Revista Digital UTCJ Agosto 2014

26
Año 2. Edición No. 15

description

Edición: Idalí Meléndez / Diseño: Oscar James O.

Transcript of Revista Digital UTCJ Agosto 2014

Page 1: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

Año 2. Edición No. 15

Page 2: Revista Digital UTCJ Agosto 2014
Page 3: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

Dire

ctOr

iO

M.C. Ricardo Antonio García ParraRector

Lic. Víctor A. López VivarAbogado General

M.C. Armando Veloz GrajedaSecretario Académico

Lic. María Teresa Álvarez EsparzaSubdirectora de Extensión Universitaria

M.D.O. Jorge Ochoa LunaJefe del Departamento de Prensa y Difusión

CONSEJO EDITORIAL

L.C.C. Idalí Meléndez DomínguezEdición

L.C.C. Carlos Noé González GutiérrezCorrección de Estilo

L.D.G. Oscar Jaimes OrtegaDiseño Gráfico

TU CARRERA - ¡A todo terreno! Organiza UTCJ exhibición de Mini Baja SAE

-Mujeres al volante Se integran más jóvenes al Club de Mini Baja SAE; entre ellos cinco mujeres

- Corte y queda… Aprenden universitarios sobre producción televisiva

- Equipan laboratorio de Energías Renovables

ORGULLO TORO

- Docentes presentarán ponencia en Congreso Nacional de Energía Solar

- Acreditan a maestros como evaluadores de calidad

INFÓRMATE

-Aplican modelo semipresencial para alumnos de ingeniería

- Monitorean Biblioteca Digital con nuevo software

- Aprenden sobre el manejo de desechos peligrosos

ARTES - Dos Valientes Asustados… historias verídicas que sorprenden

BIENESTAR - La triste realidad sobre el tabaquismo

SOCIEDAD UTCJ

2

4

6

8

9

10

13

14

16

19

20

22

UTCJ REVISTA DIGITAL, año 2, No. 15, agos-to-septiembre 2014, es una publicación men-sual editada por la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, Avenida Universidad Tec-nológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, Tel. (656) 649 06 04, www.utcj.edu.mx. Editor responsable: Idalí Meléndez Domínguez. Reserva de Derechos de Uso Exclusivo No. 04-2013-102914353100-203, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Departamento de Prensa y Difusión, L.D.G. Oscar Jaimes Or-tega, Avenida Universidad Tecnológica #3051, Col. Lote Bravo II, C.P. 32695, fecha de última modificación, 30 agosto de 2014. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la repro-ducción total o parcial de los contenidos e imá-genes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

in

+

+

+

+

+

+

dice

PÁG 4

PÁG 16

PÁG 20

PÁG 6

,

Page 4: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ t

u ca

rrer

a/

2

Por P

rens

a y

Difu

sión

Page 5: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

La Universidad Tecnológi-ca de Ciudad Juárez fue sede de la Competencia de Exhibición de Autos Todo

Terreno, Tipo Baja-SAE, en la que participaron los equipos de la Universidad Autónoma de Ciu-dad Juárez, el Instituto Tecnoló-gico de Ciudad Juárez, el Insti-tuto Tecnológico de Chihuahua y por supuesto, el equipo de la Casa de Los Toros Bravos de la UTCJ. La justa amistosa tuvo como es-cenario el área del domo de esta Casa de Estudios y el campo de práctica de béisbol, en donde se adaptó una pista de terracería para la carrera Endurece.

Las pruebas a las que fueron so-metidos los vehículos todo te-rreno diseñados y fabricados en su totalidad por los estudiantes de las instituciones participan-tes, fueron: inspección técnica y seguridad, frenado, aceleración, arrastre y endurece; esta última prueba consistió en una hora de carrera sobre la pista de terra-cería. Al final, el jurado califica-dor, integrado por los maestros Fernando Moctezuma Hernán-dez, Francisco Javier Castañeda, Omar Ramiro Uribe Oaxaca, Kel-mirt César Franco Meza, Jesús González y Jonathan Aguirre, dio su veredicto. El equipo de la Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez ob-tuvo el primer lugar con una puntuación de 762 puntos, que corresponde al 95 por ciento de todas las pruebas realizadas; sus integrantes recibieron un estí-mulo de tres mil pesos en efec-tivo.

