Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística,...

20
Intonation of absolute interrogatives in the Southern Spanish in spontaneous speech Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea Dolors Font-Rotchés: Laboratorio de Fonética Aplicada, Facultad de Formación del Profesorado, Universitat de Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Miguel Mateo Ruiz: Laboratorio de Fonética Aplicada, Facultad de Formación del Profesorado, Universitat de Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Fecha de recepción: julio de 2012 Fecha de aceptación: octubre de 2013 ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256-275 DOI: 10.7764/onomazein.28.17 28 Diciembre 2013 Universitat de Barcelona España Universitat de Barcelona España Dolors Font-Rotchés Miguel Mateo Ruiz Revista semestral de lingüística, filología y traducción

Transcript of Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística,...

Page 1: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

Intonation of absolute interrogatives in the Southern Spanish in spontaneous speech

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea

Dolors Font-Rotchés: Laboratorio de Fonética Aplicada, Facultad de Formación del Profesorado, Universitat de Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Mateo Ruiz: Laboratorio de Fonética Aplicada, Facultad de Formación del Profesorado, Universitat de Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción: julio de 2012Fecha de aceptación: octubre de 2013

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256-275DOI: 10.7764/onomazein.28.17

28Diciembre

2013

Universitat de BarcelonaEspaña

Universitat de BarcelonaEspaña

Dolors Font-Rotchés Miguel Mateo Ruiz

Revista semestral de lingüística, filología y traducción

Page 2: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 257

The principal objective of this paper is to ve-rify whether the four patterns described by Cas-tilian Spanish interrogatives in perception tests can be found in the speech of native speakers from the South of Spain (Andalusia, Extremadu-ra, Murcia, Castile-La Mancha) and the Canary Islands. In addition, the study aims to discover whether there are specific melodic features in each area, and ultimately to identify the seman-tic-pragmatic meanings of each pattern. The re-search, based on 186 absolute questions issued in a context of spontaneous speech, has been

carried out following the Melodic Analysis of Speech methodology. The results of the acoustic analysis allow us to a) demonstrate the existen-ce of the four patterns in the five dialectal re-gions studied; b) determine that, from a linguis-tic intonation viewpoint, there appear to be no melodic features that distinguish each area, but a different pattern representation, and c) descri-be the social-pragmatic meanings proposed by Escandell (1998, 2002), allowing us to distinguish the pattern used in each context.

Keywords: intonation; absolute questions; melodic patterns; Southern Castilian Spanish.

Este trabajo tiene como objetivos, en primer lugar, comprobar si los cuatro patrones interro-gativos descritos para el castellano peninsular en pruebas de percepción se encuentran en el habla espontánea de los hablantes nativos de es-pañol peninsular meridional de Andalucía, Extre-madura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias; en segundo, saber si existen rasgos melódicos específicos de cada zona, y, finalmente, identi-ficar los significados semántico-pragmáticos de cada patrón. Para llevar a cabo la investigación nos hemos basado en 186 preguntas absolutas, emitidas en un contexto de habla espontánea y

siguiendo la metodología Análisis Melódico del Habla (AMH). Tras el análisis acústico, los resul-tados obtenidos han permitido: a) constatar la existencia de los cuatro patrones en las cinco zonas dialectales; b) determinar que, desde el punto de vista de la entonación lingüística, no parece que haya rasgos melódicos que distingan unas zonas de otras, sino una distinta represen-tatividad de los patrones en cada una; y c) descri-bir los significados sociopragmáticos apuntados por Escandell (1998, 2002), que nos permiten dis-criminar el patrón que se usa en cada contexto.

Palabras clave: entonación; preguntas absolutas; patrones melódicos; español peninsular del sur.

Resumen

Abstract

Page 3: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 258

Las preguntas absolutas, también llamadas totales, se caracterizan porque la pregunta com-prende el contenido de todo el enunciado y se responden con un sí/no (¿te lo has probado?), a diferencia de las preguntas parciales o pronomi-nales (¿qué ha hecho?), que se focalizan en una parte del enunciado.

Desde los pioneros trabajos de Navarro To-más, la curva melódica de los enunciados inte-rrogativos absolutos se ha definido mediante un tono descendente en el cuerpo del grupo fónico y una inflexión final ascendente: “En la primera sílaba acentuada la voz se eleva tres o cuatro semitonos (…); el descenso que se produce en las sílabas siguientes (…) comprende hasta la última sílaba fuerte o hasta la que inmediatamente le precede. El final de la frase en la pregunta ab-soluta es siempre ascendente” (Navarro Tomás, 1944: 101).

Los diversos estudios realizados a finales del siglo pasado y, sobre todo, a principios de este han seguido diversos presupuestos teó-ricos pero tienen en común que, en general, se basan en pocos informantes, los cuales son in-ducidos, con estrategias diversas, a formular el tipo de pregunta que se necesitaba para realizar el estudio, o bien se les ha hecho leer unas fra-ses preparadas ad hoc. Son trabajos realizados, pues, con un modelo de lengua denominado habla de laboratorio, una muestra mediatizada por la presencia y participación del propio inves-tigador. En este sentido, encontramos trabajos que siguen el modelo métrico-autosegmental (Face, 2004, 2008; Estebas y Prieto, 2010; Henrik-sen, 2010; Vizcaíno y Cabrera, 2011) o las propues-tas del proyecto Amper en el dominio hispánico (Martínez Celdrán y Fernández Planas, 2003; Con-gosto, 2005 y 2011; Elejabeitia y otros, 2005; Ra-mírez, 2005; Dorta, 2007; Martínez Celdrán, 2011), entre otros.

Con ligeras variantes en la inflexión final, según el acento de la palabra final o en función

1. Introducción de que el (en ocasiones, único) informante sea de una u otra zona concreta del ámbito estudiado, todos ellos han encontrado y descrito, con diver-sos sistemas de notación, patrones que respon-den básicamente a lo ya apuntado por Navarro Tomás: cuerpo descendente e inflexión final as-cendente. En algunos casos, se ha descrito un patrón descendente en Badajoz (Congosto, 2011: 82-3), y en Canarias, Asturias, Galicia y Cataluña (Real Academia Española, 2011: 468); en otros, re-conocen la existencia de un patrón con inflexión tonal circunfleja en Las Palmas de Gran Canaria (Quilis, 1989; Dorta y Hernández, 2005; Vizcaíno y Cabrera, 2011) o para las exhortativas (Real Aca-demia Española, 2011).

Los trabajos realizados siguiendo el méto-do Análisis Melódico del Habla, que se centran en el análisis y descripción de la entonación del habla espontánea (Cantero y otros, 2001; Cante-ro y Font-Rotchés, 2007), aportaron la definición de nuevos patrones interrogativos para el caste-llano (dos con inflexión final ascendente y uno con inflexión final circunfleja ascendente-des-cendente) obtenidos de un corpus de televisión genérico de seis horas en el que no se hacía dis-tinción entre las diversas zonas dialectales de la península; más recientemente, en Font-Rotchés y Mateo (2011), partiendo de un corpus mucho más amplio (unas cien horas de material audio-visual) se demuestra la existencia de un nuevo patrón que se caracteriza por presentar un cuer-po y una inflexión final ascendentes.

En el estudio que presentamos, seguiremos esta metodología ya utilizada de forma satis-factoria en numerosos trabajos que describen los contornos del castellano, catalán, portugués brasileño, chino, húngaro, entre otras lenguas, frente a otros modelos de análisis de la entona-ción, porque no solo nos ofrece un criterio para analizar y procesar los datos acústicos (F

0) de las

vocales, que son los elementos relevantes del grupo fónico, sino que también nos permite es-tandarizar los valores y comparar enunciados de informantes de distinto sexo y edad, y obtener

Page 4: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 259

datos exactos sobre el movimiento tonal.

