Revista Read (Vista: doble pág)

20
agosto.07 READ R e[a.d] Seminario TallerdeObras A cargo del arquitecto Rodrigo Lorca B. [EXPOSICIONES] Trece Cachalotes de José Balcells E [CIUDADABIERTA] Vuelo Quebrado en CA La Reforma de la UCV de 1967 una Reoriginiración Poéca por Jaime Reyes G Croquis y Anotaciones Travesía a Buenos Aires 1998 por Arturo Chicano J

Transcript of Revista Read (Vista: doble pág)

agos

to.0

7RE

AD

Re[a.d]

Seminario TallerdeObras A cargo del arquitecto Rodrigo Lorca B.

[EXPOSICIONES]Trece Cachalotes de

José Balcells E

[CIUDADABIERTA]Vuelo Quebrado en CA

La Reforma de la UCV de 1967 una Reoriginiración Poética

por Jaime Reyes G

Croquis y Anotaciones Travesía a Buenos Aires 1998

por Arturo Chicano J

Ruido de croquis 3Travesía a la Paz, por Arturo Chicano

Eventos y ágapes 4Misiones se prepara para su temporada

Publicaciones 5Embarcacion Amereida

Des.artículo 9Conoce el iPhone

Fotoperso 25Manuel Sanfuentes A me rito 29Travesía a Pto. Williams, 2006

Cea 37Vuelo Quebrado en Ciudad Abierta.

Artículo Especial 13Seminario de Taller de obras acerca La Madera

Indi

ce

Expoad 17Claudio Girola, Travesía e Invención

To opioAugiamconum Adit adit veroEiquametuer Irilissequat

LaoreroEnim ero

Nulput nis Ering

Elis dolore Dolor illutpat

Agnibh ecte

EditoralR e a d

Queridos Lectores:

Volore min ulpute dolenisl ipsum venim venim velit la commod enibh ea consed min henibh eliquatuer amet am duissis ex er sit dip et adipit accum nummolo-bore minit lum dolorem in ut nullaorpero odo euip euipit prat. Ciliqui blamet ullaore te dolortis nosto dolobor sim volor si blam vercipis adip ercincilla con-sequisl incing eugait elisl duipit iriurer iurero consed tatum nos dip er sequissit in henim veliqua mconsequam, vel illam zzrit non volorperit landre moloreet dolore molore dipis nit dolore feum et ver sim illa facil et volorper alisi.

Lenim nosto odoloreet, sit aute ex ea conum doloreet in heni-sim dolore consequam vel enit, susto commodolum duipisl exeros-tionse erat, sustion sequiscip er alit nullaore feum digna faccum quat.Vel ea aut laore dio odit lum irilis et veraesto diamcorperos nostis nim in volobore doloreet nim duisisit aliquat wismolessi tio conseniam irit velit la aut eriliquam velis ectem eummy niam nostisl dit iuscidunt nostrud moloboreet augiatum auguercilisl erosto dolobore core moluptat in henisis nonsequamet wisissi.

Utet augiat lorem illam, quis dunt am dolupta tiscillan hent iliquis ea feuisse cons duisl dolobor il doloborer adigna conulpute velit prat alis autat, sit luptatinisi tat. El ipsustisisim del digniss equismod duisisi esequat velisi.

Alexandra Saravia.Directora de la Revista Read

To opio od Augiamconum Adit adit veroEliquametuerOrilissequatLaoreroEnim eroNulput nisEringEelis dolore Dolor illutpatAgnibh ecte

Autor...

A . C h i c a n o

R u i d oc r o q u i s

Travesía a la Paz

Hemos de renovar nuestra gestualidad desde la luz y así afinar nuestros movimien-tos para que la luz se haga continua, ya no la sombra temblando entre las piedras de Tiahuanaco, sino el paso continuo suave y deslizante que no depende de la superficie que recoge la sombra sino de la construcción gestual que hace posible que las sombras se independicen de la superficie que las recoge.

