sencilla el funcionamiento del modelo de asistencia y del sistema de análisis empresarial.

Bitácora de indicadores para la empresaPara recabar la información de la empresa de manera ordenada y ágil, llevar un control de los costos de producción y operación de la empresa, así como de sus ingresos y utilidades, se diseñó una bitácora que permite el registro diario de las operaciones de la misma. La forma estándar de la bitácora se presenta en el cuadro 1.

Este formato permite registrar la información diaria de la empresa, como las unidades de producción, las unidades vendidas y el precio al cual se venden cada una de ellas. Esta información permite estimar los ingresos que la empresa obtiene por día. Otros conceptos que se capturan son los costos de pro-ducción, que se dividen en costos de materia prima en que se incurrió para producir, así como los costos en insumos como renta, luz, agua, gas, entre otros. Estos indicadores, junto con los ingresos, permiten obtener una aproximación a las utilidades brutas de la empresa.

La información que cotidianamente se va obteniendo de las empresas a través de la bitácora, es vertida en el programa para su procesamiento mediante una serie de ejecuciones de comandos que

El sistema de asistenciaEl sistema de asistencia microempresarialmicroempresarial

Alejandro MungarayClemente Ruiz Durán Natanael Ramírez Angulo Martín Ramírez Urquidy David Ledezma

RUUABC35ABRIL JUNIO 2007

Page 38: Revista Universitaria No. 58

que elabora, giro y nombre del consultor entre otros. Adicionalmente el sistema solicitará información muy importante como la cantidad de producción, ventas, precio y costos de producción, los cuales se obtendrán principalmente de la bitácora. La segunda parte permite crear los reportes y resultados que se generan con la información capturada previamente en la fase anterior, el sistema genera un análisis de costos, estado de resultados, cálculo de producción óptima, estado de resultados pro forma, flujo neto de efectivo, indicadores de rentabilidad económica y razones financieras y punto de equilibrio. Es importante mencionar que el sistema no genera reportes mientras el usuario no haya capturado de manera completa la información que se solicita en la fase de captura. El software inicia con una pantalla que le da la opción al usuario para crear un nuevo proyecto empresarial, abrir un proyecto ya existente o salir del programa. Para ello utiliza la siguiente pantalla.

Si se elige la opción de abrir un proyecto empresarial ya existente, deberá seleccionar el archivo donde está guardado, y automáticamente el sistema traerá a pantalla toda la información que se haya capturado de la empresa. Si se selecciona la opción deabrir un nuevo proyecto empresarial, el sistema lo llevará a una pantalla inicial donde deberá capturar la información de la

finaliza con la obtención de los indicadores quepermiten realizar la evaluación económica y financiera. Para verter la información y generar los instrumentos de análisis financiero y de costos, el usuario deberá tener un conocimiento mínimo de los siguientes menús que conforman al software.

Menús del softwareEl funcionamiento del software se divide en dos fases: la primera de ellas está diseñada para que el usuario realice la captura de la información correspondiente a la empresa que se va analizar. Esta fase inicia con el registro de la empresa donde se dan de alta los datos generales como nombre de la empresa y del propietario, domicilio, productos

Cuadro1.

Figura 1

RUUABC 36 ABRIL JUNIO 2007

Page 39: Revista Universitaria No. 58

empresa, mediante la ejecución de cuatro comandos que son: datos de la empresa, costos, amortización, depreciación y microcrédito. Adicionalmente se presenta un icono denominado reportes, el cual muestra los instrumentos de análisis que va a generar el sistema una vez que se haya concluido la fase de captura. La pantalla se muestra en la figura 2.

Datos de la empresaEn este menú se encuentran las opciones para capturar información general de la empresa, como el nombre de la empresa, del dueño o propietario, domicilio, giro comercial al que se dedica, teléfono, nombre del microconsultor, estado y ciudad donde está ubicada la empresa, así como un campo para anotar observaciones generales que el microconsultor haya realizado durante sus visitas o estancia con la empresa. También se muestra un campo que reserva la fecha en que es dada de alta la empresa, sin embargo, éste será llenado automáticamente por el sistema de acuerdo al día en que se genere el archivo correspondiente a cada empresa. Adicionalmente, se muestra una pequeña pantalla para capturar los productos que se elaboran o hacer modificaciones de los mismos. Para hacerlo se deberá hacer un click en el cuadro que dice modificar, borrar o introducir productos, el cual lo conducirá a una nueva pantalla donde deberá capturar los diferentes tipos de productos que elabora la empresa y la unidad en que serán medidos; para ello, el usuario utilizará las opciones: modificar, borrar o agregar. Una vez que se haya seleccionado el comando de agregar productos,

aparecerán dos nuevas opciones que son: cancelar nuevo o guardar. Finalizada la captura de todos los productos que la empresa elabora, se deberá guardar la información y cerrar esta ventana y el sistema automáticamente lo llevará a la pantalla inicial (véase figura 3).

CostosEn este menú aparecen las opciones para iniciar la captura de la información de la empresa que se da de alta. En él aparecen las opciones para captura, la cantidad producida, vendida y el precio, además de los costos fijos y los costos variables de acuerdo con los productos que se hayan dado de alta a través de la ejecución del comando anterior. En la pantalla inicial, en la parte superior, aparecen los productos dados de alta, de los cuales el usuario deberá seleccionar uno, con el que va iniciar la captura. Posteriormente, deberá hacer un click en el comando de los costos variables. En esta pantalla el sistemamuestra el producto, la fecha y tres conceptos de costos variables que da por default el sistema, por tanto, previo a iniciar la captura, es necesario modificar estos campos de acuerdo con los conceptos de costos variables que se utilizan para la producción del producto seleccionado, los cuales se concentran principalmente en los costos de materias primas y algunos insumos que aparecen en la bitácora. Para realizar esta operación es necesario utilizar los comandos que aparecen en el lado derecho, que son: agregar campo, modificar campo y borrar campo. El comando agregar campo sirve

Figura 2.

Figura 3.

RUUABC37ABRIL JUNIO 2007

Page 40: Revista Universitaria No. 58

para incrementar el número de conceptos de costos variables que sea necesario de acuerdo con el tipo de empresa con la que se esté trabajando; el comando modificar se utiliza para cambiar los campos que da por default el sistema o por si hubo errores a la hora de agregar un campo y, por último, el comando borrar se utiliza para eliminar algún campo que se haya capturado mal o que simplemente no será necesario.

Una vez incorporados los conceptos que se van utilizar sobre costos variables y al realizar un click donde aparece la fecha en la parte de la tabla de captura, aparecerá en la parte superior los campos para capturar la cantidad producida, la cantidad vendida y el precio al que se vende el producto seleccionado, tal y como se muestra en la figura 4.

En el caso de los costos fijos el procedimiento es similar: primero se deberán incorporar los conceptos de costos fijos que se hayan detectado para la empresa, lo cuales se concentran en los

costos de insumos que se reportan en la bitácora, como renta, luz e impuestos, entre otros. Para ello, deberán utilizarse los mismos comandos que se utilizan en el caso de los costos variables, que son: agregar, modifican o borrar campo. La pantalla que muestra la captura de los costos fijos se muestra a continuación (véase figura 5).

En esta fase de captura es muy importante considerar las fechas de producción y ventas del producto, ya que es la variable de control que el sistema utiliza para organizar la información procesada y generar los estados de resultados en la fase de reportes. Para ello, la captura es auxiliada por un calendario que aparece en la parte superior cada vez que se quiere incorporar un día adicional de producción y venta. En caso de que el usuario seleccione una fecha posterior en la que se está realizando la captura, el sistema le enviará un mensaje informando que es imposible capturar información posterior a la fecha actual. En la pantalla siguiente (véase figura 6) se muestra el calendario que se utiliza, el cual considera día, mes y año.

Amortización y depreciaciónEste comando muestra la tabla que permite hacer los cálculos de depreciación y amortización de los activos fijos. Incluye el valor de los activos, la tasa de depreciación anual, mensual, semanal y por día. Para que el sistema realice estos cálculos, el usuario sólo deberá capturar el concepto correspondiente al activo, el valor en libro y la vida útil dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el activo. Normalmente se utiliza una tasa de depreciación de 10%, considerando un periodo de vida útil de 10 años. Sin embargo, la tasa puede variar Figura 4.

Figura 5. Figura 6

RUUABC 38 ABRIL JUNIO 2007

Page 41: Revista Universitaria No. 58

dependiendo del activo a depreciar. Una vez capturada esta información, el sistema realiza los cálculos correspondientes y los guarda en una tabla para finalmente llevarlos a la fase de reporte de acuerdo con el instrumento que se le esté solicitando al sistema. La tabla que despliega el comando es la vista en la figura 7.

Microcrédito (banco y gobierno) Este comando permite hacer la amortización de un financiamiento bajo dos escenarios crediticios. Para ello el sistema realiza la estimación de los pagos de capital más los intereses derivados del plazo a pagar que se consideran en el préstamo, tasa de interés, forma de pago, y en su caso, periodo de gracia, determinados por algún organismo gubernamental seleccionado por la empresa o alguna institución financiera. De estos conceptos, el periodo de gracia y la forma de pago sobresalen por su impacto en las amortizaciones. El periodo de gracia es un tiempo acordado con el acreedor, en el que la empresa solamente pagará intereses. Este beneficio se otorga en momentos cruciales para proyectos de inversión o empresas, como puede ser la introducción de un nuevo producto o la incursión a otros mercados. En cuanto a las formas de amortizar el crédito están los “pagos iguales al capital” y la “recuperación del capital”:a) En los pagos iguales al capital, simplemente

se divide el monto del préstamo entre el número de periodos de tiempo acordados como plazo para cubrirlo.

b) En la recuperación del capital, la forma de amortización permite el cálculo de pagos iguales al final de cada periodo, integrados por capital

e intereses. Para realizar los cálculos de amortización de un financiamiento en este comando, el usuario debe capturar el monto de la inversión a solicitar, ya sea fija o capital de trabajo, semanas de gracia si se contemplan, el plazo a pagar y la tasa de interés a la que se otorgará el financiamiento dependiendo de la institución a la cual se le esté solicitando el préstamo y, finalmente, deberá capturar la tasa de rendimiento mínima aceptable (Trema) que se le va exigir a la empresa al medir su nivel de rentabilidad. La tabla se muestra en la figura 8.

Reportes financieros y económicosCon el comando de microcrédito se concluye la fase de captura y el usuario puede pasar a la fase de reportes, dando un click en el icono que se muestra en la parte superior de la pantalla inicial. El comando de reportes nos lleva a una pantalla donde se muestran los instrumentos de análisis financiero y económico que el sistema es capaz de realizar, entre ellos se encuentra el estado de resultados, análisis de costos, estado de resultados pro forma, flujo neto de efectivo y análisis de razones financieras y punto de equilibrio (véase figura 9).

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

RUUABC39ABRIL JUNIO 2007

Page 42: Revista Universitaria No. 58

Estados de resultadosEste menú presenta los estados financieros con una frecuencia semanal. Tanto para las empresas formalmente organizadas, como para las que no cuentan con esta organización, como es el caso de algunas microempresas que operan en el sector informal de la economía, la información que proporciona el estado de resultados y sus proyecciones a varios periodos, es de gran importancia, debido a que determina los flujos de caja que permiten la evaluación económica del desempeño empresarial. Contar con estados financieros permite calcular la utilidad neta o el beneficio real de operación de la empresa, al restar de los ingresos los costos en que incurre y los impuestos que deba pagar. Así mismo, los estados financieros permiten estimar los flujos netos de efectivo de las empresas (utilidad neta ajustada).

Las ventas totales se calculan multiplicando el precio por la producción vendida. En caso de que la empresa produzca más de un producto, el sistema realiza la suma de los ingresos correspondiente a las unidades vendidas por cada producto durante la semana. Debido a la heterogeneidad del compor-tamiento de las empresas y de la información que de ellas se obtiene, el salario y la depreciación se estiman realizando diferentes ajustes dependiendo del giro de actividad y la entidad federativa de la empresa. En caso de que la empresa no proporcione información sobre el salario, se considera el salario mínimo vigente en la región a la que pertenece la empresa. Cuando en el diagnóstico no se precise el salario del empresario, éste puede ser calculado en función de las utilidades y de los días laborados a la semana. En este caso, la estimación puede considerar

el costo de oportunidad de la actividad realizada, como puede ser el salario de estar empleado en una empresa formal.

La depreciación se estima en función del valor en libro de los activos que se reportaron en el comando de amortización y depreciación y la vida útil que se consideró para cada uno de ellos. El periodo de vida útil varía en función de las condiciones de los activos especificados en la bitácora y el diagnóstico previo. Al considerar periodos de vida útil de 10 años, se aplica una tasa de 10% anual a los activos fijos con los que opera la empresa, sin embargo en el caso de las empresas donde los activos ya están deteriorados considerablemente, la vida útil del activo puede disminuir e incluso considerar que todo el valor del activo ya está depreciado y se puede considerar un costo de depreciación igual a cero. Estas estimaciones las realiza automáticamente el sistema y las presenta en el estado de resultados que se muestra en la figura 10.

Este instrumento de análisis económico también incorpora la posibilidad de profundizar en el análisis a través de visualizar de forma gráfica las principales variables del estado de resultados, como los ingresos, los costos y la utilidad bruta. Las gráficas las muestran con una periodicidad semanal, tal y como se muestra en la figura 11.

Análisis de costosEste menú presenta una tabla de costos que incluye los costos de la empresa de forma ordenada y sistematizada con una frecuencia diaria. El análisis de costos incluye los costos totales de producción integrado por los costos fijos y variables. Los costos variables incluyen todos los costos que varían

Figura 10. Figura 11.

RUUABC 40 ABRIL JUNIO 2007

Page 43: Revista Universitaria No. 58

Figura 9.

en función de la producción total (Q). Estos se conforman por insumos directos e indirectos como gasolina, sueldos, gastos de operación, agua, gas y materiales. Los costos fijos son aquellos en que la empresa incurre, independientemente de sus niveles de producción. Este rubro incluye las depreciaciones y la renta y en algunas empresas algunos insumos también pueden ser considerados fijos, sobre todo en los casos donde la empresa comparte el pago de insumos como el agua, la luz y el gas con los del hogar, estos se consideran como fijos.

Con esta información se realizan las siguientes estimaciones:

Costos fijos.Costos variables.Precio: en el caso de las empresas que elaboran más de un producto, en este reporte se considera un precio promedio.Ventas estimadas: es igual a la cantidad vendida por el precio promedio.Ventas reales: son las ventas que se obtienen de sumar las ventas de cada producto que la empresa vende de acuerdo con los precios de cada bien. Costos totales: la suma de los costos fijos y variables.Costos medios: división de los costos totales entre el volumen de producción. Ingreso medio: es el ingreso promedio que se obtiene por unidad de producción, resulta de la división entre el ingreso total y las unidades venidas.Beneficios: es la diferencia entre los ingresos y costos totales.Costos variables medios: son los costos variables divididos entre la producción.

Costos fijos medios: son los costos fijos divididos entre la producción.

La tabla que despliega estos resultados se muestra en la figura 12 y adicionalmente el sistema tiene la capacidad de desplegar un análisis gráfico de las principales variables de este instrumento de análisis económico.

En esta pantalla aparece la opción para visualizar las gráficas que el sistema es capaz de realizar. (Véase figura 13).

Cálculo de la producción óptimaEn este comando se estima la función de costos medios de la empresa, la cual relaciona los costos unitarios con la cantidad producida. Esta función permite obtener el nivel técnico de producción óptimo, es decir, aquel donde los costos por unidad producida (Cme) son mínimos y se obtiene en el nivel de producción donde éstos son iguales a los costos marginales, o bien, cuando la derivada de esta función es igual a cero. El software calcula de manera automática este dato a partir de realizar las operaciones matemáticas pertinentes y lo muestra en la pantalla que se muestra a continuación (véase figura 14).

Estado de resultados pro formaEste instrumento sirve para proyectar el desempeño futuro de las empresas, asumiendo distintos escenarios de producción, costos y financiamiento. Este ejercicio permite evaluar la capacidad de pago de la empresa y la factibilidad de absorber créditos para capital de trabajo y activos físicos que pudieran mejorar su desempeño. En general, se realiza

Figura 12 Figura 13

RUUABC41ABRIL JUNIO 2007

Page 44: Revista Universitaria No. 58

la proyección a 12 semanas, en que la empresa puede alcanzar el nivel de producción óptima o en el caso de que exista la posibilidad de lograr el nivel de producción que maximiza beneficios en el tiempo que considera, se proyecta hacia ella considerando una inversión adicional. Sin embargo, el análisis se puede hacer a menos de doce semanas o más si se considera conveniente. En el estado de resultados pro forma el usuario deberá introducir las proyecciones de la producción de acuerdo con un análisis previo de costos y mercados, de tal forma que el escenario que se plantee sea el adecuado; una vez incorporada la producción, el sistema automáticamente realizará los cálculos. El crédito necesario se estima en función de los costos en que la empresa incurrirá para alcanzar el nivel óptimo de producción. La estimación de los costos adicionales se hace aplicando la fórmula de Cme*(Q*-Qmax) = Crédito, donde Cme son los costos por unidad de producción, Q* y Qmax corresponden a la producción óptima y a la producción máxima histórica de la empresa respectivamente. La diferencia Q*-Qmax es la producción adicional que la empresa requiere para alcanzar el óptimo de producción. Por tanto, dicha diferencia multiplicada por el costo unitario de producción resulta en el monto del crédito que requiere la empresa para llegar a su punto óptimo.

Sin embargo, en ocasiones se debe considerar la necesidad de nueva maquinaria para alcanzar el óptimo de producción, lo que podría modificar el monto de dicho crédito, ya que es necesario incluir el costo de los nuevos activos fijos o capital de trabajo si se requiere. Después de determinar el monto de crédito, es necesario determinar la amortización de los mismos a partir de dos

escenarios. El primero corresponde al financiamiento de la banca comercial, a una tasa de interés equivalente a la Tasa de Interés Interbancaria, que en el software corresponde a la Utilidad Neta 1. El segundo escenario corresponde a un crédito semanal otorgado por recursos públicos, que corresponde a la Utilidad Neta 2 en el programa. Estos datos se deberán capturar en el comando de microcrédito (gobiernos y banca) el cual ya se explicó previamente. La tabla que despliega el estado de resultados proforma se muestra a continuación.

Flujo neto de efectivo (véase figura 15)Los elementos básicos del flujo neto de efectivo son las inversiones, los ingresos y egresos futuros, las depreciaciones y el periodo de tiempo en que ocurren las entradas y salidas de efectivo. Su estimación permite obtener los indicadores de rentabilidad económica de la empresa analizada, como tasa de rendimiento mínimo atractiva (Trema), valor presente neto (VPN), periodo de recuperación de la inversión (Priv) y la relación beneficio costo (B/C), todos los cuales son proporcionados por el programa automáticamente.

La trema es una tasa de rendimiento mínima que se le exige a un proyecto de inversión o empresa, y cuyo retorno debe garantizar la recuperación de la inversión inicial, los costos de la operación, los intereses del préstamo y la rentabilidad que el microempresario esperaría por la inversión de sus recursos. En su elaboración, generalmente se toma en cuenta el costo del capital más el riesgo que representa la inversión en la microempresa.

El Valor Presente Neto de una inversión adicional en la empresa, es la diferencia numérica entre el

Figura 14. Figura 15

RUUABC 42 ABRIL JUNIO 2007

Page 45: Revista Universitaria No. 58

valor de los beneficios y los costos actualizados con base en la trema. Los criterios para decidir una inversión adicional son: VPN > 0 se acepta o VPN < 0 se rechaza.

La relación beneficios/costos (B/C ) es el cociente que resulta de dividir el valor de los beneficios entre el valor de los costos, actualizados con la trema. Para que el proyecto de inversión sea factible, la relación B/C debe ser positivo y mayor a uno (B/C > 1).

Estos indicadores se muestran en el programa mediante la siguiente tabla (véase figura 16).

Si asumimos que la empresa tiene un plan de crecimiento de 15% en tres meses, lo cual le permitirá alcanzar niveles de beneficios mayores, y considerando que para lograrlo requiere de un financiamiento de 15 000 pesos, 83% de ello invertido en inversión fija y el resto en capital de trabajo, ya que durante el proceso de asistencia se observó que la maquinaria de esta empresa seencuentra desgastada y no permite alcanzar el rendimiento deseado, en este sentido, es necesario que una parte de esta inversión se destine a la compra de nueva maquinaria y el resto a la contratación de un trabajador que ayude a incrementar la producción. En el estado de resultados pro forma se proyectó la producción de la microempresa a 12 semanas, incrementado la producción en 15%, para acercarse al óptimo de producción semanal.

Los resultados que arroja el Flujo Neto de Efectivo muestra los indicadores que permiten determinar la rentabilidad económica de la empresa, considerando un financiamiento de 15 000 pesos bajo dos escenarios, con crédito por parte de la banca privada y con crédito del sector público, los cuales muestran

variaciones pequeñas en los costos financieros por el diferencial de la tasa de interés.

Si consideramos una trema de 10% el VPN para ambos escenarios, es muy superior a cero (VPN11 = 8928.68 y VPN22 = 8777.88), lo que significa que el nivel de rentabilidad que ofrece la empresa está muy por encima del nivel mínimo esperado. Por otra parte, indicadores como el periodo en el que se recupera la inversión y la relación beneficio-costo, muestran que el tiempo que tarda en recuperar la inversión esta empresa es de sólo siete semanas bajo el escenario de crédito por parte del sector público y de igual manera las mismas semanas en el caso del escenario de alguna institución bancaria, que es sólo un poco más de la mitad del tiempo del horizonte de planeación. Este resultado refleja una alta rentabilidad de la empresa considerando que sólo se contemplaron cuatro semanas de producción en el estado de resultados históricos. Por último, el indicador de la relación beneficio costo es de 1.06 para el escenario de apoyo por parte de un programa público y de 1.05 si el crédito proviene de algún banco privado, lo cual es aceptable, ya que el criterio es de 1 a 1. Este resultado significa que el valor actualizado de los beneficios son mayores al valor actualizado de los costos, por tanto, los beneficios son positivos.

Análisis de razones financieras y punto de equilibrioEl análisis de las razones financieras y punto de equilibrio permite detectar los puntos débiles o fortalezas que puede tener una empresa. Las

1Secretaría de Economía, UNAM.