Partiendo de los estudios precedentes, los objetivos que nos proponemos son: en primer lugar, comprobar si estos cuatro patrones inte-rrogativos ya descritos para el castellano y re-conocidos en pruebas de percepción existen en el habla espontánea de los hablantes nativos de español peninsular meridional de Andalucía, Extremadura, Murcia, Castilla-La Mancha y Cana-rias; en segundo lugar, verificar si existen rasgos melódicos en los contornos de unas zonas que permitan distinguirlos de los de otras; y, final-mente, describir qué usos semántico-pragmáti-cos tienen, considerando el contexto en el que se produjeron.

Para realizar la investigación, nos hemos basado en preguntas absolutas extraídas de un corpus de variedades del castellano peninsular meridional, que tiene datos de Andalucía, Extre-madura, Murcia, Castilla-La Mancha y Canarias1. El corpus completo consta de más de 2400 enun-ciados producidos por 400 informantes, obte-nidos a partir de más de 100 horas de grabacio-nes de programas televisivos, básicamente de programas producidos en canales de las zonas dialectales estudiadas, y que fueron emitidos en contextos de debates, concursos, entrevistas, re-portajes temáticos y programas similares2.

Hemos obtenido un total de 186 enunciados--pregunta —entre 36 y 39 de cada zona—, que

2. Corpus, informantes y metodología

han sido producidos por 110 informantes —44 hombres y 66 mujeres— con edades comprendi-das entre los 20 y los 86 años en el momento de la emisión de los enunciados. Son todos ellos ha-blantes nativos de las cinco variedades dialecta-les3 y de composición diversa por lo que respecta al origen social y nivel cultural.

La metodología utilizada es de base empíri-ca y experimental y se centra en los presupues-tos de la teoría del Análisis Melódico del Habla (AMH), expuestos de forma detallada en Cantero (2002) y revisados y ampliados en Font-Rotchés (2007); el protocolo de análisis utilizado se des-cribe en Cantero y Font-Rotchés (2009).

Desde este marco teórico, se pretende dar una explicación completa de los fenómenos fó-nicos que tienen lugar en el habla, desde la or-ganización jerárquica o jerarquía fónica de sus elementos (sonidos, palabras, grupos fónicos), que ejerce una función integradora y delimita-dora del discurso —tratado en el concepto de entonación prelingüística—, pasando por las unidades fonológicas o tonemas, que distinguen unidades del discurso significativas —concepto de entonación lingüística—, hasta la entonación paralingüística, que da cuenta de las realizacio-nes expresivas, emotivas e idiosincráticas.

En Cantero (2002) se distinguen un total de 8 tonemas en español, obtenidos a partir de reali-zar todas las posibles combinaciones de los tres rasgos fonológicos binarios: /±interrogativo/,

1 Cabe decir que, además de estas preguntas absolutas, tenemos identificados otros 60 enunciados interrogativos que pro-ceden de dos corpus utilizados en investigaciones anteriores, caracterizados porque su acento dialectal no es identifica-ble: el de Cantero y otros (2001), que sirvió para establecer tres patrones interrogativos distintos, y el de Baditzné Pálvölgyi (en prensa), que los ratifica.

2 Para una descripción detallada sobre el procedimiento de selección y obtención del corpus véase el trabajo de Ballesteros y otros (2011).

3 Se llevó a cabo un proceso exhaustivo de selección de los informantes que garantizase que eran hablantes de la variedad dialectal que representaban, a partir de informaciones obtenidas en el propio programa. Así, por ejemplo, programas como La tarde aquí y ahora en Canal Sur, Somos así en Canal Extremadura, Mi otra gran boda en RTV Castilla-La Mancha o Bodas, bautizos y comuniones en 7RTV Murcia, por citar algunos cuyas emisiones se encuentran en la página web del canal, per-miten conocer con toda precisión de dónde proceden los informantes, ya que el presentador o el mismo informante hacen un repaso biográfico de cada uno, lo cual nos permite saber dónde nacieron y dónde han vivido durante toda su vida. Para obtener estas preguntas absolutas de hablantes nativos del castellano de zonas dialectales concretas, ha sido necesario disponer de mucho material audiovisual ya que buena parte de los informantes se tienen que excluir por desconocer de dónde proceden exactamente o porque no emiten ninguna pregunta.

Page 5: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 260

/±enfático/, /±suspendido/. En este sentido, el tonema /−interrogativo, −enfático, −suspendi-do/ es el propio de los enunciados declarativos neutros, y el tonema /+interrogativo, −enfático, −suspendido/ es el de las interrogativas neutras. Se ha podido comprobar, a partir de unos enun-ciados con unos rasgos melódicos testados en pruebas de percepción por hablantes nativos, que ambos tonemas existían en castellano.

De forma resumida, el método de análisis consta de tres fases: una primera, acústica, en la que, tomando como criterio la presencia de una inflexión final, se identifican las unidades melódicas y se obtienen los valores acústicos, extrayendo la frecuencia fundamental (en Hz) de las vocales, utilizando para ello la aplicación de análisis y síntesis de voz Praat (Boersma y Wee-nink, 1992-2011). Si en el seno del segmento tonal (vocal) tiene lugar una inflexión ascendente o descendente superior a un 10%, se toman dos va-lores y, si la inflexión es circunfleja, tres. En esta fase también se estandarizan los valores en her-cios —en lugar de medir la distancia tonal entre un valor y el siguiente en semitonos, se hace en porcentajes, por ser más claro e intuitivo— y se lleva a cabo la representación gráfica de la me-lodía, que hace posible la comparación de todos los contornos independientemente de las carac-terísticas de sexo y edad de los informantes4.

La segunda fase, de clasificación e interpre-tación de los gráficos, se hace en base al análisis de las tres partes en que se pueden dividir los contornos: anacrusis, cuerpo e inflexión final (véase en el gráfico 1), y finalmente, una fase per-ceptiva, en la que se procede a la validación de los análisis realizados para establecer los rasgos y sus márgenes de dispersión.

Tal como se puede ver en el esquema del contorno, el anacrusis está constituido por los segmentos tonales existentes hasta la primera vocal tónica del contorno o primer pico; no to-

4 Recientemente hemos publicado un script de Praat que, conjuntamente con una macro de Excel, permite automatizar la fase acústica del proceso, excepto la identificación primera de los segmentos tonales, que está en curso (Mateo, 2010).

Esquema de las tres partes del contorno en Cantero y Font-Rotchés (2007: 70)

GRÁFICO 1

dos los contornos presentan esta parte, en oca-siones no existe. El cuerpo empieza después del primer pico y llega hasta la última vocal tónica del contorno, la vocal que denominamos núcleo. La inflexión final, que es la parte más significati-va del contorno, va desde la última vocal tónica hasta el final.

La dirección de la inflexión final (ascen-dente, descendente, ascendente-descendente, descendente-ascendente, etc.) y el porcentaje del movimiento tonal que se da son los criterios básicos que permiten establecer los diferentes tipos de melodías o patrones y determinar a qué tonema pertenecen.