La ciudad de La Paz se vuelve así estela continua y deslizante entre brillos y sombras. Ambas dimensiones quieren revisar nuestra gestualidad, nuestra figura humana conocida hacia aquella por conocer, se trata de desvelar aquello que es lo más próximo y cotidiano, nuestra naturaleza gestual, que dice de cómo habitarla, para ir hacia aquella gestualidad por verificar. Aquel nuevo gesto que nacido de la luz habrá de constituirse en la necesaria experiencia, anterior a toda forma por proponer.

La naturaleza ocre que invade todo

Mujer de La Paz

Gentes del altiplano

La Paz desde las alturas, al fondo un cielo escrito

Á g ap e s

Inicio de Misiones 2007

El dia viernes 03 de Agosto se dio inicio a la Temporada de Misiones.

En el acto de divulgación de resultados estarán presentes representantes de la Delegación de Comisión Europea en el Paraguay y autoridades de la Universidad Católica de Valparaíso. A esta actividad han sido invitados estudiantes, docentes, líderes sociales y autori-dades de gobiernos locales (municipalidades y gobernación). El Prof. Fretes y la Prof. Nidia Glavinich, docente-investigadora de la Universidad Católica de Asunción, darán a conocer los datos recogidos sobre participación ciudadana y políticas públicas, tras unas sesentas entrevistas realizadas a referentes de la sociedad misionera.

[3] [4]

Libro...

E m b a r c a c i o nA m e r e i d a

P u b l ic a c i on e s

Lanzamiento oficial del libro.

En la sala Obra Gruesa de la PUCV se llevó a cabo el acto de lanzamiento de los libros ganadores del concurso de publicaciones académicas de nuestra universidad. En dicho concurso participan académicos de todas las escuelas y facultades, resultando ganadores 5 títulos el año 2004, entre ellos “Embarcación Amereida y la épica de fundar el mar patagónico” del profesor de Diseño In-dustrial de nuestra Escuela, Boris Ivelic K.

Presentación del libro

Señor Rector, autoridades, señores deca-nos y directores, profesores, alumnos y amigos.

Hace más de doscientos años un hom-bre, que en una piragua a vela y remos se internaba junto con otros pocos por estos canales aún innominados en busca de hombres sin alma, llegó un día de mares al límite de su fe. Ni los padrenuestros, ni las avemarías, ni las letanías apiadaban al Dios de esas olas que los quebrantaban y de esos vientos desgarradores. Su piragua iba a zozo-brar. Entonces ese sacerdote tomó una cuerda - imagina [en] sus dedos duros de frío, apurados, temblorosos - am-arró una medalla con la efigie de San Francisco Javier y la echó al agua. Y nos favoreció el santo - dice - pues ya iban en decadencia los huracanes y dos de ellos vi que, declinando por estribor con mucha oscuridad y agua, nos dejaron libres las débiles embarcaciones, tan pequeñas y sin resistencia que me hor-rorizaba de sólo pensarlo, pues un navío no hiciera poco en conservarse entre tanta tormenta.

¿Qué hizo José García Alsué, el sacer-dote jesuita, al echar la medalla del santo pendiente de un cordel a las aguas en-furecidas? En nota de pie de página los editores modernos de su Diario de Viaje juzgan que el jesuita, tan supersticioso en esto como los indios que buscaba,

lo hizo para castigar al santo. Para que en efigie él sufriera lo que cristianos devotos suyos sufrían en carne y hueso sin ser oídos.

Pero este comentario, aún desde el punto de vista de la superstición, es una estupidez. ¿No era justamente ahí, en la piragua, donde la medalla compartía la suerte atroz de sus tripulantes, a me-dias vivos entre el aire y el agua? ¿Qué castigo peor que ese podía haber en la hondura quieta del mar?