Figura 16 Figura 17

RUUABC43ABRIL JUNIO 2007

Page 46: Revista Universitaria No. 58

razones financieras se definen como la relación entre dos cantidades o variables del estado de resultado. Las diversas razones se pueden clasificar como razones de liquidez, rentabilidad, actividad y apalancamiento. La construcción de los estados de resultados a través de la información que proporcionan las bitácoras, permite el cálculo de algunas de ellas, como la razón de rotación de los activos totales, razón del margen neto de utilidad, razón del rendimiento de los activos totales, la tasa de rotación del rendimiento de los activos totales y el punto de equilibrio, mismas que son proporcionadas automáticamente por el software y desplegadas como se ilustra en la siguiente tabla (véase figura 17). Se puede apreciar que estos indicadores se obtienen para una frecuencia semanal, y al final se presenta un promedio que captura el periodo completo.

ConclusionesSi bien la planta industrial del país se ha visto favorecida de distintas maneras por las políticas de aperturas propias de la globalidad, las Mypes, —a pesar de ser un sector empresarial que aporta una cantidad considerable de unidades productivas y empleo— no han sido precisamente las más favorecidas y, en realidad, han enfrentado dificultades para adaptarse a las nuevas circunstancias y mostrado limitaciones para generar valor agregado. Con ello, sus posibilidades de reinvertir y generar esquemas de crecimiento y desarrollo también se han visto diezmadas, lo que les ha impedido insertarse de manera exitosa en el mercado internacional. Así, el objetivo del programa de asistencia técnica universitaria a través del servicio social, es lograr un proceso de transferencia de aprendizajes empresariales que facilite la toma de mejores decisiones y con ello el mejor funcionamiento de este tipo de empresas, lo cual lo convierte en un valioso instrumento que contribuye a la política industrial, educativa y social. Bajo esta lógica, el software que se pone a disposición del prestador de servicio social, es una herramienta que facilita la sistematización y el seguimiento de las operaciones de la empresa, el análisis de sus principales indicadores de rentabilidad económica y financiera, y el diseño de planes de negocios y estrategias que permitan incentivar el crecimiento y desarrollo de este grupo de empresas.

BibliografíaMungaray, A., Ruiz-Duran, C., Ramírez, N., Ramírez-

Urquidy, M. & Ledezma, D. (2005). Programa universitario de asistencia a micros y pequeñas empresas: Manual de asistencia empresarial a través del servicio social universitario. México: UABC,

Alejandro Mungaray, Clemente Ruiz Durán, Natanael Ramírez Angulo, Martín Ramírez Urquidy y David LedezmaMungaray, Ramírez Angulo, Ramírez Urquidy y Ledezma son profesores de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, UABC, Tijuana. Ruiz Durán es profesor de la Facultad de Economía, UNAM, México.

RUUABC 44 ABRIL JUNIO 2007

Page 47: Revista Universitaria No. 58

Alejandro Espinoza Galindo

Yubai

El presente texto se construye desde un sitio “otro”, desde un afuera por dentro que encuentro como el único posible camino para emprender la tarea de hablar sobre una específica vanguardia artística, suscitada entre las décadas de 1970 y 1980 en Chile. De alguna manera pretende ser un espejo que refleja una condición determinada, un estado de las cosas que yo no presencié, pero que nadie más lo hizo tampoco: la producción artística del Colectivo de Acciones de Arte, mejor conocido en aquel entonces como el grupo CADA. En el mejor de los casos, este texto sería un diagnóstico realizado desde fuera del territorio de acción. Digamos que es el único sitio desde el que yo pudiera lograr una reflexión contundente sobre el tema. De lo contrario, me situaría en un plano de simulaciones —desde el cual ese yo se presentaría como alguien “que está al tanto” de todos los elementos analizables—, donde los planteamientos corren el peligro de ser maniqueos, como un eco que repite o que mimetiza los discursos que fui descubriendo con el paso de los meses, mientras investigaba sobre el tema, mientras tuve oportunidad de enterarme, comosi fueran rumores, de lo que trataban estas acciones dearte. O en el peor de los casos, terminaría devorado por el campo mismo que se ha desarrollado en los últimos treinta años, en torno al arte que se produce en Chile. Con toda la humildad que le depara su destino, el presente texto quiere establecerse en su propio campo de acción: quiere ser igual de independiente que las obras del grupo CADA.

RUUABC45ABRIL JUNIO 2007

Page 48: Revista Universitaria No. 58

Es por esto que el texto no puede leerse de otra manera más que como una percepción externa (la de una visión crítico-teórica del arte que proviene de México, y más particularmente, de la zona fronteriza de México y los Estados Unidos), y por lo mismo, se corre el riesgo, no de que sea una percepción equivocada, sino mejor dicho, una percepción “extraña”, esto es, que su posible efecto sea el de la extrañeza. Al mismo tiempo, es una construcción de ideas que surgieron del interior, es decir, a partir de mi estancia en Santiago de Chile los últimos dos años.

No obstante, son afirmaciones que aglutinan la experiencia personal, tanto con el encuentro externo que he tenido con las manifestaciones artísticas producidas por la denominada “Escena de Avanzada” —específicamente, las acciones de arte producidas por el grupo CADA— y el corpus teórico adquirido en la academia chilena, como por el carácter autobiográfico que tales experiencias han llegado a suscitar en mí las más diversas reacciones. Quiero que el texto se sitúe en un espacio intermedio entre la vivencia y la reflexión filosófico-teórica sobre el fenómeno de una neovanguardia, producida en una suerte de tensiones corporales de sentido, una circunstancia donde el acto de crear desde los límites de la representación se convierte en un campo de disputa sobre el sentido mismo del objeto llamado obra.

Asimismo, se retoman elementos autobiográficos en el proceso; se alude a un pasado y a un presente reconformado por el encuentro con la experiencia dela producción artística en Chile en tiempos de dictadura. Se producirán afirmaciones que, en cierto modo, sólo le competen al campo de acción desde el cual se desarrolla el discurso. Este discurso es el resultado de un cuerpo desterritorializado, atemporal y en constante bipolaridad: un sujeto que viene de un contexto determinado (la frontera entre México y los Estados Unidos) y que asume siempre desde fuera

los modos de operación de otro contexto (el Chile en su proceso de transición hacia la democracia, en una constante pero complicada referencia con su pasado inmediato y con las exigencias de un presente cada vez más inmediato: el presente de la globalización).

Hay factores de orden investigativo que me obligan a no situarme en un ámbito donde lo que prima es un “conocimiento pleno” sobre el tema: no conozco todos los elementos que entraron en juegodurante la producción de obras en este periodo histórico; no conozco ni a todas las obras ni a todos los artistas (muchos de ellos, tanto las obras como losartistas, me han sido referidos sólo a través de documentaciones o comentarios que siempre termino percibiéndolos como un rumor. Creo, incluso, que dicha percepción no es exclusiva de un extranjero); del mismo modo, el acercamiento que he tenido al trabajo crítico de personas como Nelly Richard, Willy Thayer y Sergio Rojas, en cierta manera me aleja de la situación central de mis procesos de análisis (en torno a la búsqueda del sentido en las obras mismas) y me confronta a un discurso hermético y repleto de alusiones de las que no tengo referencia. O al menos, una referencia que me ayude a traducir sentidos que considero son propios del discurso autosuficiente de la crítica chilena. Sin embargo, esto también me deja ver un factor que considero esencial para la compren-sión de este trabajo: las obras, y toda discusión crítica sobre ellas, sobre los actores que entran enjuego al momento de la discusión, siempre se encuentran en perpetuo movimiento: no permiten ser detenidas por ninguna mirada, no se dejan aprehender, prefieren vivir su propio ritmo. Considero lo anterior no sólo un factor fundamental para acercarse a estas obras, sino también un elemento que define lo que podría llamarse la “idiosincrasia” chilena. Son como figuras de una regresión imposible.

Es por todo esto que, en su modo de operación, el presente texto aparecerá sin citas, ni referencias

RUUABC 46 ABRIL JUNIO 2007

Page 49: Revista Universitaria No. 58

textuales, sino más bien como una suerte de reflejoimpulsivo ante una amalgama de ideas y experiencias.

¿Puede un texto devenir en obra? Sus intenciones son quizá igual de efímeras e inasibles que el sujeto —y el objeto— de su reflexión.

*El 11 de septiembre de 1973 yo estaba a punto de cumplir tres años. Mi ámbito de acción se circunscribía a definir la relación con ese otro que iría construyendo, si no una identidad, por lo menos una manera de relacionarme con el lenguaje. Crecí en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos, específicamente en la ciudad de Mexicali, cuyo nombre es el resultado de un (des)afortunado anagrama que fusiona las palabras México y California. A unos cuantos pasos del cerco que literalmente divide a ambos países, delotro lado me encontraba con otro anagrama, la ciudad de Caléxico. Básicamente, desde esta posición de recepción del lenguaje, se produce una bipolaridad incierta, que me ha permitido, por un lado, asumir la naturaleza tanto de la lengua inglesa como del castellano y, por otro, de asumir ambivalencias en torno a la dialéctica que puede regir cualquier manifestación del ser, la vida como una perpetua traducción.

El día del plebiscito, yo tenía 19 años. Quienes sabíamos sobre la dictadura en Chile celebraríamos sufin con nuestra propia acción solidaria. En el ámbito aislado —del compromiso ideológico, político y social— e independiente de la ahora reconocida como cultura “fronteriza”, sólo podía rescatarse ese sentido de solidaridad ante lo que sólo observábamos de lejos, condición que prevalece hasta nuestros días.Nuestra pequeña escena pudo haber consistido en una buena carne asada y una ronda de canciones de Violeta Parra y Víctor Jara. La ideología y la solidaridad se asumió a partir del consumo de la iconografía respectiva.

Desde ese momento pude entender que toda relación que lograra establecer con la experiencia que vivieron los países en dictadura, se hallaba mermada por la distancia, el alejamiento. No existe ni una sola perspectiva o reflexión minuciosa sobre dicha situación histórica, que pudiera ayudarme a entender la sustancia misma de la experiencia: esto es, el modo como pervive, se mueve y trasciende elsujeto las condiciones que se produjeron en un momento histórico. Lo que encuentro, al momento de reflexionar sobre las acciones de arte y las obras que produjeron los actuantes de la “Escena de Avanzada”, es que aquella regresión que a veces le atribuimos a las obras, es una regresión imposible. Todo termina siendo un rumor para el horizonte de experiencias de alguien que viene de fuera. Es un rumor que divaga, a veces se adorna, a veces se escabulle, y nunca, nunca, quiere ser aprehendido. Un rumor en constante proceso de ocultamiento y desocultamiento.

Mi experiencia en Santiago fue de especulaciones en torno a un ritmo que no me pertenece. O podría decir su “arritmia”, ya que desde la entonación de su acento, las expresiones típicas, el manejo del lenguaje, hasta la métrica de su poesía y de su música, me hablan de esta arritmia. Independiente del contexto (esto es, el Chile de la transición democrática, en una relativa sustentabilidad económica), me encuentro con un manejo de sentidos que no hacen sino enmarcarse como “diferencia”. Una dinámica cultural que metaforiza su sentido de pertenencia, que deambula en una geografía con sólo dos puntos cardinales, donde el espacio se extiende en una misma manifestación de arraigo y desarraigo. Ha sido una experiencia de traducciones constantes, que se dan en el plano cotidiano y también en el plano del pensamiento. Descubro en el proceso que lo de la traducción también aplica para el

RUUABC47ABRIL JUNIO 2007

Page 50: Revista Universitaria No. 58

castellano, también aplica para elementos más allá del lenguaje.

Puede verse Chile como un circuito cerrado donde las imágenes, los discursos y las presencias se reiteran. El sentido nacionalista, la lucha de clases como recurso identitario de dicho nacionalismo (en el centro de la ciudad hay una escultura al “roto chileno”, léase, un homenaje a los pobres como figuras históricas), la experiencia de vida que siempre recurre a su propio centro para encontrarse consigo mismo. Se asumen las figuras centrales del país como personajes de un teatro con el pueblo como su único público. Nadie más está invitado al espectáculo (esto es, dicho teatro no se presenta al mundo. Es el tipo de carnavales que los mexicanos estamos más acostumbrados a producir). El “yo” y el “nosotros”, en este país, son intercambiables. Acuden a su propia reiteración y, al mismo tiempo, a su mismo aniquilamiento. Los emblemas y tótems que representan a la cultura se hallan todos en sus respectivas torres: figuras de la política, de las artes y letras, la intelectualidad y hasta de la industria del entretenimiento, todos conviven en una suerte de discurso cuyo eje central es el país mismo y su condición de “aislamiento”. Es un discurso endogámico. Parte de la razón por la cual una visión externa se enfrenta a una muralla de pensamiento solipsista, es precisamente esta condición de circuito cerrado. En éste, se suscitan todos los elementos que podrían entrar en juego para analizar la problemática de la vanguardia en Chile. Cualquier intento por dilucidar su modo de operación desde afuera es rechazado por el circuito.

*En este marco, pensar en las acciones del Grupo CADA es pensar en la imposibilidad de mantener viva y física una contingencia histórica. Documentos desvanecidos, textos desaparecidos, el registro incómodo de algo que no se sabe bien a bien cómo

ni cuándo sucedió: confusiones entre fechas de realización, personas involucradas, las hojas que volaron por los aires y las intervenciones a la ciudad de Santiago se sostienen sólo por la pesada memoria que la historia del arte desea inscribir en ellas. Detrás del peso, el carácter efímero de las acciones, el resultado de una producción que hizo a un lado los medios y encontró en el acogimiento de la ciudad el soporte ideal para una crítica hecha a partir de rumores. Detrás de las acciones, un horizonte deexperiencias que terminó perdido, en una suerte de limbo de significación. La crítica chilena se ha encargado tanto de mantener a flote la experiencia de dichas obras, como de otorgarles el peso necesario. Pero ¿para qué? Esto es, ¿cuál es la funcionalidad que se le quiere dar a dicha inserción en el espacio y el tiempo que fueron las acciones de arte?

Fueron acciones que intentaban por un lado establecer un nuevo modo de producción artística enChile, retomando elementos del performance, la intervención, pero sobre todo de la primer encarnación de dichas acciones: el happening. Los involucrados tenían la intención de que “algo ocurriera”, para poder experimentar el proceso y las consecuencias de las acciones. En el Chile de ladictadura, creo yo que no había mejor manera dellevar la experiencia de la vida a la experiencia del arte, ya que la sociedad se encontraba, precisamente, en una realidad donde cada una de tus acciones “contaba”, era medida por el tiempo y por las voces de los vecinos, por la persecución de los militares, por los rumores de aquellos que poco a poco iban desapareciendo.

Por otro lado, debo aclarar que la experiencia de las obras se mantiene, hasta la fecha, como una duda: hay pocos registros de las acciones, fotografías desvalagadas, catálogos que se guardan en las bibliotecas personales de un puñado de personas, en el mejor de los casos, el relato de profesores

RUUABC 48 ABRIL JUNIO 2007

Page 51: Revista Universitaria No. 58

y/o críticos que han abordado el tema. Recuerdo en particular una clase sobre arte contemporáneo, en la cual se presentaron fotografías de la acción de arte que Carlos Leppe —hasta la fecha, a quien considero la figura más importante del arte contemporáneo en Chile— realizó en la Bienal de Venecia: como una afronta a la percepción que la Bienal quiso establecer en torno a los artistas latinoamericanos que producían en el contexto de un país en dictadura, decidió realizar su acción en el baño del museo. Se pintó la cara, cubrió su cuerpo de plumas, vomitó y luego caminó a gatas por todo el espacio de la exhibición, cantando La Marsellesa con el acento francésmás irritante que pudieran imaginarse (los franceses son especialmente agresivos cuando se malpronuncia suidioma). ¿Cuál es la duda? No necesariamente en torno a si existieron o no dichas acciones, sino del efecto o la percepción que tuvieron dentro del país. Un amigo, Marcelo, después de preguntarle sobre el grupo, me dijo “nah, el grupo CADA jamás existió”. Raúl Zurita, miembro fundador del grupo, se niega a hablar sobre el tema. Esta actitud es recurrente no sólo entre los participantes sino con cualquiera que desee encapsular lo que este periodo de producción artística puso sobre la mesa.

¿Es acaso la intención de la crítica chilena sostener el peso histórico del movimiento como una manera de generar un campo diluido por las contingencias del momento? ¿Acaso la crítica chilena, autorreferente, solipsista, utilizó en su momento determinado el mismo “factor rumor” para poder registrar el peso de obras y de un movimiento que resulta difuminarse en estos tiempos de velocidades estéticas?

Ante los límites de la representación, y ante una situación límite, no en la política, sino en la sustentabilidad de la dinámica social que se vivía en aquellos años (considero los mediados y finales de los setenta como el momento álgido de las resoluciones estéticas y posturas políticas de los miembros

del grupo, aunque no el momento en el que se produjeron las obras mayores), nos encontramos con la única posibilidad de regresar al cuerpo como el soporte que sostiene la ausencia de sentido de la locura. Aunque por lo pronto me refiero al cuerpo de lo social, y de la manera como el arte puede hacer eco de aquella aspiración de la vanguardia, la de debilitar, de poner en evidencia las barreras que separan el arte y la vida.

No obstante, las obras del grupo perviven en un rumor imperfecto, una regresión imposible, por su misma condición de acciones de arte. ¿Existe la necesidad de que su registro permanezca, que el murmullo de su rumor sea lo suficientemente audible? El muy defensivo discurso de la historia nos diría que sí, incluso, que sería una manera de romper con un hielo que no deja de destemplarse (me refiero al hielo que se halla sobre la base de la percepción interna quese tiene de la dictadura, hielo en el que a su vez se deslizan un sinnúmero de “narrativas pendientes”, que no salen a la luz, desde mi punto de vista, porque el elemento catártico ya había sido un elemento cooptado por el mismo espectáculo de la dictadura). Pero el discurso de la historia no es el discurso de la historia del arte. Este último es un discurso que alude constantemente al cuerpo y su recepción/percepción del mundo, un diálogo polisémico con los cinco sentidos.

Una de las razones por las cuales el sentido que pueden tener las obras del grupo CADA es tan impasible, es porque, en su mayoría, se desarrollaron a partir de procesos más o menos conscientes de dérive y détournement. Son las huellas impresas en la ciudad de Santiago las únicas que pueden dar fe del alcance que tuvieron en el horizonte de expectativas delpúblico, aunque históricamente se reconoce un desencuentro que las obras tuvieron con el público, o mejor dicho, con el cuerpo de lo social. Pero esa huella sólo se manifiesta como rumor.

RUUABC49ABRIL JUNIO 2007

Page 52: Revista Universitaria No. 58

Tenemos los registros fotográficos, algunas referencias a catálogos, unos cuantos archivos alojados, a mi juicio (aquí entra el “yo archivista”), de manera descuidada. Pero estos registros terminan siendo rumores; regresar a ellos implicaría regresar al mito.

*En las calles de Santiago habita una suerte de silencio permanente. Dondequiera que te encuentres, te encuentras con el encierro de un laberinto. Los edificios se cierran en sí mismos, las calles de pronto dan vueltas y se escurren hacia sitios desde los cuales habías iniciado un camino anterior. Cada calle un callejón sin salida. Del mismo modo, dichas calles son reiterativas, por todos lados encontramos la misma loza, así como la misma representación del caminante y su circunstancia geográfica. Los espacios se distinguen por los breves rastros de identidad que cada barrio construye, a veces en el modo como se habitan los parques, a veces por elmodo como se adaptan las residencias al ámbito de la condición social. No obstante, al llegar a una esquina, te encuentras con la posibilidad de hallarte contigo mismo en completa soledad.

Dichos rastros de identidad son a la vez rastros de identidad urbana. Se alude a ellos con familiaridad hermética. Como extranjero, he podido constatarlo, ya que cualquier duda sobre direcciones o sitios específicos se responde con esta familiaridad, como si todos supieran dónde queda tal o cual lugar. Es parte del arraigado sentido de pertenencia que el cuerpo social tiene con la ciudad. Por cierto, esto a su vez le otorga a las acciones de arte la recepción negativa que tuvieron en su momento, según entiendo por las referencias que he encontrado sobre los mismos.

En noviembre de 2004, durante una manifestación que se llevó a cabo dentro del marco del Foro Social Mundial, estuve ante la presencia de un ahogo que para el resto parecía cotidiano. Cientos de personas merodeaban como hormigas por los alrededores de un parque, mientras los antimotines lanzaban bombas

de gas lacrimógeno, al tiempo de que se construían breves fortalezas y barricadas en la avenida. En mi cotidianeidad, estoy acostumbrado a la noticia permanente de migrantes que intentan cruzar el desierto del Valle Imperial, en California, muriendo calcinados. Si se cruza por una avenida paralela al cerco fronterizo, puedes ver los futuros cuerpos que terminarán perdidos en el desierto. Lo mismo puede decirse de la “gran narrativa” del narcotráfico que se construye a diario en dicha interzona. No obstante, al presenciar la cotidianeidad de los eventos ocurridos ese año, no podía dejar de pensar en el modo cómo elcuerpo individual y social se llena de costumbre para soportar lo que en otras circunstancias sería improbable. La manifestación fue una experiencia abrumadora para mí. Me devolvió al momento en que las muertes de los migrantes, los asesinatos por ajustes de cuentas entre narcotraficantes, las mujeres perseguidas, secuestradas y asesinadas en Cd. Juárez, llegaron a tener el mismo significado abrumador.

Horas después que cedió la manifestación, salimos unos amigos y yo a la calle, una especie de revisitación del espacio. En una esquina nos encontramos con un grupo de estudiantes, detenidos por carabineros, sus manos alzadas y contra la pared. “Bueno. . . ”, comentó un amigo, “por lo menos ya no los fusilan”.

Ese ahogo que me produjo lo que para otros era cotidiano, potencializado, dicho sea de paso, por la declaración que hizo mi amigo, creo que se encontraba al frente de las acciones de arte del grupo CADA. No se realizaban con la intención de resucitar una esencia, de reproducir una sensación, ya que, a diferencia de otros artistas (principalmente de Carlos Leppe) y aun a pesar de que mi conocimiento de las obras sólo se ha dado a través de su narración diferida y el encuentro a dos que tres documentos gráficos (lo que denomino ese “rumor imperfecto”), se realizaron para situar en ese plano endeble entre lo estético y lo político una interrogante. Se trataban de

RUUABC 50 ABRIL JUNIO 2007

Page 53: Revista Universitaria No. 58

obras “abiertas”, donde la ciudad actuaba como el espectador ideal de las acciones.