En este contexto, consideramos el patrón como una variante tipo de los tonemas que constituye un nivel intermedio de abstracción entre el nivel fonológico (cuya unidad es el tone-ma) y el fonético (cuya unidad es el rasgo melódi-co). Se trata de una unidad de aplicación idónea para las tecnologías del habla y, sobre todo, en aplicaciones educativas en la enseñanza de len-guas. Así, por ejemplo, para el castellano, Cante-ro y Font-Rotchés (2007) establecen un total de doce patrones diferentes con sus variantes y márgenes de dispersión —los valores en que los informantes/oyentes identifican un patrón con un determinado valor fonológico—. De estos doce patrones, tres corresponden a la entona-ción /+interrogativa/, patrones II, III y IV. Poste-

Page 6: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 261

riormente, se encontró un nuevo patrón, el XIII, (Font-Rotchés y Mateo, 2011), con lo cual, hasta el momento, según la metodología AMH, se ha demostrado la existencia de cuatro patrones in-terrogativos en habla espontánea.

Para establecer los significados pragmáti-cos, seguiremos la propuesta de tipología de pre-guntas que Escandell-Vidal (1998, 2002) propone a partir de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) y Wilson y Sperber (1993).

Después de analizar todos los enunciados--pregunta que obtuvimos, los clasificamos se-gún el criterio de la inflexión final, utilizando como base los cuatro patrones interrogativos definidos para el español peninsular: dos patro-nes neutros, II. Inflexión final ascendente (+70%) y III. Inflexión final ascendente (40%-70%), y dos patrones enfáticos, IV. Inflexión final ascenden-te-descendente y XIII. Cuerpo e inflexión final ascendentes, los cuales habían sido obtenidos a partir de un corpus genérico de castellano y es-tablecidos a partir de pruebas perceptivas5.

Aunque sería previsible que la forma fónica de las preguntas obtenidas en habla espontánea coincidiese con estos patrones entonativos, en nuestro corpus hay 77 enunciados-pregunta (un 41,4%) cuya estructura es distinta (véase la tabla 1). Los datos nos indican que los informantes, en habla espontánea, utilizan no solo estos cuatro patrones interrogativos, sino también otras me-lodías más propias de otro tipo de enunciados —declarativos, enfáticos o suspensos— para formular preguntas absolutas. Así pues, encon-tramos preguntas con terminaciones del patrón I. Inflexión final descendente, propio de enuncia-dos acabados (declarativas); del VI. Inflexión final ascendente (15%-40%) —ascenso leve—, propio de los enunciados no acabados, o del VII. IF con núcleo elevado y final descendente. Este patrón

3. Análisis acústico y clasificación de los enunciados

VII, que emerge en estos resultados, se deberá someter a pruebas de percepción en futuras in-vestigaciones, ya que hasta el momento ha sido descrito como enfático (Cantero y Font-Rotchés, 2007), pero desconocemos si su melodía podría ser propia de pregunta.

En total son 109 preguntas, un 58,6%, las que siguen uno de los cuatro patrones interrogati-vos establecidos para el castellano peninsular, pero no en la misma medida: son mayoritarias en Andalucía (76,9%), Canarias (62,2%) y Murcia (62,2%), y equiparables con las que siguen un patrón /−interrogativo/ en Castilla-La Mancha (52,8%); en cambio, son minoritarias en Extrema-dura, porque solo un 37,8% presentan un patrón interrogativo.

En la tabla 1 podemos ver como el número total de enunciados-pregunta obtenidos de cada zona dialectal —entre 36 y 39— se reparten en-tre siete tipos de patrones, con una representati-vidad distinta, que les confiere diferencias signi-ficativas (p=0,002).

Así, pues, los enunciados-pregunta proce-dentes de Andalucía suelen presentar dos tipos de patrones con ascensos considerables: el II, con inflexiones finales que llegan al 124% (un 100% equivale a una octava de la escala musi-cal) y el XIII, con ascensos totales que superan el 70% en una amplia mayoría de los casos (el 77%) y que llegan hasta un 145%. Los otros patrones también se utilizan, pero con menor frecuencia, especialmente el VII.

Los rasgos melódicos de las preguntas que hemos obtenido del corpus de Canarias también presentan características peculiares que las dis-tinguen del resto de las zonas dialectales, excep-to de Castilla-La Mancha (p=0,434). Como vemos en la tabla, los patrones que más se utilizan en el archipiélago son el patrón III, con ascensos fina-les leves, y el patrón VII, tendencia que comparte con Castilla-La Mancha.

5 Véase las características de estos test de percepción en Font-Rotchés y Mateo (2011), para las interrogativas del español.

Page 7: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 262

PATRÓN ANDALUCÍA CANARIASCASTILLA-

LA MANCHAEXTREMADURA MURCIA TOTAL

n. % n. % n. % n. % n. % n. %

II 10 25,6 3 8,1 5 13,9 3 8,1 9 24,3 30 16,1

III 4 10,3 9 24,3 5 13,9 3 8,1 10 37,0 31 16,7

IV 3 7,7 5 13,5 4 11,1 2 5,4 2 5,4 16 8,6

XIII 13 33,3 6 16,2 5 13,9 6 16,2 2 5,4 32 17,2

/+Int./ 30 76,9 23 62,2 19 52,8 14 37,8 23 62,2 109 58,6

I 4 10,3 3 8,1 7 19,4 13 35,1 5 13,5 32 14,8

VI 4 10,3 0 0,0 2 5,6 4 10,8 4 10,8 14 6,9

VII 1 2,6 11 29,7 8 22,2 6 16,2 5 13,5 31 13,9

/−Int./ 9 23,1 14 37,8 17 47,2 23 62,2 14 37,8 77 41,4

Total 39 100,0 37 100,0 36 100,0 37 100,0 37 100,0 186

Enunciados-pregunta por tipo de patrón y por zona dialectal

TABLA 1

Aunque, como ya hemos comentado, existen diferencias significativas entre las cinco zonas dialectales, si analizamos los datos más detalla-damente, se constata que la zona de Castilla-La Mancha es la única que no presenta diferencias significativas con el resto (Andalucía, p=0.055; Ca-narias, p=0,434; Extremadura, p=0.610, y Murcia, p=0,376). Los enunciados-pregunta que se utili-zan se reparten entre los cuatro patrones /+inte-rrogativos/ y los tres /−interrogativos/, de forma bastante equilibrada.

En cuanto a Extremadura, es la única zona en la que predomina el uso de patrones /−inte-rrogativos/ y, en general, terminaciones descen-dentes (patrones I y VII) o ascendentes muy leves (ascensos globales de un 20% a un 62% en el XIII).

Y, finalmente, en las preguntas obtenidas en Murcia predominan las que tienen un final as-cendente (patrones II y III), mientras que el resto de las melodías tienen una presencia inferior.

Constatamos, pues, que en la formulación de las preguntas absolutas de la zona sur de España y Canarias existen tendencias bien diferencia-das en el uso de los distintos patrones: un habla opta por patrones con ascensos considerables (Andalucía) ante otra que utiliza preferentemen-

te descensos o ascensos leves (Extremadura), o ascensos moderados combinados con el uso de un patrón VII con núcleo elevado y final descen-dente (Canarias), o con finales ascendentes di-versos y compensados (Murcia). Castilla-La Man-cha, con un uso bastante equilibrado de todos los patrones, es quien tiene una posición central y comparte rasgos con el resto de los dialectos.

A continuación, trataremos los cuatro patro-nes /+interrogativos/ descritos para el español peninsular, constataremos su presencia en las diversas variedades dialectales del español pe-ninsular del sur y definiremos en qué contextos pragmáticos tienen lugar.

Existe la tendencia general, como hemos vis-to en la introducción, a considerar que el caste-llano tiene un patrón con final ascendente para producir preguntas. En este sentido, la melodía de cualquier pregunta con un ascenso final, sea la que sea, permite defender la existencia de un patrón de pregunta con esas características me-lódicas. El resultado de nuestras investigaciones también nos conduce a esta conclusión, pero con un matiz importante: no todas las termina-

4. Resultados4.1. Los patrones interrogativos neutros

Page 8: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 263

ciones ascendentes tienen el mismo significado fonológico, ya que dependen del grado de este ascenso.

