Revista Mingako 02

download Revista Mingako 02

of 52

Transcript of Revista Mingako 02

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    1/52

    Defender las aguas hasta las

    últimas consecuenciasI . Tienes fiebre.El ritmo cardiaco y tu respiración aumentan. Co-mienzas a sentir mareos y dolor de cabeza. Noorinas hace mucho. Te tocas la nariz y sientes lasmucosas resecas. Tu piel está arrugada y tus ojos hundi-dos. Tienes la presión arterial muy baja. Estás cada vezmás desorientado y débil. Finalmente te desplomas in-

    consciente. Esperas en el suelo unas horas hasta que lle-ga tu final. Tus pulmones dejan de respirar y tu corazónde latir.

    Lo que acabas de imaginar es tu propia muerte pordeshidratación. Y es que para los seres vivos que habi-tamos la Tierra, la falta de agua es sinónimo de muerte.Todos quienes somos parte de la Biosfera estamos hechosen gran parte de ella, necesitamos beberla regularmentee incluso algunos viven en ella. El agua es sinónimo devida. Basta esperar un año más húmedo en el desiertode Atacama para observar como rápidamente brotan lasflores y la vida, nada de lo cual existiría sin el agua ne-

    cesaria.Siguiendo una lógica sencilla, pero no por eso inco-

    rrecta, podemos decir que si el agua es vida, la sequía esmuerte. Por tanto todas aquellos que la vean como unsimple recurso natural o una mercancía están, conscienteo inconscientemente, a favor de la muerte. En ese bandoestán las hidroeléctr icas que desregulan los cauces de losríos, las forestales que drenan el agua de las napas subte-rráneas, la industria pesquera que saquea las aguas sala-das y las mineras que chupan y chupan agua sin parar. Lacodicia burguesa no se quedará tranquila hasta estrujarla última gota de agua en su propio beneficio. Sin em-bargo, tal como lo hemos dicho antes: “casi no quedaninocentes, opresores y oprimidos nos arrogamos el dere-cho de someter a las demás especies y a destruir nuestrosentornos sin mayores miramientos”. Y es que debemosrecordar que lo que destruye el planeta no solo son lasansias de unos pocos, sino la complacencia e inmovilis-mo con que amplias capas de la población mundial seintegran a un modelo de vida capitalista basado en elconsumo y el despilfarro, es decir un sistema asesino conla Tierra y la v ida.

    En otra vereda estamos todas aquellos que nos pro-ponemos un mundo distinto, en donde la defensa de laTierra sea fundamental. Nosotras estamos cansados deser cómplices de la muerte y por eso nos posicionamoscomo aliados de la vida. ¿Valen la pena los cantos deldesarrollo y el progreso cuando no tenemos agua paranosotras y nuestras hermanos que habitan el planeta?

    ¿Se puede explicar en términos económicos eso que sen-timos al beber agua de una vertiente o al sumergirnos enel mar? ¿Se justifica que los campos estén secos, mien-tras las ciudades y las fábricas siguen drenando nuestratierra?

    Los métodos para defender los ríos, lagos y glacia-res son muchos y nosotras no los conocemos todos. Loque sí sabemos es que no pueden ser autoritarios ni estarlimitados por la legalidad. La vida se auto-organiza ho-rizontalmente mediante el apoyo mutuo, y por otro ladoninguna ley es más importante que la vida. Nuestras ac-ciones directas en defensa de los humedales, cascadas

    y océanos no pueden ahorrarse osadía o imaginación.Para defender los mares, camanchacas y lluvias siemprepodremos organizar un mingako que detenga colectiva-mente la devastación, la sequía y la violencia contra no-sotras y nuestra tierra.

    Tenemos en nuestras manos una semilla de rebeldíaque buscamos sembrar. Cuidaremos que la tierra se man-tenga siempre húmeda y que así broten las ideas y lasprácticas que cambiarán este mundo. No olvidaremosregar para que la planta crezca y florezca. Sabemos quela disponibilidad de agua será fundamental para recogersemillas al final de esta estación. Por eso nuestro objeti-vo es defender el agua hasta las últimas consecuencias,nuestra vida depende de ello.

     Revista Mingako

    Entre la Mar y los Andes,Verano 2016.

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    2/52

    MINGAKONº 02, Verano 2016 - región chilena.

    1 ....

    4 ..........6 ..........8 ..........10 .........

    12 ........14 ........

    15 ........

    16 ........18 .......20 .......21 .......22 .......

    24 ........26 ........28 ........30 .......32 .......34 ........

    36 ........

    37 ........

    38 .......39 .......40 .......44 ........

    47...

     50...

    Í

    Defender las aguas hasta las últimas consecuencias

    Dossier Agua:

    No es sequía es saqueo: la disputa del agua en Chile.Restableciendo el ciclo hidrológico del suelo (1º parte).Dinámicas de poder hídrico en la sociedad del sakeo.El agua en el suelo: estrategias para mantener húmeda la tierra.

    Sección A sembrar Salud y libertad:

    Cuando el remedio es peor que la enfermedadCon tierra en las manos

    Recetario disfrutable

    Conflictos territoriales:

    Mehuin sin ductoAlgunos confl ictos ambientales en el Bío Bío. Verano 2016.Aysen: Alto Mañihuales y el arsénicoDefendamos nuestros ríos, la problemática del agua en la provincia del Limar í.No a la cantera en Laguna Verde

    Colaboraciones

    Cooperativas como instrumentos de aprendizaje y libertadNo estamos todos, faltan los animales (no humanxs)¡Ni la tierra ni las mujeres somos territorios de conquista!Higiene y salud en la sociedad de hoyEl relleno de humedalesUn proyecto inviable, la situación actual de Alto Maipo

    Solidaridad

    Comunicado público: Comunidades Mapuche de Curacautín ante aprobación de proyehidroeléctrico “Doña Alicia

      Comunicado público: Comunidad Wente Winkul Mapu.

     Aportes

    La mediería, una asociación posible entre el campo y la ciudad.Un camino fuera de la leyRanquil 1934, aquella revuelta olvidadaRelaves y aluviones en la bahía de Chañaral

     Rese ñas

     Letra s por la ti erra

    2

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    3/52

     Elemento vital de nuestra tierra,

    de nuestras vidas y de las que vienen.

     El agua que desde tiempos inmemoriales corrió libre p or vertientes,

    ríos y cascadas hasta llegar a su d estino natural: el mar,

    hoy está siendo usurpada, transada y explotada

     por la clase dominante del sistema capitalista.

     Políticxs y empresarixs se atribuyen l a posesión del agua ,

    desviando cauces, trancando ríos, vendiendo y

    comprando la sangre de nuestra Tierra y despojando

     a sus hab itantes en nombre del progreso.

     Nos negamos a conc ebir el agua como una cosa,

    como un objeto más en el mercado y

     procuraremos que corra libre para toda s y todos,

     porque somos agua no tenemos otra alternativa

    que defenderla hasta las últimas consecuencias.

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    4/52

    cia que la privatiza, la desvincula de latierra y se desentiende de sus usos. Loque implica, por ejemplo, que cualquierpersona que posea el derecho (o lo hayacomprado a quien lo hizo) puede dejarsin agua a quien vivía de ella. La con-servación de la biodiversidad o el usocomún o “racional” no tienen relevanciaante la Ley.

    Ahora bien, además de las arbitrarie-dades propias de la legalidad, en Chile elagua y sus ciclos están siendo dramáti-camente trastornados por el uso inten-sivo en ciertas actividades humanas yde determinados polos productivos. Acontinuación exponemos una breve sín-tesis de focos relevantes de apropiacióny alteración de las aguas.

    Uso intensi Minería y ag roindu str

    En la zona norte, centro y centsur de la región chilena la disponibdad de agua está siendo reducida ciertas actividades productivas a gescala como la minería, la agroindusy la ganadería. La irrupción del caplismo en los campos de la zona ceny sur implicó la alteración sistemátdel territorio para adaptarlo a los

    pulsos empresariales de cada momenAsí por ejemplo, millones de hectárde bosques fueron taladas para despel suelo y dedicarlas a la agriculturganadería. Luego vinieron las planciones de diversos monocultivos y desvíos de cursos de agua para regay para alimentar la crianza de gande engorda y lechería. En el norte la tividad minera ha hecho lo propio deel siglo XIX. Hoy, además, la meganería amenaza los glaciares de todaregión. Todas estas acciones han infdo y siguen haciéndolo, en la merma llamado “recurso hídrico”. El suelocarecer de follaje diverso y permaneademás de desgastarse, cada día timayores dificultades para retener aguas aumentando los efectos provodos por los periódicos ciclos de escade precipitaciones.

    S C viveuna crisis hídrica. La escasez,la sequía frecuente y la conta-minación serían sus aspectosmás notorios. Se señala a la humanidadcomo principal responsable del cambioclimático, y es cierto, pero falta advertirque dentro de este gran conglomeradohay grupos de interés económico quedestruyen a escalas definitivamente su-periores. Lo que en todo caso no mermala responsabilidad del resto.

    Somos de la idea de que más quehablar de crisis, que la hay, habría querecalcar la situación de conflicto por laposesión del agua, identificar quien lacontrola y en qué se usa. En Chile exis-te un Código de Aguas, establecido enla Dictadura y remozado en democra-

    4

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en C

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    5/52

    Destrucción de la biodiversidad

    marina y Ley de Pesca.

    La mar que colinda con la costa delEstado chileno, al igual que los ríos,está siendo progresivamente privatiza-

    da, destruida y contaminada. Reciente-mente se hicieron públicas las coimaspagadas a parlamentar ios por empresasafil iadas a C, la institución gre-mial de los industriales de la mar, paraque legislaran en su favor, dotándolasde grandes cuotas de especies para sercapturadas y comercializadas. Debido aa pesca industrial y sobre todo al mer-

    cado en que está inserta -la mayor partede las especies capturadas son transfor-madas en harina de pescado que servirápara alimentar al ganado de la industriade la carne- se ponen en peligro milesde especies como es el caso de la mer-uza, hoy en peligro de extinción, otras

    ya han desaparecido para siempre. Otramportante amenaza para la mar son los

    constantes derrames de petróleo y tóxi-cos que ya han causado numerosas ca-ástrofes en el océano, acabando con la

    vida de infinidad de especies acuáticasy costeras. Por último, los deshechos

    de las ciudades, de la agroindustria, laminería, las plantas celulosas y otrasindustrias están contribuyendo intensa-mente con la destrucción de la mar.

    Contaminación.

    A lo largo de sus ciclos, como porejemplo en el viaje de cordillera a mar,las aguas se enfrentan a diversos agen-tes de contaminación. De distintas for-mas y en dispares grados, múltiples ele-mentos tóxicos se le van agregando enel camino lo cual está generando unaimportante amenaza sanitaria. No de-bemos olvidar que todo lo que pasa ríoarriba, afecta río abajo. Las aguas estánsiendo cotidianamente contaminadasdesde distintas fuentes, entre las cualesse encuentran –entre otras– las ciudadesy los desechos fecales humanos, los pes-ticidas de la agroindustria y los tóxicosde la minería.