Como había dicho anteriormente, el horizonte de experiencias que surgieron a partir de la realización de las acciones ha sido tema de encontradas discusiones, y muchas de estas giran alrededor de la disponibilidad que le quieren dar al grupo y sus miembros, para otorgarles un papel determinado en la historia del arte chileno. Me arriesgo a decir, para otrogarles un papel en la historia de un Chile que pasaba por un tiempo y un espacio insólito y desaforado.

La ciudad de Santiago es el mejor espectador de las acciones que se realizan en ella. Es una ciudad performativa, dada su capacidad para reunir silencios y espacios aislados con facilidad. Cada sector de la ciudad es una historia contada para ella misma. Inscribir e inscribirse en sus calles, registrar tiempos y movimientos, reemplazar el shock y la teatralidad por la sutileza no menos chocante, los considero elementos claves para la formación de las acciones de arte de este grupo. No obstante considero que, en la actualidad, cualquier intención por regresar a ese horizonte de experiencias que posiblemente ocurrieron al momento de efectuar las acciones de arte, sería (nuevamente) una imposible regresión.

Si bien es cierto que, en términos del desarrollo de la historia de los estilos y las formas artísticas en el siglo XX, Chile ha vivido una especie de producción diferida, puede rescatarse que las acciones de arte hallaron en este país una potencialidad que en otros ámbitos no se dio. Una de las principales disputas que se tiene en torno al movimiento fluxus, por citar un ejemplo emblemático y uno de los principales sitios de producción artística que engendraron este tipo de experiencias, ha sido el carácter apolítico de sus acciones. Uno de sus teóricos más representativos, el artista fluxus Dick Higgins (1938-1998), ha manifestado que la naturaleza del happening (punto de partida tanto de la posterior

denominación “performance” como de las acciones dearte o intervenciones en espacios públicos) no tenía relación con la teatralidad del evento sino con la posibilidad de generar sentidos “sinestésicos” en las personas y en el espacio donde se producen lasacciones. Esto quiere decir que su modo de operación es indeterminado, toma como elemento primordial el proceso natural —y anestéstico— en elque se desarrollan los eventos. Está enmarcado enuna visión de la vanguardia como una constante deexperimentación que sólo parece pertenecer a la posición del artista (que viene desde esa idea modernista del make it new postulada por Ezra Pound), mas no necesariamente a la posición dequienes dilucidamos sobre el sentido histórico de las obras.

Hay algo que las acciones de arte del grupo CADA retiene de esta noción postulada por Higgins, específicamente las intervenciones públicas, en la manera como el horizonte de expectativas del espectador (y por cierto, también del actante) se halla en un ámbito de percepciones abiertas, donde lo único que intervendría es el proceso mismo —o el medio— no las directrices que el artista o grupo de artistas imponen al momento de realizar la acción.

Sin embargo, no dejo de pensar que hablo desde una verdad que me elude. Desde un tiempo y una historia, y sobre todo desde un discurso ya planteado sobre el papel que jugó este grupo, que de alguna manera se escapa de mis manos. No sólo tiene que ver la ausencia de encuentro con las obras mismas, ni con el hecho de que las acciones de arte pertenecieron a un momento histórico que jamás podría sostener en mis manos o percibir con mis sentidos.

No obstante el rumor imperfecto que me sirve como testimonio de las acciones llevadas a cabo por el grupo CADA, mi horizonte de expectativas ya ha sido modificado.

RUUABC51ABRIL JUNIO 2007

Page 54: Revista Universitaria No. 58

Por otro lado, no dejo de pensar en el carácter intermedial de las acciones del grupo CADA. Por inter-media podemos entender aquellas obras que se producen a partir de una interrelación entre los medios, o lenguajes, propios de una disciplina artística. Ahí donde lo poético se mezcla con lo visual, donde el teatro se mezcla con la vida diaria, donde las obras se presentan en un espacio abierto al horizonte de expectativas del público, así como del creador.

Lo intermedial tiene una cuota de ausencia evidente de compromiso (social, histórico, estético, político) y a su vez, propone una revaloración del cuerpo y de la percepción en juego, como elemento imprescindible —aunque inasible— del proceso creativo. Por lo tanto, lo intermedial, en el contexto en el que se produjo la obra del grupo CADA, efectivamene potencializó un ideal que proviene de las vanguardias, pero dicho potencial adquiere matices que sólo llegaron a producirse ahí donde la vanguardia se encontró con la historia y la contingencia política revolucionaria de la década de los sesenta.

En este sentido, interpelo a la declaración polemicista de un crítico de arte chileno, Willy Thayer, quien sostenía que el golpe militar fue la primer acción vanguardista del arte en Chile. El golpe no fue más ni menos “vanguardista” que la propuesta revolucionaria que fue eclipsada por la dictadura. Si lo vemos en ese sentido, simplemente se trató de una lucha fraguada entre propuestas distintas de construcción de sentido/destino histórico, en la cual ganó la fuerza de una vanguardia más nominativa (recordando el origen militar del término). Sin embargo, no dejan de ser chocantes este tipo de aseveraciones. Ya que el cuerpo social, estético y político que producen obras las producen desde la contingencia: es un ámbito de resoluciones en torno a un orden establecido: tradición y ruptura, academia y producción nueva de campo,

contingencia histórica y supervivencia del cuerpo que quiere interrumpir lo cotidiano imposible. Pero en ningún momento se tratan de resoluciones desesperadas, ni realizadas improvisadamente.

No obstante, tenemos la regresión imposible y a las figuras de la regresión que demoran aun más la posibilidad de rescate. Ya que las principales figuras del grupo hallaron otras vertientes de producción (más o menos tradicionales), el rumor se vierte sobre la posibilidad de darles un sentido a sus obras, y aquí me refiero específicamente a la obra narrativa de Damiela Eltit y a la obra poética de Raúl Zurita. Su regresión es imposible, y al mismo tiempo, perpetua. Por un lado, debido a que, cuandodotamos de vestiduras nuevas al concepto devanguardia, lo único que se logra es situarla dentro deuna temporalidad que tratará de definirla dentrode un contexto restringido. Se produce por lo tantouna regresión hacia aquél imposible que la vanguar-dia quiso sostener como la sustancia de la creación artística a partir de su autonomía: el elemento rupturista. Si acaso la vanguardia llegó a ser el resultado de una ruptura con dicho programa, los artistas seguían comprometidos con la búsqueda por encontrar esas nuevas formas de las cuales podrían aproximar la realidad. Una realidad que, en su momento histórico, era imposible de vivir.

Alejandro Espinoza GalindoEscuela de Artes, UABC, Mexicali.

RUUABC 52 ABRIL JUNIO 2007

Page 55: Revista Universitaria No. 58

Textos y discursos

Quisiera, a la manera de los dramaturgos del siglo de oro quienes, —antes de la función, se disculpaban frente al auditorio por los posibles errores— justificar los propios con aquello de que el mío no es un caso de erudición literaria sino, sobre todo, de pasión desordenada, sin método ni concierto, que tiene que ver más con el espíritu del corsario byroniano que con el estructuralismo francés (lo que sea que esto signifique) o el psicoanálisis. Es decir, que si tuviera que elegir entre Swift o Milton, preferiría viajar con Gulliver que perderme en el paraíso; y si la disyuntiva se presentara entre Zola o Dumas, me quedo con el artesano folletón de este último; y claro que celebro presto el Quijote de Cervantes mucho antes que el de Unamuno.

RUUABC53ABRIL JUNIO 2007

Page 56: Revista Universitaria No. 58

Después de esta coartada para mi ignorancia, disfrazada de declaración de principios, queda claro entonces que mi enfoque sobre el tema a tratar, éste de la narrativa con adjetivos, es ante todo un enfoque de lector compulsivo, de público de plaza juglaresca.

Primero debo especificar a qué me refiero con esto de narrativa adjetivada. Para ello, recurriré a Bioy Casares, quien en el prólogo a sus Historias fantásticas comenta lo siguiente:

Porque soy conocido como un autor de historias fantásticas, sé que hay algo en la palabrita que parece prevenir al lector sobre la irracionalidad de los hechos narrados. Durante mucho tiempo con Borges la usamos con algún recelo. Nos sugería la imagen de una señora lanzando gritos de placer: ¡Fantástico!¡Fantástico! Me pregunto si tanto yo como Borges y Cortázar no seremos culpables de una moda literaria, que aburrirá a futuros lectores. Enseguida recapacito y me digo que es difícil que esto ocurra, porque toda literatura es fantástica. En definitiva, creo que los escritores pertenecemos a la familia de aquellos muchachos de El Cairo que entraban en los bares y les contaban a los parroquianos, a cambio de unas monedas, las historias de Las mil y una noches.

Disculpen tan larga cita, pero así locreí necesario para adentrarnos en los avatares de la literatura de género en México (como la entiende Gabriel Trujillo), es decir, en la narrativa policiaca, fantástica y de ciencia ficción.¿Debe la literatura llevar adjetivos que la maticen y, en algunos casos, la denosten? En lo personal, concuerdo con Bioy Casares en que no. Sin embargo, en México, solemos ser propensos al calificativo que no solamente describe, sino que carga de intenciones y sobreentendidos cuando se trata de aplicárselo al cuento o a la novela. Mi limitada experiencia en este terreno me ha permitido constatar que entre iniciados, críticos e iluminados

de la república de las letras de este país; es decir, el mainstream, existe un cierto desdén, desprecio incluso; recelo propio de hidalgos frente al arribista plebeyo. Hasta de géneros menores los han tratado a los pobres, con todo lo que esto implica. De hecho, si pensamos en una literatura fantástica, de ciencia ficción o policiaca mexicanas, es inevitable asociarlo con cierta marginalidad, con cierto sentimiento underground, una especie de off off Broadway; un terreno pantanoso donde pocos se adentran demanera definitiva y estos pocos no dejan de despedir cierto halo de locura, de irracionalidad.

“Si la literatura policiaca es ninguneada en el mismo centro del país, ¿qué pueden esperar los escritores regionales del género?”, nos advierte Juan Carlos Ramírez Pimienta en su estudio sobre la literatura policiaca del norte y la frontera.

Los invito ahora a echar un vistazo a las letras anglosajonas. Entre sus clásicos, entre sus orgullos, en sus ateneos para la gloria y la posteridad, se pavonean indolentes y satisfechos autores de culto de la literatura de género como Louis Stevenson, Lewis Carol, Arthur Conan Doyle, Aldous Huxley, George Orwell, Edgar Allan Poe o el propio H. P. Lovecraft. Ahora bien, si lo anterior no basta, podemos viajar a Francia para disfrutar de los desbordados faustos de los que fue objeto el año pasado Julio Verne, con motivo del centenario de su muerte. Y sería conveniente recordar que el pueblo galo eligió como el mejor libro del siglo XX escrito en francés a El principito, un relato que le apuesta a la fabulación y a la parábola como elementos fundamentales.

Por el contrario, en los parnasos dela literatura mexicana, al margen de las letras de oro, incomprendidos y silenciados, vegetan escasos ejemplos de literatura de género consagrada: Los bandidos de Río Frío, de Manuel Payno y el capítulo del Periquillo Sarniento que nos remite a una región utópica-fantástica, poco más. Cierto es que muchos de nuestros consagrados

autores han coqueteado con la narrativa de género, sin embargo, la tan ansiada inmortalidad, esa por laque los escritores están dispuestos a vender alma y diablo, no la han logrado a causa de sus textos policiacos, fantásticos o de ciencia ficción, los cuales, cuando mucho, se quedan en el anecdotario. Y es que en México difícilmente nos atreveríamos a consagrar en los solemnes altares clásicos a un autor que relatara un hipotético viaje a la luna o una posible invasión extraterrestre. No obstante, lasobras de este tenor existen, como la del padre yucateco Manuel Antonio deRivas, quien plantea en su Sizigias y cuadraturas lunares una visita al satélite terrestre en pleno siglo XVIII.

La pregunta es obligada: ¿por qué?¿México no es un país de ciencia? ¿No se cometen crímenes aquí? ¿No es éste un país fértil para el mito y la magia? Las anteriores posibles explicaciones aparecen entre interrogantes porque no considero que tengan la contundencia requerida. Dos hipótesis me provocan más para resolver el enigma; doshipótesis que tienen que ver con herencias europeas parciales.

La primera (el orden lo impone la cronología) está relacionada con el recalcitrante realismo de la literatura española, tanto en la edad media como en el renacimiento. Mientras que en Alemania el cantar de gesta —precursor de la novela— se forjaba entorno a los Nibelungos y en Francia eInglaterra bebía del ciclo bretón y los caballeros de la mesa redonda, en España, el Mío Cid se distinguía por su sobrio apego a la realidad de un personaje cuya existencia está documentada. Ya en el siglo XVI, las letras ibéricas le regalarían al mundo ese ejemplo de radiografía social, La Celestina; al mismo tiempo, los galos nos obsequiaban la celebración del exceso literario, del delirio, con Gargantua y Pantagruel. Un siglo después, la novela picaresca —cuyo realismo raya en lo grotesco— alcanzaría su cénit, pero las letras sajonas, a finales del mismo siglo, responderían a este encadenamiento a

RUUABC 54 ABRIL JUNIO 2007

Page 57: Revista Universitaria No. 58

Imanol Caneyada PascualEscritor español radicado en San Luis Río Colorado, Sonora.

la realidad con los fantásticos viajes de Gulliver. Hay que recordar que la obracumbre de las letras españolas, originalmente, no pretendía ser más que una ridiculización de la novela decaballería, es decir, del mundo de dragones, magos y gigantes. Esta dictadura de la realidad es pues una herencia castiza que en las letras mexicanas se arraigaría, en parte, por el desprecio de las literaturas autóctonas (a diferencia de los anglosajones con el mundo celta), en parte, porque la crónica iba a convertirse en la literatura fundacional novohispana.

La segunda hipótesis parte de la determinante influencia que tuvo el siglo de las luces en las independencias latinoamericanas. La figura del intelectual, como la entendemos hoy en día, se cristaliza en la ilustración, figura que las incipientes naciones americanas adoptaron de manera automática. Una presencia en la vida pública que se convierte en un indicador y, en el mejor de los casos, en un crítico de la realidad política y social. El escritor ya no es más un juglar, un simple contador de historias, o mejor dicho, ya no es únicamente un heredero de Scherezada, sino que se erige en un faro de racionalidad en medio de la oscura fundación de naciones como la de México. Esta condición de esclavo del entorno va a permear de manera clara en la concepción de la literatura como un instrumento socializante y moralizador pero —a diferencia de otras literaturas— siempre desde la realidad absoluta. Baste para comprobar lo anterior un vistazo a la obra y a la vida de nuestros escritores del siglo XIX, de nuestros novelistas de la revolución y de nuestros narradores de vanguardia. Creo que las excepciones confirmarían la regla.

En pleno siglo XXI, la narrativa de género en México subsiste en la marginalidad, en circuitos minoritarios y se antoja imposible el surgimiento de autores como Tolkien, Lecarré o Asimov. Y no me refiero en cuanto a la calidad, sino en cuanto a la profusión y difusión de este tipo de obra. Sin embargo, soy un convencido de que

si le regresamos al narrador su original papel juglaresco, de contador de historias, recuperaríamos los lectores perdidos (muchos en este país), lectores que, por ejemplo, tuvo por doquier el folletón Los bandidos de Río Frío. ¿Qué les suena a afrenta a los mandarines de las letras mexicanas? Yo les respondo que Lancelot y Parsifal todavía cabalgan en las pulsiones trovadorescas de nuestro tiempo mientras que la perfección formal del Mester de Clerecía huele a cadáver. ¿Quién dijo aquello de que las obras que en nuestros días son clásicas, en su tiempo, se trataba de literatura de consumo popular y que los textos eruditos no pasaron la prueba de los siglos? Lástima, no lo recuerdo.

RUUABC55ABRIL JUNIO 2007

Page 58: Revista Universitaria No. 58

Hacia una literatura universal desde la península, desde la comarca y desde cualquier región del país

Titulé así este texto porque este es el tema central de lo que trataré de exponer brevemente. Es decir, la premisa fundamental de este trabajo es que desde cualquier lugar del país donde nos encontremos escribiendo podemos ir más allá de nuestras propias fronteras regionales y trascender a una poesía universal, nuestro trabajo: leer autores modernos, a nuestros contemporáneos (los de nuestro país y a los del mundo en general, estos diálogos poéticos alimentan y nutren a nuestra poesía). No quiero decir con esto que no se lean a los clásicos, toda lectura complementará el quehacer literario, pero me parece importante, sobre todo hoy en día con la facilidad que se tiene por medio de la internet, de ingresar a portales de poesía de autores vivos de cualquier lugar del mundo y estar atento a las distintas expresiones,(tampoco es una apología de los medios electrónicos), el asunto es escribir y escribir para entonces poder encontrar nuestra propia voz , una voz original y universal desde el rincón más perdido del mundo.

Hacia una literatura universal desde la península, desde la comarca y desde cualquier región del país

Julio César Félix

Y antes de perderme por pasillos complejos del fenómeno poético en el interior de la república, digo que lo que quiero resaltar es esa mirada centralista que tienen los escritores y críticos del Distrito Federal , que menosprecia todo lo que se escribe y publica fuera de él. Esa mirada que generaliza y asume que la poesía de las distintas regiones de la periferia de la república está estancada en formas diciochescas y decimonónicas que limitan la imaginación y la expresión. Por lo tanto, no trascienden sus propias fronteras regionales y/o estilísticas, aquellos poemas paisajistas, rimados, candorosos, excesivamente dulces, repletos de frases hechas y lugares comunes, poca utilización de la metáfora —es cierto, existe esta poesía— pero también está la otra, la que hacen actualmente los poetas que leen y que leen poesía moderna, de otra época y de distintos estilos. La creación de estos últimos es ya, o pretende ser universal.

Su servidor ha tenido la experiencia de ser adoptado por Baja California Sur por más de 17 años (Sinaloa es

mi estado natal) y he escrito desde La Paz, allí comencé a escribir poesía, han pasado13 octubres). Por otro lado, estudié mi carrera universitaria, la de letras hispánicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y escribí desde allí 10 años, en ese tiempo publiqué mi primer libro, entre otras colaboraciones para revistas de distribución nacional, allí comencé a advertir la mirada que tiene el poeta o en su defecto, el crítico del DF, a la expresión poética que se produce en “provincia”, es decir, que no es meritoria, que está rezagada, estancada, etcétera. No es digna siquiera de atención, no existe.

Hace un año que vivo en la ciudad de Torreón, Coahuila, el mero centro del norte de México, y estoy en contacto directo con la creación poética de la región lagunera (Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, Durango) justificaciones más que suficientes para sentirme interesado y atraído por este fenómeno sociológico que ocurre con la poesía que se escribe en nuestro país y que intento exponer.

RUUABC 56 ABRIL JUNIO 2007

Page 59: Revista Universitaria No. 58

1 Del poema “La mar que somos” de Humberto González Galván, publicado en la revista Alternativa, número 33, junio de 2003, p. 26, La Paz, B.C.S.2 Del poema “La espera” de Humberto González Galván, publicado en la revista Alternativa, número 33, junio de 2003, p. 27, La Paz, B.C.S.3 Del poema “Técnicas didácticas” de Aletse Almada, publicado en Alternativa, número 33, junio de 2003, p. 40, La Paz, B.C.S.4 Del poema “Orgasmo onfálico” de Raúl Cota Álvarez, publicado en Alternativa, número 33, junio de 2003, p. 28, La Paz, B.C.S.5 Del poema “Perpetuo suicidio” de Daniel Gutiérrez Pedreiro, incluido en la antología de poesía Across the Line, p. 262, Junction Press, San Diego, 2002.

No ha habido una relación o diálogo constante entre la poesía hecha en el centro y la hecha en la periferia del país, a pesar del esfuerzo de contados proyectos editoriales como el Fondo Editorial Tierra Adentro. Este centralismo no ocurre exclusivamente en el ámbito literario, pero lo que nos une en este Festival es la literatura, así que me atreveré a exponerles una especie de antología microscópica de poesía hecha en La Paz, B.C.S. y en la Comarca Lagunera, comparando los dos tipos (a nivel general) de producción, la que se estanca por vicios y recursos ya caducos, con la que intenta (en muchos casos ya lograda) la universalidad en su expresión.

Transcribo los versos, mas no los nombres de los autores para no prejuiciar a nadie. Las referencias están a disposición.

De La Paz, B.C.S., extraigo estos versos del primer tipo (los que no intentan ser universales, pero que existen):

Seré tu mar, amor, seré tu aurora.Un manantial tu fuente es mi morada.Paradójico hogar. Corriendo reposadaQuieta tormenta siempre está a la hora.1

Otros versos, del mismo tipo que hemos mencionado:

Te esperé como espera el peregrinoLlegar(y no llegaste).Quedé en camino.2

Un fragmento más de otro autor:

…y con tu apacible y vibrante timbreAnulas, sin querer, tal vezSin darte cuentaLa esperanza del tan mentadoMejor mañana.3

Del otro tipo de poesía, la que intenta o ya es de carácter universal y que también existe, transcribo los siguientes versos:

Que todo empiece ahí,En los perfectos pliegues de tu ácido cáliz,En el tabú más antiguo, más fértil,Que continúe el juego, ahí, sólo ahí.

Perderme quiero en la estéticaDe tu ombligo, el erógeno contornoRegidor de la escala perpetua,Placentera proporción de los sentidos… 4

Otro autor:

Debo ponerme una máscara azulY sentir un barco en las entrañas,Pelar una naranja a carcajadasMientras el espejo vomita margaritasSobre la alfombra casi eterna de un suspiro…5

En esta pequeñísima muestra de creación poética podemos observar ciertas características esenciales que es a lo que me he querido referir aquí, por un lado, y me refiero a los primeros, hay una inquietud de expresar lo que se siente, solamente; en los segundos, la inquietud va más allá, buscan una forma auténtica de decir, utilizan la metáfora como vehículo eficaz en su poesía.

Otra cosa, la edad no tiene nada que ver, pues se pensaría que los primeros son mayores de edad que los segundos, pero ambos andan en los 40

RUUABC57ABRIL JUNIO 2007

Page 60: Revista Universitaria No. 58

años, excepto el que se quiere perder “en la estética de un ombligo”, que no rebasa los 30.