En segundo sitio fue para el Ins-tituto Tecnológico de Ciudad Juárez con 709 puntos, lo que representa un 88 por ciento de eficiencia en las pruebas; sus participantes recibieron un pre-mio de dos mil pesos.

El tercer lugar fue para el Insti-tuto Tecnológico de Chihuahua, que obtuvo un puntaje de 707 puntos, a ellos se les otorgó un estímulo de mil pesos.

Al final, el director de la carre-ra de Mecatrónica, Arturo Iván Mendoza, a nombre del Rector Ricardo Antonio García Parra, agradeció a todos los concursan-tes su respuesta a la convocato-ria y la experiencia que, con su participación, otorgaron a esta Casa de Estudios.

+ t

u ca

rrer

a/

3

Por P

rens

a y

Difu

sión

Page 6: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ t

u ca

rrer

a/

4

Alrededor de una docena de estu-diantes, entre los que destacan la presencia de cinco señoritas, respondieron a la convocatoria

del Club de Mini Baja SAE de la Universi-dad Tecnológica de Ciudad Juárez. El maestro Gerónimo Sosa y el estudian-te Fernando Zavala, líder del club, die-ron la bienvenida a los nuevos integran-tes pertenecientes a distintas carreras, a quienes informaron de las actividades que se llevarán a cabo en los siguientes meses, entre las que se encuentran va-rias competencias en otros estados del país y de la Unión Americana. También, se les dio a conocer que fabri-

carán un segundo prototipo para Mini Baja, actividad a la que comentaron, se integrarán todos los miembros del Club.

Dentro de las consideraciones que los automotores diseñados para competir en Mini Baja deben superar con éxito están:

· Pruebas dinámicas y estáticas· Desempeño y resistencia en pista· Seguridad· Aceleración y frenado· Pendiente· Maniobrabilidad· Resistencia

La competencia Mini Baja SAE se origi-nó en la Universidad de Carolina del Sur, en 1976, bajo la dirección del Dr. John F. Stevens.

Hasta la fecha, las competencias se han convertido en un pilar que fortalece el conocimiento en diseño de ingeniería para los equipos universitarios de varios países. El equipo de los Toros Bravos está inte-grado por Jorge Alejandro Vera Juárez, Jorge Emilio Álvarez, Brandon Enrique Díaz, Fernando Zavala, Juan Luis Bañue-los Carrillo, Jonathan Sucedo Gaytán, Óscar Octavio Lares, Marcos Puga y Car-los Ariel Martínez Díaz.

Por P

rens

a y

Difu

sión

Page 7: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ t

u ca

rrer

a/

5

Page 8: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ t

u ca

rrer

a/

6

Page 9: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

Como parte de su formación,

alumnos de la carrera de Desa-

rrollo de Negocios, de la Uni-

versidad Tecnológica de Ciu-

dad Juárez, cuentan con un taller para

producción televisiva y radiofónica en

el que se preparan y conocen sobre la

forma en la que se desarrolla una cam-

paña publicitaria, a través de los me-

dios electrónicos de difusión.

Lucio Genaro López Panduro, maestro

y encargado de la materia, informó

que a través de los conocimientos bá-

sicos sobre el manejo de la cámara de

video, la iluminación, el uso de cromas,

y los programas de edición y video, así

como la instrucción en los pasos y eta-

pas de una campaña publicitaria, los

alumnos aprehenden a difundir deter-

minado servicio o producto.

“Se trata de un grupo de treinta estu-

diantes del quinto cuatrimestre, que

cursa la materia de Técnicas de Pro-

ducción II. Al principio se les enseña

cómo integrar una campaña de publi-

cidad, un plan de medios y su calenda-

rio; ven también lo que son movimien-

tos de cámara y encuadres”, precisó el

maestro.

Indicó que a lo largo del cuatrimestre

se dan a conocer las etapas de la pu-

blicidad de un producto en los medios

de comunicación, la cual se compone

de un comercial preventivo, un resolu-

tivo, e institucional, previa elaboración

de un storyboard, en el que se basan

para la secuencia de imágenes a filmar.