No. Esa noche de tormenta [que pasé] en las afueras de la isla Guamblín comprendí que 200 años antes el padre García había en verdad echado al agua un señuelo. Un señuelo hecho para pescar la paz de la hondura. ¡Imagina [en] un pequeño óvalo de plata con la figura impávida del Santo misionero oscilando apenas iluminada por la suave luz submarina del canal! ¡Imagina [en] al sacerdote diez metros más arriba, extenuado y despavorido, sujetando el cordel de la medalla en medio de las olas rabiosas, las ráfagas, los turbiones y los gritos de desesperación de sus marineros! ¡Imagina [en] su fortaleza espiritual capaz de sostener ese cabo leva, flojo, nulo, en esa vorágine llena de golpazos, estampidos, quebraduras, ras-gones! ¡Qué acto tan extraño me parecía antes y ahora cuán lleno de sentido! En medio de una tormenta, en medio de un fiordo abrupto, ¿dónde puede fondear un barco sino en la paz de las aguas?, ¿cómo van a aquietarse las aguas si no se vuelven también templo?, ¿cómo van a encontrar su paz si no son incluidas en el orden de la Creación?, ¿cómo van

a entrar en la armonía del cosmos sin palabra?Como San Francisco de Asís predican-do a los animales, el padre García halló en la naturaleza otra dimensión para la palabra. Pero, de agua como es el mar, ¿cómo podía oír? Por eso el jesuita calló y hundió una imagen. Para convertir al mar. Y en esa imagen hundida en el mar como un señuelo, picó el pez fabuloso de la paz de las profundidades. Enton-ces el jesuita recogió el cordel y sacó al aire la medalla húmeda. Y con ella sacó al sol de entre las nubes, sacó su piragua de los huracanes.

Ese día fue fundado el Aysén del mar. Ese día no se inició una construcción; se reconoció un abismo. Ese día no se puso una primera piedra; se caló un señuelo inaugural. Ese día picó el pez imposible, el padre de todos los peces, el alimento de todos los hombres, la remuneración de todos los miedos. Ese día picó la paz en la medalla.

Han pasado dos siglos desde entonces. Mil naufragios posteriores atestiguan que el padre García no celebró un pacto con estos mares, amansándolos para siempre. Los hombres siguen aquí echando sus embarcaciones al agua con cautela, siguen mirando las nubes y desgarros del aire con ojos ansiosos. Y siguen naufragando y muriendo. Pero desde ese día y acto la muerte por mar fue aquí destino humano y no mera tragadura del hombre por un abismo sin dios. Desde ese día los que mueren aquí en el mar mueren en el mundo y no fuera de él, en un eriazo de la creación.

Jaime Reyes

[5.6]

Desarticulando...

i P h o n e

d e sa r t í c u l o

El Apple iPhone es un dis-positivo de mano inalámbri-co anunciado por el CEO de Apple Steve Jobs, durante su charla en la Macworld del 9 de enero de 2007.[1] El dis-positivo es un teléfono móvil cuatribanda 2.5G que soporta push e-mail, telefonía móvil, mensajería de texto, naveg-ación web con Safari y otros servicios de información inalámbricos. Además, el dis-positivo tiene una pantalla táctil e incluye funcionalidad presente en la serie de repro-ductores de música iPod, y

funciona con una versión del sistema operativo Mac OS X adaptada. Vendrá equipado con Wi-Fi (802.11b/g) y Blue-tooth 2.0, además de una cá-mara digital de 2 megapíxeles. Aun no se conocen todos los detalles del iPhone ya que se presentó un prototipo y aún se esperan modificaciones en cuanto a características.

-Sistema operativo: Mac OS X (altamente optimi-zado para procesadores ARM). Es actualizable. -Navegador web: Safari

-Pantalla: LCD táctil grande (3,5” a 320x480 pixels con 160ppi)

-Memoria: 4 u 8 GB.

-Peso: 135 gramos.

-Interfaz: multitáctil (sólo lleva 1 botón)

-Reproducción de música y vídeo del iPod La parte del iPod presenta una interfaz con portadas flotantes y efectos 3D.

-Batería: 8 horas de conversación, 250 horas en modo espera, 6 horas navegando por internet, 7 horas de vídeo o 24 horas de reproducción de audio

-Wireless: Wi-Fi (802.11b/g) + EDGE + Bluetooth 2.0

-Dimensiones: 115 x 61 x 11.6mm

-Giroscopio que detecta si el dispositivo está en posición horizontal o vertical. Cámara: 2 megapixeles

-Teclado: virtual

Precio: US$500 y US$600.