De la Comarca Lagunera, lugar del que vengo ahora, están los siguientes versos que espero me puedan ayudar a ejemplificar más claramente este fenómeno.

Transcribo los siguientes versos que ejemplificarían a los del primer tipo o grupo:

Si yo escribo este libro,Que es dolor y es ensueño,Que es amor y es espíritu;Es que anhelo que siempre, en la vida recuerdenMis amados hijitos: - Que si hay triunfos y glorias y amorosos deleites, Hay también duras luchas y torcidos caminos,Y muy hondos pesares…6

Otro autor:

Triste quedó mi vidaCon tu ausencia ya se apagóla lámpara que ardíay en el dintel de la pupila míabrota una lágrimaque quemaardiente mi mejilla…7

Más versos:

Amor te quiero tantoQue a veces duele amarteCon ese amor tan grandeQue me provocas tú…8

No torturaré más a la audiencia.Frente a estos otros versos que

denotan lectura y búsqueda de estilo en sus autores:

LOS NOMBRES SON LOS EJESSobre los que reposa el mundo.Columnas transparentes

a la orilla de las horas.Espejos de ciudades:

Claridad redondaSiglos envueltos en llamas: Tigres que se desgajan

¿las horas tienen rostro o es sóloEl nombre delineándose?9

Estos versos, además de ser escritos por un autor que no rebasa los 30, ya se hicieron merecedores de un premio nacional de poesía, el de Tijuana, justamente.

Veamos los siguientes:

La tierra tomó palideceres rencos, rencorososTras el beso solar a su materiaDesbarató los pastos y empolvó con plagas los latidos hasta tragarse ríosAnimales calcados por las moscas bajo piel reseca y calcinadaLas piedras invadieron con su plañidera espera la estampa en el presente sobrioAletargando el infortunio10

Este autor tampoco rebasa los 30 años de edad, sin embargo su poesía aparece en una coedición bilingüe Francia-México, junto a poetas de latalla de Raúl Renán, Eduardo Langagne, entre otros.

Con este pequeño panorama, pues hay una producción cuantiosa en estas regiones, que por razones de tiempo, espacio, información e ignorancia no he mencionado o ejemplificado, invito a todos a advertir que la visión de los escritores del centro del país está distorsionada respecto a la producción poética y/o literaria de “provincia” y que, además, ya está transformándose.

6 Del poema “Si yo escribo este libro…” de José de la Luz Valdez, en Voces rústicas, ediciones Mástil, 1968, Coahuila, p. 11.7 Del poema “Ausencia” de Flor del Río, en la antología Voces en el desierto, Sociedad de Escritoras Laguneras, Torreón, 2002, p. 156.8 Del poema “Amado mío” de Flor del Río, en la antología Voces en el desierto, Sociedad de Escritoras Laguneras, Torreón, 2002, p. 150.9 Tomado del libro Claridad en sombra de Carlos Reyes Ávila, Premio Nacional de Poesía Tijuana 2003.10 Tomado de la antología de poesía Chants de Pierre, poema “ El cruce nativo” de Daniel Maldonado, p. 44.

RUUABC 58 ABRIL JUNIO 2007

Page 61: Revista Universitaria No. 58

Julio César FélixUniversidad Iberoamericana, campus Laguna. Ponencia leída en el III Festival de Literatura del Noroeste, celebrado en noviembre de 2005 en Cecut, Tijuana, B. C.

Me parece importante señalar, aunque haya hablado específicamente de la producción poética, que en cuanto a narrativa se refiere, no hace ni un mes que el escritor lagunero Jaime Muñoz obtuvo tres premios nacionales de cuento en menos de cuatro días, entre ellos, el considerado más importante del género en este país, que es el San Luis Potosí.

Esto prueba una vez más que la producción literaria de las distintas regiones de la periferia de nuestro país es de calidad y es original.

Con esto finalizaría por el momento: Hay que escribir y hay que leer donde uno se encuentre, con el corazón, con la cabeza y claro, con las manos, puestas al servicio de la diosa, ésta es universal.

Ahora sí, por último, cito unas palabras del poeta chileno Gonzalo Rojas emitidas en una entrevista de hace tres años para la revista Archipiélago, refiriéndose al hecho de preferir los pueblos y lugares pequeños del mundo para vivir:

Y creo que no es necesario vivir en ciudades muy crecidas, y que además se puede vivir de modo campesino —los poetas somos todos campesinos, si es que somos humildes, si es que somos apegados a la tierra, si somos hombres— porque hombre, humano, tú sabes, viene de humus, que quiere decir en latín ese vaho de la tierra, esa germinación, de modo que cuando es uno humilde, es más terrestre, eso es lo que me interesa. Ahora no es que tenga objeción, por favor, sobre las capitales; son lugares hermosos.(A mí lo que me interesa señalar no es que sólo se pueda ser entero y genuino en los parajes más remotos; sino que hay que saber bajarse del caballo, y no creer en las destemplanzas fosforescentes del éxito. Es una farsa).11

11 Revista Cultural de Nuestra América Archipiélago, núm. 37, jul-sep 2002, “Ocho preguntas a Gonzalo Rojas”. Una entrevista en México con Yanna Hadatty, pp. 35-38.

RUUABC59ABRIL JUNIO 2007

Page 62: Revista Universitaria No. 58

Cuenta una vieja leyenda rabínica que Lilith fue la primera amante de Adán.

Cuentan que, igual que él, estaba hecha con la arcilla del suelo. No había costilla de por medio y, por obvias razones, subordinación.

Un buen día para Lilith el amor de Adán no fue suficiente. El paraíso no tenía nada de maravilloso y se fue. Buscó nuevos horizontes de independencia. Así de simple. Se fue sin sentir una pizca de remordimiento o de culpa. El pecado todavía no existía. Cuentan que le dejó todo a Adán, y no se llevó ni una hoja de parra. Su desnudez la hacia sentir hermosa y fuerte.

Cuentan también de las sirenas. Del embrujo de su canto, del engaño de su voz. Del personaje misterioso, seductor que une, en el imaginario demuchas culturas, a la mujer con el deseo. Ninfas marinas mitad pez, mitad humano que con su dulce voz podrían llevar al marino a naufragar.

En algún momento, pienso yo, las sirenas y Lilith se unen. De ser angelicales se tornan perversas, representan la perdición, la lujuria. Si seguimos los rastros de Lilith el mito la trasforma en mujer vampiro y a lasirena en icono del desenfreno y los deseos torcidos. Ambas, para mí, son arquetipos de la transgresión. Para otros, arpías y hasta villanas. Las mujeres en el rock son, de acuerdo con el devenir, féminas que asumen su libertad creativa e independencia. Son un poco las amantes de Adán que prefieren seguir por su cuenta y son, asimismo, dueñas de su propia voz que seduce con su canto.

Esto es lo que Tere Estrada cuenta. Ella habla de sus sirenas, de sus liliths.

*Nací el año de la primavera de Praga, muy cerca del octubre de Tlateloco. Las sirenas de Estrada atacaban ya. Estaban a todo lo que daban. Cuando tomé conciencia de este mundo, muchos habían muerto, formaban parte de un acartonado mito en donde Joplin, Mitchel, Báez y compañía dejaron un poco despejado de prejuicios el camino. Oír rock en mis tiempos era una opción más de las nos hacen creer que tenemos.

Afuera es noviembre. Adentro, el verano nace oscuro en su garganta. Nace azul, azul oscuro. Afuera es el invierno. Adentro, el verano de su voz. Y es su voz la que no llama a nadie, aunque llame a todas. Es su voz la que evoca a las Liliths que abandonan a su Adán, es su voz, la que llama a todas las sirenas que enloquecen al marino… Es su voz de la mujer que canta.

China summertimeRMEG

RUUABC 60 ABRIL JUNIO 2007

Page 63: Revista Universitaria No. 58

Mi generación recibió la vida como un Gerber. Todo procesado y fácil de digerir.

*En cuestiones musicales tuve suerte, en casa el rock era pan de cada día, eltelón de fondo de la comida, el arrullo o el barullo al anochecer. Pasé sin darme cuenta de Menudo a David Bowie y del elepé al emepetrés sin sobresaltos. Mi vida giro en 33 revoluciones y pulsa ahora en un píxel. La maternidad voluntaria y el esquite de micro tienen el mismo lugar en mi alacena. Así de fácil, las mujeres del rock pasaron a ser las mejores compañeras de mi vida. Fueron el mejor pretexto para pasar de la tarde al ardoroso desvelo. Fui como cualquier marino, seducida por su canto. Pero, ni lo imaginé, no tenía idea de lo que significaba oírlas. No sospeché nunca lo que un acorde les costó.

*Tere Estrada describe en sus Sirenas, una infinidad de avatares, de historias que ahora considero inauditas, increíbles, pero no alejadas de lo que todos conocemos, tampoco lejos de los muchos cautiverios de ser mujer. Reinvindica el derecho de las mujeres a hablar, a sacar la voz que en muchos momentos intentó a gritos transformar su entorno. Nos ha regalado un retrato lúdico y musical de personajes urbanos, cuya vida ha rozado hasta la tragedia.

Sirenas al ataque llena no un hueco sino un abismo cuando de contar esta musical historia se trata. Da vida a los nombres y los rostros de las mujeres derock en México. No elimina ni descarta. No delega ni excluye. Es una avalancha de contingencias, restricciones, logros y retrocesos, frustraciones y contentos. Aunque para muchos puede parecer un estudio incompleto, considero que las 100 entrevistas que Tere Estrada logró rebasan en mucho mi expectativa que apenas pasaban la docena.

Es también un close up del camino al que le quitaron piedras, la ruta que las rockeras han marcado con

el sonido, es el vestigio pletórico en fotos, letras, anécdotas de las muchas lágrimas, de los tantos corajes; es, para García Álvarez la “epopeya de las que desertaron y las que todavía siguen en pie…” (Uno mas uno, 2001).

Estrada habla un poco sobre el papel de la mujer mexicana y en particular de la rockera que:

la voz puede ser poderosa cuando lausamos. Y es que a veces no lo hacemos, a veces somos como mujeres de clóset, porque en el baño podemos ser muy guerreras, pero al momento en que debemos negociar con la pareja, con el trabajo o con los hijos nos callamos y nos sentamos. Ya basta de tener miedo a usar nuestro poder de hablar y transformar nuestro mundo, basta de encerrarnos en el clóset (La jornada, 2001).

La historia del rock en nuestro país es la lucha contra la censura, el menosprecio y el olvido de las autoridades y los mega consorcios de comunicación. Esta lucha ha sido —por supuesto— más difícil para las mujeres. Algunas se mantienen en pie de lucha, otras, se han extinguido ante sus roles tradicionales, y algunas más han conjugado su vida usual con la vida del rock. Pero todas, en alguna forma han confrontado, se han atrevido. Han dejado el paraíso.

Tere Estrada nos relata una historia de cuatro décadas. Inicia en el México moral y moderno de los años cincuenta hasta el país bobalizado en el que nos toca vivir.

Este libro le devuelve la voz a las ausencias, nos regala la mejor canción de las mujeres del rock en México.

Rosa María Espinoza GalindoPoeta y editora universitaria.

RUUABC61ABRIL JUNIO 2007

Page 64: Revista Universitaria No. 58

Paso de la Cucapá

12 10

3

13

6

9

8

11

Sierra CucapáEntre lo objetivo y subjetivo de una orografía

Sierra CucapáEntre lo objetivo y subjetivo de una orografía Alberto Tapia Landeros

Expl

orar

e

Page 65: Revista Universitaria No. 58

Uno de los errores más corrientes en el mundo de los científicos es pensar que sólo es real lo que se percibe, experimenta y comprueba en un laboratorio

Antonio Orozco Delclós

Figura 1. Borregas y crías en la sierra Cucapá.

Los humanos citadinos somos animales rutinarios. Nos imponemos esquemas mentales rigurosos e inflexibles. Agendas continuas y costumbristas. Transitamos casi siempre por donde mismo. Si aún tuviéramos un depredador natural, seríamos presa fácil. Vivimos vidas aburridas y la gran mayoría solamente damos crédito a lo científicamente objetivo. Un solo desvío de lo explicable y demostrable nos ubica en planos irreales, nos compromete con lo subjetivo, lo indemostrable, lo que quizá no ha sido ni será.

La exploración que deseo compartir con usted, amable lector, es producto de la curiosidad antes que de otra cosa. También obedece al compromiso de divulgar el entorno. Pero sobre todo, me brindó la oportunidad de vivir parte del mundo subjetivo tan acendrado en el mexicalense rural, particularmente el que vive o frecuenta el desierto.

Si atendemos al rutinar del primer párrafo de este texto, somos muy pocos los citadinos que nos arriesgamos a salir de la costumbre, voltear a los lados y preguntarnos: ¿qué son esos cerros al noroeste y suroeste de Mexicali?

Se trata de la llamada sierra de los Cocopas, quizábautizada así por cartógrafos estadounidenses que hicieron el levantamiento topográfico del valle mexicalense. Hoy simplemente se llama sierra Cucapá, en recuerdo del grupo indígena que habitó casi todo el delta del Río Colorado, y transitó esta misma serranía al viajar a tierras altas en sierra de Juárez. (Ver: Un río y sus pescadores nativos en peligro de extinción. Revista Universitaria, 55, 74.)

Esta árida cordillera corre de noroeste a sureste, desde la autopista Mexicali-La Rumorosa (sur delcerro El Centinela) hasta el cerro El Mayor y sus estribaciones sureñas. Unos 80 kilómetros de longitud, por 17 en su parte más ancha, más o menos a la mitad de su extensión.

Cuando de niño viajaba con mis padres a San Felipe, recién construida la carretera asfaltada al rebasar el siglo XX su primera mitad, veía a la Cucapá y se me ocurrían algunas preguntas. ¿Humanos viven allí? ¿Qué tan alta es? ¿Hay plantas y animales? ¿Tiene altiplano?

Más tarde cayó en mis manos un pequeño libro de texto escrito por la profesora Georgina Álvarez Padilla y el inolvidable ingeniero José G. Valenzuela (1955), quien en sus conferencias geológicas me inducía a la exploración cuando llegué a escucharlo de estudiante.

Este típico trabajo de la época me dejó más dudas que conocimientos, sobre todo respecto a la serranía que nos ocupa. Al abrir la página 13 en el tercer párrafo, dice …”encontramos la pequeña Sierra de los Cupapás la cual no tiene vegetación…” ¿Entonces que eran las ramas que a simple vista se apreciaban hasta su cima?

Para cuando mi padre me heredó el Jeep CJ5 una década después, mi interés fue mayor en la fauna que en la flora silvestre y la exploración se postergó otra década. Entonces me concreté a conocer sus faldas y arroyos, en busca de codornices, liebres y coyotes. Nunca intenté cazar cimarrón cucapaense.

Fue a fines de los años setenta que tuve la primera oportunidad de realizar una exploración sistemática de la cordillera. Esto debido a que encabecé el Programa Federal Aguajes, de la Comisión Nacional de las Zonas Áridas, Conaza, en busca de lugares apropiados para construir “aguajes” para el borrego cimarrón.

En compañía de los desaparecidos dones, Rómulo Méndez Higuera y Rafael Lara Rocín, exploramos algunos arroyos con caídas pedregosas susceptibles de ampliar en ellas vasos naturales, para aumentar elvolumen de captación de agua de lluvia. Fue entonces que observé y fotografié a una manada de borregas cimarronas con crías, por cierto una de ellas sin su pata delantera derecha, como puede advertirse en la fotografía.

RUUABC63ABRIL JUNIO 2007

Page 66: Revista Universitaria No. 58

Figura 2. El autor dentro del vaso recolector

del Aguaje Cucapá.

Fuente: Fotografía de Daniel Tapia Hernández.

Figura 3. La Cucapá no es tan alta como para alcanzar la luna. Mide solamente 852 metros (2 795 pies) sobre el nivel del mar en su parte más elevada. El cerro El Mayor mide 962 metros (3 159 pies).

El día 16 de junio de 1978 terminamos de construir lo que llamamos “Aguaje Cucapá”. Este abrevadero se encuentra ubicado en los N 32° 13.125’ O 115° 24.607’, a una altitud 274 metros sobre el nivel del mar, msnm (914 pies). Un año después de su discreta inauguración, pues nunca la hubo formal ni la sociedad la comprendió, tuve la satisfacción de verla llena de agua de lluvia, la que por cierto le duró todo el siguiente verano. Espero que haya mantenido activas varias ubres cimarronas contribuyendo a la sobrevivencia de los corderos cucapaenses. Tardé 28 años en regresar al artificial aguaje, lo cual sucedió en enero de 2006. El sólido trabajo apenas acusa un desgaste menor en el borde de desague, aparentemente ocasionado por el impacto de una piedra arrastrada por alguna inusual corriente.

Una sola ocasión se otorgó un permiso para cazar legalmente un macho adulto en 1988. Tocó al cazador mexicano Roberto García Maldonado de San Luis Potosí, cobrar un raquítico ejemplar con una cornamenta de apenas 150 puntos con tres octavos, Boone y Crockett2.

La Cucapá tiene una población desconocida de cimarrones. Alguna vez el gobierno federal la estimó en 75 animales, más o menos. Habitantes y viajeros del desierto continuamente me reportan avistamientos ovinos en sus estribaciones más bajas, ya que la sierra no es fácil de subir y explorar.

Colonos mexicanos que se asentaron junto a su falda oriente fueron muchas veces testigos de encuentros cercanos con borregos que bajaban hasta los cultivos de alfalfa y canales de riego, presumiblemente a comer y beber. Pero también fueron testigos de otro tipo de encuentros cercanos con el legendario Carbunclo.

En el desierto que nos rodea, la sabiduría popular llama Carbunclo a una luz que aparece y desaparece inexplicablemente desde el desierto de Altar, Sonora, hasta el valle mexicalense y la Salada, vecinos de la Cucapá. Se trata de una luz intensa, muy blanca, que viaja volando sobre cultivos agrícolas. Pero también en las dunas de Altar. “Se apaga y se prende”, dicen los testigos, de los cuales cada vez hay menos.

Aquí es preciso relatar un episodio que data ya de más de medio siglo, sucedido a una pareja de

2 Boone y Crockett es la asociación estadounidense encar-gada de registrar las medidas de cráneos, astas y cuernos en Norteamérica. El sistema de puntos y su medición puede consultarse en Cimarrón, del culto a la cultura del borrego.

RUUABC 64 ABRIL JUNIO 2007

Page 67: Revista Universitaria No. 58

hermanos en un rancho de la colonia Progreso, Mexicali, B. C. Una tarde que solos esperaban a sus padres regresar de compras de La Chinesca, vieron venir luz por encima de sembrados anegados. Llegó a su rancho y se metió en el granero. La luz salía por las rendijas de las vetustas tablas de sus paredes. Armados de valor, los chicos decidieron “sorprender” al Carbunclo3 dentro del granero y abrieron intempestivamente sus puertas. La luz salió volando por una de las ventanas sin que pudieran conocer su origen. Mi registro de casos de encuentros con el Carbunclo suma decenas a lo largo de medio siglo de entrevistar y convivir con deserteños.

Estos ranchos que colindan con la sierra fueron testigos de la desaparición de “La Playa”, una barra de arena muy blanca como la de mar, de varios metros de alto y casi medio kilómetro de largo. Los areneros poco a poco la fueron acarreando hasta consumirla. Para algunos viejos colonos fue la playa del legendario lago Cahuilla. Para otros era un vestigio de playa de cuando el mar llegaba hasta la sierra.

Lo importante en este caso, es que algunos trabajadores areneros encontraron al cernir la arena, “idolillos” de terracota de los cuales se desconoce su

“faldeado” la Cucapá en su tránsito hacia el sur, dejando una vereda a su paso. Una sierra tan abrupta es mejor rodearla que encumbrarla. También es posible que la ruta migratoria posterior de los Cucapá para ir y venir a sierra de Juárez, haya pasado por esta vereda. Explorando la falda oriente encontramos este sendero de apariencia muy antigua, muy bien marcada frente a la llamada Tinaja Cucapá.

origen y fecha de manufactura. ¿Si estaban entre esa arena milenaria, de donde provienen?

En la fotografía se puede ver que las figuras son típicas de artesanía mexicana del interior de la república. Mas no sabemos si ese fue su origen.

La veredaEs posible que una ruta migratoria de humanos que poblaron Baja California en fecha desconocida haya

Figura 4a. Figuras zoomorfas encontradas en la playa desapare-

cida de la colonia Progreso.

La ruta parece venir del norte y va hacia el sureste. Es bastante ancha sin vestigio de rueda. Pudiera tratarse de uno de los caminos trazados por los primeros pobladores de Baja California (veáse figura 4b).

Cuidadosamente buscamos indicios de haber sido un camino de herradura pero no encontramos pruebas. Nos sentamos bajo el sol de febrero a meditar sobre este sendero. Preguntas obligadas,

Figura 4b. Vereda en la falda de la sierra Cucapá. N 32º 30’ O 115º 35’

3 Carbunclo pudiera provenir del nombre del combustible “carburo” que se utilizaba para producir luz en lámparas portátiles de los mineros. También del latín carbunculus, que significa “pequeño carbón”, quizá interpretada por los habitantes del desierto desde el siglo XIX como “pequeña luz”.

RUUABC65ABRIL JUNIO 2007

Page 68: Revista Universitaria No. 58

Figura 8a. Morteros en la Tinaja Cucapá

¿Quiénes pasaron por aquí? ¿De dónde venían y a dónde iban? ¿Qué

buscaban, en qué creían?Al imaginarnos rostros y vestimentas, evocando

expresiones vocales perdidas en el tiempo, vimos en el suelo otro indicio de su paso por el lugar: Una olla de barro rota entre el pedregal. Sus pedazos están aún como el lejano día en que se quebró, quizá cientos o miles de años antes, perdiendo seguramente su valioso cargamento. Así dejamos el hallazgo, sin tocarlo, solamente lo retratamos para compartirlo con usted.

En las primeras estribaciones de la sierra, frente al hoy ejido Heriberto Jara, se localiza la Tinaja Cucapá, ya registrada y señalada por el INAH. Es una oquedad en la piedra erosionada que almacena agua de lluvia, cuando ésta llega a caer en tan árido entorno.