Dijo que otro procedimiento se apli-

ca para la producción radiofónica, en

donde se graba la voz en off, que des-

pués será editada e integrada a la cam-

paña de publicidad.

Reveló que el taller de televisión y

radio cuenta con equipo de reciente

adquisición, compuesto por cinco cá-

maras de video de alta resolución, una

Mac, en la que se trabaja la edición

de audio y video, y están por adquirir

otras dos islas de edición para mane-

jar los programas de Adobe Premiere

y Audition.

Además, cuentan con equipo de ilu-

minación, pantallas de croma, stands,

grúas para llevar a cabo las tomas y

movimiento de cámara elevados, mo-

nitores y todo lo necesario para reali-

zar “una buena producción”.

López Panduro informó que la ma-

teria de Técnicas Producción II se im-

parte en cinco horas, distribuidas por

semana, además de que se prestan

servicios tecnológicos para pequeñas

y medianas empresas que requieren

de algún comercial para radio y tele-

visión, éste es llevado a cabo por los

alumnos, todo ello a través del área de

Vinculación.

+ t

u ca

rrer

a/

7

Por Prensa y Difusión

Page 10: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ t

u ca

rrer

a/

8Po

r Pre

nsa

y D

ifusi

ón La Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez adquirió equipo para la práctica de los estu-diantes en el laboratorio de Energías Reno-vables.

El maestro Juan Sánchez, quien imparte la mate-ria de Energía Solar, informó que se trata de equi-po sofisticado, el cual permitirá a los estudiantes armar un kit grande en el que se van instalar tres módulos, cada uno con un panel de diferente ca-pacidad. Los materiales que fueron adquiridos son: pána-les de 20 Watts (tres de 60, tres de 100, tres más de 190, y tres de 260), inversores de 800 y mil 500 Watts, controladores de carga de 20, 30, 60 y 90 amperes; generadores de 120 Watts para prácticas, equipos para Hidrólisis, un software para estudios de calidad y energía y cables de conexión. “Tenemos bastante equipo con qué trabajar en la carrera de Energías Renovables, no sólo en la parte fotovoltaica, también hay para aerogeneradores, eólica y la parte de hidrólisis, para trabajar con el hidrógeno del agua”, explicó el catedrático. Sánchez agregó que el contar con este nuevo equi-po, compensa lo que ya se tenía y motiva a los uni-versitarios a seguir trabajando muy duro.

Page 11: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+or

gull

o tor

o/9

Maestros de la carrera de Energías Renova-bles, de la Universi-dad Tecnológica de

Ciudad Juárez, participarán como ponentes en el Congreso Nacional de Energía Solar, orga-nizado por la Asociación Nacio-nal de Energía Solar (ANES) y el cual se llevará a cabo del 06 al 10 de octubre en la ciudad de Querétaro. Juan Sánchez y Jesús Gerardo Montes, Profesores de Tiempo Completo del Pro-grama Educativo, informaron que su intervención consiste en pre-sentar la ponencia sobre Diseño de Sistemas Solares Térmicos Modela-dos Con Software Transis XVII. “El manejo de ese software nos abrió la puerta al ANES porque somos de las pocas universida-des en el país que lo tenemos; mandamos un tema y lo acep-taron, incluso ya nos dieron un tema de investigación para el 2015, que va a tratar sobre un sistema híbrido para Ciudad Juárez”, reveló Sánchez. El software Transis XVII es uno de los más avanzados en su tipo, ya que permite simular condiciones atmosféricas, in-cluso predecir el clima, entre otras funciones.

El docente manifestó que la UTCJ cuenta con 30 licencias perpetuas para el manejo de este programa, y tanto él como el maestro Montes tienen una maestría en su manejo.

“Para preparar la investigación que el ANES pide desarrollar en el 2015, vamos a iniciar con la realización de mediciones en el Cerro Bola; el sistema híbrido que se nos pide desarrollar para el aprovechamiento de energía podría ser fotovoltaico, térmico o eólico”, agregó.