¿Qué es? Especificaciones

[9.10]

by nonix

www.flickr.com

[ArticuloEspecial] [ArticuloEspecial]

Este viernes 29 de junio a las 16:00 hrs. en la sala del Primer Año ARQ, se realizará el seminario cuyo tema es la madera, a cargo del arqui-tecto pucv Rodrigo Lorca B.

Este 29 de junio a las 16.00 hrs. En la escuela arquitectura PUCV, sala primer año, se realizará un seminario cuyo tema es la madera, “materiales y tec-nologías”, a cargo del ar-quitecto Rodrigo Lorca B.

Seminario Taller de obraS Madera como Principio

Este viernes 29 de junio a las 16:00 hrs. en la sala del Primer Año ARQ, se realizará el seminario cuyo tema es la madera, a cargo del arquitecto pucv Rodrigo Lorca B.

Este 29 de junio a las 16.00 hrs. En la escuela arquitectura PUCV, sala primer año, se realizará un seminario cuyo tema es la madera, “materiales y tecnologías”, a cargo del arquitecto Rodrigo Lorca B.

Este seminario, abierto para todo público, es organizado por el Taller de Obras de la ciudad abi-erta y será el primero de una serie de tres que a realizar en el 2007.Los temas surgen de las prob-lemáticas constructivas que actualmente se tratan en las obras de la ciudad abierta.El Centro de Promoción de Im-portaciones de Países en Desar-rollo (CBI - Holanda) en coordi-

nación con la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y el Centro de Pro-moción Bolivia (CEPROBOL), realizarán el Seminario Taller “Cómo Exportar Madera y de-rivados con Certificación a Euro-pa”, el 15 de Febrero de 2007, de horas 09:00 a 13:00, en el Salón Auditorio de la CFB, ubicado en la Calle Manuel Ignacio Sal-vatierra Nº 1055 (Santa Cruz).Este evento tiene como objetivo informar a productores, empresa-rios, exportadores y profesionales del sector forestal cómo exportar a mercados de la Unión Europea, tanto madera como productos de madera con la Certificación FSC, que acredita la fuente sostenible de la oferta.Los expositores son: Peter van Gilst, Experto CBI - Senior Programme Manager, del Programa Timber y Timber Prod-ucts; y Marco Bijl, Consultor para el Programa de Madera y Deriva-

Este viernes 29 de junio a las 16:00 hrs. en la sala del Primer Año ARQ, se realizará el seminario cuyo tema es la madera, a cargo del arquitecto pucv Rodrigo Lorca B.Este 29 de junio a las 16.00 hrs. En la escuela arquitectura PUCV, sala primer año, se realizará un seminario cuyo tema es la madera, “materiales y tecnologías”, a cargo del arquitecto Rodrigo Lorca B. Este seminario, abierto para todo público, es organizado por el Taller de Obras de la ciudad abierta y será el primero de una serie,

“Los temas surgen de las problemáticas constructivas que actualmente se tratan

en las obras de la ciudad abierta.”

El Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI - Holanda) en coordinación con la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y el Centro de Promoción Bolivia (CEPROBOL), realizarán el Seminario Taller “Cómo Exportar Madera y derivados con Certificación a Europa”, el 15 de Febrero de 2007, de horas 09:00 a 13:00, en el Salón Auditorio de la CFB, ubicado en la Calle Manuel Ignacio Salvatierra Nº 1055 (Santa Cruz).Este evento tiene como objetivo informar a productores, empresarios, ex-portadores y profesionales del sector forestal cómo exportar a mercados de la Unión Europea, tanto madera como productos de madera con la Certificación FSC, que acredita la fuente sostenible de la oferta.Los ex-positores son: Peter van Gilst, Experto CBI - Senior Programme Manager, del Programa Timber Products; derivados de madera, asuntos forestales . al desarrollo.Los expertos visitarán las empresas madereras nacionales.