Prueba de su confiabilidad como recurso hídrico, es que muchas veredas convergen en ella, hasta un moderno camino aprovechado por el INAH para instalar un señalamiento aún sin mensaje. La tinaja tenía en febrero de 2006 agua muy verde, teñida por algas. Pero salieron cuervos y codornices volando de ella, indicando que sigue siendo un abrevadero natural. Además de estas aves, vimos en los tres viajes al cardenal negro, Phainopepla nitens. Este abrevadero también lo fue de humanos y esto se confirma con el interesante mural de petroglifos

dejados por ellos, como testimonio de su presencia y quizá mensaje para el futuro.

Círculos, figuras geométricas, humanas con tocados, rayas y aparentemente una manifestación anterior, otras figuras debajo de las presentes, casi desaparecida por la erosión del viento, más que del agua. También hay profundos morteros en el granito que los indígenas utilizaban para moler semillas, que en esta región abunda la del palo verde, palo fierro y la péchita del mezquite. O, ¿tendrían algún uso ceremonial?

“La Tinaja Cucapá, tan cerca de Mexicali y tan poco conocida”, pensé.

Durante la segunda exploración, a media sierra detuvimos el paso para descansar y porque de ahí en adelante la subida tendría que hacerse con más tiempo, agua y comida para todo un día. Pero gracias a este alto recuperador tuve un encuentro cercano con otro misterioso habitante del desierto, un colosal

RUUABC 66 ABRIL JUNIO 2007

Page 69: Revista Universitaria No. 58

Figura 8b. Este es el agave que fotografíe hace 30 años en Jaquegel.

agave que solamente había visto y fotografiado hace 30 años en la cañada de Jaquegel (Tapia, 1997, p. 87).

Una hermosa agavacea de hojas azul-verde que almadurar le crece un quiote de varios metros de alto, y luego muere. No pude identificar a la especie, pero es del triple de tamaño del popular agave del desierto, Agave deserti, que vive en la sierra y la de enfrente, la Juárez. Con binoculares comprobé que no crece debajo de esta altitud, de aproximadamente 450 msnm.

cual no tiene vegetación…” La objetividad de la ciencia contra mi empirismo se contrastaban.

La falda ponienteLlamamos así a la bajada que la Cucapá tiene hacia la laguna Salada. Se llega a ella de varias formas. Desde el sur, entrando por el llamado “canal de Milton”, se trata de la obra hidráulica construida durante la administración del gobernador Milton Castellanos Everardo durante la década de los años setenta. Este rumbo se toma bajando a la derecha de la carretera a San Felipe, aproximadamente a la altura de Pozo Coyote, una vez concluidas las estribaciones sureñas de El Mayor, y una vez pasada a la izquierda la entrada a Yorimuni. Se requiere carro doble tracción. Este canal sirvió para anegar la Salada en los tiempos de excedentes del Río Colorado. Desde el norte es más fácil. Simplemente se deja la autopista a La Rumorosa en el monumento a “La noche del Sol” (Pavarotti), y con mucho cuidado se evita seguir el camino principal hacia el vaso de la Salada, que va al cañón de Guadalupe. En su lugar, se busca toda rodada hacia la sierra Cucapá, hacia la izquierda, y con rumbo al cantil oscuro donde termina la sierra. Luego, observación de veredas y rodadas lo llevarán a esta recóndita tinaja. Siempre he preferido mejor atravesar la sierra para tener oportunidad de ver borregos. Ésta se puede cruzar en carro, doble tracción de preferencia,

Tampoco la vimos en la cima de la sierra. Definitivamente no es una planta común y está muy lejos en espacio y color de los agaves costeros y del desierto central peninsular. Ni la recolección botánica de Ira Wiggins, ni la de Scott Gentry, trabajaron esta zona. Mi agave azul-verde continúa en el misterio. Sigue en la oscura subjetividad de mi conciencia, mientras la objetividad de la ciencia no lo ilumine.

En este lado oriental y a la altura señalada también encontramos torotes que a la distancia no pude confirmar de qué especie de Bursera o copal se trataba, ya que por la textura y color de su corteza no parece ser el endémico Pachycormus. Al no poder subir a su altitud, los retraté con telefoto de 400 milímetros.

También encontramos un cacto casi rastrero, parecido al cibiri, pero de largas y enganchada espinas, que pudiera ser la rara cholla ceniza, también endémica del desierto de San Felipe.

Sentado en una piedra y retratando plantas a larga distancia por todos lados, recordé mi viejo texto: “...encontramos la pequeña Sierra de los Cucapás la

RUUABC67ABRIL JUNIO 2007

Page 70: Revista Universitaria No. 58

Figura 14. La Tinaja sin nombre. En este lugar encontramos excretas de borrego cimarrón que confirman su presencia y uso del abrevadero. Fuente: Fotografía de Daniel Tapia Hernández.

entrando por el ejido arenero López Mateos, entre El Faro y la colonia La Mariana, sobre la carretera a San Felipe. En unas dos horas se arriba al otro lado, casi frente al citado cañón de Guadalupe, en la falda juarence, pero del otro lado de la Salada. Este explorare debe hacerse siempre en invierno y en varios automóviles, con agua, comida, radio o celular con capacidad para pedir ayuda en caso necesario.

El día que regresé al Aguaje Cucapá durante la tercera jornada de exploración tuvimos un encuentro inesperado. Al doblar una curva en el arroyo que nace al pie de esta tinaja, encontramos a un viejo y compacto pick up atascado en la arena. Inmediatamente los tres infortunados sacaron una soga y la ataron a la defensa posterior del doble tracción. En segundos los sacamos del apuro. Eran tres prospectadores, tres gambusinos encabezados por el Sr. Salvador Trigueros García, de Guanajuato. “Este denuncio es mío”, dijo con aplomo; al fin minero. “Aquí hay oro, plata, tugsteno y onyx, pueden venir cuando quieran, no necesitan permiso del ejido, el lugar es mío”. Mandó a sus dos subalternos a prospectar y se quedó para una entrevista no planeada.

“Solamente les advierto un peligro. Aquí ronda una pantera negra, si tienen tiempo, vamos a buscar sus huellas, para que las retrate con la camarita que trae”.

Don Salvador tomó aire y continuó: “Los muchachos, esos que mandé a trabajar, vieron a la hembra con una parvada de seis cachorros, así que imagínese el peligro que hay en esta sierra”.

El viejo zorro del desierto estaba echando mano de todo su repertorio subjetivo, de su imaginario referencial, para impresionarnos. No sé porqué, pero es común que la gente del desierto trate de impresionar o asustar a sus visitas citadinas. Mientras él buscaba una piedra digna para regalarnos en agradecimiento de haberlos desatascado, medité.

“Si hubiese una pantera, tan sólo una, tendría que comerse un borrego cimarrón por semana, 52 por año. Pero hay dos y con seis crías, lo cual eleva la cifra a docenas de ovinos que esta aridez no puede sustentar. Sospecho que don Salvador nos está tomando el pelo”

¡Lo único que estaba haciendo era echar mano de mi propio marco de referencia también! ¿Cuál diferencia, pues, si cada cual atiende a su propia realidad?

Concluyo con José Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mi circunstancia”, nada más.

Figura 13. A media sierra, durante la travesía por la Mariana-El faro, encontramos vestigios de ocupación humana en partes elevadas. La foto muestra super-ficies limpias en el suelo, que suponen sitios para dormir de muy antiguos pobladores o caminantes. El piso tiene carácter de “Pavimento del Desierto“, un acomodo compacto y casi aglomerado y solidificado que se da en los suelos desérticos debido a periodos de severas sequías, con edades que van de cientos a miles de años de no ser perturbados (Hayden, 1976).

RUUABC 68 ABRIL JUNIO 2007

Page 71: Revista Universitaria No. 58

Esta falda también tiene aguajes naturales que sirvieron de salvación a muchos exploradores del naciente siglo XX, y quizá hasta al propio gobernador de California, Capitán de Loreto, José Joaquín Arrillaga (Robinson, 1969), se valió de estas oquedades para abrevar a sus bestias durante su cuarta expedición del 15 de octubre al 21 de noviembre de 1796.

Creímos haber encontrado el legendario “Aguaje de la Mujer” que los viejos exploradores del desierto mencionaban, incluido mi padre. Pero el encontrado es otro aparentemente sin nombre, al menos para el hombre contemporáneo.

Don Javier Jiménez Ezquivel creció explorando esta sierra y después de 40 años de no visitar el lugar, logró acordarse de detalles que nos permitió aproximarnos a campo traviesa en el doble tracción. Lo demás fue simple observación y sintonía del silencio.

Tirados en la fresca arena de invierno bajo un vetusto palo fierro, escuchamos zumbar de abejas. Luego graznar de cuervos. El sentido del oído nos informó rumbo y distancia. Caminamos acorde a estos códigos naturales y pronto encontramos veredas de huellas de zorra, coyote, gato montés, liebre y una multitud de roedores nocturnos convergiendo, con los sonidos, hacia un punto específico en el cantil.

Una grieta nos invitó a seguir la supercarretera natural hacia el elemento más preciado en el desierto: el agua.

Para llegar a ella se transita por una angosta vereda, más bien el lecho de un arroyo que baja de la sierra y por erosión ha cortado la roca viva varios metros de profundidad. Es como un diminuto Gran Cañón del Colorado. Recuerdo que caminamos subiendo y bajando, librando saltos medio kilómetro, hasta llegar a un charco, el tesoro hídrico de la falda poniente cucapaense. Curiosamente, este lugar queda muy cerca de la carretera Tijuana-Mexicali, y muy pocos citadinos la conocemos. Debido a la altura de la pared, no es recomendable visitarlo, menos estar adentro cuando ha llovido o está lloviendo en lo alto de la sierra. Una avenida de agua podría ser mortal para los exploradores.

A diferencia de la Tinaja Cucapá, este parece ser un verdadero venero natural, un manantial, un ojo de agua. Cuidadosa observación confirma que el agua brota de la pared norte y aparentemente es permanente, si atendemos a referencias muy antiguas de su presencia.

En esta falda poniente encontramos una ciénaga, pegada al cantil, como parte del vaso de la Salada, que en época de secas como la actual, representa el último punto húmedo de esta arcaica laguna. Pino salado, chamizo salado y un zacate que a la distancia parece ser Distlichis spicata, conocido como “trigo gentil” en el delta coloradense, se observa en este humedal salino.

Cuando la Salada se secó después de un período de inundación, en esta zona prevalecieron las llamadas “Pozas de la Salada”, o la depresión de mayor profundidad de su vaso, que conservó agua por más tiempo.

En esta región geográfica del explorare han acontecido en el pasado encuentros cercanos nada naturales. El periodista Jaime Maussán ha producido programas televisivos sobre luces inexplicables que aparecen y desaparecen sobre la llanura, y sobre la sierra.

Un grupo de cazadores de mitad del siglo pasado, de los cuales solamente sobrevive mi amigo Gonzalo González Álvarez, vivió en esta zona una experiencia inédita. En una noche de invierno que se encontraban acampados en la falda poniente, cinco compañeros y él mismo, no pudieron dormir viendo una luz en el cielo, que se movía con una rapidez que ellos no volvieron a ver después. La luz se estacionaba sobre el pico del cañón de Guadalupe y luego, en fracción de segundos, volaba sobre sus cabezas y se estacionada sobre la Cucapá. Nunca hizo ruido y desapareció así como llegó, de la nada. Gonzalo era entonces nada menos que el notario público # 6 y dio fe del acontecimiento, por lo que me atrevo a incluirlo en este trabajo.

A mediados de los años ochenta publiqué en la sección editorial de La Voz de la Frontera un reportaje sobre hechos inexplicables en la Salada, titulado “La Salada Espacial”, que

RUUABC69ABRIL JUNIO 2007

Page 72: Revista Universitaria No. 58

Fe de erratas

nuestro número anterior, enero-marzo de 2007, en el artículo Un sueño

¿americano? (pp. 17-21), el nombre correcto de su autora es Kenia María Meda Ramírez.

Alberto Tapia LanderosCentro de Investigaciones Culturales-Museo, UABC, Mexicali.

fue retomado para tesis de licenciatura de la carrera de comunicación de la UABC, y posteriormente Culturas Populares produjo un disco compacto con leyendas bajacalifornianas, narradas por Pedro González, que incluye estas investigaciones. Al no tener una explicación cientifico-objetiva, los hechos se cargan a la larga lista de subjetividades disponibles a la investigación cualitativa.

La Cucapá está allí, inmóvil, esperando que alguien le arranque sus saberes. Rodeada de nuevos mezquites y palos fierros, pretende rejuvenecerse. Todavía podemos encontrar uno que otro tronco que los leñeros del incipiente siglo XX pasaron por alto, en su afán de mantener ardiendo a las primeras hornillas cachanillas: herrerías, tortillerías, panaderías y domésticas.

Desde la mitad de su altura en la escarpa oriente, se aprecia el llano cachanilla. Con ayuda de binoculares pueden observarse sus edificios más altos como el de la telefónica de avenida Reforma, el Seguro Social, los hospitales y la torre de Infonavit, el Hotel Crown Plaza, el techo del vetusto cine Reforma que está en avenida Obregón y el del antiguo cine Variedades en avenida Madero. También son visibles los tanques de agua de la colonia Loma Linda y el de Calexico.

Estar en la Cucapá representa una vivencia inédita. Ahí convergen el pasado y el presente, que

con breve digestión, nos lleva a imaginar el futuro. Tan cerca y tan lejos a la vez, parece un laboratorio en donde mezclar la ciencia y el mito, el culto y la leyenda. ¡Lo objetivo y subjetivo de una orografía!

BibliografíaÁlvarez Padilla, G. & Valenzuela, J. G. (1955). Geografía

del estado de Baja California (p. 13). México: Libros Mexicanos.

Bitácora de viaje a sierra Cucapá, enero-febrero de 2006.

Boone and Crockett Club. (2005). Records of North America big game. Virginia, EE. UU.: Autor.

Hayden, J. D. (1976, julio). Pre-Altithermal Archeology in the Sierra Pinacate, Sonora, México. Revista American Antiquity, 41 (3).

Robinson, J. W. (1969). José Joaquín Arrillaga. Diary of his surveys of the frontier, 1796. Los Ángeles, California, EE. UU.: Dawson’s Book Shop.

Tapia Landeros, A. (1997). Cimarrón, del culto a la cultura del borrego (segunda edición en prensa). Mexicali, B. C.: UABC.

RUUABC 70 ABRIL JUNIO 2007

Page 73: Revista Universitaria No. 58
Page 74: Revista Universitaria No. 58

¿Qui

énes

som

os?

Pregunta (P): ¿Cuáles son las carreras que se ofertan actualmente en Facultad de Idiomas?Respuesta (R): Tenemos dos licenciaturas, la carrera de traducción de idiomas y, la carrera en docencia de idiomas. De las cuales han egresado 13 generaciones en traducción y 11 en docencia, hasta este momento.

P: ¿Cuál es el mercado laboral para los egresados de esta facultad?R: Actualmente el mundo ha cambiado en su totalidad, hay dos términos que hay que empezar a entender y que son los de: globalización e internacionalización. Los docentes de las lenguas extranjeras han tomado gran importancia en los últimos años, no solamente aquellos que enseñanzan el idioma inglés, sino para todos los demás idiomas. La Unión Europea se encuentra en búsqueda de socios comerciales para intercambiar tanto económica como académicamente y tener así ciertas alianzas. Debido a eso solicitan estudiantes y profesionales que no solamente tengan el conocimiento de su idioma nativo, sino también el conocimiento del inglés y otros idiomas.

P:¿Cuáles son las constancias con las que cuenta la Facultad de Idiomas para acreditar la calidad de sus programas?R: Nosotros estamos acreditados por los CIEES1. Sin embargo habrá que aclarar que nosotros

estamos divididos en dos segmentos, por una parte la Facultad de Idiomas y dentro de la facultad está el Centro de Idiomas, donde tenemos nuestros diferentes cursos, como lo son: francés, alemán, italiano y japonés. Entonces la certificación que nosotros buscamos son las certificaciones internacionales propias de cada lengua, como en el caso de italiano, con la escuela Dante Allighieri; cada idioma es diferente. Pero creo que lo estamos logrando.

P: Considera usted que los alumnos que concluyen sus estudios de licenciatura en idiomas, cuentan con la capacidad y conocimientos necesarios para impartir las clases en las distintas áreas que ofrece la licenciatura.R: Claro, nuestra licenciatura tiene un programa de estudios que va evaluando cada tres semestres, estas evaluaciones se les conoce como materias integradoras y evalúan el plan de estudios, evalúan al docente y al alumno. Si no logra cursar la materia integradora no se puede seguir con la carrera. Porque nosotros lo que queremos es asegurar la calidad.

Entrevista a docentes de la Facultad de Idiomas de la UABC Mexicali

María del Socorro MontañoDirectora de la Facultad de IdiomasMexicali (2004-2006)*

Jesús Antonio Meléndrez Cárdenas

1 Comités Interinstitucionales para la Evaluación Educación Superior.

RUUABC 72 ABRIL JUNIO 2007

Page 75: Revista Universitaria No. 58

P:¿Cuál es el porcentaje aproximado de egresados de la licenciatura por semestre?R: Cuando egresan, salen generaciones de un promedio de 15 personas, es la realidad. Podría considerarse que no es una cantidad muy grande, pero lo que nosotros buscamos es la calidad, no tanto la cantidad.

P:¿Cómo colabora esta facultad con otras instituciones?R: Tenemos convenios y relaciones con la Embajada de Estados Unidos en México, periódicamente hacemos actividades en conjunto con el Consejo Británico, tenemos colaboración tanto de instituciones nacionales como internacionales y, dependiendo del área son los convenios que se establecen.

P:¿Cuál considera que es la repercusión de esta facultad, dentro de la UABC y, dentro de Baja California?R: El conocimiento del idioma te abre muchas puertas, pero también es un signo de poder, el hecho de que conozcas más idiomas te da más oportunidades de crecimiento y desarrollo. A un país le ayuda enormemente conocer mejor a sus socios tanto comerciales como académicos. En Baja California, región fronteriza en la que estamos, se pueden establecer muchos convenios internacionales, si los que participan en ellos conocen el idioma se puede interactuar con mayor agilidad. Es muy difícil que se establezcan relaciones de cooperación y confianza si las personas no se pueden comunicar, entonces lo que el idioma hace es crear una relación de confianza cuando uno conoce el idioma del otro. Porque no solamente se entiende el idioma, sino parte también de la cultura.

P:¿Qué piensa usted del doble compromiso de la facultad como preparador de capital humano profesional en la enseñanza del inglés, y por otra parte como una escuela de idiomas abierta a la comunidad?R: La Facultad de Idiomas tiene dos compromisos, el primer compromiso es formar profesionistas en las áreas de traducción y de docencia, pero no solamente

eso, nosotros tenemos un posgrado para formar maestros en docencia, el compromiso de formar capital humano es una gran responsabilidad, porque estamos hablando que nuestros docentes tienen que ser modelos de responsabilidad de compromiso y liderazgo. Para que al ser ellos ese modelo puedan seguir incrementando el capital humano profesional en los demás.

Dentro de lo que es el Centro de Idiomas tenemos una gran responsabilidad porque existe el compromiso de ayudar a toda la comunidad y sociedad sin importar que sean personas externas a la universidad, son niños, adolescentes, adultos, o personas que de alguna manera ocupan el inglés para propósitos personales, económicos o de trabajo, todos ellos son bienvenidos en nuestros cursos. Les damos las herramientas para poder competir, mejorar, desarrollarse, tener mejor nivel de vida y mejores oportunidades de trabajo.

P:¿Desea comentarle algo más a nuestros lectores de Revista Universitaria de la UABC?R: Sólo decirles que la Facultad de Idiomas está aquí para apoyarlos y servirles, tenemos 33 años dentro de la Facultad de Idiomas, tenemos cuatro campus, Mexicali, Tijuana, Tecate y Ensenada. Pero que nuestro propósito siempre ha sido servir y darle a la comunidad mejores servicios a los universi-tarios en las áreas de traducción y formación docente. Y sobre todo que aprendan idiomas, que todos podemos aprender un idioma y al aprender un idioma conoces no solamente otra lengua sino también la cultura de los países.

* Esta entrevista se realizó en diciembre de 2006. A partir de febrero de 2007 el director de la Facultad de Idiomas es el licenciado David Guadalupe Toledo Sarracino.

RUUABC73ABRIL JUNIO 2007

Page 76: Revista Universitaria No. 58

P: ¿Cuál es su lengua materna y como adquirieron el idioma que imparten?EWLR: Mi lengua materna es el español, el francés lo aprendí cuando era adolescente, a los 18 años entré a estudiar francés en lo que antes era el Centro de Idiomas, hice los cursos de lengua extranjera en dos años, y así fue que aprendí mí tercer idioma, porque mi segundo idioma lo obtuve cuando era niño en una escuela de los Estados Unidos.

SNK: Soy originaria del Distrito Federal, de padres japoneses, radico en Mexicali desde 1985, doy clases del idioma japonés desde enero de 1990 por un llamado que me hizo la entonces directora, la maestra Gloria Martija que quería abrir el curso de japonés en lo que en ese entonces era el Centro de Idiomas.

GCC: Mi lengua materna es el italiano y mi segundo idioma es el español, lo aprendí platicando, escuchando a la gente mexicalense, los noticieros, periódicos.

ARRB: El español es mi lengua materna, el inglés, pues desde muy pequeña lo aprendí, hice la junior high school, (el equivalente a educación media superior) en Caléxico y lo seguí practicando casi de por vida.

MSCC: Mi lengua materna es el español, soy originario de Sahuayo, Michoacán. El idioma que imparto en esta facultad podría decirse que es mi tercer idioma, puesto que aprendí primero el inglés. El contacto para conocer el idioma alemán se dio en mi etapa como estudiante de preparatoria, cuando

estuve en instituciones particulares a cargo de salesianos, maristas y combonianos, religiosos con muchos contactos a nivel mundial, así me relacioné con los idiomas. El primer paso para aprender algún idioma es tener algún acercamiento con éste. El alemán lo aprendí en Munich, fui enviado a Alemania a estudiar filosofía y teología, por parte de la institución de misioneros combonianos.