    Crecimiento urbano y alteraci ón del entorn o.

    La mayoría de las ciudades y asenta-mientos urbanos de Chile se emplazan

     junto a cursos de agua de diverso tipo:Mar, ríos y lagos básicamente. La acti-vidad humana alteró y aún modifica elentorno y la fuerza del agua a su antojo,situación que, como se sabe, puede pro-vocar grandes “catástrofes”  ambientalesy sociales. Desde la destrucción de hu-

    medales por la ambición inmobiliarhasta aluviones generados por el desvde aguas y la tala de bosques que pdrían detener avalanchas de barro.

    Uso forestal y sequí

    En la zona centro sur de la regió

    chilena, especialmente entre las VIIX regiones, se concentran cerca de trmillones de hectáreas plantadas con epecies exóticas pinos y eucaliptus fudamentalmente. En su mayoría propidad de las grandes empresas forestalcomo Mininco y Arauco. Actualmenlas zonas con mayor concentracióndependencia de esta actividad, comlas provincias de Arauco y Mallecademás de encontrarse entre las mpobres del país, presentan graves prblemas derivados del progresivo décit de agua. El consumo hídrico de lmencionadas especies en proceso crecimiento está alterando los ciclde forma alarmante. Un eucaliptus veinte años, por ejemplo, consume 2litros diariamente. La relación entpresencia forestal y reducción de cursde aguas es ya irrefutable.

     Proyectos hid roeléctri co

    En el territorio controlado por el Etado Chileno existen innumerables ríque bajan de la cordillera al mar, espcialmente en la zona centro y sur. Dede hace un par de décadas estos cursde agua están siendo asediados paconstruir centrales hidroeléctricas. compra y venta de derechos de agua, destrucción de espacios sagrados mpuche, la alteración de ecosistemas y desarticulación de comunidades loc

    les, son algunas de las consecuencias estos negocios empresariales que anla sociedad civil se justifican como slución a un supuesto déficit energéticomitiendo mencionar que la electricdad generada no está destinada a la pblación, sino a la industria minera ysu venta en el extranjero para el abastcimento energético de un sinnúmero megaproyectos asociados a la industrextractiva continental.

    Ríos vivient

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    6/52

    L

    , específ icos,no es un proceso solo generado por la naturalezade forma espontánea. Los seres humanos hemos

    sido y somos parte de la expansión del desierto acausa de nuestras viciadas prácticas. Viciadas prácticas queacarrean consecuencias irrevocables para la complejidad dela sutil red de relaciones que conservan la armonía internade nuestro planeta. La desertificación es, en la mayoría delos casos, no un fenómeno natural sino el resultado de unincorrecto manejo de agua en una escala global. Los desiertosno se provocan por falta de agua, sino porque los humanostratan el agua de una manera equivocada.

    Ante esto, los ejemplos son muchos y de lo más variados,existen regiones inmensas devastadas por la escasez del aguaa causa de conceptos tan nocivos como es por ejemplo la pro-piedad de los derechos de agua. Al tratar al agua como unbien de consumo, pasa a ser una mercancía con dueños y nodueños. Pero sin dudas, este no es solo un problema causadopor los propietarios del agua, también es un problema queemana de nuestras prácticas y nuestra ignorancia sobre losinmensos ciclos de la naturaleza.

    Existen zonas por ejemplo en las cuales el verano pareceser un desierto, pero que sin embargo durante el invierno pa-recen zonas de devastación a causa de la lluvia que erosionalos suelos, inunda la infraestructura urbana e incluso aldeas

    y zonas de cultivo. Y año tras año, rebrota la abundande aguas en invierno para evaporarse y desaparecer en veno. En Portugal, por ejemplo, hay mucha lluvia en invier

    y el verano es seco. Sólo hace unas pocas décadas el sur Portugal era una región donde los arroyos fluían con agtodo el año, incluso en el verano. Hoy los arroyos se llensólo durante la época de lluvia y después se secan nuevamte. El sistema está en completo desequilibrio. Esta situacise puede encontrar en todo el mundo, variando su forma acuerdo a cada zona climática. En casi todas par tes podemver inundaciones y derrumbamientos con consecuencias ctastróficas para humanos, animales y la naturaleza. Entonla gente habla de desastres naturales, aunque en realidad sdesastres hechos por el humano.

    Una de las principales causas en estos desequilibrios el corte y tala indiscriminado de bosques y zonas veg

    tales. Cuando se tala un bosque, se extirpa la esponja qtiene el suelo para que el agua no se aleje de los lugares dode está cayendo. El bosque es el principal retentor de agude la tierra y sin él los problemas irán desde aquí en m¿Cómo podemos cambiar esta situación de manera locaglobal? ¿Qué significa el cambio en el sistema en el caso la administración del agua y cómo podemos iniciarlo? Paencontrar respuesta a esto debemos observar el estado actuque encontramos por todas partes: corresponde al ciclo d

     Primera parte

    6

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en C

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    7/52

    agua pequeño (o “medio”), descrito por Viktor Schauberger:El agua se evapora, se forman nubes y precipita. Cae la lluvia so-bre la tierra, la cual ya no puede absorber el agua porque los bos-ques han sido cortados y la tierra infértil se utiliza como pasto.

    La vegetación se ha debi litado por el pastoreo exces ivo y la capaarable se ha erosionado. La tierra ahora desprotegida se calienta,pero si la tierra tiene una temperatura mayor que el agua de llu-via, no puede absorberla, se cierra y se endurece y el ag ua corre, seacumula en arroyos largos que rápidamente fluyen. Donde todavíahay una capa arable o tierra fértil suelta, ésta se pierde, y entoncesllegamos al problema fatal de la erosión.

    El agua a baja a alta velocidad, a causa de que ya no exis-ten seres vegetales que la frenen y la retengan, y rápidamentellena los ríos y arroyos. Con las lluvias fuer tes se acarrea mu-cha de la tierra y de material que no puede ser depositada enla siguiente curva del río ya que ést9e ya no “serpentea”, pueslos ríos han sido entubados y sus orillas reforzadas adicional-mente. El preciado suelo fértil que se necesita urgentementesobre la tierra ahora provoca que los ríos se embarranquenaguas abajo, haciéndose poco profundos y rompiéndose susorillas, causando un gran daño especialmente a las ciudadesque se encuentran ubicadas en las desembocaduras de losríos. En el ciclo de agua pequeño tenemos ríos que ya no f lu-yen con agua limpia de manantial sino con agua de río lodosay contaminada. No hay lugares donde el agua tenga el t iempode reagruparse, descansar, madurar y enriquecerse con mine-rales e información.

    Como el agua ya no puede penetrar en la tierra, la vidade los microorganismos y seres que conforman la invisiblerelación del suelo, comienzan a fallecer y a retraerse. La fer-tilidad disminuye y cada vez crecen menos plantitas y me-nos animalillos pueden sobrevivir. La aridez de la tierra, elhundimiento de la capa freática y la pérdida de biodiversidadson los indicadores más importantes de la desert ificación. Lacapa freática es una acumulación de agua subterránea quese encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajoel nivel del suelo. Concretamente es un acuífero, con la dife-rencia de que los acuíferos pueden estar también a mayoresprofundidades, de ellas se alimentan los pozos y las fuentesde agua, potable o no. Son los acuíferos las fuentes más ex-puestas a la contaminación proveniente de la superficie.

    Debido al hundimiento del nivel freático, ya no se pue-de ejercer presión sobre la tierra, el agua marina se infiltradentro de la tierra y el agua dulce y de capas más profundasse convierte en agua salada. Muchos pozos y zonas de aguadulce se comienzan a salinizar por la no existencia de barre-ras vegetales. El ecosistema se colapsa, una situación casiirreversible.

     El c iclo del agua salvaje

    Veamos nuevamente la imagen sana. Es la imagen del cclo del agua largo (o “completo”). La lluvia que cae sobretierra es absorbida por la capa de humus como si fuera unesponja. Esta capa de suelo con humus, que estaba sombready enraizada por plantas, absorbía el agua de la lluvia y por tanto el agua tenía tiempo de penetrar en las capas más pr

    fundas de la tierra y reabastecer el cuerpo de tierra. De esmanera el cuerpo de tierra saturado actuaba como un órgande almacenamiento. Ahí, bajo la tierra, el agua descansa ediferentes profundidades, algunas veces durante largos priodos de tiempo. Todavía sabemos poco sobre lo que reamente sucede con el agua ahí abajo en la oscuridad.

    Lo que podemos decir es que el agua madura ahí a l minralizarse y tomar la información. Esta habilidad de tomaralmacenar información es una de las cualidades más esenciles y misteriosas del agua. En diferentes profundidades en tierra saturada, el agua se enfría de manera diferente. Donestá más fría sube de nuevo a la superficie como agua de m

    nantial madura. El agua de manantial tiene un gran poder snador para la tierra y todas sus criaturas. Ríos y arroyos quacarrean agua de manantial y que tienen el permiso de camnar de acuerdo a sus seres, tienen un poder sanador para tierra. El agua se va revitalizando conforme avanza su cursEn los bancos de tales ríos y arroyos, se desarrollan hábitadiversos donde la vida surge. El agua en el ciclo de agua lago fluye continuamente y de manera estable. La tierra actúcomo amortiguador, pues puede absorber una gran cantidade agua de una sola vez pero la va liberando lentamente. Desta manera se previenen las inundaciones y al mismo t iemlos ríos llevan agua todo el año. Se logra el equilibrio entlos meses de lluvia de invierno y el seco verano. Esto se aplien principio a todas las zonas climáticas. Un ciclo de agulargo en el que el cuerpo de tierra nuevamente lleva a cabsu función completa, crea estabilidad y equilibrio en todpartes.

     (Continúa en el sig uiente número)

     Por Archivos de la Devastación, NValparaíso - Otoño 201

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    8/52

    dejado de llover, el agua contenida en elsuelo comienza a drenar hacia el sub-suelo atraída por la fuerza de la grave-dad hasta la napa freática. Toda el aguaque drena durante las primeras 24 ho-ras es la que está contenida en los poros

    grandes del suelo, llamados poros dedrenaje rápido (PDR). El resto de aguaque infiltra gravitacionalmente y que seproduce dentro de las próximas horases la contenida en los poros de drenajelento (PDL). Ahora ya no percola másagua atraída por la gravedad, sin embar-go aún queda agua en el suelo. Parte delagua queda adsorbida en las paredes delos poros del suelo, en las partículas yen los poros mas pequeñitos, acá el aguase absorbe con más

    tensión que la que escapaz de ejercer la fuer-za de la gravedad, estaagua permanece díaso semanas en el sueloy es la que utilizan lasplantas succionándo-la lentamente desde la

    raíz. Esta agua puede ser retirada posucción que hacen las raíces de las pltas y la evaporación que devuelve ahacia la atmosfera. El tamaño de poque es capaz de ejercer este fenómse llama Poros de agua útil (PAU),

    es nuestro verdadero estanque de amulación de agua. Finalmente, hay ufracción de agua que no puede ser traída por las plantas, ya que se encutra tan firmemente adherida en aguros tan pequeños que el agua se adsocon tal tensión que ni las plantas pden sacarla. El volumen de poroseste tamaño se conoce como Porosagua inútil (PAI).