LA MADERA COMO MATERIA CONSTRUCTIVAComo se comporta la Madera con su relacion de construcción

QUE ES EL MATERIAL DE LA MADERA

organica y útil

la madera es un material or-totrópico encontrado como prin-cipal contenido del tronco de un

árbol. los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas. Como la madera la producen y utilizan las plantas con fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural es utilizada ampliamente,

[ArticuloEspecial] [ArticuloEspecial]

Madera y derivados con Certifi-cación a Europa”, el 15 de Febrero de 2007, de horas 09:00 a 13:00, en el Salón Auditorio de la CFB, ubicado en la Calle Manuel Ignacio Salvatierra Nº 1055 (Santa Cruz).Este evento tiene como objetivo informar a productores, empresa-rios, exportadores y profesionales del sector forestal cómo exportar a mercados de la Unión Europea, tanto madera como productos de madera con la Certificación FSC, que acredita la fuente sostenible de la oferta.Los expositores son: Peter van Gilst, Experto CBI - Senior Programme Manager, del Programa Timber y Timber Prod-ucts; y Marco Bijl, Consultor para el Programa de Madera y Deriva-dos y Experto en Marketing de de-rivados de madera, asuntos fores-tales y cooperación al desarrollo.Los expertos visitarán las empresas madereras nacionales para con-ocer la calidad de los productos y capacidad de producción del país. Las inscripciones se reciben en la Cámara Forestal de BoliviaUna vez cortada y seca, la madera se utiliza para muy diferentes apli-caciones. Una de ellas es la fabri-cación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especia-

SEMINARIO MADERA

el seminario sera en esta fechaseste viernes 29 de junio a las 16:00 hrs. en la sala del Primer año arQ, se realizará el semi-nario cuyo tema es la madera, a cargo del arquitecto pucv rodrigo lorca ben las sala de prim-er año de aruitecura se realiza este semi-nario de madera.

El financiamiento indis-pensable para levantar el monumento de acero, de 7 metros de alto, que se conforma mediante dos cuerpos independientes de cinco placas de acero cada uno, se logró con la generosa contribución de algunas empresas maríti-mas y aportes de enti-dades públicas y privadas relacionadas con el mar, como también de per-sonas naturales, nacio-nales y extranjeras. es oportuno destacar que los materiales necesarios -acero, fierro, cemento, pinturas, baldosas, la-drillos, maderas, áridos, etc.- fueron donados, en su mayor parte, por diferentes empresas na-cionales, lo que permitió destinar los recursos en dinero a la premiación de los concursantes que ob-tuvieron los tres primeros lugares, a la adquisición de ciertos materiales y equipos muy modernos y a cancelar mano de obra altamente calificada.

escrito por Jose balcells,escultor de Ciudad abiertamarzo 2007

[15.16]

ClaudioGirola Invención y Travesía

1923-1994

Vida y Obra de

ClaudioGirolachas

1939 Ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires.1945 Miembro fundador de la Aso-ciación Arte Concreto-Invención.

1946 a 1949 Participa en diversas exposiciones que realiza con el Grupo de Arte Concreto, Buenos Aires.

1949 Exposición individual en la Galería Salto de Milán, Italia. 1952 Artistas Modernos de la Ar-gentina, Galería Viau, Buenos Aires. Es invitado por el Instituto de Ar-quitectura de la U. Católica de Valparaíso a exponer en Santiago y Valparaíso; es nombrado miem-bro fundador de dicho Instituto.

1953 Exposición del Grupo Arte Concreto, Museo de Arte Mod-erno, Sao Paulo y Río de Janeiro.Exposición Internacional de escul-tura abstracta, Stedelijk Musseum Amsterdam, Holanda; expone en la Galería Krayd, Buenos Aires. Es nombrado Profesor Titular en la Escuela de Arquitectura de la Uni-versidad Católica de Valparaíso. X

1964 Expone en París, Participa en los actos poéticos en Francia. Colabora en la Revista Poesie.

1965 Exposición Argentina en el Mundo, Centro de Artes Vi-suales del Instituto Di Tella.

Buenos Aires. Participa en la Primera Travesía de Amereida.

1968 Exposición Arte Con-creto, Buenos Aires. Expone en el Salón de Honor de la Univer-sidad Católica de Valparaíso.1985 Galería del Retiro, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Museo de Bellas Artes, Santiago; Escuela de Arquitectura Uni-versidad Católica de Valparaíso.