La ANES orga-niza foros en distintas enti-dades del país, en los que ha identificado la necesidad de desarrollar un Programa Na-cional de Ca-pitación, con

el propósito de incrementar el conocimiento de individuos y organizaciones en México en tecnologías que aprovechan las energías renovables. Además, apoya con logística y conoci-mientos especializados a la ca-pacitación en energías renova-bles en el país. Actualmente, su estructu-ra abarcar desde procesos de culturización en planteles de educación básica (a nivel de difusión y divulgación) hasta procesos de capacitación más formales en nivel medio supe-rior y superior.

Por Prensa y Difusión

El softwarE transis XVii Es

uno dE los MÁs aVanzados En su tipo, ya quE pEr-MitE siMular con-dicionEs atMos-fÉricas, incluso prEdEcir El cliMa

Page 12: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ o

rgul

lo t

oro/

10

Por Prensa y Difusión

Dos profesores de la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez fueron certificados como evaluadores en el estándar EC0076, el cual

consiste en la valoración de competencias de candida-tos en base a los estándares establecidos; dicha capaci-tación, fue aplicada a ambos docentes, quienes tienen conocimientos referente a las comisiones de seguridad e higiene. Se trata de los maestros Jorge Gutiérrez y Mario Luna, ambos tutores de la UTCJ; el primero de ellos de la ca-rrera de Ingeniería en Procesos Industriales, y el segun-do de Mantenimiento Industrial.

Manuel Rivera Muñoz, Subdirector de Proyectos de la Dirección de Vinculación, informó que los catedráticos fueron convocados con la autorización del Rector Ri-cardo Antonio García Parra, y el Secretario Académico, Armando Veloz Grajeda, para que intervinieran en esa capacitación.

La formación de los evaluadores se llevó en base a un proceso tendente a ese estándar los días 16, 17 y 18 de junio del presente año, y la idea fundamental es que ellos se prepararan mediante ese curso apegado al es-tándar EC0076 y se certifiquen en el estándar 305, que es el de atención al cliente.

Page 13: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+or

gull

o tor

o/11

Por Prensa y Difusión

Posteriormente, al cumplir con esa etapa, se les aplicó un instrumento de evaluación que se llevó a cabo en las salas A y B del edificio F de esta Casa de Estudios.Al concluir, se llevó a cabo una tercera fase, que es la del dictamen, en donde un grupo de personas evalúa su des-empeño y emiten un resultado que determina si cumplen con el requisito que dicta el estándar y, al ser aprobados, el Consejo Nacional de Certificación y Evaluación los acre-dita como evaluadores.

Rivera Muñoz dio a conocer además que se realizó una auditoría por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER),

que pide a la Universidad que sea practicada por una em-presa externa experta en el modelo de competencias. Informó que se auditó el trabajo, desempeño y procesos que maneja la ECE-UTCJ, y en ella estuvo presente un re-presentante del CONOCER, quien estuvo como observa-dor del proceso de auditoría; el análisis fue positivo y sólo se indicaron alginas observaciones menores para la mejo-ra de los procesos. Por último, reveló que los evaluadores de la UTCJ inicia-ron un proceso de capacitación para que integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copar-mex) se certifiquen en el estándar 305.

Page 14: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ IN

FORM

ATE/

12

Page 15: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+IN

FORM

ATE/

13

Por P

rens

a y

Difu

sión

Como una forma de apo-yar a los estudiantes que ya cuentan con un empleo y evitar que

trunquen su carrera por falta de tiempo, la Universidad Tecnoló-gica de Ciudad Juárez, a través de Secretaría Académica, instru-yó la aplicación de la Modalidad Semipresencial. La maestra Soraya Marchand, encargada del proyecto, informó que este esquema inició desde diciembre de 2013 por iniciativa de Armando Veloz Grajeda, Se-cretario Académico, y en un ini-cio se aplicó sólo a las ingenierías de Mantenimiento Industrial y Logística Internacional, cada una con un grupo.