    E capazde almacenar agua. Tal comolo hace un estanque, es aptopara almacenar miles de li-tros e ir entregando el agua paulatina-mente cuando ya no llueve. ¿Es posible

    aumentar la capacidad de retención deagua del suelo?, ¿Es posible hacer queun suelo resista por más tiempo condi-ciones de sequia?, para responder estaspreguntas los invito a profundizar ycomprender cómo se comporta el aguaen el suelo.

    El suelo es un medio poroso, llenode pequeños espacios de aire de dife-rentes tamaños. Estos lugares se llenande agua cuando llueve o se riega. Estevolumen de aire es el volumen de agua

    que puede acumular un suelo y se cono-ce como espacio poroso.

    Cuando llueve sostenidamente,parte del agua se infiltra en el suelo yparte escurre superficialmente. El aguaque infiltra en un momento satura to-dos los poros del suelo. Podríamos de-cir que nuestro estanque está lleno. Ha

    POROS DIAMETRO (mm)Poros de drenaje rápido PDR > 50

    Poros de drenaje lento PDL 50 - 10

    Poros de retención agua útil PAU 10 - 0,2

    Poros de agua inútil PAI < 0,2

    Existen diferentes tipos de suelos y por lo tanto es diferentconfiguración de su espacio poroso, por lo tanto el agua se compode maneras diferentes entre suelos. 2 conceptos ayudan a expligran parte del fenómeno del agua en el suelo, la textura del suela estructura del suelo.

    La textura del suelo es el resultado de la proporción en que secuentran los tamaños de las part ículas elementales del suelo: arelimo y arcilla. Cuando dominan las partículas más finas estaremen un suelo de textura arcillosa, y cuando estemos en un suelo minado por las partículas gruesas estaremos en un suelo de textarenosa. Un suelo franco es aquel que presenta en proporciones rtivamente equivalente entre arena, limo y arcilla.

    Arcilla < 0,002 mm.

    Limo 0,002 - 0,02 mm.

    Arena fina 0,02 - 0,2 mm.

    Arena g ruesa 0,2 - 2 mm.

    8

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en C

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    9/52

    En un suelo arenoso dominan losporos de drenaje rápido (PDR), por lotanto si uno satura este suelo, gran par-te del agua la perderemos en las prime-ras 48 horas. Por el contrario un sueloarcilloso es dominado por poros muypequeños donde existe gran cantidadde poros de agua inútil.

    La textura es como la huella digitaldel suelo, no se puede cambiar, a no serque se agreguen nuevos materiales alsuelo, o bien trabajar a baja escala sepuede realizar una mezcla textural porejemplo en un macetero.

    La estructura del suelo es la capa-cidad que tiene un suelo de agregarse en“terrones”, es la forma en que se orde-nan y agrupan las partículas del suelo.La estructura se forma por los ciclos dehumectación y secado, la actividad bio-lógica que libera elementos que sirvende pegamentos para las partículas delsuelo, las hifas de los hongos, el ingresode materia orgánica, las raíces, etc. Estapropiedad es muy importante ya quepermite que el suelo se mantenga bienoxigenado y mantenga un volumen deporos adecuado para acumular agua,también hace que el suelo sea estable ala erosión. Un suelo bien estructuradopermite que la tierra tenga buena in-

    filtración de agua evitando así la esco-rrentía superficial que arrastra materialy erosiona el suelo.

    Suelo Arcilloso Suelo Franco Suelo Arenoso

    Figura. Bulbos de humedad en disinas exuras de suelo.

    Granular

    Columnar Laminar Grano simple

    Bloques subangulares Prismatica

    La estructura del suelo sí puede ser modificadcon ciertas formas de manejo, agregando por ejempabonos orgánicos como estiércol de animales o compost los que favorecen la actividad biológica, o biedejando materiales orgánicos en superficie para quexista el proceso de descomposición.

    La estructura más deseable para acumular agua la estructura granular. Es originada por la actividabiológica de los organismos del suelo que fragmentlos materiales orgánicos y generan humus, que es uconglomerado de materia orgánica y suelo mineral.

    Un suelo arenoso bien estructurado puede retenmás agua que un suelo no estructurado. Así mismo usuelo arcilloso aumentará su porosidad al estructrarse mejor a que si su estructura es masiva.

     Por Suelonau

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

         %      A    r    c      i      l      l    a

    %     

     L     i      m    o    

    0100

    1090

    2080

    3070

    4060

    5050

    6040

    7030

    8020

    9010

    1000

    0102030405060708090100

    Arcillosa

    Arcillolimosa

    Arcilloarenosa

    Francoarenosa

    Francoarcillo

    arenosa

    Francoarcillosa

    Francoarcillolimosa

    Francolimosa

    Limosa

    Franca

    ArenorancosaArenosa

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    10/52

    En el norte semiárido, el con-trol de las rutas y los ritmos

    del agua, opera como eje ar-ticulador entre territoriali-

    dades diversas, que luchan por materia-lizarse. Las terr itorialidades son lógicasparticulares de apropiación del espacio,que conllevan determinados proyectosde orden social. Es en la disputa coti-diana entre terr itorialidades de carácterlocal, regional, nacional y global, que seconfiguran los territorios, y por ende,las relaciones sociales e identidades que

    ahí se despliegan. Los territorios, portanto, son construcciones políticas, queencadenan -material y simbólicamente-tiempos y espacios.

    Pensar políticamente los territorios,supone disolver la dicotomía naturale-za/sociedad, y atender las complejas di-námicas de poder que regulan el acceso,distribución y valoración del agua. Eneste sentido, asumimos la noción de ‘ci-clo hidrosocial’  como herramienta ana-lítica para desnaturalizar el déficit hí-

    drico. El c iclo hidrosocial, complejiza lavisión tradicional del ‘ciclo hidrológico’,al considerar el rol de los actores socia-les y las instituciones, que a través deentramados legislativos, obras hidráuli-cas, prácticas y discursos, gestionan elacceso al agua (Budds, 2012). De estamanera, el foco de análisis se desplazadesde las variables hidroclimáticas, alas políticas y culturales.

    Desde esta perspectiva, el problema

    de la sequía no se reduce a la disponi-bilidad física del recurso, ni se explicaen función de la falta de lluvias; sino delas condiciones sociales de acceso y dis-tribución. El problema, entonces, es ladesigualdad, no la carencia. De hecho, lafalta de lluvias es un fenómeno inheren-te al semiárido, pero también una con-dición de posibilidad para el desarrollode complejas estrategias de territoriali-zación, como el uso rotativo y verticalde ‘nichos ecológicos’ de cordillera a mar,

    las tecnologías de conservación de ali-mentos y la gestión comunitaria de latierra. Pero hoy en día, estas estrategiasya no suf icientes, y en algunos casos, noson siquiera posibles, por la imposiciónde una territorialidad neoliberal, quedesconociendo las dinámicas locales,transforma estos espacios en  ‘enclaves productivos’   articulados a las dinámicasglobales de acumulación capitalista.

    En términos generales, la terrrialidad neoliberal expresa un ord

    mercadocéntrico, donde es el mercel que regula las relaciones socialeaquellas entre sociedad y naturaleEste modelo cultural, define el agcomo  ‘insumo’ productivo, y promusu privatización y concentración olipólica. Las dinámicas de poder neoliral, reproducen un orden antropoctrico y etnocentrista. Antropocéntren tanto, la naturaleza es cosificadexplotada en función de la gananciamediata, sin considerar sus ciclos bi

    sicos de regeneración, y etnocentripues la extracción intensiva de la naraleza, genera ‘zonas de sacrificio’ dola vida digna ya no es posible; zoque tienden a coincidir con pueblocomunidades excluidos y vulneralidos por la modernidad capitalista. Alas dinámicas de poder neoliberal dsifican relaciones históricas de domición/subordinación.

    10

     No es Sequía, es Saqueo: La disputa del agua en C

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    11/52

    Siguiendo estos argumentos, pode-mos plantear que nuestro ‘ciclo hidro-social’  se configura a partir de lógicascoloniales, que legitiman el sakeo. Efec-tivamente, la territorialidad neoliberal,despoja a las comunidades locales de losmedios que permiten la reproducción dela vida, pero también de sus prácticas,

    saberes, tecnologías y proyectos de fu-turo. En una sociedad mercadocéntrica,todo puede ser cosificado y valorizado,o desvalorizado, en el juego de ofertasy demandas. Para comprender cómo seconfigura esta territorialidad neolibe-ral, destacamos las siguientes dinámi-cas de poder hídrico:

    a) La concentración

    oligopólica de los

    derechos de agua.

    En Chile, el Código de Aguas de 1981instala un régimen de distribución queentrega el dominio del agua superficiala particula res a través de los denomina-dos  ‘derechos de aprovechamiento’.  Estosderechos se concretan en acciones deagua, que se traducen en metros cúbicosde agua por segundo, en lo concreto,para los agricultores la acción es ‘tiem-po de riego’. La misma lógica privatiza-dora regula el acceso a las aguas subte-rráneas, pues los pozos extractores soninscritos como  ‘propiedad privada’  enel Conservador de Bienes Raíces. Esteproceso se articuló y potenció con unacontrarreforma agrar ia que liberalizó elmercado de tierras. El modelo concentralos derechos de agua en grupos empre-sariales, que al controlar el agua contro-lan el territorio. El entramado jurídicoque avala este sistema de propiedad, así

    como los actores empresariales que lomaterializan, son elementos constitu-yentes de nuestro ‘ciclo hidrosocial’, puesel agua fluye, pero al ritmo del dólar yen dirección al norte.

    b) La promoción de la

    “eco-eficiencia” neoliberal.