1986 Fundación San Telmo; Museo Sivori, Buenos Aires

1987 Centro de Arte Mod-erno, Buenos Aires; Esculturas Galería Carmen Waugh, Santiago.

1990 Exposición en Londres, Estocolmo y Madrid; Museo de Bellas Artes, Santiago.

1993 Continúan entregando escul-turas para cada una de las travesías de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV

1994 Publica en la revista PO&SIE de París, Francia, el artículo “Una Profundidad, Otra”.

1994 En octubre de este año, muere en Viña del Mar, Chile. Es sepul-tado en el cementerio de la Ciudad Abierta.

Fe

Claudio Girola perteneció a una familia de connota-dos artistas, su formación estuvo influenciada por la la-bor de escultor de su padre. Estudió en Argentina en la Es-cuela Preparatoria de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos AiresClaudio Girola perteneció a una familia de connota-dos artistas, su formación estuvo influenciada por la la-bor de escultor de su padre. Estudió en Argentina en la Es-cuela Preparatoria de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires

En 1946 presentó su primera exposición como inte-grante del grupo Arte Concreto junto a los artistas

Alfredo Hlito y Tomás Maldonado.

Se radicó en Chile en 1952 y se integró como do-cente fundador de la Escuela de Arquitectura de la

Universidad Católica de Valparaíso.

Como parte de su significativa trayectoria en la Escuela, Clau-dio Girola inició interesantes e inéditas experiencias artísti-cas junto a profesores, arquitectos, filósofos e intelectuales ligados a la universidad. Participó en la primera Travesía de 1965 basada en la visión poética de Amereida. Además, fue uno de los fundadores de la Ciudad Abierta de Ritoque, lugar en el que junto a estudiantes y colegas, llevó a cabo su labor como escultor y profesor en la carrera de Diseño Gráfico.

[19.20]

Gran retrospectiva de Clau-dio Girola abre Tempo-rada 2007 de Sala de Arte“Claudio Girola: Invención y Travesía 1923-1994” es el nombre de la exposición que abrirá la Temporada 2007 de la Sala de Arte de Fundación Telefónica que se inaugu-rará el próximo 3 de mayo.

La exhibición contiene un pro-fundo análisis de la obra del ar-tista argentino e incluye 40 escul-turas, 70 dibujos, fotografías de época y documentos que refle-jan su pensamiento vanguardista.Para los gestores de la idea, Ce-

cilia Brunson, historiadora del arte, y Tomás Browne, arqui-tecto, “este proyecto –realizado junto a la Universidad Católica de Valparaíso- pretende confor-mar una visión constelada y críti-ca de la obra de Claudio Girola.

Constelada porque plantea una relación en torno a la obra no como una reunión, una suma de partes, sino como un cu-erpo teórico que comprende escultura, dibujos, obra en pa-pel y ensayos. Crítica porque el modo de aproximación es desde la pregunta por la ab-stracción, la cual estructural-

mente no puede dejar de inter-pelar al estado del arte hoy”.

Francisco Aylwin, director ejec-utivo de Fundación Telefónica, destacó que “esta muestra es el resultado de un gran esfuerzo de un grupo de profesionales quienes junto a la Universidad Católica de Valparaíso- han realizado un rescate históri-co de la obra de Girola.

Nos enorgullece poder contri-buir al conocimiento de la vida, obra y trascendencia de este gran artista abstracto latinoamerica-no a todo el público nacional”.

Es cofundador del movimiento vanguardista Arte Concreto–Inven-ción en Buenos Aires, en la década del ‘40. En 1953 se radicó en Chile junto al poeta argentino Godofredo Iommi y al arquitecto Alberto Cruz, entre otros, con quienes fundó el Instituto de Arquitectura de la Uni-versidad Católica de Valparaíso. En esta instancia se forjó una intensa relación entre poesía y arquitectura.