La precisión de nuestro método, que conta-biliza los movimientos tonales en porcentajes, nos ha permitido darnos cuenta de ello. Además, se ha constatado, en las pruebas de percepción (Font-Rotchés y Mateo, 2011), la existencia de pa-trones con ascensos y significados fonológicos distintos. Para que una melodía aislada con final ascendente pueda ser percibida por cualquier interlocutor como pregunta, existen dos patro-nes con un ascenso final diferente (el II y el III) y con rasgos melódicos propios. Ambos patrones tienen en común que su melodía es neutra y que nos sirve para producir preguntas con distintas finalidades pragmáticas, como pedir informa-ción, confirmarla, hacer una petición o emitir una pregunta retórica, que no espera respuesta.

El patrón II (véase el gráfico 2) se caracteriza por un primer pico en la cima de un ascenso que puede llegar a ser de hasta un 40% y que suele te-ner lugar en la primera sílaba tónica o bien estar desplazado a una sílaba posterior a la primera tónica. El cuerpo presenta un descenso suave y la inflexión final un ascenso igual o superior a un 70%, que supera de forma visible el primer pico, y que en los contornos que tenemos solo en dos casos alcanza el 100%. Este rasgo melódico en la inflexión final es el más importante en este tipo de contornos, porque permite interpretar como

4.1.1. El patrón II. Inflexión final ascendente (+70%)

Patrón II. Inflexión final ascendente (+70%)

GRÁFICO 2

PATRÓN MELÓDICO II /+Interrog. −Enf. −Susp./

IF Ascenso + 70 %

PATRÓN MELÓDICO II /+Interrog. −Enf. −Susp./

Primer Pico (+40%)

Anacrusis

Declinación constante

interrogativos contornos que solo presentan inflexión final, como sería el caso de ¿me entien-des? (véase el gráfico 3).

Desde un punto de vista fonológico, el pa-trón II se caracteriza con los rasgos /+interroga-tivo, −enfático, −suspenso/. Aun así, en los casos en que se superan los márgenes establecidos, es decir, si el ascenso del primer pico es superior a un 40%, o en el cuerpo se da un descenso muy marcado o en la inflexión final un ascenso pro-minente superior a un 140%, entre otros, estaría-mos ante una variante de este contorno /+enfá-tica/.

En nuestro corpus, un total de treinta con-tornos, un 16,1%, tienen estas características melódicas, los cuales proceden de las cinco dis-tintas zonas dialectales meridionales, aunque con una presencia predominante en Andalucía (10 contornos, un 25,6%) y Murcia (9, un 24,3%), menor en Castilla-La Mancha (5, un 13,9%) y esca-sa en Canarias y Extremadura (3, un 8,1%). Cabe decir que en Andalucía, además de ser predomi-nante, presenta unos ascensos muy marcados que pueden llegar hasta el 124%. Todos los ejem-plos obtenidos siguen la estructura melódica del patrón, pero la mayoría presenta un primer pico desplazado a una vocal posterior, átona o tónica.

(01) a. ¿Y de eso ha mejorado no, Antonia? (AN-63-01-07)

b. ¿Me entiendes? (AN-81-01-03)

c. ¿Eso se está haciendo? (EX-44-03-09)

d. ¿Ustedes estarían por la hospitalización? (CA-40-04-04)

e. ¿Mandamos un acorazado? (CA-40-02-03)

f. ¿Me lo puedes repetir? (CM-10-05-01)

g. ¿Te cabe todo ahí? (MU-10-02-05)

h. ¿Me puedo quitar la corbata también?

(MU-13-04-09)

A continuación, presentamos cinco gráficos de enunciados procedentes de las cinco zonas. Los gráficos de Castilla-La Mancha, Extremadu-ra, Canarias y Murcia tienen los siguientes ras-gos melódicos en común: presentan un primer

Page 9: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 264

pico desplazado a una átona posterior —me lo puedes re-, eso, te cabe y ustedes (gráficos 4, 5, 6 y 7, respectivamente)—, un cuerpo en descenso suave, excepto un leve ascenso en hos- (gráfico

Contorno típico del patrón melódico II de Andalucía

Contorno típico del patrón melódico II de Castilla-La Mancha

Contorno típico del patrón melódico II de Canarias

Contorno típico del patrón melódico II de Murcia

Contorno típico del patrón melódico II de Extremadura

GRÁFICO 3

GRÁFICO 4

GRÁFICO 7

GRÁFICO 6

GRÁFICO 5

6), y una inflexión final superior a un 70%, 85%, 100,3%, 93,8%, 71,1% y 84,6%. El gráfico 3 presen-ta un ejemplo de contorno constituido solo por inflexión final.

Page 10: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 265

Este tipo de patrón se utiliza básicamente en preguntas de carácter transaccional, es decir, que aportan "una pieza de información que fal-ta" (Escandell, 2002: 178) ya sea porque el emisor la desconoce, como en ¿Ustedes estarían por la hospitalización? (01d); la conoce o se le supone la respuesta, ¿Eso se está haciendo? (01c), ¿Te cabe todo ahí? (01g), o para confirmar algo, ¿Me entiendes? (01b), ¿Y de eso ha mejorado no, Anto-nia? (01a). Además, encontramos algunos usos de carácter más interaccional "al servicio del emisor en su intento de mantener buenas relaciones so-ciales con su interlocutor" (Escandell, 2002: 178), para realizar una petición, ¿Me lo puedes repetir? (01f); pedir permiso, ¿Me puedo quitar la corbata también? (01h), o un uso retórico, ¿Mandamos un acorazado? (01e), enunciado con el que el emisor formula la pregunta en su turno de intervención y no espera respuesta, aunque induce a una res-puesta negativa.

El patrón III se caracteriza por presentar una inflexión final ascendente inferior a la del patrón II. Sin embargo, para que los enunciados sean percibidos como pregunta, los contornos deben presentar un primer pico desplazado a una vo-cal posterior a la primera tónica (véase el gráfi-co 8). Este rasgo, que en el patrón II se presenta frecuentemente, pero no es necesario, en el III es imprescindible.

Cantero y Font-Rotchés (2007) caracteriza-ron este patrón con una inflexión final ascen-dente entre 40% y 60%. Ahora, con los nuevos datos de esta zona meridional, también hemos obtenido melodías con ascensos que se sitúan entre un 60% y 70%. Por lo tanto, dada la existen-cia de estos casos, caracterizamos la inflexión final del patrón III con un ascenso entre un 40% y un 70%. Así pues, los contornos de este patrón presentan un primer pico en la cima de un ascen-so, que suele ser inferior a un 40% y que se en-cuentra desplazado a una sílaba átona posterior a la primera tónica; un cuerpo con un descenso

4.1.2. El patrón III. Inflexión final ascendente (40%~70%)

suave, y una inflexión final ascendente, que esta-blecemos entre 40% y 70%.

Desde un punto de vista fonológico, se trata de un patrón caracterizado con el mismo tone-ma que el patrón II: /+interrogativo, −enfático, −suspenso/.

En nuestro corpus, hay un total de treinta y un contornos, un 16,7%, los cuales proceden de las cinco distintas zonas dialectales meridiona-les, aunque con una presencia predominante en Murcia (10 contornos, un 27%) y Canarias (9, un 24,3%), menor en Castilla-La Mancha (5, un 13,9%) y Andalucía (4, un 10,3%) y escasa en Extremadu-ra (3, un 8,1%).