    La territorialidad neoliberal imponecriterios de eficiencia que se sustentanen la optimización focalizada del agua,cuya connotación de insumo industrial,se superpone a las visiones productivas

    tradicionales. Desde esta perspectiva, sepromueve un imaginario desarrollista.Perspectiva que se sintetiza, por ejem-plo, en la imagen del ‘riego por goteo’ quese presenta como respuesta del agrone-gocio en el campo y las desaladoras delborde costero, que se supone mitigaríanlos impactos de la megaminería. Graciasal riego tecnificado, las grandes exten-siones de cerros verdes, imagen del de-sarrollo deseado, contrastan con la ari-

    dez que amenaza la agricultura familiarcampesina y, un poco más lejos, a lasprácticas de subsistencia del secano. Eneste caso, claramente, el  ‘ciclo hidroló- gico’ naturalizado, no logra explicar lasdinámicas de una cuenca que ha sidomoldeada por la lógica del enclave.

    c) La promoción de una

    “asociatividad neoliberal”

    regulada por las

    instituciones públicas ydependiente del mercado.

      Los sentidos asociativos tradicionales,han sido desplazados por una asociati-vidad de carácter neoliberal, planteadacomo un agregado de sujetos que buscanincrementar sus ganancias individuales.Este tipo de asociatividad es inherenteal mercado, pues surge de la necesidadde sumar esfuerzos para alcanzar lacompetitividad que no se ha logrado in-dividualmente. Mediante instrumentospúblicos, el Estado invita a la sociedadcivil a organizarse adoptando la racio-nalidad empresarial. Como respuesta,se han multiplicado las organizacionesnormadas institucionalmente, amplian-do el rango de clientes en competenciapor los fondos públicos. Con el estímu-lo de las políticas neoliberales los lazosasociativos se nos muestran coyuntura-

    les, precarios y dependientes de las prsiones del mercado; ámbito donde lsujetos se individualizan y vinculanpartir del consumo.

    d) La dicotomía público/priva

    do como esquema de relacione

    entre Estado y sociedad.

    La gobernabilidad y, específicamete, los vínculos entre el Estado y la sciedad civil chilena se sostienen en distinción tajante de dos ámbitos de ación: lo público y lo privado. En dichesquema el Estado, como referente dbien común, se posiciona como defesor de los intereses públicos, mientral resto de actores se atribuyen interesprivados. Este orden dicotómico cump

    varias funciones, por ejemplo: (a) Niea organizaciones civiles la representción de intereses de bien público, mallá de los sectoriales; (b) Homogenilo diverso y desigual, al aglutinar en categoría “privado”  tipos tan diferentcomo una minera transnacional y uComité de agua rural; (c) Invisibiliza lasimetrías de poder entre aquello que ha definido como privado; y (d) Minmiza los discursos alternativos y disdentes que no se sienten representadpor el Estado. La experiencia muestcomo el modelo dicotómico promuevínculos excluyentes, manteniendo lasimétricas relaciones de poder que eplican, en gran parte, el problema dagua.

    En su conjunto, estas dinámicas dpoder reproducen la desigualdad en acceso al agua, mientras unos concetran agua, otros viven el despojo. Lterritorialidad neoliberal constitituy

    entonces, territorios sakeados, pero nsolo de agua, pues sin el control de esrecurso, las comunidades pierden también sus fuentes productivas, los sabres asociados y la capacidad de organzarse con autonomía.

     Por Colec tivo El Kintr1.- Caegoría con la que se idenifica alos beneficiarios, pare de un lenguajeempresarial insalado por las insiucionespúblicas.

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    12/52

     Los medicamentos sonsustancias tóxicas

    L muypoco si se compara con todolo que desconocen. Sabemostan poco de los procesos vi-tales, que cuanto menos intervengamosen el orden natural de las cosas, menosnos equivocaremos.

    Por otro lado, la Naturaleza ¡ha de-mostrado ser tan sabia! La misma in-

    teligencia, que durante 3.500 millonesde años ha cuidado de la vida en esteplaneta, que ha hecho sobrevivir a unmontón de generaciones humanas  (unas237 abuelas, según Atxaga), que todos losdías construye a partir de un óvulo mi-croscópico la máquina tan compleja ybien pensada que es nuestro cuerpo... esla más indicada para curarnos y arre-glar nuestras averías.Desde hace muchos años, los humanos

    andamos buscando remedios milagro-sos   (“panaceas”)  para todos nuestrosmales. Y se ha dado poder curativo asustancias venenosas (por lo general desabor amargo). Antaño se usaban vene-no de serpiente, hongos y plantas vene-nosas. Hoy en día se usan fármacos quellevan también sustancias tóxicas. Sepiensa que estos remedios curan, ya queel cuerpo reacciona contra la sustancia

    dañina. Medicarse es un acto peligrosoya que se trata de introducir productostóxicos en un cuerpo ya enfermo (can-sado e intoxicado). Las sustancias tó-xicas tienen un “efecto en escopeta”.  Nosolo logran el efecto deseado, sino tam-bién un montón de  “efectos secundariosno deseados”.

    Por ejemplo, las sustancias que tie-nen los fármacos antigripales para des-congestionar la nariz, no solo producen

    vasoconstricción sanguínea en la na-riz, sino en todas partes del cuerpo, loque puede producir tensión alta, dolorde cabeza, palpitaciones y alteracionesmentales. Además los medicamentospueden llegar a tener varias sustanciastóxicas, lo que desconcierta mucho másal cuerpo. Para evitar efectos secunda-rios, se suele recomendar que el medi-camento no lleve más de tres productostóxicos. En farmacias se venden antigri-

    pales que se anuncian por la tele, con4 o 5 sustancias tóxicas. Las personasque consumen más medicamentos, sonlas personas mayores que tienen másdificultad en eliminarlos. Hay ancianasque meten diariamente ocho y más sus-tancias tóxicas.

    Muchas veces el cuerpo es capaz decurarse el solo, y los remedios no hacenmás que estorbar.

     Los fármacos causanenfermedades:

    Cada vez hay más personas que ferman a consecuencia de los medimentos. Según el Profesor Remmer,xicólogo de la Universidad de Tubin (Alemania), los medicamentos produmás muertes que los accidentes de rretera. Acusa a sus colegas de macada año 15.000 alemanes recetanpastillas, jarabes e inyecciones. Se c

    cula que alrededor de una cuarta pade las enfermedades graves hepátison causadas por los medicamentos30% de las hemorragias gastrointestiles importantes, también se calcula son de origen medicamentoso. ¡Cuido también con las plantas medicinaPueden tener sustancias tan venenoo más que las de laboratorio, y más dciles de dosificar.

    En Francia se han registrado 6.0

    muertes al año en la mesa de operacnes  (unas 2.000 por fal lo de la anestesMuchas de las operaciones quirúrgique se hacen hoy en día son inútilepeligrosas. Esto lo han comprendmuy bien algunas compañías de seros de vida: La “NewYork Life” ofrece dólares a sus clientes si preguntanopinión de un segundo médico, cuanotro la ha recomendado una operaci

     A sembrar Salud y liber

    12

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    13/52

    Muchas terapias consideradas has-ta ahora como eficaces, están siendocuestionadas. Después de llevar 50años administrando inyecciones de al-búmina en quirófanos y en Unidades deCuidados Intensivos, a enfermas gra-ves para elevarles la presión arterial,se ha descubierto que el tratamiento no

    sólo es ineficaz sino que puede elevarla mortalidad. Sólo una minoría de lasintervenciones médicas de uso diarioestaban apoyadas en estudios científi-cos fiables. Para evitarlo se ha creadoun nuevo movimiento dentro de la en-señanza y práctica de la medicina: Me-dicina Basada en Pruebas  (MBP = MBE= EBM 1 ).

    Vivimos una epidemia de

    drogadicción.Nunca tanta gente había consumido

    tanta droga. Drogas legales y promocio-nadas. Drogas ilegales y perseguidas.Drogas medicamentosas (con receta y sinreceta algunas promocionadas con anun-cios). El narcotráfico se da en los bajosfondos, y también en los bares, por laTV, en las farmacias y en la consultamédica.

    Curarnos con remedios externos,nos acompleja. Menospreciamos nues-tros recursos internos, como si fuése-mos incapaces y débiles, creando de-pendencia de profesionales y fármacos.Si metes en la cabeza de alguien la ideade que para cada malestar hay una píl-dora, estás creando una mentalidad dedrogodependiente

    ¿Qué tipo de drogautilizan habitualmentelas niñas y los niños

    por primera vez?No es el alcohol,ni el tabacosino los medicamentos.

    Si nos acostumbramos a medicar-nos para cualquier malestar sin haceruso de nuestros propios procesos de au-tocuración, el d ía que necesitemos real-mente algún medicamento, no nos haráefecto. Guarda los medicamentos paracuando realmente lo necesites.

    Una parte importante de nuestra

    familia humana vive en la miseria. ¿Sepuede curar la pobreza con vacunas ymedicinas? Desesperadas y engañadaspor la publicidad, la gente pobre mal-gasta el dinero en medicinas inútiles ypeligrosas, privándose para ello de ali-mentos y de otras necesidades básicaspara la vida.

     “¡Ponte enfermo!

    Nuestros intereseseconómicos dependende ello”

     La Industria

     MédicoFarmaceutica.

    Muchísimas medicinas que se ven-den hoy no son necesarias. Bastaríancon 250 medicamentos y en el merca-

    do circulan al menos 7.000. Hay unarazón económica por la que los médi-cos las recetan y la gente las compra:los laboratorios farmacéuticos gastanmillones en propaganda. Otra razónes psicológica: nos tranquiliza tanto almédico como a la enferma. Parece queya estamos haciendo algo para solucio-nar el problema, algo por lo demás biencómodo. Es más fácil tomar una píldoracada 8 horas, que cambiar la forma depensar y de vivir que nos ha llevado aenfermar.

    La industria farmacológica ha credo una clase médica y una poblaciófarmacodependiente. El gasto públien fármacos está aumentando de formescandalosa. Y al gobierno todo lo qse le ocurre hacer es decretar “medicmentazos” para que los fármacos que tengan “evidencia científica”  de serv

    para algo, se los pague cada una de bolsillo.

    Reducir el consumo de medicametos es una forma más de mostrar respepor el equil ibrio ecológico. Descenderla producción de la industria farmacolgica, reduciéndose el consumo de enegía, de agua, y la contaminación. Puehaber ocasiones que no puedas prescidir de la medicación. Otras veces qtendrás que dejarla poco a poco, por acaso, para evitar reacciones inesperdas, por ejemplo con los corticoides, lcardiovasculares, los tranquilizantelos anticonvulsivos,... Si tomas un comprimido tres veces al día, y cada semna reduces medio comprimido, tardaren dejar la medicación 5 semanas. Lmedicamentos, como cualquier dropueden dar síntomas de abstinencia psajeros, que a veces coinciden con lque aparecen como efectos secundar ien el prospecto informativo.