Fruto de esa experiencia surgió –a partir de 1965- la primera “Trave-sía por América”, la que luego se llamó Amereida. Este fue un largo viaje por el sur del continente, y se planteó como un acto de recono-cimiento poético del mismo. Las ideas concertadas en el viaje des-encadenaron a partir de 1971 la cre-ación de la Ciudad Abierta-Amere-ida, ubicada en las dunas de Ritoque. En este ambiente interdisciplinario, Girola, en su triple filiación de es-cultor, fundador y pedagogo, con-cibió y desarrolló una obra abierta y en constante evolución, producto del trabajo colectivo entre poetas, arquitectos, filósofos y artistas.

Con esta exposición Fundación Telefónica continúa apoyando el rescate de nuestro patrimonio artístico nacional y contribuyendo a la difusión de la cultura masiva-mente. La muestra de Girola tiene como propósito presentar su obra más compleja, que corresponde al

Programa2007

.

Gran retrospectiva de Claudio Girola abre Temporada 2007 de Sala de Arte

Claudio Girola: Invención y Travesía 1923-1994

Trayectoria de Claudio Girola (1923-1994)

más compleja, que corresponde al periodo de residencia en Chile (1953-1994), porque marca su autonomía respecto de los postulados del arte concreto, pero en continuidad con la abstracción geométrica. Es aquí donde su producción logrará una renovación del lenguaje en la discip-lina, al tomar contacto con la idea de hacer esculturas en el paisaje, antici-pando cuestiones tradicionalmente adjudicadas al arte contemporá-neo. Es a través de esta experiencia donde vemos un campo de acción donde ocurre un quiebre y una aper-tura hacía la expansión de los límites escultóricos y del pensamiento.

Con esta exposición, se inaugura la temporada 2007 de la sala de arte, tras el cierre de JAAR SCL 2006, que será el 18 de marzo. La muestra de Girola estará abierta al público entre el 4 de mayo al 22 de julio, y a continuación se presen-tará la colectiva de fotó-grafos nacionales “Chile un día”, hasta septiem-bre, para cerrar el año con una magnífica retro-spectiva de “Marta Col-vin, cien años”, entre oc-tubre 2007 y enero 2008

Entrada liberadaLunes a domingo, de 10.00 a 20.00 horas.Visitas guiadas: 691 2873 - [email protected]

[21.22]

INVENCION Y TRAVESIACLAUDIO GIROLA Fundacion Telefónica

w w w . c l a u d i o g i r o l a . c o m

Manuel Sanfuentes, diseñador grá-fico y poeta de la Escuela de Arquitectura y Diseño, es uno de los profesores a car-go del proyecto Constel, quíen ha partici-pado desde su creación junto con Herbert en el planteamiento fundamental y desde ahí, todo el desarrollo en torno de este.Además de su labor como grabador y escul-tor, ha trabajado extensamente en su labor de diseñador gráfico para varias publicaciones.Su obra se ha calificado como indispensable por el fundamental aporte que representó para la renovación del arte mexicano en la segunda mitad del siglo. La fuerte impronta figurativista, marcada por el muralismo y la consiguiente preponderancia del arte público sobre la pintura de caballete, constituían obs-táculos difíciles de superar para las nuevas al-ternativas artísticas. Era necesaria la incursión en lo abstracto y hacia allá se dirigieron algunos creadores, entre los que ocupa un lugar sobre-saliente Vicente Rojo, Ha escogido una línea a grandes rasgos geométrica, pero no de pur-ismo constructivista, al hacer del color y de las formas una suerte de códigos, ha conseguido expresarse con gran libertad y personalidad.Es ganador de numerosos premios y honores. Algunos de estos son:

- 1994: Nombrado Miembro de la Escuela Nacional, México.- 1993: Medalla de Oro al Mérito de lass Bel-las Artes, España.- 1991: Premio Nacional de Artes y el PPre-mio Mexicano de Diseño.Celebró su primera muestra en México, en 1958. Desde entonces se han celebrado numerosas Exposiciones de su obra, incluy-endo:1997-Museo Nacional Reina Sofía, Madrid

- Tecla Sala, Barcelona- Círculo de Bellas Artes, Madrid. 19966- Museo la Casa de la Moneda, Madrid.

1995- Escuela Nacional de Bellas Artes, Méxxico D.F.