P: ¿Cómo fue su llegada a la Facultad de Idiomas?EWLR: En mi caso, una vez que terminé el curso de francés, seguí en contacto con la facultad porque ingresé al curso de alemán y en una de esas visitas a la facultad en una de las tradicionales kermés que realizamos, recuerdo que me encontré a la entonces coordinadora de francés, la maestra Lilia Favela y me comentó que necesitaba un maestro y que si me interesaba trabajar con ellos; acepté, porque el francés siempre me ha gustado. Fue una oportunidad que no me esperaba. MSCC: En 1994, en el mes de octubre pasaba por las instalaciones de lo que en aquel tiempo era el campus del Centro de Idiomas de Mexicali, lo que posteriormente se convirtió en la Escuela de Artes. Para contemplar qué idiomas se impartían, para conocer más que nada, y como yo tenía conocimientos de varios idiomas, pues quería ver si podía aprender algo más y, también —por qué no— impartir alemán, puesto que anteriormente estuve dando clases del idioma en Cuernavaca, Morelos. Me vine a Mexicali pensando en establecerme y formar

Manuel S. Campos Cabezas (MSCC) Alma R. Romero Beltrán (ARRB) Eldon W. Longoria Ramón (EWLR)

Alma Rosa Romero BeltránCoordinadora del idioma inglés

RUUABC 74 ABRIL JUNIO 2007

Page 77: Revista Universitaria No. 58

una familia. Entonces también presentar la propuesta de un curso, si había la necesidad de algún idioma de los que domino. Le presenté un plan a la directora en aquel tiempo, la maestra Verónica Cetto y ella, al ver que no había nadie que enseñara el alemán, me dio la oportunidad de impartir el idioma en la institución.

ARRB: Para mí fue un verano en el cual quise practicar el idioma inglés, me metí a clases de conversación avanzada, en clases con Dominguita Leperagüe, porque de alguna manera se dieron cuenta que dominaba bien el idioma y entonces me invitaron a quedarme y pues acepté. Después se abrió la licenciatura de docencia en el idioma inglés. Fui de la primera generación, 1996-2000. Me titulé con mérito académico, le metí muchas ganas porque me encantó, más que un trabajo para mí es un placer dar clases, lo disfruto muchísimo. Se puede decir que encontré mi vocación.

GCC: Bueno, sucede que yo vine de Italia porque seguí el amor de una mexicalense. Viviendo en Mexicali, la Facultad de Idiomas se comunicó conmigo porque necesitaba un maestro de italiano —en ese momento no era maestro de italiano, pero me preparé—, hice un compromiso con la UABC y me preparé como maestro y desde ese entonces estoy aquí.

P: ¿Cuáles son las expectativas de los alumnos cuando ingresan a estudiar?SNK: En un principio los que quieren estudiar el japonés lo hacen por curiosidad, en su

mayoría han terminado el inglés o el francés y quieren un idioma nuevo. Y últimamente por la globalización, por las carreras que están estudiando, algunos otros por el anime japonés.

EWLR: Los alumnos entran muy motivados porque ven en el francés una oportunidad de desarrollarse, ven la oportunidad de aprender otro idioma, principalmente aprender el idioma para que esto sea un beneficio personal y un beneficio en sus carreras, en su profesión.

MSCC: La visión de ellos siempre es estudiar, aprender en Alemania, casi todos ellos tienen esa inquietud. En el caso de los estudiantes, la gran mayoría lo hace con un fin no sólo de entretenimiento, sino de sacarle mayor provecho. Y otra visión que observo en ellos es encontrar el sentido de la vida; es decir, la vocación a la cual ellos están dirigidos.

P: Tienen convenios con algunas instituciones de enseñanza del idioma alemán, es decir, ¿cuentan con algún tipo de contacto internacional con respecto al idioma que imparte?MSCC: Sí , sin duda, desde principios esa ha sido la tónica de cooperación, de hacer más cercano el mundo alemán a la Universidad. Lógicamente por haber sido parte del Goethe Institut, se me considera un embajador, por decirlo de alguna forma, es un contacto que se mantiene por parte de Alemania y México. Casi semanalmente hay contactos entre ambas partes, de formación y capacitación de los maestros de la Facultad de Idiomas.Existe un convenio también por parte del

Giampietro Candelu Cibotto (GCC) Shisuko Nomoto Kimura (SNK)

Eldon Walter Longoria RamónCoordinador del idioma francés

RUUABC75ABRIL JUNIO 2007

Page 78: Revista Universitaria No. 58

Giampietro Candelu CibottoCoordinador del idioma italiano

gobierno alemán y la Facultad de Ingeniería principalmente, también con la Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales y Políticas.

EWLR: Tengo entendido que la Universidad tiene convenios con algunas universidades francesas, actualmente, no en el área de idiomas pero sí en el área de ingeniería y creo que de derecho. A nivel idiomas están los trámites para un convenio con un centro de lenguas en una ciudad de Francia, probable-mente a principios de año se realice. Tenemos mucho contacto con la embajada de Francia en México, con el Departamento de Cooperación Lingüística Francés y, ellos nos otorgan becas cada año para profesores de francés y cursos de formación para promocionar el francés.

GCC: Hicimos un convenio con la escuela Dante Allighieri, la más importante escuela de lengua italiana. Es un convenio para que los alumnos tengan la posibilidad de tener el título de estudio en italiano y utilizarlo para su propio trabajo, además certificado por la mejor institución de la lengua italiana.

SNK: Desde que me inicié en la docencia, me comuniqué con la Fundación Japón, de la ciudad de México, ellos tramitaron una beca para mí cuando inicié mis clases aquí. En 1990 inicié, en verano de 1991 fui a la Fundación Japón, en la ciudad de Urawa Saitama, Japón.

P: En su labor como docente, ¿cómo preparan a los futuros profesionales de su idioma?

EWLR: Los programas que tenemos de francés son abiertos, no es una licenciatura. Antes de la reestructuración de la Facultad de Idiomas, nuestros cursos eran al público en general, recibimos alumnos de todas las carreras de la UABC, nosotros los apoyamos en su enseñanza del idioma, los que vienen son alumnos que no se quieren limitar en su espacio, quieren expandirse y nosotros les ayudamos en ese aspecto. Ahora con los alumnos de la licenciatura que llevan francés como materia optativa, de igual manera y se les invita que se inscriban a seguir estudiando el idioma.

MSCC: Tenemos un problema en el caso del alemán, somos pocos profesores en esta área, necesitamos capacitar a muchos más. Ahora, la respuesta a tu pregunta es muy sencilla, de una manera sistemática, a partir de 1995 la Facultad de Idiomas y la UABC, aprobaron la carrera de Docencia en Idiomas, antes era solamente el inglés, ahora es en idiomas.

P:¿Cuál es la didáctica que se utiliza para enseñar el idioma que imparte?GCC: El método que estamos utilizando es el programa de competencias, el libro de texto se llama Rete I, es nuevo, del 2004, está a la vanguardia, tiene muchísimo éxito en todo el mundo. Es la primera vez que lo utilizamos aquí, debo reconocer que es un buen método para el estudio del italiano.

SNK: Es mi método el que utilizo. Antes de iniciar las clases, cuando me invitaron, no había nada de material, entonces me puse a buscar material, fui a la UNAM, ahí me proporcionaron algo, entonces después,

Manuel S. Campos Cabezas (MSCC) Alma R. Romero Beltrán (ARRB) Eldon W. Longoria Ramón (EWLR)

RUUABC 76 ABRIL JUNIO 2007

Page 79: Revista Universitaria No. 58

Manuel S. Campos CabezasCoordinador del idioma alemán

saqué casi todos los verbos del diccionario, los agrupé, los conjugué y concluí como debía enseñarlos, y después ya que salieron los textos de cómo enseñar los verbos, pues me di cuenta que no estuve errada. Muchas cosas que las hice intuitivamente estaban bien.

Cuesta bastante trabajo aprender el japonés, más que otros idiomas, porque no se utiliza el mismo alfabeto que en el español, se tiene que enseñar primero la escritura, son tres los tipos de escritura: hiragana, katakana y kanchi. Al mismo tiempo que se aprende la escritura hiragana se les enseña vocablos que se puedan escribir con los signos que van aprendiendo, luego frases y después las escrituras.

P: ¿En qué se distingue la educación del inglés en la Facultad de Idiomas, a otros centros de enseñanza del idioma dentro de la ciudad?ARRB: No podría explicarte acerca de otras instituciones, pero te puedo decir cómo se trabaja aquí. Para empezar, aquí le damos mucha importancia al idioma inglés y su por qué. El inglés se considera la lengua franca a nivel mundial, por esto de la globalización, se puede decir que es un idioma oficial, o cooficial en más de 45 países; este idioma forma parte importante en la vida cultural, política, económica. Se tiene estimado que más o menos hay unos 300 millones de angloparlantes nacidos, otros 300 millones de personas que hablan el inglés como un segundo idioma y 100 millones que lo hablan como un idioma extranjero. Lo que podría ser diferente posiblemente es que aquí, nuestro programa, está enfocado a las

competencias de acuerdo al Marco Común de Referencia Europeo.

P:¿Cómo ayudan los idiomas en su campo profesional y laboral?EWLR: Mucho, sobre todo en el área industrial, por los convenios que se han firmado a nivel país con la Unión Europea y eso nos beneficia a nosotros porque es como la puerta estudiar estos idiomas.

ARRB: Dando muchas más posibilidades al individuo, al terminar la carrera se abren más puertas, es el idioma con el cual las personas se pueden comunicar a nivel mundial. Además es un requisito para que el alumno universitario se titule. Sin embargo, lo más importante es que, una vez que sale al mundo real tan competitivo en las empresas, el inglés es una carta de presentación que le abre las puertas y muchas más oportunidades.

GCC: Considero que los idiomas pueden ayudar a las personas en el campo laboral, porque cada vez nos aproximamos más al mundo global, entonces muchas veces con un solo idioma que se domine no es suficiente. Y es necesario aprender un mayor número de idiomas para que tengas mayor oportunidad de trabajo mundial.

SNK: Pienso que los alumnos en esta era en que ya a través de la tecnología estamos muy cercanos a los países alejados geográficamente, todos los alumnos que estudian carreras de diferente índole, ya sea ingeniería, comunicación, negocios, deben de saber el idioma de los diferentes países, parte

Giampietro Candelu Cibotto (GCC) Shisuko Nomoto Kimura (SNK)

RUUABC77ABRIL JUNIO 2007

Page 80: Revista Universitaria No. 58

Jesús Antonio Meléndrez CárdenasFacultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

Shisuko Nomoto KimuraCoordinadora del idioma japonés

de su cultura, de ver qué es lo que piensan, porque no se pueden quedar los negocias a la mexicana, así como somos nosotros, cada país tiene su manera de ser y, si entramos a los negocios a la manera mexicana, yo creo que no salen bien las cosas.

P:¿Desean agregar algún comentario?ARRB: La licenciatura en el idioma inglés, como lo que es en sí el inglés, sería muy bueno que lo pensaran, que lo analizaran todos los jóvenes de ahora para que le pongan ganas y lo estudien porque eso les da un futuro mucho mejor, es un complemento indispensable para su vida profesional.

EWLR: Pues sólo quiero hacer una invitación a todos los estudiantes, cada vez son más los alumnos que tenemos. La comunidad en general se da cuenta que ya no sólo basta con estudiar un idioma. Ya en cualquier trabajo te piden dos o más idiomas. Sobre todo por la presencia de empresas francesas en México.

GCC: Me gustaría que los alumnos, a todos lo que ingresan a la Facultad de Idiomas o que toman un curso, decirles que no lo hagan nada más para acreditar, que lo hagan verda-deramente para conocer qué existe fuera del país, cuáles son las culturas, la oferta de trabajo, la oportunidad que pueden tener aprendiendo un idioma, no sólo el compromiso de acreditar.

MSCC: Creo que es importante darle la importancia de voltearnos hacia fuera, los idiomas son la forma en que nos comuni-camos las personas. Y nuestro ser como tal está volteado hacia los demás, mi cara está

volteada hacia ti, tu cara está volteada hacia ti. Decía Octavio Paz: “la única manera de conocernos por dentro es saliendo, es decir sal, ve a fuera”. Gracias a la tecnología y la creatividad humana, existe la facilidad del internet, si tú vas y checkeas el internet, después del inglés, el idioma que más se utiliza es precisamente el alemán, si vemos la cuestión de investigaciones y creaciones literarias, desde el punto de vista académico, Alemania está dentro de los mejores lugares. Ya que vale la pena tomar en cuenta y estudia la cuestión del alemán.

SNK: Invito a las personas a que conozcan un idioma interesante, diferente a todos los que se derivan de las lenguas grecorromanas, una escritura diferente, les aseguro que van a emocionarse y apasionarse con lo que vayan aprendiendo día a día con nosotros.

Manuel S. Campos Cabezas (MSCC) Alma R. Romero Beltrán (ARRB) Eldon W. Longoria Ramón (EWLR) Giampietro Candelu Cibotto (GCC) Shisuko Nomoto Kimura (SNK)

RUUABC 78 ABRIL JUNIO 2007

Page 81: Revista Universitaria No. 58

Reseñas

Lo que hay afuera (proyecto editorial Existir, 2002), el primer poemario publicado por Laura Jáuregui (Tijuana, 1976), no apela, más allá de las controversias generacionales que ha provocado su recepción crítica, a la literatura actual de vanguardia ni a una originalidad poética que, por lugar común,se señala cuando aparece un nuevo poeta queno se conforma con las normas de “buen gusto” establecidas y se pone a exponer su retahila de agravios contra el mundo, la sociedad o la familia, o rasga el velo de la realidad y muestra su lado sórdido, sus sombras antes que sus luces.

Al leer su poemario descubro lo que todo lector de poesía encuentra en una primera tentativa de hombre (o de mujer) infinito (a) a la Pablo Neruda: la desmesura verbal, la idealización intransigente de su propios usos y costumbres, el humor ácido y a la vez ingenuo, la pretensión de tocar el cielo con un solo verso y de derrumbar imperios y tiranías con la verdad resplandeciente, con la vara de la justicia implacable.

Junto a esas debilidades de estilo y tratamiento literario, pero sobre todo de carácter y temperamento escritural, también aparecen –y a plena vista– las fortalezas de una poesía que se defiende por lo inesperado de sus juegos, por la desnudez de su postura. Lo que vive en la poesía de Laura Jáuregui, además de la contracultura globalifóbica de nuestro tiempo, no es sólo exabruptos y risas adolescentes sino la capacidad de medir, de exponer el mundo desde lo cotidiano. La

vida ordinaria, la que se pelea a diario en las calles, en el trabajo, en la escuela, en difícil convivencia familiar, es la que sobresale como la parte más valiosa y expresiva de sus poemas.

Lo que hay afuera es un poemario con titubeos de principiante y hallazgos que cualquier poeta mayor envidiaría. Y dejando a un lado los textos que no logran ser algo más que opiniones divididas en versos, advierto que Laura Jáuregui no es una poeta novedosa (a menos que sus estructuras verbales y sus versos satíricos les concedamos un vanguardismo de cien años de antigüedad). Al contrario, la poesía de Laura es una obra que establece una conexión inmediata con los poemas del más iconoclasta escritor del grupo de los Contemporáneos, Salvador Novo. Y lo afirmo porque al leer el que para mí es el mejor poema de Jáuregui, “Cuantos camiones faltan para que llegue”, me salta a la memoria uno de los más experimentales poemas de Salvador Novo, “Epifania”. Escrito a caballo entre los años veinte y treinta del siglo XX, esta breve pieza fue un cambio definitivo en la poesía mexicana.

Hagamos un poco de historia: hacia 1930, la poesía del último modernismo latinoamericano aún movía la patita gracias al influjo de Enrique González Martínez, Porfirio Barba Jacob y Leopoldo Lugones. Pero la poesía vanguardista (ultraístas, dadaístas, surrealistas, estridentistas) ya habían tomado la batuta y eran los nuevos amos y señores del momento. Pero esta poesía no dejaba de requerir de una retórica de ensoñación (surrealismo), de visión cósmica

RUUABC79ABRIL JUNIO 2007

Page 82: Revista Universitaria No. 58

(ultraísmo) o de ruptura con el lenguaje racional (dadaísmo), y cantaba, con bombo y platillos y desfile de por medio, a la urbe contemporánea con una cursilería romántica que hasta los románticos originales hubieran considerado excesiva. Y esta es la palabra clave: exceso. La literatura de vanguardia era la literatura del exceso verbal, de la imaginación desatada, de la palabra libre y en plena escandalera.

Lo novedoso de Novo en “Epifania” es que su camino poético no fue producto de la influencia de las vanguardias europeas sino de la tradición anglosajona moderna: cantar con el mínimo de adornos necesarios y contar en forma directa y sin eufemismo lo que el mundo es y no lo que queremos que sea. ¿Cosa fácil? Para nada. La poesía anglosajona es una fotografía verbal o una película donde no hay trucos verbales sino la vida misma, la veracidad de las cosas por su propia viveza y palpitación. La materia del orbe antes que una idea del mundo. La carne antes que el espíritu. El ser humano y no su filosofía. Novo dice:

Un domingoEpifania no volvió más a la casa.

Yo sorprendí conversacionesen que contaban que un hombre se la había robadoy luego, interrogando a las criadas,averigüé que se la había llevado a un cuarto.No supe nunca dónde estaba ese cuartopero lo imaginé frío, sin muebles,con el piso de tierra húmeday una sola puerta a la calle.Cuando yo pensaba en ese cuartono veía a nadie en él.Epifania volvió una tardey yo la perseguí por el jardínrogándole que me dijera qué le había hecho el hombreporque mi cuarto estaba vacíocomo una caja sin sorpresas.Epifania reía y corríay al fin abrió la puertay dejó que la calle entrara en el jardín.

El poema de Salvador Novo no se basa en lo metafórico sino en lo anecdótico: cuenta una situación tal como la percibiría un niño que pierde

(o nota la ausencia de una criada de la casa) y que, por esa desaparición, descubre que más allá de los confines seguros del hogar habita una realidad más vasta, un mundo más amplio y complejo, donde hay por igual placeres y peligros. Incluso en los versos finales, “Epifania reía y corría / y al fin abrió la puerta / y dejó que la calle entrara en el jardín”, estos pueden ser leídos literal o metafóricamente, pero son entendibles por su desnuda verdad. La inocencia se pierde por el conocimiento, pero sólo el conocimiento nos permite madurar y comprender las contradicciones entre la realidad y el deseo. La calle, como verdad mundana, como lenguaje llano, entra así al jardín de la poesía mexicana: sin escándalo, sí, pero también sin pedir permiso. La urbe de Novo no se reduce a los tranvías, ni a los cables eléctricos del estridentismo entonces de moda, sino que expone sin tapujos la sensibilidad moderna que no se conforma con lo habitual y busca romper las ataduras de un mundo limitado al control social de sus integrantes. Y lo mismo pasa con otros poemas de Novo de la misma época como “El amigo ido” o “Juan, el subteniente”. Veamos el primero de ellos:

Me escribe Napoleón:“El Colegio es muy grandenos levantamos muy tempranohablamos únicamente ingléste mando un retrato del edificio...”

Ya no robaremos juntos dulcesde las alacenas, ni escaparemoshacia el río para ahogarnos a mediasy pescar sandías sangrientas.

Ya voy a presentar sexto año;después, según todas las probabilidades,aprenderé todo lo que se deba,seré médico,tendré ambiciones, barba, pantalón largo.

Pero si tengo un hijoharé que nadie nunca le enseñe nada.Quiero que sea tan perezoso y felizcomo a mí no me dejaron mis padresni a mis padres mis abuelosni a mis abuelos Dios.

RUUABC 80 ABRIL JUNIO 2007

Page 83: Revista Universitaria No. 58

De nueva cuenta Novo introduce a la poesía nacional una perspectiva directa de su propia vida y, a la vez, carente de una retórica vanguardista. Crítica del mundo y sus costumbres desde la experiencia personal, estos poemas no inventan juegos de palabras, no son oscuros o conllevan una cultura formal o la adopción a un manifiesto creativo determinado para su comprensión. No son artefactos incendiarios ni presentan poses intelectuales. Son, en todo caso, un discurso escueto de una realidad a la que no se le cubre con el velo de la transparencia. Son el aprendizaje de la poesía anglosajona (a la Ezra Pound, a la Langston Hughes) y su venturosa asimilación a nuestra lengua. Ahora veamos el texto “Cuantos camiones faltan para llegar” de Jáuregui y qué tenemos: un poema que sigue la misma línea expresiva de los versos de Novo, la misma capacidad descriptiva que no necesita de metáforas para poner en pie a la poesía, que cuenta cosas con seguridad y aplomo:

Cuántos camiones faltan para que lleguese pregunta la muchacha de voz amableque me acaba de pedir la horason veinte para las nuevedesde que lleguéestuvo trepada en la banca de cementode la parada del camióncon sus bolsas de mandadorefundidas en la esquina de la bancasus botas desgastadaspantalón sucioy suéter de jerga a rayascruza la carretera para detener a un camionerocuántos más vienen atráscuánto falta para que pase el camión del “indio”qué tan lejos andaráno le supieron decirregresa desanimada a la paradasu cabello brilla sanose amarra una ligase la quitamientras esperasin dejar de mirar los carrossólo existe para mirar carrospreguntar por el “indio”y pedir la horaa la extraña que se sentójunto a su mandadose rasca la cabeza

se estira el pelomientras enfrente de elladel otro lado de la carreteraen el cerroun hombretambién humildeinmóvilla observacon las manos en las bolsasdeseando ser el “indio”.

Jáuregui ha logrado aquí una perfección que no se basa en la riqueza verbal o en la recreación simbólica, ni siquiera en la musicalidad de sus versos. Laura apuesta por una expresividad verdadera y no virtuosa. Antes que el engañoso plumaje y la gracia pura, los mejores textos de nuestra poeta son mejores no por su coloquialismo o su prosaísmo sino por su capacidad de vigilancia, de estar alerta ante los pequeños milagros cotidianos. La parada del camión se vuelve, así, un espacio privilegiado para captar los entretelones del espíritu humano, de la errancia sin fin que es vivir en la frontera. En este preciso poema, Laura es una voyeurista sin agenda social, sexual o política, que logra demostrarnos que una bolsa de mandado, una liga para el pelo o la cercanía fortuita con una extraña pueden, aún hoy, provocar el incendio poético en la mirada del lector, pueden abrir ventanas donde antes sólo había muros.