(02) a. ¿Haría una coalición con el partido socia-lista? (AN-85-02-02)

b. ¿Esta sensación no sé si alguna vez la has sen-tido tú? (CA-13-02-01)

c. ¿Hubo miedo? (CA-39-04-01)

d. ¿Tienes permiso de conducir? (EX-46-09-05)

e. ¿Alguien me llama por teléfono? (MU-10-04-05)

f. ¿Es una indirecta para que me vaya? (MU-10-03-01)

g. ¿Puedes repetir? (CM-92-03-01)

En los siguientes gráficos (9, 10, 11, 12 y 13) podemos ver los contornos de estos enunciados. Todos ellos siguen el patrón III: primer pico des-plazado; cuerpo en descenso suave, excepto el contorno del gráfico 9, que presenta un énfasis ascendente de un 39,6% en coalición y un cuerpo con cierta tendencia ascendente; y una inflexión final situada en los límites establecidos, un 40%, el gráfico 8; un 43%, el 9; un 57,8%, el 10, y un 53,4%, el 11.

Contorno del patrón melódico III

GRÁFICO 8

PATRÓN MELÓDICO III /+Interrog. −Enf. −Susp./

Primer Pico desplazado IF Ascenso

40%~70 %

Page 11: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 266

Contorno típico del patrón melódico III, de Andalucía

Contorno típico del patrón melódico III, de Murcia

Contorno del patrón III, de Extremadura Contorno del patrón III, de Castilla-La Mancha

Contorno típico del patrón III, de Canarias

GRÁFICO 9

GRÁFICO 10

GRÁFICO 12 GRÁFICO 13

GRÁFICO 11

AN

-85-

02-0

2

Este patrón, al igual que el patrón II, se utili-za en preguntas de carácter transaccional, para obtener información que el emisor desconoce, como sería el caso de ¿Haría una coalición con

el partido socialista? (02a), ¿Esta sensación no sé si alguna vez la has sentido tú? (02b); intuyendo una respuesta positiva de su interlocutor, ¿Era imposible? (CA-39-04-03), o para confirmar algo,

Page 12: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 267

¿Tienes permiso de conducir? (02d), ¿Es una indi-recta para que me vaya? (02f). Existen, también, al-gunos usos de carácter más interaccional, como una petición, ¿Puedes repetir? (2g), ¿Alguien me llama por teléfono? (02e) —pide si alguien puede avisar a su familia—; un ofrecimiento, ¿Te ape-tece que vayamos a verla? (CA-91-04-03), o pedir permiso, ¿Puedo contar un chiste? (CM-92-01-06).

Los patrones enfáticos del castellano proce-den de un tipo de contornos que necesitan con-textos más específicos, expresivos (enfáticos), para ser utilizados. Probablemente, esta es la causa que ha hecho más difícil obtenerlos en un contexto de habla de laboratorio. Si embargo, en nuestro corpus aparecen 16 enunciados del pa-trón IV y 32 del XIII.

En nuestro caso, aun tratándose de habla es-pontánea, fue necesario un corpus importante para poder detectar el patrón XIII, con cuerpo e inflexión final ascendentes, que anteriormente a nuestro estudio no teníamos constancia de que fuese descrito y, en cambio, tiene una presencia notable en determinadas variedades dialectales. Por lo que se refiere al patrón IV, inflexión final ascendente-descendente o circunfleja, aunque esta terminología coincide con la utilizada por otros autores, hemos constatado, en los casos en que presentan un gráfico o un sonograma de sus ejemplos, que no se trata de este patrón, sino que coincide con el patrón VII, el cual definimos como “inflexión final con núcleo elevado”. Las diferencias melódicas entre ambos patrones se tratan en el apartado de discusión.

El patrón IV presenta dos variantes (véase el gráfico 14), según las características del primer pico y del cuerpo: IVa, primer pico en un punto elevado y desplazado a una átona posterior y cuerpo descendente; IVb, cuerpo en declinación plana y no presenta primer pico. En la inflexión

4.2. Los patrones interrogativos enfáticos

4.2.1. El patrón IV. Inflexión final ascendente-descendente

final, con un movimiento ascendente-descen-dente, según nuestro método de análisis, el primer valor debe empezar en la última sílaba tónica y presentar, desde este punto en adelan-te, un total de tres valores y dos direcciones, un ascenso y un descenso. Si el primer valor de la inflexión recae en una palabra oxítona, la vocal tónica tendrá tres valores, y si es paroxítona o proparoxítona, la inflexión se inicia en la última sílaba tónica, que puede tener uno o dos valores, y continúa en las otras vocales hasta el final.

El patrón IV, desde un punto de vista fono-lógico, se caracteriza con los rasgos /+interroga-tivo, +enfático, −suspenso/. En el corpus, hay un total de dieciséis contornos, un 8,6%. De estos enunciados, encontramos siete que siguen el pa-trón IVa, primer pico discreto y cuerpo con pen-diente suave; tres, el IVb; uno, con cuerpo ligera-mente ascendente; y cinco solo tienen inflexión final. En los enunciados de nuestro corpus pre-dominan los contornos en los que el cuerpo tie-ne un descenso suave. En cuanto a la inflexión final, el porcentaje de ascenso es muy variado y no hemos encontrado coincidencias significati-vas en función de la zona dialectal; va desde un leve 14,8% a un muy marcado 54,8%. El descenso posterior, en general, resitúa la melodía en un punto inferior a donde había empezado.

Vemos, pues, que existe en castellano un patrón con final ascendente-descendente y que lo hemos encontrado en todas las variedades meridionales pero con poca presencia: cinco enunciados de Canarias, cuatro de Castilla-La

Contorno del patrón melódico III

GRÁFICO 14

PATRÓN MELÓDICO IV /+Interrog. +Enf. −Susp./

1r pico desp. Patrón IVa

desplazado

IF circunfleja ascendente- descendente

PATRÓN MELÓDICO IV /+Interrog. +Enf. −Susp./

Declinación plana Patrón IVb

desplazado

Page 13: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 268

Mancha, tres de Andalucía y dos de Extremadura y Murcia.

(03) a. ¿Tú qué eres, viuda? (AN-26-01-08)

b. ¿Tú quieres que yo me lo coma aquí? (CA-08-02-04)

c. ¿Con ella? (CA-04-02-02)

d. ¿Es bonito? (CM-11-03-02)

e. ¿Se puede? (CM-93-03-01)

f. ¿Y a las fiestas de Barranco no habéis venido nunca? (EX-44-03-09)

g. ¿Te gusta el tomate? (MU-01-11-06)

En los gráficos 15, 16, 17, 18 y 19, veremos ejemplos de este patrón en cada una de las va-riedades dialectales. En ellos constatamos dos contornos que presentan un primer pico despla-

Contorno típico del patrón melódico IV de Canarias

Contorno del patrón melódico IV de Extremadura

Contorno típico del patrón melódico IV de Castilla-La Mancha

GRÁFICO 15

GRÁFICO 17

GRÁFICO 16

zado a una átona posterior: Tú quieres (gráfico 15) y Te gusta el to- (gráfico 18); uno situado en la primera tónica: Y en las fies- (gráfico 17); uno des-plazado a una tónica posterior: Tú qué e- (gráfico 19); y uno que no presenta primer pico (gráfico 16). Después del primer pico, la línea melódica desciende y se sitúa en el mismo nivel que al ini-cio, excepto en el gráfico 16, en el que se da un ascenso leve en el cuerpo.