1994- Museo José Luis Cuevas, México D.F. - Museo de Arte Contemporáneo, Oaxaca, México.

1992- Museo Nacional de la Estampa, México D.F.- Biblioteca Nacional, México D.F.- Pabellón Mudéjar, Sevilla.- Klingspor Museum, Frankfurt

1990- Museo de Arte Carrillo Gil, México

1985- Biblioteca Nacional, Madrid

1981- Museo de Arte Moderno, México

1973- Museo Universitario de Ciencias y Artte, México.

Contactos:www.flickr.com/photos/floro

www.profesores.ucv.cl/manuelsanfuentes/

M a n u e l S a n f u e n t e s

[25.26]

T R A V E S I A

Puerto Williams.

Puerto Williams, es una localidad y puerto chil-eno, situado en la ribera Norte de la isla Navarino, a orillas del canal Beagle. Es la capital tanto de la Agrupación de Comunas de Cabo de Hornos y Antártica como de la Provincia de la Antártica Chilena, perteneciente a su vez a la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.Fue creada el 21 de noviembre de 1953 con el nombre de Puerto Luisa. El 22 de agosto de 1956 se le cambió de nombre a Puerto Williams, en conmemoración al marino inglés Juan Williams o Juan Guillermos, quien al mando de la célebre Goleta Ancud efectuó a nombre del Gobierno de Chile la toma de posesión del Estrecho de Ma-gallanes, el 21 de septiembre de 1843, fundando el Fuerte Bulnes. En 2001 la antigua denominación

de la Comuna, Navarino, fue reemplazada por la de Comuna de Cabo de Hornos, en referencia al punto geográfico situado dentro de su jurisdicción, constituido por el mítico Cabo de Hornos.

El puerto es un importante lugar estratégico para el tráfico entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. También funciona como rampla para las políticas chilenas en el Territorio Antártico Chil-eno, dada la cercanía de Puerto Williams con el llamado Continente Blanco.

El primer alcalde fue don José Andrade Urzua, lu-ego lo siguieron don Gonzalo Castro Vergara, don Vicente Caselli Ramos, siendo en la actualidad don José Soto Passek.

De acuerdo a las estadísticas (2002), Puerto Wil-liams poseía 2.262 habitantes, una parte impor-tante de ellos son descendientes de los colonos llegados a fines del siglo XIX con los planes de colonización del gobierno de aquel entonces y que provenían preferentemente del sur de Chile. Otra parte importante de la población son familias de funcionarios de las fuerzas armadas de Chile, destinados a esa localidad.

Luego de un prolongado estancamiento, incluy-endo una disminución de población, hoy Puerto Williams ha retomado la senda del crecimiento en cuanto a sus habitantes, principalmente debido a una expansión de los servicios públicos tanto mu-nicipales como provinciales (Puerto Williams es

la Capital de la Provincia Antártica Chilena, por lo que además de sede comunal es asiento de Gober-nación Provincial). Por esto mismo, la demanda por servicios ha ido en aumento el que se ha sat-isfecho gracias a los emprendimientos de nuevos habitantes que se han incorporado a la comuna.

Lugar,

Pto WillliamsÁmbito,

Poético y Obra

[31.32]

Extensión y Recorrido...

Clases en Parque Ukika Centolla en Isla Navarino

[33.34]

Panorámica UshuaiaNiño en Isla Navarino

[35.36]

Ciu

dad

Abi

erta

Esculturas de Travesias en CA

En Noviembre de 2004 el taller de primer año de arquitectura realizó una travesía a Puerto Guadal, en Aysén, Chile. Llevábamos una escultura de José Balcells como encargo.

Una segunda versión de la escultura se emplazó en un zócalo a los pies del Jardín de la Extensión. Esta experiencia comenzó en el mismo Aysén del Mar Nuevo, en la isla de Llancahué en 2003, cuando llevamos otra escultura; “Adagio Cumplido”, que también tiene una segunda versión; se encuentra al final del cementerio de la ciudad abierta.

Luego realizamos “Trama de Estela” en la travesía de Villa O’Higgins en 2005 y “Ligadura de Ronda” en Puerto Williams en 2006.

[37]