Posteriormente, se sumó la ca-rrera de Tecnologías de la Infor-mación, y en este cuatrimestre se adhieren también los Programas Educativos de Negocios e In-novación Empresarial, Procesos Industriales y Energías Renova-bles. La mecánica de la Modalidad Se-mipresencial consiste en que el alumno acude a tomar clases en las aulas dos días de la semana y el resto lo hace en línea a tra-vés de una plataforma; es decir, llevan dos horas presenciales de clases y dos horas virtuales. “En esas horas virtuales el profe-sor se encargará de revisar cuál es el tema correspondiente a esa sesión, va a subir el material, sube actividades, evaluaciones de comprensión para verificar que aprendieron lo que vieron, se da una revisión de ese tema, y luego viene uno nuevo”, precisó la maestra Marchand.Indicó que los alumnos de la Mo-dalidad Semipresencial deben cubrir un total de 15 sesiones presenciales y 15 sesiones vir-tuales, las cuales se llevan a cabo

bajo una plataforma con un sof-tware libre y confiable, similar a la que se utiliza en otras univer-sidades y empresas para dar sus cursos en línea.

“Es una plataforma muy amiga-ble, la cual tiene muchas apli-caciones que le facilitan tanto al profesor como al alumno, la comprensión de los temas; tiene foros de discusión, exámenes, chat; entonces, esto ayuda para que haya comunicación entre los alumnos y profesores”, explicó. Marchand dio a conocer que los estudiantes de la UTCJ que quie-ran ingresar a esta modalidad de estudios, deberán haber con-cluido el nivel Técnico Superior Universitario de la carrera que cursan, y está dirigido a quienes están realizando su estadías en una empresa, y aquellos alum-nos que por algún mo-tivo no continuaron con la ingeniería. Comentó que la implementación de la Modalidad Semipresencial ha tenido buena res-puesta por parte de alumnos e incluso ex alum-nos que dejaron trunca su inge-niería por espacio de dos años, y aquellas alum-nas que por e m b a r a z o s tuvieron que hacer una pausa en su carrera.

“Esta modalidad fue creada para que el alumno termine sus estu-dios, es pensando en ellos”, ex-presó. Por último, la maestra Marchand informó que quienes deseen participar en la Modalidad Se-

mipresencial, deben acudir a la dirección de su carrera o bien contactarse con ella a través de su correo electrónico [email protected] o en su oficina ubicada en la planta baja del edificio K.

Page 16: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ ii

nfo

rmate/

14

Por Prensa y Difusión

Page 17: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ in

form

ate/

15

Como una forma de mante-ner actualizado el acervo tecnológico didáctico de la biblioteca y para que ningún

estudiante se quede sin consultar los títulos que requiere en la carrera que cursa la Universidad Tecnológi-ca de Ciudad Juárez cuenta también con un área de consulta digital, la cual se encuentra monitoreada a tra-vés de un programa implementado por alumnos de esta Institución. Enriqueta Velázquez Illescas, res-ponsable del Departamento de Ser-vicios Bibliotecarios, comentó que la consulta digital viene a reforzar a la física, no solo en el número de títu-los que se pueden adquirir, también mantienen actualizados los libros y manuales tecnológicos que con el paso del tiempo se vuelven obsole-tos debido al avance de la tecnolo-gía.

“En realidad no es tanto que sustitu-ya a lo físico, si no que se trata de otros títulos de ediciones recientes; si tenemos en la biblioteca un libro de electrónica, en la digital pode-mos consultar una edición más re-ciente, porque hay libros, y sobre todo en ciertas áreas, que pierden su actualidad, sobre todo los de computación y sus software”, explicó Velázquez Illescas.

Agregó que en la Biblioteca Digital se cuenta con accesos libres a bases de datos con editoriales de prestigio y a libros electrónicos.

Para que los estudiantes de la UTCJ accedan a la Biblioteca Digital, es nece-sario darse de alta, por lo que aquellos interesados podrán inscribirse al pre-sentar su CURP y número de matrícula.

Enriqueta Velázquez reveló que en el pasado, la implementación de la Biblio-teca Digital se topó con la problemática de estudiantes que solicitaban el acceso para usos de índole personal, además de que era difícil llevar una estadística de cuántos y qué títulos se consultaban. Precisó que todo eso terminó gracias a la intervención del alumno Jonathan Camacho, estudiante de estadía, quien implementó un sistema de monitoreo que les permite llevar un control y vi-gilancia del uso correcto de la consulta digital, además de que dicho programa también arroja información importante sobre cuántos y qué títulos son utiliza-dos por los estudiantes.