Por eso mismo, Laura Jáuregui no es la poeta original que muchos de sus epígonos desearían que fuera. Agraciadamente, ella es parte de una tradición poética que proviene, en el caso de México, de Salvador Novo y pasa por todos los poetas que han desacralizado el mundo y sus costumbres y que han hecho de su escritura un bisturí para abrir de tajo el cuerpo de la vida. Laura Jáuregui pertenece a una tradición donde comparte el pan y la sal, las bromas y las burlas, con creadores como el propio Novo, Renato Leduc y Efraín Huerta, autores que supieron practicar “el amor por los viejos resquicios”. Y decir amor es decir poesía. Poesía que no teme echar a andar y tropezarse con el mundo. En realidad, la obra de Laura es un intento continuo por tropezarse con la vida, por seguir adelante allá, afuera, “donde nadie es de aquí”, pero la palabra es de todos.

Gabriel Trujillo MuñozFacultad de Ciencias Humanas, UABC, Mexicali.

RUUABC81ABRIL JUNIO 2007

Page 84: Revista Universitaria No. 58

Apun

tes

Hacia una filosofía de la danza; disímiles contemplaciones

La danza es una manifestación del ser humano, es el resultado de la evolución del movimiento de su cuerpo; es una respuesta a la necesidad de comunicarse y es parte de la cultura misma. La danza ha evolucionado paralelamente con el hombre, la cultura y la naturaleza. Así es como en la actualidad existen muchos y diversos estilos de esta disciplina que se han transformado a través de los siglos respondiendo a las necesidades de su época. Esto corresponde a la importancia que tiene implicado en sí la labor artística que en el presente escrito se pretende investigar.

Hablar de la danza desde la perspectiva reflexiva del movimiento corporal y su implicación con la sociedad, es tema poco trabajado desdelos ojos de la filosofía; sí, quizá, desde el aspecto histórico-social. Así que, en este intento filosófico de la manifestación artística que implica cuerpo-alma/espíritu-realidad, y para dar respaldo a lo que aquí se ha de plasmar, nos guiaremos por el pensamiento de algunos filósofos, historiadores y artistas que han dejado por sentado el principio de las reflexiones acerca de este lenguaje artístico. Importante es aclarar que el llevar a cabo esta propuesta surge desde el pensamiento personal mexicano, pero no así con la intención de una autorreferencia nacionalista. En otras palabras, el presente escrito no lleva en sí tintes locales, regionales o nacionales del tema referido; se invita al lector a darle una visión mayormente universal.

Hacia una filosofía de la danza; disímiles contemplaciones Naxhiely Cristina Marroquín

El presente trabajo tiene como propósito la meditación sobre algunas de las reflexiones que se han escrito referente a la filosofía de la danza. Tendremos por objetivo principal reflexionar si esta disciplina artística es vista realmente como filosofía o, mayormente, de forma histórica. Partiremos de las propuestas en determinados pensadores como: Susane K. Langer, Adolfo Sánchez Vázquez, Raymond Bayer, Margarita Baz y Juliana González; cómo es que han planteado su pensar sobre el tema que ahora nos compete. Y, al sustentar la idea de reflexión del movimiento dancístico, como libertad humana, defenderemos la idea que la danza es, sin duda, la máxima forma de expresión del espíritu humano reflejado en la manifestación del arte, en nuestro caso, lenguaje-arte de la danza.

RUUABC 82 ABRIL JUNIO 2007

Page 85: Revista Universitaria No. 58

Relación filosofía-danzaSin dejar de atender al significado de la filosofía, independientemente deque sea una teoría especulativa o científica o una ciencia de los primeros principios o rigurosa como las ciencias formales; para este momento en particular se admitirá, como primera significación, ser sobre todo una actitud, una actitud ante la vida. Será el reflexionar serio, sistemático, sobre los principales problemas del hombre que al igual que ayer siguen siendo sus preocupaciones prioritarias: la creación artística (la mayormente relevante en nuestro estudio), la existencia humana, la muerte, la vida misma, el pensamiento, el mundo, la posibilidad de la realidad como finita o infinita —incluyendo la humana—, la sociedad, la política, etcétera.

Margarita Baz, investigadora y bailarina en la UNAM, nos dice: “La danza […] instrumento de trabajo y medio de expresión artística: además, representa una actividad característica del ser humano en todas sus épocas y culturas”. Es decir, que en la danza en un simple parpadear se deja plasmado lo que en un momento preciso de la historia ha ocurrido. Además, todo ejecutante de danza es “vehículo demanifestación de un entramado de deseos”, observado por ojos miles que juzgan, asientan, critican, condenan... que se sienten, incluso, reflejados en cada movimiento, negando y afirmando su proceder personal. “Ejecutante y espectadores se confunden en la producción de ese cuerpo que es sucesivamente admirado, deseado, rechazado, evaluado, odiado, soñado”, concluye Baz.

Exploremos entonces, en el pensamiento muy particular de algunos autores, sobre lo que nos dicen de la danza. Y, a través de sus experien-cias, desarrollaremos el esbozo de lo que la filosofía de la danza es o puede ser. Se menciona pues, a continuación, algunas de estas primeras ideas sobre la

expresión del lenguaje de la danza.Primeramente, nos

dice Susane

RUUABC83ABRIL JUNIO 2007

Page 86: Revista Universitaria No. 58

K. Langer, en su libro Los problemas del arte, que: “La danza es una apariencia y; o, si ustedes lo prefieren, una aparición” en este caso se extiende la idea de ser una demostración de lo humano interno.

En segundo término, se menciona la idea de Adolfo Sánchez Vázquez que nos dice: “La moral y casi siempre —incluso en sus formas más

primitivas— es una conciencia individual que hace suyas

o interioriza las reglas de acción que se

le presentan, es un carácter

normativo”.

Esto atiende al sustento de que a través de la danza también se ven reflejados los problemas éticos de una sociedad.

La tercera idea por mencionar, sería la de Raymond Bayer en su libro Historia de la estética, donde nos menciona, señalando las palabras de santo Tomás de Aquino: “Lo que importa es la utilidad de la obra de arte y su participación en las necesidades del hombre”. Esta idea será mayormente desarrollada por la importancia que al arte se le remite ser la manifestación más importante de la historia del hombre.

Una cuarta idea, retomando a Margarita Baz en su libro Metáforas del cuerpo, nos dice que:

No está en nuestro ánimo discutir las implicaciones filosóficas del “ser” o “tener” referido al cuerpo, sino de mostrar cómo lo que está en juego es la noción de cuerpo implicado… poner de manifiesto la complejidad de la temática tanto desde el punto de vista de la constitución del sujeto como de la experiencia subjetiva misma.

Es decir, no es estética por el cuerpo sino por lo que presenta a través de la manifestación artística, ahora danza. Es el sujeto que la crea en completa participación vital, sentimental,

vivencial con aquél que la ejecuta.Como quinta idea mencionamos

a Juliana González: “La interioridad es una nueva dimensión del ser

que aparece y cobra vida en la reflexión misma, y por ella

el hombre genera su propia independencia”. Es decir, reflexionar sobre el sentir

de cada individuo, en una relación entre creador, bailarín y público.

Estas cinco ideas no son las únicas, obviamente, pero sí las más importantes en donde descansa el objetivo principal del presente escrito,

en tanto que filosofía de la danza, reflexión de la expresión del cuerpo humano.

Manifestación en movimientoLa historia de la danza no ha sido un género muy estudiado y sí, de alguna manera, un tema olvidado. Olvidado en el sentido de plasmar su paso por el tiempo para ser estudiada, leída, aprendida por las nuevas generaciones. No debemos olvidar que la danza comunica sentimientos, emociones, deseos, sueños, maneras de estar, maneras de ser, formas de comportamiento, percepciones de la vida. Por lo tanto, aceptaremos para este estudio una segunda descripción de filosofía como: reflexión y búsqueda de significación del movimiento expresivo en la danza. Pero, a sabiendas que la filosofía de una época no es precisamente la filosofía de uno u otro filósofo; de un grupo de intelectuales, un sector de la sociedad, etcétera, sino que es la combinación de esto mencionado que dará como resultado una acción en conjunto, es decir, deviene historia que se refleja en un determinado momento dentro de los movimientos de la danza.

En este mundo moderno en el que los medios de comunicación lo saturan de información banal, en el que lo superficial prevalece sobre lo verdaderamente esencial, importante; en el que lo práctico sustituye a cualquier grado de complejidad del hacer o del pensar humano; en el que la existencia individual está borrada por los fenómenos masivos; y en el que la vida se mide por lo material sin considerar la parte espiritual —espíritu no desde un pensamiento religioso— o intelectual o creativa; en este mundo donde el hombre se pretende como un instrumento electrónico; sin duda, creemos que el estudio filosófico del arte principalmente en lo que compete a la danza, es más que necesario, indispensable. Un retorno a lo humano, a lo humanamente, y sólo humano… lo sensible.

La facticidad de la danza se alcanza y es posible sólo si se piensa de esta

RUUABC 84 ABRIL JUNIO 2007

Page 87: Revista Universitaria No. 58

manera, desde lo humanamente dable. Es decir, lo esencial de esta disciplina no es fáctico y, simultáneamente, no deleble, pues es presencia de y en su momento. Pues aún que la ejecución vuelva a repetirse, nunca será la misma presencia; será otro momento, otro el sentir en movimiento. En otras palabras, no se puede entregar en las manos de nadie la danza en sí, su esencia —sucede lo mismo con la música— es, sin duda, la expresión corporal irrepetible.

Esto es, porque la filosofía como actitud de responsabilidad del individuo ante los actos que realiza, asume el conocimiento de lo profundo (el ser y hacer individual) para alejar las tendencias mediocres que satisfacen más o menos las conciencias que —como Sartre dice— ocultan el asumir la vida para justificar en otras realidades sus propias decisiones. La filosofía como una crítica a las condiciones que la modernidad impone y justifica en aras del mercado, o de la política como mera forma pero que esconde los intereses más siniestros, como crítica a la masificación y la recuperación del individuo en un medio que le dote de ciertas capacidades creadoras, la filosofía como una crítica a la sociedad tecnificada en la que el individuo es un mero espectador o receptor pasivo de lo que ordenan consumir los grupos financieros; es desde donde, precisamente, puede plantearse el quehacer artístico de la danza para afirmar el reflexionar de la vida que abraza.

Se toma entonces a la filosofía, como la única disciplina que cuestiona los fenómenos de destrucción de la naturaleza, como una actitud de recuperar el equilibrio del hombre con ésta sin prejuicio de uno u otro. La filosofía como el espacio de reflexión en donde se fomente la creatividad y la libertad, conceptos sólo entendidos en el contexto de lo humano y se hacen evidentes en el personaje artístico creado y, como asegura Gilles Deleuze “En los enunciados filosóficos no se hace algo diciéndolo, pero se hace el

movimiento pensando, por mediación de un personaje conceptual”. En otras palabras, este movimiento pensado se rehace un movimiento corporal en el ejecutante de danza (personaje conceptual) donde la manifestación más alta —porque es únicamente humana— será la actividad artística, y más aún en la danza como lo menciona Óscar Olea “La danza es la madre de toda la cultura”, porque encierra en sí la manifestación de deseos, rupturas, triunfos, derrotas; tradiciones que se exteriorizan a través de ésta. Y para hacer comprensible este enunciado, la filosofía siempre será necesaria porque forma parte de la actividad que define al hombre, en otras palabras: el pensar.

Es decir, que si se llega a dominar la mecanización tecnificada de la vida y del individuo mismo, siempre que exista una persona que cuestione o reflexione sobre sí mismo, sobre su ‘ser’ humano, la vida o el mundo de la filosofía sobrevivirán sin duda.

Nace la danzaDesde el origen de la humanidad, las danzas han servido como vínculo entre lo mágico, lo religioso, lo político, lo social, lo cotidiano; palpable situación desde el primer ballet —registrado como tal— “Ballet comique de la reine” (ballet clásico) presentado por primera vez el 15 de octubre de 1581 en París, y que pone de manifiesto un trasfondo socio-económico, pues sólo la realeza tenía derecho y apertura a lo bello, al arte. Sin embargo, al mismo tiempo se hacen manifiestas las danzas del pueblo, danzas paganas, plebeyas, que reflejan la realidad de la baja sociedad. Es decir, por medio del lenguaje de la danza se manifiestan tradiciones, costumbres, vivencias; todo aquello que el hombre genera de manera sensible y de forma material, independientemente del grupo social al que pertenece.

Luego, la danza moderna surge como una reacción en contra de la disciplina rigurosa del ballet clásico; es una revolución por romper con lo establecido como una respuesta a la

necesidad de expresarse libremente y un paso hacia la búsqueda del hombre por alcanzar una belleza, desde el sentido de la estética. Nace la danza moderna, con Isadora Duncan, Mary Wigman, Ted Shawn, Ruth St. Denis, en la que todos experimentaron nuevas técnicas de movimiento en relación a la vida diaria, con base en la esencia física de los sentimientos para revelar comportamientos y emociones humanas.

El cambio de danza moderna a danza contemporánea fue gradual. En los años cuarenta bailarines como Merce Cunningam, Alvin Ailey, Paul Taylor, Alvin Nikolais entre otros, empezaron a explorar la danza que no fuera rígida, y con el dominio de la música y de la literatura, sobre todo con base en improvisaciones del movimiento haciendo énfasis en la creatividad individual de cada ejecutante, logran expresiones libres de ataduras. Y es Martha Graham la figura de mayor controversia. Desarrolló su propia técnica de la contracción y el release, creó su propio vocabulario de tensiones, movimientos percutivos que envolvieran su cuerpo en la forma de pulso, tensión y relajación. Evolucionó técnicas de suspensión y caídas con diferentes acentos y tiempos, aplicándolos a la expresión de los sentimientos. A ella se le reconoce como la figura más sobresaliente de los pioneros de la danza contemporánea a principios del siglo XX.

Filosofía de la danzaEste lenguaje está íntimamente relacionado a la expresión hablada y escrita. La danza, al ser apreciada, se lee un discurso en el cual entran en juego imaginación y realidades a través de un despliegue de movimientos entrelazados que nacen por la

RUUABC85ABRIL JUNIO 2007

Page 88: Revista Universitaria No. 58

Naxhiely Cristina MarroquínEscuela de Humanidades, UABC, Tijuana.

necesidad de “decir” algo importante, así lo expresa K. Langer (1966):

Una danza, como cualquier obra de arte, es una forma perceptible que expresa la naturaleza del sentimiento humano, es decir, los ritmos y conexiones, las crisis y rupturas, la complejidad y la riqueza de lo que a veces es llamada “vida interior” del ser humano, la corriente de experiencia directa, la vida como la sienten los que viven. (...)[sic.] Lo que se expresa en un ballet es una idea.

Un gran número de escritores, filósofos, poetas han tomado a la danza como un mero liberador de sentimientos oprimidos. Pero, es preciso que se comprenda ésta como virtud del ser humano. Por ejemplo, Para Santo Tomás de Aquino el arte es primero que nada una virtud; y para los escolásticos, el hombre es virtuoso sólo gracias a sus acciones. La danza es en sí una acción positiva del uso correcto del intelecto y el cuerpo; es un entramado de realidades y deseos. Esta necesidad de aclarar lo que la danza es dentro de una sociedad, la expresa Margarita Baz de la siguiente manera:

No está en nuestro ánimo discutir las implicaciones filosóficas del “ser” o “tener” referido al cuerpo, sino de mostrar cómo lo que está en juego es la noción de cuerpo implicado... poner de manifiesto la complejidad de la temática tanto desde el punto de vista de la constitución del sujeto como de la experiencia subjetiva misma.

Esta experiencia subjetiva es, precisamente y volviendo a lo dicho anteriormente, la factibilidad de la danza, el único e irrepetible momento donde su hecho se hace presente. Representa en ese justo momento lo que ha de expresarse de la historia o la vida del hombre en donde, con el paso del tiempo, la danza ha evolucionado y se ha abierto camino. Pero para creer

y crear en lo bello del arte, conformar yformar hombres y mujeres sensibles, abiertos a cambios y reestructuras sociales y culturales (artísticas o popula-res) que es el fin de los que se dedican a la transmisión de lenguajes y mensajes en las comunidades sociales, es donde recae en lo que compete a nuestro tema, que los artistas dedicados a la danza creadores y ejecutantes, deberán ser los principales protagonistas de esta reflexión en la vida, desde la vida del movimiento mismo. La danza cumple a bien con el evento social que abraza día con día la vida del hombre, y es a través de su lenguaje silencioso-corporal como se hace posible la manifestación de conceptos que conforman los trayectos históricos del acontecer diario. Y para que este proceso siga cumpliendo su misión, es indispensable que los artistas, creadores de esta disciplina, mantengan siempre un acercamiento a la comunidad en general sin importar estatus, agrupaciones, creencias. La danza debe mostrarse más allá de recintos cerrados, los escenarios, pues es mayúsculo el porcentaje social que no conoce este lenguaje. Mejor dicho, desconoce lo que el arte es. Sin duda, la importancia recae como lo manifiesta Nietszche, el arte es “el gran estímulo de la vida” y para que esto sea conocido y apreciado es indispensable acrecentar la labor de hacer público que se interese por ello. Buena idea es, comenzar por los pequeños. Nadie pregunta por lo que no se conoce y para conocer y saber de este lenguaje se debe crear el acceso al mismo.

A través de la filosofía que cuestiona, analiza y crea conceptos, será entonces como se llegue a la raíz del por qué del movimiento corporal para hablar y comunicarse entre los hombres y mujeres. Así es que, si regresamos a una de nuestras primeras propuestas: Filosofía como actitud de responsabilidad del individuo ante los actos que realiza, la danza es la disciplina que manifiesta los actos del hombre en cada sociedad en donde creadores y ejecutantes declaran de la vida su esencialidad vital puramente humana, es decir, su facticidad.

BibliografíaBayer, R. (1961). Historia de la estética.

México: Editorial FCE.Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo.

México: Editorial unam.De Aquino, T. (2001). Suma teológica.

México: Colección Austral.Deleuze, G. (2001). ¿Qué es la

filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama.

González, J. (1997). Ética y libertad. México: Editorial unam-fce.

K. Langer, S. (1966). Los problemas del arte. Buenos Aires: Editorial Infinito.

Olea, O. (1979). Estructura del arte contemporáneo. México: Editorial UNAM.

Pasi, M. & Novella Domingo, J. (1980). El ballet, enciclopedia del arte coreográfico. Madrid, España: Editorial Aguilar.

Polkinhorn, H., Trujillo Muñoz, G. & Reyes, R. (1994). Cuerpos más allá de la frontera México-Estados Unidos. Mexicali, B. C.: Editorial Binacional.

Sánchez Vázquez, A. (1969). Ética. México: Grijalbo.

Sorell, W. (1987). Reflexiones sobre una maravilla. México: Noema Editores.

RUUABC 86 ABRIL JUNIO 2007

Page 89: Revista Universitaria No. 58

Hay un relato comúnmente

aceptado sobre el origen del término metafísica: Andrónico deRodas, siglo I a. C., designó como τα μετά τα φυσικά (tá metá tá physiká, los que están detrás de la física) a los libros de Aristóteles que acomodó después de sus libros de física. El nombre, por lo tanto, no designaba su contenido sino su clasificación.1 Sin embargo, fue un nombre propicio pues opacó al que el mismo estagirita había empleado (πρώτη φιλοσοφία, prote philosophia, filosofía primera) e inspiró a muchos siglos. Para losantiguos griegos, la physis(naturaleza) era algo que comparado con la idea de naturaleza que da lafísica actual, resulta “meta-físico”; por su parte, ese “más allá de lo físico” (sobrenatural) que evoca actualmente lo metafísico, no era algoque les preocupara mucho a los griegos. Para ellos, “metafísica” sólo indicaba una profundiza-ción en el conocimiento de la physis. Actualmente la metafísica es definida en el campo filosófico académico como la indagación de la verdad

sistema político. En todo caso, se trata de una visión más inteligente del papel histórico de la metafísica: “En nuestra propia cultura, al menos, todavía se da por sentada la parte de la ley de los tres estadios de Saint-Simon que estipula que el estado metafísico precede al científico de la civilización. ¿Pero es esto definitivo?, ¿o la transformación científica del mundo contiene su propia trascendencia metafísica?” (Marcuse, 1985, p. 258). En esta cita se puede escuchar un tono desesperado, cercado por las dudas, es el tono de toda palabra que intenta desafiar el terrible destino de la metafísica en esta época que los antiguos hindúes llamaban kali-yuga, la edad de hierro.

Hasta qué punto el pensamiento está dominado por la técnica se nota en el tono defensivo que marca a todo discurso metafísico actual. Ya no son posibles los grandes discursos sobre el ser. No es lamentable. Los tiempos cambian. Algunos, en su terquedad, han momificado al ser, siguen adorando en cátedras necrófilas al gran faraón de la filosofía. Cada quien tiene su manera de perder el tiempo. La palabra que pretenda aún extraer algo de tal concepto, el ser, tendrá que limitarse a los “comentarios curiosos”, entre risitas, o a decirlo sin decirlo, como pasa con Heidegger. Parece más viable hablar de la nada. Será por lo inesperado y lo paradójico. Inesperado en Occidente, puesto que los budistas son geniales en este asunto. También los mayas, de ahí que fueran capaces de pensar el cero.

del ser. La gente, por otra parte, asociametafísica con asuntos para-religiosos,esoterismo y todo tipo de “espiritualis-mos”. En este sentido, metafísica se opone a explicaciones materialistas o mecanicistas. Esta misma oposición aparece en la filosofía moderna; por ejemplo, el sensualismo de Hume se opone a la metafísica cartesiana; o el atomismo lógico de Russell se opone alidealismo absoluto de Hegel. A travésde la historia de la filosofía se notauna tendencia hacia visiones del mundo cada vez más racionales. Esto hace que para muchos la metafísica seaun simple vestigio, un pensamiento retrógrado o conservador, un estado mental que será superado si el progreso sigue su marcha. En efecto, del tiemponada se salva; la metafísica, como todo,ha sufrido el paso de los siglos. Sin embargo, la cosa no es tan simple. El ser humano ha conquistado muchas fuerzas de la naturaleza; otras perma-necen fuera de su alcance, como, por ejemplo, los ritmos del tiempo. Son éstos los que finalmente decidirán qué vive y qué muere de la metafísica. Por lo pronto, ésta no desaparece sino que se va depurando y adquiere nueva identidad en la era de la alta tecnología, pues claro está que no se puede sostener una especulación metafísica hoy como si no hubiesen pasado ya dos mil quinientos años de historia. Ejemplo de una reactivación de la metafísica es la que llevó a cabo Horst Matthai Quelle, maestro fundador de la Escuela de Humanidades, UABC-Tijuana. Por otro lado, un pensador nada sospechoso de misticismos, piensa que el dominio del pensamiento tecnocrático es tal que convierte a la metafísica en una posible fuente de negatividad dentro del

Felipe Lee Vera

1 Aunque Ferrater Mora presenta la opinión de quienes dudan de este relato, ver: Ferrater Mora, J. (1979). Diccionario de filosofía (t.3) (p. 2196). Madrid: Alianza.