    Uso Racional de Medicamento

    Más vale prevenir que lamentaA más educación y mejores hábitos dvida, a más reparto de las riquezas y dpoder de decisión, a más respeto por naturaleza... menos medicación. A mHigiene  (“arte de vivir”)... menos Medicna (“arte de tratar enfermedades”). (…)

    Dr. Eneko Landaburo, Manual Aut

     gestión de l a Salud: Cuidate comp

    1.- Oseba (Servicio de Evaluación de Tecnología Snitaria del País Vasco). www.euskadi.ne/sanidaoseba

    www.inodocor.org/raabravo/mberecu.hm  Cenro Cochrane: www.cochrane.es

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    14/52

    CON TIERRA EN LAS MANOS:El tomate es uno de los frutos estrella de las huertas en el verano. Requieresencillo trabajo y una sola planta te obsequiará muchos frutos. Se puede utilizardiversidad de preparaciones, desde sencillas y nutritivas ensaladas, salsas, sop

     jugos, también platos más elaborados y también podemos conservarlos para elvierno deshidratados o en conservas.

    Cultivando Tomates

    Sol: Les encanta, todo el que le echeny si le falta no crecen los frutos. Reco-miendan mínimo una exposición de 6horas, si es más lo agradecerán.

    Agua: Regar abundantemente pero notodos los días ya que la humedad ladebilita ante enfermedades o plagas. Sesuele recomendar entre 2 o 3 veces a lasemana, pero eso dependerá de la zonadonde los cultivas y el calor que haga.Ojo! Es muy importante que al regar nomojemos ni las hojas ni los frutos.

    Labores de cultivo: La planta del toma-te requiere un poco más de trabajo queotros cultivos más autónomos, puedeser debido a sus siglos de domestica-

    ción. Se recomienda podarlas, aporcar-las y entutorarlas, ya que sino el pesode las ramas hace caer a la planta alsuelo y también con el crecimiento delos frutos se suelen romper las ramas,no pasa así en el tomate cherry que sepuede dejar más libre su desarrollo.Cuando son pequeñas y ya tienen másde 4 ramas se suele arrancar las prime-ras hojas que nacieron y a medida queva creciendo las ramitas chuponas quecrecen en los codos del tal lo principal.

    Se aporcarán (hacerle una montañita detierra alrededor del tronco) y la plantaechará más raíces y se sostendrá mejor.Puedes entutorarlas de diversas for-mas, una bastante sencilla es ir ama-rrándolas a medida que crece a unarama de bambú. Si alguien conoce unaforma más sencilla o menos invasiva decultivarlos, rogamos nos escriba y noscuente.

    A estos frutos colorados los llamamostomate o jitomate y han sido clasifica-dos dentro de la familia de las solana-ceas. Cuentan que desde tiempos pre-incaicos se cultivaban desde Méxicohasta la cordillera de los andes y quela colonización lo llevó a Europa. Hoyexisten muchas variedades, colores ytamaños: cherry, de pera, amarillos,verdes e incluso transgénicos. Todavíaexisten zonas de Latinoamérica dondese reproduce de manera silvestre, en el

    norte de este pedazo de tierra llamadochile todavía se encuentra la especie sil-vestre llamada tomatillo.

    ¿Dónde puedo sembrar?

    Tierra o maceta.

    ¿Cuándo? Recomiendan sembrarlaa comienzo de la primavera en se-milleros para protegerla del frío (sonmuy sensibles a las heladas), f inal deprimavera trasplante o siembra directa.

    También puedes sembrarla desde elprincipio de la primavera en la tierra omaceta y protegerla con plástico.

    Requerimientos: El tomate no es muyexigente pero siempre crecerá mejorsi la tierra está bien aireada, es ricaen materia orgánica y tiene un buendrenaje ya que no les sienta bien elencharcamiento.

    Cosecha: aproximadamente 3 mesescomienza a dar sus frutos y no paranhasta que llega el fr ío. Buenas asociaciones: Cebolla, ajo, albahaca, entrootras.

    Plagas y enfermedades: el tomate nes un cu ltivo muy sensible a plagas,aunque sí a las enfermedades producidas por hongos. Pueden atacarlo:Pulgón y Mildiu, entre otros.

    Propiedades nutricionales: Nos apota la vitamina c del verano, además B1, B2 y B5. Está compuesta de muchagua e hidratos de carbono, ácidoascórbico y antioxidantes como el licpeno y el glutatión. Contiene azúca

    simples y minerales como potasio ymagnesio.

    Semillas: El propio fruto te dará lassemillas para su próxima siembra.Elegiremos los tomates regalones,de una planta que haya dado frutosricos, fuertes y sanos. Seleccionare-mos algunos tomates y los dejaremomadurar en la planta, cuando ya estéblandos los sacamos. Los partimos pla mitad y sacamos las semillas con

    una cuchara. Echamos en un frasco pulpa con las semil las. Hay que separarlos de la membrana que las protegpara ello las dejaremos sin tapar en lugar fresco y oscuro 2 d ías y despuse cuela con un colador y se lavan coagua. Las dejamos secar y después lguardamos. De 1 solo tomate sacaremos muchas semillas.

     A sembrar Salud y liber

    14

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    15/52

    RECETARIO DISFRUTABLEEn este número veraniego os recomendamos estas dos preparaciones crudivegancon tomates: una sopa y una salsa para tallar ines, ideales para un almuerzo o cencon ingredientes de temporada, muy fáciles de preparar y sin cocción lo que lhace aún más nutritivas.

    Gazpacho andaluz (sopa fria de tomate)

    Todo a la juguera, se puede colar para los que desean una textura más suave.Después al refrigerador para enfriar. Para servir se puede acompañar con c

    bitos de pepino, pimentón, cebolla. La receta tradicional añade pan remojado a preparación y pan en cubos salteado con aceite y ajo para el acompañamiento.

    Nuevas recetas incorporan en la preparación manzana verde y sacan el ajo.

    Salsa de tomate albahaca para tallarines de zapallo

    Ingredientes (para 2):4 zapallos italianos4 tomates maduros1 taza de tomates deshidratados

    1 pimiento rojo2 cebollines½ ajoHojas de albahaca (al gusto)Orégano PimientaSemillas de sésamo o maravilla Aceite de oliva o maravil laSal si quieres

    Licuas a baja potencia para que no quede tan líquida la salsa, lo justo para que troceen y entremezclen: los tomates maduros junto a los deshidratados (previamenhidratados), las hojas de albahaca, orégano, el ajo y un chorrito de aceite. Sal si consumes.

    Cortar en cuadrados el pimiento y los cebollines y lo incorporas a la salsa licuada. Puedes calentarla o consumirla fr ía.Los tallarines puedes hacerlos con 4 zapallos italianos y un pelador de papa

    como si los estuvieras pelando (existen aparatos especiales que los dejan del grosde un f ideo tradicional, pero el pela papas sirve). Puedes hervirlos al vapor o cosumirlos crudos. Si quieres tallarines de trigo mejor si son integrales.

    Al servir en el plato dejamos la salsa arriba de los tallarines, decoramos escon las semillas de sésamo o girasol, un chorro de aceite, y un poco de pimientunas hojas de albahaca y listo!

    Las recetas son solo sugerencias, quenunca limiten tu imaginación y creati-vidad, no tienes que seguirlas al pie dela letra, atrévete a diferir.

    Es divertido y sabroso combinar ytransformar los alimentos pero no olvi-demos que la mejor forma de consumirfrutas y verduras es tal cual las entre-ga la naturaleza o con la menor inter-vención posible. Por tu salud y alegríaincorpora frutas y verduras frescas ycrudas en tu dieta.

    N y el veranes la temporada que mayor diversidnos entrega.

    ¡¡¡D!!!

    Ingredientes (para 2):6 o 7 de tomates maduros1 pepino1 pimenton rojo¼ ajo½ cebolla Agua 3 cucharadas de aceite de oliva1 cucharada de vinagre (opcional)

     Alg ún tipo de sal si lo necesitas

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    16/52

    Mehuín Sin Ducto(o Cómo enfrentar a un monstruo sin morir en el intento)

    ¿ C años? ¿Cuánto crece un árbol?¿Cuántas olas golpean en laorilla? ¿Cuántas vidas nacen,crecen y mueren en veinte años? ¿Cuán-to ha pasado en tu vida? Veinte añoscumplirá la lucha contra la CelulosaArauco en el territorio de Mehuín. Todoun pequeño pueblo costero ubicado enla provincia de Valdivia se levantó con-

    tra el monstruo devorador del conoci-do multimillonario Anacleto Angeliniy compañía, que contempla entre susactividades la explotación forestal, laproducción de madera y la fabricaciónde pulpa de celulosa.

    Llegaron el año 1996 al  Lafkenma- pu1  con la intención fija de depositarlos desechos de su planta de produc-ción ubicada en la zona de San José dela Mariquina (desechos que deposita-

    ron finalmente en el río Cruces, prota-gonizando un escándalo ecológico deinmensas proporciones), pero se en-contraron con la firme oposición de lascomunidades lafkenches y de los demáshabitantes de la zona.

    En un día de sol y viento, y paraconocer directamente el desarrollo deeste conflicto, conversamos con TeresaNahuelpán, integrante de la comunidadVilla Nahuel y férrea enemiga de Celu-losa Arauco. Le pedimos, en primer lu-

    gar, que hiciera un resumen de la situa-ción como participante directa:

    “Partió en 1996, ha contado con elrespaldo de todos los gobiernos, de todoslos políticos. Son todos cómplices de lasempresas, dándoles el voto. Lo vimos el2010 con la votación en la C2. Enun principio, defendíamos todos como ha-bitantes de acá, ya sea pescadores, quienestenían casas de veraneo, los comerciantes,

    etc; porque todo gira en torno al mar. Onceaños estuvimos bien unidas, un solo pensa-miento, todos en lo mismo. Celul osa Araucose encontró con todo el pueblo bien unido,eso impidió que ellos pudieran realizar losestudios que necesitaban. Acá se resguar-daba por tierra y por mar. Así pasaron va-rios años, hasta que lograron llegar a genteque le empezó a poner precio al mar. Ahíse dividió la comunidad, gran parte de los

     pescadores y buzos se fueron al lado de laempresa para recibir dinero. Las comuni-dades mapuche de acá somos las que hemosllevado más la defensa, a través de tra-mitaciones legales. Actualmente estamosexigiendo la Ley lafkenche 3 , que se cumplalo que ahí dice; así como el convenio 1694  ,que se supone que garantiza el derecho a lacultura y todo lo que nos corresponde perosi no se respeta no sirve de mucho. Eso yaestá firmado varios años, lo mismo que la

     Ley laf kenche, salieron con un año de di- ferencia pero hasta el momento no hemosconseguido que se apliquen. Otras leyes síque las aplican altiro, cuando van en contradel pueblo pero estas que de alguna formavienen a resguardar la vida, no hemos con-seguido que se apliquen”.