Este tipo de patrón se utiliza para obtener información: ¿Tú qué eres, viuda? (3a), ¿Tú quieres que yo me lo coma aquí? (3b); para confirmarla: ¿Con ella? (3c), ¿Es bonito? (3d), o para pedir per-miso: ¿Se puede? (3e). Melódicamente, cada una de estas preguntas podría acabar en ascenso, como una melodía del patrón ascendente III. Es

Page 14: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 269

Contorno típico del patrón melódico IV de Murcia Contorno típico del patrón melódico IV de Andalucía

GRÁFICO 18 GRÁFICO 19

evidente que el hablante cuando formula estas preguntas pretende algo más que obtener in-formación más o menos conocida o confirmar algo. Tras analizar detenidamente en video los contextos en que se emiten, creemos que tienen en común que indican cortesía, es decir, una ma-nera de suavizar una pregunta directa, y el meca-nismo utilizado es el alargamiento voluntario de la vocal tónica final, como en aquí-í-í, tomate-e, viuda-a, o de la penúltima, con e-ella.

El patrón XIII se caracteriza por un cuerpo ascendente, en general, sin primer pico, y una inflexión final ascendente (véase el gráfico 20). Este patrón, del cual no se tenía constancia, apareció al trabajar en este corpus más amplio de las variedades del castellano del sur de la pe-nínsula. En este caso, la inflexión final suele ser de un 15% o superior, aunque el rasgo melódico que parece determinante es el ascenso total que tiene lugar en el contorno.

En las pruebas de percepción llevadas a cabo se demostró que los informantes recono-cían perfectamente este tipo de melodía con índices superiores al 80% (Font-Rotchés y Mateo, 2011); incluimos diecisiete enunciados con una inflexión final del 2% hasta el 66% y un ascenso total del contorno de 20% a 140%. En este caso, observamos que los índices más elevados se en-cuentran en los contornos que presentan entre un 90% y un 140% de ascenso total, los cuales

4.2.2. El patrón XIII. Cuerpo ascendente

obtuvieron entre un 94% y un 100% de respues-tas positivas, excepto uno, que fue identificado como /+interrogativo/ por un 79% de los infor-mantes: se trata del enunciado ¿Entramos?, que puede ser interpretado como un ofrecimiento. A partir de un 34% de ascenso total, las respuestas positivas alcanzan índices muy aceptables, en-tre un 84% y un 100%.

Por lo tanto, desde un punto de vista fono-lógico, se trata de un patrón caracterizado como /+interrogativo, +enfático, −suspenso/. Eviden-temente, la percepción del énfasis aumenta a medida que se incrementa el ascenso global que presenta el contorno, especialmente si supera el 90% y la inflexión tiene un ascenso de un 15% o superior.

En nuestro corpus, tenemos un total de treinta y dos contornos, un 17,2%, y son los más presentes en Andalucía (13, 33,3%) y con un as-censo muy marcado (la mayoría superan el 70% y llegan hasta un 145%); menos en Canarias (6,

Contorno típico del patrón melódico XIII

GRÁFICO 20

PATRÓN MELÓDICO XIII /+Interrog. +Enf. −Susp./

Cuerpo e IF ascendentes + 40~60 % PATRÓN MELÓDICO XIII /+Interrog. +Enf. −Susp./

Page 15: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 270

16,2%), Extremadura (6, 16,2%) y Castilla-La Man-cha (5, 13,9%) y con ascensos leves, y poquísima presencia en Murcia (2, 5,4%).

(04) a. ¿Me puedo levantar y cantar ya? (AN-25-05-03)

b. ¿Y usted me fía? (AN-40-04-05)

c. ¿También está puesto ahí? (AN-25-03-01)

d. ¿Y qué, mucho trabajo hoy? (CA-59-01-02)

e. ¿Te atreves? (EX-46-09-03)

f. ¿Me entiendes? (EX-13-01-03)

g. ¿Estás seguro? (MU-13-04-06)

h. ¿Pero habéis estado allí? (CM-01-02-09)

A continuación, presentamos cinco gráficos de enunciados de cada una de las cinco zonas meridionales estudiadas. Los contornos de los gráficos 21 y 23 son muy parecidos: una inflexión

Contorno típico del patrón melódico XIII de Andalucía

Contorno típico del patrón melódico XIII de Canarias

Contorno típico del patrón melódico XIII de Murcia

Contorno típico del patrón melódico XIII de Castilla-La Mancha

GRÁFICO 21

GRÁFICO 23

GRÁFICO 22

GRÁFICO 24

final con un ascenso de un 15,1% y 11,4%, res-pectivamente, y un ascenso total en el contorno algo superior a un 50% (de pue- a ya, un 54%, y de mu- a hoy, de un 58%). El contorno del gráfico 24 tiene los mismos rasgos melódicos en el cuerpo, pero difiere en la inflexión final, que presenta un ascenso de un 78%, que provoca que el ascenso total del contorno sea muy importante, de un 160% (desde -béis hasta -llí).

Finalmente, los contornos de los gráficos 22 y 25 presentan un ascenso total del 143% y 60%, respectivamente.

En cuanto al significado de las interroga-tivas que siguen este patrón, en general, son preguntas exclamativas en las que “el emisor está favoreciendo también la cortesía positiva porque demuestra un interés evidente por todo

Page 16: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 271

Contorno típico del patrón melódico XIII de Extremadura

GRÁFICO 25

lo relacionado con el destinatario” (Escandell-Vidal, 1998: 181), ¿Y usted me fía? (04b), ¿Y qué, mucho trabajo hoy? (04d), ¿Me entiendes? (04f); que a veces expresan sorpresa, ¿También está puesto ahí? (03c), ¿Estás seguro? (04g), ¿Pero ha-béis estado allí? (04h); un reto, ¿Te atreves? (04e), o complicidad, ¿Te parece bien? (AN-71-01-07). En-contramos también las preguntas que se refie-ren a acciones, como pedir permiso, ¿Me puedo levantar y cantar ya? (04a), o un ofrecimiento, ¿Entramos? (EX-11-06-08), ¿Me sigues? (AN-26-02-08), o una sugerencia, ¿Quitamos el cartel? (MU-73-02-01).

Desde Navarro Tomás hasta hoy, todos los autores describen la existencia de un patrón neutro con final ascendente para las preguntas absolutas del español peninsular, ya sea en es-tudios realizados con habla de laboratorio, con cuestionarios dirigidos, o con habla espontánea. En estos últimos, debido a la metodología utili-zada (AMH), se pudo no solo ver la tendencia de la inflexión final, sino también contabilizar el ascenso final en valores exactos, expresados en porcentajes. Las pruebas de percepción eviden-ciaron que los porcentajes de ascenso final de un enunciado eran relevantes y significativos y se pudieron establecer dos patrones con final ascendente con significados distintos (Cantero y Font-Rotchés, 2007). En este sentido, también

5. Discusión y conclusiones

Estebas-Vilaplana (2009) demostró la existencia de cuatro niveles de tono de frontera (L%, M%, H% y HH%), con lo que amplió el inventario con un tono ascendente más marcado (HH%), lo que le acercó a nuestra propuesta de descripción de dos patrones con distinto grado de ascenso para el castellano (II y III).

Así pues, si el ascenso de la inflexión final es poco marcado, tenemos dos patrones /−inte-rrogativos/: el I, /−suspenso/, con inflexión final descendente o con un ascenso inferior a un 15%, que se utiliza para las declarativas y enunciados acabados, y el VI, /+suspenso/, con una inflexión final ascendente entre 15%~40%, para los enun-ciados no acabados. Existe una variante de este patrón con un ascenso más marcado (40%~70%), pero el contorno debe presentar un primer pico no desplazado o estar constituido solo por in-flexión final. En el corpus, tenemos contornos de preguntas formulados con los patrones I y VI. Hacer una pregunta con un patrón de este tipo exige un contexto favorecedor para interpretar-la. En caso contrario, se pueden producir malen-tendidos que pueden implicar que el receptor dude si le están preguntando, afirmando o van a continuar con el turno. Para evitar estas ambi-güedades en la comunicación, consideramos tan importante la medición precisa de las melodías.