“Ha impactado de sobremanera porque se ha visto en la estadística que ha ba-jado la afluencia de los jóvenes al área, quiere decir que ellos venían para hacer uso personal de las computadoras”, ex-presó Velázquez Illescas. Finalmente, apuntó que mediante este control, en la actualidad los estudiantes acuden a consultar de manera digital los títulos que requieren para hacer sus tareas, además de que agrega informa-ción para contar con estadísticas e indi-cadores que en adelante les permitirán explotar todas las herramientas con las que cuenta la Biblioteca Digital.

Page 18: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ ii

nfo

rmate/

16

Page 19: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ in

form

ate/

17

Por Prensa y Difusión

Alumnos de la Ca-rrera de Desarrollo de Negocios, de la Universidad Tec-

nológica de Ciudad Juárez, recibieron una plática sobre el manejo y desecho de re-siduos peligrosos en el sec-tor industrial, impartida por Mario Alberto Hernández, especialista de la empresa Flextronics. Durante la charla, los jó-venes estudiantes fueron actualizados en el área de manejo de residuos peli-grosos en la industria ma-quiladora, generalidades y obligaciones legales que se adquieren.

Alberto Hernández cuenta con una amplia experiencia en el tema, pues lo respalda más de una década al frente del manejo de residuos pe-ligrosos en la empresa para la que trabaja. “Regularmente damos plá-ticas en diferentes institu-ciones educativas sobre se-guridad y medio ambiente, es parte de un programa que se tiene en la empresa, el dar este tipo de pláticas; entonces, si nos solicitan más apoyo, muy posible-mente estaremos aquí”, dijo Hernández.

Explicó que es de suma im-portancia el manejo y dese-cho de residuos peligrosos que se generan en una em-presa, porque las implica-ciones legales que actual-mente tiene son duras; por lo tanto, para una compañía es muy importante actuar de manera responsable, y la parte del manejo de sus-tancias químicas y residuos peligrosos ocupa gran par-te de esos aspectos. La plática se llevó a cabo en el audiovisual del edificio “K”, y al final de ésta el gru-po de alumnos entregó un reconocimiento al expositor por su valiosa aportación a la comunidad estudiantil, además de que se le invitó a seguir visitando la Casa de los Toros Bravos.

Regularmente damos pláticas en diferentes institucio-nes educativas sobre seguridad y medio ambiente, es parte de un programa que se tiene en la empresa, el dar este tipo de pláticas; entonces, si nos solicitan más apoyo, muy posible-mente estaremos aquí dijo Hernández.”” ‘

Page 20: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ a

rtes

/18

Page 21: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ a

rtes

/19

Por P

rens

a y

Difu

sión El escritor y maestro nor-

malista, Juan Amparán Rodríguez, presentó en la Universidad Tecnológica

de Ciudad Juárez su más reciente obra “Dos Valientes Asustados”. La presentación del libro se lle-vó a cabo en la sala audiovisual del edificio “H” de esta Casa de Estudios y se tuvo la presencia de estudiantes de la carrera de Tecnologías de la Información, acompañados de su Director, el maestro Luis Alberto Santos Berumen, quien dio la bienveni-da al escritor a nombre del Rec-tor de la UTCJ, Ricardo Antonio García Parra.

En una charla amena con el estu-diantado y los docentes, el autor de “Dos Valientes Asustados” cali-ficó su obra como un compendio de 20 historias verídicas que le fueron narradas por sus familia-res y amigos, con el paso de los años, en una población cercana al Río Conchos, aquí en el estado de Chihuahua, de donde dijo él ser un orgulloso descendiente de los nativos de aquella región. “Oyéndolos, los comparaba con aquel escritorio de las enciclope-

dias, y con las fábulas y me dije ´algún día podré escribir estas historias´, ¿Por qué me pasó esa idea por la mente?, no sé”, expre-só el escritor. Amparán Rodríguez precisó que en las comunidades rurales el ambiente familiar es más fuer-te que en otros lugares pues se vive, se trabaja y se convive en familia desde muy temprano, y es ahí donde le nació la inspira-ción para crear su obra.