    Sobre las acciones de CelulosaArauco en el territorio señala: “Celulosa Arauco ha hecho mucho daño, ha divididomuchas familias, ya van cerca de ocho añosde división. Hay muchos sentimientos en-

    contrados entre padres e hijos por el temade recibir dinero. Acá la violencia se finan-ciaba: 2007, 2008, 2009, cualquier personaque se identificaba con la defensa del marera sumamente peligroso que anduviera ca-minando, los y las dirigentes todas amena-zados de muerte, fue un clima que el dinerolo provocó, detrás de eso había financistas. Por cada acción que se hac ía cont ra quie-nes defendíamos el mar iban a recibir otro

    cheque, entonces el daño que ha provoccelulosa Arauco es grande y hasta el díahoy está marcado porque eso no se va avidar, podrán pasar años pero no se va avidar. Todo ese daño, todo ese suf rimietodas esas lágrimas que cayeron de imtencia y rabia. Pero nunca dudamos en guir defendiendo. Seguimos aquí, persode diferentes comunidades que seguitrabajando, llevando adelante la petic

    de todo el espacio del mar como ECM. En eso hemos estado trabajando vaaños pero hasta el día de hoy no se avamucho. Eso es lo que tiene parado el dto, ellos no pueden avanzar. Pero siemestán poniendo trabas de parte del Estahay un montón de solicitudes que hay qurenovando a cada momento, para que lulosa Arauco nunca pueda conseguirespacio para descargar sus desechos tócos”.

    La compañera Teresa, para explila situación utiliza tres categorías pclasificar los alcances de la contamición: Ambiental, Social y Cultural.

    Ambiental: “Contaminación del ag peces, algas y mariscos y todo lo quenutre del mar. Tenemos el río Lingue se alimenta del mar, la marea sube y by por lo tanto hay muchos terrenos quinundan y que después se utilizan para cer cultivos, ahí van a comer pasto los amales. Entonces todo se traspasaría co

    contaminación del mar. Lo mismo quealgas, cochayuyo y huiro que bota el mcuando está bravo y que utilizamos coabono para nuestros cultivos”.

    Social: “Daño y división de la blación a través del dinero. Empezaroentregar dinero a cada persona firmaun contrato y con eso estaban obligadahacer lo que ellos quisieran. Acá habíacarios en Mehuín, había gente que an

    16

    Conflictos territori

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    17/52

    ba con armas, había gente que golpeaba.Hubo muchas personas en el hospital porlas agresiones que ellos hacían. Mandaban

    a su gente a agredir a las personas que es-taban realizando guardias en defensa delmar. Eso fue más allá del enfrentamientoentre quienes defendían el mar y quienesestaban con la celulosa. Eso fue directa-mente a las casas, a las familias. Vimoscómo mamás con hijos se insultaban, sepeleaban, se gr itaban. Eso es sumamen-te doloroso, porque nadie quisiera que esopase en la familia o casa de una, que hayaenemigos dentro de una misma casa. Y esoCelulosa Arauco lo hizo”.

    Cultural: “ Nos referimos fundamen-talmente a nuestra situación como mapu-che, tenemos un sistema de vida acorde ala naturaleza. La medicina, por ejemplo,que no sólo está en las hierbas que estánen los cerros o en los menokos, a la orilladel estero. También hay algas y plantas quese nutren de agua salada,eso daña el lawen, nues-tros remedios y nuestraespiritualidad. No se pue-

    de estar tranquila con losespíritus, ni realizar ce-remonias si al lado estáncontaminando y descar-gando muerte, porque esocomo sea vendrá a dañary provocar enfermedades.El trazado pasa por sitiossagrados, un nguillatuwe,un cementerio antiguo.

     Por eso, no podemos permitir que por di-nero venga una empresa a destruir todo loque nuestros abuelos nos dejaron, tenemos

    el compromiso de traspasarlo a las nuevas generaciones, hay que pensar en l as genera-ciones que vendrán”.

    Finalmente, nuestra amiga hace unllamado a las personas y comunidadesen la cotidianeidad: “Llamamos a que la gente se haga consciente de las amenazasen los territorios propios. Sonaría bonitodefender otros territorios, pero como mapu-che lo primero es defender el territorio quese habita. Sabemos que hay muchas luchas,las hidroeléctricas, las salmoneras, las fo-restales… las familias que sufren la escasezde agua por culpa de las forestales. Hay unmontón de cosas que han pasado y que sonsumamente graves y que a veces quedan en-tre los mismo que luchamos, porque a veces falta más difusión, más compromiso. Quela gente termine de deforestar sus cerros,

    los cerros están llenos de frutos nativos, medicina y de repente por poner eucaliptla gente no le importa terminar con to

    la vida que hay ahí: pájaros, pumas, zorr¡de todo! Hay que ser más respetuoso y slidario, hay que compartir la informaciódifundir compartir y conversar. Que essea una conversación en las mesas, en día a día, con toda la familia. El daño está sólo entre las grandes empresas, sitambién en la gente cotidianamente.

    Y desde Mehuín, no solamente a infomarse de la defensa del mar, sino tambicuidar la playa y la mar, no botar basur No sacamos nada con defender el mar Celulosa Arauco si las mismas personvienen a contaminar las playas. De repennos organizamos para ir a limpiar las plyas y salen pañales, y lo que se te ocurrasalen sacos de basura… Hay que autoedcarse, son cosas simples que haciéndolas el día a día hacen la diferencia”

    Vuelan los pájaropasa un zorro, llega viento desde la maNos despedimos de T

    resa y caminamos hacla orilla, la bahía se abal infinito. C amnaza a unos kilómetrolas olas y la ventoleradan la espalda. Acá nvan a llegar.

    Isab

    1.- En mapuzungun Laen: mar, Mapu: ierra.2.- Comisiones Regionales del Medio Ambiene.3.- Ley N° 20.249. Creó el Espacio Cosero Marino de los Pueblos Originarios.4.- Según la inormación gubernamenal, dicho convenio inernacional: “…establece el deber para el Estado de Cle de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originar

    estableciendo procedimientos apropiados de consulta a los pueblos interesados, de buena fe y con la finalidad de lleg

    a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”

    5.- Espacio Cosero Marino de los Pueblos Originarios.

    “Hay que ser más respetuoso y solidario,hay que compartir la información,difundir, compartir y conversar.Que esto sea una conversación en lasmesas, en el día a día, con toda lafamilia. El daño no está sólo entre lasgrandes empresas, sino tambiénen la gente cotidianamente.

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    18/52

    San Fabian de Alico, Provincia de Ñuble

     La amenaza de Hidroñuble y el Embalse Punilla 

    L B , es un terr itorio que, aunque está ubicado enel centro geográfico del territorio dominado por el Estado chileno, usualmente sesuele denominar como par te del “centro-sur” de “nuestro país”. Esto último porquedesde la mirada de una geografía capitalista y hegemónica todo se mide teniendo aSantiago como el centro de aquella ficción nacional que llaman “Chile”. El Biobío se divide en4 provincias, es la segunda región más poblada del país con 2 millones de habitantes y destacapor su historia ligada a la industria lización y las miserias que ésta conlleva. En la actual idad,cuando las industrias están cerradas o en proceso de, son los proyectos extractivistas los

    que dominan. Se destacan 2 rubros de la devastación: el negocio forestal y el energético (enalgún momento fue la pesca, pero fue tan explotada que ya no tiene tanta relevancia comoestas dos). Para que se tenga una idea se puede decir que la mayor cantidad de monocultivosforestales y la mayor producción energética del país se generan aquí.

    A continuación exponemos algunos de los proyectos que amenazan nuestra región.

    En el valle del Ñuble, zonacordillerana del Biobío, te-rritorio con una alta y únicabiodiversidad -por generarseuna transición de ecosiste-mas al unirse los bosques es-clerófilos de la zona centralcon los bosques templadosdel sur- se pretende generarun proyecto hidroeléctricoque consiste en la construc-ción de un embalse y unacentral de pasada.

    El embalse Punilla pre-tende inundar 1700 hectáreas

    y la central Hidroñuble 29,5,además de instalar el tendidoeléctrico y toda la infraes-tructura que estos proyectosnecesitan. La zona es de laspocas que ha sido declaradacomo “reserva de la biosfera”por la U en Chile, peroeste hecho, como todos sabe-mos, no basta para evitar suintervención. La excusa es lade siempre, traer el progre-so a la zona, con lo cual handividido a la comunidad delsector. La región del Biobío

    ha sido tristemente célebrepor megaproyectos energéti-cos como Ralco y Pangue queenfrentaron en los 90 y 2000a comunidades mapuche delAlto Biobío con las empresasenergéticas. Hoy el objetivoestá puesto en zonas comola de Ñuble. Para mayor in-formación se puede revisarel trabajo de la organizaciónÑuble Libre que ha venidohace algún tiempo denun-ciando e informando sobre eltema.

    18

    Conflictos territori

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    19/52

    Laraquete y Carampangue, Provincia de Arauco

    Proyecto MAPA,el monstruo de celulosa

    Tomé-Penco-Lirquen-Talcahuano-Bulnes, Provincia de Concepción

     Los tentáculos del Proyecto Octopus

    MAPA significa “Proyecto deModernización y Ampliación

    de la Planta de Celulosa Arau-co”. Es un proyecto que buscaexpandir aún más el fatídiconegocio forestal que tiene avastos territorios contami-nados, sin agua y empobre-cidas a las comunidades quelos habitan. Su objetivo estransformar la Planta “Horco-nes”, ubicada entre Laraquetey Carampangue, en la más

    grande del país y en una delas más grandes de AméricaLatina y el mundo. La planta,de sus actuales 790.000 tone-ladas anuales de producciónde celulosa, pretende pasara generar 2.100.000, tripli-cando su producción. MAPAes un proyecto de ForestalArauco del grupo empresa-rial de los Angelini.

    A propósito de MAPAestá siendo ensanchada y

    modificada la ruta 160, quecomprende el territorio dela cordillera de Nahuelbutahasta la r ibera sur del Biobio,supuestamente para el bene-ficio de la población, sin em-bargo los principales bene-ficiarios serán las empresasforestales que tendrán los an-siados ductos viales para quetransiten sus mercancías. El

    proyecto MAPA y el aumen-to en la producción de celu-losa, implica necesariamenteun aumento de la masa fores-tal, lo cual augura que esteproyecto impulsará aún másla invasión de monocultivospor todos los lugares quesean necesarios, agudizandoaún más la crisis provocadapor este negocio.

    Este proyecto es quizás una

    de las puntas de lanza delcapitalismo energético eneste país. Surge luego de queBachelet visitara a Obama yfirmaran distintos acuerdosde cooperación. Uno de ellosfue la magníf ica idea de traerShale gas desde USA para serquemado en termoeléctricasen Chile. Fue así como sur-gió el Proyecto Octopus  (o Biobío Genera)  que pretende

    construir un terminal gasífe-ro tipo isla en las costas dela región  (que recibirá el gasde USA)  y termoeléctricas agas en los interiores del Bio-bío. Un dato no menor es queel combustible traído desdeGringolandia es extraído me-diante la técnica Fracking ofractura hidráulica que causagraves desequilibrios y con-

    taminación en el ecosistema.