RUUABC87ABRIL JUNIO 2007

Page 90: Revista Universitaria No. 58

Heidegger lo hizo desde el principio.2 Su posterior silencio mostró en los hechos hasta que punto su filosofía fue “hija de su tiempo”.

Hay pocos filósofos que utilicen el concepto de metafísica como lo hace Heidegger, quien designa con éste prácticamente a todo el pensamiento occidental, desde la Grecia clásica hasta nuestros días: “La filosofía es metafísica” (Heidegger, 2000, Tiempo y ser, p. 1). Además, ésta, la metafísica, no se limita ser una mera rama del saber, tampoco es un punto de vista, un estilo, una ideología o una cosmovisión entre otras; metafísica designa un gran destino histórico de occidente. Abarca todas las filosofías (materialismo, idealismo, racionalismo, empirismo, etcétera), la teología, las ciencias y la tecnología, estas dos últimas representando la consumación de la metafísica: “El despliegue de la filosofía en ciencias independientes…es su legítimo acabamiento” (Heidegger, 2000, Tiempo y ser, p. 3). Esto implica que rechazar la metafísica en nombre del progreso científico esabrir un hoyo para tapar otro, es cambiar de mito conservando la misma estructura mitológica, es el eterno retorno de lo mismo.

Heidegger reactivó la discusión en torno a la metafísica. Toda su filosofía representa un esfuerzo para dar un paso fuera de esta época de la humanidad. Si la metafísica es el estudio del ser, entonces “… a la metafísica se le oculta el ser como tal, que perma-nece olvidado de manera tan decisiva que el olvido del ser cae, él mismo, en olvido…” (Heidegger, 1987, p. 27). Un suceso aparentemente insignificante desata la historia de la metafísica: el olvido del ser. Esta es una de las ideas fundamentales de Heidegger. Aparece ya desde el inicio de El ser y el tiempo. Cualquiera creería que es la metafísica la que revela al ser, tal es su definición. Hasta que llega Heidegger y, con un movimiento mínimo, una simple inversión ágil y eficaz, denuncia que la metafísica no sólo oculta al ser sino que impide cualquier posible acercamiento a la cuestión: “… la metafísica no sólo

no plantea la cuestión de la verdad del ser sino que aun construye obstáculos a ella, en cuanto la metafísica persiste en el olvido del ser” (Heidegger, 1996, p. 99). Cada vez que la metafísica expone al ser lo reduce a un ente, a un objeto, a una causa o un efecto: “la objetivación se queda detenida en lo ente y lo toma por el ser” (Heidegger, 2000, Hitos, p. 252), pero el ser no es un ente, insiste Heidegger, quien no elabora un discurso explícito sobre el ser, ¿qué es el ser?, puesto que, según él mismo lo indica, los tiempos sólo dan la posibilidad de volver a despertar la pregunta que interroga por el ser, nada más, lo cual es ya un paso decisivo. No quiere, tampoco, elaborar una refutación más de la metafísica o denunciar sus falacias, sino que la admite como destino histórico, a la vez que medita sobre las posibilidades de una superación, de un nuevo tiempo.

Heidegger poco a poco fue exacerbando su rechazo a la metafísica. Mientras más la rechazaba, más trabajo le costaba encontrar una salida, se iba haciendo más parco e intrincado, lanzando oscuros arcaísmos y veladas insinuaciones. Llegó a considerar lapropia lengua un obstáculo para liberar al pensamiento: “La dificultad se encuentra en el lenguaje. Nuestras lenguas occidentales son, cada una a su modo, lenguas del pensar metafísico” (Heidegger, 1988, p. 155). El ser y el tiempo, obra rigurosa y sistemática, iba a ser la primera parte de un tratado de ontología fundamental. Nunca apareció la segunda parte. Heidegger jamás pudo volver a emprender un proyecto de tal envergadura. Su producción después de El ser y el tiempo muestra un marcado carácter disperso y asistemático (lo cual no sería ningún defecto para Heidegger). Destaca, por su amplitud, el estudio de Nietzsche. Lo demás, miscelánea: artículos, conferencias, discursos, nada que se parezca al proyecto original.

Es posible hablar de una “metafísica” de Heidegger, mas sólo en el sentido lato de una postura filosófica que rechaza el materialismo, que no se rige por los modelos científicos, que

emplea un lenguaje místico-poético y que no vacila en utilizar términos de antiguas tradiciones religiosas. No obstante su esoterismo, asume inevitablemente toda la depuración histórica que ha sufrido el concepto de metafísica. Heidegger no podría discutir con el racionalismo si ambos no tuvieran en común más de lo que tienen de distinto. Una “metafísica de la metafísica” es lo que este pensador intentaba construir: “Al principio podemos representarnos la superación de la Metafísica sólo desde la Metafísica misma, como si ésta se pusiera por encima de sí misma por ella misma. En este caso hay razón aún para hablar de la Metafísica de la Metafísica…” (Heidegger, 1994, p. 18).

La obra de Heidegger ha señaladocaminos alternativos para el pensa-miento en la era de la cibernética. A través de la polémica, la metafísica adquiere nuevo vigor, aunque sólo sea como silencio, como recuerdo y como pregunta.

BibliografíaFerrater Mora, J. (1979). Diccionario de

filosofía (t.3). Madrid: Alianza. Heidegger, M. (1996). Carta sobre el

humanismo. México: Peña Hnos.— (2000). El final de la filosofía y la tarea

del pensar. En Tiempo y ser. Madrid: Tecnos.

— (1951). El ser y el tiempo, México: FCE.— (1988). Identidad y diferencia.

Barcelona: Anthropos. — (1987). Introducción a la metafísica.

Barcelona: Gedisa. — (2000). ¿Qué es metafísica?. En Hitos.

Madrid: Alianza. — (1994). Superación de la metafísica.

En Conferencias y artículos, Barcelona: Serbal.

Marcuse, H. (1985). El hombre unidi-mensional. México: Origen/Planeta.

Felipe Lee VeraEscuela de Humanidades, UABC, Tijuana.

2 Ver, por ejemplo, Heidegger, M. (2000). ¿Qué es metafísica?, en Hitos (p. 96), Madrid: Alianza.

RUUABC 88 ABRIL JUNIO 2007

Page 91: Revista Universitaria No. 58

SUSCRIPCIÓN ANUAL $100.00 M.N. (CINCO NÚMEROS)

Me quiero suscribir Giro postal Núm:Bueno por:A favor de la Universidad Autónoma de Baja CaliforniaDescuento vía nómina Núm. empleado:Adscripción:

Nombre:Dirección:Colonia: Ciudad:Estado: C.P. Tel: E-mail:

Con la suscripción de la revista tiene derecho a recibir en forma gratuita dos títulos de su elección (marque con una “x”).

Vinculación universidad sector productivo Panorama sobre bases de datos (un enfoque práctico) La Edad de Oro. Analogía, virtudes y símbolos Rastrojo. Antología poética 1980-2000

Como parte de nuestro convenio de canje tenemos el agrado de enviarle nuestra publicación:

Revista Universitaria de la UABC número:

Le pedimos de la manera más atenta, sírvase enviarnos este acuse de recibo, con la única razón de atenderle pronta y oportunamente. Muchas Gracias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIASecretaría de Rectoría e Imagen Institucional

Unidad de Relaciones Públicas y MediosDepartamento de Editorial Universitaria de la UABC

Acuse de recibo de publicaciones

Atte: Departamento de Editorial Universitaria de la UABCAv. Reforma # 1375, Col. Nueva.

C.P 21100. Mexicali B.C.Tel/fax. (686)5521056

Email: [email protected][email protected]

Institución:

Nombre:

Fecha:

Sello de la institución

Page 92: Revista Universitaria No. 58

Revista Universitaria de la UABCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Editorial UniversitariaAv. Reforma 1375, Colonia Nueva

C.P. 21100. Mexicali, Baja California

Revista Universitaria de la UABCUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Departamento de Editorial UniversitariaAv. Reforma 1375. Colonia Nueva C.P. 21100. Mexicali, Baja California

Page 93: Revista Universitaria No. 58
Page 94: Revista Universitaria No. 58

Información para

La Revista Universitaria de la UABC es una publicación de difusión y divulgación científica y cultural. Es un medio de comunicación entre la comunidad académica y los estudiantes de nivel medio superior y superior interesados en ampliar sus conocimientos a través de las cuatro áreas básicas que cubre. Es abierta al público en general y acepta trabajos de cualquier especialidad.

Los artículos propuestos para la revista serán sometidos a consideración del Consejo Editorial de la misma, con la finalidad de que sean evaluados por un especialista en el tema. Los criterios que se aplicarán para decidir sobre la publicación de material serán siempre: calidad, precisión de la información, interés general y pertinencia del tema expuesto, así como la forma en que es utilizado el lenguaje y si es comprensible y claro.

Con base en el dictamen de los árbitros se decidirá si el material propuesto es aceptado para su publicación y si requiere o no de correcciones que impliquen sea devuelto al autor para que las realice. Se hará todo lo posible por emitir esta opinión editorial en un plazo breve —idealmente no mayor a treinta días— aunque por el carácter de este proceso, no es posible establecer un tiempo fijo para su realización.

Asimismo, todos los artículos aprobados serán sujetos a una revisión a fin de ajustarlos a los criterios de estilo editorial de esta casa de estudios.

Presentación de los manuscritosA fin de agilizar el proceso de revisión, es necesario se envíen tres copias impresas de cada trabajo, dos de las cuales deberán ser entregadas en forma anónima, a fin de enviarlas a los revisores, quienes juzgarán sobre la pertinencia y calidad del trabajo.

Los artículos deben ser entregados en disquete o disco compacto y hechos en el programa MS Word. En caso de que no se cuente con este programa, haga una copia del mismo con extensión .txt. Los trabajos deberán ser etiquetados con los nombres del archivo y del programa que se utilizó.

Es requisito indispensable que los manuscritos cuenten con las siguientes características:1. Los artículos deberán tener una extensión entre las seis y las

diez cuartillas (hojas tamaño carta escritas a doble espacio con letra Arial de 12 puntos), incluidas las notas y referencias bibliográficas, escritos con un lenguaje sencillo y claro. Todas las páginas deberán estar numeradas. Los títulos de los

artículos no deberán ser mayores a las seis palabras. Se sugiere el uso de subtítulos en el texto, pues facilitan la lectura.

2. En la medida de lo posible deberá evitarse el emplear tecnicismos, pero cuando su uso sea necesario, deberán ser

explicados claramente, al igual que las abreviaturas. Se evitará, asimismo, el uso de fórmulas y ecuaciones, pero en caso de que sea indispensable utilizarlas, se buscará que su significado sea aclarado de la forma más didáctica posible. Se recomienda también el uso de imágenes que permitan sintetizar y aclarar los conceptos más relevantes del escrito.

3. Las referencias mencionadas en el texto se indicarán conforme aparecen en el mismo. Debido al carácter de la revista,

deberán incluirse solo referencias a trabajos fundamentales sobre el tema en cuestión y el número máximo será de ocho; en caso de que un artículo lo exceda, únicamente se

publicarán ocho citas a juicio del editor. La lista de referencias deberá escribirse de acuerdo con los modelos que se detallan a continuación.

Documente sus trabajos a lo largo del texto citando por autor y año (se puede, si se considera conveniente, incluir el número de la página de donde se tomó la referencia); la idea es que este tipo de citación ayude a que los lectores identifiquen la fuente en la lista alfabética de autores que se coloca al final de los artículos. Los diferentes tipos de citación de referencias son los siguientes, en el caso de libros:

• Con un solo autor: Juliana Tejeda (1995) comenta que para efectos de legibilidad... En un reciente estudio de los tiempos de reacción (Walker, 2000)... En 2000 Walker comparó los tiempos de reacción...• Con dos autores: Si se coincide con algunos autores (Kosslyn & Koenig, 2003)... Kosslyn y Koenig, (2003) investigaron... En 2003 Kosslyn y Koenig determinaron...• Con tres autores o más: De acuerdo con algunos estudios (Kosslyn, Koenig, Cave, et al., 2001) Kosslyn, Koenig, Cave et al., (2001) determinaron que... En 2001 Kosslyn y otros afirmaron que...

La bibliografía completa deberá ir al final del escrito y se citará de la manera siguiente:

Bazan, J. (1998). Manual de diseño urbano. México: Trillas.Fimbres Durazo, N. (2000). Emigración, inmigración y retorno: el

ciclo de los inmigrantes mexicanos en Caléxico, California, EE. UU. Estudios Fronterizos, Revista del Instituto de Investigaciones Sociales UABC, 1 (2), 93-120.

Page 95: Revista Universitaria No. 58

Dr. Gabriel Estrella ValenzuelaRector

Dr. Felipe Cuamea VelásquezSecretario general

M.C. Judith Isabel Luna SerranoVicerrectora Campus Ensenada

Arq. Aarón Gerardo Bernal RodríguezVicerrector Campus Mexicali

M.A. Alfonso Vega LópezVicerrector Campus Tijuana

L.C.C. Ricardo Moreno GarcíaSecretario de Rectoría e Imagen Institucional

COMITÉS EDITORIALES POR SECCIÓN

Divulgare. Ciencia para todos • Patricia Bonilla, Octavio Robinson (Facultad de Medicina); Laura Viana Castrillón, María Consuelo Espinoza Valle, Miguel Humberto

Carrillo Mendívil (Facultad de Ciencias); Roxana Peláez Molina (Facultad de Odontología); Jorge Augusto Arredondo Vega (Facultad de Arquitectura); Ana Luz

Quintanilla Montoya, Eugenio Carpizo Ituarte (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Marco Antonio Reyna Carranza, Onofre Rafael García Cueto (Instituto de Ingeniería); Daniel Hernández Balbuena, (Facultad de Ingeniería)

Paradigmas • Juan Manuel Ocegueda H., Patricia Moctezuma Hernández (Facultad de Economía y Relaciones Internacionales); Jorge Morgan (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); Candelaria Pelayo (Facultad de Derecho); Daniel Muñoz Zapata (Facultad de Administración y Contaduría Tijuana) Semillero de ideas • José A. Moreno Mena (Instituto de Investigaciones Sociales); Rodolfo Gómez Castellanos

(Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); Hugo Méndez Fierros, Marcos Ramírez, Alfredo Padilla (Facultad de Ciencias Humanas); Isabel Reyes (Facultad de Pedagogía);

Elvia Méndez Fregozo (Escuela de Humanidades); Alberto Gárate Rivera (Centro de Enseñanza Técnica y Superior-Mexicali); Yubai • Sergio Rommel Alfonso (Escuela

de Artes-Tijuana); Alfonso García Cortez, Hugo Salcedo (Escuela de Humanidades), Raúl F. Linares Borboa (Facultad de Ciencias Humanas); Fernando Vizcarra (Centro de

Investigaciones Culturales-Museo), Carlos A. Gutiérrez Vidal (Escuela de Artes); Roberto Castillo Udiarte (Universidad Iberoamericana Noroeste).

CONSEJOS EDITORIALES POR SECCIÓN Divulgare. Ciencia para todos • Sergio Romo Barraza (Facultad de Medicina-

Mexicali); Roberto Millán Núñez (Facultad de Ciencias Marinas); Isaí Pacheco Ruiz (Instituto de Investigaciones Oceanológicas); Nahara E. Ayala Sánchez (Facultad de Ciencias); Sara Cortés Bargalló (Facultad de Medicina-Tijuana); Miguel Cervantes

Ramírez (Instituto de Ciencias Agrícolas) Benjamín Valdez Salas (Instituto de Ingeniería) Paradigmas • José David Ledezma Torres (Facultad de Economía y

Relaciones Internacionales); Ario R. Estrada Gaxiola (Facultad de Turismo y Mercadotecnia); José de Jesús Díaz de la Torre (Facultad de Derecho-Tijuana). Semillero de ideas • María de Jesús Gallegos Santiago (Facultad de Ciencias

Humanas); Cuauhtémoc López Guzmán (Facultad de Ciencias Sociales y Políticas); María Aurora Lacavex Berumen (Facultad de Derecho-Mexicali); Pablo Jesús

González Reyes (Instituto de Investigaciones Sociales) Yubai • Marco Antonio Samaniego López (Instituto de Investigaciones Históricas); José Gustavo

Mendoza González (Escuela de Humanidades).

REVISTA UNIVERSITARIA DE LA UABC

Coordinación general • Rosa María Espinoza GalindoCoordinador editorial • Gabriel ValtierraEditor literario • Tomás Di BellaDiseño editorial • Olivia Marbella De León Machuca Operadora de sistemas tipográficos •Palmira Gaxiola Espinoza

EDITORES RESPONSABLES POR ÁREA

Divulgare. Ciencia para todos • (ciencias naturales y exactas) Margarito Quintero NúñezParadigmas • (económico-administrativo-contable) Martín Ramírez UrquidySemillero • (ciencias sociales) Gabriel Trujillo MuñozYubai • (arte y humanidades) Gabriel Trujillo Muñoz

Revista Universitaria de la UABC, nueva época, año 5, número 60, octubre-diciembre de 2007. Revista trimestral publicada por la Universidad Autónoma de Baja California. Los artículos firmados son responsabi-lidad de su autor. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales publicados siempre y cuando se cite la fuente. Certificado de licitud de título núm. 12827. Certificado de licitud de contenido núm. 10399. Reserva de derechos núm. 04-2004-030411472300-102. Tiraje: 1 000 ejemplares. Impresión: Color Uno. Calle Artículo 3ero, número 611. Fraccionamiento Soler, Tijuana, Baja California.

Revista incluida en las bases de datos bibliográficos: Latindex (Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Thomson Gale, así como CLASE (Citas latinoamericanas en ciencias sociales y humanidades), su índice puede consultarse en la direcciónhttp://dgb.unam.mx/clase.html

Correspondencia: Revista Universitaria de la UABC. Coordinación General. Departamento de Editorial Universitaria de la UABC. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, B.C., C.P. 21100. Teléfono (686) 552 10 56, o a los correos electrónicos: [email protected], y [email protected].

Imagen de portada: Maricela Alvarado, El músico, 2006, técnica pastel sobre cartulina, original de 80 x 102 cm.

DIRECTORIO

colaboradores Y en el caso de las citas de documentos en línea, la citación será:

López, B. M. (2004). Salud pública: El precio del desarrollo. Recuperado el 2 de junio de 2004, de http://www.elmundo.es/ Salud/293/07No118.htmlAdonis, M., Caceres, D., Retamal, C., et al. (2001, enero). Indoor air Pollution in zone of extreme poverty of metropolitan Santiago

[Contaminación intradomiciliaria en un sector de extrema pobreza de la comuna de La Pintana]. Revista Médica de Chi-le, 129 (1), 33-42. Recuperado el 17 de febrero de 2006 de, http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872001000100005&lng=en&nrm=iso

4. Las figuras, fotografías o gráficas deberán presentarse por separado, impresas en papel de buena calidad o elaboradas por computadora y almacenadas en el mismo soporte en el que se entrega el texto, pero en archivos separados. En este caso son aceptadas las extensiones TIF, CDR, JPG o EPS mayo-res de 300 puntos por pulgada (DPI). Al preparar las figuras deberá tenerse en consideración que comúnmente éstas se reducen de tamaño, por ello la simbología deberá ser clara y diferenciable. Al final del texto se deberán incluir los pies de todas las imágenes. No incluya imágenes que no se men-cionen en el texto. En lo posible se deberá evitar el uso de material gráfico previamente publicado; sin embargo, cuan-do ello se considere indispensable, será responsabilidad del autor obtener los permisos necesarios para su reproducción.

5.El o los autores del trabajo deberán anotar su nombre comple-to, dirección postal y electrónica, así como números telefóni-cos donde podrán ser localizados, además de la institución a la que se encuentran adscritos, y una breve semblanza de su trabajo, no mayor de media cuartilla.

En caso de no cumplir con estos requisitos en el tiempo soli-

citado, Revista Universitaria de la UABC se reserva el derecho de publicar el trabajo.

Tipos de colaboraciones • Ensayo, reflexiones, artículos.• Traducciones de ensayos y artículos.• Entrevistas• Reportajes

• Resultados e informe de investigación: Trabajo en los que se den a conocer los resultados generales o parciales de una investigación original.

• Revisión comentada de un libro o cualquier otro tipo de documento (reseña).

Se recomienda que el autor retenga una copia original del texto. Una vez recibidos los archivos o documentos, se le notificará al autor de su recepción en un plazo no mayor de cinco días. Toda la correspondencia se establecerá con el primer autor del manuscrito. Si la coordinación editorial de la revista no recibe respuesta del autor en un lapso mayor a los seis meses después de que se le hayan indicado los cambios a su trabajo, este será dado de baja.

Formas de envíoEl material podrá ser enviado por correo electrónico, mensajería o personalmente.

Si lo hace por correo electrónico será necesario que anexe en un archivo los documentos e incluya en el cuerpo de la carta el listado de los archivos enviados. La dirección electrónica a la cual deberá dirigir su mensaje es: [email protected], [email protected].

En el caso de mensajería, deberá incluir una impresión del documento original; una hoja con los datos de identificación del autor o autores (nombre, institución, dirección, teléfono, fax y correo electrónico); dos copias ciegas del documento (sin datos de identificación del autor); disquete de 3.5” o disco compacto conteniendo archivos. La dirección de envío es: Revista Universitaria de la UABC, Av. Reforma 1375. Colonia Nueva. Mexicali, Baja California. C.P. 21100.

Derechos de autorUna vez aceptado el trabajo, los autores cederán a la UABC los derechos para publicar y distribuir el texto en forma impresa y electrónica, así como para archivarlo y hacerlo accesible en línea. Los autores podrán distribuir su propio material sin solicitar permiso del editor, siempre y cuando sea sin fines comerciales y la fuente original sea citada.

En el caso de que se presenten trabajos firmados por dos o más autores uno de estos deberá presentar una carta en la que los co-autores autoricen la publicación del trabajo en cuestión y en donde se confirme su legitimidad.