Si el ascenso es más marcado, tenemos dos patrones /+interrogativos/ distintos al resto pero complementarios: el II, con final ascenden-te (+70%), y el III, con final ascendente (40%~70%). Se distinguen por el hecho de que el patrón II puede presentarse solo con inflexión final y la pregunta va a ser perfectamente identificada por cualquier hablante, mientras que el III nece-sita, si el contexto sociopragmático no es muy evidente, el contorno entero y que el primer pico esté desplazado a una vocal posterior a la prime-ra tónica. El hecho de que los hablantes utilicen el patrón III —u otros con menos ascenso final o incluso con descenso— en vez del patrón II para hacer preguntas absolutas, responde a una cues-tión de economía en el habla: cuanto más agudo

Page 17: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 272

es el final del enunciado, mayor esfuerzo com-porta su emisión. Por ello, el hablante produce con más ímpetu el ascenso final de la pregunta si el contexto sociopragmático no favorece que se interprete como tal, y con menos si lo favorece.

Hemos constatado la presencia equilibrada de ambos patrones, II y III, en Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia. En cambio, en Andalucía predomina con una diferencia notable el patrón II, y en Canarias, el III. Esta presencia de contor-nos con final ascendente producidos por extre-meños que aportamos —patrones II y III— com-plementa los datos obtenidos por Congosto en Badajoz (2011: 85), pues solo obtiene “interroga-tivas con final en cadencia, frente a Sevilla capi-tal (…), que presentan variantes tonemáticas as-cendentes”. En el caso de Sevilla, coincidiríamos plenamente.

Estos dos patrones ascendentes, que son complementarios, se utilizan básicamente en preguntas de carácter transaccional —que apor-tan una pieza de información que falta—: a) para obtener información con distintos grados de co-nocimiento o suposición de la respuesta, y b) para confirmar. En menor grado, se usan en pregun-tas de carácter interaccional —es decir, al servi-cio del emisor en su intento de mantener buenas relaciones sociales con su interlocutor— para: c) hacer preguntas retóricas, d) hacer peticiones y e) pedir permiso. Los usos a) y c) coinciden con los que Escandell-Vidal (1998: 179) propone para las interrogativas absolutas neutras6, aunque re-conoce que la lista no es exhaustiva. En cambio, Estebas-Vilaplana y Prieto (2010) afirman que el patrón ascendente se usa para obtener informa-ción y para las preguntas confirmatorias. Es de-cir, en nuestra investigación, identificamos tan-to los usos atribuidos por Escandell-Vidal (1998) como los señalados por Estebas-Vilaplana y Prie-to (2010) y, además, hemos constatado dos más, hacer peticiones y pedir permiso.

Sobre el patrón IV, inflexión final ascenden-te-descendente, cuya inflexión final consta de tres valores y dos direcciones: ascenso y des-censo (véase, en la tabla 2, to-/-ma-/-te/-e), es im-portante señalar que no se debe confundir con el VII, cuya inflexión final se caracteriza por una sílaba tónica final situada en una cima y un des-censo con un total de dos valores (véase, en la tabla 2, to-/-ma-/-te). Este último tipo de contor-no, que caracterizamos con una inflexión final con núcleo elevado, aparentemente, se parece mucho, pero no es igual al del primer patrón IV, que presenta un núcleo bajo, y, tal y como ya se constató en pruebas perceptivas, no tienen las mismas funciones significativas (Cantero y Font-Rotchés, 2007). Hemos observado que, frecuen-temente, cuando se habla de una inflexión final circunfleja parece más bien que se trata del pa-trón VII (véase Estebas-Vilaplana y Prieto, 2010, o Vizcaíno y Cabrera, 2011, para Gran Canaria)7. En español, ya se habían distinguido ambos en Can-tero y Font-Rotchés (2007); también se demostró su existencia con usos distintos en catalán (Font-Rotchés, 2007 y 2008).

Como ya hemos comentado, el patrón VII se utiliza en nuestro corpus para formular pregun-tas, pero a día de hoy está pendiente de nuevas pruebas de percepción para poder saber si es /+interrogativo/, es decir, si la melodía descon-textualizada se interpreta como pregunta.

El patrón IV aparece en los cinco dialectos del sur de España, aunque en todos ellos con una baja presencia. Se usa, básicamente, para pedir

6 Escandell-Vidal clasifica este tipo de preguntas como falling-rising contour, pero, en realidad, el esquema que dibuja co- rresponde a nuestros patrones II y III.

7 Lo hemos podido constatar gracias a los ejemplos de los sonogramas que presentan.

Final emitido como un patrón IV /+interrogativo/:

ta teTe gus el toma e

Emitida como un patrón VII /+enfático/:

ta ma Te gus el to te

Distinción entre los patrones IV y VII

TABLA 2

Page 18: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 273

información y para confirmarla, significados que coinciden con los de los patrones ascendentes. Observando detenidamente los contextos y diá-logos en los que se produjeron, hemos constata-do que el alargamiento de la vocal final indica un añadido de cortesía a la pregunta, es decir, una manera de suavizar una pregunta directa, como demuestra Devís (2011) a partir de pruebas de percepción.

Por lo que respecta al patrón XIII, descrito desde este método, aunque con distinta inten-sidad (muy prolífico en Andalucía y casi inexis-tente en Murcia), aparece también en todos los dialectos estudiados y lo hemos encontrado en preguntas exclamativas en las que el emisor demuestra un interés evidente por todo lo rela-cionado con el destinatario. A veces, estas pre-guntas exclamativas van acompañadas de una expresión de sorpresa, de complicidad o de un reto. También siguen este patrón las preguntas relativas a acciones, como un ofrecimiento o una sugerencia.

Aunque para producir preguntas absolutas se usen los cuatro patrones interrogativos en las cinco zonas dialectales, cabe decir que se usan con frecuencias distintas. Cada zona tiene su peculiaridad que la caracteriza. En general, los patrones interrogativos son mayoritarios en An-dalucía, Canarias y Murcia, equiparables con los /−interrogativos/ en Castilla-La Mancha y mino-ritarios en Extremadura.

En Andalucía tienen mayor rendimiento los patrones /+interrogativos/ con ascensos finales muy marcados, patrones II (ascensos que llegan al 124%) y XIII (ascensos que superan el 70% en la mayoría de los casos hasta un 145%), rasgos que distinguen esta zona de las otras.

En Canarias existen características peculia-res para los contornos de pregunta que los dis-tinguen del resto de las zonas dialectales, excep-to de Castilla-La Mancha. Los patrones que más se utilizan en el archipiélago son el patrón III, con ascensos finales leves, y el patrón VII /−inte-

rrogativo/, tendencia que comparte con Castilla-La Mancha.

En Castilla-La Mancha, los enunciados-pre-gunta se reparten de forma bastante equilibra-da entre los siete patrones, /+interrogativos/ y /−interrogativos/. Aunque existen diferencias significativas entre las cinco zonas dialectales, el hecho de no presentar un uso muy marcado de ningún patrón le confiere una posición cen-tral porque comparte rasgos con el resto de los dialectos.

En cuanto a Extremadura, única zona en la que predomina el uso de patrones /−interrogati-vos/, en general las terminaciones de las pregun-tas son descendentes (patrones I y VII) o ascen-dentes muy leves (ascensos globales de un 20% a un 62% en el XIII).

Y en Murcia, predominan los contornos que tienen un final ascendente. Combina finales más elevados del patrón II —los ejemplos presentan hasta un 84% de ascenso— con otros inferiores, del patrón III, con ascensos entre el 40% y el 70%.