“Este libro, tiene ese nombre por el título de una de sus historias, son veinte historias reales; todas son del estado de Chihuahua, al-gunas de ellas, la mayoría, son de mi rancho, de la Sierra, y tres de ellas están originadas en Ciudad Juárez”, explicó. El también maestro normalis-ta calificó su libro como “único” pues está propuesto para el Re-cord Guinness, ya que asegura, ninguna obra literaria en el idio-ma español, cuenta con el detalle de no contener palabras termi-nadas en “mente”, ni palabras uti-lizadas para hacer preguntas sin ser preguntas, los “qué”, “cómo”, y “dónde”, pues dijo estos son

parte de muchos de los vicios al hablar y escribir la lengua caste-llana. “Esto es una especie de protesta en contra del vicio de manejar el español con mucha sencillez, por no decir simpleza”, apuntó.

Juan Amparán hizo hincapié en que los profesionistas de cual-quier carrera deben de ser perso-nas preparadas en todos aspec-tos y entre los que se encuentra la literatura pues esta es la base y además amplía todo conoci-miento.

Finalmente habló sobre una de las historias de su libro que lleva un mensaje para para la juven-tud pues habla de los diez pasos para un camino derecho por la vida entre las que se encuentran nacer, crecer, estudiar, tener un trabajo, tener una casa, enamo-rarse, casarse, tener un hijo, edu-carlo, y al final morir satisfecho por la vida que se ha llevado. El escritor recordó a los jóvenes universitarios que el leer te for-ma un criterio, forma carácter, te sensibiliza y te prepara para la vida.

Page 22: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ B

IENES

TAR/

20

Por P

rens

a y

Difu

sión Personal de los Centros de Inte-

gración Juvenil, A.C., ofreció un par de pláticas a estudiantes de la carrera de Terapia Física, de

la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, sobre los daños que provoca en la salud el consumo del tabaco en cual-quiera de sus formas.

Las conferencias se desarrollaron, si-multáneamente, en las salas audiovi-suales de los edificios H e I.

Una de ellas fue impartida por la doc-tora Silvia Selene Prieto Soto, quien habló de la relación directa que existe entre consumir cigarrillos y los tipos de cáncer que pueden presentarse, como de pulmón, boca y laringe, además de problemas de circulación, entre otras enfermedades crónico-degenerativas.

La especialista reveló que la mayoría de las sustancias que componen el tabaco son nocivas para la salud, entre ellos se-ñaló el alquitrán, la nicotina, los gases y otros químicos que incluso se utilizan para elaborar poderosos insecticidas.

Durante la charla, se dio a conocer el poder adictivo que los cigarrillos tie-nen, pues éste suele ser superior a los de otras drogas como la marihuana, la cocaína y heroína. Apuntó que otros daños que el fumar causa en la salud de las personas, es el envejecimiento prematuro, la infertili-dad en las mujeres y la disfunción eréc-til en los hombres.

Page 23: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ B

IENES

TAR/

21

“Nos solicitaron el apoyo por-que la Universidad Tecnoló-gica de Ciudad Juárez se va a certificar como Espacio Libre de Humo de Tabaco, y esta-mos contribuyendo con la prevención y el trabajar con las clínicas para dejar de fu-mar”, explicó Prieto Soto.

Informó que se tiene en puer-ta el proyecto de habilitar en las instalaciones de la UTCJ una clínica para el tratamiento del tabaquismo, en coordina-ción con el Departamento Mé-dico de la Universidad, donde participarían doctores, psicó-logos y sociólogos del Centro de Integración Juvenil. “Para tratar la adicción al ci-garrillo se trabajan tres aspec-tos: el médico, el psicológico, y el entorno social, todo ello en sesiones individuales y grupales. El tabaquismo en la población juvenil es un pro-blema grave, hace falta traba-jar concientizando sobre los daños que provoca; aunque se han logrado avances, falta mucho por hacer”, finalizó la doctora.

Page 24: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

22 + s

ocieda

d/

Page 25: Revista Digital UTCJ Agosto 2014

+ s

ocieda

d/23

Page 26: Revista Digital UTCJ Agosto 2014