    En chile los políticos

    empresarios venden el cueto de que las termoeléctrica gas son menos contaminates que las clásicas a carbóque ya han devastado otrzonas del Biobío como la cidad de Coronel. El proyecOctopus se instala dentde la geopolítica mundien donde USA intenta snuevamente un productimportante de energía y

    gobierno chileno que quietransformar al Biobío en “capital energética del paíPara mayor informacióse pueden contactar con “Coordinadora contra el pr

     yecto Octopus”  que agrua diversos grupos y que hgenerado importantes inciativas como la marcha d12 de noviembre de 2015

    Concepción que reunió a plo menos mil personas conteste fatídico proyecto.

     Por Mingako Pajarracdesde algún rincón d e los bosqu

    del Biob

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    20/52

    AYSEN:Alto Mañihuales y el arsénico

    L A es consi-

    derada en muchos lugares delmundo como uno de los úl-timos espacios prístinos que

    le va quedando al planeta Tierra. “AysenReserva de Vida”, es su slogan. En la ac-tualidad esto no es tal para una comu-nidad que se ubica dentro de la cuencadel río Mañihuales, a 120 kilómetrosal noreste de Coyhaique en donde estáinstalada la minera El Toqui propiedadde la compañía belga Nyrstar.

    Este yacimiento minero abarca unárea de 1800 km2 y según las cifras en-tregadas cerró 2013 con una producciónen concentrados de 23.100 toneladas dezinc y 1.200 toneladas de plomo, que sesuman a las 41.900 onzas de oro y a las142.200 onzas de plata.

    La luz de alerta en Alto Mañihualesse encendió con la muerte de dos vacu-nos en el sector. La responsable, posi-blemente, la empresa minera que tra-

    baja allí. La razón, presencia de metales

    pesados en los exámenes practicados alos vacunos. Esto quedó al descubiertocuando el SAG informó de la situacióna los medios de comunicación. Los veci-nos se enteraron días después.

    La información más reciente nos ha-bla de una toma de muestras de sangreque se le aplicaron a 35 habitantes delsector, de los cuales 7 presentaron altosniveles de arsénico en su organismo y enmenor medida plomo, ambas sustanciasaltamente peligrosas para la salud decualquier ser v ivo.

    Como es de esperar las autoridadesde turno han tomado esto con muchareserva, mientras los pobladores aleganque nadie les informó de los peligros deestas sustancias y del vivir aledaños auna minera y sus pozos de relave.

     Por FernandoCoyhaique.

    20

    Conflictos territori

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    21/52

    En la provincia del río Limarí,

    IV región, se encuentra la co-muna de Monte Patria: con-formada por los valles com-

    puestos por el río Grande, el río Rapel,el río Huatulame, el río Mostazal y el

    río Ponio. Todos estos ríos confluyen

    en el embalse La Paloma, para poste-

    riormente convertirse en el principal

    afluente del Río Limarí.Carén, pueblo emplazado en la con-

    vergencia de los ríos Grande y Mosta-zal, es punto estratégico con respectoa la articulación con sectores cordille-ranos, como el cordón de Doña Rosa yla ruta de los ríos que llevan hacia cor-dillera de Los Andes conectando así a

    “Defendamos nuestros ríos”La problemática del agua en la provincia del Limarí 

    todos los poblados que hay a su paso. Ysi bien, Carén ya no cuenta con estatutode comuna, funciona como centro cívi-co ya que cuenta con las institucionescomo: la parroquia, el cementerio, regis-tro civil y electoral, que lo legitiman enel imaginario colectivo.

    Y es en el pueblo de Carén dondedetonó primeramente el problema conel agua potable al realizarse trabajosde canalización de aguas hacia sectoresde amplios monocultivos de uva, dondeoperan Subsole, San Clemente, CotracarS. A. y familias latifundistas del lugar,tales como los Prohens.

    Ocurrió durante los días 18 y 19 deseptiembre de 2014: una empresa sub-contratista, al adjudicarse un proyectode la Dirección de Obras Hidráulicas

     (DOH), intervino el cauce del Río Gran-de, entre el sector de Bellavista y loca-lidad Carén, con maquinaria pesada:dejando, en consecuencia, a la poblaciónsin agua potable. Este hecho, no sólosignificó para sus 2000 habitantes unavulneración de sus derechos; sino quetambién se trató de un atentado a la po-blación animal y vegetal de la zona.

    Si bien, ante la rápida movilizaciónde los Habitantes de Carén y alrede-dores, este servicio fue restituido. La

    Dirección General de Aguas  (DGA)  seexcusó diciendo: “que fueron trabajos delimpieza del cauce”,  pidiendo disculpas através de los medios de prensa. Luego de

    realizar algunas movilizaciones  la cmunidad tomó conciencia de la nec

    sidad de una defensa y una protecció

    permanente del territorio de los vall

    ante el avance extractivista: monoculvos practicados por las mult inacionalagrícolas y latifundistas para exportción de uva, principalmente a través dpuerto de Coquimbo; ante la opreside las mismas multinacionales, quienconsiguen beneficiarse del agua de lcomunidades mediante acciones fradulentas al amparo de la institucióHoy existe gran preocupación dentde las mismas comunidades ante lavances de obras sobre cursos fluvialhacia el resto de los valles, donde pudan verse afectados: pozos de agua, srespectivas APR  (agu a potable rural),

    acceso de animales y plantas al agua por ende, la destrucción paulatina decosistema del río Grande.

    Con el fin de conocer y difundla problemática, la comunidad de lValles de la Comuna de Monte Patrien conjunto con R –Registros Idependientes de Valparaíso–  está reazando una serie documental llamad“Nuestros Ríos”. Por el momento, estdisponibles los capítulos 1 y 2: El RMostazal y Río Grande Carén, respe

    tivamente.

    EFM, Valparaí

    Para ver y descargar:

    1.- Nuesros Ríos. Primer Capíulo: Río Mosazal: htps://youu.be/_yQFKdKjyYg2.- Nuesros Ríos. Segundo Capíulo: Río Grande Carén: htps://youube/57sQv9Oy6yQ

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    22/52

    A 18 deValparaíso, tras atravesararriesgados acantilados sellega a Laguna Verde. Des-

    de las alturas de la cuesta se puedeobservar en todo su esplendor el maren su inmensa magnitud, lo que quedade su humedal, su poblado y sus bos-ques, también desde esta perspectivase puede hacer el ejercicio de imaginarlo que alguna vez fue. Según estudios

    e investigaciones se dice que en estazona habita gente desde 11.000 años

    ..  En las orillas de la laguna-cráterque era el humedal, habitaban ademásde humanas, gran variedad de flora yfauna. En las laderas norte se podíanencontrar algarrobos, quillay, molle yotros asociados al espino. En la laderasur se hallaba vegetación asociada a unmatorral arbustivo costero formado por

    especies como el peumo, boldos y maite-nes, junto a hierbas y gramíneas. El bos-que esclerófilo estaba presente, también,en varios sectores de Laguna Verde. Enel interior de los bosques, especialmentela zona de Curaumilla, se podía obser-var al zorro cu lpeo, algunos roedores, eláguila peregrina, la lechuza blanca y elpicaflor gigante, zorzales y loicas, En laactualidad, y desde el siglo 19, es normalver gran cantidad de plantaciones como

    pinos y eucaliptus introducidos con fi-nes comerciales siendo devastada granparte de la flora y fauna nativa. Otroelemento que destaca al llegar a LagunaVerde es la planta termoeléctrica que fueconstruida en la década del 40, la cualgeneró la llegada masiva de humanosformando el asentamiento como lo co-nocemos hoy en día. Administrada porAES-gener lidera hoy en día la lista de

    termoeléctricas ineficientes y contanantes. Aunque actualmente funcimínimamente, será un riesgo permnente su reactivación, hasta que no desmantelada.

    Laguna Verde, para los podesos de siempre, es vista como un tio trasero de Valparaíso. Y para haandar la máquina portuaria no hdudado en arrasar con complejos esistemas y sus habitantes. La lógica

    sido siempre la misma. Actualmentproyecto de expansión del puerto pen amenaza nuevamente los modosvida tradicional de gran parte sus bitantes. La necesidad de robar espaal mar para la construcción del nupuerto requiere gran cantidad de rode gran tamaño para el relleno deobra. Así nace el proyecto de construna Cantera en Laguna Verde. Proye

    22

    Conflictos territori

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    23/52

    que en todo momento ha sido rechazadopor gran par te de los habitantes del sec-tor. Diferentes esfuerzos e iniciativas se

    han levantado para hacer frente a esteproyecto de devastación. Uno de estoses el “Movimiento social no a la cante-ra en Laguna Verde”. Conversando conuno de sus voceros nos contaron que elproyecto está en proceso de evaluaciónambiental, que ellxs como comunidadpresentaron 200 observaciones técnicasy que deberían ser respondidas en abriloficialmente, pero que la urgencia pues-ta por los concesionarios apuraría la re-solución para fines de diciembre.La empresa española OHL, transna-cional de mega construcciones que hasido denunciada por corrupción tantoen España como en México se adjudicóel negocio de la construcción del pro-yecto, que afectará de forma directa a52 hectáreas ubicadas en el sector El

    Sauce y a toda la comunidad humana

    y no humana de Laguna Verde. El Mo-vimiento Social No a la Cantera enu-mera algunas importantes razones para

    oponerse al proyecto:1.- Antiguamente la zona de impactode este proyecto fue explotada paraextraer oro, y se sabe que el oro seasocia al arsénico. Al dinamitar latierra existe el peligro fundado deque este último elemento comproba-damente tóxico contamine las napassubterráneas que abastecen de aguapotable a Laguna Verde.

    2.- El paso de camiones propios de lafaena y el traslado de material a fecta-rá profundamente la calidad y el esti-

    lo de vida tradicional de los habitan-tes de la zona afectada.La zona afectada compone un ecosis-tema mayor compuesto por el ParquePeñuelas y el Parque La Campana.Conocido como corredor bioceánicoque actúa como canal de migración yotros importantes serv icios eco-sisté-micos.3.- Por otro lado la construcción dela cantera alteraría profundamente eldeseo de construir un eco balnearioque genere calidad de vida y respetopor el medio ambiente. Y violentaríala soberanía alimenticia, la economíalocal. Y la autonomía social.