En conclusión, constatamos que en la for-mulación de las preguntas absolutas de la zona sur de España y Canarias en un contexto de ha-bla espontánea existen los cuatro patrones inte-rrogativos (II, III, IV y XIII), y que hay tendencias bien diferenciadas en el rendimiento de cada pa-trón en cada zona, lo cual influye en su aparición en los distintos contextos sociopragmáticos.

6. Bibliografía citadaBaditzné Pálvölgy, Kata, en prensa: Spanish Intona-tion of hungarian learners of Spanish: yes-or-no questions. Tesis doctoral. University of Eötvös Loránd, Budapest.

Ballesteros, Mapi, Miguel Mateo y Francisco J. Can-tero, 2011 [2010]: “Corpus oral para el análisis me-lódico de las variedades del español” en Actas del XXXIX Simposio de la SEL.

BoersMa, Paul y David Weenink, 1992-2011: PRAAT. Doing phonetics by computer. Institute of Pho-

Page 19: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 274

netic Sciences, University of Amsterdam [dispo-nible en http://www.praat.org].

Cantero, Francisco J., 2002: Teoría y análisis de la entonación, Barcelona: Edicions de la Universi-tat de Barcelona.

Cantero, Francisco J. y Dolors Font-rotChés, 2007: “Entonación del español en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”, Moenia 13, 69-92.Cantero, Francisco J. y Dolors Font-rotChés, 2009: “Protocolo para el análisis melódico del habla”, Estudios de Fonética Experimental XVIII, 17-32.

Cantero, Francisco J. y otros, 2001: “Patrones meló-dicos de la entonación interrogativa del español en habla espontánea” en Actas del II Congreso de Fonética Experimental, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Congosto, Yolanda, 2005: “Una primera aproxima-ción al habla urbana de Sevilla”, Estudios de Fo-nética Experimental XIV, 225-246.Congosto, Yolanda, 2011: “Continuum entonativo: declarativas e interrogativas absolutas en cua-tro variedades del español peninsular y ameri-cano”, Revista Internacional de Lingüística Ibe-roamericana IX, 75-90.

devís, Empar, 2011: “La entonación de (des)corte-sía en el español coloquial”, Phonica 7 [disponi-ble en http://www.publicacions.ub.edu/revistes/phonica7/documentos/733.pdf, fecha de consul-ta: 21 de junio de 2013].

dorta, Josefa (ed.), 2007: La prosodia en el ámbito lingüístico románico, Santa Cruz de Tenerife: La Página Ediciones.

dorta, Josefa y Beatriz hernández, 2005: “Análisis prosódico de un corpus de habla experimental: interrogativas absolutas con expansión en el ob-jeto vs. sin expansión”, Estudios de Fonética Ex-perimental XIV, 67-123.

esCandell-vidal, M. Victoria, 1998: “Intonation and

Procedural Encoding: The Case of Spanish Inte-rrogatives” en V. rouChota y A. JuCker (eds.): Current Issues in Relevance Theory, Amsterdam: John Benjamins, 169-203.esCandell-vidal, M. Victoria, 2002: Introducción a la Pragmática, Barcelona: Ariel.

eleJaBeitia, Ana, Alexander iriBar y Rosa Pagola, 2005: “Notas sobre la prosodia del castellano en Bizkaia”, Estudios de Fonética Experimental XIV, 247-272.

esteBas-vilaPlana, Eva, 2009: “Cuatro niveles de al-tura tonal en la frontera de frase en español pe-ninsular”, Onomázein 20, 11-32, [disponible en http://www.onomazein.net/20/Estebas.pdf, fe-cha de consulta: 31 de mayo de 2013].

esteBas-vilaPlana, Eva y Pilar Prieto, 2010: “Castilian Spanish intonation” en Pilar Prieto y Paolo rosea-no (coords.): Transcription of Intonation of the Spanish Language, München: Lincom Europa, 17-48.

FaCe, Timothy L., 2004: “The intonation of absolute interrogatives in Castilian Spanish”, Southwest Journal of Linguistics 23 (2), 65-80.FaCe, Timothy L., 2008: The Intonation of Castilian Spanish Declaratives and Absolute Interrogati-ves, München: LINCOM Studies in Phonetics 02.

Font-rotChés, Dolors, 2007: L’entonació del català, Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montse-rrat.Font-rotChés, Dolors, 2008: “Els patrons entona-tius de les interrogatives absolutes del català central”, Llengua i Literatura 19, 299-329.

Font-rotChés, Dolors y Miguel Mateo, 2011: “Absolu-te interrogatives in Spanish, a new melodic pat-tern”, Anais do VII Congresso International Abra-lin, Curitiba: Ed. Abralin. Associação Brasileira de Lingüística, 1111-1125.

henriksen, Nicholas C., 2010: “Nuclear rises and final rises in Manchego Peninsular Spanish yes/no questions”, Speech prosody 2010. Fifth inter-

Page 20: Revista semestral de lingüística, filología y traducciónRevista semestral de lingüística, filología y traducción ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275 Dolors Font-Rotchés

ONOMÁZEIN 28 (diciembre de 2013): 256 - 275Dolors Font-Rotchés y Miguel Mateo Ruiz

Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea 275

national conference on speech prosody. Chica-go, Illinois, USA [disponible en http://aune.lpl.univaix.fr/~sprosig/sp2010/papers/100212.pdf, fecha de consulta: 23 de junio de 2013].

Martínez Celdrán, Eugenio, 2011: “La línea melódi-ca de la entonación declarativa e interrogativa absoluta en el español de España” en Antonio hi-dalgo, Yolanda Congosto y Mercedes Quilis (eds.): El estudio de la prosodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos, Valencia: Universitat de València, Anejo 75 de Quaderns de Filologia.

Martínez Celdrán, Eugenio y Ana M.ª Fernández, 2003: “Taxonomía de las estructuras entonati-vas de las modalidades declarativa e interroga-tiva del español estándar peninsular” en Esther herrera y Pedro Martín Butragueño (eds.): La tonía: dimensiones fonéticas y fonológicas, México: El Colegio de México, 267-294.

Mateo, Miguel, 2010: “Protocolo para la extracción de datos tonales y curva estándar en Análisis Me-lódico del Habla (AMH)”, Phonica 6 [disponible en http://www.ub.edu/lfa/phonica.htm, fecha de consulta: 3 de junio de 2013].

navarro toMás, Tomás, 1974 [1944]: Manual de en-tonación española, cuarta edición, Madrid: Gua-darrama.

Quilis, Antonio, 1989: “La entonación de Gran Ca-naria en el marco de la entonación española”, Lingüística Española Actual XI-I, 55-88.

raMírez, M.ª Dolores, 2005: “Aproximación a la pro-sodia de Madrid”, Estudios de Fonética Experi-mental XIV, 309-326.

real aCadeMia esPañola, 2011: Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Barcelo-na: Espasa Libros, S.L.U.

sPerBer, Dan y Deirdre Wilson, 1986: Relevance. Communication and Cognition, Oxford: Blac-kwell.

Wilson, Deirdre y Dan sPerBer, 1993: “Linguistic Form and Relevance”, Lingua 90, 1-25.

vizCaíno, Francisco y Mercedes CaBrera, 2011: “Se-mántica procedimental y entonación de los enunciados interrogativos de Las Palmas de Gran Canaria” en Antonio hidalgo, Yolanda Con-gosto y Mercedes Quilis (eds.): El estudio de la pro-sodia en España en el siglo XXI: perspectivas y ámbitos, Valencia: Universitat de València, Anejo 75 de Quaderns de Filologia.