    Resulta interesante tener una pers-pectiva más amplia de los fenómenos.La destrucción de Laguna Verde es laconsecuencia del proyecto de amplia-ción del puerto de Valparaíso que buscamejorar la infraestructura que permite

    la exportación de materias primas queabastecerán a las grandes capitales in-dustriales del mundo, que no son másque las riquezas robadas a los territoriosa lo largo de este pedazo de tierra sa-queada. Por lo que decirle no a la cons-trucción de la cantera en Laguna Verdees oponerse a la devastación generali-zada. Oponerse es decir no a que “Chilesea una gran zona de sacrificio” como dice

    el vocero del movimiento social, decno a la cantera es ser solidario con otrcomunidades que también luchan p

    sus territorios y sus vidas. Decir nola cantera es decir si a un modo de vicomunitario y sustentable. Es genertejido social que posibilite la autogetión  “pues las cosas auto gestionadas valoran más”  como dice nuestro entrvistado.

    Para hacer frente al proyecto, la cmunidad de Laguna Verde ha intentapor varios medios visibilizarse. Han gnerado campañas informativas. Rayaparedes, hasta puertas por puertas hahecho para llevar la información a lhabitantes. Pero saben que la avaricde algunos no tiene límites y sabensabemos que será inevitable un enfretamiento. Las barricadas tarde o temprano deberán llegar. Pues aunque nson violentos, los poderosos no dan malternativa que la autodefensa de las cmunidades. Las historias de resistency dignidad a lo largo y ancho del terrtorio chileno así lo demuestran.

    Al incitarlo a que les mande umensaje a las otras comunidades en lcha el vocero no duda en invitar a q“trabajen por la independencia local”.

     Por Al

    Laguna Verde, para los poderosos desiempre, es vista como un patio trasero deValparaíso. Y para hacer andar la máquinaportuaria no han dudado en arrasar concomplejos ecosistemas y sus habitantes.

    1.- htp://radio.uchile.cl/2013/09/01/aes-gener-lidera-op-en-de-ermoelecricas-ineficienes-y-conaminanes-del-sic).

    Mingaco,  

    por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    24/52

    Cooperativas como instrumentos

    de aprendizaje y libertad IntroducciónE enEuropa junto al socialismo,el sindicalismo y el anarquis-mo como respuesta ante elbrutal establecimiento de la revoluciónindustrial. Pero el acto de cooperar, deactuar coordinadamente con otro, con

    otra, caracteriza a la vida y al ser hu-mano, en su naturaleza solidaria y gre-garia, en la construcción de su identi-dad y cultura, como crecientemente lodemuestran los estudios que rescatanlas prácticas de los pueblos originariosdel continente. Ya en el número anteriorde esta Revista tuvimos una reseña delsignificado del mingako: un conjunto deprácticas humanas de cooperación, sindinero de por medio.

     Los orígenes del

    cooperativismo chileno

    En el siglo XIX nutridos grupos de ar-tesanos entre 1825 y 1870 dieron vida aun movimiento de industrialización po-pular que fue sofocado por el patriciadomercantil enquistado en el Estado auto-ritario construido por Diego Portales y

    sus secuaces. Es decir “empresas” dondeel factor que organizaba y dirigía al res-to de los factores de producción era eltrabajo. En 1853, el movimiento artesa-nal da origen a la “Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Tipógrafos”, conel objeto de mejorar sus condiciones devida; en 1887 – en Valparaíso – nacela Cooperativa de consumo “La Esme-ralda”, vinculada a grupos de artesanosque ya habían realizado una docena deinsurrecciones y motines protagoniza-dos junto a sectores obreros aliados,mostrando una gran capacidad de lu-cha. En 1904 surge la Cooperativa deconsumo de los trabajadores de Ferro-carriles que para algunos historiadoreses la primera cooperativa promovidapor el Estado, si bien su nacimiento sedebió a la demanda de las y los traba-

     jadores.

    Cooperativismo desde la

    iglesia y el Estado

    A mediados de la década de 1950iglesia católica promueve las coopetivas parroquiales de ahorro y crédy el Estado da fuerte promoción a versas cooperativas. Pero es con el bierno democristiano de Eduardo F

    Montalva (1964-1970) donde el coopetivismo es ya un instrumento vital pel proyecto que, en lo geopolítico enregión de Sudamérica, tenía por misdetener el ascenso de la izquierda ymundo obrero y campesino al poder

    El partido demócrata cristiano psu creación y ascenso al gobierno1964, fue financiado por El Pentágocomo lo demuestran documentos dclasificados de la C en EE.UU. una cifra de 20 millones de dólaresla época. Una vez en el gobierno deel Estado se promueve las cooperativfavoreciendo directamente su desar

    24

    Colaboracio

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    25/52

    llo desde su institucionalidad, ejercien-

    do contención al proceso revolucionarioy dando la sensación de  “progreso”  alaumentar el consumo. La tarea era dara Latinoamérica la sensación de ser laclase media del mundo, para evitar nue-vos brotes del tipo revolución cubana.Así la Corporación de Reforma Agraria(C),  impulsó las cooperativas deasignatarios de tierras expropiadas, elInstituto de Desarrollo Agropecuario(I), apoyó la creación de coopera-tivas campesinas y pesqueras. Comocorolario de este cooperativismo desdeel Estado en 1965 se crea la ComisiónNacional Coordinadora de Coopera-tivas, compuesta por funcionarios gu-bernamentales, representantes del mo-vimiento cooperativo  (mayoritariamentedemocristianos)  y el S. La Uni-versidad Católica de Chile crea el Ins-tituto de Estudios Cooperativos  (1965) y la Universidad de Chile implementala Carrera de Técnico en Cooperativas

    (1968).Salvador Allende declaró en más de

    una ocasión que “el cooperativismo chi-leno es esencialmente capitalista”.  Trasel golpe militar de 1973, la C(Confederación de confederaciones de coo-perat ivas de Chile)  repitió con EduardoFrei M. “El golpe era absolutamente inevi-table”. Pero la experiencia de los cordo-nes industriales, consistente en la toma,defensa y puesta en producción de lasempresas paralizadas por los t rabajado-res, contra los empresarios golpistas en1972, trajo a la mano la capacidad autoorganizativa de los trabajadores, mien-tras los jerarcas de la UP se compor-taban como una vulgar casta política(nada nuevo). Por ello los asentamien-tos producían, trigo, carne, leche y ali-mentos, así como las empresas tomadashacían muebles, línea blanca, autos, ra-dios y televisores.

     ¿Por qué Cooperativas?

    En el intento por ejercer derecho aciudadanía y construir poder popular,en el Chile de los 70, muchas coopera-tivas y experiencias de empresas admi-nistradas por los y las trabajadores ytrabajadoras, rebasaron las directricesdadas por el estado, la ley y los parti-dos.

    Es decir las cooperativas no son“neutrales”, son formas poderosas de or-ganización si el propósito efectivamen-te está al servicio de un objetivo claro.Asentamientos con cientos de campe-sinos y mapuche fueron una escuela deaprender haciendo, que queda en nues-tra memoria colectiva. Hoy cuando hayatisbo de resistencia a la depredaciónsistémica en que se encuentra Chile, esnecesario discutir, poner sobre la mesa,el modo en que se genera la autonomía,la coherencia de proyecto y la integra-lidad del mismo. La normalidad indica

    que “trabajamos y vivimos en campo ene-migo”, en la empresa privada, que esta-mos reducidos una y otra vez al uso de-gradante del derecho a petición, comotambién a la periódica elección indivi-dualista de los candidatos designadosy controlados mayoritariamente por laclase política neoliberal.

    En los últimos veinte años, ha habi-do un importante aumento en la cons-titución de cooperativas en Chile, peroen su mayoría (me atrevo a af irmar que enmás del 90 % de los casos) han sido crea-das por instancias de ONG, consultorasy financiadas por el Estado, la gente se“une” no porque ellos lo deciden, sinoporque así acceden a los subsidios defomento productivo del Estado. Se ge-nera un círculo cultural perverso, don-de los microempresarios sueñan con sergrandes empresarios y prácticas comola confianza, la autogestión, la ayuda

    mutua, se subordinan al acceso a  “c

    sas”, capital de trabajo, equipos, puntde venta, se consolida y mantiene a unmasa social llamada  “de la microemprsa”, incapacitada laboralmente, que vide un empleo o un autoempleo precare inserto en una economía informal, evez de contar con una clase trabajadotécnica consciente de sus poderes cívcos, capacitada para producir y genertecnología, y decidida a hacer caminhacia la autogestión.

    Cooperativismo con identidad plítica y contrario al modelo. Por ello modelo cooperativo es necesario invetigarlo, interrogarlo y explorarlo pedesde enfoques populares, desde la hitoria integrada a los procesos y luchpolíticas y sociales: Porque hace mde un siglo era una práctica de la atogestión popular. Hoy, cuando el etractivismo y la depredación no tiencontrapeso, vemos florecer las huertalas publicaciones colectivas, colectiv

    de arte y cultura, de autoconsumo, dproductores y consumidores unidos círculos de precio justo, experiencias aplicación, instalación y uso de equipde energías renovables, de baños secode software libre, etc. Instancias todque pueden utilizar la figura coopertiva, como un paraguas que les articuentre sí, pero también con un mercady un Estado, protegiendo al ciudadana la ciudadana, no solo en su rol de cotribuyente, sino en una organizaciósocial, política, cultural y económicdemocrática, donde una persona es uvoto independiente de su capital apotado, pero donde hay responsabilidcomunitaria, porque las cooperativen las que pensamos son esencialmenlocales y de relaciones cara a cara.

     Por Antonio Fernánd ez RivaVillarric

    Mingaco,  por la tierra y la libertad

  • 8/18/2019 Revista Mingako 02

    26/52

    por la Liberación Animal, incluyendo al ser humano dende la concepción de animal.

    Cada vez que alguien habla de carne de cerdo comocomponente típico de su alimentación, pero se espantapensar en carne de perro o gato como algo comestible, tamos hablando de Especismo, que podemos definir comdiscriminación en función de la especie. Éste vendría sien

    el ideario que promueve la superioridad de un sector -en ecaso el ser humano- en desmedro de otro marginado -amales no humanos-, y que justificaría, sin mayores razonconductas que afectan directa o indirectamente la integride las víctimas.

    El fin de la lucha por la Liberación Animal, esencialmees acabar con esa barrera que nos separa con el único movo de la diferencia de especies. Quien se identifica con elucha, busca el mayor bienestar f ísico, psicológico y emocnal de quienes por no poder aprender un idioma no puecomunicar sus lamentos, no pueden manifestar su disgustsufrimiento a causa de las decisiones humanas. Por ello a

    la voz por quienes no pueden hacerlo.Quien se identifica con esta lucha busca generar el me

    daño posible a los animales de otras especies. Por ello evirechaza reproducir una serie de conductas inculcadas desu nacimiento, o desde el nacimiento de sus ancestros. Nga reproducir comportamientos que son parte de una cultregida por el individualismo y la indiferencia hacia el oPor esto se rehúsa a alimentarse de la sangre de las vímas y sus cuerpos, a beber su esclavitud empaquetada en ucaja de cartón; por esto se rehúsa a financiar al científ

    H - - cómo a travé